Procedimientos Ejecutivos - Raúl Montero

También podría gustarte

Está en la página 1de 165

Procedimientos Ejecutivos

Profesor Raúl Montero


Trinidad Bórquez
PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS

PROF. RAÚL MONTERO

CLASE 31 JULIO

Procedimientos ejecutivos

- Procedimientos ejecutivos por obligación de dar, hacer o no hacer.


- Procedimiento ejecutivo de mínima cuantía (No existen juicios ejecutivos de menor
cuantía)
- Procedimiento incidental de cumplimiento de sentencias y procedimientos supletorios
- Cumplimiento de resoluciones dictadas por tribunales extranjeros.

Procedimiento: conjunto de formalidades externas que organiza el desarrollo del proceso.

Procedimiento es el sistema racional y lógico que determina la secuencia de actos que deben
realizar las partes

Procedimiento incidental NO se refiere a la tramitación de los incidentes.

Procedimientos Civiles:

De cognición: Tienen como finalidad declaración de un derecho, constitución de una


relación jurídica o la declaración de la responsabilidad a ejecutar una prestación.

Pueden clasificarse:

- Ordinarios

- Sumarios

- Especiales

- Cautelares

a. De declaración de mera certeza

b. Constitutivo

c. De condena

a. Procedimientos de declaración de mera certeza o simplemente declarativo

Persigue determinar existencia, alcance y modalidad de una relación jurídica o de un


derecho, limitándose a reconocer una situación jurídica existente, sin imponer al demandado
ninguna condena ni modificando una situación determinada

No crean relaciones jurídicas nuevas

La sentencia produce cosa juzgada, pero no es procedente su ejecución, ya que se satisface


con su sola dictación

b. Procedimiento Constitutivo

Persigue establecer un nuevo estado jurídico, crea, modifica o extingue un estado jurídico.
Ejemplo: declara divorcio

Sentencias constitutivas no requieren ejecución, ya que se satisfacen con la sola dictación


de la sentencia

c) Procedimiento de Condena

Persiguen, además de declarar un derecho, se imponga al demandado el cumplimiento de


una prestación de dar, hacer o no hacer

1
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
La sentencia de condena requiere su ejecución, en el evento de no existir cumplimiento
voluntario

Procesos de cognición se clasifican también en:

• Ordinario: Aquel que debe aplicarse para la tramitación de todo asunto, a falta de norma
expresa en contrario (art. 3 CPC)
• Especial: Aquel que se aplica sólo respecto de los asuntos para los que ha sido expresamente
previsto (art. 2 CPC)
• Sumario: Aquel que procede en aquellos casos en que la acción deducida requiere de una
tramitación rápida para ser eficaz (Art 680 CPC)
• Cautelares: Persiguen asegurar el cumplimiento de la sentencia favorable eventual.
¿categoría especial de procedimiento?

De ejecución: tiene por finalidad satisfacer el cumplimiento de la sentencia condenatoria,


a través de la acción de cosa juzgada. Además, se aplica directamente el procedimiento
ejecutivo cuando la parte cuenta con un título ejecutivo.

Clasificación:

a. Procedimientos ejecutivos por obligación de dar

Aquellos en los que ejecutante pretende que el sujeto pasivo cumpla su obligación, la que
puede consistir en pagar una suma de dinero en obligaciones de género, o entregar una
especie o cuerpo cierto. Art 434 a 529 CPC

b. Procedimientos ejecutivos por obligación de hacer o no hacer

Aquellos en los cuales el actor pretende obtener por la vía ejecutiva de parte del ejecutado
que se ejecute una obra o se deshaga lo hecho indebidamente a su costa. Arts. 530 a 544
CPC

También se clasifican los procesos de ejecución en:

• Ordinarios: Juicio ejecutivo de mayor y mínima cuantía (arts. 434 y ss y 703 y ss CPC)
• Especiales: Ej. Cumplimento de la sentencia en juicio de hacienda (mediante Decreto
Supremo)

Cumplimiento de la sentencia en juicio de desahucio y otros de arrendamiento (lanzamiento)

Procedimientos de prendas (especial, industrial, agraria)

• Incidental: Persigue el cumplimiento de la sentencia ante el tribunal que la dictó en 1° o


única instancia, dentro de 1 año contado desde que la prestación contenida en el fallo se
hizo exigible (arts. 231 y ss. CPC)

• Supletorios: Reciben aplicación en los casos que no hay medios compulsivos, establecidos
por la ley para cumplir la sentencia quedando entregados al criterio del tribunal, consistiendo
principalmente en multas y arrestos (art. 238 CPC)

Código de Procedimiento Civil: PROCEDIMIENTOS

Procedimientos declarativos: Juicio ordinario (arts 254 y ss) (de mayor cuantía)

(constitutivos y de condena) Procedimiento Sumario (arts 680 y ss)

Procedimientos ejecutivos

• Ejecución de resoluciones judiciales


• Juicio Ejecutivo por obligación de dar (arts 434 y ss)

2
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
• Juicio Ejecutivo por obligación de hacer y de no hacer (arts 530 y ss)
• Juicio Ejecutivo por obligación de dar de mínima cuantía

Procedimientos especiales:

• Interdictos posesorios
• Citación de evicción
• Juicios especiales del contrato de arrendamiento
• Del juicio arbitral
• Del juicio sobre partición de bienes
• De los juicios sobre distribución de aguas
• Juicios sobre cuentas
• Juicios sobre pago de ciertos honorarios
• Juicios de menor y mínima cuantía
• Juicios sobre arreglo de la avería común
• juicio de hacienda
• Acción de desposeimiento contra terceros poseedores de la finca hipotecada o acensuada
• De incidentes

Fuera del CPC: Múltiples (ej. arrendamientos de predios urbanos, sobre competencia desleal, etc.)

Procedimientos ejecutivos

- Procedimientos ejecutivos por obligación de dar, hacer o no hacer.


- Procedimiento ejecutivo de mínima cuantía (No existen juicios ejecutivos de menor
cuantía)
- Procedimiento incidental de cumplimiento de sentencias y procedimientos supletorios
- Cumplimiento de resoluciones dictadas por tribunales extranjeros.

CLASE 03 AGOSTO

Ejecutivo:

Lenguaje corriente: expedito, rápido, nivel superior al corriente.

RAE: procedimiento judicial con embargo y venta de bienes para pago de deudas.

JURISDICCIÓN:

Sentido coloquial: “jurisdicción”: + ámbito territorial (estado, provincia, municipio, región, país,
etc.) sobre el cual se ejerce una potestad, un poder.

Área geográfica, territorio sobre el cual un Estado ejerce su soberanía

Etimológicamente: “jurisdicción”: latín iurisdictio, decir o declarar el derecho, ¿quién declara el


derecho? Exclusivamente los tribunales de justicia.

La jurisdicción es un poder y deber del E°, que se ejerce sobre un territorio (arts., 27 y 55 COT), es
un poder (art 76-2 CPR) y cumple una función pública (art. 76-1 CPR) “administración” de la justicia
(orgánico) (auxiliares de la administración de la justicia)

Jurisdicción no es lo mismo que la competencia, siendo la competencia una medida de la jurisdicción,


es decir, una parte de la jurisdicción atribuido a un juez.

Puede ocurrir:

- Juez competente, es siempre un juez con jurisdicción


- Juez incompetente, es un juez con jurisdicción, sin competencia.

“En todo aquello que no le ha sido atribuido, un juez, aunque sigue teniendo jurisdicción, es
incompetente” (Couture)

CONCEPTOS SOBRE LA JURISDICCIÓN:

3
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Colombo Campbell: “el poder deber que tienen los tribunales para conocer y resolver, por medio del
proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de intereses de relevancia jurídica que se
promuevan en el orden temporal, dentro del territorio de la República y en cuya solución les
corresponda intervenir.”

IMPORTANTE Definición de Mario Mosquera: Poder - Deber del Estado, radicado preferentemente
en los tribunales de justicia, para que éstos, como órganos imparciales, resuelvan, de manera
definitiva e inalterable, con posibilidad de ejecución, los conflictos de intereses de relevancia jurídica,
suscitados entre partes o que surjan de una violación del ordenamiento jurídico social, en el orden
temporal y dentro del territorio de la República”.

Elementos de la definición anterior: función, poder, órgano, resolución de conflictos, proceso,


pretensión y cosa juzgada.

FUENTE DE LA JURISDICCIÓN EN CHILE: fuente constitucional en sus arts. 76 y 19 n°3

Art. 76 CPR: La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas


y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos
por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno,
ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o
contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.

Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán


excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda
o asunto sometidos a su decisión.

Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos de
instrucción que determine la ley, los tribunales ordinarios de justicia y los
especiales que integran el Poder Judicial, podrán impartir órdenes directas a la
fuerza pública o ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren. Los
demás tribunales lo harán en la forma que la ley determine.

La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no podrá
calificar su fundamento u oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución
que se trata de ejecutar.

Art. 19 n°3 CPR: La Constitución asegura a todas las personas:

3º.- La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.

Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna
autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención
del letrado si hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes de las Fuerzas
Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá, en lo concerniente a
lo administrativo y disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos
estatutos.

La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes
no puedan procurárselos por sí mismos. La ley señalará los casos y establecerá la
forma en que las personas naturales víctimas de delitos dispondrán de asesoría y
defensa jurídica gratuitas, a efecto de ejercer la acción penal reconocida por esta
Constitución y las leyes.

Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a ser asistida por un
abogado defensor proporcionado por el Estado si no nombrare uno en la oportunidad
establecida por la ley.

Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare
la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del
hecho.

Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías
de un procedimiento y una investigación racionales y justos.

La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.

4
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con
anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado.

Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté
expresamente descrita en ella;

MOMENTOS JURISDICCIONALES: fases o etapas del ejercicio de la jurisdicción

Jurisdicción: art. 76 CPR y arts. 1, 108, 110, 111 y 112 COT

• Fase de conocimiento: la facultad de conocer de las causas civiles y criminales


• Fase de juzgamiento: la facultad de resolver las causas civiles y criminales
• Fase de ejecución: la facultad de hacer ejecutar las causas civiles y criminales.

Es una etapa eventual, es decir, es una etapa no esencial de la jurisdicción, sólo eventual,
por ende, puede no encontrarse presente en la jurisdicción.

IMPORTANTE: Esta fase de ejecución procede sólo respecto de las sentencias de condena,
cuando NO exista cumplimiento voluntario.

Las sentencias declarativas y constitutivas no requieren cumplimiento o sólo actos


administrativos. Por ejemplo, ante Registro Civil (anotación); sentencias penales se cumplen
por vía administrativa: gendarmería.

Art. 76 CPR: La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas


y de hacer ejecutar lo juzgado,

Las sentencias ejecutivas no se ejecutan

El poder de coerción es inherente a la jurisdicción.

Corresponde a “hacer ejecutar lo juzgado” (art. 76 CPR) y se vincula con el IMPERIO que
es la facultad de requerir el cumplimiento forzado de las resoluciones judiciales.

¿Cómo se ejecutan las instrucciones de los tribunales? Mediante la fuerza pública


(Carabineros y PDI), ya que el órgano judicial carece de fuerza pública propia, por lo que
debe recurrir al órgano administrativo, impartiendo órdenes directas a la fuerza pública para
hacer ejecutar sus resoluciones.

La autoridad requerida no puede desatender el mandato, ni calificar su fundamento,


oportunidad, justicia o legalidad.

IMPORTANTE: nunca se puede ejecutar al FISCO, es decir, no se puede obligar, la


pretensión se dirige hacia el presidente del Consejo de defensa del Estado.

EJEMPLO IMPORTANTE: Si demando a gendarmería, a carabineros o un hospital, se


tramita mediante un juicio de hacienda, si se condena, aun cuando el FISCO no cumpla
voluntariamente, no se puede ejecutar.

El imperio es la facultad de dar órdenes directas a la policía.

Jerárquicamente el superior en las policías de Chile es el ministro del Interior.

Art. 76 CPR: Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los
actos de instrucción que determine la ley, los tribunales ordinarios de justicia y
los especiales que integran el Poder Judicial, podrán impartir órdenes directas a la
fuerza pública o ejercer los medios de acción conducentes de que dispusieren. Los
demás tribunales lo harán en la forma que la ley determine.

La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no podrá
calificar su fundamento u oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución
que se trata de ejecutar.

Art. 11 COT reitera y profundiza el concepto:

Art. 11 COT: Para hacer ejecutar sus sentencias y para practicar o hacer practicar
las actuaciones que decreten, podrán los tribunales requerir de las demás autoridades

5
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
el auxilio de la fuerza pública que de ellas dependiere, o los otros medios de acción
conducentes de que dispusieren.

La autoridad legalmente requerida debe prestar el auxilio, sin que le corresponda


calificar el fundamento con que se le pide ni la justicia o legalidad de la sentencia
o decreto que se trata de ejecutar.

No todos los tribunales cuentan con imperio, solamente los tribunales ordinarios y los tribunales
especiales que forman parte del Poder Judicial.

Los demás puede hacer ejecutar sus resoluciones conforme lo dispongan sus respectivas leyes
(especiales que no forman parte del Poder Judicial)

Los árbitros carecen de imperio, si requieren medidas de apremio deben recurrir a tribunales
ordinarios.

Un efecto característico y propio de la Jurisdicción es la COSA JUZGADA como:

- Excepción: impide discutir nuevamente lo resuelto, es decir, es la imposibilidad de revisar


lo resuelto (inmutable e inmodificable), al concurrir los elementos de la triple identidad.
VERDADERA COSA JUZGADA (NO LA VEREMOS)

Puede ser formal o sustancial o provisional.

- Acción (LA QUE NOS INTERESA): permite exigir el cumplimiento forzado de la sentencia.
Procede solicitar el cumplimiento cuando la sentencia definitiva o interlocutoria se encuentre
firme o ejecutoriada, por RG. Al llegar a tal estado, dichas resoluciones se ejecutan:

En Chile, se ejecutan las sentencias cuando están causando ejecutoria por RG

Si se requiere cumplir una resolución, la ley dispone de diversos procedimientos:

• Cumplimiento incidental de la sentencia (art. 231 CPC y 113 COT)


• Juicio ejecutivo por obligación de dar, hacer y no hacer
• Procedimientos ejecutivos especiales (por ejemplo: lanzamiento, DS respecto del Fisco)

En materia penal, el CPP contempla la ejecución de las sentencias condenatorias y medidas de


seguridad en los arts. 466 a 472, las que corresponde a la gendarmería de Chile.

¿Fundamento constitucional de la ejecución entregada a los tribunales?

CPE 1980

Artículo 76.- La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de


resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales
establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en
caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los
fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.

CPE 1925

Artículo 80.- La facultad de juzgar las causas civiles y criminales pertenece


exclusivamente a los tribunales establecidos por la lei. Ni el Presidente de la
República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales,
avocarse causas pendientes o hacer revivir procesos fenecidos.

CPE 1833

Art. 108. La facultad de juzgar las causas civiles i criminales pertenece


exclusivamente a los Tribunales establecidos por la lei. Ni el Congreso, ni el
Presidente de la República pueden en ningún caso ejercer funciones judiciales, o
avocarse causas pendientes, o hacer revivir procesos fenecidos.

No aparece la ejecución indispensablemente encomendada al ejercicio de la función jurisdiccional.


Pero ¿constituye la ejecución una garantía del proceso?

TUTELA JUDICIAL EFECTIVA EL DEBIDO PROCESO

6
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Concepto proviene del due process of law del derecho anglosajón (precedente remoto Carta Magna
de 1215)

Debido proceso corresponde a conjunto de normas y garantías que derivan de exigencias


constitucionales y tratados internacionales propias de un Estado de Derecho, y que como sustento
mínimo debe considerar la realización del proceso ante un juez natural, independiente e imparcial,
teniendo siempre el imputado el derecho de defensa y derecho a un defensor, la expedita resolución
del conflicto, en un juicio contradictorio, en el que exista igualdad de tratamiento de las partes,
pudiendo ambas rendir su prueba, y el derecho a recurrir la sentencia emanada de éste.

¿Reconocimiento constitucional? Tratados internacionales (PDCYP, CADH) y Artículo 19 N° 3 CPR

“Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente
tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una
investigación racionales y justos”

¿Contenido? Constituyente no lo desarrolla, utilizándose conceptos genéricos (antecedentes


Comisión Ortúzar)

Derecho al proceso debido constituye uno de los derechos básicos en cualquier estado democrático,
el que, junto a otros, constituye aquellos que pueden denominarse como “derechos fundamentales”.

“El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo
cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno
respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.” (Art 1° CPR)

Garantías mínimas para procedimiento (e investigación) racional y justo, están constituidas, a lo


menos, por siguientes derechos:

• Que el proceso se desarrolle ante un juez independiente e imparcial


• Que se realice ante el Juez natural preconstituido por la ley (artículo 19 N° 3 CPR)
• Reconocimiento del derecho de acción y de defensa (artículo 19 N°s 3 y 14 CPR)
• Garantía del derecho a un defensor (artículo 19 N° 3 CPR)
• Expedita resolución del conflicto (artículo 77 CPR)
• Publicidad de las actuaciones
• Existencia de un contradictorio
• Rendición de prueba
• Igualdad en el tratamiento de las partes. (artículo 19 N° 3 CPR)
• Derecho a recurrir la sentencia que no emanen de un debido proceso

“Conforme a la doctrina nacional, el derecho a un proceso previo, legalmente tramitado, racional y


justo, que la Constitución asegura a todas las personas, debe contemplar las siguientes garantías:
la publicidad de los actos jurisdiccionales, el derecho a la acción, el oportuno conocimiento de ella
por la parte contraria, el emplazamiento, adecuada asesoría y defensa con abogados, la producción
libre de pruebas conforme a la ley, el examen y objeción de la evidencia rendida, la bilateralidad de
la audiencia, la facultad de interponer recursos para revisar las sentencias dictadas por tribunales
inferiores...” (C.Sup., 5/12/01, R.G.J., 258 )

Derecho a la acción-Derecho a la ejecución (obtener una sentencia que pueda hacer cumplir)-Debido
al proceso-Tutela jurisdiccional de la ejecución

• Corte Europea de Derechos Humanos: “Una ejecución rápida y eficaz es considerada como
un derecho constitucional fundamental” (Hronsby/Greece)

Ejecución justa, oportuna e íntegramente satisfactoria (tutela judicial efectiva)

• Recomendación del Consejo de ministros del Consejo de Europa, (09/09/2003) recomendó


a Estados miembros que ejecución esté a cargo de oficiales de ejecución:
o Facilitar la ejecución eficaz y rentable de las decisiones de los tribunales de justicia
y títulos ejecutivos
o Adoptar o reforzar las medidas necesarias para poner en marcha progresivamente
los principios rectores relativos a la ejecución.

7
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
La mayoría de las causas que se tramitan en Chile, son juicios ejecutivos, más que ordinarios y
sumarios.

El procedimiento ejecutivo no es rápido, se demora, un año y 4 meses aproximadamente en llegar


a una sentencia definitiva.

HECHOS CONSTATADOS

- Tribunales civiles saturados de procedimientos de tipo ejecutivo (cobranzas)


- Utilización del sistema judicial para cumplir formulismos (ej criterios SII, agotamiento
gestiones de cobranza)
- Escasa profesionalización de actores involucrados
- Ausencia de costos de tramitación

” Ni tanta economía que la justicia sufra quebranto, ni tanta discusión que prolongue indefinidamente
el día de la justicia” Couture, Eduardo J. Fundamentos del Derecho Procesal Civil.

PROPUESTAS:

Cambio radical en la reforma procesal civil y la ejecución en el proyecto del Código Procesal Civil

CÓDIGO PROCESAL CIVIL: proyecto ingresado el 12/03/2012

• Libro I Disposiciones generales


• Libro II Procesos declarativos
• Libro III Los recursos procesales
• Libro IV De la Ejecución
• Libro V De los procedimientos especiales.

LÍNEAS CENTRALES DE LA EJECUCIÓN EN EL PROYECTO

Descentralización de la ejecución con control judicial permanente.

Los tribunales no deben estar en la ejecución, sino que en el control de la ejecución.

Motivos:

• Tutela judicial efectiva


• Reconocimiento que actividad de ejecución no es propia de la jurisdicción (totalmente)
• Descongestión de la función jurisdiccional
• Menor desgaste
• Eficacia en la labor de ejecución
• Resguardo de las garantías a través de control judicial permanente
• Coherencia (fase de investigación Ministerio Público)
• Reconocimiento realidad existente

Noviembre/2004: ministro de Justicia, Luis Bates, encarga a la Facultad de Derecho de la Universidad


de Chile la preparación de las bases para la elaboración de un proyecto de ley para un nuevo Código
Procesal Civil

10 de mayo de 2005: La Facultad de Derecho de la Universidad de Chile hace entrega al Ministerio


de Justicia de la “Propuesta De Bases Para Redactar Un Nuevo Código Procesal Civil Para La
República de Chile”, que contienen los principios rectores y lineamientos base para la reforma del
sistema procesal civil

Mayo de 2005: Se constituye en el Ministerio de Justicia el Foro Procesal Civil, integrado por
académicos de diversas universidades, abogados y jueces, tomando como punto de partida la
propuesta desarrollada, trabajó en la preparación de las bases definitivas para la redacción de un
anteproyecto de Código Procesal Civil

Diciembre de 2005: El Foro Procesal Civil entrega un informe al presidente de la República, donde,
junto con realizar un diagnóstico, manifiesta la imperiosa necesidad de emprender la elaboración de
un Nuevo Código Procesal Civil. Con base en el mandato y lineamientos sentados en dichas bases,
el Ministerio de Justicia encarga al Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de

8
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
la Universidad de Chile la elaboración y redacción de un Anteproyecto de Nuevo Código Procesal
Civil

19 de diciembre de 2006: La Facultad de Derecho de la Universidad de Chile hace entrega oficial al


Ministerio de Justicia del anteproyecto de ley que aprueba un Nuevo Código Procesal Civil

Marzo de 2007 a abril 2009: El Foro Procesal Civil, dirigido por el Ministerio de Justicia, se aboca a
la revisión del anteproyecto de Nuevo Código Procesal Civil redactado.

18 de mayo 2009: presidenta de la República, Michelle Bachelet, presenta al Congreso Nacional el


proyecto de ley que establece un Nuevo Código Procesal Civil, mediante Mensaje N° 398-357 de
18 de mayo de 2009

Abril 2010: ministro de Justicia, Felipe Bulnes, conforma una Comisión Intraministerial revisora del
proyecto presentado anteriormente.

8 de octubre de 2010: Ministerio de Justicia crea un Consejo Asesor integrado por 15 académicos
representantes de las principales universidades del país, en apoyo de la labor de la Comisión
Intraministerial, para los efectos de observar y revisar el nuevo texto aprobado por la Comisión.

12 Marzo 2012: Ingreso del Mensaje del Proyecto de Nuevo Código Procesal Civil al
Congreso Nacional (Boletín 8197-07)

SISTEMA DE EJECUCIÓN

En relación al sistema de ejecución, cabe reiterar la opinión de esta Corte:

“La ejecución debe iniciarse y concluir en la instancia jurisdiccional”

Están en juego los intereses y los derechos del acreedor y del deudor, razón por la que es
esencial la presencia de un tercero imparcial que resuelva los conflictos entre ambos, sin tener un
interés económico por su estructura funcional.

Como ya dijo esta Corte con ocasión del informe al Proyecto de Ley de Código Procesal Civil:

“[R]esultaría más adecuado derechamente establecer jueces de ejecución” en lugar del


oficial de ejecución” haciendo expedita y eficaz la ejecución de las obligaciones”

Discurso Presidente Corte Suprema, Inauguración 2015

PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS

PROCEDIMIENTO EJECUTIVO POR OBLIGACIÓN DE DAR

LA ACCIÓN

Cuestión fundamental del derecho procesal: Mecanismo de ejercicio (postulación) de derechos


subjetivos e intereses legítimos, realizadas a través del proceso jurisdiccional.

Función jurisdiccional: Proceso → Resolución conflicto (litigio) → Acción (fundamental en el derecho


procesal) : Pretensión

Acción: Medio, vehículo, mecanismo a través del cual se pone en movimiento la jurisdicción, a través
del proceso

Desarrollo del Derecho Procesal como disciplina autónoma, moderna, nace especialmente de la
configuración de la acción y la contraposición de teorías sobre su alcance y contenido (teorías
concretas y abstractas)

La pretensión es el contenido y la acción es un medio/mecanismo para activar la jurisdicción a través


del proceso.

Evolución histórica de la acción: La acción ha estado íntimamente vinculada con el derecho sustancial
(material)

• Teoría monista (confunde acción y pretensión)

9
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
• Teorías dualistas:
o Concretas
o Abstractas
o Abstractas atenuadas

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ACCIÓN:

- Teoría monista de la acción: la acción es el derecho sustancial deducido en juicio (definición


romana de actio)

“Actio auem nihil est, quam jus persequendi iudicio quod sibi debetur” (Justiniano)

(la acción no es otra cosa que el derecho de perseguir en juicio lo que a uno se le debe)

Tal concepto queda posteriormente plasmado en el Código Civil francés, hace coincidir la
acción con el derecho material, en consecuencia, no hay acción sin derecho (concepción
civilista acción), por consecuencia de violación del mismo derecho.

Inconvenientes:

1. No explica rechazo de demandas infundadas, ni acciones insatisfechas


2. Obligaciones naturales
3. Protección de hechos: posesión

Actualmente insostenible, por la coincidencia con el derecho sustancial.

Derecho sustancial Acción


Destinatario: el obligado Destinatario: Estado, a través del órgano
Contenido: prestación material jurisdiccional
Efectos: puede o no conseguirse Contenido: conducta de los órganos
Efectos: movimiento

La acción no se vincula con el contenido (pretensión)

- Teorías dualistas de la acción: Diferencian la acción y el derecho material (teorías alemanas)

Origen: polémica entre alemanes Windschied y Muther (1856-1857). Muther señala que la
consecuencia es independencia de la acción respecto del derecho material. Mientras que
Windschied propone reemplazar concepto de acción por el jurídico material de pretensión
(anspruch)

Las distintas corrientes de opinión han sido agrupadas tradicionalmente en

a. Teorías Concretas: Acción está destinada a obtener resolución favorable

Chiovenda: Noción de derecho potestativo de la acción. Sujeción a la sentencia, por


actuación en ella de la ley

Calamandrei: La acción se dirige hacia el Estado y no se agota con su ejercicio. Permanece


vigente a lo largo de todo el proceso hasta la obtención de la dictación de la sentencia que
resuelva el conflicto

Críticas: Estas teorías no explican los casos en que el litigante ejerce una acción infundada

b. Teorías Abstractas: Acción no persigue una sentencia en un sentido determinado, sino


ejercicio de jurisdicción (acción sería derecho al proceso)

Carnelutti: Acción es derecho cívico, un derecho al juicio (y no del juicio favorable)

Couture: La acción es el “poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los
órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión”.

Acción es derecho inherente a la personalidad, que se posee como atributo y no por ser
titular de un derecho lesionado

10
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Acción no es derecho material del actor, sino que poder jurídico de acudir a los órganos que
ejercen jurisdicción

c. Teorías abstractas atenuadas: Se independiza el derecho de los hechos. Derecho de


accionar no exige ser titular de un derecho, sino sólo afirmar la existencia de un hecho.

Guasp: “el poder concedido por el Estado de acudir a los Tribunales de Justicia para formula
pretensiones”

LA ACCIÓN: normativamente la acción encuentra su fuente en la CPR, en la manifestación del


derecho constitucional de petición.

Art. 19 n°3 CPR: La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.

Art. 19 n°14 CPR: El derecho de presentar peticiones a la autoridad, sobre cualquier asunto de
interés público o privado, sin otra limitación que la de proceder en ´términos respetuosos y
convenientes;

A nivel legal:

CC:

1. Identifica acción y derecho (monista).


2. Arts. 577 y 578, de los derechos reales nacen acciones reales, de derechos personales,
acciones personales.
3. Art. 580, la acción puede tener naturaleza mueble o inmueble, según el derecho que se
persigue.

CPC: exige acción y pretensión.

Art. 254 CPC: requisitos de la demanda, requiere indicar fundamentos de hecho y de derecho (parte
petitoria)

La acción se vincula con importantes conceptos del derecho procesal, y ella se relaciona con la
tutela jurisdiccional

La acción se dirige en contra del Estado, para el ejercicio de la función jurisdiccional

Acepciones:

• La acción es igual a la actividad en un sentido técnico procesal, se refiere a la potencialdiad


de poner en movimiento la jurisdicción.
• La acción NO es lo mismo que un derecho, en cuanto a relacionada con el derecho subjetivo
(contenido)
• La acción NO es lo mismo que la pretensión.

LA PRETENSIÓN

Acción en cuanto a actividad dirigida en contra del Estado tiene un contenido determinado,
titulares, objeto y causa.

Pretensión: declaración de voluntad destinada a exigir subordinación del interés ajeno al interés
propio.

La declaración de voluntad se refiere a que se expresa lo que se quiere.

No necesaria coincidencia con lo que recoge el ordenamiento jurídico (pretensiones fundadas e


infundadas)

NO es un derecho, es una manifestación de voluntad.

Elementos de la acción (pretensión)

• Los sujetos:
o Activo: quien ejerce el derecho de acción
o Pasivo: en contra de quien se dirige la acción

11
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Partes: demandante (activo) y demandado (pasivo)

• Objeto: efecto perseguido con su ejercicio, aquello que se pide con su ejercicio
• Causa: “fundamento inmediato del derecho deducido en juicio” Art. 177 CPC

Para ser parte, se requiere haber formulado una acción con una pretensión determinada (sin
referencia a d° sustancial) (parte procesal)

Puede ser parte un sujeto, y no ser legitimado

“No son sinónimas tener derecho a parecer en un juicio y obtener pronunciamiento en él, y ser
legítimo contradictor” Corte Suprema.

LA LEGITIMACIÓN

(activa-pasiva) Legítimos contradictores “justa parte”

Liebman señala “la legitimación es la titularidad (activa y pasiva) de la acción”

Legitimación consiste en determinar la persona a quien corresponde el interés para accionar y la


persona en contra de la que corresponde (eficacia)

Situaciones legitimantes:

• Obligaciones: Fuentes obligaciones. Ejemplo: en obligaciones contractuales, vínculo previo


entre las partes determina que sujetos legitimados son partes del contrato o causahabientes
a título universal o singular
• Derecho subjetivo: Titularidad derecho. Calidad de deudor, determina legitimación pasiva;
la de acreedor, activa
• Interés: “aspiración legítima que representa para una persona la existencia de una situación
jurídica o realización de conducta”

Interés privado, público, colectivo, difuso, supraindividual, etc.

¿Como se alega falta legitimación materia civil? Mediante excepción perentoria por cuestión de
fondo, sentencia definitiva (jurisprudencia mayoritaria)

Aparece la trilogía de: acción, pretensión y legitimación, que constituyen parte esencial del
ordenamiento

En consecuencia, los conceptos tienen un profundo significado:

• Acción: derecho de poner en movimiento la función jurisdiccional mediante el proceso.


Manifestación del derecho constitucional de petición, que NO es lo mismo que el derecho
material.
• Pretensión: petición fundada por la que se pretende subordinar el interés ajeno al interés
propio.
• Legitimación: titular, sujeto habilitado (interés)

Tutela judicial o acción es concebida como una manifestación de un derecho fundamental, conferida
a algunos en contra de otros, en conexión con posiciones jurídicas subjetivas o intereses tutelados
por el derecho material.

• Cualquiera sea el concepto de acción, parece no ser sólo facultad (“poner en movimiento al
órgano”), sino que requiere un “contenido” (pretensión), y que sea ejercido por quien tiene
“titularidad” (legitimación)
• No existe desvinculación total entre acción y su contenido y su titular (salvo “acciones
populares”). La acción requiere de una determinada posición jurídica subjetiva que necesite
tutela.

JUICIO EJECUTIVO

“Los procedimientos ejecutivos son aquellos que tienen como objeto y finalidad obtener el
cumplimiento de un derecho que ha sido reconocido o declarado en una sentencia anterior, o que

12
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
conste en un título al que la ley da el mismo valor que a una sentencia con autoridad de cosa
juzgada” (C Stgo 12/01/90 R., t 87. p 145)

“La ejecución es un procedimiento que tiene por objeto obtener, por la vía de apremio, el
cumplimiento de una obligación” (C Concep 16/06/70 T., t 67, p 45

“La finalidad del juicio ejecutivo es alcanzar, por la vía del apremio, el cumplimiento de una
obligación cierta e indubitable que consta en un antecedente auténtico que mueve a compulsión” (C
sup, 20/05/72, R., t 68, pág 143

Juicio ejecutivo solo son para exigir títulos ejecutivos.

Es un procedimiento de apremio, ese es su objetivo, nace con una cautela (embargo), es una
obligación indubitada que consta en el titulo ejecutivo.

Características:

1. Juicio especial, de aplicación general: tiene carácter supletorio respecto de los juicios
ejecutivos especiales. A su vez, éste se rige supletoriamente por las “Disposiciones comunes
a todo procedimiento” (Libro 1 CPC) y las reglas del 3 ordinario Civil de Mayor Cuantía (Libro
2 CPC) (art. 3 CPC)
2. Tiene como finalidad hacer cumplir todo tipo de obligaciones que consten en títulos
ejecutivos: no sólo persigue obtener el cumplimiento de resoluciones judiciales (como el
procedimiento incidental)
3. Procedimiento de apremio: tiene por objeto la realización de bienes para cumplir con la
obligación contenida en el título ejecutivo.
4. Su fundamento es la existencia de una obligación indubitada, que consta en un título
ejecutivo.
5. Existen importantes limitaciones a los medios de defesa del demandado (ejecutado), ya
que:
• Legislador enumera las excepciones (taxativamente) que puede oponer el demandado.
• Oportunidad para interponer las excepciones es una sola y de breve plazo, la que se
cuenta desde el requerimiento de pago.
• En escrito de excepciones, además de oponerse las que se hacen valer, sus fundamentos
de hecho y de derecho, deben señalarse los medios de prueba que se utilizarán.
• Apelaciones del ejecutado se conceden en el sólo efecto devolutivo (no suspenden la
tramitación, salvo ONI)
6. Si no se oponen excepciones, termina la tramitación del cuaderno ejecutivo, continuando
sólo el de apremio.

La inactividad del ejecutado importa omitir la sentencia del juicio ejecutivo: el mandamiento
de ejecución y embargo hace las veces de ésta, considerándosele ejecutoriada para todos
los efectos legales.

Clasificación:

Según la naturaleza de la obligación:

• Juicio ejecutivo de obligación de dar (“entregar”): título I Libro III, arts. 434 a 529
• Juicio ejecutivo de obligación de hacer
• Juicio ejecutivo de obligación de no hacer: título II Libro III, arts. 430 a 544

“La obligación sobre entrega de una propiedad que ha sido materia de una compraventa y es
detentada indebidamente por un tercero, equivale a una obligación de dar. La acción que
corresponde ejercitar para exigir su cumplimiento es la que dice relación con esa clase de
obligaciones, cuyo procedimiento está determinado en el Título I del Libro III del Código de
Procedimiento Civil” (C Iquique, 1933, G 2 sem N° 81, p 263)

“El concepto de la obligación de entregar para la procedencia de la acción ejecutiva es más amplio
que el señalado en el artículo 1548 del Código Civil, pues no se trata, como en éste, de la entrega
consiguiente a la tradición. Por tanto, es improcedente la acción ejecutiva instaurada por el
arrendador contra su arrendatario como obligación de hacer, si se pretende mediante la demanda
la restitución del goce de la cosa arrendada” (C Temuco, 10/09/36 R., t 39 p 37)

13
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
“La obligación contraída por el arrendatario de pagar la renta de arrendamiento no es una obligación
de hacer. En consecuencia, es improcedente la ejecución entablada por el arrendador en contra de
aquél, fundad en las disposiciones legales que rigen las obligaciones de hacer” (C Stgo, 1918, G 2
sem N° 351, p 1071)

Según la cuantía:

• Juicio ejecutivo de mayor cuantía → arts. 434 y ss., títulos I y II del Libro III CPC
• Juicio ejecutivo de mínima cuantía (inferiores a 10 UTM) → arts. 729 a 738, títulos XIV Libro
III CPC.

No existen juicios ejecutivos de menor cuantía.

El juicio ejecutivo por obligación de dar se tramita en 2 cuadernos: el cuaderno principal y el


cuaderno de apremio.

Además de los 2 cuadernos, pueden existir otros:

- Cuaderno de incidentes: de acuerdo a RG (privilegio de pobreza, acumulación, etc.)


Cuestiones accesorias que no sean de previo y especial pronunciamiento, promovidas por
las partes durante el curso del procedimiento.
- Cuaderno de tercerías: posesión, dominio, pago y prelación. Ninguno produce efectos en
cuaderno principal (no suspenden la tramitación). Sólo por excepción, posesión y dominio
suspenden el de apremio.

En el cuaderno principal se tramita:

1. Demanda ejecutiva
2. Notificación

En el cuaderno de apremio se tramita:

1. Embargo de bienes
2. Diligencias de realización

Además, en el cuaderno principal se pueden tramitar, de existir;

1. Escrito de excepciones
2. Observaciones del ejecutante a excepciones
3. Término probatorio
4. Observaciones a la prueba
5. Citación a oír sentencia
6. Sentencia

Cuaderno principal: contiene el conflicto: oposición de excepciones. En este cuaderno se incluye


la demanda ejecutiva, la oposición de las excepciones, la respuesta a las excepciones, la resolución
que recibe la causa a prueba, la prueba, observaciones a la prueba rendida, citación para oír
sentencia, las medidas para mejor resolver y la sentencia definitiva.

Cuaderno de apremio: contiene todos los trámites destinados a obtener el cumplimiento forzado
de la obligación: procedimiento apremio.

Se inicia con el “mandamiento de ejecución y embargo”, y en este cuaderno se incluye el embargo,


y todas las diligencias tendientes a la realización de los bienes, las que varían de acuerdo a la
naturaleza de los bienes embargados.

El cuaderno principal está íntimamente relacionado con el cuaderno de apremio.

• La demanda ejecutiva da inicio al juicio ejecutivo, dictándose la 1° resolución: “Despáchese


mandamiento de ejecución y embargo”, lo que origina la primera actuación del cuaderno
de apremio: “Mandamiento de ejecución y embargo”.

14
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Paralelamente, podemos señalar que, en el juicio ordinario, la primera resolución es
“Traslado”, en el juicio sumario es “Cítese las partes a audiencia de conciliación”, y en el
juicio ejecutivo es “Despáchese mandamiento de ejecución y embargo”.

• En el cuaderno de apremio, que se inicia con el mandamiento (resolución interlocutoria


porque resuelve un trámite que sirve de base para tramitar otras interlocutorias o la
sentencia definitiva), el embargo se practica, pero la tramitación siguiente depende de que
en el cuaderno principal se opongan o no excepciones a la demanda ejecutiva:
o Si se oponen, el apremio se paraliza y sólo sigue si se rechazan las excepciones en
la sentencia definitiva.
o Si, por el contrario, no se oponen excepciones, el mandamiento del cuaderno de
apremio hace las veces de sentencia definitiva, la que no es necesario dictar,
entendiéndose ejecutoriada.

IMPORTANTE ESQUEMA

Presupuestos del juicio ejecutivo:

Para que pueda iniciarse un procedimiento ejecutivo, es necesario que concurran 4 requisitos
copulativos o concurrentes.

1. Título ejecutivo que contenga la obligación que se trata de cumplir


2. Obligación líquida
3. Obligación actualmente exigible
4. Obligación (título) no prescrito

15
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
1.Título ejecutivo que contenga la obligación que se trata de cumplir

¿Qué es un título ejecutivo?

• Título ejecutivo es el instrumento en el cual consta una obligación de dar, hacer o no hacer,
actualmente exigible, líquida y no prescrita, al cual la ley le otorga mérito ejecutivo.
• Documento que da cuenta de un derecho y una obligación indubitada y al cual la ley otorga
la suficiencia necesaria para obtener el cumplimiento de la obligación que allí aparece.

Jurisprudencia:

“Título ejecutivo es aquel que da cuenta de un derecho indubitado al cual la ley otorga suficiencia
necesaria para exigir el cumplimiento forzado de una obligación de dar, hacer o no hacer en él
contenida, obligación que debe además tener las características de ser líquida, actualmente exigible
y de no hallarse prescrita”. (Corte Suprema 11/08/97. R. T., XCIV N°2, p 64)

Escritura pública, pagare, cheque, sentencia, son instrumentos que tienen varias formas de verlos.

Elementos esenciales de un título ejecutivo:

• Sólo pueden ser creados por la ley → única fuente generadora de los títulos ejecutivos, ni
las partes ni la resolución judicial pueden crearlo.
• Tienen siempre el carácter de solemnes → sólo existen los títulos que la ley señala en forma
expresa (art. 434 CPC) No existe la solemnidad
• Consta en ellos una obligación de dar, hacer o no hacer, líquida, actualmente exigible y no
prescrita.

NORMA ART. 434 CPC IMPORTANTE

Características:

1. Los títulos ejecutivos son establecidos por la ley → CPC enumera taxativamente los títulos
ejecutivos (art. 434 CPC)

Las partes NO tienen la facultad para crear títulos no señalados por ley (excepción al principio
de la autonomía privada). Sólo pueden determinar el contenido de acto. Por ejemplo: el
monto de la letra de cambio o pagaré.

“No depende de la intención ni de la voluntad de las partes que celebran un contrato el


conferir mérito ejecutivo a las obligaciones que contraigan, sino sujetándose a las
disposiciones legales que fijan los requisitos necesarios para que ese mérito exista. Ningún
precepto legal ha reconocido la facultad de crear por la simple voluntad de las partes los
títulos ejecutivos que no reúnan los requisitos que el legislador ha prescrito” (Corte Suprema
27/08/13 R., t 12 p 10)

2. El título ejecutivo es autónomo → se basta a si mismo

En el título deben comprenderse todos los elementos que permiten el ejercicio de acción
ejecutiva (obligación de dar, hacer o no hacer, líquida, actualmente exigible y no prescrita)

Letras de cambio son súper antiguas, sobre ellas se basaban el comercio mundial, es como
un pagaré super autónomo.

“El título ejecutivo debe bastarse a si mismo. Por consiguiente, no es tal, por su vaguedad
y porque no contiene determinadamente una obligación de dar, el acuerdo tomado en un
juicio arbitral que tiene por aprobadas unas cuentas “con las observaciones y aclaraciones
que constan a fojas 59 y demás piezas de autos”” (CS 08/01/66 R t 63 p 32)

Lo anterior, sin perjuicio de títulos ejecutivos compuestos: Título está conformado por
dos o más instrumentos, siempre y cuando todos los instrumentos tengan el carácter de
títulos ejecutivos considerados individualmente.

16
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
3. Contemplan presunción de veracidad en favor del ejecutante y altera la carga de la
prueba

El título da cuenta de obligación prima facie indubitada, que permite dar lugar a inicio del
procedimiento ejecutivo, presumiéndose la existencia de la obligación.

Acreedor NO necesita acreditar existencia de la obligación (alteración carga de la prueba),


sino que es el ejecutado a quien corresponde probar la ineficacia de éste a través de alguna
excepción (art. 464 CPC)

4. Título ejecutivo debe ser perfecto → no requieren acto complementario alguno

“Los títulos ejecutivos pueden ser perfectos o imperfectos. Los primeros son aquellos que
revisten plena eficacia desde su nacimiento, sin que requieran ninguna formalidad para que
la acción ejecutiva que de ellos emana pueda ejercitarse, como ocurre con una sentencia
firme” (C. Valpo. 20/10/63 R t 60, p 130)

“Considerando la eficacia de los títulos ejecutivos, éstos se clasifican en perfectos o


imperfectos. Los primeros son aquellos que autorizan por si solos el procedimiento ejecutivo,
es decir, que poseen la eficacia suficiente como para fundamentar en ellos el juicio ejecutivo,
sin más trámite que la solicitud de embargo” (C Concepción 12/12/66 R., t 63 p 169)

En consecuencia, para ser perfecto el título requiere:

a. Encontrarse enumerado dentro de algunos de los enumerados en el art. 434 o en una ley
especial
b. Contener los elementos propios de la acción ejecutiva: una obligación de dar, hacer o no
hacer, líquida, actualmente exigible y no prescrita.
c. Que los requisitos concurran al tiempo de presentarse la demanda ejecutiva y efectuarse el
requerimiento de pago. Un título pudo haber sido ejecutivo hace 10 años y que ya no sea
ejecutivo.

Clasificación de los títulos ejecutivos:

Si permiten o no iniciar de inmediato la ejecución:

- Perfectos
- Imperfectos

Según las voluntades en su generación:

- Unilaterales
- Bilaterales

Según su origen:

- Judiciales
- Convencionales
- Administrativos

Según la forma en que se encuentran establecidos:

- Ordinarios
- Especiales

TÍTULOS EJECUTIVOS:

Art. 434 CPC: El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuanto
para reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos:
1°. Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria;
2°. Copia autorizada de escritura pública;
3°. Acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizada por un
ministro de fe o por dos testigos de actuación;

17
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
4°. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido.
Sin embargo, no será necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una
letra de cambio o subscriptor de un pagaré que no hayan puesto tacha de falsedad a
su firma al tiempo de protestarse el documento por falta de pago, siempre que el
protesto haya sido personal, ni respecto de cualquiera de los obligados al pago de
una letra de cambio, pagaré o cheque, cuando, puesto el protesto en su conocimiento
por notificación judicial, no alegue tampoco en ese mismo acto o dentro de tercero
día tacha de falsedad.
Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de
cambio, pagaré o cheque, respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada por
un notario o por el Oficial del Registro Civil en las comunas donde no tenga su
asiento un notario.
5°. Confesión judicial;
6°. Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que
representen obligaciones vencidas, y los cupones también vencidos de dichos
títulos, siempre que los cupones confronten con los títulos, y éstos, en todo caso,
con los libros talonarios.
Resultando conforme la confrontación, no será obstáculo a que se despache la
ejecución la protesta de falsedad del título que en el acto haga el director o la
persona que tenga la representación del deudor, quien podrá alegar en forma la
falsedad como una de las excepciones del juicio; y
7°. Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva.

La interlocutoria que recibe la causa a prueba no se puede ejecutar porque no tiene un contenido
condenatorio.

Por RG el pagaré no es un título ejecutivo perfecto

2.Obligación (título) no prescrito → las acciones para exigir la ejecución de una obligación
(acción ejecutiva) prescriben en el plazo de 3 años contados desde que la obligación se haga exigible
(art. 2515 CC)

Las acciones prescriben en 5 años (ordinaria en juicio ordinario), en 3 años las acciones ejecutivas,
y por los 2 años restantes se tramitan como juicio sumario.

Por ejemplo: sentencia dictada en juicio ordinario, de primera instancia, de fecha 02 de marzo de
2012, que condenó al demandado a pagar $1.000.000 ¿Prescrita al día de hoy? Depende de cuando
se hizo exigible la obligación, con estos antecedentes no sabemos si está prescrita o no

Por ejemplo: escritura pública de compraventa, de fecha 25 de abril de 2010 ¿Prescrita al día de
hoy? La fecha no nos dice nada, debemos saber desde cuando se hizo exigible la obligación.

Subsistencia de la acción ejecutiva → la acción ejecutiva puede subsistir como ordinaria durante 2
años

“La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de tres años, y convertida en ordinaria
durará solamente otros dos años” (art. 2515 inc.2° CC) Se tramita como juicio sumario (art. 680
n°7 CPC)

Normas especiales de prescripción algunas acciones ejecutivas:

1. Letra de cambio y pagaré: acción ejecutiva en contra de los obligados al pago prescribe
al cabo de 1 año, contado desde el día del vencimiento del documento (arts. 98 y 107 Ley
18092)

El plazo de prescripción de las acciones cambiarias del portador contra los obligados al pago
es de un año, contado desde el día del vencimiento del documento.

En lo que no sean contrarios a su naturaleza y a las disposiciones del presente título son
aplicables al pagaré las normas relativas a la letra de cambio.

2. Cheque protestado: la acción ejecutiva contra los obligados al pago prescribe en el plazo
de 1 año, contado desde la fecha del protesto (art. 34 Ley de Cuentas Corrientes Bancarias
y Cheques DFL 707).

18
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
La acción ejecutiva contra los obligados al pago de un cheque protestado y la acción penal,
prescribirán en un año, contado desde la fecha del protesto establecido en el artículo 33.

La prescripción debe ser alegada (RG CC)

El juicio ejecutivo constituye una EXCEPCIÓN, en la forma de operar la prescripción. Art. 442:

“El tribunal denegará la ejecución cuando la acción ejecutiva se encuentre prescrita; salvo
que se comprueba la subsistencia de la acción ejecutiva por alguno de los medios que sirven para
deducir esta acción en conformidad al art. 434 (modificado Ley 21394, 2011. Antes señalaba
es esta facultad operaba “si el título presentado tiene más de tres años, contados desde que la
obligación se haya hecho exigible”

En consecuencia, el tribunal debe proceder de oficio en su examen al proveer la demanda ejecutiva,


debiendo declararla, y rechazar la ejecución si la acción está prescrita (salvo subsistencia por 434)

Oportunidad única para el tribunal: no puede con posterioridad, de oficio.

Las partes pueden alegar la prescripción, como excepción dentro del emplazamiento (art. 464 n°17)

El tribunal no puede de oficio declarar la prescripción inferior a 3 años, de acuerdo con la norma del
art. 442 que es expresa al señalar “si el título presentado tiene más de tres años”

Disposición extraordinaria, interpretación restringida → Ley 18092, modificó el CPC sólo en el art.
434 n°4 y no 442.

En el juicio ejecutivo existe una doble excepción:

“El tribunal denegará la ejecución cuando la acción ejecutiva se encuentre prescrita; salvo que se
comprueba la subsistencia de la acción ejecutiva por alguno de los medios que sirven para
deducir esta acción en conformidad al art. 434” → mantención o subsistencia de la acción
ejecutiva (art. 442 CPC)

Obligación puede estar prescrita, pero con posterioridad se ha realizado una gestión preparatoria de
la vía ejecutiva que ha generado un nuevo título, distinto al anterior, que permite que la acción
ejecutiva subsista.

Por ejemplo: precio de la compraventa de inmueble se hizo exigible hace 3 ½ años. A la fecha está
prescrita, pero el acreedor inicia gestión preparatoria de la vía ejecutiva de confesión de deuda en
la que el deudor reconoce adeudar la suma.

La acción ejecutiva emanada de escritura pública de compraventa está prescrita, pero la acción
subsiste en virtud de la gestión preparatoria de confesión de deuda. El tribunal no debe declarar la
prescripción, ya que el título es el acta en que consta confesión y no la escritura pública de
compraventa.

Interrupción de la prescripción de la acción ejecutiva: la prescripción se interrumpe con la


notificación de la demanda ejecutiva (RG)

Excepción: letras de cambio y pagarés: la interrupción de la prescripción de la acción ejecutiva


se produce no sólo por el requerimiento de pago (notificación de la demanda), sino que, además:

a. Por notificación de toda gestión judicial necesaria o conducente a la presentación de dicha


demanda o para preparar la ejecución.
b. Por la notificación de la solicitud de extravío de la letra de cambio o pagaré (arts. 100 y 107
Ley n° 18092)

CLASE 17 AGOSTO

3.Obligación actualmente exigible → art. 437 CPC

Cuando no está sujeta en su nacimiento o cumplimiento a alguna modalidad, sea una condición,
plazo o modo.

19
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
“Para la procedencia de la ejecución según el artículo 437 del Código de Procedimiento Civil la
obligación de que se trata debe ser actualmente exigible y esto significa, que sea pura y simple
desde su nacimiento y no afecta a una condición, plazo o modo que pueda modificarla o alterarla de
alguna manera”

En consecuencia, la obligación es exigible actualmente cuando no depende de un plazo, de un modo


o de una condición.

¿Exigibilidad actual debe existir al presentarse la demanda ejecutiva o al exigirse el pago al acreedor
(requerimiento)?

• TESIS MAYORITARIA → Exigibilidad de la obligación se refiere al momento en que el


tribunal analiza la concurrencia de los requisitos para dictar el “despáchese”. Art. 441 ordena
que el tribunal examine el título, despachando o denegando la ejecución, sin audiencia ni
notificación del demandado “para que proceda una ejecución se requiere que la obligación
sea exigible al tiempo de entablarse la demanda ejecutiva”
• Al requerir de pago al deudor
“El requisito de exigibilidad de la obligación en el juicio ejecutivo debe concurrir en el acto
de requerirse de pago al deudor, sin que los defectos del título que existían a la fecha del
requerimiento puedan sanearse posteriormente” (R, T 45. 2ª parte. Pág. 19)

Ley entrega a tribunales las facultades para actuar de oficio (excepcionales) sólo respecto de la
prescripción, y no de la exigibilidad, por lo que no puede actuar de oficio.

Supletoriamente, el Juicio ordinario tampoco permite sostener otra tesis, ya que el art. 256 faculta
al tribunal para no dar curso a la demanda que no contenga las indicaciones del art. 254 n° 1, 2 y
3, ninguno de los cuales se refiere a la exigibilidad de la obligación.

Al demandado corresponde excepcionarse dentro de la oportunidad legal (excepción n°7 art.434),


ya que en caso contrario “la mora purga la mora” (art. 1551 CC)

4.Obligación líquida: cuando no hay duda de lo que se debe

¿Qué implica que una obligación sea líquida? ¿Sólo obligaciones en dinero? NO, aquella determinada
o determinable mediante simples operaciones aritméticas, fluye del título mismo o resulta de
operaciones aritméticas.

No es dudoso lo debido:

- Dinero (per se)


- Moneda extranjera
- Expresiones de dinero (por ejemplo, en UF)
- Obligaciones de género o en especie (pueden ser líquidas de acuerdo a cómo estén
expresadas en el título)

“Es líquida la obligación que en el título aparece determinada y precisada con exactitud o cuyo monto
puede determinarse por medio de simples operaciones aritméticas con los datos únicos que
proporcione el título, es decir, la ley exige que en el mismo documento se den los elementos para
obtener esa cantidad, sin recurrir ni considerar otros antecedentes; que el carácter de líquida de la
obligación aparezca del propio título que sirva de base a la ejecución” (CS 10/09/71 T, t 68 p 280)

“Obligación líquida es aquella en que la declaración contenida en el título es completa, en el sentido


de que se baste a sí misma; es decir, debe tratarse de obligaciones en las cuales no sea dudoso lo
que se debe y su determinación cualitativa” (C. Concepción 11/11/65 R. t 62, p 170)

“La circunstancia de que hayan de deducirse abonos hechos por el ejecutado no constituye en líquida
la deuda…” (C. Stgo. 04/07/03 p 961)

“La sentencia que condena al pago de perjuicios no puede ser cumplida mediante una acción
ejecutiva si no están previamente establecidos el monto y especie de aquellos” (C. Talca 01/12/13
G 1913 N° 1092, p 3154)

El acreedor debe señalar expresamente en la demanda ejecutiva la especie o cantidad líquida por
la que pide el mandamiento de ejecución y embargo (art. 438 n°3)

20
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
“…a SS solicito despachar mandamiento de ejecución y embargo por la suma de 1.000.000.-
correspondiente al saldo de precio adeudado de la compraventa según escritura pública de fecha…”

“…a SS solicito despachar mandamiento de ejecución y embargo por la suma de $5.000.000.- más
reajustes para operaciones no reajustables superiores a 30 días, e intereses del 1% mensual,
conforme consta de …”

La ley determina las situaciones de liquidez de una obligación, según los bienes en los cuales
recae la ejecución.

Art. 438 CPC: La ejecución puede recaer:

1°. Sobre la especie o cuerpo cierto que se deba y que exista en poder del deudor;

2°. Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del deudor, haciéndose
su avaluación por un perito que nombrará el tribunal; y

3°. Sobre cantidad líquida de dinero o de un género determinado cuya avaluación pueda
hacerse en la forma que establece el número anterior.

Se entenderá cantidad líquida, no sólo la que actualmente tenga esta calidad, sino
también la que pueda liquidarse mediante simples operaciones aritméticas con sólo
los datos que el mismo título ejecutivo suministre.

Art. 438 CPC: La ejecución puede recaer:

1°. Sobre la especie o cuerpo cierto que se deba y que exista en poder del deudor;

Esta obligación es líquida por naturaleza. Se debe un computador, marca Compaq, modelo xyz

“Si en la escritura pública de venta no se fijó plazo para la entrega de la casa al comprador, tal
obligación se hizo exigible inmediatamente de celebrarse el contrato, y, en consecuencia, ese título
contiene una obligación líquida, cual es la de entregar la casa vendida” (CS 15/04/71 R., t 68, p99)

Art. 438 CPC: La ejecución puede recaer:

2°. Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del deudor, haciéndose
su avaluación por un perito que nombrará el tribunal; y

Lo debido es el cuerpo cierto (ejemplo: el computador), pero no éste no se encuentra en poder del
deudor.

La ejecución recae sobre el valor de lo debido, habiéndose previamente avaluado la cosa mediante
una gestión preparatoria de avaluación por perito designado por el tribunal (prueba pericial)

Art. 438 CPC: La ejecución puede recaer:

3°. Sobre cantidad líquida de dinero … → obligación líquida per se: dinero

“Se entenderá cantidad líquida, no sólo la que actualmente tenga esta calidad, sino también la que
pueda liquidarse mediante simples operaciones aritméticas con sólo los datos que el mismo título
ejecutivo suministre” (art. 438 n°3 inc.2° CPC)

Por ejemplo: UF, dólares → “La cantidad que se debe en moneda extranjera o su equivalente en
moneda nacional es una suma líquida”

IMPORTANTE LEY 18010 (regula operaciones de crédito de dinero)

Art. 25 Ley 18010: “En los juicios de cobro de cualquiera obligación de dinero reajustable, el pago
se hará en moneda corriente liquidándose el crédito a esa fecha, por el valor que tenga el capital
reajustado según el índice pactado o la Unidad de Fomento, según corresponda.

Si el juicio fuere ejecutivo, no será necesaria avaluación previa”

Art. 438 CPC: La ejecución puede recaer:

4° Sobre cantidad … de un género determinado cuya avaluación pueda hacerse en la


forma que establece el número anterior”

21
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Es líquida una obligación de género cuando pueda ser sometida a la gestión preparatoria de
avaluación. Por ejemplo: se deben 500 kilos de uva

¿Es líquida la obligación de pagar una suma de dinero equivalente a un determinado género? Por
ejemplo: suma equivalente a 500 kilos de uvas

La obligación es líquida si el título establece la forma en que debe efectuarse la liquidación de la


obligación. Caso contrario, no.

Obligaciones expresadas en moneda extranjera:

“Sin embargo, tratándose de moneda extranjera, no será necesario proceder a su avaluación, sin
perjuicio de las reglas que para su liquidación y pago se expresan en otras disposiciones de este
Código” (Art. 438 inc. Final)

No existen en el Código, sino que en los arts. 20 a 24 Ley 18010 sobre operaciones de crédito de
dinero.

Dos tipos de obligaciones expresadas en moneda extranjera, según como deban pagarse:

a. Deben pagarse en moneda extranjera en virtud de autorización de la ley o del


Banco Central de Chile

El acreedor puede exigir su cumplimiento en la moneda estipulada, o ejercer los derechos


que para el deudor se originan de la correspondiente autorización” Art. 20-2 Ley 18010

Se adeuda US $1.000.000.-, 500.000 euros, etc.

b. Deben pagarse en el equivalente en moneda nacional:

“Las obligaciones expresadas en moneda extranjera serán solucionadas por su equivalente


en moneda chilena según el tipo de cambio vendedor del día del pago. En el caso de
obligaciones vencidas se aplicará el tipo de cambio del día del vencimiento si fuera superior
al del día del pago …” (Art. 20-1 Ley 18010)

En ambos casos el acreedor ejecutante debe cumplir una obligación → Debe acompañar con su
demanda ejecutiva un certificado de un Banco de la plaza que acredite el tipo de cambio de la
moneda extranjera:

“En los juicios en que se persiga el cumplimiento de alguna de las obligaciones señaladas en el
artículo anterior, basta un certificado por un Banco de la plaza, referido al día de la presentación de
la demanda o a cualquiera de los diez días precedentes, para los efectos de lo dispuesto por los
artículos 116 y 120 del Código Orgánico de Tribunales” Art. 21 Ley 18010

Sin embargo, la jurisprudencia reciente ha flexibilizado exigencia del certificado: ”La omisión en la
presentación del certificado bancario en el plazo señalado por el liquidador no resta liquidez a la
acción ejecutiva y sólo debe entenderse como una forma de facilitar la liquidación del crédito a la
fecha de la demanda” (CS 10/12/90 R., t 87 pág. 2189)

¿Qué ocurre respecto de obligaciones líquidas e ilíquidas?

Obligación parcialmente líquida: Art. 439.- Si del título aparece una obligación en parte
líquida e ilíquida en otra, podrá procederse ejecutivamente por la primera,
reservándose al acreedor su derecho para reclamar el resto en vía ordinaria. → Se
puede ejecutar parcialmente por la parte líquida

“Si la obligación cuya ejecución se persigue es una de las diversas estipulaciones de un contrato
bilateral y conmutativo, no infringe el artículo 461 (actual 439) del Código de Procedimiento Civil la
sentencia que acepta la excepción de faltarle al título requisitos para que tenga fuerza ejecutiva, por
no haberse procedido separadamente por la parte de la deuda que estimaba líquida” (CS 26/10/21
R., t 19, p 467)

22
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
TÍTULOS EJECUTIVOS PERFECTOS: aquellos que cumplen con todos los presupuestos exigidos por
la ley, y que en si son suficientes para que tribunal acceda a la demanda ejecutiva, sin necesidad de
acto complementario alguno.

Art. 434 CPC: El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuanto para
reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos:

1°. Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria;

2°. Copia autorizada de escritura pública;

3°. Acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizada por un


ministro de fe o por dos testigos de actuación;

4°. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido.


Sin embargo, no será necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una
letra de cambio o subscriptor de un pagaré que no hayan puesto tacha de falsedad a
su firma al tiempo de protestarse el documento por falta de pago, siempre que el
protesto haya sido personal, ni respecto de cualquiera de los obligados al pago de
una letra de cambio, pagaré o cheque, cuando, puesto el protesto en su conocimiento
por notificación judicial, no alegue tampoco en ese mismo acto o dentro de tercero
día tacha de falsedad.

Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de cambio,


pagaré o cheque, respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario
o por el Oficial del Registro Civil en las comunas donde no tenga su asiento un
notario.

5°. Confesión judicial;

6°. Cualesquiera títulos al portador, o nominativos, legítimamente emitidos, que


representen obligaciones vencidas, y los cupones también vencidos de dichos títulos,
siempre que los cupones confronten con los títulos, y éstos, en todo caso, con los
libros talonarios.

Resultando conforme la confrontación, no será obstáculo a que se despache la ejecución


la protesta de falsedad del título que en el acto haga el director o la persona que
tenga la representación del deudor, quien podrá alegar en forma la falsedad como una
de las excepciones del juicio; y

7°. Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva

Son títulos ejecutivos perfectos:

- Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria (firme con contenido condenatorio) (art.
434 n°1 CPC)
- Copia autorizada de escritura pública (que tenga una obligación exigible) (art. 434 n°2 CPC)
- Acta de avenimiento pasada ante tribunal competente y autorizada por un ministro de fe o
por dos testigos de actuación (equivalente jurisdiccional) (art. 434 n°3 CPC)
- Los títulos de crédito (art. 434 n°4 CPC)
- Cualquier otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva (art. 434 n°7 CPC)

Art. 434 CPC: El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuanto para
reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos:

1°. Sentencia firme, bien sea definitiva o interlocutoria;

- De condena (contenido condenatorio): dar, hacer o no hacer → sentencias declarativas y


constitutivas no admiten cumplimiento forzado. Cautelares cumplen sus fines dentro del
proceso.

Una sentencia que resuelve incidentes sin conferir derechos permanentes para las partes no es título
ejecutivo.

Una sentencia que resuelve incidentes confiriendo derechos permanentes PUEDE ser título ejecutivo
(condenación en costas)

23
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Todas las sentencias definitivas e interlocutorias, de condena, tienen mérito ejecutivo siempre que
su estado sea de firmeza

Tanto la sentencia original como su copia constituyen título ejecutivo

Constituye título ejecutivo la sentencia definitiva o interlocutoria que se encuentra firme o


ejecutoriada → art. 174 CPC

Sentencia interlocutoria de 2° grado que recibe la causa a prueba nunca será un título ejecutivo

IMPORTANTE → Art. 174 CPC: Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde
que se haya notificado a las partes, si no procede recurso alguno en contra de ella;
y, en caso contrario, desde que se notifique el decreto que la mande cumplir, una
vez que terminen los recursos deducidos, o desde que transcurran todos los plazos
que la ley concede para la interposición de dichos recursos, sin que se hayan hecho
valer por las partes. En este último caso, tratándose de sentencias definitivas,
certificará el hecho el secretario del tribunal a continuación del fallo, el cual se
considerará firme desde este momento, sin más trámites.

La sentencia se encuentra firme o EJECUTORIADA:

• Si no proceden recursos → la resolución queda firme desde que se notifica a las partes
• Si proceden recursos → debe subdistinguirse
• Si no se han interpuesto los recursos: la resolución queda firme desde que
transcurren todos los plazos que la ley señala para interponerlos.

Si es sentencia definitiva, se requiere un requisito adicional: Que el secretario del


tribunal certifique que el plazo se encuentra vencido y que no se han interpuesto
recursos.

• Si se han interpuesto los recursos: la resolución queda firme desde que se


notifica a las partes el “cúmplase” que dicta el tribunal de 1° instancia.

“La simple orden judicial expedida para que una persona entregue a otra cierta suma de dinero o la
deposite a la orden del tribunal no constituye título ejecutivo, porque no es sentencia definitiva ni
interlocutoria” (C Valdivia, 19/12/14 G 1914 N° 693, p 1989)

24
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
“La resolución firme sobre pago de costas causadas en juicio y que han sido legalmente tasadas por
el juez competente tiene mérito ejecutivo” (C Talca, 07/08/08 G. 1908 N° 663, p 996)

“La sentencia sólo tiene fuerza obligatoria respecto de la persona contra la cual se ha pronunciado
o sus herederos, y sus efectos no alcanzan a quienes no hayan figurado en el pleito como parte
directa o coadyuvante ni como tercero reclamando derechos” (C Iquique, 14/08/18 G 1918 N° 316,
p 314)

“Las resoluciones judiciales pronunciadas en un país extranjero, siempre que estén ejecutoriadas y
reúnan los demás requisitos determinados en la ley chilena, pueden tener fuerza ejecutiva en Chile,
y, en tal caso, su cumplimiento debe efectuarse en conformidad a los procedimientos establecidos
en las leyes nacionales y por el tribunal a quien habría correspondido conocer del negocio si el juicio
se hubiere promovido en Chile” (C Sup. 16/08/11 R., t 10 p 76)

¿Sentencias que causan ejecutoria? Art. 434 CPC sólo se refiere a las sentencias firmes
(ejecutoriadas), NO a las que causan ejecutoria.

Jurisprudencia: sentencia que causan ejecutoria, no se incluyen dentro del n°1, sino dentro del n°7
del art. 434 CPC “cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva”:

- Art. 192 CPC (recurso de apelación)


- Art. 774 CPC (recurso de casación)
- Art. 548 COT (recurso de queja)

“entre los títulos a que las leyes dan fuerza ejecutiva quedan incluidas las sentencias que causan
ejecutoria, es decir, aquellas que pueden cumplirse no obstante existir recursos pendientes en su
contra”

Toda sentencia cumpliendo con los presupuestos anteriores constituye título ejecutivo
potencialmente perfecto, de acuerdo con la naturaleza del tribunal que la dictó:

- Ordinario
- Especial o
- Arbitral, las sentencias arbitrales tienen mérito ejecutivo.

El procedimiento de cumplimiento: art. 635 CPC. A elección del demandante:

El árbitro no puede conocer del juicio ejecutivo

- Ante el mismo árbitro, si está vigente el plazo


- Tribunal ordinario (exclusivamente cuando requiera procedimientos de apremio)
Art. 434 CPC: El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuanto para
reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos:

2°. Copia autorizada de escritura pública;

25
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez

La matriz (escritura pública original) NO es título ejecutivo, sólo las copias autorizadas:

¿Quién otorga dichas copias?

- Mismo ministro de fe otorgante, su sucesor o subrogante


- Archivero judicial

Considerar cónsul y oficial del Registro Civil

¿Toda copia autorizada de escritura pública constituye título ejecutivo? → Sólo si contiene obligación
líquida, actualmente exigible, no prescrita.

Art. 434 CPC: El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuanto para
reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos:

3°. Acta de avenimiento pasada ante el tribunal competente y autorizada por un


ministro de fe o por dos testigos de actuación;

Avenimiento: directo entre las partes, dentro del proceso, sin la intervención del juez y que consta
en un acta.

Equivalente jurisdiccional (el menos utilizado) que opera dentro del procedimiento, a instancia de
parte, y por el cual se pone término, total o parcialmente al conflicto, cumpliéndose los siguientes
requisitos:

26
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
- Que el acta en que consta el avenimiento esté pasada ante tribunal competente, que el
tribunal tome conocimiento del acta de avenimiento y le preste su aprobación → control de
disponibilidad de los derechos. Requiere resolución aprobatoria (discutible)

Práctica: “Téngase presente”

- Que el acta se encuentre autorizada por un ministro de fe o por dos testigos de actuación

RG: secretario del tribunal, puede ser también un notario.

Excepción: avenimiento ante árbitros arbitradores que no hayan designado ministro de fe


(art. 639 CPC)

Incumplimiento requisitos: no tendrá carácter de título ejecutivo.

¿La transacción y la conciliación tiene cabida en el n°3 art. 434 CPC?

- Transacción: requiere constar en escritura pública → título: copia autorizada de escritura


pública (art. 434 n°2 CPC)
- Conciliación: sentencia definitiva ejecutoriada (art. 267 CPC) → título: sentencia (art. 434
n°1 CPC)

LO MÁS COMÚN → Art. 434 CPC: El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de
dar cuanto para reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes
títulos:

4°. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido.


Sin embargo, no será necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una
letra de cambio o subscriptor de un pagaré que no hayan puesto tacha de falsedad a
su firma al tiempo de protestarse el documento por falta de pago, siempre que el
protesto haya sido personal, ni respecto de cualquiera de los obligados al pago de
una letra de cambio, pagaré o cheque, cuando, puesto el protesto en su conocimiento
por notificación judicial, no alegue tampoco en ese mismo acto o dentro de tercero
día tacha de falsedad. → TÍTULOS DE CRÉDITO

Títulos de crédito (instrumentos de comercio o efectos de comercio) permiten a su titular, poseedor,


tenedor o beneficiario, requerir el pago de la obligación contenida en él.

Existen títulos de pago, a efectos de comercio, representativos del pago de una suma de dinero. Por
ejemplo: letra de cambio, el pagaré a la orden, el cheque)

Títulos representativos de mercadería, en los cuales se establece el derecho de disposición sobre


determinadas cosas. Por ejemplo: warrants o certificados de depósitos en almacenes generales)

O bien títulos de participación social o valores mobiliarios. Por ejemplo: bonos, acciones de una S.A,
etc.)

¿Todos ellos son títulos ejecutivos perfectos, según el artículo 434 n°4 CPC? NO, sólo en dos
eventos:

1. Letra de cambio y pagaré, protestado personalmente, por falta de pago, por un notario, no
habiendo el aceptante de la letra de cambio o el suscriptor del pagaré opuesto tacha de
falsedad, al momento de protestarse el documento.
2. Letra de cambio, pagaré o cheque respecto de los obligados al pago cuya firma haya sido
autorizada por un notario (ministro de fe).

1.Letra de cambio y pagaré, protestado personalmente, por falta de pago, por un notario,
no habiendo el aceptante de la letra de cambio o el suscriptor del pagaré opuesto tacha
de falsedad, al momento de protestarse el documento.

• Protesto personal
• Protesto por falta de pago

27
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Protesto → acto solemne (arts. 59 a 78 Ley 18092)

Actos solemne que realiza un ministro de fe o un Banco que deja constancia de no haberse pagado
por algún motivo.

Su finalidad es conservar los derechos del titular del instrumento respecto de los obligados al pago

De no hacerse en tiempo y forma se “perjudica” el instrumento: caducan las acciones cambiarias


del portador en contra de endosantes, libradores y avalistas de ambos.

No se perjudica respecto aceptante, suscriptor ni avalista de ambos.

Letras de cambio y pagarés pueden protestarse: por falta de pago, por falta de aceptación y por
falta de fecha de aceptación.

Sólo el protesto por falta de pago permite ejercer la acción ejecutiva inmediatamente.

• Protesto por notario: por RG el protesto lo realiza un notario. Excepcionalmente los bancos
y sociedades financieras, respecto de letras de cambio y pagarés que se encuentren en su
poder como beneficiarios o endosatarios.
• Protesto personal: el protesto que efectúa el notario debe ser personal (en persona). Los
Bancos no protestan personalmente.

El protesto bancario tiene una doble limitación: sólo pueden protestarse letras por falta de
pago, no es de carácter personal (art. 71 Ley 18092)

Sólo el protesto personal configura el título ejecutivo perfecto

¿Tacha de falsedad? → implica desconocer la firma

“Equivale a tachar de falsedad como lo exige el N° 4 del artículo 434 del Código de
Procedimiento Civil, cuando la demandada expresa categóricamente no haber suscrito el
pagaré presentado en la preparación de la vía ejecutiva” (C Sup 21/09/81 R., t 78, p 104)

“La letra de cambio no tachada oportunamente de falsedad queda definitivamente


reconocida y, en consecuencia, no procede a su respecto oponer posteriormente la excepción
de falsedad del título” (C Sup 3010/31 R., t 29, pag 145)

2.Letra de cambio, pagaré o cheque respecto de los obligados al pago cuya firma haya
sido autorizada por un notario
Art. 434 CPC: El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuanto para
reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos

4°. Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido.


Sin embargo, no será necesario este reconocimiento respecto del aceptante de una
letra de cambio o subscriptor de un pagaré que no hayan puesto tacha de falsedad a
su firma al tiempo de protestarse el documento por falta de pago, siempre que el
protesto haya sido personal, ni respecto de cualquiera de los obligados al pago de
una letra de cambio, pagaré o cheque, cuando, puesto el protesto en su conocimiento
por notificación judicial, no alegue tampoco en ese mismo acto o dentro de tercero
día tacha de falsedad.

Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de cambio,


pagaré o cheque, respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada por un notario
o por el Oficial del Registro Civil en las comunas donde no tenga su asiento un
notario.

En la norma anterior vemos el único caso en que el cheque protestado es título ejecutivo perfecto.

“Cuya firma aparezca autorizada por un notario”: presunción de veracidad → estos 3 títulos de
crédito admiten autorización de la firma del obligado al pago, en cuyo caso, adquieren carácter de
títulos perfectos.

28
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
“La letra de cambio cuya aceptación ha sido autorizada por un notario no requiere de protesto ni de
reconocimiento previo para que posea mérito ejecutivo en contra del aceptante” ( C Sup 27/08/45
G 1945 N° 9 p 57)

“La letra de cambio cuyo aceptante y aval han autorizado sus firmas por un notario público,
constituye, de acuerdo con lo que dispone el artículo 434 N° 4 del Código de Procedimiento Civil,
título ejecutivo. La circunstancia de que el mismo documento se proteste en forma extemporánea,
no lo priva de mérito ejecutivo” (C Stgo 25/11/80 R., t 77 p 158)

Art. 434 CPC: El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuanto para
reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos

4°. (…) Tendrá mérito ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento previo, la letra de
cambio, pagaré o cheque, respecto del obligado cuya firma aparezca autorizada por un
notario o por el Oficial del Registro Civil en las comunas donde no tenga su asiento
un notario.

¿Autorización requiere presencia ante el min de fe?

“El vocablo “autorizar” no supone necesariamente la presencia de aquel cuya rúbrica autentifica, y
por consiguiente, la correcta interpretación del artículo 434 N° 4, inciso 2° del Código de
Procedimiento Civil ni siquiera lleva a exigir la comparecencia ante el Notario del obligado que firma
un instrumento mercantil, sea pagaré, cheque o letra de cambio; basta al efecto la sóla actuación
de ese ministro de fe” (C Sup 04/08/80 R., t77, p 59)

“Carece de fuerza ejecutiva la letra de cambio en que el notario certifica que las firmas son del
aceptante del aval, sin que éstos comparecieron a estamparlas ante él” (C Sup 18/19/46 G 1946 N°
28, p 163

“La autorización estampada por el Notario Público denota la legalización que pone el escribano en
alguna escritura o instrumento de forma que haga fe pública, esto es, atestando la verdad de las
firmas puestas en él, de forma que no haya ninguna duda, constituyendo justamente esta verdad
indubitada lo que da mérito ejecutivo al documento. En consecuencia no basta la mera firma y timbre
del Notario para constituir la autorización notarial exigida por la ley, sin certificado o dar fe suficiente
de las personas que lo han celebrado, debidamente individualizados y determinando la calidad
jurídica por la cual comparecen al acto.” (C Suprema 29/01/92. R.,t LXXXIX. págs 6 y sgtes

Art. 434 CPC: El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuanto para
reclamar su cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos

7°. Cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva

Ejemplos:

1. La sentencia que causa ejecutoria

2. Las listas o nóminas de los deudores que se encuentren en mora del cumplimiento de obligaciones
o sanciones tributarias (Art. 169- 1 DL 830, C Tributario)

3. Una copia del acta de la junta o del acuerdo del directorio, o la parte pertinente de la misma, en
que se haya acordado el pago de dividendo, certificada por la Superintendencia de Valores, Seguros
y Sociedades Anónimas, en las sociedades anónimas abiertas y un notario en las cerradas; y el o los
títulos de las acciones o documento que haga sus veces, constituyen título ejecutivo contra la
sociedad para demandar el pago de esos dividendos (Art. 83 ley Nº 18.046 sobre Sociedades
Anónimas)

4. Ante los juzgados de letras del trabajo las actas que den constancia de acuerdos producidos ante
los inspectores del trabajo, firmada por las partes y autorizadas por éstos y que contengan la
existencia de una obligación laboral o sus copias certificadas por la respectiva Inspección del Trabajo
(Art. 435 C del Trabajo)

5. El contrato de prenda agraria, otorgado en documento privado, cuya firma haya sido autorizada
por un notario o un oficial del Registro Civil (Art. 5-3 Ley Nº 4097 sobre prenda agraria)

29
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
6. El contrato de prenda industrial celebrado por escritura privada, autorizada por un notario, (Art.
27-49 Ley Nº 5. 687 sobre el contrato de prenda industrial)

7. La copia del acta de la asamblea de copropietarios válidamente celebrada, autorizada por el


Comité de Administración, o en su defecto por el administrador, en que se acuerden gastos comunes;
y los avisos de cobro de gastos comunes, extendidos de conformidad al acta, siempre que se
encuentren firmados por el administrador. (Artículos 27 Ley Nº 19. 537 de 16/12/97 sobre
Copropiedad Inmobiliaria y 16 del D S 46 de 17/06/98 que aprueba Reglamento sobre Copropiedad
Inmobiliaria)

8.- El contrato de compraventa de cosas muebles a plazo, otorgado en instrumento privado,


autorizado por un notario o por el Oficial del Registro Civil, cuando corresponda (Art. 4º Ley Nº 4.
702 sobre compraventa de cosas muebles a plazo)

TÍTULOS EJECUTIVOS IMPERFECTOS: aquellos que requieren ser “complementados” para lograr
eficacia como título ejecutivo, a través de una gestión preparatoria de la vía ejecutiva → Aquella
gestión judicial contenciosa tendiente a crear un título ejecutivo, ya sea en forma directa
construyendo el título mismo, o complementando determinados antecedentes, o bien, supliendo las
imperfecciones de un título con existencia incompleta.

Las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva tienen como finalidad:

a. Crear directamente el título (que antes no existía). Por ejemplo: la confesión judicial
b. Complementar ciertos antecedentes de la obligación mediante actuaciones judiciales. Por
ejemplo: notificaciones no personales de los protestos de las letras de cambio, pagarés y
cheques
c. Complementar las imperfecciones de un título. Por ejemplo: gestión de avaluación.

Gestiones preparatorias de la vía ejecutiva:

• Reconocimiento de firma puesta en instrumento privado


• Confesión de deuda
• Notificación de protesto de letras de cambio, pagarés o cheques
• Avaluación
• Notificación del título ejecutivo a los herederos
• Confrontación de títulos y cupones
• Notificación de facturas

“Las gestiones preparatorias de la ejecución no constituyen un juicio ni figura en ella la entidad legal
del demandado” (C Stgo, 26/03/08 R., t 5 p 59)

“La citación para reconocer una firma o confesar una deuda no interrumpe el plazo de prescripción,
por cuanto no es una demanda” (C Sup 02/09/38 G 1938 N° 14, p 82)

“Son improcedentes las medidas precautorias en las gestiones para preparar la vía ejecutiva” (C Via
01/08/31 G 1931 N° 124, p 584)

• Reconocimiento de firma
• Confesión de deuda

Las anteriores son dos gestiones distintas, de similar tramitación y que pueden concurrir
conjuntamente (arts. 434, n°4 y 5, 435 y 436 CPC)

“El juicio ejecutivo tiene lugar en las obligaciones de dar cuando para reclamar sus
cumplimiento se hace valer alguno de los siguientes títulos:

4º Instrumento privado, reconocido judicialmente o mandado tener por reconocido. . .


" → esta gestión complementa un germen de título ejecutivo. El reconocimiento de firma:

• Sólo procede respecto de documentos “firmados” (si no está firmado, sólo puede citarse
a confesar)
• Requiere capacidad, si es incapaz, debe realizarse por representante.

30
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
• Es acto personal, no puede ser citado un tercero a reconocer firma de otro (mandatario
sin facultades, herederos, curador de herencia) (Jurisprudencia)

5º Confesión judicial . . .” → esta gestión es originaria, crea el título

Ambas gestiones pueden realizarse conjunta o separadamente. Por ejemplo: deuda reconocida en
instrumento privado, firmado por el deudor, puede citarse a reconocer la firma y/o a confesar la
deuda

5º Confesión judicial . . .” → esta gestión es originaria, crea el título, pero fue modificada
por la ley 21394 de 2021:

Art. 435 CPC: Si, en caso de no tener el acreedor título ejecutivo, quiere preparar
la ejecución por el reconocimiento de firma o por la confesión de la deuda, podrá
pedir que se cite al deudor a una audiencia dentro de quinto día contado desde la
fecha de la última notificación, con el fin de que practique estas diligencias.

La obligación deberá consistir en una cantidad de dinero líquida o liquidable mediante


una simple operación aritmética, encontrarse vencida, ser actualmente exigible y
constar en un antecedente escrito. A su vez, la acción no podrá estar prescrita.

El juez, de oficio, no dará curso a la solicitud, cuando no concurran los requisitos


previstos en el inciso segundo.

Si el citado no comparece a la audiencia sin razón que lo justifique, o sólo da


respuestas evasivas, se dará por reconocida la firma o por confesada la deuda

Modificación reguló expresamente sus requisitos de procedencia:

• La obligación deberá consistir en una cantidad de dinero líquida o liquidable mediante una
simple operación aritmética.
• La obligación deberá encontrarse vencida y ser actualmente exigible.
• La obligación deberá constar en un antecedente escrito. (Por ejemplo, mail)
• La acción no podrá estar prescrita.

(...) la decisión adoptada en estos antecedentes ha obviado que en la preparación de la vía ejecutiva
el juez debe limitarse a resolver los aspectos a que ella se refiere, como es verificar que quien solicita
la gestión lo haga respecto de una obligación de dar, hacer o no hacer, pues valga advertir que nada
obsta a que en el posterior juicio ejecutivo el deudor pueda oponer todas las excepciones que la ley
confiere en el artículo 464 del Código de Procedimiento Civil”.

“(...) la gestión preparatoria de citación a confesar deuda, no supone, como equivocadamente lo


sostiene el fallo impugnado, el cumplimiento de condiciones o requerimientos especiales de
procedencia distintos de la carencia de un título ejecutivo, al haberse negado la petición efectuada
en orden a citar a la demandada a confesar deuda, considerando para ello la necesidad de demostrar
previamente en juicio de lato conocimiento la existencia de una supuesta obligación incumplida, se
ha desconocido la naturaleza misma de la gestión de que se trata. Asimismo, se han formulado
exigencias no previstas en la ley, vulnerándose el artículo 435 del Código de Procedimiento Civil,
error de derecho que influye substancialmente en lo decidido, al impedir su tramitación en un caso
en que procedía dar curso a la gestión”. ( C Sup, 56,238-2021)

(...) En efecto, las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva, incluyendo la citación a confesar
deuda, tienen por objeto dotar de mérito ejecutivo a un título que da cuenta de una obligación
preexistente que consta en un antecedente escrito, pero que carece de dicha cualidad de cobro
compulsivo”,

“(...) el acta o resolución en que el deudor se tiene por confeso de la deuda, es un título ejecutivo,
pero no es el acto o contrato generador de la obligación del deudor, de modo que su carácter procesal
no sustituye la fuente de la cual ha nacido aquélla”.

“(...) la gestión preparatoria no puede emplearse opcionalmente para crear o establecer una
obligación, sustituyendo u obviando los procedimientos declarativos que nuestro ordenamiento, de
orden público, contempla ello, con sus fases de discusión y prueba eventual, y en los que se garantiza

31
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
ampliamente el derecho a defensa, a diferencia de las limitadas facultades para excepcionarse que
la ley reconoce al deudor en la etapa de ejecución”.

“(...) centrada la atención en los fundamentos planteados en la solicitud del caso resulta ostensible
que la supuesta obligación cuyo reconocimiento se pretende en autos emanaría de una relación
contractual previa entre las partes, cuya concreción y efectos debe ser materia de un procedimiento
de lato conocimiento que la establezca, lo cual se contrapone con la naturaleza del procedimiento
incoado, que requiere de una certeza en torno a la existencia de una obligación preexistente”. (C
Sup, 50.942-2022)

Tramitación:

• Solicitud: Interesado presenta escrito ante tribunal competente (RG) solicitando se cite a
una persona determinada a reconocer la firma puesta en un instrumento privado, que se
acompaña, y/o a confesar la deuda, bajo los apercibimientos contemplados en los Arts. 434
Nº4 o 5 y 435 CPC.

Los apercibimientos son esenciales, sin éstos no prosperará la vía ejecutiva.

• Resolución: se cita a audiencia con el fin de que reconozca la firma y/o confiese la deuda,
bajo el apercibimiento legal, (“como se pide”)

“Comparezca don (…) a la audiencia del 5° día hábil posterior a su notificación, a fin de
reconocer la firma, bajo apercibimiento legal” → Plazo judicial

• Objeto: único y exclusivo → el reconocimiento de firma o la confesión de la deuda ¿contra


interrogaciones? ¿presencia de la contraparte? Audiencia al quinto día, es entre el tribunal y
el solicitado, mayoritariamente se permite la presencia del solicitante.

• Notificación: personal o por el art. 44 CPC

• Comparecencia: personal, podría aceptarse comparecencia por mandato y por escrito


(confesando o desconociendo) (jurisprudencia minoritaria)

Jurisprudencia: Acepta comparecencia antes de la audiencia, e incluso el día de la


audiencia, durante toda la jornada (referen)
También jurisprudencia que acepta como posterior a audiencia antes de la
declaración de rebeldía.

Actitudes del citado:

a. Comparecer, negando la deuda o desconociendo la firma: termina la gestión


preparatoria.

El acreedor carecerá de un título ejecutivo, debiendo recurrir al juicio ordinario. Podría


utilizarse el juicio sumario (criterio en contra de jurisprudencia)

Si se niega la deuda o se desconoce la firma siendo verdadera, ¿delito de perjurio? NO


(jurisprudencia) no existe delito de perjurio en causa propia.

b. Comparecer, reconociendo la firma o confesando la deuda: se tiene por preparada vía


ejecutiva, se levanta acta dejando constancia del reconocimiento y/o confesión, la que es
autorizada por secretario del tribunal.

El título ejecutivo es el ACTA, en el caos de confesión, y el acta más instrumento donde


consta la firma en caso del reconocimiento de firma.

No hay resolución judicial: “El reconocimiento de una firma puesta en un documento privado
tiene, indudablemente, el carácter de confesión judicial” (CS 24/12/73 R.t 70 p 85)

32
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez

c. Comparecer, dando respuestas evasivas

Opera el apercibimiento del art. 435-2 CPC

“Y, si el citado …, sólo da respuestas evasivas, se dará por reconocida la firma o por
confesada la deuda”

Por ejemplo, citado que “no recuerda haber firmado”, “que no niega categóricamente la
firma”, que afirma recordar que “aparentemente pagó”

Por ejemplo, peticionario debe presentar escrito pidiendo aplicar el apercibimiento.

El peticionario debe presentar escrito pidiendo aplicar el apercibimiento.

La vía ejecutiva se va a encontrar preparada cuando la resolución del tribunal que accede
a la solicitud de dar por confeso o por reconocida la firma al citado que da respuestas
evasivas, se encuentre ejecutoriada → sentencia interlocutoria de 2° grado

d. No comparecer.

“Y, si el citado no comparece. . ., se dará por reconocida la firma o por confesada la deuda”

El peticionario debe presentar escrito pidiendo aplicar el apercibimiento

La vía ejecutiva se va a encontrar preparada cuando la resolución del tribunal que accede
a la solicitud de dar por confeso o por reconocida la firma al citado incomparecente, se
encuentre ejecutoriada

Resolución del tribunal que accede a la solicitud de dar por confeso o por reconocida la firma al
citado incomparecente, que se niega a responder o que da respuestas evasivas, requiere estar firme

➔ Sentencia interlocutoria de 2° grado (jurisprudencia mayoritaria)

Produce cosa juzgada, el deudor NO puede con posterioridad, durante el curso del
procedimiento ejecutivo, oponer excepciones que tiendan a desconocer la autenticidad de la
firma o la existencia de la deuda (jurisprudencia mayoritaria)

” Ejecutoriada la resolución que tiene por confesada la deuda, no puede ser privada de sus
efectos por la excepción de no ser válida la comparecencia del mandatario a confesar deuda.
Encontrándose ejecutoriada la resolución que tiene por confeso al demandado, no es dable
en el juicio ejecutivo, privarla de sus efectos, al pretender revisar, nuevamente, por la vía
de la excepción, si la comparecencia del citado a confesar deuda a través del mandatario es
o no válida, pues el órgano jurisdiccional ya emitió veredicto sobre el particular, que sólo
cabe cumplir compulsivamente...” (C Sup 15/12/93 R., t 90 p 135)

En contrario: “La confesión judicial de la deuda no es sino un medio de preparar la ejecución,


y, por consiguiente, la resolución que manda tenerla por reconocida no tiene los caracteres
de una sentencia ni puede producir cosa juzgada en el juicio ejecutivo” (C Sup, 17/06/32
R.,t 29 p 480). “La sentencia interlocutoria que da por confesada la deuda en rebeldía
importa el reconocimiento de una obligación que, como tal, está sujeta a una causa. En
consecuencia, no puede bastarse a si misma como causa de la obligación, la resolución que
en estos casos se dicta dando por confesada la deuda” (C La Serena, 13/10/53 R., t 50, p
108)

• El título ejecutivo es la resolución que tiene por confeso o reconocida, la que debe
cumplir requisitos legales, no basta “Como se pide”
• Notificación: por estado diario

33
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez

¿Qué ocurre si el citado a reconocer la firma y confesar la deuda, sólo reconoce la firma, pero niega
la deuda?

Ejemplo: “Si es mi firma, pero no adeudo la suma allí indicada”

Si el citado reconoce la firma, pero niega la deuda se tendrá por preparada la vía ejecutiva

Art. 436 CPC: "Reconocida la firma, quedará preparada la ejecución, aunque se niegue
la deuda”

¿Es necesaria resolución?

¿”Reviven” acciones prescritas por el reconocimiento?

“El reconocimiento de firma prestado por un deudor no es suficiente para hacer revivir una acción
ya prescrita. La interrupción sólo procede respecto de la prescripción que estuviere corriendo, más
no de aquella que estuviere vencido” (C Sup 06/10/1988 R t 85. P 168)

“No se puede, mediante el reconocimiento de firma, servir una obligación emanada de un documento
cuya acción ejecutiva está prescrita” (C Sup 15/10/1991 R t 88. p 69)

Tipos de confesión

• “Si debo un millón de pesos” → confesión pura y simple → Se entiende preparada la vía
ejecutiva
• “Recibí $1.000.000.-, pero a título de donación”→ confesión calificada → No queda
preparada la vía ejecutiva, porque la deuda no estará reconocida
• “Recibí $1.000.000.-, pero se compensó” → Confesión compleja 1° → Quedará preparada la
vía ejecutiva, porque la deuda se reconoce, pero se desnaturaliza con hechos inconexos que
podrá acreditar en el juicio (confesión divisible)
• “Recibí $ 1.000.000.- pero pagué” → Confesión compleja 2° → No queda preparada la vía.
Se reconoce el hecho, pero se agrega otro vinculado que le quita todo efecto. Se puede
dividir si se acredita la falsedad en el juicio ordinario

Sin embargo, confesión gestión preparatoria, no es ni tiene mismo valor y consecuencias que
confesión judicial, medio de prueba.

“La confesión judicial como trámite preparatorio del juicio ejecutivo es simple o sumaria, destinada
únicamente a que el supuesto deudor manifieste categóricamente reconocer o no la deuda, según
los títulos o comprobantes que el acreedor presente para establecerla, y diversa de la confesión en
juicio, instituida por la ley como un medio de prueba preferente para fallar la causa, rodeada de
garantías y formalidades especiales” (C Temuco, 05/05/38, G 1938 N° 106, p 456)

GESTIÓN PREPARATORIA MEDIO DE PRUEBA


Finalidad: reconocimiento de una deuda para Finalidad: acreditar hechos sustanciales
los efectos de preparar la vía ejecutiva. pertinentes y controvertidos en el
procedimiento, cualquiera que sea éste.
Forma: siempre va a ser provocada y tendrá el Forma: espontánea o provocada.
carácter de expresa o tácita según sea la actitud
que asuma el citado
Notificación: el deudor, personalmente Notificación: al mandatario judicial, por cédula
Apercibimiento: (arts. 434 n°4, 435 CPC), basta Apercibimiento: para que se tenga por confeso
con que se haya citado en una sola oportunidad al absolvente es necesario que éste sea citado
al deudor. dos veces a absolver posiciones, operando el
apercibimiento sólo en la segunda citación.
Fracaso: el procedimiento termina. El Fracaso: el hecho puede acreditarse por
ejecutante puede recurrir a la vía ordinaria cualquier otro medio probatorio.

❖ Notificación de protesto de letras de cambio, pagarés o cheques

Letra de cambio, y pagaré son títulos ejecutivos perfectos:

34
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
• Cuando han sido protestados personalmente, por notario, por falta de pago, y el aceptante
o suscriptor no opone tacha de falsedad a la firma en el acto del protesto
• Cuando firmas obligadas ha sido autorizada por Notario (también cheque)

En consecuencia, la gestión preparatoria es procedente:

• Para cobrar al aceptante de una letra de cambio o suscriptor de pagaré, cuyo protesto no se
haya efectuado en forma personal y su firma no haya sido autorizada ante Notario
• Para cobrar un cheque en que la firma del girador no esté autorizada ante notario (girador
u otros obligados al pago)
• Para cobrar a otros obligados al pago de la letra o pagaré (distintos del aceptante (letra) o
suscriptor (pagaré), ya sea que el protesto se haya realizado en forma personal o no, cuyas
firmas no se encuentren autorizadas ante Notario.

Protesto letras de cambio y pagarés:

• Por falta de aceptación (Por ejemplo, una persona x emite una letra de cambio a mi nombre
y yo no la acepto)
• Por falta de fecha de aceptación
• Por falta de pago

La efectúa un notario, conforme el procedimiento regulado en L 18.092.

También un banco (no personal) Art 71

Gestión preparatoria: consiste en la notificación judicial del protesto para que en un plazo de 3 días
tache de falsa la firma.

El fin de la diligencia es poner en conocimiento del obligado que se protesto un cheque o letra de
cambio.

Art 434 Nº4 El reconocimiento no será necesario “respecto de cualquiera de los obligados al pago
de una letra de cambio, pagaré o cheque, cuando, puesto el protesto en su conocimiento por
notificación judicial, no alegue tampoco en ese mismo acto o dentro de tercero día tacha de
falsedad". → tacha de falsedad

Tramitación:

• Solicitud: El beneficiario del título presenta escrito ante el tribunal (RG: tribunal
competente) por el cual solicita se notifique judicialmente el protesto a los obligados al pago
(letra, pagaré o cheque), bajo apercibimiento de tenerse por preparada la vía ejecutiva en
caso de que ellos no opongan tacha de falsedad a su firma dentro del plazo de 3 días
• Requisito especial: En el escrito debe copiarse el acta del protesto o acompañar fotocopia
de dicha acta, la que se debe entender que forma parte integrante del escrito para los efectos
de su notificación Infracción Nulidad
• Resolución: “Como se pide”, “Notifíquese bajo apercibimiento legal”

Tener por preparada la vía ejecutiva si no es tachada de falsa la firma dentro del término
legal y fatal de tres días

• Actitudes dentro del plazo de 3 días:


a. Hacer nada: transcurrido el plazo de 3 días, se debe solicitar que el secretario certifique
que el deudor no ha opuesto tacha de falsedad.

Con el mérito del certificado se tiene por preparada la vía ejecutiva, sin necesidad de
resolución judicial.

b. Comparecer y tachar de falsa su firma

La 2° ocasión en que el deudor puede tachar la firma es dentro del plazo del
apercibimiento (la 1° es en el acto del protesto en caso de letras y pagaré, no cheque)

Si tacha de falsa la firma: se tramita como un incidente “Traslado”

35
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez

¿A quién corresponde acreditar la autenticidad? Al solicitante (peritaje)

CLASE 24 AGOSTO

Resolución:
o Si se determina que la firma es falsa → fracasa la gestión preparatoria
o Si se acredita la autenticidad de la firma → título ejecutivo, además del ilícito penal
(art. 110 Ley 18092) Pena del delito de estafa

“Cualquiera persona que en el acto de protesto o en la gestación preparatoria de la


vía ejecutiva tachare de falsa su firma puesta en una letra de cambio o pagaré y
resultare en definitiva que la firma es auténtica, será sancionado con las penas
indicadas en el artículo 467 del Código Penal, salvo que acredite justa causa de error
o que el título en el cual se estampó la firma es falso”

¿Efectos resol declara autenticidad? → Cosa juzgada formal: Ejecutado puede, en


el juicio ejecutivo, volver a alegar la falsedad de la firma, correspondiendo la carga
de la prueba al ejecutado

Art. 112 Ley Nº 18. 092 "no obstante lo prescrito en el artículo anterior, el
demandado en un juicio civil y el inculpado o procesado en el juicio criminal por el
delito establecido en el artículo 110, podrá oponer como defensa o excepción la
falsedad del título o la de su firma y justificarla en dichos procesos”

Procedimiento aplicable al cheque:

Cheque: Orden escrita del librador al banco librado para que proceda con el pago de la suma el él
consignada

Protesto: Acto solemne mediante el cual se deja constancia que el cheque no ha sido pagado por el
banco

Causales:

- De forma
- Caducidad
- Orden de no pago
- Falta de fondos
- Cuenta cerrada

El cheque tiene plazo de presentación a cobro:

- 60 días, contados desde su fecha, dentro de la plaza de emisión


- 90 días, contados desde su fecha, fuera de la plaza de emisión (Art. 23)

Protesto: Certificado que estampa el librado (banco) al dorso del cheque (hoja anexa), al tiempo de
negar el pago, expresando su causa, fecha y hora. No interviene ministro de Fe, ya que lo realiza
siempre el banco (Art. 33- 2 DFL 707)

El cheque puede ser protestado por falta de pago, lo que puede obedecer:

1. Falta de fondos
2. Cuenta cerrada o inexistente
3. Orden de no pago por causales distintas art 26
a. Falsificación de la firma
b. Alteración respeto de la suma o del beneficiario
c. Pérdida, hurto o robo

*Cheque cruzado: sólo se puede depositar a una cuenta del mismo u otro Banco, NO se puede
pagar en caja.

En las situaciones anteriores nos encontramos frente a:

36
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
- Delito de giro doloso de cheque (art. 22-2)
- Requiere gestión preparatoria la vía ejecutiva en estudio

¿caducidad (Art. 24), falta de portador legítimo, falta de cancelación (Art. 27), firma disconforme
(Art. 17), mal extendido, falta de firma registrada, falta de firma giradora, etc. → ¿gestión
preparatoria de la vía ejecutiva? ¿Giro doloso?

Protestado, nacen del cheque 2 acciones:

1. Pretensión civil: para el cobro del cheque como título ejecutivo, previa gestión preparatoria
de notificación del protesto.
2. Pretensión penal: delito de giro dolos de cheque (art. 22), hoy en día es un delito de acción
penal privada (antes era de acción penal pública)

“Los delitos previstos y sancionados en el artículo 22 que deriven del giro del cheque efectuado por
un librador que no cuente de antemano con fondos o créditos disponibles suficientes en su cuenta
corriente, que hubiere retirado los fondos disponibles después de expedido el cheque o hubiere
girado sobre cuenta corriente cerrada, conferirán acción penal privada al tenedor del cheque
protestado por dichas causales.”

Ambas pretensiones requieren la gestión preparatoria de la vía ejecutiva, prescribiendo tanto la


acción penal como la acción ejecutiva en el plazo de un año, contado desde la fecha del protesto
(Art. 34 DFL 707)

Tribunal competente: Regla especial de competencia → El tribunal del domicilio que el librador tiene
registrado en el banco

Posee competencia restringida:

“La notificación judicial de protesto de cheque es una gestión previa o preliminar a un juicio civil o
criminal, razón por la cual en ella sólo se puede tramitar el incidente sobre la nulidad de la
notificación del protesto, debido a que él dice relación con las normas procesales que la regulan;
pero no lo referente a la nulidad del protesto del cheque, por tratarse de una cuestión de fondo
vinculada a la validez o nulidad misma del protesto, lo que debe hacerse valer en el juicio
correspondiente, pues de lo contrario esta gestión se transformaría en un juicio contradictorio” RDJ
1986, T83, sec. I, p. 51

Forma de notificación: Personalmente o por el 44-2, sin que sea necesario acreditar que se encuentra
en el lugar del juicio ni cuál es su morada → Normas especiales de notificación del art. 44 CPC

Tampoco se requiere orden judicial para entregar las copias (Art. 41 CPC)

Plazo: 3 días

Actitud girador:

• Consignar en la cuenta corriente del tribunal el capital, intereses y costas


• Nada: Transcurrido plazo de 3 días, se solicita se certifique por el secretario del tribunal, se
otorguen copias autorizadas de todo lo obrado, incluyendo dicha certificación, y que se
devuelva el cheque al solicitante

“Certificado, copias y devolución” → Puede interponerse la querella por giro doloso de


cheques

¿Tacha de falsedad? → Si. Procede Art 43 DFL 707 modificado por L 18. 092, “Cualquiera persona
que en la gestión de notificación de un protesto de cheque tache de falsa su firma y resultare en
definitiva que dicha firma es auténtica será sancionada con las penas que se contemplan en el
artículo 467 del Código Penal, salvo que acredite justa causa de error o que el título en el cual se
estampó la firma es falso"

Competencia: No tribunal civil, sino que “debe establecerse en el juicio criminal que el cheque ha
sido falsificado o adulterado en caso de que se haya opuesto tacha de falsedad en el momento del
protesto o dentro de tercero día.” (C Sup. Fallos del Mes. N° 381 pág. 424)

37
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Delito acción penal mixta: Requiere actividad del afectado, tramitándose con post como acción
pública.

Facturas (la factura al igual que la boleta NO tiene mérito ejecutivo)

Ley N° 19983 (en vigencia desde abril de 2005) regula la Transferencia y otorga mérito ejecutivo a
la copia de la factura, regulando la forma de cesión de las mismas.

La novedad es que la nueva copia de la factura puede tener mérito ejecutivo, siempre que se
cumplan siguientes requisitos:

• Que no se haya reclamado del contenido de la factura


• Que sea actualmente exigible y la acción no se encuentre prescrita (1 año desde
vencimiento. Si vencimientos son parciales, desde cada uno de ellos)
• Que conste en ella la entrega de las mercaderías
• Que no se alegue la falsedad de la factura, del recibo o falta de entrega de las mercaderías
o del servicio, una vez notificado judicialmente el deudor. En el acto de la notificación o
dentro de 3° día → Tramitación incidental

La 4° copia de la factura es aquella que se puede volver título ejecutivo perfecto con la notificación
de la factura impaga.

Las facturas tienen 8 días para objetarse

“d) Que, puesta en conocimiento del obligado a su pago mediante notificación judicial, aquél no
alegare en el mismo acto, o dentro de tercero día, la falsificación material de la factura o guía o
guías de despacho respectivas, o del recibo a que se refiere el literal precedente, o la falta de entrega
de la mercadería o de la prestación del servicio, según el caso, o que, efectuada dicha alegación,
ella fuera rechazada por resolución judicial. La impugnación se tramitará como incidente y, en contra
de la resolución que la deniegue, procederá el recurso de apelación en el solo efecto devolutivo.

El que dolosamente impugne de falsedad cualquiera de los documentos mencionados en la letra c)


y sea vencido totalmente en el incidente respectivo, será condenado al pago del saldo insoluto y, a
título de indemnización de perjuicios, al de una suma igual al referido saldo, más el interés máximo
convencional calculado sobre dicha suma, por el tiempo que corra entre la fecha de la notificación y
la del pago.”

❖ Avaluación

Gestión preparatoria necesaria en aquellos casos en que:

• Se demanda una especie o cuerpo cierto debida que no se encuentra en poder del deudor
(438, N° 2)
• Cuando se demanda la cantidad de un género determinado. (438, N° 3)

Procedimiento

• Solicitud: Ante tribunal competente (RG) acompañando el título y solicitando designación de


perito
• Resolución: Tribunal designa de inmediato al perito, sin intervención de las partes
• Avaluación: Con los datos que entregue el título → No tiene carácter de definitiva (art. 440)
• Reclamación: Solicitante, apelando de la resolución del tribunal que acepta la avaluación (si
no lo hace queda firme)
• Ejecutado:
• Oponiéndose a la avaluación (si tuvo conocimiento) → Se genera incidente
• En el juicio ejecutivo, a través excepción de "exceso de avalúo” (Art. 464 Nº
8)

Demanda ejecutiva: Firme la resolución del tribunal que aprueba la avaluación pericial

❖ Notificación del título ejecutivo a los herederos

El deudor puede fallecer antes o después de que se inicie el juicio ejecutivo:

38
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
- Si el deudor fallece antes de iniciarse la ejecución: Aplica Art. 1377 CC

“Los títulos ejecutivos contra el difunto lo serán igualmente contra los herederos; pero los
acreedores no podrán entablar o llevar adelante la ejecución sino pasados ocho días después
de la notificación judicial de sus títulos”

Gestión preparatoria: notificar el título a los herederos, debiendo esperar el tiempo exigido
por la norma

- Si el deudor fallece durante el juicio ejecutivo, debe efectuarse una subdistinción:


• El deudor obraba personalmente en el juicio: prima el Art. 5º CPC sobre el Art. 1377
CC

“Si durante el juicio fallece alguna de las partes que obra por sí misma, quedará
suspenso por este hecho el procedimiento, y se pondrá su estado en noticia de los
herederos para que comparezcan a hacer uso de su derecho en un plazo igual al de
emplazamiento para contestar demandas, que conceden los artículos 258 y 259".

Se paraliza el procedimiento por el término de emplazamiento del juicio ordinario

• El deudor actuaba en el procedimiento por medio de apoderado: Rige Art 1377 CC

CLASE 28 AGOSTO

39
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez

40
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
TRAMITACIÓN DEL JUICIO EJECUTIVO

❖ Demanda ejecutiva

Demanda ejecutiva debe cumplir con siguientes requisitos:

a. Comunes a todo escrito:


a) Por conducto del secretario del tribunal
b) Encabezada con una suma que indique su contenido
c) Con tantas copias como partes a quienes haya de ser notificada

b. Comunes a toda demanda:

a) Designación del tribunal ante quien se entable

b) Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo


representen, y la naturaleza de la representación

c) Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado

d) Exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho

e) Enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se sometan


al fallo del tribunal → “Despache mandamiento de ejecución y embargo” (porque el juez
está frente a un título ejecutivo perfecto) / “Que se siga adelante la ejecución hasta hacer
completo pago de capital, intereses y costas"

c. Propios del juicio ejecutivo:

a) Existencia de título ejecutivo

b) Obligación líquida

c) Obligación actualmente exigible

d) Acción ejecutiva no prescrita

d. Comparecencia en juicio

a) Normas Ley Nº 18. 120 sobre comparecencia en juicio: Patrocinio de abogado habilitado
y mandatario judicial

Letras de cambio y pagarés: Endoso con cláusula "valor en cobro" o "en cobranza” implica
conferir al endosatario en mandatario judicial, salvo que éste no sea abogado. Se incluyen
facultades inc. 2 Art 7

¿Si se inicia por gestión preparatoria, debe conferirse patrocinio y poder en la demanda?

Si demanda ejecutiva da inicio al procedimiento y el tribunal competente es de comuna


asiento de Corte → Distribución de causas

Endoso = cesión/transferencia: constituye mandato judicial e incluye la facultad del art. 7 inc.2°.

MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO

Características:

1. Es resolución judicial, debe cumplir con los requisitos comunes a toda resolución (Art. 169)
2. Tiene su origen en otra resolución dictada en el cuaderno principal cuando la demanda
cumple todos los requisitos → "Despáchese”
3. Naturaleza jurídica: Interlocutoria de 2°
4. Puede adquirir el carácter de sentencia definitiva: Cuando no se oponen excepciones en
el cuaderno ejecutivo, se omite la sentencia definitiva

41
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
“Si no oponen excepciones, se omitirá la sentencia y bastará el mandamiento de ejecución
para que el acreedor pueda perseguir la realización de los bienes embargados y el pago, de
conformidad a las disposiciones del procedimiento de apremio.” (Art 472)

“Si no se oponen excepciones en el juicio ejecutivo y, por consiguiente, se omite dictar


sentencia, el mandamiento de ejecución pasa a tener el mérito de una sentencia de término
toda vez que la falta de oposición extingue en forma irrevocable los derechos que pudiera
ejercer el ejecutado.”

Tramitación:

“Despáchese” → EL MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO

Si la demanda no cumple todos los requisitos: Tribunal no da curso al procedimiento:

• Prescripción de acción ejecutiva (Art. 442)


• No se cumplen los requisitos letras a, b y c, y normas comunes a toda demanda (Art.
256).
• Patrocinio y mandato (apercibimiento de constitución mandato)

Si la demanda cumple todos los requisitos → “Despáchese mandamiento de ejecución y embargo”


“Despáchese” → Auto orden que se da al tribunal para la dictación de la otra resolución en el
cuaderno de apremio (abrir cuaderno de apremio) → "mandamiento de ejecución y embargo"

Primera actuación del cuaderno de apremio y con la cual se efectuará el requerimiento de pago al
deudor.

Menciones del mandamiento de ejecución y embargo:

Esenciales Naturaleza
1° La orden de requerir de pago al deudor por 1° La designación de los bienes sobre los
capital, intereses y costas (art. 443 n°1) cuales puede recaer el embargo y que hace el
propio ejecutante en su demanda
2° La orden de embargar bienes suficientes del 2° La solicitud de auxilio de la fuerza pública
deudor en cantidad suficiente para cubrir la
deuda con sus intereses y costas, si éste no
paga en el acto del requerimiento (art. 443 n°2)
3° la designación de un depositario provisional
(el mismo deudor, el acreedor o un tercero, al
igual que las medidas precautorias)

EL REQUERIMIENTO DE PAGO

En el juicio ejecutivo, la relación jurídica procesal se perfecciona por el requerimiento de


pago.

Al ejecutado se le notifica la demanda ejecutiva, entregándosele copia de ésta, del despáchese y del
mandamiento de ejecución y embargo

La notificación en el juicio ejecutivo es una "notificación-requerimiento”: Se exige al deudor que


pague, y si no lo hace en el acto del requerimiento, se embargan bienes suficientes para cubrir la
deuda, intereses y costas.

Notificación se notifica, requerimiento se intima, ambas pueden coincidir en el tiempo o no,


considerando que son 2 actos distintos.

“La notificación de la demanda ejecutiva y el requerimiento de pago son dos cosas distintas. Por eso
no es bastante para requerir de pago en cualquier sitio al ejecutado que el juez habilite el lugar para
la notificación de la demanda ejecutiva” (C Stgo G 1916 N° 180 p 562)

“El requerimiento de pago produce, en general, el efecto de emplazar al deudor y de someterlo a


todos los trámites del juicio ejecutivo” (C Valdivia 03/12/45 R t 43 p 101

Forma de efectuar requerimiento:

42
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
• Si demanda ejecutiva es primera gestión juicio
• Si demanda ejecutiva no es primera gestión juicio (gestión preparatoria)

La demanda ejecutiva se notifica personalmente, si no es la primera gestión del juicio por haberse
iniciado por gestión preparatoria, no requiere notificación personal.

“Despáchese” → notificación personal si es la primera gestión del juicio, esta resolución se encuentra
en el cuaderno principal y abre el cuaderno de apremio.

Si el juicio ejecutivo comienza por demanda: como 1° notificación, debe hacerse


PERSONALMENTE. Sin embargo, debe distinguirse:

• Si el deudor es habido: requerimiento de pago se efectúa “personalmente”, siempre que NO


se trate de un LUGAR PÚBLICO (art. 443 n°1, art. 40 CPC)

La notificación de la demanda ejecutiva se efectúa personalmente (art. 40 CPC), pero si el


deudor es habido en un LUGAR PÚBLICO, no puede practicarse el requerimiento de
pago.

“En los juicios ejecutivos, no podrá efectuarse el requerimiento de pago en público y, de


haberse notificado la demanda en un lugar o recinto de libre acceso público, se estará a lo
establecido en el n°1 del art. 443” (art. 41 CPC) → se cita al deudor a un día y lugar
determinado para efectuar el requerimiento, y “no concurriendo a esta citación el deudor,
se hará inmediatamente y sin más trámite el embargo.”

• Si el deudor no es habido: requerimiento de pago se efectúa a través de una notificación


especial → “cédula de espera” (art. 443 n°1 CPC) → citación a la oficina del receptor a día
y hora determinado. → si no concurre, requerimiento se entiende efectuado en la oficina del
receptor.

Si el deudor "no es habido, se procederá en conformidad al artículo 44, expresándose en la


copia a que dicho artículo se refiere, a más del mandamiento, la designación del día, hora y
lugar que fije el ministro de fe para practicar el requerimiento. No concurriendo a esta
citación el deudor, se hará inmediatamente y sin más trámite el embargo".

Características notificación por cédula de espera:


• Tipo de notificación sustitutiva del Art. 44 CPC: Requiere certificación del min
de fe, solicitud y resolución judicial.
• Lugar en que se practica el requerimiento: Se entiende practicado en la oficina
del receptor

43
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
• Día del requerimiento: El de la citación, haya o no concurrido el citado

Si el juicio ejecutivo se inicia por gestión preparatoria: la demanda ejecutiva no es el primer


escrito del juicio.

Notificación de la demanda ejecutiva y requerimiento de pago → por cédula (art. 48 CPC) Porque
no es la primera gestión del juicio.

Cuando el deudor haya sido notificado personalmente o con arreglo al artículo 44 para otra gestión
anterior al requerimiento, se procederá a éste y a los demás trámites del juicio, en conformidad a
lo establecido en los artículos 48 a 53. La designación del domicilio, exigida por el artículo 49, deberá
hacerse en tal caso por el deudor dentro de los dos días subsiguientes a la notificación, o en su
primera gestión si alguna hace antes de vencido este plazo". (Art. 443, Nº 1- 2 CPC) → siempre que
hubiere señalado domicilio

Si el deudor no fija domicilio → todas las resoluciones se le notificarán por el estado diario (art. 53
CPC)

“Notificado personalmente el deudor en la gestión preparatoria de la vía ejecutiva, procede


notificarle el requerimiento por medio de cédula o por el estado” (CS 02/06/42 R t, 42 p 474)

ACTITUDES DEL DEUDOR FRENTE AL REQUERIMIENTO

• Pagar en el acto del requerimiento de pago: termina el juicio ejecutivo (debe ser pago
total: incluir capital, intereses y costas)
• No pagar en el acto del requerimiento:
o Se embargan bienes para cubrir el monto adeudado, intereses y costas
o Desde el requerimiento se cuenta plazo para que el ejecutado oponga excepciones.

Si el deudor no paga en el acto del requerimiento, se procede a “embargar bienes del deudor en
cantidad suficiente para cubrir la deuda con sus intereses y las costas”

El cuaderno de apremio siempre llega hasta el embargo, y su evolución DEPENDE de la oposición


de excepciones en el cuaderno principal:

44
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
• Si el demandado opone excepciones: El cuaderno de apremio se suspende a partir del
embargo, hasta la dictación de la sentencia condenatoria en el cuaderno ejecutivo.
• Si el demandado no opone excepciones: se termina la tramitación en el cuaderno principal,
el mandamiento hace las veces de sentencia definitiva y sigue adelante la tramitación del
cuaderno de apremio.

CLASE 31 AGOSTO

45
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez

OPOSICION DE EXCEPCIONES EN EL JUICIO EJECUTIVO

Desde el requerimiento de pago, nace una oportunidad única y limitada de defensa para el
demandado: Oposición de excepciones → constituye el contradictorio en el juicio ejecutivo, si no
hay excepciones, no existe controversia.

Emplazamiento: llamado que la ley hace para que un sujeto ejerza atribuciones o potestades, está
compuesta de 2 elementos: la notificación de la resolución recaída en una gestión más el tiempo,
sin embargo, en el juicio ejecutivo, el cómputo de emplazamiento no es desde la notificación sino
que desde el requerimiento de apremio que se encuentra en el cuaderno de apremio.

El emplazamiento se encuentra en el cuaderno principal, pero se computa desde el requerimiento


de pago que se encuentra en el cuaderno de apremio.

Si el ejecutado no se quiere defender, el juicio ejecutivo termina, la rebeldía se trata de manera


distinta que en un juicio ordinario.

• Oportunidad única y determinada


• Excepciones señaladas en la ley
• Cumplimiento requisitos

A contar del requerimiento de pago (que se practica en el cuaderno de apremio), el ejecutado puede
oponer excepciones (en el cuaderno principal), cuyo plazo fatal (art. 463 CPC) e individual (en
juicio ordinario es común) se cuenta según el LUGAR en que se haya practicado (Art. 462-1 CPC)

Oportunidad → Depende del lugar donde se practique el requerimiento de pago

a) El requerimiento se practica dentro del territorio de la República:


Antes:
• Dentro del territorio jurisdiccional del tribunal: 4 días (art. 459 CPC)
• Fuera de la comuna, pero dentro del territorio del tribunal: 8 días (Art. 459-2 CPC)
Ahora:
• Dentro del territorio jurisdiccional del tribunal: 8 días (art. 459 CPC)
• Fuera del territorio jurisdiccional del tribunal (exhorto)
o Ante el tribunal exhortado: "los plazos serán los mismos que establece el artículo
anterior" (Art. 460-1) → 8 días

“El tribunal exhortado se limitará a remitir la solicitud de oposición al exhortante


para que éste provee sobre ella lo que sea de derecho". (480-2) El exhortado
carece de facultades, salvo para remitir al tribunal requirente

46
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
o Ante el tribunal exhortante: 8 días, “más el aumento del término de
emplazamiento en conformidad a la tabla que trata el artículo 259" (Art. 460-1,
final) Máximo de días en la tabla de emplazamiento son 30 días

“Si el requerimiento se verifica dentro de la República, el ministro de fe hará saber al deudor,


en el mismo acto, el término que la ley concede para deducir la oposición, y dejará testimonio
de este aviso en la diligencia. La omisión del ministro de fe le hará responsable de los
perjuicios que puedan resultar, pero no invalidará el requerimiento" (Art. 462-2)

b) El requerimiento se practica fuera del territorio de la República:


• Tabla de emplazamiento (Art. 461 CPC)

Ejemplo

Juicio ejecutivo 02 Juzgado Civil de Santiago Gómez con Espinoza y Oyarzo

Espinoza domiciliado en Providencia 2515, Providencia y Oyarzo en Los Lirios 123, Rancagua

Espinoza notificado personalmente y requerido de pago en su domicilio el lunes 15 de julio

Oyarzo notificado en la medialuna de Rancagua el mismo 15 de julio, citado para al despacho del
receptor el 17, a la que no concurrió.

¿Plazo para oponer excepciones?

• Espinoza: 25 de julio
• Oyarzo 22 – 26 de julio

Excepciones del juicio ejecutivo Art 464 CPC

Enumeración taxativa, genérica

“La oposición del ejecutado sólo será admisible cuando se funde en alguna de las
excepciones siguientes:

1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;

2a. La falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del


que comparezca en su nombre;

3a. La litis-pendencia ante tribunal competente, siempre que el juicio que le da


origen haya sido promovido por el

acreedor, sea por vía de demanda o de reconvención;

4a. La ineptitud de libelo por falta de algún requisito legal en el modo de formular
la demanda, en conformidad a lo

dispuesto en el artículo 254;

5a. El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza;

6a. La falsedad del título;

7a. La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes
para que dicho título tenga fuerza (enumeración taxativa, genérica)

ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado;

8a. El exceso de avalúo en los casos de los incisos 2° y 3° del artículo 438;

9a. El pago de la deuda;

10a. La remisión de la misma;

11a. La concesión de esperas o la prórroga del plazo;

12a. La novación;

47
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
13a. La compensación;

14a. La nulidad de la obligación;

15a. La pérdida de la cosa debida, en conformidad a lo dispuesto en el Título XIX,


Libro IV del Código Civil;

16a. La transacción;

17a. La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva; y

18a. La cosa juzgada.

Estas excepciones pueden referirse a toda la deuda o a una parte de ella solamente.

Clasificación: Dilatorias y perentorias → Sin importancia práctica, ya que todas se hacen valer en
una sola oportunidad

Excepciones Dilatorias

1º Incompetencia "Deducida esta excepción, podrá el tribunal pronunciarse sobre ella desde luego
o reservarla para la sentencia definitiva.” (Art 465-1)

Si la acoge, debe abstenerse de pronunciarse sobre las demás (Reitera Art. 306 CPC)

¿Si el demandado actuó en gestiones preparatorias? (por ejemplo: en citación confesar deuda)

Las actuaciones en la gestión preparatoria no impiden alegar excepción de incompetencia del tribunal
(Art 465-2)

2º Incapacidad, personería o representación legal del demandante → No se refiere al demandado,


por lo tanto, en tal caso debe recurrirse al N° 7 464 CPC

3º Litis pendencia → Requiere que el juicio haya sido promovido por el acreedor (a diferencia del
303 CPC)

4º Ineptitud del libelo → Apreciación tribunal (cuestiones irrelevantes litis)

“Para que proceda la excepción de ineptitud del libelo es necesario que el requisito legal ausente de
la demanda ejecutiva sea de aquellos que la hagan inepta, o sea, mal formulada, ininteligible o vaga
respecto de las personas o de la causa de pedir o de la cosa pedida” (C La Serena 14/06/04 G 1904
N° 664 p 812)

5º Beneficio de excusión

Excepciones Perentorias

5° Caducidad fianza (Arts. 2381 y 2358 CC)

6º Falsedad del título → El título no ha sido otorgado por las personas que en él aparecen o en la
forma que en él se indica “La excepción 6° del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil mira
a la autenticidad del instrumento que sirve de base a la ejecución y no a su ineficacia por razones
de orden jurídico, lo cual es materia de otras excepciones” (C Suprema 03712/40 R. t 38 p 485)

7º Falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes (GENERICA) para que
dicho título tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con relación al demandado

“Si la obligación no es exigible en la forma pedida por el actor, no por eso puede decirse que le
faltan al título condiciones para que sea ejecutivo” (C Concep 14/03/33 G 1933 N° 90 p 369)

“Es procedente la excepción de carecer el título de alguno de los requisitos o condiciones establecidos
en las leyes para que tenga fuerza ejecutiva, si la obligación cuyo cumplimiento se persigue emana
de un contrato condicional y la condición no se ha cumplido” (C Sup 17/07/11 R t 9 p 426)

“La falta de pago del precio no da acción ejecutiva al vendedor contra el comprador si el primero
tampoco cumplió el contrato en cuanto a la entrega de la cosa vendida.El ejecutado puede oponerse
a la ejecución con la excepción del contrato no cumplido, lo que acarrea la insuficiencia del título

48
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
con que se le ejecuta, ya que debe entenderse por tal no sólo el instrumento que atestigua
materialmente la existencia de un derecho, sino la causa legal en cuya virtud éste se adquiere o
posee” ( C Talca 03/10/24 G 1924 N° 103 p 499)

“Si se despacha mandamiento de embargo sin previa avaluación del objeto de la obligación en los
casos en que aquella es necesaria, debe acogerse la excepción de falta de los requisitos para que el
título tenga fuerza ejecutiva, fundada en dicha omisión” (C Sup 01/12/21 R t 21 p 190)

“El reconocimiento de firma efectuado por el deudor sólo autoriza tener por preparada la ejecución,
y habiendo el mismo negado la deuda en tal oportunidad, habilita al ejecutado a impugnar el título
por la vía de la excepción contemplada en el N° 7 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil.
La negación de la deuda en relación con un cheque caducado supone la inexigibilidad de la obligación,
siendo procedente que se acoja la señalada excepción” (C Sup 18/07/89 R t 86 p 80)

Ejemplos: Cobro a herederos sin previa notificación, falta de pago de impuesto de timbres y
estampillas en caso de letras de cambio y pagarés, etc.

8º Exceso de avalúo

“La excepción de exceso de avalúo sólo procede en los casos en que la ejecución recae sobre el valor
de la especie debida y que no exista en poder del deudor, o sobre cantidad líquida de dinero o de
un género determinado que puedan liquidarse por medio de un perito” (C Concep 07/10/13 G 1913
N° 113 p 3215)

“No procede la excepción de exceso de avalúo en un cobro de rentas de arrendamiento en que no


ha habido nada que avaluar por peritos” (C Talca G 1914 N° 100 p 225)

9º Pago

“La excepción de pago parcial de la deuda sólo tiene el alcance de disminuir el monto de la ejecución,
eliminando las costas proporcionalmente, pero no el de impedir la ejecución” (C Stgo 22/09/15 G
1915 N° 580 p 1509)

“El pago hecho después de opuestas las excepciones no puede considerarse para acoger aquellas,
sino para efectuar la liquidación del crédito, si procediere” (C Temuco 11/06/30 R t 28 p 60)

10º Remisión

11º Prórroga del plazo

12º Novación

13º Compensación

14º Nulidad de la obligación

15º Pérdida de la cosa debida

16º Transacción

17º Prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva

“Si el fallo de primera instancia acoge la excepción de prescripción de la acción ejecutiva opuesta
por el aval y codeudor solidario, tal alegación no puede beneficiar al deudor principal si éste no la
opuso en su favor, debiendo entenderse que renuncia a ella” (C Sup 01/10/90 R t 87 p 155)

“La circunstancia de que el deudor, al ser citado a la presencia judicial en la diligencia preparatoria
de la vía ejecutiva, haya reconocido su firma puesta en la aceptación de la letra de cambio cuyas
acciones se encontraban prescritas de conformidad al artículo 761 del Código de Comercio, no
impide, y, por el contrario, hace perfectamente atendible la excepción de prescripción de la deuda y
su aceptación. Mediante tal reconocimiento sólo ha sido posible hacer revivir la acción ejecutiva u
obtener el título con el cual ha de iniciarse la ejecución, sin que pueda el juez, en este caso, negarse
a la ejecución cuando dicho título tuviere menos de cinco años, sin perjuicio de la excepción de
prescripción de la deuda que en su oportunidad pueda oponer el ejecutado” (C Stgo 25/11/63 R t
62 p 312)

49
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
18º Cosa juzgada

Requisitos de la oposición de excepciones → el legislador contempla 3 requisitos copulativos


para el escrito:

• El ejecutado sólo puede oponer alguna de las excepciones que contempla el Art. 464 CPC

“La oposición del ejecutado sólo será admisible cuando se funde en alguna de las
excepciones siguientes: (Art 464 CPC)

En el juicio ejecutivo existe una limitación a los medios de defensa del ejecutado

Además, cuando el título es la sentencia, sólo puede oponer excepciones que no haya podido
hacer valer en el procedimiento anterior (Art. 237 final)

• Las excepciones deben oponerse por el ejecutado en un mismo escrito → preclusión

• El ejecutado debe, en el mismo escrito, señalar los “hechos que sirven de fundamento” a
las excepciones y los medios de prueba con que los acreditará.

“Si no se expresan en el escrito de excepciones los hechos en qjue ellas se fundan deben
declararse inadmisibles” (C Stgo 03/05/05 G 1905 N° 236 p 350)

“Para que se admita a tramitación y recaiga un pronunciamiento sobre las excepciones


opuestas por el ejecutado, es menester que no se limite a enunciar alguna de las que
genéricamente se enumeran en el artículo 486 (actual 464),,, sino que debe determinarlas
y concretarlas con la exposición de los hechos , antecedentes o motivos que manifiestan la
fisonomía jurídica de la excepción...” (C Sup 01710/ 25 R t 23 p 477)

Práctica: Referencia genérica a los medios de prueba

“Cumple con lo dispuesto en el artículo 465 del Código de Procedimiento Civil, el escrito de
excepciones en que se dice que se usará de todos los medios de prueba que acuerda la ley,
salvo la testimonial; no es menester determinar uno a uno dichos medios, que ese mismo
cuerpo de leyes señala expresamente en su artículo 341. Esta interpretación se ajusta a la
letra y al espíritu del referido Código, el que, fuera de algunos casos muy especiales, no
exige el uso de fórmulas o términos sacramentales". (C Sup 09/01/37 R t 34 p 184)

PARALELO EXCEPCIONES DEL JUICIO EJECUTIVO/JUICIO ORDINARIO

Juicio ejecutivo Juicio ordinario


Enumeración taxativa de las excepciones Enumeración taxativa, genérica, de
excepciones dilatorias. No existe enumeración
de excepciones perentorias.
Plazo para oponer todas las excepciones, fatal Plazo fatal para oponer excepciones dilatorias y
(art. 463 CPC) perentorias. Excepciones anómalas, en
cualquier estado del juicio.
Todas las excepciones, dilatorias o perentorias, Excepciones dilatorias deben oponerse en un
deben oponerse en un mismo escrito mismo escrito dentro del término de
emplazamiento, antes de contestar la
demanda. Excepciones perentorias, en escrito
separado de contestación de la demanda
Escrito de oposición de excepciones debe El demandado no tiene la obligación de señalar
señalar medios de prueba tendientes a los medios de prueba, la que se rinde dentro del
acreditar los hechos que fundamentan las término probatorio
excepciones

NO OPOSICIÓN DE EXCEPCIONES:

Término de tramitación en el cuaderno ejecutivo → se omite la sentencia definitiva y el mandamiento


de ejecución y embargo se convierte procesalmente, en la sentencia final del juicio

50
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Art 472 "Si no oponen excepciones, se omitirá la sentencia y bastará el mandamiento de ejecución
para que el acreedor pueda perseguir la realización de los bienes embargados y el pago, de
conformidad a las disposiciones del procedimiento de apremio."

“Si no se oponen excepciones en el juicio ejecutivo y, por consiguiente, se omite dictar sentencia,
el mandamiento de ejecución pasa a tener el mérito de una sentencia de término toda vez que la
falta de oposición extingue en forma irrevocable los derechos que pudiera ejercer el ejecutado" (C
Sup 12/04/83 R t 80 p 28)

“El artículo 472 .... Sólo rige respecto de aquel demandado que no opuso excepciones, pero no
afecta a aquel otro que si las opuso y que solicita el abandono del procedimiento” (C Sup 22/10/91
R t 88 p 85

TRAMITACIÓN DE EXCEPCIONES

Opuestas las excepciones: Traslado → por plazo fatal de 4 días (art. 466-1)

Admisibilidad → “Vencido este plazo, haya o no hecho observaciones el demandante, se pronunciará


el tribunal sobre la admisibilidad o inadmisibilidad de las excepciones alegadas” (art. 466-2)

La admisibilidad dice relación sólo con requisitos formales, no de mérito.

a. Si las excepciones opuestas son de aquellas contempladas en el art. 464 CPC, opuestas
dentro de plazo, señalando los medios de prueba para acreditar los hechos en que se
fundamenta: Tribunales las declarará admisibles, dictará una sentencia interlocutoria que se
pronuncia sobre un trámite que sirve de base para la dictación de la sentencia definitiva, si
estima admisibles las excepciones puede:
o Dictar sentencia
o Puede recibir causa a prueba: se rige por reglas del juicio ordinario, con las
siguientes características: “La prueba se rendirá del mismo modo que en el juicio
ordinario” (art. 469)
▪ La prueba verse sólo sobre excepciones opuestas (conflicto)
▪ Término probatorio: 10 días (art. 468-1 CPC)
▪ Probatorio extraordinario: sólo procede a petición del ejecutante por 10 días
adicionales, solicitado antes del vencimiento. De común acuerdo, las partes
pueden concederse los términos extraordinarios que ellas designen (art.
468-2)
▪ Probatorios especiales: nada señala la ley, procederán por aplicación del
art.3

¿Lista de testigos?

“La prueba en el juicio ejecutivo debe rendirse del mismo modo que en el
juicio ordinario, y, por lo tanto, pueden las partes presentar listas de testigos
dentro de los cinco días siguientes a la notificación del auto de prueba” (C
Temuco 11/06/30 R t 28 p 60)

“En el juicio ejecutivo no procede la presentación de minuta de puntos de


prueba y lista de testigos en la forma establecida en el juicio ordinario” (C
Stgo 24/09/15 R t 13 p 29)
“No es menester que el ejecutado presente la lista de testigos y la minuta
de puntos en el mismo escrito en que deduce excepciones” (C Suprema G
1906 t I N° 43 p 113)

“La minuta de puntos de prueba y lista de testigos deben ser presentados


en el mismo escrito en que el ejecutado opone sus excepciones” (C
Concepción 06/’6/08 G 1908 N° 437 p 749)

Citación a oír sentencia y observaciones a la prueba:

51
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
"Vencido el término probatorio, tendrán las partes seis días para hacer por
escrito las observaciones que el examen de la prueba sugiera. Vencido este
plazo, háyanse o no presentado escritos, y sin nuevo trámite, el tribunal
citará a las partes para oír sentencia"(Art. 469) (modif L 20.886)

b. Si no concurren los requisitos copulativos: tribunales las declarará inadmisibles, dictará una
sentencia interlocutoria, que pone término al juicio o hace imposible su continuación. Es
posible apelar o casar en la forma.

CLASE 04 SEPTIEMBRE

SENTENCIA EJECUTIVA

"La sentencia definitiva deberá pronunciarse dentro del término de diez días, contados desde que el
pleito quede concluso"(Art 470)

“La sentencia definitiva del juicio ejecutivo, aún en el caso del artículo 487 (actual 466) del Código
de Procedimiento Civil debe contener todos los requisitos enumerados en el artículo 193 (actual 170)
de ese mismo cuerpo legal” (C Tacna 1909 G N° 936 p 380

Clasificación:

- Sentencia absolutoria: aquella que ACOGE alguna o todas las excepciones del ejecutado,
RECHAZA la demanda ejecutiva y ordena ALZAR el embargo (si se realizó), termina la
tramitación del juicio ejecutivo en 1° instancia, sin perjuicio eventual de apelación.
- Sentencia condenatoria: aquella que ACOGE la demanda ejecutiva, RECHAZA todas las
excepciones opuestas y ordena seguir adelante con la ejecución, termina la tramitación del
cuaderno principal, en 1° instancia, sin perjuicio eventual de apelación, se sigue en 1°
instancia con el procedimiento de apremio.

Según el tipo de bienes que se hayan embargado en el cuaderno de apremio la sentencia


condenatoria, puede ser:

o De pago: aquella sentencia ejecutiva condenatoria que rechaza las excepciones


ordena seguir adelante la ejecución, cuando el embargo ha recaído en la especie o
cuerpo cierto debida o en dinero.

No requiere trámites de realización de los bienes.

o De remate:

Lo anterior depende de los bienes en los que ha recaído el embargo

Según el tipo de bienes que se hayan embargado en el cuaderno de apremio, la sentencia


condenatoria, puede ser:

o Sentencia condenatoria de pago: aquella sentencia ejecutiva condenatoria que


rechaza las excepciones, ordena seguir adelante la ejecución, cuando el embargo ha
recaído en la especie o cuerpo cierto debida o en dinero.

No requiere trámites de realización de los bienes.

o Sentencia condenatoria de remate: aquella sentencia ejecutiva condenatoria que


rechaza las excepciones, ordena seguir adelante la ejecución, cuando el embargo ha
recaído en bienes distintos de la especie o cuerpo cierto debido o dinero.

Requiere trámites de realización de bienes.

Importancia de la distinción:

1. IMPORTANTE → Momento a partir del cual puede cumplirse la sentencia

52
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
o Sentencia condenatoria de pago: Puede cumplir una vez ejecutoriada, y
excepcionalmente causando ejecutoria, si se garantizan las resultas (caución) (art.
475 CPC)

La apelación suspende el cumplimiento, salvo que el ejecutante rinda caución.

o Sentencia condenatoria de remate: Puede cumplirse inmediatamente, desde la


notificación, pero no puede efectuarse el pago del producto del remate sino cuando
la sentencia se encuentre firme (art. 481, 509)

Apelación no suspende trámites del apremio, pudiendo rematarse los bienes, pero
para efectuar el pago, la sentencia debe estar firme, salvo que caucione resultas.

2. Pago de las costas (reglas especiales) art. 471 CPC


o Sentencia absolutoria: se imponen las costas exclusivamente al ejecutante
o Sentencia condenatoria: se imponen las costas exclusivamente al ejecutado
o Acogimiento parte de una o más excepciones (por ejemplo: pago o prescripción
parcial): tribunal puede distribuir proporcionalmente entre ambas partes o
imponerlas totalmente al ejecutado si hay motivo fundado.

Actuación judicial de un ministro de fe que deja constancia de un acto: escrito del receptor judicial
al trabar embargo

53
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez

Recursos contra la sentencia en el juicio ejecutivo:

1. Aclaración, rectificación y enmienda: arts. 182 y ss. CPC


2. Recurso de apelación: procede contra sentencia definitiva de 1° instancia, solicitando la
revisión de lo resuelto (enmienda), teniendo competencia el superior (CA) para conocer de
las excepciones opuestas oportunamente (controversia).

Sus efectos dependerán de quien es el apelante:

• Recurso interpuesto por el ejecutado: (la sentencia fue condenatoria), debe distinguirse
si es de pago o remate.

54
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez

RG: Art. 194 n°1 CPC: “sin perjuicio de las excepciones expresamente establecidas en la
ley, se concederá apelación sólo en el efecto devolutivo: 1° De las resoluciones dictadas
contra el demandado en los juicios ejecutivo y sumario.”

Consecuencia: Por RG, no suspende la apelación, cuando ésta la deduce el ejecutado. Reglas
especiales:
o Sentencia de pago (art. 475 CPC): La apelación suspende el cumplimiento, no
puede cumplirse la sentencia, salvo que el ejecutante caucione las resultas.
o Sentencia de remate (arts. 481 y 510 CPC): La apelación no suspende el
cumplimiento, pero el pago no puede realizarse sino cuando la sentencia se
encuentre firme.

• Recurso interpuesto por el ejecutante: (sentencia absolutoria): procede en ambos


efectos (devolutivo y suspensivo) (art. 195 CPC)
o Suspende el cumplimiento
o El embargo no se alzará mientras se encuentre pendiente la apelación.

3. Recurso de casación, en la forma y en el fondo (busca anular lo resuelto): RG no


suspende la ejecución de la sentencia, “salvo cuando su cumplimiento haga imposible llevar
a efecto lo que se dicte si se acoge el recurso” (art. 774-1 CPC)

Casación en el fondo no procede contra sentencia de 1° instancia (art. 767 CPC)

IMPORTANTE:

• CUANDO SE PUEDE CUMPLIR LA SENTENCIA EN EL JUICIO EJECUTIVO


• CUALES SON LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA EN EL JUICIO EJECUTIVO

CLASE 07 SEPTIEMBRE

LA COSA JUZGADA EN EL JUICIO EJECUTIVO

“La sentencia recaída en el juicio ejecutivo produce cosa juzgada en el juicio ordinario, tanto respecto
del ejecutante como del ejecutado” (art. 478-1 CPC)

Firme la sentencia dictada en el juicio ejecutivo produce cosa juzgada, tanto respecto de otro juicio
ejecutivo, como de un juicio ordinario.

Reglas especiales de la cosa juzgada: excepciones a la cosa juzgada, de igual manera, se puede
volver a demandar.

1. Renovación de la acción ejecutiva (art. 477 CPC)


2. Reserva de acciones y excepciones.

RENOVACIÓN DE LA ACCIÓN EJECUTIVA

Sentencia definitiva firme en juicio ejecutivo produce cosa juzgada respecto de otro juicio ejecutivo
entre las mismas partes, mismo objeto y causa pedir.

Excepción: renovación acción ejecutiva. Pese a ser acogida una excepción, el ejecutante puede
volver a demandar en otro juicio ejecutivo posterior, cuando dicha excepción acogida sea:

1. Incompetencia del tribunal


2. Incapacidad
3. Ineptitud del líbelo
4. Falta de oportunidad en la ejecución

Es decir, excepciones dilatorias.

“La acción ejecutiva rechazada por incompetencia del tribunal, incapacidad, ineptitud del líbelo o
falta de oportunidad en la ejecución, podrá renovarse con arreglo a los preceptos de este Título”
(art. 477 CPC)

55
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
La ley permite que el incumplimiento de requisitos formales sea subsanado, demandando
nuevamente

¿Requiere resolución judicial? No, opera por ministerio de la ley, sin necesidad de reserva.

“Falta de oportunidad en la ejecución” ¿restringida sólo a tiempo o modalidades?

“La falta de oportunidad de que puede adolecer una ejecución se refiere no sólo al tiempo, sino que
también a las demás condiciones o requisitos externos que debe reunir el título para tener mérito
ejecutivo y que pueden ser subsanados por los medios que la ley indica, puesto que la palabra
oportunidad, conforma a su sentido natural y obvio, significa conveniencia de razón, tiempo y lugar,
y es oportuno “lo que se hace o sucede en tiempo, a propósito, y cuando conviene””.

RESERVA DE ACCIONES Y EXCEPCIONES (muy poco utilizada) (súper excepcional)

Sentencia definitiva firme en juicio ejecutivo produce cosa juzgada respecto de un juicio ordinario
posterior.

Excepción: reserva de acciones o de excepciones.

Requisitos:

• Debe haber solicitud de parte


• Debe ser expresamente concedida por el tribunal

Reserva de acciones: el ejecutante tiene 2 oportunidades para solicitar reserva de acciones para un
juicio ordinario, una exclusiva y otra común con el ejecutado.

El ejecutante o ejecutado solicitan al juez del juicio ejecutivo, tramitar las excepciones en un juicio
ordinario, lo que produce el efecto de terminar con el juicio ejecutivo.

Normalmente lo solicita el ejecutado

1° Dentro del plazo para responder las excepciones opuestas por el ejecutado (art. 467)
→ exclusiva del ejecutante

“El ejecutante podrá sólo dentro del plazo de cuatro días que concede el inciso 1° del artículo
anterior, desistirse de la demanda ejecutiva, con reserva de su derecho para entablar acción
ordinaria sobre los mismos puntos que han sido materia de aquella”

Efectos → desistimiento de la demanda ejecutiva

“Por el desistimiento perderá el derecho para deducir nueva acción ejecutiva, y quedará ipso facto
sin valor el embargo y demás resoluciones dictadas. Responderá el ejecutante de los perjuicios que
se hayan causado con la demanda ejecutiva, salvo lo que se resuelva en el juicio ordinario”

La reserva de acciones es desistimiento especial de la demanda:

a. Reserva sólo puede hacerse valer a. Incidente de desistimiento, puede hacerse


dentro del plazo para responder valer en cualquier estado del juicio
excepciones
b. Reserva permite hacer valer la b. Incidente de desistimiento extingue todas las
pretensión en un juicio ordinario pretensiones (cosa juzgada substancial)
posterior
c. Reserva, debe concederse de plano por c. Desistimiento de la demanda se tramita de
el tribunal (“Ha lugar”, “como se pide”) acuerdo RG de incidentes (“Traslado”)

¿Reserva de acciones impone plazo para demandar en juicio ordinario? NO, sin perjuicio de
prescripción extintiva general.

2° Oportunidad tanto para reserva de acciones del ejecutante como de excepciones


ejecutado (art. 478 CPC)

Reserva de excepciones: el ejecutado tiene 2 oportunidades de reserva de excepciones para un


juicio ordinario, una exclusiva y otra común con el ejecutante.

56
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
1° En el escrito de oposición de excepciones (art. 473 y 474) → exclusiva del ejecutado

Al oponer excepciones, debe señalar que no tiene medios para probarla, pidiendo reserva y
ofreciendo garantía para que no se efectúe pago al acreedor.

“Si, deduciendo el ejecutado oposición legal, expone en el mismo acto que no tiene medios de
justificarla en el término de prueba, y pide que se le reserve su derecho para el juicio ordinario y
que no se haga pago al acreedor sin que caucione previamente las resultas de este juicio, el tribunal
dictará sentencia de pago o remate y accederá a la reserva y caución pedidas” (Art. 473)

Resolución: el tribunal dicta sentencia de pago o de remate, accede a la reserva de excepciones y


ordena rendir la caución respecto del cumplimiento de la sentencia

“De conformidad al artículo 473 del CPC procede que el tribunal dicte sentencia definitiva, de pago
o de remate, accediendo a la reserva y caución pedidas, sin someter a tramitación las excepciones
y sin recibirlas a prueba toda vez que el ejecutado debe justificarlas en el juicio ordinario
correspondiente” (Gaceta, 1997 n°209 pág. 11 y ss.)

Efectos de reserva:

a. El ejecutado puede iniciar un juicio ordinario ejercitando como acción las mismas
excepciones opuestas en el juicio ejecutivo.
b. No se ejecutará la sentencia de pago o de remate si el ejecutante rinde caución de resultas
(garantía)

¿Reserva de excepciones impone plazo para demandar en juicio ordinario? SI, 15 días (art. 474 CPC)

Efectos de la no interposición de demanda → se ejecuta la sentencia ejecutiva

“Si en el caso del artículo precedente, no entabla el deudor su demanda ordinaria en el término de
quince días, contados desde que se le notifique la sentencia definitiva, se procederá a ejecutar dicha
sentencia sin previa caución, o quedará ésta ipso facto cancelada, si se ha otorgado” (Art. 474 CPC)

Cómputo de plazo de 15 días → desde el vencimiento de plazos para interponer recursos contra la
sentencia o desde el “cúmplase”

“El término para interponer la nueva demanda que señalan los artículos 474 y 478 del Código de
Procedimiento Civil, se debe contar desde la notificación del “cúmplase” de la sentencia definitiva”

Oportunidad común para la reserva de acciones y excepciones: antes de dictarse sentencia de 1°


instancia, lo pide el ejecutante o ejecutado (art. 478)

Procedencia:

• Facultad del tribunal, existiendo motivos calificados (RG)


• Procede siempre, cuando NO se refiera a la existencia de la obligación

“Con todo, si antes de dictarse sentencia en el juicio ejecutivo, el actor o el reo piden que se reserven
para el ordinario sus acciones o excepciones, podrá el tribunal declararlo así, existiendo motivos
calificados. Siempre se concederá la reserva respecto de las acciones y excepciones que no se
refieran a la existencia de la obligación misma que ha sido objeto de la ejecución.

En los casos del inciso precedente, la demanda ordinaria deberá interponerse dentro del plazo que
señala el art. 474, bajo pena de no ser admitida después”

¿Procede la reserva en 2° instancia? No, sólo antes de dictada la sentencia definitiva de 1° instancia.
En 2° instancia no procede ya que la Corte fallaría en única instancia (jurisprudencia)

“La reserva de acciones y excepciones a que se refiere el artículo 478 del Código de Procedimiento
Civil, debe solicitarse antes del pronunciamiento de la sentencia definitiva de primera instancia” (CS
06/08/53 R t 50 p. 269)

Efectos de reserva: La parte debe interponer la demanda ordinaria dentro de plazo de 15 días,
contados desde la notificación de la sentencia o del “cúmplase”

57
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Características comunes a las 3 reservas:

• Reserva de excepciones sólo puede referirse a las que el ejecutado hubiere opuesto
oportunamente en el juicio ejecutivo.
• Reserva de acciones y de excepciones, nunca procede de oficio y siempre es resuelta en la
sentencia definitiva dictada en el juicio ejecutivo.

“La sentencia que hace reserva de acciones o excepciones sin que las partes la hayan pedido, incurre
en el vicio de ultra petita y, por lo tanto, es nula” (C Valparaíso 11/08/31 R t 33 p 440)

HASTA AQUÍ LLEGAMOS

TRAMITACIÓN DEL CUADERNO DE APREMIO

Cuaderno de apremio: se contienen todas las actuaciones y trámites necesarios que permitirán al
ejecutante obtener el cumplimiento forzado de la obligación.

- Mandamiento
- Requerimiento
- Embargo

EL EMBARGO: acto jurídico procesal cuya finalidad es asegurar el resultado de la pretensión


deducida en el juicio ejecutivo, afectando determinados bienes el cumplimiento de la sentencia que
se dicte.

Embargo / Medida precautorias = Providencias cautelares

En Chile el embargo es una especie de medida precautoria (art. 235 n°3 CPC)

¿Medida coactiva? ¿Medida cautelar? ¿ambas? Hugo Pereira Anabalón, Raúl Tavolari, entre otros,
sólo le atribuyen la primera característica, desde que tiene una finalidad ejecutiva, aún cuando
colateralmente tenga efectos asegurativos. No comparte las características de una medida cautelar,
no puede decretarse antes del inicio del juicio, no es discrecional su otorgamiento, como ocurre en
la cautela.

Mayoría de la doctrina le otorga ambos caracteres (coactivo y cautelar)

Jurisprudencia:

“Embargo, en el concepto jurídico de esta institución procesal, es la aprehensión material o


simbólica que por mandato de la justicia se hace de determinados bienes de un deudor y que se
entregan a un depositario para que tome la tenencia de ellos, cesando desde ese momento la que
antes ejercía el dueño o ejecutado” (C Sup 03/08/62 R t 59 p 281)

“El embargo consiste en la aprehensión material o simbólica de bienes determinados del deudor
que, por mandato del tribunal, se entregan a un depositario, que toma su tenencia con el objeto de
asegurar, con su realización, el pago de la deuda” (C Sup 04/06/69 R t 66 p 65)

“El embargo en el juicio ejecutivo tiene por objeto sustraer del comercio humano un determinado
bien, a fin de realizarlo en su oportunidad y hacer pago de su acreencia al ejecutante con el valor
que se obtenga” (C Talca 30/10/37 G 1937 N° 165 p 651)

PRÁCTICA DEL EMBARGO: requerido de pago el deudor, si éste no paga procede se embarguen
bienes suficientes para cubrir la deuda, con sus intereses y costas.

Menciones del mandamiento de ejecución y embargo:

Esenciales:

1. La orden de requerir de pago al deudor por capital, intereses y costas (art. 443 n°1)
2. La orden de embargar bienes suficientes del deudor en cantidad suficiente para cubrir la
deuda con sus intereses y costa, si éste no paga en el acto del requerimiento (art. 443 n°2)
3. La designación de un depositario provisional.

Naturaleza:

58
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
1. La designación de los bienes sobre los cuales puede recaer el embargo y que hace el propio
ejecutante en su demanda.
2. La solicitud de auxilio de la fuerza pública, quien está encargado de realizarla es el
receptor, en virtud de resolución judicial (mandamiento), con auxilio de la fuerza pública si
es necesario (art. 443)

Requisitos: embargo es una actuación judicial, debiendo cumplir con una serie de requisitos:

1. Debe realizarse en días y horas hábiles. Puede solicitarse la habilitación de día y hora (Arts.
59 y 60 CPC).
2. Debe practicarse previo requerimiento de pago
3. Debe levantarse acta de la actuación, la que es suscrita por el ministro de fe (receptor) y
por el depositario, acreedor o deudor que concurran al acto y que desee firmar

Si el depositario no sabe escribir o si alguna de las partes se niega a firmar, se expresarán


estas circunstancias (Art. 450)

El acta debe indicar el lugar y hora en que se trabó el embargo, la indicación de los bienes
embargados, señalando especie, calidad y estado de conservación de los bs muebles
(marcas, N°s serie, colores, etc), ubicación y datos de la respectiva inscripción de dominio,
si son inmuebles, si se realizó con auxilio de la fuerza pública o no, funcionarios que
participaron en la diligencia. Debe dejarse constancia de toda alegación que haga un tercero
invocando la calidad de dueño o poseedor del bien embargado (Arts. 61 y 450-2 CPC)

Si el deudor se niega a que se practique el embargo, impidiendo el acceso del receptor al


lugar en que se encuentran los bienes o la entrega de ellos al depositario, el embargo se
practica con el auxilio de la fuerza pública, lo que debe ser solicitado y ordenado
expresamente por el tribunal ("ofíciese“)

4. Debe indicarse si los bienes embargados se han entregado real o simbólicamente al


depositario (art. 450-1 y 451)
5. Debe enviarse al ejecutado carta certificada por el receptor, comunicándole el embargo. Su
omisión no afecta validez de la actuación (art. 450)

Designación de depositario provisional:

El embargo se perfecciona por la entrega real o simbólica de los bienes al depositario.

El mandamiento de ejecución contendrá:

“La designación de un depositario provisional que deberá recaer en la persona que, bajo su
responsabilidad, designe el acreedor o en persona de reconocida honorabilidad y solvencia.
El acreedor podrá designar como depositario al mismo deudor o pedir que no se designe
depositario.

No podrá recaer esta designación en empleados o dependientes a cualquier título del tribunal
ni en persona que desempeñe el cargo en tres o más juicios seguidos ante el mismo juzgado"

¿Quién designa al depositario? El acreedor, pudiendo nombrar al mismo deudor o a un tercero.

Si no lo hace el acreedor, puede hacerlo el tribunal en “una persona de reconocida honorabilidad y


solvencia”

No puede nombrar a empleados ni dependientes del tribunal o a quienes tengan tal calidad en 3 o
más juicios en dicho tribunal.

Jurisprudencia: “la designación de un depositario provisional no constituye una mención esencial del
mandamiento de ejecución y embargo”. (C Stgo. 1982 R t 79 p 10)

Perfeccionamiento del embargo: el embargo se perfecciona con la entrega al depositario


provisional.

59
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
A su vez, el depositario provisional debe entregarlos posteriormente al depositario definitivo
designado de común acuerdo por las partes o, a falta de éste, por el propio tribunal (art. 451-1 CPC)

Practica: no se designan depositarios definitivos, quedando normalmente como depositario


provisional el mismo deudor.

N° depositario: más de uno cuando estén en distintos territorios o sean de distinta naturaleza.

Normas especiales:

• Dinero, alhajas, joyas, especies preciosas o efectos públicos: el depósito debe hacerse en
alguna oficina del Banco del Estado a la orden del tribunal respectivo (art. 451-final CPC,
507 COT)
• Menaje de casa habitación del deudor: las especies permanecen en poder del mismo deudor
(art. 444 inc. Final CPC)
• Empresa o establecimiento mercantil o industrial: puede el juez ordenar se haga efectiva, o
en bienes designados por el acreedor, en otros bienes del deudor, en totalidad de la industria
misma, en utilidades que ésta produzca, o en parte cualquiera de ellas (embargada la
industria o las utilidades, el depositario tiene las facultades y deberes del interventor judicial)
• Cosas embargadas en poder de terceros: no se altera el goce hasta el momento de la
enajenación (art. 454 CPC)

Bienes sobre los que recae el embargo

El legislador establece el orden en el art. 443 CPC

El “embargo recaerá”:

1° Sobre el cuerpo cierto debido designado en el mandamiento (art. 443-3)

2° Sobre los bienes que el ejecutante haya señalado en su demanda ejecutiva o en el acto de
practicarse la diligencia del embargo (art. 443-3 y 447 CPC)

3° Si el ejecutante no señala bienes, sobre los que indique el deudor “si, en concepto del ministro
de fe encargado de la diligencia, son suficientes o sí, no siéndolo, tampoco hay otros conocidos”
(art. 448 CPC)

4° Si ni el ejecutante ni ejecutado señalan bienes, el receptor debe guardar en el embargo el orden


siguiente:

1° Dinero

2° Otros bienes muebles

3° Bienes raíces

4° Salarios y pensiones

60
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez

61
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez

Bienes inembargables

RG: art. 2465 CC, acreedor puede perseguir su crédito sobre todos los bienes del deudor, raíces o
muebles, presentes o futuros.

Excepción: aquellos que la ley ha declarado inembargables.

Art. 445 CPC: “No son embargables:

1° Sueldos, gratificaciones y las pensiones de gracia, jubilación, retiro y montepío que pagan el
Estado y las Municipalidades.

2° Las remuneraciones de los trabajadores en la forma que determina el artículo 56 del Código del
Trabajo

Contra excepciones: son embargables:

a) Los sueldos, gratificaciones, pensiones de gracia, jubilaciones, retiros y montepíos son


embargables hasta el 50% tratándose de deudas que provengan de pensiones alimenticias
decretadas judicialmente (art. 445 n°1-2)
b) Los sueldos de los trabajadores son embargables hasta el 50%, para dar cumplimiento al
pago de las pensiones alimenticias a las que fueren condenados judicialmente.
c) Los sueldos de los trabajadores son embargables hasta en un 50%, cuando éstos hubieren
cometido defraudación, hurto o robo en contra del empleador en el ejercicio de su cargo.
d) Los sueldos de los trabajadores son embargables hasta en un 50%, cuando haya de pagar
remuneraciones adeudadas a otros trabajadores.
e) Las remuneraciones pueden ser embargadas en la parte que excedan de 56 UF (art. 56-1
Código del Trabajo)

3° Las pensiones alimenticias forzosas

4° Las rentas periódicas que el deudor cobre de una fundación o que deba a la liberalidad de un
tercero, en la parte que estas rentas sean absolutamente necesarias para sustentar la vida del
deudor, de su cónyuge o conviviente civil y de los hijos que viven con él y a sus expensas (Ley
20830)

62
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
5° Los fondos que gocen de este beneficio, en conformidad a la Ley Orgánica del Banco del Estado
de Chile y en las condiciones que ella determine.

6° Las pólizas de seguro sobre la vida y las sumas que, en cumplimiento de lo convenido en ellas,
pague al asegurador. Pero, en este último caso, será embargable el valor de las primas pagadas por
el que tomó la póliza.

7° Las sumas que se paguen a los empresarios de obras públicas durante la ejecución de los trabajos.
Esta disposición no tendrá efecto respecto de lo que se adeude a los artífices u obreros por sus
salarios insolutos y de los créditos de los proveedores en razón de los materiales u otros artículos
suministrados para la construcción de dichas obras

8º El bien raíz que el deudor ocupa con su familia, siempre que no tenga un avalúo fiscal superior a
50 UTM o que se trate de una vivienda de emergencia, y sus ampliaciones, a que se refiere el artículo
5° del D. L. 2. 552 de 1979; los muebles de dormitorio, de comedor y de cocina de uso familiar y la
ropa necesaria para el abrigo del deudor, su cónyuge o conviviente civil y los hijos que vivan a sus
expensas (L 19. 594, 19. 515) (L 20.830)

Excepción: La inembargabilidad señalada no rige para los bienes raíces respecto de los juicios en
que sean parte el Fisco, las Cajas de Previsión y demás organismos regidos por la ley del Ministerio
de la Vivienda y Urbanismo

9º Los libros relativos a la profesión del deudor hasta el valor de 50 UTM, a elección del mismo
deudor

10º Las máquinas e instrumentos de que se sirve el deudor para la enseñanza de alguna ciencia o
arte, hasta dicho valor y sujetos a la misma elección

11º Los uniformes y los equipos de los militares, según su arma y grado

12º Los objetos indispensables al ejercicio personal del arte u oficio de los artistas, artesanos y
obreros de fábrica; y los aperos, animales de labor y material de cultivo necesarios al labrador o
trabajador de campo para la explotación agrícola, hasta la suma de 50 UTM, a elección del mismo
deudor

13º Los utensilios caseros y de cocina, y los artículos de alimentos y combustibles que existan en
poder del deudor, hasta concurrencia de lo necesario para el consumo de la familia durante un mes

14º La propiedad de los objetos que el deudor posee fiduciariamente

15º Los derechos cuyo ejercicio es enteramente personal, como los de uso y habitación

16º Los bienes raíces donados o legados con expresión de no embargables, siempre que se haya
hecho constar su valor al tiempo de la entrega por tasación aprobada judicialmente; pero podrán
embargarse por el valor adicional que después adquieran

17º Los bienes destinados a un servicio que no pueda paralizarse sin perjuicio del tránsito o de la
higiene pública, como los ferrocarriles, empresas de agua potable o desagüe de las ciudades, etc.;
pero podrá embargarse la renta líquida que produzcan, observándose en este caso lo dispuesto en
el artículo anterior; y

18º Los demás bienes que leyes especiales prohíban embargar (ejemplo: Usufructo)

El motivo de la inembargabilidad es la solidaridad social: “Frente a la norma general de que toda


obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes del
deudor, la propia ley consigna excepciones fundadas en razones superiores de solidaridad social en
orden a evitar que, mediante un procedimiento compulsivo, pueda dejarse a una persona en la
indigencia, en la imposibilidad de trabajar o sin los bienes fundamentales para subsistir juntamente
con su familia". (C Sup 13/06/67 R t 64 p 194)

¿Derechos del deudor frente al embargo de bienes inembargables? Exclusión del embargo (art. 519
CPC)

¿Puede renunciarse? Sí, expresa o tácitamente (art. 12 CC)

63
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Expresamente, por ejemplo, en el contrato se indican bienes sobre los que puede recaer el embargo.

Tácitamente, cuando no se reclame oportunamente (incidente) a través de la exclusión del embargo.

¿Renuncia absoluta? No, en aquellos casos que no sólo miran al interés individual, sino al de la
familia y sociedad (ejemplos n°1, 7, 8, 13)

Efectos del embargo

a. Efectos respecto del bien embargado → art. 1464 CC, hay objeto ilícito en la enajenación
de “las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor
consienta en ella”. Sin embargo, no saca la cosa del comercio humano.

Los efectos se producen según la naturaleza del bien


o Bienes inmuebles (art. 453 CPC) “si el embargo recae sobre bienes raíces o derechos
reales constituidos en ellos, no producirá efecto alguno legal respecto de terceros
sino desde la fecha en que se inscriba en el respectivo registro conservatorio en
donde estén situados los inmuebles.

El ministro de fe que practique el embargo, requerirá inmediatamente su inscripción


y firmará con el conservador respectivo y retirará la diligencia en el plazo de
veinticuatro horas”

o Bienes muebles (art. 297-2 CPC): “Cuando verse sobre cosas mueves, sólo
producirá efecto respecto de los terceros que tengan conocimiento de ella al tiempo
del contrato; pero el demandado será en todo caso responsable de fraude, si ha
procedido a sabiendas”

b. Efectos respecto al propietario: no priva al dueño del bien del derecho de propiedad,
limitando sólo la facultad de disposición (si es depositario). Si el depositario es un tercero,
se limita también la facultad de uso.

Infracción: si el depositario dispone de la cosa, se “alza”, comete un delito de depositario


alzado (art. 444 inc. Final, art. 471 CP)

c. Efectos respecto a los acreedores: no constituye causal de preferencia para el pago respecto
del acreedor que ha embargado los bienes. El pago se efectúa conforme a las reglas de
prelación de créditos, sin importar la fecha de traba del embargo.

¿Puede volver a embargarse por otro acreedor? El reembargo.

EL REEMBARGO

El embargo trabado sobre un bien no confiere preferencia al acreedor, ni lo saca del comercio
humano (sin perjuicio del objeto ilícito)

Otro acreedor puede volver a embargar el mismo bien → reembargo → arts. 527 y 528 CPC

Si existe un deudor y tiene varios acreedores, éstos tienen 2 mecanismos para perseguir su pago:

1. Comparecer ante el tribunal en el que se embargó el bien e interponer una tercería de pago
o de prelación
2. Solicitar al tribunal en el cual él está tramitando su juicio ejecutivo, se oficie al tribunal que
ordenó el embargo para que no se pague el primer acreedor hasta tanto no se haya
caucionado su crédito 8art. 528 CPC)

¿Debe solicitarse autorización para rematar los bienes? La jurisprudencia señala que no, salvo que
se trate de bienes inmuebles.

“La circunstancia de que un acreedor persiga bienes del deudor haciéndolos embargar, no impide
que otro acreedor persiga los mismo bienes y trabe sobre ellos un nuevo embargo, porque lo
contrario limitaría el derecho absoluto que tiene el acreedor sobre todos los bienes del deudor sea,

64
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
presentes o futuros, y se establecería un privilegio a favor del primer acreedor que la ley no le
acuerda” (C Talca 09/01/ 04 R t I p 513)

“Es procedente el reembargo de un bien y su posterior realización en el procedimiento de ejecución


que esté preparado para ello. Decretado un embargo en una ejecución y trabado éste sobre un bien
del deudor, otros acreedores pueden trabar un nuevo embargo sobre el mismo bien y la realización
de él es legalmente posible en cualquiera de las ejecuciones que llegue primero a la etapa de venta,
sin perjuicio de que los demás acreedores hagan uso de los derechos que les confieren los artículos
527, 528 y 529 del Código de Procedimiento Civil.” (C Sup 26/04/51. R, t 48. pág. 107)

“Es procedente el reembargo de un bien y su posterior realización en el procedimiento de ejecución


que llegue primero a la etapa de venta, cuyo producto se retendrá hasta que recaiga sentencia firme
en la tercería de prelación interpuesta”. (C Ap. Stgo. 23/07/97 G 1997 Nº 205. Pág. 98 y ss.)

ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES EMBARGADOS

Administración de bienes embargados → depositario provisional (art. 479 CPC), quien cumple
funciones hasta nombramiento definitivo.

Práctica: no se designa depositario definitivo.

Facultades: de administración → actos con finalidad de conservación, explotación y reparación


de los bienes.

Excepción: facultades de disposición (art. 483 CPC): obrando con autorización judicial, puede vender
los bienes MUEBLES

• Sujetos a corrupción
• Susceptibles de próximo deterioro
• Conservación “difícil o muy dispendiosa”

Resolución de temas de administración: se resuelven en audiencias verbales con partes que


asistan

Cuenta: depositario rinde cuenta de la misma forma en que los tutores y curadores, al término de
funciones (art. 514 CPC, art. 415 CC), sin perjuicio de rendición de cuentas parciales a orden del
tribunal y petición de parte.

Rendida la cuenta, las partes pueden formular observaciones en un plazo de 6 días. La objeción se
tramita como incidente.

Remuneración: la fija el tribunal al pronunciarse sobre la cuenta del depositario (art. 516 CPC)

La remuneración goza de preferencia, respecto del crédito, al igual que las costas (del producto de
la realización de los bienes embargados se paga, en primer lugar, a prorrata, las costas y la
remuneración del depositario. Del saldo, el crédito.

Excepción: depositarios sin derecho a remuneración (art. 517 CPC)

“1° El depositario que, encargado de pagar el salario o pensión embargados, haya retenido a
disposición del tribunal la parte embargable de dichos salarios o pensión; y

2° El que se haga responsable de dolo o culpa grave”

CLASE 28 SEPTIEMBRE

INSTITUCIONES VINCULADAS AL EMBARGO

Exclusión del embargo: Facultad del ejecutado para solicitar que se alce o deje sin efecto el
embargo recaído sobre bienes inembargables

"Se tramitará como incidente la reclamación del ejecutado para que se excluya del embargo alguno
de los bienes a que se refiere el artículo 445" (Art. 519-2 CPC)

65
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Reducción del embargo: Facultad del ejecutado para solicitar que se alce el embargo respecto de
alguno de los bienes, por ser excesivos para asegurar cumplidamente la obligación y las costas

El embargo debe limitarse a los bienes necesarios para obtener el cumplimiento de la obligación

“Puede el acreedor concurrir al embargo y designar, si el mandamiento no lo hace, los bienes del
deudor que hayan de embargarse, con tal que no excedan de los necesarios para responder a la
demanda, haciéndose esta apreciación por el Ministro de fe encargado de la diligencia, sin perjuicio
de lo que resuelva el tribunal a solicitud de parte interesada" (Art 447)

Sustitución del embargo: Facultad del deudor para reemplazar el embargo por otros bienes, en
las siguientes circunstancias (Art 457):

a) Sólo procede por dinero, el que debe cubrir la deuda y sus costas
b) No procede cuando el embargo ha recaído sobre la especie o cuerpo cierto debida

Oportunidad: en cualquier estado del juicio

Sustitución NO es lo mismo que el pago. Se reemplaza el bien que está asegurando el cumplimiento
de la sentencia ejecutoriada, por dinero

El proceso sigue su curso y en el evento de ser condenatoria la sentencia será de pago.

Ampliación del embargo: Facultad conferida al ejecutante para solicitar se incorporen al embargo
nuevos bienes, dado que los ya embargados son insuficientes para cubrir la deuda y las costas
adeudados (Art. 456 )

Procedencia:

a) "Puede el acreedor pedir ampliación del embargo en cualquier estado del juicio, siempre que
haya justo motivo de temer que los bienes embargados no basten para cubrir la deuda y las
costas" (456 1)
Criterio entregado al tribunal

b) "El haber recaído el embargo sobre bienes difíciles de realizar, será siempre justo motivo para
la ampliación. Lo será también la introducción de cualquiera tercería sobre los bienes
embargados" (456-2)

Criterio legal

- Oposición de tercerías
- Bienes difíciles de realizar
- “Mayor valor que experimente en el mercado la moneda extrajera adeudada” (Art 22 L
18.010)

Oportunidad: En cualquier estado del juicio, incluso después de sentencia definitiva, en cuyo caso
no será necesario dictar nueva sentencia (Basta la resolución que la concede)

Cesación del embargo: Consecuencia del pago que efectúa el deudor ante el tribunal de la causa

(A diferencia de la sustitución que sólo persigue reemplazar la garantía)

En este caso termina el juicio ejecutivo, y consecuencialmente cesación el embargo.

Oportunidad: Art. 490 C.P.C. “Antes de verificarse el remate, puede el deudor libertar sus bienes
pagando la deuda y las costas"

¿Hasta cuándo puede pagarse y hacer cesar el embargo? Hasta que se extienda el acta de remate

TRAMITACIÓN DE LAS INSTITUCIONES VINCULADAS AL EMBARGO:

Todas las instituciones vinculadas al embargo se tramitan como incidentes, en el cuaderno de


apremio, sin paralizar el curso del cuaderno ejecutivo.

66
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Art 458 CPC: Se formará ramo separado con las diligencias relativas al embargo, a su
ampliación y al procedimiento de apremio, que tiene por objeto realizar los bienes
embargados y hacer pago al acreedor.

Se pondrá testimonio en el ramo principal, de la fecha en que se practiquen el embargo


y la ampliación.

Este cuaderno se tramitará independientemente del cuaderno ejecutivo, sin que la


marcha del uno se retarde por los recursos que en el otro se deduzcan.

REALIZACIÓN DE BIENES: cuando los bienes objeto del embargo no consisten en dinero ni está
constituido por la especie debida, deben ser “controvertidos” en dinero para proceder con el pago.

¿Oportunidad? “Notificada que sea la sentencia de remate, se procederá a la venta de los bienes
embargados, de conformidad a los artículos siguientes” (art. 481)

El legislador divide los bienes para estos efectos en 4 categorías:

a. Bienes muebles sujetos a corrupción, susceptibles de próximo deterioro o de difícil o


dispendiosa conservación: pueden ser vendidos por el depositario, con autorización
judicial y sin necesidad de tasación (art. 483)
b. Efectos de comercio realizables en el acto (art. 484): se venden sin previa tasación, por
un corredor (de bolsa), nombrado de acuerdo al procedimiento para la designación de
peritos (art. 414 CPC). Por ejemplo: acciones de S.A
c. RG: Bienes muebles distintos a los anteriores (art. 482): se venden en “martillo”, sin
necesidad de tasación, por el martillero designado por el tribunal (Ley 18118).

Para proceder con el remate, previamente debe realizarse el “retiro de especies”, lo que
se hace con el auxilio de la fuerza pública (art. 393 COT), si es necesario. En el mismo
escrito se solicita la designación de martillero, se le concedan facultades para fijar la
fecha del remate y n° de avisos.

Actualmente no puede realizarse simultáneamente el embargo y el retiro de las especies,


ya que entre ambas deben transcurrir a lo menos 10 días, salvo resolución judicial
fundada (art. 455-3)

El uso no autorizado o el anuncio o amenaza de uso del auxilio de la fuerza pública sin
estar decretado, se encuentra sancionado (art. 532 n°4 COT)

¿Puede adjudicarse la cosa el ejecutante? SI, con cargo a su crédito. Previamente debe
solicitarse autorización al tribunal para participar en el remate con cargo a su crédito, lo
que debe oficiarse al martillero designado.

67
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez

d. Bienes que requieren tasación previa → pública subasta (art. 485), procedimiento
complejo, compuesto de diversos trámites.

“Los demás bienes ... se tasarán y venderán en remate público ante el tribunal que
conoce de la ejecución o ante el tribunal dentro de cuya jurisdicción estén situados los
bienes, cuando así se resuelva a solicitud de parte y por motivos fundados”

Los bienes que requieren de previa tasación para su realización son:


a) Todos los bienes raíces
b) Algunos bienes muebles, por ejemplo, derechos en sociedad de personas

EL CPCcontempla diversas etapas para la subasta pública:


a)Tasación
b)Fijación de día y hora para la subasta
c)Bases del remate
d)Publicación de avisos
e)Citación de acreedores hipotecarios: Purga de Hipotecas
f)Autorización para enajenar bien raíz embargado
g)Subasta del inmueble (por parte del juez, NO el martillero, el remate se lleva a
cabo en el tribunal)
h) Otorgamiento de escritura pública

a. TASACIÓN (art. 486 y 487 CPC)

“La tasación será la que figure en el rol de avalúos que esté vigente para los efectos de la
contribución de haberes, a menos que el ejecutado solicite que se practique nueva tasación” → Rol
de avalúo para efectos de pago de contribuciones

• El ejecutante acompaña el certificado del SII de avalúo de la propiedad → Se tiene por


acompañado con citación (3 días)

68
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
• Ejecutado puede pedir nueva tasación → Procede tasación por peritos → Tribunal cita a las
partes a audiencia al 2° día
• Informe pericial se acompaña al tribunal, teniendo partes plazo 3 días para impugnarlo →
Impugnación: Traslado
• Tribunal:
a. Aprobar la tasación
b. Ordenar se rectifique la tasación por el mismo perito o por otro, señalando los
puntos. Rectificada se tiene por aprobaba
c. Fijar el tribunal la tasación
• Resoluciones: inapelable

b. FIJACIÓN DE DÍA Y HORA PARA EL REMATE (art. 488 CPC)

“Aprobada la tasación, se señalará día y hora para la subasta”

c. BASES DEL REMATE → condiciones en las que debe procederse a la venta del inmueble,
contemplando:

1. Individualización del bien que se va a vender (ubicación)


2. Precio mínimo de la subasta
3. Forma de pago del precio
4. Garantías que se pueden otorgar para caucionar el pago a plazo del saldo de precio, si
las partes lo acuerdan o el tribunal lo ordena
5. Fecha de entrega del inmueble
6. Facultad del ejecutante de participar en el remate con cargo a su crédito (NO procede si
se es avalista o existe tercería de pago)

Iniciativa: Ejecutante propone las bases al tribunal, con citación (Art. 491)

Resolución: “Como se pide, con citación” (Las bases se determinan de común acuerdo por las partes)

Oposición: Se resuelve de plano por el tribunal “consultando la mayor facilidad y el mejor resultado
de la enajenación”

En consecuencia, a falta de acuerdo, las bases son determinadas por el tribunal, teniendo las
siguientes limitaciones:

a. El precio debe pagarse al contado, salvo que el tribunal, por motivos fundados, resuelva otra
cosa (art. 491-1 CPC)
b. El precio de venta no puede ser inferior a los 2/3 de la tasación
c. Todo interesado (postor) debe otorgar una garantía de seriedad de la oferta, por un monto
equivalente al 10% del valor en que los bienes van a ser subastados
d. Todas las demás las condiciones que el juez estime necesarias para la mayor facilidad y
mejor resultado de la enajenación

d. PUBLICACIÓN DE AVISOS (Art 489, 502 CPC)

La subasta se realiza el día y hora fijada por el tribunal, lo que debe comunicarse oportunamente
mediante avisos

Los avisos son redactados por el secretario del tribunal, con los datos necesarios para identificar el
bien, día y hora del remate

N° avisos: Se publican a lo menos 4 veces

Lugar avisos: En un diario de la comuna de asiento del tribunal, o de la capital de la provincia o de


la región, si no hubiere. Si el inmueble se encuentra en comuna distinta a la del tribunal, también
en ésta

Fechas: También en días inhábiles, el primer aviso, a lo menos 15 días hábiles antes de la fecha del
remate

69
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Diario de publicación: Lo determina el tribunal

Constancia en expediente: No se exige. Práctica: se deja constancia de los avisos en el expediente,


acompañando copia de los avisos, solicitando que el secretario certifique el tenor de los avisos, fecha
de publicación y el diario.

e. CITACIÓN ACREEDORES HIPOTECARIOS

LA PURGA DE LAS HIPOTECAS → Extinción de las hipotecas como consecuencia de la subasta


pública, concurriendo los requisitos legales (Arts. 2428 CC y 492 CPC)

“La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la
posea, y a cualquier título que la haya adquirido.

Sin embargo, esta disposición no tendrá lugar contra el tercero que haya adquirido la finca
hipotecada en pública subasta, ordenada por el juez.

Mas para que esta excepción surta efecto a favor del tercero, deberá hacerse la subasta con citación
personal, en el término de emplazamiento, de los acreedores que tengan constituidas hipotecas
sobre la misma finca; los cuales serán cubiertos sobre el precio del remate en el orden que
corresponda.

El juez entre tanto hará consignar el dinero” (art. 2428 CC)

Art. 2428 CC consagra el derecho de persecución que tiene el acreedor hipotecario respecto del bien,
respecto de cualquiera y a cualquier título que lo hubiere adquirido

Tal derecho persecución no puede ejercerse respecto del 3° que la hubiere adquirido en pública
subasta con los requisitos señalados en la ley → Purga hipoteca

1. Que el inmueble sea vendido en pública subasta


2. Que los acreedores hipotecarios sean citados en forma previa a la subasta (personalmente)
3. Que transcurra entre la citación de los acreedores hipotecarios y la subasta el término de
emplazamiento

¿Cuál emplazamiento?, ¿el del juicio ejecutivo? NO, el del juicio ordinario. A falta de norma especial,
rige la RG

Efectos: Efectuada la subasta, se extinguen todas las hipotecas constituidas sobre el bien raíz

Art. 492 CPC modificó norma del CC, ya que la citación a los acreedores no produce siempre la
extinción de todas las hipotecas, al disponer que, si el inmueble es perseguido por un acreedor
hipotecario de grado posterior, el ACREEDOR HIPOTECARIO DE GRADO PREFERENTE tiene derecho
a:

a) Exigir el pago de su crédito sobre el precio del remate en el orden que corresponda (según
el grado de preferencia)
b) Conservar la hipoteca, siempre que el crédito no esté devengado

Si acreedor hipotecario nada señala: Opta por pagarse con el precio subasta

Si el crédito del acreedor hipotecario de grado preferente está devengado, sólo tiene el derecho a
pagarse con el producto del remate, y no a mantener su hipoteca (ver modificación de Ley 20.720,
reorganización)

“En el caso de los artículos 2428 del Código Civil y 492 del Código de Procedimiento Civil se trata de
la citación de un tercero ajeno al juicio ejecutivo mismo, para que haga valer sus derechos, para
que manifieste su voluntad, su consentimiento en orden a aceptar el pago de sus créditos con el
precio de la subasta, o conservar su hipoteca, siempre que su crédito no esté devengado ...

La extinción de la hipoteca se produce por regla general al haber sido citado el acreedor hipotecario.
Sin embargo cuando la subasta ha sido solicitada por el acreedor hipotecario de grado posterior, los
acreedores de grado preferente tienen un derecho optativo entre la subsistencia de sus hipotecas o

70
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
el pago de sus créditos, siempre que estos últimos no estén devengados” (C Antofagasta, 15/01/93
R t 90 p 9)

Forma de comparecer el acreedor: Jurisprudencia mayoritaria, a través de un simple escrito en que


manifieste su voluntad

Jurisprudencia minoritaria exige comparecencia interponiendo tercería de prelación

¿Si se remata el inmueble sin haberse citado a los acreedores hipotecarios? ¿Nulidad? NO, se
mantienen vigentes todas las hipotecas

¿Si se ejecuta posteriormente la hipoteca? Art. 1610 CC subrogación

f. AUTORIZACION PARA ENAJENAR BIEN RAÍZ EMBARGADO

Si el bien inmueble que se va a rematar se encuentra embargado por orden de otro tribunal, el bien
sólo puede venderse con autorización previa del tribunal que lo decretó. Si está embargado por
distintos tribunales, por todos ellos.

Art. 1464 N° 3 CC: Objeto ilícito en la enajenación especies embargadas

¿Qué ocurre si se vende sin requerir autorización previa? ¿objeto ilícito?, ¿nulidad?

Doctrina: Si

Np, (Claro Solar) no se aplica objeto ilícito a enajenaciones forzadas

Forma acreditar no embargo: Certificado e prohibiciones y gravámenes emanados del Conservador


de Bienes Raíces, documentos que se deberán acompañar al expediente.

Solicitud: Escrito presentado al tribunal solicitando que dirija un oficio al tribunal que dispuso el
embargo, para los efectos de que autorice la venta en pública subasta.

REMATE DEL INMUEBLE

Existen postores:

• El tribunal debe calificar la caución que se hubiere fijado en las bases


• El remate parte del mínimo fijado, subiendo según las distintas ofertas, adjudicándose a quien
efectúa la mejor postura
• De la adjudicación se levanta un acta de remate, firmado por el juez de la causa, por el
rematante o adjudicatario del inmueble y por el secretario del tribunal → instrumento solemne
que hace veces de EP para los efectos del art. 1801 CC

La venta en pública subasta (CV en que el vendedor es representada por el tribunal) se reputa
perfecta desde el momento en que extiende el acta del remate

“el juez al hacer lugar a la petición de lanzamiento del ejecutado y hacer entrega del inmueble
subastado al acreedor que se lo adjudicó, ha procedido en forma que se ajusta a derecho. La entrega
material es en definitiva, el cumplimiento de lo resuelto por la sentencia ejecutiva, ya que hacer
íntegro pago al acreedor significa, en el caso descrito, entregarle el inmueble que se adjudicó como
pago de su acreencia” (C Suprema, R t 82 p. 9)

No existen postores:

“Si no se presentan postores en el día señalado, podrá el acreedor solicitar cualesquiera de estas
dos cosas, a su elección:

1a. Que se le adjudiquen por los dos tercios de la tasación los bienes embargados; y

2a. Que se reduzca prudencialmente por el tribunal el avalúo aprobado. La reducción no podrá
exceder de una tercera parte de este avalúo. (Art 499 CPC)

En consecuencia, ante la ausencia de postores en el remate, el ejecutante puede pedir, a su elección:

71
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
• Se le adjudique el bien por los 2/3 del mínimo
• un NUEVO remate, con un nuevo mínimo, no inferior a los 2/3

¿Qué ocurre si en el nuevo remate no existen postores? Art 500 CPC

"Si puestos a remate los bienes embargados por los dos tercios del nuevo avalúo, hecho de
conformidad al número 2º del artículo anterior, tampoco se prestan postores, podrá el acreedor
pedir cualquiera de estas tres cosas, a su elección.

1a. Que se le adjudiquen los bienes por los dichos dos tercios;

2a. Que se pongan por tercera vez a remate, por el precio que el tribunal designe; y

3a. Que se le entreguen en prenda pretoria

Prenda pretoria o anticresis: Contrato por el cual se entregan al acreedor bienes embargados,
raíces o muebles, para que se pague con sus frutos, en virtud de resolución judicial (Arts. 501 a 507
CPC)

• Si acreedor pide entrega en prenda pretoria, el ejecutado puede pedir se ponga por última
vez en remate, sin mínimo de posturas
• La entrega de los bienes en prenda pretoria se hace bajo inventario solemne (Art. 503),
debiendo llevarse cuenta exacta, y en cuanto sea posible documentada de los productos de
dichos bienes (Art 504). La cuenta debe rendirse cada año si son bienes inmuebles y cada 6
meses si se trata de muebles, bajo pena de perder la remuneración por los servicios
prestados durante el año
• Las utilidades líquidas producidas por la cosa se aplicarán al pago del crédito, a medida que
se perciban
• Deben considerarse los gastos, el interés corriente de lo que invierta el acreedor y la suma
que el tribunal fije como remuneración de los servicios que preste como administrador (salvo
que no rinda cuenta o que se sea responsable de dolo o culpa grave)
• El deudor puede, en cualquier tiempo, pedir los bienes dados en prenda pretoria pagando la
deuda, las costas y todo lo que el acreedor tenga derecho a percibir (Art 505)
• El acreedor puede, en cualquier tiempo, poner fin a la prenda pretoria y solicitar su
enajenación o el embargo de otros bienes
• Cuando se constituya en bienes muebles, el acreedor tiene los derechos y privilegios de un
acreedor prendario

Regla común nuevos remates:

Los plazos de los avisos se reducen a la mitad, salvo si han transcurrido más de 3 meses desde el
día fijado para el anterior remate

OTORGAMIENTO DE ESCRITURA PUBLICA

El acta de remate hace las veces de escritura pública para los efectos del Art. 1801-2 CC

¿es título suficiente para practicar la tradición del inmueble? (tradición = inscripción CBR)

Art. 497 CPC: Para los efectos de la inscripción, no admitirá el conservador sino la
escritura definitiva de compraventa. Dicha escritura será subscrita por el rematante
y por el juez como representante legal del vendedor, y se entenderá autorizado el
primero para requerir y firmar por sí solo la inscripción en el Conservador, aún sin
mención expresa de esta facultad.

Plazo: El juez debe ordenar que se extienda la EP, a petición de parte, dentro de tercer día de
efectuado el remate (Art. 495)

No fatal. No genera caducidad, ni es requisito o formalidad (jurisprudencia)

¿Oportunidad? La escritura de remate (adjudicación) debe extenderse por el juez una vez
ejecutoriada la resolución que ordene extenderla

¿particularidades de la EP? Art. 495, 497 CPC: En la EP de CV deben insertarse los siguientes
antecedentes:

72
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
1. Todos los antecedentes relativos a la validez del juicio que originó el remate, ej.
requerimiento de pago, certificado no oposición excepciones, sentencia, certificado
ejecutoria, publicación avisos, etc.
2. Todos los antecedentes relativos al remate, por ejemplo, acta de remate, autorizaciones
para la subasta, etc.
3. Todos los antecedentes que demuestren la purga de las hipotecas

Práctica: Trascripción casi íntegra del juicio ejecutivo.

Ley 21.394 modificó algunas reglas de remates por vía remota

Procedencia: Los remates serán, por regla general, de forma presencial

Sin embargo, el tribunal, por resolución fundada, podrá disponer facultativamente que se verifiquen
en forma remota. Para ello, la Corte Suprema deberá regular mediante auto acordado la forma en
que se realizarán los remates por vía remota. Dicho auto acordado se encuentra aún en elaboración.

Escritura de compraventa en remate: La EP de compraventa podrá ser otorgada por el notario a


través de documento electrónico, en cuyo caso el juez y el rematante deberán suscribir la escritura
mediante firma electrónica avanzada. Si el adjudicatario no contare con firma electrónica avanzada,
el notario deberá firmar la escritura a su solicitud. Las disposiciones relativas al otorgamiento de
escrituras por medio de documentos electrónicos con ocasión de un remate, entrarán en vigencia al
día siguiente de la publicación del reglamento respectivo, el que deberá dictarse en el plazo de seis
meses desde la publicación de la presente ley.

Arts. 495, 497 CPC

¿Puede el adjudicatario desistir?, ¿Qué ocurre si no comparece a firmar la EP?

Dos tesis:

1. El adjudicatario está obligado a suscribirla, no puede desistir. La venta se reputa perfecta (art.
495 CPC)
• Según consta de las actas de la Comisión Revisora de Diputados y Senadores (historia ley)
el acta de remate constituye un título ejecutivo que hace obligatorio para el adjudicatario
suscribir la EP de CV
• Venta forzada (remate) no tiene diferencias con la venta voluntaria. Art 495 CPC señala que
acta de remate constituye una EP para efectos de reputar perfecta la venta, lo que reitera
norma general de que los bienes raíces se compran o venden por EP
• La venta está perfecta con el acta, la reducción a EP tiene como finalidad inscribir la venta
en el Registro del CBR (Art 497 CPC “...su inscripción, no admitirá el Conservador sino la
escritura definitiva de compraventa"
• Si se permite al adjudicatario dejar sin efecto la venta por vía de no suscribir EP, equivaldría
a dejar sin efecto los contratos por la voluntad de una de las partes, fuera de los casos que
la ley permite

Consecuencia: puede exigirse su cumplimiento, haciendo valer el acta de remate como título
ejecutivo

2. El adjudicatario puede desistirse de suscribir la EP. La sanción aplicable consiste en la pérdida


de la garantía entregada. (Art. 494-2 CPC)
• Acta de remate no es título ejecutivo. Le ley no le ha otorgado expresamente ese carácter.
Si quisiera exigirse su cumplimiento debería utilizarse juicio ordinario.
• Sanción es la pérdida garantía de seriedad entregada al presentarse al remate

Jurisprudencia: “El legislador ha previsto en el artículo 494 inciso segundo del Código de
Procedimiento Civil una sanción específica por incumplimiento del subastador que no consigna el
precio del remate en la oportunidad fijada en las bases, razón por la que no cabe acudir a las normas
del contrato bilateral, específicamente al artículo 1. 489 del Código Civil que consagra la condición
resolutoria, y constando en autos que en su oportunidad se extendió la escritura pública, precluyó
la única forma de sanción que en estos casos prevé el legislador, esto es, que el remate quedara sin
efecto y se hiciera efectiva la sanción.” (CS7/07/97 Gaceta 1997 p 49)

73
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
NULIDAD DE REMATE: la validez de la subasta está relacionada al cumplimiento tanto de requisitos
sustanciales como procedimentales, por lo que la nulidad que podría afectarla puede ser de ambos
caracteres.

1° Nulidad procesal: se relaciona con vicios en el procedimiento, por lo que la nulidad procesal sólo
puede ser alegada DURANTE el juicio ejecutivo.

2° Nulidad sustancial: se relaciona con vicios en el acto de la CV, lo que sólo puede reclamarse en
un juicio ordinario posterior.

CLASE 02 OCTUBRE

LAS TERCERÍAS: mecanismo a través del cual actúan terceros

¿Qué pasa si el bien embargado no es del deudor? ¿Qué pasa si el deudor tiene otros acreedores?

Tercero es el sujeto que, sin ser parte en el juicio, tienen un interés actual en sus resultados (art.
22 y 23 CPC)

¿Cómo intervienen los terceros en el juicio ejecutivo?

En el juicio ejecutivo se regula especialmente la intervención de terceros, la que es principalmente


excluyente, específicamente a través de la institución de LAS TERCERÍAS (art. 518 CPC)

Para que exista una tercería en el juicio ejecutivo es indispensable que:

a. Que exista un juicio ejecutivo


b. Que el tercero haga valer sus derechos a través de alguna de las tercerías que se
contemplan en el art. 518

¿Tercería son procesos independientes? ¿incidentes dentro del juicio ejecutivo? La jurisprudencia se
encuentra dividida.

“La tercería de dominio ... es un juicio diverso del procedimiento ejecutivo en que se encuentra
insertada y por ello no constituye un incidente ni una cuestión accesoria de la ejecución, sino un
juicio totalmente diverso ...” (C Sup R 1992 t. 89, p. 160)

“La naturaleza jurídica de la tercería de posesión en un juicio ejecutivo es la de un juicio principal


anexo a dicho procedimiento de apremio, sólo que, para su sustanciación, se aplican las normas
referidas a los incidentes, pero esto no lo convierte en una cuestión accesoria al juicio ejecutivo” (C
Sup, 31/03/1993)

“La tercería de prelación en un juicio ejecutivo, conforme a su naturaleza jurídica, no es un incidente


del juicio y en su desarrollo debe ceñirse al procedimiento establecido para los incidentes, por
expresa disposición del artículo 521 del CPC. El juicio anexo de tercería de prelación, tiene vida
separada e independiente del ejecutivo, por lo que es perfectamente procedente que cualquiera de
las partes de aquél, si se dan las exigencias legales, pida el abandono de la instancia, de esta
instancia de tercería” [5] C Sup 1987 R, t 84, p. 155)

Importancia: mandato, notificaciones, abandono del procedimiento.

TERCERÍA DE DOMINIO: Si el embargo ha recaído sobre un bien que no es de dominio del deudor,
su propietario puede solicitar se le reconozca su derecho, de forma que se alce el embargo respecto
de él

Dada estructura jurídica de la propiedad, este derecho es muy difícil de probar tratándose de bs
muebles, dada la naturaleza consensual del contrato.

“Al tercerista le incumbe probar tanto su dominio sobre la cosa embargada como la identidad entre
ella y la que es materia de la reclamación.” (C PAC 01/12(88 R t 85 p 111)

“Acreditándose mediante otros medios que los bienes muebles embargados en un juicio ejecutivo
no son de propiedad del ejecutado, sino del tercerista, no es necesario recurrir a la presunción
contemplada en el artículo 700 del Código Civil, como tampoco es necesario acreditar estrictamente
el ánimo de señor y dueño” (C Temuco 10/04/97 R t 84 p 40)

74
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Tramitación: De acuerdo a las normas del juicio ordinario, sin escritos de réplica y dúplica, en
cuaderno separado, siendo sujetos pasivos el ejecutante y el ejecutado (521)

Requisitos de la demanda:

• Mismos del art. 254 (523)


• Al interponer la demanda, tercerista debe presentar documentos fundantes, de naturaleza
pública o privada, capaz de acreditar el dominio

Suspensión apremio:

RG → NO, ya sea se trate de un bien mueble o inmueble.

Excepción → Si es documento público anterior a la demanda ejecutiva, la demanda de tercería


suspende el procedimiento de apremio, lo que debe solicitarse expresamente al tribunal.

“La suspensión del procedimiento de apremio por la interposición de una tercería de dominio
constituye una excepción que sólo procede cuando dicha tercería se apoya en documentos públicos;
luego la norma que la dispone debe ser interpretada restrictivamente.

La regla general es que no se suspenda el procedimiento de apremio y se suspenderá si los


documentos fundantes dan cuenta de un derecho real de dominio, en forma directa” (C Sup R T 83
p. 143)

CPC regula ciertas situaciones vinculadas a derechos de terceros y copropietarios que deben hacerse
valer por vía de la tercería de dominio (arts. 519 y 520)

• Oposición que se funde en el “derecho del comunero sobre la cosa embargada"

“Procede la tercería de dominio deducida por un comunero para oponerse al embargo de la


cosa común por deuda de uno de los comuneros, pudiendo el acreedor dirigir su acción sobre
la parte o cuota que en la comunidad corresponda al deudor o exigir que con su intervención
se liquide la comunidad, de acuerdo con el artículo 524 del Código de Procedimiento Civil”
(C Stgo 23/03/90 R t 87 p 71)

• “los derechos que haga valer el ejecutado invocando una calidad diversa de aquella en que
se le ejecuta. Tales serían, por ejemplo, los casos siguientes:” (Art 520)

1º El del heredero a quien se ejecute en este carácter para el pago de las deudas
hereditarias o testamentarias de otra persona cuya herencia no haya aceptado;

2º El de aquél, que, sucediendo por derecho de representación, ha repudiado la


herencia de la persona a quien representa y es perseguido por el acreedor de ésta;

3º El del heredero que reclame del embargo de sus bienes propios efectuado por
acción de acreedores hereditarios o testamentarios que hayan hecho valer el
beneficio de separación de que trata el Título XII del Libro III del Código Civil y, y no
traten de pagarse del saldo a que se refiere el Art. 1383 del mismo Código. Al mismo
procedimiento se sujetará la oposición cuando se deduzca por los acreedores
personales del heredero; y

4º El del heredero beneficiario cuyos bienes personales sean embargados por deudas
de la herencia, cuando esté ejerciendo judicialmente alguno de los derechos que
conceden los artículos 1261 a 1263 inclusivo del Código Civil.

El ejecutado podrá, sin embargo, hacer valer su derecho en estos casos por medio
de la excepción que corresponda contra la acción ejecutiva, si a ello ha lugar".

“Este precepto permite hacer valer derechos que se tengan en calidad diversa de aquellos
en que se ejecuta, o sea, alegando en la tercería derechos que no pueden perseguirse con
los créditos invocados, por tener a su respecto una calidad diversa que la que se le imputa,
sin perjuicio que también esta parte pueda hacer valer estos derechos por medio de la
excepción que corresponda si a ella ha lugar.

75
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Por lo tanto, en el caso, si bien la ejecución se siguió no sólo contra el marido, sino contra
la mujer, o sea de la tercerista, y si bien ni uno ni otro opusieron excepciones, ésta ha podido
deducir la tercería por cuanto se hace valer una calidad diversa de aquella en que se la
ejecuta, cuál es su calidad de bienes propios de una mujer casada, dentro de un régimen de
la administración ordinaria de los bienes de la sociedad conyugal” (C Chillán 21/08/50 R t
47 p 50)

TERCERÍA DE POSESIÓN (LA MÁS UTILIZADA): Si el embargo ha recaído sobre un bien


determinado respecto del cual el tercero está en posesión, éste puede solicitar que se alce el
embargo y se respete su posesión, debiendo presumirse su dominio.

Dado que el dominio respecto de bienes muebles es de difícil acreditación, propietario puede utilizar
tercería de posesión, ya que conforme la presunción del Art 700-2 CC, su dominio debe presumirse,
mientras otro no acredite serlo

Esta tercería fue una creación de la jurisprudencia basada en la presunción simplemente legal del
art 700-2, ya que "Mientras no se declare judicialmente que el dueño de una cosa mueble no es su
actual poseedor sino otra persona, aquél es ante la ley el verdadero dueño y no puede por
consiguiente embargársele lo que es de su dominio, por deudas ajenas.” (C. Stgo. 26/08/82 R t 79
p 49)

Tramitación: De acuerdo a las normas de los incidentes (5 días) (Resolución → “Traslado” (3 días))

¿Notificación? ¿estado diario, conforme reglas incidentes? Jurisprudencia → cédula

¿Sujeto? Mandatario judicial (Art. 7-1)

Suspensión de apremio:

RG → NO

Excepción → Suspende la tramitación del cuaderno de apremio si se acompañan antecedentes


que constituyan a lo menos presunción grave de la posesión que se invoca. (Art. 522)

“las boletas y facturas acompañadas a la tercería dan fe de operaciones de venta de bienes muebles
a que se refieren. Si a ello se agrega que las especies embargadas se encontraban en el domicilio
del tercerista y son aquellas que normalmente guarnecen la casa habitación, cabe presumir que se
encontraban en posesión de aquél en forma exclusiva, dado su carácter de jefe de hogar y padre de
familia.” (C Stgo 25/07/97 Gaceta 1997 Nº 205 p 101)

TERCERÍA DE PRELACIÓN: En ésta el tercero invoca un derecho, privilegio, prenda o hipoteca,


para ser pagado preferentemente, según las reglas de prelación de créditos del CC

Este 3° no busca paralizar ni impedir la ejecución, sino por el contrario que avance, pagándose en
el momento con el producto del remate

Requisitos:

1) El tercero debe ser un acreedor que debe contar con un título ejecutivo
2) Debe señalarse el instrumento o circunstancia que justifica el derecho del tercerista de ser
pagado con preferencia

Demanda: Se solicita que el tribunal ordene pagar al tercerista con preferencia al demandante
ejecutivo con el producto de los bienes del deudor

Oportunidad: Hasta antes del pago al acreedor del juicio ejecutivo

Tramitación: De acuerdo a las normas de los incidentes

Suspensión: Nunca suspende el cuaderno de apremio, sino que solamente el pago al ejecutante, en
su oportunidad

“Si la tercería es de prelación, seguirá el procedimiento de apremio hasta que quede terminada la
realización de los bienes embargados.

76
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Verificado el remate, el tribunal mandará consignar su producto hasta que recaiga sentencia firme
en la tercería” (Art 525)

TERCERÍA DE PAGO: Tercería de pago consiste en concurrencia a prorrata de los acreedores


valistas, como consecuencia de la falta de otros bienes embargables del deudor, fuera de los ya
embargados. Además, el tercero requiere contar con un título ejecutivo para poder interponer esta
tercería.

Requisitos:

• Titulo ejecutivo
• Ausencia otros bienes embargables
• Acreedores valistas (acreedor que no tienen preferencias ni privilegios)

Tramitación: El acreedor valista tiene dos alternativas para el cobro de su crédito:

1. Existe un solo juicio ejecutivo: Concurrir a ese juicio, interponiendo tercería de pago (Art
527)

Se traduce en el pago a prorrata al tiempo del pago. No suspende la tramitación, sino sólo
al tiempo del pago

2. Existen 2 o más juicios ejecutivos: Pedir que se dirija un oficio al tribunal que esté
conociendo de la primera ejecución para que retenga del producto del remate la cuota que
proporcionalmente corresponda a dicho acreedor (reembargo) (Art 528)

¿Limitaciones?

• No puede designarse nuevo depositario (se mantiene el 1°)


• Puede pedirse su remoción, con motivos fundados (Art 529)

"Podrá también el tercerista intervenir en la realización de los bienes, con las facultades de
coadyuvante. Con las mismas facultades podrá obrar el primer acreedor en la ejecución que ante
otro tribunal deduzca el segundo" (Art 529-2)

“Este precepto ... se refiere también al caso de dos ejecuciones, sin hablar de reembargo, facultando
a los dos ejecutantes para intervenir como coadyuvantes en la realización de los bienes embargados
en la otra ejecución” (C Sup 07/08/47 R t 45 p 144)

OPORTUNIDAD PARA INTERPONER LAS TERCERÍAS

• Tercerías de dominio y posesión: desde la traba de embargo de los bienes, hasta que se
realice la tradición del bien en el remate al adquirente.

Debe en consecuencia distinguirse:


1. Bienes muebles: la tradición es realizada por el martillero
2. Bienes inmuebles: hasta que se haya extendido el acta de adjudicación, que hace las veces
de escritura pública.

• Tercerías de prelación y pago: desde la traba del embargo, hasta antes de hacerse pago al
ejecutante.

CERTAMEN

CLASE 12 OCTUBRE

CUMPLIMIENTO INCIDENTAL

PROCEDIMIENTO DE CUMPLIMIENTO INCIDENTAL: arts. 231 a 241 CPC

Aquel que procede cuando se requiere el cumplimiento de la sentencia definitiva o


interlocutoria de condena, ejecutoriada o que causa ejecutoria, con contenido condenatorio,
solicitada dentro del plazo de un año contado desde que la prestación contenida en la sentencia se
haya hecho exigible, ante el tribunal que dictó la resolución en 1° o en única instancia.

77
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Art. 231-1 “La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren
pronunciado en primera o única instancia.

Se procederá a ella una vez que las resoluciones queden ejecutoriadas (art. 174) o causen ejecutoria
en conformidad a la ley”

Para el cumplimiento de una sentencia firme o que cause ejecutoria, de 1° o única instancia, pueden
utilizarse 2 procedimientos, a elección de la parte que haya obtenido en el pleito (Art 232):

- Cumplimiento incidental (arts. 231 y ss. CPC): se solicita ante el tribunal que dictó la
sentencia en 1° o única instancia, dentro del plazo de un año contado desde que la prestación
se haga exigible.
- Juicio ejecutivo (arts. 434 y ss. CPC)

PROCEDIMIENTO DE CUMPLIMIENTO INCIDENTAL

Competencia privativa o exclusiva: sólo es competente para conocer del procedimiento de


cumplimiento incidental el tribunal que dictó la resolución en 1° o única instancia (arts. 113 COT y
231 CPC)

Regla de competencia aplicable: ejecución

Tramitación cumplimiento incidental

❖ Solicitud: la parte que ha obtenido en el juicio debe presentar una solicitud ante el tribunal
competente (sin distribución de causas), requiriendo el cumplimiento de la sentencia (definitiva
o interlocutoria, de condena, ejecutoriada o que causa ejecutoria), siempre que lo haga dentro
del año contado desde que la prestación contenida en la sentencia se haya hecho exigible.

Si la sentencia ordena el pago de prestaciones periódicas, el plazo del año se cuenta desde que
se haga exigible cada prestación o la última de las que se cobren.

❖ Resolución: “Como se pide, con citación” (emplazamiento de 3 días), el tribunal accede al


cumplimiento inmediatamente, con citación.
❖ Notificación:
• Por cédula, al apoderado del demandado (mandatario judicial). Receptor debe enviar carta
certificada a la parte y al apoderado, al domicilio en que se notificó la demanda del juicio.
• Si el cumplimiento se pide respecto de un 3°, debe notificársele personalmente. El plazo de
oposición es de 10 días.

Actitudes del demandado frente a la notificación: dentro de los 3 días de la citación (o 10 si es


3°)

a) Hacer nada
b) Formular oposición, es una oposición restringida (más que la del juicio ejecutivo)

• Sólo puede oponerse alegando alguna de siguientes excepciones:


1. Pago de la deuda
2. Remisión
3. Concesión de esperas (prórroga de plazo)
4. Novación
5. Compensación
6. Transacción
7. Haber perdido la sentencia su carácter de ejecutoria
8. Pérdida de la cosa
9. Imposibilidad absoluta de ejecución actual de la obra debida
10. Falta de oportunidad en la ejecución.

Tercero: puede oponer, además, excepción de no empecerle la sentencia.

En juicio ejecutivo, ejecutado puede deducir todas las excepciones del art. 464 CPC

78
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
• La oposición fundada en alguna de las excepciones señaladas debe fundarse en antecedentes
escritos, salvo:
1. Pérdida de la cosa debida
2. Imposibilidad absoluta para la ejecución de la obra debida

En juicio ejecutivo no se exige que el ejecutado funde las excepciones en antecedentes escritos.

• Excepciones de:
1. Falta de oportunidad en la ejecución
2. Pérdida de la cosa debida e;
3. Imposibilidad absoluta de ejecución actual de la obra debida,

Requieren para ser admitidas que aparezcan revestidas de fundamento plausible.

En juicio ejecutivo no se exige fundamento plausible en las excepciones

• Plazo breve, sin ampliación, independientemente del lugar de la notificación: 3 días

En juicio ejecutivo es mayor y ampliable según el lugar de notificación.

• Todas las excepciones deben basarse en hechos acaecidos con posterioridad a la sentencia de
cuyo cumplimiento se trata.

En juicio ejecutivo iniciado después del vencimiento del plazo de año, opera la misma limitación (art.
237 inc. Final)

Tramitación de oposición:

• Si el escrito de oposición no reúne todos los requisitos: se rechaza de plano.


En juicio ejecutivo se confiere traslado por RG
• Si el escrito de oposición reúne todos los requisitos: se tramita por reglas de los incidentes.
En juicio ejecutivo existe tramitación regulada específicamente.

• Si no hay oposición, o ésta es rechazada: se procede a cumplir la sentencia de acuerdo con


las reglas siguientes, siempre que no exista una regla especial (art. 235 CPC):

1ª Si sentencia ordena entregar una especie o cuerpo cierto (mueble o inmueble), se lleva a
efecto la entrega, haciéndose uso de la fuerza pública si es necesario

2ª Si especie o cuerpo cierto mueble no es habido, se tasará (895 y ss. CPC) y se aplican las
normas del número siguiente

3ª Si sentencia ordena pagar una suma de dinero:

a) Existen fondos retenidos, se efectúa la liquidación del crédito y las costas, y se ordena
pagar al acreedor, sin más trámite

b) Existen bienes que cautelen el cumplimiento, se procede con la realización de los bienes

c) Si no hay bienes que aseguren el resultado de la acción, se procederá a embargar y a


enajenar bienes de acuerdo con las reglas del procedimiento de apremio (del juicio
ejecutivo), sin necesidad de requerimiento

Debe notificarse por cédula el embargo mismo y la resolución que lo ordena

4ª Si sentencia ordena pagar una cantidad de un género determinado, se aplican reglas del N°
anterior, efectuando la avaluación por un perito si es necesario (tasación)

5ª Si sentencia ordena ejecución o destrucción de obra material, subscripción de instrumento o


constitución de Derecho real u obligación, se aplican reglas del procedimiento de apremio de
obligación de hacer. Si es necesario embargar y realizar bienes, se aplica N° 3°

6ª Si sentencia condena devolución de frutos o indemnización de perjuicios (y se ha reservado


la discusión de su monto para la etapa de cumplimiento. Art 173 CPC), el demandante deberá
formular demanda pertinente en mismo escrito en que pida cumplimiento del fallo, tramitándose

79
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
la demanda como incidente. Si existe oposición a cumplimiento del fallo, ambos incidentes se
substanciarán conjuntamente y se resolverán en una misma y única sentencia

Normas supletorias: En todo lo no previsto en el procedimiento incidental, se aplican reglas del


juicio ejecutivo para el embargo y procedimiento de apremio. La sentencia se cumple sin
necesidad de fianza de resultas (salvo 774)

Apelaciones: Las apelaciones se conceden sólo en el efecto devolutivo

Tratándose de juicios de hacienda, estas apelaciones se colocarán de inmediato en tabla y gozarán


de preferencia para su vista y fallo. (Art. 241)

“Si la sentencia ordena el pago de prestaciones periódicas y el deudor retarda el pago de dos o más,
podrá el juez compelerlo a prestar seguridades para el pago, tal como la de convertir las prestaciones
en los intereses de un capital que se consigna al efecto, en un Banco, Caja de Ahorros u otros
establecimientos análogos. Este capital se restituirá al deudor tan pronto como cese la obligación.

Esta petición se tramitará en forma incidental.” (Art. 236)

Desacato: Cumplida una resolución, el tribunal tendrá facultad para decretar las medidas tendientes
a dejar sin efecto todo lo que se haga en contravención a lo ejecutado

El que quebrante lo ordenado cumplir será sancionado con reclusión menor en su grado medio a
máximo. (Art. 240)

PROCEDIMIENTOS SUPLETORIOS DE CUMPLIMIENTO (ART. 238)

El cumplimiento de otras resoluciones queda entregado al juez de la causa, pudiendo aplicar


prudencialmente apremios:

• Multas de hasta 1 UTM


• Arresto hasta de 2 meses

“Cuando se trate del cumplimiento de resoluciones no comprendidas en los artículos anteriores,


corresponderá al juez de la causa dictar las medidas conducentes a dicho cumplimiento, pudiendo
al efecto imponer multas que no excedan de una unidad tributaria mensual o arresto hasta de dos
meses, determinados prudencialmente por el tribunal, sin perjuicio de repetir el apremio.”

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CUMPLIMIENTO

El legislador procesal civil, dentro del CPC, ha contemplado diversos procedimientos específicos para
el cumplimiento de algunas resoluciones judiciales:

• Lanzamiento: destinado a obtener la restitución de inmuebles en el juicio de arrendamiento


y comodato.
• Decreto ministerial: procedente en el juicio de hacienda, respecto de la sentencia
desfavorable al FISCO (art. 752)

PROCEDIMIENTOS EJECUTIVOS ESPECIALES

Procedimiento especial de realización de la prenda civil (D L 776)

b) Procedimiento para la realización de la prenda agraria (Ley Nº 4. 097)

c) Procedimiento para la realización de la prenda de valores mobiliarios en favor de los Bancos (Ley
Nº 4. 287)

d) Procedimiento para la realización y ejecución de un contrato de prenda en contratos de


compraventa de cosas muebles a plazo (Ley Nº 4. 702)

e) Procedimiento para la realización en los Almacenes Generales de Depósito o Warrants (D. S. Nº


178)

f) Procedimiento para la realización de la prenda industrial (Ley Nº 5. 687)

80
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
g) Procedimientos ejecutivos en materia laboral (pago de multas, incumplimiento de obligaciones
previsionales, etc.)

h) Procedimiento en materia de alimentos (Ley 14. 908)

i) Procedimientos ejecutivos especiales (C Tributario)

j) Procedimiento para la realización de la prenda sin desplazamiento (Ley Nº18. 112)

k) Procedimiento especial establecido en la Ley General de Bancos para el cobro de préstamos


hipotecarios efectuados por los bancos con la emisión de títulos de crédito (Artículo 98)

JUICIO EJECUTIVO POR OBLIGACIÓN DE HACER

Art. 1553 CC: "Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá
pedir el acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres
cosas, a elección suya:

1º Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;

2ª Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del
deudor;

3ª Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del


contrato".

Los números 1 y 2 se refiere al juicio ejecutivo por obligación de hacer

El número 3 se refiere a la indemnización de perjuicio, que no puede exigirse a través del juicio
ejecutivo por obligación de hacer, ya que ello requiere la determinación previa del pago y su monto
por sentencia dictada en juicio ordinario

Requisitos

1. Existencia de un título ejecutivo


2. Obligación no prescrita
3. Obligación actualmente exigible
4. Obligación determinada

Clasificación

La obligación de hacer puede consistir en:

a. Suscripción de un contrato o en la constitución de una obligación


b. Ejecución de una obra material

JUICIO EJECUTIVO POR OBLIGACIÓN DE HACER QUE CONSISTE EN LA SUSCRIPCIÓN DE UN


CONTRATO O EN LA CONSTITUCIÓN DE UNA OBLIGACIÓN (Art 532)

El procedimiento aplicable es el mismo que el aplicable en obligación de dar, salvo que objeto
perseguido es la suscripción de un documento por el deudor, y, si el deudor incumple, que sea
suscrito por el juez en representación del deudor

Requerimiento: Apercibimiento para que suscriba el docto o constituya la obligación dentro del plazo
que el juez fije

Actitudes:

a) Oponer excepciones: Requiere resolución por sentencia ejecutoriada

b) No oponer excepciones: (o firme la resolución que rechaza las excepciones) Si el deudor no firma
o no constituye la obligación en el plazo señalado, lo realiza el juez, en representación del obligado

JUICIO EJECUTIVO POR OBLIGACIÓN DE HACER CONSISTENTE EN LA EJECUCION DE UNA OBRA


MATERIAL

Requerimiento:

81
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Art 533 CPC: Cuando la obligación consista en la ejecución de una obra material, el
mandamiento ejecutivo contendrá:

1. La orden de requerir al deudor para que cumpla la obligación, y

2. El señalamiento de un plazo prudente para que dé principio al trabajo.

Actitudes:

a) Oponer excepciones: Además de las del 464 puede oponer la de "imposibilidad absoluta para
la ejecución actual de la obra debida" (Art. 534 CPC)
b) No oponer excepciones: (o firme la resolución que rechaza las excepciones) Nacen para el
acreedor ejecutante dos derechos:

1. Solicitar que se le autorice para efectuar la obra a través de un tercero, con


cargo al ejecutado (art. 536 CPC)

Junto a la solicitud debe acompañar un presupuesto, respecto del cual el deudor


tiene un plazo de 3 días para impugnar (“con citación”), transcurrido el cual se
entiende que lo acepta (art. 537)

Obj. Presupuesto: “se hará el presupuesto por medio de peritos” art. 537 CPC

Presupuesto: el deudor debe consignarlo dentro de tercer día a la orden del tribunal
(art. 538 CPC)

Incumplimiento: embargo de bienes al deudor (art. 541 CPC)

2. Solicitar que se apremie al deudor para que él efectúe la obra

Arresto hasta por 15 días o multa proporcional, pudiendo repetir las medidas para
obtener el cumplimiento de la obligación

Cesa apremio si el deudor paga las multas y rinde caución suficiente para asegurar
la indemnización (art. 543-2 CPC)

JUICIO EJECUTIVO POR OBLIGACIÓN DE NO HACER

(consisten en una abstención)

Se rige por las normas del juicio ejecutivo por obligaciones de hacer, con algunas modificaciones

Requisitos:

1. Que puede destruirse la cosa hecha y que su destrucción sea necesaria para el objetivo que
se tuvo en vista al celebrar el contrato (art. 544 CPC)
2. Que la obligación conste en un título ejecutivo, no prescrito, actualmente exigible y
determinada.

"Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que se tuvo en
mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el acreedor para
que la lleve a efecto a expensas del deudor.

Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído el deudor
que se allane a prestarlo". (Art. 1555-2-3 CC)

Ejecutoriada la resolución que ordena destruir la obra, ejecutante puede optar porque la destrucción
la realice directamente el deudor, aplicándose a este respecto las normas de ejecución de
obligaciones de hacer

Si la cosa hecha no puede destruirse → Debe indemnizarse los perjuicios (juicio ordinario y no
ejecutivo)

82
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
JUICIO EJECUTIVO DE MÍNIMA CUANTÍA (ARTS. 729-738)

(escasa aplicación)

Supletoriamente se aplican las reglas del juicio ejecutivo de mayor cuantía (art. 738)

Requisitos:

a. Ausencia de procedimiento especial para su tramitación (procedimiento de aplicación


residual)
b. La cuantía del juicio no debe ser superior a 10 UTM

Características:

a. La demanda ejecutiva puede ser interpuesta en forma verbal (levantamiento de acta


(art. 704)
b. Si la acción es ejecutiva y legalmente procedente, el acta termina con la orden de
despachar mandamiento de ejecución

Si la acción no procede como ejecutiva, el tribunal lo declara así y da curso a la


demanda conforme al procedimiento ordinario de mínima cuantía (art. 729)
c. Requerimiento de pago: personalmente al deudor por receptor, y si no lo hay, o está
inhabilitado, por un vecino de la confianza del tribunal (mayor edad, sepa leer y
escribir) o por miembro de Carabineros (art. 44-2) y embargo de las mismas
personas.

No existe cédula de espera: si el deudor no es habido, en la copia se indica lugar,


día y hora para la traba de embargo, la que procederá sin otro trámite (art. 730)

Depositario es definitivo (no existe provisional), si es el deudor, se entiende que


quedó en posesión especie embargada.

Infracción obligaciones: art. 732 CPC y 471 CP

d. Oposición: 4 días + término de emplazamiento (art. 733)


e. Excepciones: art. 464 y 534 (imposibilidad actual de obra debida)

Tramitación: si el tribunal estima legales las excepciones opuestas, cita a las partes
a una audiencia de prueba.

Notificación: al ejecutado en el acto de formular su oposición, al ejecutante por


cédula (art. 733-4)

f. No excepciones: (o no son legales) se aplica el art. 472, se sigue el procedimiento


ejecutivo sin necesidad de dictar sentencia (art. 733)

Cuaderno de apremio:

a) Tasación: bienes embargados son tasados por el juez, quien puede oír peritos
designados en conformidad al art. 720 (art. 734)
b) Remate: tasados los bienes, el juez ordena que se rematen, previa citación de las partes
(art. 735)

Inmuebles: avisos en diarios de la comuna de situación del bien, o capital provincia, o


capital región (si no hubiere)

Fecha: días 1° y 15° de cada, o el día siguiente hábil

Mínimos: 2/3 de tasación

83
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
c) El acta de remate: el acta de remate de bienes raíces, se extenderá en el libro copiador
de sentencias, firmada por el juez y el secretario, si lo hay, o por persona designada en
calidad de actuario (art. 736)
d) EP: suscrita por el juez ante quien se haya hecho el remate y por el subastador, o en
defecto de aquel, por la persona a quien él comisione con tal objeto en el acta de remate.

Procedimiento incidental para el cumplimiento de un fallo de mínima cuantía:

Rigen normas del art. 231 y ss. CPC, sujetándose en materias de peticiones de las partes,
notificaciones y procedimiento de apremio al título del procedimiento especial.

Oposición del demandado se resuelve citando a las partes a audiencia próxima, debiendo concurrir
con todos los medios de prueba (art. 737)

EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES PRONUNCIADAS POR TRIBUNALES EXTRANJEROS

(muy utilizado)

PREGUNTA DE EXAMEN DE GRADO: Sentencia dictada en un tribunal extranjero por una norma
extranjera no rige en Chile, por ende, se requiere de un mecanismo de competencia exclusiva de la
CS, la homologación, estamos hablando del exequatur.

¿Tienen valor en Chile las sentencias dictadas por tribunales extranjeros? SI

En esto existen razones jurídicas y prácticas: reconocimiento de la soberanía de Estados,


colaboración internacional, evitar fraudes.

¿Todas pueden ejecutarse en Chile? Rige las mismas reglas de las sentencias chilenas: sentencias
condenatorias, declarativas y constitutivas con elementos condenatorios.

¿Simplemente declarativas y constitutivas? No requieren ejecución y por ende no deben someterse


a los trámites regulados en la ley chilena.

"La práctica de someter las sentencias declarativas y las constitutivas extranjeras al procedimiento
del exequátur es equivocada y contraria a texto legal expreso, ya que ese procedimiento solo
procede para las sentencias condenatorias, las únicas susceptibles de ejecución, y las otras
sentencias deben ser reconocidas sin necesidad de exequátur pues no se ejecutan, sólo se
reconocen". Jaime Navarrete Barrueto, Derecho Internacional Privado: Parte Especial

Procedimiento de ejecución de las sentencias pronunciadas por tribunales extranjeros


(arts. 242 a 251 CPC)

EXEQUÁTUR: acto jurídico procesal de la CS, por el que se autoriza a cumplir en Chile una sentencia
ejecutoriada dictada por un tribunal de un país extranjeros (HOMOLOGACIÓN)

Tribunal competente: CS, en sala (en 1° sala) (art. 98 n°10 COT, AA CS 20/09/01)

“El exequátur sólo procede cuando se trata de dar cumplimento en Chile a un fallo dictado en el
extranjero, de modo que no procede aplicar las disposiciones relacionadas con las materias en el
caso que se trate de una sentencia arbitral dictada en Chile y para cuya ejecución se requiere sólo
acreditar el monto del pago hecho por el demandante en cumplimiento de un fallo extranjero” (C
Sup 13/07/40 R t 38 p 194)

Reglas de concesión del exequátur:

CPC señala un orden de precedencia a efectos que la CS conceda o rechace el exequátur:

• Existencia de tratados
• Principio de la reciprocidad
• Normas sobre regularidad internacional

Lo primero que mirará la CS es si existen TTII con el país (Chile es uno de los países con más
Tratados de libre comercio), en ausencia de pacto, rige el principio de reciprocidad. Por ejemplo: en
Chile, antes no existía divorcio, entonces una sentencia extranjera que reconocía el divorcio no era

84
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
aplicable en Chile porque alteraba el orden público nacional, sin embargo, eso cambió, y hoy en día
es totalmente aplicable en nuestro país la sentencia extranjera de divorcio.

A. Existencia de tratados:

“Las resoluciones pronunciadas en país extranjero tendrán en Chile la fuerza que les
concedan los tratados respectivos; y para su ejecución se seguirán los procedimientos que
establezca la ley chilena, en cuanto no aparezcan modificados por dichos tratados.” (Art
242)

Los tratados son una fuente del derecho, motivo por el cual es el primer elemento al que
debe recurrirse para estimar la procedencia de la sentencia dictada por el tribunal del país
extranjero (se entiende haber cumplido sus trámites para tener valor en Chile: ratificación
y publicación en DO)

Por ejemplo:
o Convención sobre el reconocimiento y ejecución de las sentencias arbítrales
extranjeras (NY 1958)
o Convención Interamericana sobre eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos
arbitrales extranjeros
o Convención interamericana sobre cumplimiento de medidas cautelares

B. Reciprocidad:

“Si no existen tratados relativos a esta materia con la nación de que procedan las
resoluciones, se les dará la misma fuerza que en ella se dé a los fallos pronunciados en Chile.
(Art 243)

A FALTA DE TRATADOS, se aplica el principio de reciprocidad, tanto en sentido positivo


(Misma fuerza que se le conceda a sentencias chilenas), como negativo: “Si la resolución
procede de un país en que no se da cumplimiento a los fallos de los tribunales chilenos, no
tendrá fuerza en Chile. (Art 244)

C. Regularidad internacional:

A falta de las 2 reglas anteriores, la CS debe atender a principios básicos:

"En los casos en que no pueda aplicarse ninguno de los tres artículos precedentes, las
resoluciones de tribunales extranjeros tendrán en Chile la misma fuerza que si se hubieran
dictado por tribunales chilenos, con tal que reúnan las circunstancias siguientes:

1 Que no contengan nada contrario a las leyes de la República. Pero no se tomarán en


consideración las leyes de procedimiento a que haya debido sujetarse en Chile la
substanciación del juicio;” → “Lex locus regit actum”, se atiende sólo a las normas
sustantivas. El procedimiento se rige por la ley del país.

La sentencia extranjera no podría afectar normas de fondo chilenas de derecho público ni


de derecho privado, pero de orden público (por ejemplo, temas de familia que debió
resolverse en Chile)

2 Que tampoco se opongan a la jurisdicción nacional


3 Que la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente notificada
de la acción.

Con todo, podrá ella probar que, por otros motivos, estuvo impedida de hacer valer sus
medios de defensa → Hoy el proceso puede seguirse en rebeldía, bastando haber sido
emplazado, lo que no ocurría antes de la modificación de este numeral (DL 2349, 1978)

85
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
El ejecutado puede probar que estuvo impedido de hacer valer sus medios de defensa por
otros motivos (por ejemplo, caso fortuito o fuerza mayor)

4 Que estén ejecutoriadas en conformidad del país en que hayan sido pronunciadas". (Art
245)

“No procede cumplir en Chile una sentencia de tribunales bolivianos que resuelven respecto de
derechos hereditarios sobre bienes existentes en Chile y cuyo conocimiento se encuentra sometido
a los tribunales chilenos” (CS 14/12/20 R t 19 p 44)

¿Sentencia que causan ejecutoria? No, sólo las sentencias firmes.

“No existiendo tratado que regle la fuerza que debe darse en Chile a las resoluciones dictadas en
Argentina, no puede cumplirse en Chile una sentencia dictada por un tribunal argentino, respecto
de la cual no se haya acreditado que se encuentra ejecutoriada” (C Sup 29/10/69 R t 66 p 261)

Procedimiento:

• Asuntos contenciosos
• Asuntos no contenciosos
• Asuntos arbitrales

• Exequátur respecto de asuntos contenciosos:

Para solicitar el exequátur el procedimiento a seguir es el siguiente:


1. El interesado debe presentar una solicitud ante la CS, cumpliendo todos los requisitos
comunes y de comparecencia ante los tribunales, acompañando una copia legalizada de
la sentencia de que se trata (art. 247, 345 CPC rr con art. 17 CC)

Si la sentencia está extendida en idioma extranjero, además, traducción.

2. Resolución → “traslado”
3. Notificación → personalmente por RG
4. Emplazamiento → “para contestar demandas” (art. 248 CPC)
5. Actitudes de la contraria → contestar o no hacer nada: “Con la contestación de la parte
o en su rebeldía, y con previa audiencia del ministerio público, el tribunal declarará si
debe o no darse cumplimiento a la resolución” (Art. 248-2)
6. Prueba → “Si el tribunal lo estima necesario, podrá abrir un término de prueba antes de
resolver en la forma y por el tiempo que este Código establece para los incidentes”

• Exequátur respecto de asuntos no contenciosos

Mismo procedimiento contencioso, pero el traslado no se confiere a la contraria (que no


existe) sino que al Ministerio Público (fiscal CS) (art. 249 CPC)

Prueba: el tribunal, si lo estima conveniente, puede abrir un término probatorio, en la forma


y por el tiempo del probatorio en los incidentes (art. 250) después debe fallar.

• Exequátur respecto de sentencias arbitrales

Adicionalmente debe cumplir un trámite o requisito: visto bueno u otro signo de aprobación
emanado de un tribunal superior ordinario del país donde se haya dictado el fallo (art. 246
CPC)

Cuyo motivo es que debe acreditarse la autenticidad

EFECTOS DE LA CONCESIÓN DEL EXEQUÁTUR

“Homologada” la sentencia dictada por un tribunal de país extranjero, adquiere pleno valor para
proceder con su ejecución en Chile, pudiendo ser invocada como título o fundamento de ejecución
posterior.

86
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Produce “cosa juzgada” respecto de otro proceso en el que concurran elementos triple identidad.

Ejecución del fallo en Chile

Tribunal competente → a quien hubiere correspondido el conocimiento en Chile en 1° o única


instancia

Procedimiento → el que indique el tratado, o a falta, RG

“Mandada cumplir una resolución pronunciada en país extranjero, se pedirá su ejecución al tribunal
a quien habría correspondido conocer del negocio en primera o única instancia, si el juicio se hubiera
promovido en Chile” (art. 251)

Reglas especiales para el cumplimiento de laudos arbitrales extranjeros

Ley de arbitraje comercial internacional (LACI.), de 2004

Aplican las mismas normas que si se tratara de un laudo dictado en un arbitraje comercial
internacional seguido en Chile

Artículo 35 LACI.:

"1° Un laudo arbitral, cualquiera que sea el país en que se haya dictado, será reconocido como
vinculante y, tras la presentación de una petición por escrito al tribunal competente, será ejecutado
en conformidad con las disposiciones de este artículo y del artículo 36.

2° La parte que invoque un laudo o pida su ejecución deberá presentar el original debidamente
autenticado del laudo o copia debidamente certificada del mismo, y el original del acuerdo de
arbitraje a que se refiere el artículo 7º o copia debidamente certificada del mismo. Si el laudo o el
acuerdo no estuviera redactado en un idioma oficial de Chile, la parte deberá presentar una
traducción debidamente certificada a ese idioma de dichos documentos".

Relacionando, un laudo arbitral, cualquiera sea el país de origen, es reconocido como vinculante en
Chile si cumple con condiciones previstas de artículos 35 y 36, lo que para efectos de "Convención
de Nueva York" implica que toda sentencia arbitral extranjera se pueda cumplir en Chile sin
necesidad de iniciar una tramitación ante la Corte Suprema

Laudo arbitral extranjero tiene el mismo régimen de cumplimiento que si éste se hubiera
pronunciado en Chile

Hay actos administrativos extranjeros que tiene valor en Chile que se someten a un procedimiento
especial.

La ejecución en el proyecto de CPC:

Descentralización de la ejecución con control judicial permanente: esta idea no prosperó.

La ejecución en el proyecto perseguía básicamente sacar esta función de los tribunales y pasársela
a otro sujeto distinto bajo control judicial permanente, resguardando principios internacionales, la
ejecución no siempre forma parte del circuito judicial (a veces procede)

Motivos:

• Tutela judicial efectiva


• Reconocimiento que actividad de ejecución no es propia de la jurisdicción (totalmente)
• Descongestión de la función jurisdiccional
• Menor desgaste
• Eficacia en la labor de ejecución
• Resguardo de las garantías a través de control judicial permanente
• Coherencia (fase de investigación de Ministerio Público)
• Reconocimiento realidad existente

Tomadas:

• Desjudicialización de la fase ejecutiva (trámite administrativo)

87
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
• Independencia de la ejecución respecto de restantes procedimientos (ubicación en nuevo
libro)
• Incorporación del “oficial de ejecución” encargado de la ejecución, incluidas las medidas
de apremio (embargo)
• Judicialización mediante iniciativa del ejecutado, a través de una demanda de oposición
• Control judicial permanente sobre actuaciones del oficial.

Pendientes:

• Naturaleza del “oficial de ejecución”, cómo es posible que un sujeto no juez esté a cargo de
actividades jurisdiccionales.
• Regulación orgánica (naturaleza, facultades, prohibiciones y régimen disciplinario)

Pilares:

• Sistema de ejecución eficiente, como garantía de la tutela efectiva del crédito


• Derecho a ejecución justa, oportuna e íntegramente satisfactiva
• Asimetría en relación al derecho sustantivo: Deudor debe satisfacer el crédito
• Carácter administrativo de la ejecución: Inicio mediante solicitud de ejecución
• Deber de transparencia patrimonial y colaboración del deudor
• Voluntad e interés del acreedor
• Equilibrio de principios de necesidad, adecuación y proporcionalidad

Intervinientes:

• Órganos de ejecución → oficial de ejecución: solicitud de ejecución, notificación, medidas


de ejecución propiamente
• Tribunal → rol de control y supervigilancia (limitada y eventual)
• Auxiliares (CBR, RCEI)

Naturaleza de la ejecución

Mensaje del proyecto de ley

“Así, la ejecución constituirá, simplemente, un trámite administrativo bajo permanente control


jurisdiccional, confiado a un funcionario denominado oficial de ejecución, cuya naturaleza,
facultades, prohibiciones y régimen disciplinario serán regulados en una ley especial, proyecto que
será presentado prontamente a este H. Congreso.”

Acto administrativo, a cargo de un funcionario, llamado oficial de ejecución, bajo control judicial
permanente

Oficial de Ejecución:

Profesional encargado de llevar adelante todas las actuaciones de apremio, incluido el embargo,
pero sometido siempre a un control permanente del juez

Judicialización de la Ejecución:

- Oposición fundada a la ejecución


- Interposición de tercerías

Oficial de ejecución

Amplio reconocimiento en Europa, aunque con diversas opciones de funciones, ubicación orgánica,
dependencia, etc.

Empleado estatal – funcionario auxiliar – profesional privado

En el derecho anglosajón son diversos profesionales que cumplen ciertas tareas de ejecución, un
manager o receiver que cumple funciones mercantiles como gestor de empresas en estado de
insolvencia, custodio y administrador de propiedades en litigio pendientes de resolución judicial, a
quien el tribunal puede encargar la venta de bienes en ejecución de sentencia con la finalidad de
lograr una ejecución más justa (way of equitable execution)

88
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
El agente de ejecución en Francia y España:

- En ambos países, existe una modalidad de ejecución mixta: la potestad de ejecución recae
en el poder judicial, el que se auxilia en el órgano de ejecución para su cumplimiento.
- La competencia y responsabilidad de la aplicación de las decisiones judiciales radica en el
juez de ejecución, aunque para su cumplimiento se auxilie en el órgano de ejecución.
- Son nombrados por el Ministerio de Justicia
- El órgano de ejecución funciona en los territorios jurisdiccionales de los tribunales a los que
asisten
- Deben cumplir con determinados requisitos: ser abogado (ambos), postgrado (Francia),
exámenes y prácticas (ambos);
- Según el modelo, ejecutante puede tener mayor o menor relación con el órgano de
ejecución, la responsabilidad del agente de ejecución puede ser civil, penal y disciplinaria
(Francia) y ser objeto de control jurisdiccional (España).

Huissier de Justice auxilia al juez en el cumplimiento del fallo. Es oficial público y ministerial
(depende del Ministerio de Justicia, pero de carácter independiente) que ejercer una
profesión liberal.

Secretarios judiciales son funcionarios públicos dependientes del Ministerio de Justicia


español.

Huissier de Justice en Francia:

- Existe desde 1945, pero con profunda modificación a sistema de ejecución en 1993.
- Juez de ejecución encargado de resolver conflictos asociados a la ejecución.
- Hussier tiene monopolio de ejecución de resoluciones judiciales y demás títulos ejecutivos
- Hussier es profesional liberal, que detenta cargo, regulado en su accionar, que ejerce
diversas funciones:
o Actúa por delegación de una función pública como ejecutor de embargos, requirente
de auxilio de fuerza pública, otorga instrumentos públicos (actas), notificaciones
(arancel fijado por ley) → monopolio
o Cobro amistoso de créditos, subastas, auxiliar, redacción de escrituras, etc. (arancel
libre)
- Controles
- Obligatoriedad de prestación de servicios

Chile

Indefinición

- Profesional liberal, regulado en cuanto a funcionamiento, requisitos, tasas, obligaciones


(síndicos de quiebras)
- Funcionario estatal

Cambios relevantes en la ejecución

- Ejecución como actividad administrativa, bajo control jurisdiccional


- Figura del oficial de ejecución
- Énfasis en tutelar efectivamente interés acreedor
- Establecimiento del principio de transparencia patrimonial

Deber de transparencia patrimonial y colaboración

La fase de discusión se ha agotado o bien la ley concede a determinados títulos equivalentes efectos.

El deudor se encuentra en situación de antijuridicidad y el acreedor tiene derecho a ejecución justa,


oportuna e íntegramente satisfactiva (tutela judicial efectiva)

En virtud del título, la jurisdicción queda autorizada a practicar actos ejecutivos, el deudor queda
sometido al poder ejecutivo de la jurisdicción.

89
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Tutela efectiva del crédito, exige cautelar los intereses del acreedor (evitando privilegiar ocultación
de bienes, enajenaciones, deficientes medidas coercitivas, etc.)

La ejecución requiere información adecuada, la que puede provenir de diversas fuentes:

- Terceros (registros públicos o privados) (SRCEI, CBR, SII, Direcciones del tránsito)
- Deudor mismo (eventual contraposición con derecho al silencio / auto incriminación)
(principio de proporcionalidad)

o Modelos de divulgación amplia de activos (Austria, Alemania, Inglaterra)


o Modelos restringidos a activos suficientes (Portugal, España)

o Modelo de declaración
o Modelos de investigación

El CPC prácticamente no contempla normas, es facultad del acreedor/deudor/receptor de


designación de bienes.

El deber de transparencia patrimonial y colaboración en otras disposiciones vigentes:

• Art. 585 de ley 14.908, reformada por ley 20.152 (derecho de alimentos)

Tribunal debe, al dar curso a la demanda, realizar gestiones tendientes a acreditar la


situación patrimonial del demandado (acompañamiento de determinada documentación o,
prestación de una detallada declaración jurada de patrimonio), lo que debe realizarse en la
audiencia preparatoria, a la que el demandado es citado bajo apercibimiento de arresto

Facultad investigativa del tribunal, mediante acceso a información sensible, requiriendo


información a servicios públicos.

• Arts. 168 y 171 C Tributario, facultad del Servicio de Tesorerías para acceder a
declaraciones de impuestos e información del SII, y facultad de exigir el recaudador fiscal
una declaración jurada de bienes del deudor.

• Art 444 del C del Trabajo, incorporada por Ley N°20.087, facultad del tribunal para
decretar medidas relativas a la singularización del patrimonio.

El deber de transparencia patrimonial y colaboración en el Proyecto (arts. 444 a 448)

- Sistema:
o De declaración bajo juramento por parte del deudor
o De investigación de parte del oficial de ejecución, cuando:
▪ Deudor no fuere habido
▪ Negativa a formular declaración
▪ Bienes insuficientes

Dentro de las facultades de investigación nos encontramos con recabar información


no protegida por reserva o secreto, sobre bienes embargables del deudor, a personas
naturales, jurídicas, organismos y registros públicos.

Las atribuciones en caso de negativa a informar deben requerir autorización judicial

- Objetivo: declaración de bienes suficientes para satisfacer el monto de la ejecución y las


costas
- Destinatario: oficial de ejecución, ante él se declara y califica suficiencia de los bienes
- Oportunidad:
o En el acto de la notificación de la decisión de ejecución
o Si no fuere habido, dentro de tercer día.
- Sanción por incumplimiento:

o Si el deudor no efectúa declaración


o Incluye bienes de terceros
o Omite bienes

90
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
o Omite cargas y gravámenes

Para los casos anteriormente señalados:

- El tribunal puede imponer sanciones conminatorias hasta 20 UTM, a beneficio


del acreedor
- Pueden repetirse
- Se conforma nómina pública con deudores sancionados

- Contenido de la declaración:
o Relación detallada de bienes suficientes para cubrir el crédito y costas, acompañando
comprobantes, certificados, títulos y demás antecedentes para singularizarlos.
o Relación de enajenaciones onerosas a personas relacionadas por parentesco hasta
4° o personas jurídicas del mismo grupo empresarial, dentro de los 2 años previos
a la notificación de decisión.
o Relación de enajenaciones a título gratuito dentro de 4 años anteriores a la
notificación de decisión (salvo de escaso valor)
o Copia de liquidaciones de remuneraciones, declaración de impuesto a la renta
últimos 2 años y boletas de honorarios del año en curso, y demás antecedentes para
determinar su patrimonio y capacidad económica.

- Establecimiento de deber general de colaboración:

Toda persona pública y privada está obligada a prestar colaboración en las actuaciones de
ejecución.

Toda persona pública y privada está obligada a entregar al oficial de ejecución y al tribunal
toda la documentación y datos sobre el deudor y bienes, con única limitación de DDFF y
límites establecidos por las leyes en casos particulares.

- Sanciones por incumplimiento: a solicitud del oficial de ejecución, el tribunal puede imponer
sanciones conminatorias, previa audiencia de los interesados (hasta 20 UTM, repetibles)
- Carácter supletorio: las disposiciones relativas al deber de transparencia patrimonial y
colaboración se ubican dentro de la ejecución por obligaciones de dar (Título II), pero tienen
carácter supletorio para ejecución de obligaciones de hacer y no hacer y de mera entrega
de especie o cuerpo cierto (art. 501)

Tratándose de ejecución de obligaciones de entregar especies o cuerpo cierto, se incluye el deber


de colaboración de terceros respecto a la ubicación de cosa mueble no habida en el lugar (art.
515)

ESTRUCTURA GENERAL DE LA EJECUCIÓN EN EL PROYECTO DE CÓDIGO PROCESAL


CIVIL, SEGÚN EL TIPO DE OBLIGACIONES

CPC distingue 3 tipos de juicios ejecutivos, dentro del Libro Tercero (juicios especiales)

• Del juicio ejecutivo por obligaciones de dar (arts. 434 y ss.)


• Del juicio ejecutivo por obligaciones de dar de mínima cuantía (arts. 729 y ss.)
• Del juicio ejecutivo en las obligaciones de hacer y no hacer (arts. 530 y ss.)

Proyecto de CPC distingue 3 tipos de ejecución, dentro del Libro Cuarto

• De la ejecución por obligaciones de dar (arts. 443 y ss.)


• De la ejecución de obligaciones de hacer y no hacer (arts. 500 y ss.)
• De la ejecución de obligaciones de entregar de una especie o cuerpo cierto (arts. 514 y ss.)

91
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez

92
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

93
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez

JUICIO ORDINARIO DE MENOR CUANTÍA

Requisitos:

1. La pretensión no debe tener prevista un procedimiento especial para su tramitación


2. Este procedimiento tiene una aplicación residual, sólo en aquellos casos en que no exista
norma especial
3. La cuantía del juicio debe ser superior a 10 e inferior a 500 UTM

Características:

1. Procedimiento más breve y concentrado que el juicio ordinario de mayor cuantía

Si bien el juicio ordinario es su base, en este no existen importantes trámites y menores


plazos.
2. Procedimiento extraordinario (art. 2 CPC)
3. De aplicación general → cualquier pretensión dentro de la cuantía indicada, que no tenga
señalada tramitación especial.
4. Puede ser declarativo, constitutivo o de condena

Tramitación:

Su tramitación se ajusta a las normas del juicio ordinario de mayor cuantía, con las siguientes
modificaciones (art. 698):

1. Término emplazamiento (plazo para contestar la demanda) (art. 698 n°2)

8 días, + aumento de 3 días, para el caso de que el demandado haya sido notificado fuera
de la comuna que sirve de asiento al tribunal.

2. Excepciones dilatorias: si se rechazan las excepciones dilatorias, o se subsanan los vicios de


las dilatorias acogidas, el plazo para contestar la demanda será de 6 días (art. 308)
3. Réplica y dúplica: se omiten escritos (art. 698 n°1)
4. Reconvención: puede interponerse, en cuyo caso se da traslado al demandante por 6 días
(art. 698 N°1-2). No procede réplica ni dúplica reconvencional

94
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
5. Audiencia de conciliación (art. 698 N°3): día no anterior al 3° ni posterior al 10° contado
desde la notificación de la resolución
6. Término probatorio (art. 698 N°4)

• Ordinario: 15 días
• Extraordinario: tabla de emplazamiento, con duración máxima de 20 días.
• Especiales: normas del juicio ordinario de mayor cuantía.

7. Observaciones a la prueba (art. 698 N°5): de 6 días


8. Citación para oír sentencia (art. 698 N°6)
9. Plazo para dictar sentencia definitiva (art. 698 N°6): 15 días siguientes desde la notificación
de la resolución que cita a las partes a oír sentencia.
10. Recursos de apelación:

a. En contra de resoluciones distintas a la sentencia definitiva

Concesión diferida del recurso de apelación (art. 698 N°7): se tiene por interpuesto
el recurso para después de la sentencia que ponga término el juicio (puede ser la
definitiva o la interlocutoria que ponga término)

El apelante debe reproducirlo dentro de los 5 días subsiguientes al de la notificación


de la sentencia.

Se deduce de acuerdo a la RG, pero el tribunal difiere su concesión hasta después


de sentencia definitiva, y siempre que se reproduzca dentro de dichos 5 días. En
consecuencia, el tribunal de alzada verá conjuntamente todos los recursos de
apelación.

El plazo para la apelación contra la sentencia definitiva es de 10 días, desfase entre


el plazo para apelar y plazo para reproducir otras apelaciones.

Excepciones → situaciones en que, no tratándose de sentencia definitiva, procede la


concesión inmediata y no diferida:
a. Competencia del tribunal
b. Inhabilidad del tribunal
c. Incidentes sobre algún vicio que anule el proceso
d. Incidentes sobre medidas prejudiciales o precautorias

b. En contra de la sentencia definitiva:


• Se tramita conforme las normas de los incidentes (hoy sin importancia)
• Su vista es conjunta con las apelaciones diferidas que se hubieren
reproducido y concedido (hoy sin importancia (art. 66 COT))
• Duración de alegatos: no pueden exceder de 15 minutos, salvo que el
tribunal acuerde prorrogar este tiempo hasta el doble
• Un día de cada semana debe ser destinado por el tribunal para la vista
preferente de estas causas.

11. Recurso de casación: no existen modificaciones a las RG

JUICIO ORDINARIO CIVIL DE MÍNIMA CUANTÍA

Procedimiento extraordinario previsto para la tramitación de asuntos que no tengan señalada una
norma especial, que puede tener carácter declarativo, constitutivo o de condena, respecto de
pretensiones cuya cuantía no supere las 10 UTM, regulado en los arts. 703 a 729 CPC.

Características:

• Procedimiento declarativo, constitutivo o de condena


• Procedimiento de mínima cuantía
• Procedimiento extraordinario, de aplicación general

95
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
• Procedimiento verbal
• Procedimiento breve y concentrado

Estructura:

• Discusión:
o Demanda
o Contestación y conciliación:
▪ Audiencia de contestación y conciliación
▪ Solicitud prueba
• Prueba:
o Resolución que recibe causa a prueba
o Audiencia de recepción de prueba
• Sentencia:
o Citación a oír sentencia
o sentencia

Requisitos:

1. La pretensión no debe tener prevista un procedimiento especial para su tramitación

Este procedimiento tiene una aplicación residual, sólo en aquellos casos en que no exista
norma especial.

2. La cuantía del juicio debe ser inferior a 10 UTM

Características:

1. Procedimiento verbal, informal, breve y concentrado. De todo lo obrado se levanta acta


(protocolización)
2. Procedimiento extraordinario (art. 2 CPC)
3. De aplicación general: cualquier pretensión inferior a cuantía indicada, que no tenga
señalada una tramitación especial
4. Puede ser declarativo, constitutivo o de condena

Tramitación:

Demanda: verba o escrita, el procedimiento es verbal, pero las partes podrán presentar minutas
escritas (art. 704)

Si es escrita, debe cumplir con los requisitos generales, si es verbal, se deja constancia en un acta.

Resolución: “Vengan las partes a la audiencia del … a las …” (art. 704 y 262-2)

La audiencia no puede ser anterior al 3° día hábil siguiente a la notificación.

Notificación: al demandado, personalmente, si es la primera gestión.

Funcionario para practicar la notificación: receptor, si lo hay. Si no hay o está inhabilitado será el
vecino de la confianza del tribunal, mayor de edad, que sepa leer y escribir, carabineros, mismas
personas pueden efectuar la notificación por 44 (art. 705)

Horas de notificación: entre las 6 y las 20 horas., todos los días del año (art. 708)

Audiencia de contestación de la demanda y de conciliación

• Se realiza con quienes asistan, si la inasistencia es del demandado, el tribunal puede


suspender la audiencia en los casos del art. 710, fijando nuevo día y hora.
• En la audiencia, el demandado puede oponer excepciones dilatorias y perentorias (art. 711),
todo lo que se falla en la sentencia definitiva.

Excepción: el tribunal puede acoger, desde luego, o tramitar separadamente dilatorias de


incompetencia, falta de capacidad o de personería del demandante, o incidente de reclamo
del procedimiento (manifiestamente admisibles) (Art. 712)

96
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
• Reconvención: Sólo cuando el tribunal sea competente y no esté sometida a procedimiento
especial y tenga por objeto enervar la acción (RG) o esté íntimamente ligada con ella

La reconvención se tramita conjuntamente con la demanda (Art. 713)

• Avenimiento: después de oír al demandado, el tribunal llamará a las partes a avenimiento,


el cual pondrá fin al juicio y tendrá la autoridad de cosa juzgada.
• Petición de prueba: la práctica de toda diligencia probatoria debe solicitarse en la audiencia
de contestación, bajo sanción de no ser admitida después.

El tribunal pueda de oficio, para mejor resolver, en cualquier estado de la causa, decretar
todas las diligencias y actuaciones (art. 714)

Período de prueba: (art 715) Resolución que recibe causa a prueba es inapelable

Notificación: Por cédula (al igual que la que ordena comparecencia personal partes y la
sentencia definitiva) (Art. 706)

Demás resoluciones se notifican por el Estado diario (Art. 707). Normas del art 706

• Prueba documental → Sólo pueden presentarse conjuntamente con la demanda o en


audiencias de contestación o de prueba
Las observaciones e impugnaciones de las partes sólo pueden hacerse en la audiencia en
que se acompañen o en la inmediatamente siguiente

Incidentes que se originen deben tramitarse y probarse al mismo tiempo que la cuestión
principal. Los que se formulen en la audiencia de prueba, deben probarse en esa misma
audiencia, salvo que el tribunal por motivos fundados fije una nueva audiencia para ello.
(Art. 714- 2)

• Prueba testimonial → Lista de testigos debe presentarse en la audiencia de contestación


o dentro de 3 días siguientes a notificación auto de prueba

Sólo podrán declarar 4 testigos por cada parte sobre cada punto de prueba (Art. 716)

Tachas según RG, apreciándose en conciencia en la sentencia definitiva

• Prueba confesional → Sólo puede pedirse una vez, en la audiencia de contestación o en la


audiencia de prueba

Para pedirse en la de prueba, debe encontrarse presente el declarante

Decretada la confesión, el juez la toma de inmediato, si está presente el confesante, o en la


audiencia de prueba o en otra que señale para este sólo efecto.

Negativa a declarar o respuestas evasivas: el juez puede dar por confesados los hechos

Inconcurrencia: Se da por absueltas en rebeldía, sin necesidad de nueva citación, teniéndose


al absolvente por confeso preguntas asertivas, y que a juicio del tribunal sean verosímiles
(Art. 718)

• Prueba pericial → Se designa preferentemente al empleado público, municipal o de


institución semifiscal que estime competente, quien estará obligado a desempeñarlo
gratuitamente. Art. 720

• Inspección personal → Art. 719

97
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
• Citación para oír sentencia: Si no procede recibir la causa a prueba, la citación debe dictarse
al concluir el comparendo de contestación y conciliación. La sentencia debe dictarse dentro
de 8 días siguientes.

Si se hubiere recibido la causa a prueba, la sentencia debe dictarse dentro de los 60 días
siguientes a la audiencia de contestación, salvo circunstancias insuperables (Art. 722)

• Sentencia definitiva: Regulación en el art. 725


• Apreciación prueba: RG, pero puede en casos calificados “estimarla conforme a conciencia
y según la impresión que le haya merecido la conducta de las partes durante el juicio y la
buena o mala fe con que hayan litigado en él”
• Incidentes: Deben formularse y tramitarse en las audiencias. Su fallo en la sentencia
definitiva, la que es inapelable (Art. 723)

Tribunal puede, atendida la naturaleza del incidente, tramitarlo separadamente con


audiencia verbal de la parte contraria y decretar diligencias. Lo mismo es aplicable a
incidentes de nulidad (arts. 79, 80 y 81) y los especiales, perjudiciales y precautorias.

• Abandono procedimiento: Plazo: 3 meses (Art. 709)


• Apelación: Todas las resoluciones, incluida la sentencia definitiva, son inapelables (Art. 723,
45 N° 1 a) y b) COT).
• Casación en la forma: Procede conforme a RG, con las modificaciones contenidas en arts.
788, 799, 790, 791, 793 y 794

JUICIO SOBRE PAGO DE CIERTOS HONORARIOS

El cobro de honorarios profesionales se somete a reglas del juicio sumario (art 680 N°3), salvo
aquellos honorarios causados en juicio, los que se rigen por norma del art 697 CPC

Si el honorario ha sido causado con ocasión de un juicio, el profesional tiene un derecho optativo:

• Cobro de honorarios mediante RG, es decir juicio sumario.


• Ante el tribunal que hubiere conocido del juicio en que se generaron, conforme a normas de
los incidentes (697)

Procedimiento del art. 697 tiene lugar:

• Cuando se trate de estimación y pago de honorarios profesionales


• Cuando los servicios se hayan prestado en juicio

Por ejemplo: honorarios de abogados, perito ingeniero, perito médico, etc.

Normas de prescripción sobre honorarios profesionales, relativos a cualquier profesión liberal, se


contemplan en art. 2521, la que es de 2 años.

Tribunal Competente: Tribunal que conoció en 1° o única instancia del juicio en el que servicios
fueron prestados

Tramitación: Incidental

JUICIOS DE HACIENDA

Aquel en que tiene interés el FISCO y cuyo conocimiento corresponde a los tribunales ordinarios de
justicia (art. 748 CPC)

El juicio de hacienda no es un juicio propiamente tal, es un conjunto de reglas que el FISCO se pone
para sí.

No es juicio ordinario de mayor cuantía, sino que se aplican sus reglas.

Los juicios de hacienda están regulados en el art. 748 y ss. CPC

Importancia juicio de hacienda (esencial en materia de recursos)

98
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Hacienda se refiere al aspecto fiscal, ya que el FISCO es la expresión patrimonial del Estado.

Requisitos copulativos:

- Que en el juicio tenga interés el FISCO y;


- Que el juicio sea del conocimiento de los tribunales ordinarios de justicia.

No tiene el carácter de juicio de hacienda: juicio de cuentas (CGR), juicios tributarios (tribunales
tributarios), etc.

Requisitos copulativos:

- Que en el juicio tenga interés el FISCO y;

Consejo de Defensa del Estado (órgano encargado de representar los intereses


fiscales): Servicio público descentralizado, con personalidad jurídica, a quien corresponde
la defensa judicial de los intereses del Estado, debiendo asumir la defensa del Fisco en todos
los juicios y actos contenciosos de cualquier naturaleza (DFL N°1, Hacienda, 1993)

Consejo → 12 abogados, inamovibles, nombrados por el presidente de la república, sin


sujeción a normas escalafón, pudiendo ser ajenos al Consejo. Cesan en sus cargos al cumplir
75 años edad. (Art. 12)

Presidente → Designado por el presidente de la república, de entre sus consejeros, con


duración 3 años, renovable.

Le corresponde la representación judicial del Fisco, del estado, de las Municipalidades,


gobiernos regionales, instituciones y servicios descentralizados y sociedades en que el
Estado tenga participación mayoritaria o igualitaria, en todos los procesos y asuntos que se
ventilan ante los tribunales, cualquiera sea su naturaleza. (Art. 18)

Departamentos de defensa estatal / abogado procurador fiscal → En cada ciudad de asiento


de la Corte de Apelaciones existe un Abogado Procurador Fiscal (17 en total), designados
por el presidente del Consejo. Duran en sus cargos mientras cuenten con la confianza del
Consejo. (Art. 21)

Departamentos de defensa de Ley de Alcoholes → el territorio jurisdicciones de estos


abogados será de la de CA respectiva (art. 22), a los abogados procuradores fiscales, dentro
de sus respectivos territorios, les corresponde representar judicialmente al FISCO con las
mismas atribuciones del presidente (art. 24 N°1)

99
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez

Saber básico del Concejo de Defensa de Estado:

o FISCO no es representado por el presidente de la república, sino que por el


presidente del concejo de defensa del Estado.
o Órgano colegiado integrado por 12 concejeros (1 de ellos es el presidente)
o IMPORTANTE → son abogados inamovibles (altamente calificados)
o IMPORTANTE → en cada capital regional hay un abogado procurador fiscal que
representa al concejo en la respectiva región. (Santiago hay 2)
o Si un órgano tiene patrimonio y personalidad jurídica propia, por RG no son
representadas por el Concejo de Defensa del Estado.
Objetivos estratégicos del CDE:
o Defender y proteger los intereses patrimoniales y no patrimoniales del Estado en
juicio, a través del ejercicio de las acciones y defensas judiciales que correspondan
o Asesorar al Estado extrajudicialmente, a través de la emisión de informes jurídicos,
expedición de dictámenes y difusión de doctrinas y tesis fiscales
o Consolidar y desarrollar el Servicio de Mediación por Daños ocurridos en
establecimientos públicos de salud, a través de un procedimiento de acceso
universal, ágil y eficiente
o Posicionar al CDE como un actor nacional relevante en el cumplimiento de la
legislación ambiental, mediante la aplicación del régimen de responsabilidad
ambiental de la ley N°19.300 y la consecuente protección y defensa del patrimonio
ambiental del país
o Fortalecer y mejorar la gestión institucional en el marco del proyecto de
modernización del Estado, a través del desarrollo de los recursos humanos, la
incorporación de tecnologías de información y comunicaciones, la transparencia en
el uso de recursos y el desarrollo eficiente de los procesos internos

Clientes, usuarios y beneficiarios del CDE:

o Presidente(a) de la República.
o Ministerios, instituciones, servicios dependientes y agentes del Estado (incluye a las
subsecretarías, intendencias, gobernaciones, secretarías regionales ministeriales,
servicios públicos centralizados y descentralizados, municipalidades)

100
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
o Organismos autónomos del Estado (Contraloría General de la República, Ministerio
Público, Banco Central de Chile, otros organismos autónomos)
o Empresas del Estado creadas por Ley
o Usuarios de los prestadores públicos de salud
o Organismos del Estado y entidades privadas con participación estatal mayoritaria o
igualitaria

Tribunal competente:

“Los jueces de letras asiento de Corte conocerán en primera instancia de las causas de hacienda,
cualquiera que sea su cuantía.

No obstante, lo dispuesto en el inciso anterior, en los juicios en que el Fisco obre como demandante,
podrá este ocurrir a los tribunales allí indicados o al del domicilio del demandado, cualquiera sea la
naturaleza de la acción deducida.

Las mismas reglas se aplicarán a los asuntos no contenciosos en que el Fisco tenga interés" (Art 48
COT)

FISCO demandado: la demanda en juicio de Hacienda debe deducirse ante el juez de letras de
asiento de la Corte (previa distribución, si procede) → competencia exclusiva

Motivo: existencia de un abogado procurador fiscal que represente al


FISCO (art. 21)

FISCO demandante: opción del FISCO, puede demandar:

- Ante un juez de letras de asiento de Corte, o;


- Ante el juez del domicilio del demandado
➔ Competencia acumulativa o preventiva

El FISCO se auto entrega una regla de competencia, porque cuando demando al FISCO de Chile,
tengo un tribunal exclusivo, en cambio, cuando el FISCO es quien demanda, tiene una opción,
vinculado al abogado procurador fiscal de cada región.

Procedimiento:

Los juicios de hacienda NO se tramitan de acuerdo a las reglas del juicio ordinario, sino que de
acuerdo al juicio que corresponda, pero siempre de mayor cuantía (no hay de mínima ni menor
cuantía).

En otras palabras, se tramitará según las RG, de acuerdo a la naturaleza de la acción deducida:

- Juicio sumario de hacienda


- Juicio ordinario de mayor cuantía de hacienda
- Acciones posesorias de hacienda, etc.

No existirán juicios de hacienda de menor y de mínima cuantía.

Modificaciones en la tramitación de los juicios de hacienda:

- Se tramita siempre por escrito (art. 748)


- En el juicio ordinario, se omiten escritos de réplica y dúplica, si la cuantía no supera los 500
UTM.

En juicios de hacienda, inferiores a 500 UTM, se aplican reglas del juicio ordinario de mayor
cuantía (y no menor y mínima), sin escritos de réplica ni duplica.

No hay réplica ni dúplica.

- Notificaciones: se practican por funcionarios del CDE, a quienes el presidente les hubiere
conferido tal calidad (arts. 18 N°4, 44)

101
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Especiales formas de notificación → el Concejo tiene funcionarios ad hoc especializados para
notificar.

- Mandato judicial: el patrocinio y poder conferido por el presidente y los abogados


procuradores fiscales, no requieren la concurrencia personal de éstos, siendo suficiente la
exhibición de la credencial que acredite la calidad e identidad de la persona a quien se
confiere (art. 42)
- Absolución de posiciones: el presidente del CDE, abogados procuradores fiscales y
apoderados designados, no tienen facultad para absolver posiciones en representación del
FISCO, del Estado o instituciones representadas judicialmente, salvo que se trate de hechos
propios (art. 43)

Regla especial de absolución de posiciones

- Consulta: modificación más relevante del juicio de hacienda, de carácter excepcional en el


procedimiento civil (art. 751 CPC)

Antes era súper importante y ahora no tanto, en pocas palabras, obliga a tribunales
superiores a revisar sentencias)

“Toda sentencia definitiva pronunciada en primera instancia en los juicios de hacienda de


que no se apele, se elevará en consulta a la Corte de Apelaciones respectiva, previa
notificación a las partes, siempre que sea desfavorable al interés fiscal”

Trámite procesal por el cual la resolución del tribunal de 1° instancia debe ser revisada por
el tribunal superior, cuando no lo ha sido por la vía de apelación.

No constituye instancia ni recurso, sino un trámite procesal de orden público, por el que se
vela por los intereses públicos o sociales comprometidos en el proceso. Es excepcional,
procede sólo respecto:
o De sentencias de 1° instancia desfavorables al interés fiscal (art. 751)
o De la sentencia que dé lugar a la separación judicial, a la nulidad o al divorcio (art.
92 Ley Matrimonio civil)

En el juicio de hacienda, procede la consulta cuando (requisitos copulativos):

1. Se trate de una sentencia definitiva de 1° instancia: no procede respecto de


ninguna otra resolución en el juicio de hacienda, sólo respecto de la definitiva
de 1° instancia (no de 2°)
2. La sentencia no debe haberse revisado efectivamente por el tribunal de alzada
por la vía del recurso de apelación: procede tanto si la sentencia no se apela
(art. 751), como si se interpone la apelación y ésta no es vista por cualquier
motivo (desistimiento, deserción, prescripción)

La procedencia de la consulta dice relación con la no revisión efectiva de la


sentencia de 1°.

Art. 751 CPC: “Toda sentencia definitiva pronunciada en primera


instancia en los juicios de hacienda y de que no se apele, se elevará
en consulta a la Corte de Apelaciones respectiva, …”

3. La sentencia definitiva sea desfavorable al interés fiscal (art. 751 CPC).


La sentencia es desfavorable al interés fiscal:

1. Cuando no se acoge totalmente la demanda del FISCO


2. Cuando no se acoge totalmente la reconvención del FISCO
3. Cuando no rechaza totalmente la demanda deducida contra el FISCO
4. Cuando no rechaza totalmente la reconvención deducida contra el FISCO

102
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Art. 751 CPC → además de definir cuando la sentencia es desfavorable al interés
fiscal, permite configurar concepto de agravio en recurso de apelación.

Resolución: “… Consúltese si no se apelare”

La CA, ve la consulta en cuenta, previo sorteo del presidente entre sus distintas salas para
el sólo efecto de ponderar si la sentencia definitiva se encuentra ajustada a derecho.

Posibilidades:

1. No hay reparos a la legalidad: “Vistos: se aprueba la sentencia consultada de fecha


… corriente a fojas …”
2. Que estime dudosa la legalidad del fallo consulado → se retiene el conocimiento,
señalando los puntos que merecen dudas, ordenando traer los autos en relación. La vista
se efectúa en la misma sala, limitándose sólo a los puntos de derecho señalados en la
resolución (competencia específica)

Práctico → Demandar a estado de Chile por vulneración de DDFF, no habrá conciliación.

PROCEDIMIENTOS ARBITRALES

Árbitros: jueces nombrados por las partes o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución
de un asunto litigioso (art. 222 COT)

Regulación:

- Arts. 222 y ss. COT


- Arts. 628 a 644 CPC
- Ley 19971 (29/09/2004) → asuntos de arbitraje comercial internacional, Ley Modelo
CNUDMI/UNCITRAL, carácter facultativo.

El arbitraje tiene una regulación orgánica en el art. 222 y ss. COT

Arbitraje nacional con regulación precaria, antigua e insuficiente (art. 623 CPC)

Fundamentos: rapidez (relativo), menores costos (relativo), preparación, dedicación, privacidad,


autonomía de la voluntad.

Clasificación:

En relación a las materias que pueden ser sometidas a su conocimiento:

• Materias de arbitraje prohibido: por mandato legal, no puede someterse al conocimiento de


un árbitro, deben ser resueltos por tribunales ordinarios o especiales que establece la ley
(arts. 229 y 230 COT)

Por ejemplo: alimentos, causas criminales, policía local, etc.

• Materias de arbitraje obligatorio: por mandato legal, deben someterse al conocimiento y


resolución de un árbitro.

No pueden ser resueltos por tribunales ordinarios o especiales, quienes carecen de


competencia para ello (art. 227 COT)

Por ejemplo:
o Partición de bienes
o Liquidación de sociedad conyugal o sociedad colectiva o en comandita civil
o Liquidación comunidades (sin perjuicio de poder solicitarlo al juez (art. 227 inc. Final
COT)
o Cuenta del gestor o liquidador de sociedades (obligación de rendirla y la rendición
de cuenta son de competencia de tribunales en juicio sumario y de rendición de
cuenta, respectivamente)

103
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
• Materias de arbitraje facultativo: asuntos que no siendo de arbitraje prohibido u obligatorio,
partes pueden voluntariamente sustraerlos del conocimiento de los tribunales que establece
la ley para someterlos al conocimiento y resolución de un árbitro (art. 228 COT) → RG

Según como tramitan el asunto y resuelven conflicto, se clasifican en:

• Árbitro de derecho: tramitan y resuelven (dictación de la sentencia definitiva) aplicando las


reglas establecidas para los jueces ordinarios según la naturaleza de la acción deducida
(art. 223-2 COT, art. 628 CPC)

Tramita conforme a derecho, resuelve aplicando el derecho.

Si el arbitraje es de derecho, éste aplica todas las reglas que ya conocemos, dependiendo
de la materia del conflicto.

• Árbitros arbitradores: tramitan conforme a las normas que partes hubieren fijado, y si nada
señalan conforme a las normas mínimas (oír a las partes y agregar los documentos que le
presenten (art. 637 CPC) de procedimiento, y fallan aplicando su prudencia y equidad.

Tramita conforme a reglas señaladas por las partes, resuelve aplicando su prudencia y
equidad.

• Árbitros mixtos: árbitros de derecho a quienes se les conceden facultades de arbitrador en


cuanto al procedimiento, pero que fallan en la sentencia definitiva dando aplicación estricta
a la ley (art. 223-2 COT, art. 628-2 CPC)

Árbitros mixtos tramitan el asunto como arbitradores y fallan como árbitros de derecho.

La mayoría de los arbitrajes son árbitros arbitradores, no árbitros de derecho.

Según la forma en que se administra el arbitraje y se designa el árbitro:

• Arbitraje ad hoc: las partes directamente designan el árbitro y administran arbitraje, sin
intervención de institución alguna.
• Arbitraje institucional: la designación del árbitro y la administración del arbitraje se
encomienda a una persona jurídica. Por ejemplo: cámara de Comercio.

Arbitraje local, ya sea institucional o ad hoc.

Según su número:

• Singular → RG
• Plural → partes pueden nombrar números de árbitros que deseen (art. 231 COT), debiendo
obrar unánimemente.

A falta de acuerdo, si es arbitraje forzoso o cláusula compromisoria, se aplica procedimiento


nombramiento de peritos (art. 414 CPC), el nombramiento lo realiza el tribunal, aplicando
reglas de designación pericial.

El juez no puede nombrar la pluralidad, sólo a una persona, no puede designar a ninguno de los
primeros propuestos por cada parte (art. 231-2 COT)

ÁRBITROS

Los árbitros forman parte del modo de resolver conflictos, en muchos países el arbitraje es una ADR
(alternative dispution resolution)

Los árbitros al carecer de imperio no pueden dar órdenes directas a la policía.

Se utiliza el arbitraje por la flexibilidad (confianza, rapidez, confidencialidad, especialización) que


otorga para las partes.

Requisitos para ser árbitro:

104
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
• Mayoría de edad, abogados habilitados para ejercer la profesión (para ser árbitro de
derecho), pueden ser árbitros aún cuando sean menores de edad.
• Tener libre disposición de bienes (capacidad de ejercicio)
• Saber leer y escribir.

No pueden ser árbitros:

• Las personas que litigan, salvo caso de partición de bienes (arts. 226 COT, 1325 y 1325 CC)
• El juez que actualmente estuviese conociendo de la causa y los fiscales judiciales, salvo el
art. 317 COT (cuando tuvieren con alguna de las partes originariamente interesadas en la
causa algún vínculo o parentesco que autorice implicancia o recusación (arts. 226 y 480
COT)
• Los notarios (art. 480 COT)

Requisitos para nombrar árbitros: capacidad

a) Para nombrar árbitro de derecho → se requiere poseer capacidad de goce y de


ejercicio.

Sin embargo, en caso de incapacidad de ejercicio, el representante legal puede


designar árbitro de derecho, sin requerir de autorización judicial previa.
b) Para nombrar árbitro arbitrador → se requiere ser mayor de edad y tener libre
administración de los bienes (art. 224-1 COT)
c) Para nombrar árbitro mixto → representantes legales de incapaces requieren previa
autorización judicial, la que debe ser otorgada sólo por motivos de manifiesta
conveniencia (art. 224-2 COT)

¿Mandatarios judiciales? Pueden designar árbitros de derecho y mixtos, sin facultades especiales
(bastan ordinarias), para designar árbitros arbitradores deben contar con facultades especiales (art.
7-2 CPC)

Fuentes del arbitraje:

a. Ley → establece procedencia del arbitraje:


▪ Obligatorio o;
▪ Facultativo

La designación del árbitro queda entregada a las partes, y en subsidio a una


resolución judicial.

b. Testamento → testador puede hacer partición en su testamento, y también designar


en éste el partidor (art. 1318 y 1325 CC)

Sin embargo:
1. Herederos pueden de común acuerdo efectuar partición (art. 1325 CC)
2. Herederos pueden designar un árbitro partidor, pudiendo incluso impugnar
designación efectuada por causante o testador por alguna causal de
implicancia o recusación (art. 1324 CC)

c. Voluntad de las partes → en el arbitraje facultativo, la voluntad de las partes se


manifiesta a través de:
▪ El compromiso (convención)
▪ La cláusula compromisoria (contrato)

La resolución judicial sólo opera en forma supletoria:

- En el arbitraje forzoso (de la ley)


- En la cláusula compromisoria (de la voluntad de las partes)

No es fuente supletoria en el compromiso, porque si los árbitros designados no aceptan, se


termina el compromiso y el asunto vuelve a la justicia ordinaria.

105
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez

Los tribunales no tienen competencia para suplir la autonomía de la voluntad, por eso, el Código
regula el compromiso.

Si las partes no le dan atribuciones al árbitro, éste es de derecho.

COMPROMISO

Convención por la cual partes sustraen el conocimiento de un asunto, presente o futuro, de la


competencia de tribunales ordinarios para someterlos a la resolución de uno o más.

Árbitros designados en el mismo acto

Toda duda, dificultad, o cuestión relativa al cumplimiento o incumplimiento del presente contrato,
su interpretación y aplicación, será resuelta por don Juan Gómez Pérez, como árbitro arbitrador,
quien obrará como amigable componedor, y en contra de cuyo fallo no procederá recurso alguno, a
los que las partes renuncian desde ya.

Efectos:

1) Extingue la competencia de los tribunales ordinarios en arbitraje facultativo, si es forzado opera


por el ministerio de la ley.
2) Es obligatoria para las partes, quienes deben acudir sólo al árbitro designado. Una vez aceptado
el cargo por el árbitro, para éste es obligatorio desempeñarlo (art. 240 COT)
3) Produce “excepción de compromiso”, si la otra parte desconoce el compromiso, a través de
excepción (excepción dilatoria del art. 303 n°6 CPC), se impide que un tribunal ordinario conozca
del asunto.

106
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
4) Puede ser dejada sin efecto por acuerdo de las partes (autonomía de la voluntad), incluso en
forma tácita. Recurren a otro árbitro o a la justicia ordinaria (art. 240 N°1 COT)

Requisitos:

1. Consentimiento → unánime (art. 232 COT)


2. Capacidad → arbitradores (mayores de edad y libre administración de bienes) y mixtos
(autorización judicial previa (art. 224 COT))

Representantes convencionales y mandatarios judiciales requieren facultades expresas


(art. 2141 CC y 7 CPC)
3. Objeto lícito (no podrán estar prohibido (art. 230, 231 COT))
4. Causa lícita (no podrá perseguir perjudicar a terceros)
5. Solemnidades → por escrito (art. 234 COT), ya sea en el mismo contrato o instrumento
separado.

Requisitos específicos (art. 234)

“El nombramiento de árbitro deberá hacerse por escrito. En el instrumento en que se haga el
nombramiento de árbitro deberán expresarse:

1° El nombre y apellido de las partes litigantes;

2° El nombre y apellido del árbitro nombrado;

3° El asunto sometido al juicio arbitral;

4° Las facultades que se confieren al árbitro, y el lugar y tiempo en que deba desempeñar sus
funciones

Faltando la expresión de cualquiera de los puntos indicados en los N°s. 1°, 2° y 3°, no valdrá el
nombramiento.”

Elementos de la esencia → numerales 1, 2 y 3

Elementos de la naturaleza → numeral 4

4° Las facultades (de derecho (art. 235 COT) que se confieren al árbitro,

y el lugar (lugar donde se ha suscrito el compromiso) y

tiempo (dos años desde la aceptación del cargo (art. 235)), el plazo se entiende suspendido:

1. Si durante el arbitraje deben elevarse los autos a aun tribunal superior.


2. Si el procedimiento se paraliza por resolución de tribunal superior (art. 235 final COT,
modificado por la ley 18969)

Término del compromiso (arts. 240, 241 y 242 COT)

1. Fallo → Medio normal. Puede también conocer del cumplimiento si no ha vencido plazo (art
635 CPC)
2. Si árbitro fuere maltratado o injuriado por alguna de las partes
3. Si partes concurren ante la justicia ordinaria o ante otro árbitro para la resolución de asunto
4. Si árbitro contrae enfermedad que le impida seguir cumpliendo sus funciones. A falta de
acuerdo, el árbitro no puede ser reemplazado, ya que tiene el carácter de intuito personae
5. Si por cualquier causa árbitro deba ausentarse por largo tiempo del lugar del lugar donde se
sigue juicio
6. Por revocación de común acuerdo de las partes (Art 241 COT)
7. Por muerte del árbitro

CLÁUSULA COMPROMISORIA

Contrato mediante el cual se sustrae del conocimiento de los tribunales ordinarios determinados
asuntos, actuales o futuros, encomendándoselos a un árbitro que no se designa inmediatamente,
pero que las partes se obligan a efectuar con posterioridad → contrato

107
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
¿Quién es el árbitro? Toda duda, dificultad, o cuestión relativa al cumplimiento o incumplimiento
del presente contrato, su interpretación y aplicación, será resuelta por un árbitro arbitrador, quien
obrará como amigable componedor, y en contra de cuyo fallo no procederá recurso alguno, a los
que las partes renuncian desde ya.

Las partes asumen 2 obligaciones:

1. Sustraer el asunto del conocimiento de los tribunales ordinarios, y;


2. Designar al árbitro → elemento esencial, la falta de designación es
suplida por la justicia ordinaria.

Efectos:

- Sustrae el conocimiento del conflicto de los tribunales ordinarios → excepción de cláusula


compromisoria
- Somete el conocimiento del asunto a un árbitro
- Genera obligación de las partes de designar al árbitro, en subsidio la justicia ordinaria.

Elementos esenciales:

1. Individualización de las partes


2. Determinación del conflicto que se somete al arbitraje
3. Sustracción del asunto del conocimiento de los tribunales ordinarios

Elementos de la naturaleza: El legislador no los contempla, se ha entendido que aplicarían las


reglas del compromiso

Elementos accidentales: al igual que compromiso, autonomía de la voluntad.

Término cláusula compromisoria:

- Por mutuo acuerdo de las partes


- Por cumplimiento del encargo por el árbitro
- Por transacción o cualquier otro equivalente jurisdiccional
- Por declaración de quiebra

108
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez

Caso → En un contrato se ha pactado que el árbitro sea el profesor, no se ejerce la jurisdicción


desde la aceptación y juramento dentro del proceso arbitral, pero antes de que el conflicto surja
quien tiene la competencia para medidas prejudiciales precautorias son los tribunales ordinarios,
debido a que la competencia surge desde la aceptación, por mucho que las partes le otorguen las
facultades para resolver de medidas prejudiciales, sin embargo, en la cámara de arbitraje de
Santiago se ha modificado un reglamento para aceptar el llamado arbitraje de emergencia, el cual
existe hace un par de años en el arbitraje comercial internacional, es decir, cuando las partes han
pactado un arbitraje también pueden pactar que exista un árbitro de emergencia (distinto al árbitro
de conflicto) que resuelva medidas prejudiciales, esto solo existe en la CAM, más no en el arbitraje
común y corriente.

Constitución del arbitraje:

• Designación: el árbitro puede ser designado de común acuerdo o mediante resolución


judicial.

Si mediare el acuerdo, dicha designación debe constar por escrito.

A falta de acuerdo, la designación se solicita al tribunal.

“En lo principal: solicita designación de árbitro” → “Vistos, designase árbitro … a don …,


domiciliado en …. Notifíquese”

• Notificación: una vez designado el árbitro, debe ser notificado. Árbitro puede concurrir a
secretaría del tribunal y notificarse personalmente.

Caso contrario, la notificación del nombramiento por el receptor, la que puede ser personal
o según el art. 44 CPC.

• Aceptación y juramento: árbitro debe (art. 236 COT)


a. Aceptar el cargo
b. Jurar desempeñar el cargo con la debida fidelidad, en menor tiempo posible.

Requisito para la validez del arbitraje, puede existir aceptación tácita, pero
nunca juramento tácito, y puede efectuarse:
a) Ante el receptor, cuando acepta de inmediato, o:

109
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
b) El secretario del tribunal cuando se reserva aceptar con
posterioridad.

PROCEDIMIENTO ARBITRAL (ART. 628 Y SS. CPC)

Árbitros de derecho → según procedimiento que corresponda en atención a la naturaleza de la


acción deducida (art. 623 CPC)

1. Procedimiento especial
2. Procedimiento sumario
3. Juicio ordinario de mayor cuantía (Libro II CPC)

Árbitros arbitradores

a. Procedimiento que partes le señalen


b. Si éstas nada indican, normas mínimas comunes a todo procedimiento arbitral
consistentes en: (arts. 636, 637 CPC)
o Oír a las partes, y;
o Agregar al expediente los documentos que se le entreguen

Arbitraje de arbitradores, el árbitro arbitrador tramita de acuerdo a las reglas señaladas por las
partes o las mínimas de procedimiento (bilateralidad de la audiencia y recibir la causa a prueba para
fallar)

Procedimiento del juicio de partición de bienes, normas aplicables → art. 646 y ss. CC

Recurso en los procedimientos arbitrales

Árbitros de derecho:

a. Recurso de apelación
b. Recurso de casación en el fondo o en la forma
c. Recurso de queja (excepcional por incompatibilidad (art. 545 COT))

Cuando el árbitro es de derecho, sus sentencias son recurribles de acuerdo a las RG (apelación,
casación y excepcionalmente (muy extraordinario) recurso de queja)

Árbitro arbitrador:

a. Recurso de apelación, ante tribunal de árbitros arbitradores de 2° instancia (art. 239-


2 COT)

Siempre que: las partes, en el instrumento del compromiso, se hubieren reservado el


recurso para ante tribunal arbitral de 2° instancia, y hubieren designado sus integrantes.

Cuando el arbitraje es de arbitrador, la apelación procede siempre que se pacte por las
partes y se designe un tribunal arbitral de segunda instancia, pero si no se designa el
tribunal de segunda instancia, la cláusula es ineficaz (no nula).

b. Recurso de casación en la forma, sólo causales del art. 768 n°1 y 5, art. 795 CPC
(art. 796 CPC)
c. Recurso de queja (art. 545 COT)

El recurso de queja está destinado a sancionar faltas o abusos.

Cuando el árbitro es arbitrador (no falla en derecho, sino que aplicando la prudencia y equidad)
¿Cómo se controla que sea prudente y equitativo? El recurso tradicional es el de queja, el recurso
de apelación es excepcional mientras que el recurso de casación procede siempre porque regula los
requisitos de forma.

La jurisprudencia ha señalado que nunca se renunciará al recurso de queja ni al recurso de casación


en la forma por ultrapetita ni por competencia, ya que no se puede condonar el dolo futuro.

CLASE 19 OCTUBRE

110
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
PROCEDIMIENTO ANTE LOS ÁRBITROS DE DERECHO

Tramitación y sentencia: reglas que establece la ley para los jueces ordinarios, según la
naturaleza de la acción deducida

Art. 628-1 CPC → juicio ordinario, sumario, etc.

Reglas especiales aplicables por los árbitros de derecho

• Actuario: El procedimiento se tramita ante un ministro de fe designado por el árbitro. Si está


inhabilitado o no existe en el lugar del juicio, ante una persona, que en calidad de actuario
designe el árbitro.

Si debe realizarse actuaciones fuera del lugar del juicio, puede designar otro ministro de fe
o actuario (632 CPC)

• Notificaciones: Se realizan en la forma que acuerden las partes unánimemente. A falta de


acuerdo, personalmente o por cedula (Art. 629)

• Testigos: Sólo puede tomar declaraciones a quienes voluntariamente quieren declarar. El


árbitro no puede compelerlos (Art. 633-1)

Negativa: Debe solicitarla al tribunal ordinario, acompañando los antecedentes necesarios.


Lo mismo ocurre si debe realizar diligencias fuera del lugar del juicio.

• Sentencia: De acuerdo a las reglas establecidos para los jueces ordinarios

Pluralidad árbitros: Todos deben concurrir a la dictación de la sentencia, salvo acuerdo de


las partes.

Falta acuerdo:
o Si existe un 3° nombrado, se reúne con los anteriores y la mayoría pronunciará una
resolución.
o No existe dicho 3°:
▪ Arbitraje voluntario:
• Si la resolución no es apelable: queda sin efecto el compromiso.
• Si la resolución es apelable: cada opinión se estima como resolución
distinta, y se elevan los antecedentes al tribunal de alzada, para que
resuelva sobre el punto que haya motivado el desacuerdo de los
árbitros (art. 631)
▪ Arbitraje forzoso: se nombran nuevos árbitros.
• Recursos:
o Apelación y de casación en la forma: se interponen ante el mismo tribunal
arbitral, y son conocidos por el tribunal que habría conocido de ellos si se hubiera
tratado de un tribunal ordinario.
o ¿Recurso de queja? Si el árbitro incurre en flagrante falta o abuso (incompatibilidad),
competente en única instancia, la CA del territorio en que se haya desarrollado el
compromiso (art. 63 n°2b COT modificado)

Si el árbitro dictó la sentencia dentro del plazo del compromiso, está facultado para darle curso a
los recursos interpuestos, aunque haya vencido el plazo del compromiso (art. 235-4 COT)

¿Casación en el fondo? Sólo procede contra sentencias inapelables dictadas por las C. de Apelaciones
o por tribunal arbitral de 2° instancia constituido por árbitros de derecho en los casos en que estos
árbitros hayan conocido de negocios de la competencia de dichas Cortes.

Cumplimiento de la sentencia dictada por árbitros de derecho

La sentencia definitiva puede ser cumplida ante el tribunal arbitral u ordinario, según si está vigente
el plazo de nombramiento y si requiere actos compulsivos.

111
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Si no requiere apremio o medidas compulsivas y está vigente el plazo de nombramiento: se puede
solicitar el cumplimiento ante el tribunal arbitral u ordinario, a elección del demandante.

Si requiere medidas de apremio, o afecta a terceros: tribunales ordinarios

¿Es título ejecutivo? Sí, pero no ante el tribunal arbitral, sino ante los tribunales ordinarios.

Los recursos son de apelación según la cuantía y de casación en la forma, los que se interponen ante
la CA respectiva.

Recurso de casación en el fondo no procede, porque solo procede respecto de sentencias de CA

El recurso de queja es excepcional

Práctico → cuando la sentencia condenatoria requiere ejecución contamos con incumplimiento


incidental ante el mismo tribunal arbitral dentro del plazo de 1 año contado desde que se haya hecho
exigible pero para que pueda pedir el cumplimiento incidental, el plazo del arbitraje debe estar
vigente (puede ser modificado por las voluntad de las partes y sino el legislador lo ha establecido en
2 años)

Arbitraje comenzó:1 marzo 2021

Dictación sentencia arbitral “Cúmplase”: 15 octubre 2023

No se puede solicitar cumplimiento incidental ya que no está vigente el plazo de arbitraje de 2 años,
al ser el tribunal temporal y ya no existe.

PROCEDIMIENTO ANTE ÁRBITRO ARBITRADORES

Tramitación: Según las normas acordadas por las partes en el acto de compromiso (orden
consecutivo convencional)

Legislador otorga primacía a la voluntad de las partes (Art. 636-1 CPC)

Sólo a falta de acuerdo en contrario, se aplican las normas mínimas de procedimiento establecidas
Título VIII Libro III CPC.

• Árbitro arbitrador debe oír a todas las partes Art 637 (principio de bilateralidad de la
audiencia)

Puede oír a los interesados por separado si no es posible reunirlos (Art 637 final)

• Árbitro arbitrador debe recibir y agregar al proceso los instrumentos que las partes
le presenten (Art 637)

Trámite obligatorio → "recibir y agregar al proceso los instrumentos que le presenten"

Facultativamente, puede "practicar las diligencias que estime necesarias para el


conocimiento de los hechos"

¿Recepción causa a prueba? "sí cree necesario recibir la causa a prueba, decreta este
trámite"

¿Testigos? mismas normas apremio (633)

a) Actuario: Facultativo designación de actuario (639) "el arbitrado practicará sólo o con la
asistencia de un ministro de fe, según lo estime conveniente, los actos de substanciación que
decrete en el juicio, y consignará por escrito los hechos que pasen ante él y cuyo testimonio le
exijan los interesados, si son necesarios para el fallo.”

Excepción: sentencia definitiva debe ser autorizada por un ministro de fe o por 2 testigos en su
defecto (art. 640)

112
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Puede o no haber actuario, hay reglas de imperio (el árbitro al carecer de imperio no puede
utilizar la fuerza pública)

Debe cumplir con los requisitos del art 171 y auto acordado

b) Sentencia: árbitro arbitrador dicta su fallo en el sentido que la prudencia y equidad le dicten
(art. 637)

Art. 223 COT 637 CPC

“El arbitrador fallará obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren, y no estará


obligado a guardar en sus procedimientos y en sus fallos otras reglas que las que las partes
hayan expresado en el acto constitutivo del compromiso, y si éstas nada hubieran expresado, a
las que se establecen para este caso en el Código de Procedimiento Civil”.

ICA Santiago (5 de agosto de 1997), recurriendo a RAE:

Prudencia "una de las virtudes cardinales que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno
o malo, para seguirlo o huir de ello"; "templanza, cautela, moderación; sensatez y buen Juicio.”

Equidad "propensión a dejarse guiar o a fallar, por el sentimiento del deber o de la conciencia,
más bien que por las prescripciones rigurosas de la justicia o por el texto terminante de la ley;
justicia natural por oposición a la ley positiva a la letra de la ley; disposición del ánimo que
mueve a dar a cada uno lo que merece”.

"La prudente estimación de la equidad hecha por el arbitrador, si bien descansa en su propia
convicción y raciocinio, no es producto de su capricho o mero arbitrio, sino que estriba en
detectar cuidadosamente lo que en verdad es justo frente al caso particular”. (J Philippi)

¿Límites a la equidad y prudencia?

a) Normas de orden público → “Los jueces árbitros arbitradores deben respetar las normas de
Derecho Positivo que tienen carácter de orden público (...)”. Corte Suprema, 16/09/1993)

Por ejemplo: Buena fe, abuso del derecho, enriquecimiento sin causa, etc.

b) Principios que informan la ley positiva → Interpretación de los contratos 1560 y ss. CC.
c) Acuerdo de las partes en el propio convenio arbitral (acta de procedimiento)
d) Peticiones de las partes → Ultra petita

Casación en la forma → Irrenunciable: Más allá de lo pedido, extendiéndola a puntos no sometidos


a la decisión del tribunal, principio de la congruencia procesal.

Jurisprudencia:

“La facultad del árbitro arbitrador de fallar en conciencia no lo exime de la obligación de fundamentar
sus decisiones, ni autoriza la arbitrariedad judicial, y por ello cabe concluir que se incurre en falta
que es necesario enmendar por la vía disciplinaria, cuando se coarta a una de las partes la posibilidad
de que pueda impetrar las diligencias de prueba que hagan posible que la sentencia sea fruto de la
convicción que emane de los antecedentes y pruebas concretas que se alleguen al proceso y no
solamente de apreciaciones puramente subjetivas de los arbitradores”. (CS, 02/01/1989)

“La errada calificación jurídica de un plazo, si existiere, no es suficiente para acoger un recurso de
queja en contra de la sentencia dictada por un juez árbitro arbitrador. Para que ello ocurra es
menester que la sentencia sea inmoral, dolosa, manifiestamente inicua, absurda, contradictoria,
ininteligible, o imposible de cumplir”. (ICA Stgo, 05/08/1997)

“Debió exigirse que la demandante probara la extensión del daño moral. Finalmente, es conveniente
destacar que la facultad de resolver conforme a la prudencia y equidad no autoriza a que el ejercicio
de aquella y la búsqueda de ésta puedan hacerse de manera desvinculada del proceso, porque éste,

113
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
precisamente, ha de constituir el sustento en el que se expresa el juicio personal que las partes han
requerido para la resolución del conflicto.” (ICA Stgo, 11/05/2007)

“En consecuencia, al basar su sentencia en la pasividad del demandado y en simples apreciaciones


acerca de la forma en que debió proceder al cierre de la cuenta corriente; el señor juez recurrido no
respetó las reglas de la lógica, ni la presunción de buena fe que informa nuestro derecho. De igual
manera, al omitir considerar los antecedentes del juicio criminal existente entre las partes, del que
tuvo conocimiento, como consta a fs. 275 y 293 del expediente arbitral, se apartó de la prudencia y
equidad, incurriendo así en faltas o abusos.” (ICA Stgo, 13/01/2005)

Requisitos de la sentencia definitiva (Art 640)

1º. La designación de las partes litigantes

2º. La enunciación breve de las peticiones sometidas por el demandante

3º. La misma enunciación de la defensa alegada por el demandado

4º. Las razones de prudencia o de equidad que le sirven de fundamento a la sentencia;


y

5º. La decisión del asunto controvertido

La sentencia expresará, además, la fecha y el lugar en que se expide; llevará al pie


la firma del arbitrador, y será autorizada por un ministro de fe o por dos testigos
en su defecto.”

Pluralidad de árbitros → Todos deben concurrir a la dictación de la sentencia, salvo que las partes
acuerden otra cosa

• No procede la apelación: queda sin efecto el compromiso


• Procede apelación: Se elevan los antecedentes a los arbitradores de 2° instancia (Art. 642)

Desacuerdo: Se reúne con ellos el tercero, si hay, y la mayoría dicta la resolución. Si no hay mayoría,
o se trata de otra clase de resoluciones:

c) Recursos:
• Apelación sólo: Cuando las partes, en el instrumento del compromiso, hayan reservado este
recurso ante árbitros arbitradores y designen las personas que han de desempeñar el cargo.
(239 COT y 642 CPC)
• Casación en la forma (art. 239 COT)
• ¿Casación en el fondo? No procede respecto de las sentencias de los arbitradores (art. 239
COT)
• ¿Recurso de queja? Si el árbitro incurre en flagrante falta o abuso, competente en única
instancia la CA del territorio en que se haya desarrollado el compromiso (art. 63 N°2 b) COT
modificado)

Las partes pueden renunciar a los recursos: “El árbitro dictará sentencia en única instancia,
renunciando las partes a todos los recursos”

Jurisprudencia: la renuncia de los recursos no comprende al recurso de casación en la forma por las
causales de incompetencia y ultrapetita ni el recurso de queja.

Cumplimiento de la sentencia dictada por árbitro arbitrador: plenamente aplicables normas del art.
645 respecto de los árbitros del derecho

IMPORTANTE → como falla el árbitro arbitrador

JUICIOS SOBRE PARTICIÓN DE BIENES (muy utilizado)

Aquellos cuya finalidad consiste en dividir o liquidar una comunidad de bienes entre sus distintos
comuneros, entregándoles su derecho o cuota en la masa común.

Se regulan en arts. 1317 a 1353 CC y 646 a 666 CPC, y supletoriamente por normas establecidas
para el juicio arbitral en arts. 629 y ss.

114
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Procedimientos son aplicables a partición de:

• Comunidad hereditaria
• Sociedad conyugal
• Sociedades civiles (salvo anónimas y comerciales de todas clases que se liquidan por
liquidador “sociedad en liquidación”)
• Cuasicontrato de comunidad

Mecanismos para partir bienes comunes

• Por el causante o testador → Sólo aplicable a comunidad hereditaria


• De común acuerdo entre los comuneros (1325 CC)
• Por un juez partidor → A través de un juicio de partición

Características de los juicios de partición

• Versan sobre materias de arbitraje forzoso (227 COT). Tribunales ordinarios son
incompetentes en atención a la materia
• Son universales, abarca la totalidad del patrimonio
• Juega importante pape la autonomía voluntad y acuerdos entre comuneros
• Aplica orden consecutivo discrecional y convencional

Nombramiento juez partidor

Designación del partidor puede ser efectuada por:

• Causante o testador, en testamento o escritura pública (1324 CC)


o Sólo se extiende a herencia y no a sociedad conyugal
o Puede designar a coasignatario o albacea, incluso con causal de implicancia o
recusación
o Herederos coasignatarios podrían modificar dicha designación. En caso inhabilidad,
pedir al juez su declaración

• De común acuerdo por comuneros


o Requiere capacidad (libre administración de los bienes) de los comuneros, y constar
por escrito (art. 1325 CC y 232 y 234 COT). Si alguno no tiene plena capacidad,
nombramiento debe ser aprobado por el juez ordinario, salvo caso mujer casada
(1326-2 CC)

• Por el juez ordinario


o Cualquiera de comuneros solicita al tribunal que corresponda, la citación de todos
los interesados, procediendo conforme a las normas de los peritos (646 y 414)

¿Cuál es el tribunal competente?

• Comunidad hereditaria → Juez del lugar donde se abrió la sucesión, es


decir, el del último domicilio del causante (148 COT)

• Otras comunidades → Juez del domicilio de cualquier interesado (arts. 134


y 141 COT)

o Resolución: “Vengan los interesados a audiencia del ... día para designación de juez
partidor, a las .... horas”
o Notificación: Personal
o Designación: Prima el acuerdo entre las partes. En caso contrario rige las reglas de
los peritos: No puede ser nombrado ninguna de las 2 primeras personas nombradas
por cada parte
o Impugnación: Dentro de 3º día, por incapacidad legal (416 CPC)

Características del partidor

• Es árbitro

115
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
• Generalmente de derecho. Excepcionalmente, arbitrador, cuando las partes son mayores
edad y libres administradores de sus bienes, le confieran tal calidad, y mixto con autorización
judicial.
• No es liquidador ni administrador de los bienes

Requisitos para ser juez partidor

• Ser abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, con libre disposición de bienes

No pueden ser partidores:


o Jueces de letras y ministros de corte (316 y 317 COT)
o Notarios
o Fiscales

Inhabilidades aplican al juez partidor, del mismo modo que a los jueces (1323 CC)

Responsabilidades partidor → Responde por culpa leve (1329 CC). Prohibiciones del art. 1798 CC,
321 COT y 240 C Penal

Remuneración → De común acuerdo con los coasignatarios, o estimarlos en la sentencia (665 CPC),
la que puede reclamarse ante el tribunal de alzada en única instancia.

Requisitos para ser actuario

Los actos de los partidores deben ser autorizados por secretario de los Tribunales Superiores de
Justicia, Notario o secretario de Juzgado de Letras (648-2 CPC)

Constitución del tribunal:

Requiere aceptación expresa y juramento del juez partidor (1328 CC)

Plazo para realizar la partición: 2 años desde aceptación, ampliable por voluntad coasignatarios

Objetivo y competencia partidor

Objetivo: Dividir la comunidad, distribuyendo los bienes entre comuneros a prorrata de sus derechos

Supone que esté previamente determinado:

• Cuáles son los bienes de la comunidad


• Personas que tienen derecho a ella
• Derechos y cuotas correspondiente a cada comunero

Cualquier controversia sobre tales cuestiones NO es de competencia del partidor, quedando


fuera el arbitraje obligatorio → De competencia exclusiva justicia ordinaria (1330, 1331 CC)

Competencia del partidor:

El conjunto de operaciones cuyo objeto es dividir la masa común mediante su liquidación y


distribución entre comuneros

Conoce de cuestiones relativas a la formación e impugnación de inventarios y tasaciones, cuenta de


albaceas, comuneros y administradores de bienes comunes, y demás que la ley señale, o que deben
servir de base para la repartición, que no estuviere sometido a competencia de los tribunales
ordinarios (651 CPC)

PROCEDIMIENTO DE PARTICIÓN

Priman los principios orden consecutivo discrecional y convencional → Actuaciones se realizan en


audiencias verbales o por medio solicitudes escritas

Son aplicables normas establecidas para árbitros, salvo en cuanto estén modificadas por reglas
especiales

Resolución: “Por constituido el compromiso, vengan los comuneros a audiencia al ... día, a las ...
horas, a realizarse en la oficina del partidor ubicada en .... Se designa actuario a don ...”

116
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Notificación: Personalmente

Audiencias: Verbales, levantándose acta. Pueden presentarse solicitudes por escrito (649 CPC)

• Ordinarias: Prefijadas

En ellas pueden adoptarse todo tipo de acuerdos (facción inventario, tasación bienes, pago
deudas), aun cuando no estén presentes todos los interesados, salvo revocación de acuerdos
o se requiera unanimidad

• Extraordinarias: Sólo para materias en ellas establecidas

Tramitación: Todas las materias se tramitan separadamente, con audiencia de los intervinientes,
pudiendo acumularse de acuerdo a la RG

Las materias se resuelven conforme a las disposiciones previstas en arts. 1337 y ss. CC,
prevaleciendo acuerdo directo de comuneros:

• Debe dividirse la cosa común en porciones iguales


• Si no es posible formar lotes análogos, repartiéndolos de común acuerdo o por sorteo
• Bienes raíces deben ser divididos, de ser posible, o adjudicarlos entre los interesados o
venderlos
• Venta de bienes puede ser privada o pública, con o sin admisión postores

Administración proindiviso

Corresponde a comuneros de común acuerdo. A falta de acuerdo:

• Mientras no se haya constituido el juicio divisorio, corresponde a la justicia ordinaria


determinar la forma de administración y nombrar administradores, si las partes no se ponen
de acuerdo
• Constituido juicio, corresponde a partidor resolver tales materias

Forma de resolución administración proindiviso: art 654 CPC

Término goce gratuito, art 655, derecho de 3º acreedores, 656

Adjudicación de los bienes → Acto por el cual una cosa poseída proindiviso, se entrega a comunero,
quien pasa a ser dueño exclusivo (título declarativo)

Tanto para adjudicar como para licitar los bienes, es necesario que se tasen por peritos, salvo que:
(art. 657)

• Exista acuerdo unánime y antecedentes que justifiquen la apreciación


• Se trate de bienes muebles
• Se trate de fijar un mínimo para licitar bienes raíces con postores extraños

Puede adjudicarse durante el juicio, en la sentencia después de ella

La adjudicación durante el juicio particional

• Por acuerdo de los comuneros, a cuenta de su asignación


• Por el remate que hace para si el comunero en el proceso de licitación de los bienes

Si supera el 80% del haber probable, debe pagarse al contado, salvo acuerdo comuneros, y si se
trata de bs raíces, se entiende constituida de pleno derecho una hipoteca para asegurar el pago de
la diferencia (también si se hace en sentencia)

Licitación de los bienes → venta en pública subasta que se realiza ante el juez partidor (bienes
muebles e inmuebles)

Para licitarlos, requieren estar tasados por peritos, salvo los casos del art. 657 y cumplir los
siguientes requisitos:

117
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
• Aviso en diario de la comuna o capital provincia o región. Si existen incapaces, la publicación
debe ser al menos en 4 ocasiones, existiendo no menos de 15 días entre el 1º aviso y el
remate
• Avisos pueden ser en días inhábiles
• Si los bienes están en otra comuna, se publica también en ella
• Se aplican normas de la pública subasta del juicio ejecutivo (bases)

Partidor es representante legal de los vendedores, para lo cual suscribe los instrumentos necesarios.

SENTENCIA

Consta de 2 partes Laudo y Ordenata.

La sentencia es doble, hay laudo y ordenata, es una sentencia compleja.

• Laudo: sentencia que resuelve conflicto


• Ordenata: parte económica que implica la liquidación

Resultados de la partición se consignan en laudo o sentencia final, que resuelva todos los puntos de
hecho y de derecho que sirven para la distribución (cumpliendo los requisitos del art. 170), y en la
ordenata o liquidación, que contiene los cálculos numéricos

Notificación

Desde que se notifique a las partes el hecho de su pronunciamiento, salvo cuando requiera
aprobación judicial, en cuyo caso se notifica la resolución del tribunal ordinario que la aprueba:
Requiere aprobación en casos 1342 CC.

• Tienen interés personas ausentes que no hayan nombrado apoderados


• Personas bajo tutela o curaduría
• Cuando se hubiere determinado el monto de impuesto fiscal a pagar (ley Nª 16.271)

Recursos contra el laudo y ordenata → RG (apelación y casación), pero con plazo único de 15
días

ARBITRAJE INSTITUCIONAL

Ha cobrado relevancia en el último tiempo el arbitraje institucional desarrollado desde órganos de


arbitraje

ARBITRAJE INTERNACIONAL

2004: Ley 19.971 Ley de Arbitraje Comercial Internacional (LACI)

Ley Modelo UNCITRAl

• Convención sobre Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras


(Convención de Nueva York, 1958)
• Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional (Convención de
Panamá, 1975)
• Ley Modelo sobre Arbitraje Comercial Internacional de la Comisión de las Naciones Unidas
para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI, 1985)
• Capítulo IV de la Constitución Política de la República de Chile
• Libro I, Título XIX del Código de Procedimiento Civil Chileno, "De las resoluciones
pronunciadas por tribunales extranjeros”
• Ley Modelo de la Uncitral sobre Arbitraje Comercial Internacional (versión 2006)

Cumplimiento de las sentencias condenatorias

Art 752 CPC contempla procedimiento especial para el cumplimiento de sentencias dictadas contra
el FISCO en juicios de hacienda:

• Mediante decreto dictado por Min respectivo


• Sólo una vez ejecutoriada la sentencia definitiva desfavorable

118
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Trámites del cumplimiento:

1. Certificado de ejecutoriedad de la sentencia


2. Remisión de oficios → Ejecutoriada la sentencia, el tribunal debe remitir los siguientes oficios
(petición de parte):

a. Al Ministerio respectivo, acompañando fotocopia o copia autorizada de la sentencia de


1° y 2° instancia, con certificado de ejecutoriedad
b. Al CDE, quien debe emitir un informe firmado por su presidente, indicando el nombre de
la persona a quien debe hacerse el pago. Plazo emisión informe: 30 días (Art 59 DFL N°
1)
3. Dictación del Decreto → El Ministerio respectivo debe dictar el decreto que ordene el pago dentro
del plazo de 60 días
4. Pago → El pago a haya sido condenado el Fisco deberá ser efectuado por Tesorería Gral de la
República

¿Casación en la forma y en el fondo? SI. Hoy rigen RG (Derogación Art 50 DFL 1)

Fotocopias o compulsas → Art 53 DFL 1

Transacciones → Art 7 DFL 1,

“El Consejo de Defensa del estado, con el voto de las tres cuartas partes de sus miembros en
ejercicio y en sesión especialmente convocada con tal objeto, podrá acordar transacciones en los
procesos en que intervenga ....

Podrá también, con el voto de la mayoría de los miembros en ejercicio, aceptar el pago en cuotas
de las deudas que le corresponda cobrar, aún en los casos que éstas consten en sentencias
ejecutoriadas ...

Tratándose de asuntos que afectan a los gobiernos regionales, a las municipalidades, a los servicios
descentralizados de la Administración del estado o a los organismos privados en que el estado o sus
instituciones tengan aporte o participación mayoritaria, se requerirá además el consentimiento de
la entidad respectiva.

Los acuerdos a que se refieren los incisos anteriores deberán ser aprobados por resolución del
Ministerio de Hacienda cuando se trate de sumas superiores a tres mil unidades tributarias
mensuales "

119
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez

PROCEDIMIENTOS QUE TIENE POR OBJETO LA TUTELA DE LA POSESIÓN Y LA MERA


TENENCIA

• Querellas de amparo, de restitución y de restablecimiento


• Denuncia de obra nueva y de obra ruinosa
• Interdictos posesorios especiales

Único ámbito en materia civil donde se utiliza la expresión querellas (de amparo, de restitución y de
restablecimiento)

Se protege el dominio y la mera tenencia.

Se mantiene la paz social.

Protege posesión de un inmueble, ya que en el siglo XVIII la riqueza se encontraba en los inmuebles,
quedando los muebles desprovistos de esta acción tutelar, a pesar de que no haya ningún
inconveniente en usarla.

No aplica el fuero, es decir, por ejemplo, si ha sido un senador el demandado recurro directamente
al tribunal del lugar donde se encuentre el inmueble

Deja a salvo acciones ordinarias, no se discute el fondo del dominio, sino que la posesión (una
cuestión material)

Interdictos posesorios sumarios son súper concentrados, la audiencia es de contestación y prueba


para el demandado, por ende, el demandante tiene carga de prueba en la querella.

Posesión

120
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Sentido vulgar: Ocupación de una cosa, tenencia, sin referencia a la existencia o no de un título o
derecho.

“Es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor y dueño” (art. 700 CC)

CC chileno sigue concepción subjetiva de Savigny, conformada por 2 elementos:

• Material (corpus)
Relación de hecho entre la persona y la cosa
• Intelectual o psicológico
(Animus)

Naturaleza jurídica de la posesión: Hecho, no un derecho (Savigny, Pothier)

Moderna doctrina: Posesión es un estado de hecho protegido por el derecho

Elementos de la posesión:

• Corpus: Ley exige “tenencia”, por tanto, elemento material posesión implica ocupación
material y actual cosa (ocupación implica apoderamiento). Apoderamiento implica tanto
aprehensión física, como posibilidad de disponer.
• Animus: Elemento psicológico, consistente en la intención de actuar como propietario
(animus domini) o de tener la cosa para sí mismo (animus rem sibi habendi)

Elemento subjetivo permite diferenciar la posesión de la mera tenencia (relación posesoria),


pero existen diversas teorías para explicar si ánimo es subjetiva u objetiva:
a. Teoría subjetiva (Savigny) → La voluntad es elemento preponderante (animus domini),
el que existe en fuero interno, pero ha de aparecer del título en virtud del cual se detenta
b. Teoría objetiva (Ihering) → Intención es común en posesión y detentación. No existe
ánimo especial, sino el propósito de servirse de la cosa para sus necesidades (animus),
lo que se exterioriza a través del corpus

Elemento intencional está incorporado en corpus.

Teoría apunta a hecho exterior y visible de la relación posesoria. Poseedor requiere sólo
acreditar corpus.

CC: Teoría clásica, subjetiva. Para adquirir posesión se requiere corpus y animus. Para conservarla
basta animus

¿Diferencia entre posesión y mera tenencia? Ánimo de comportarse o no como dueño de la cosa

• Posesión: “tenencia de una cosa con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se
da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre
de él” (art 700-1 CC)
• Mera tenencia: “la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a nombre
del dueño”

Ejemplos: acreedor prendario, secuestre, usufructuario, usuario, quien tiene derecho habitación

“lo dicho se aplica generalmente a todo el que tiene una cosa reconociendo dominio ajeno” (art 714)

Protección: Sólo al poseedor, mediante acciones posesorias.

Diferencia dominio/posesión

Relación directa entre propietario-cosa Relación de hecho entre poseedor-cosa


Se adquiere sólo a través de un modo Se puede poseer una cosa por varios títulos
Se protege a través de acción real: Se protege a través de acciones posesorias.
reivindicación

¿Qué bienes pueden poseerse? Todos aquellos susceptibles de apropiación ¿cuáles no lo son?:

121
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
• Bienes naciones de uso público
• Bienes comunes a todos los hombres
• Cosas incomerciables

¿Cosas incorporales? Si (art. 715 CC), pero sólo los derechos reales, excepto servidumbres
discontinuas y continuas inaparentes (art. 882) y no los personales.

Diversas especies de posesión

Posesión regular Posesión irregular


Procede de justo título, adquirida de buena fe, Carece de uno o más requisitos que la posesión
si el título es traslaticio de dominio, requiere regular (justo título, buena fe o tradición)
tradición
Prescripción ordinaria (2 años para muebles y 5 Prescripción extraordinaria (10 años)
para inmuebles)

¿Por qué se protege la posesión? Posesión es hecho, no un derecho.

• Posesión exterioriza propiedad (presunción de propiedad, Pothier), por lo que facilita la


prueba al propietario, beneficiando a quienes no lo son.
• Posesión es propiedad aparente “el poseedor se reputa dueño mientras otra persona no
justifique serlo” (art. 700-2 CC)

Posesión en cuanto a hecho no se transmite, ni se transfiere (posesión del sucesor principia en él,
art. 717 CC), pero se permite añadir a su propia posesión la de su antecesor, “con todas sus
calidades y vicios”

Mera tenencia “la que se ejerce sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a nombre del
dueño”

Mero tenedor tiene una cosa reconociendo dominio ajeno (art 714), pudiendo emanar de un:

• Derecho real: usufructuario, prendario, usuario (derechos de uso y habitación), en donde la


relación se establece con la cosa, el titular del derecho real es mero tenedor de la cosa
misma, pero poseedor de su derecho real.

• Derecho personal: arrendatario, comodatario, depositario, el mero tenedor detenta la cosa


porque lo liga un vínculo personal, contractual con el propietario de la cosa.

Características

• Absoluta: Se es poseedor respecto del propietario y de terceros


• Perpetua: heredero del causante le sucede en todos derechos y obligaciones transmisibles
• Inmutable: No se transforma en posesión (716, 719 CC)

Excepción: art. 2510-3. Enajenación a nombre propio del usurpador, adquiriendo la posesión
el adquirente, salvo el caso de los inmuebles inscritos (730 CC)

Adquisición, conservación y pérdida de la posesión

• Posesión puede adquirirse personalmente, por mandatarios o por representantes legales


• Adquirente requiere capacidad. Incapaces lo hacen a través de sus representantes
a. Sin embargo, quienes no pueden administrar libremente lo suyo pueden adquirir la
posesión de bienes muebles sin autorización, aunque no ejercer los derechos de tales,
sino a través de representantes (ej. Hijo familia, personas bajo guarda)
o Impúberes mayores de 7 años pueden adquirir posesión de cosas muebles, sin
autorización (arts. 23 y 723)
o Infante (menor 7 años) no puede por ser absolutamente incapaz
b. Bienes inmuebles requieren plena capacidad ejercicio

• Posesión requiere la concurrencia de sus 2 elementos constitutivos:


o Tenencia de la cosa (corpus) y

122
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
o Ánimo de señor o dueño (animus) (salvo posesión herencia, que se produce con la
delación)

Para determinar cómo se adquiere, conserva y pierde posesión es indispensable determinar si se


trata de bienes muebles o inmuebles, y en este caso, si se trata de inmuebles inscritos o no.

BIENES MUEBLES

• Adquisición: Cuando concurra el corpus y el animus


• Conservación: Mientras subsista el animus, aunque momentáneamente no se tenga corpus
(727) (ej. prenda, arrendamiento, usufructo, mientras no sea traslaticio de dominio)

Voluntad se supone, mientras no se manifieste lo contrario, ya sea del poseedor (ej.


abandono o enajenación) o de un 3º (726)

• Pérdida:
a) Se pierde el corpus y el animus: Enajenación o abandono (res derelicta)
b) Se pierde el corpus, aunque se mantenga el animus si es que:
▪ 3º se apoderade la cosa con ánimo de hacerla suya (726)
▪ Cuando se hace imposible el ejercicio de actos posesorios (2502, 653, 619,
608)
c) Se pierde el animus, manteniendo el corpus (constituto posesorio) (extraordinario)

BIENES INMUEBLES NO INSCRITOS

• Adquisición:
- Apoderamiento material (726 y 729)
- Títulos no traslaticios de dominio (accesión) (no procede sucesión causa muerte,
ocupación ni prescripción)
- Títulos traslaticios de dominio (requiere inscripción, a diferencia anteriores, sólo en
caso de posesión regular)

• Conservación: Misma situación bienes muebles


• Pérdida: Si falta el corpus, animus o ambos
a. Por el apoderamiento que hace otro del inmueble con ánimo de señor (pérdida
corpus)
b. Enajenación

BIENES INMUEBLES INSCRITOS

• Adquisición:
- Títulos no traslaticios de dominio (no requiere inscripción) (accesión) (no procede
sucesión causa muerte, ocupación ni prescripción)
- Títulos traslaticios de dominio (requiere inscripción, tanto respecto posesión regular
como irregular)
• Conservación y pérdida: Para que cese posesión inscrita, inscripción debe cancelarse:
o Por voluntad partes (por ejemplo: resciliación)
o Por nueva inscripción en que poseedor inscrito transfiere derecho, o
o Por decreto judicial

ACCIONES POSESORIAS, INTERDICTOS O JUICIOS POSESIOR SUMARIOS

Aquellas que tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos
reales constituidos en ellos (916 CC)

CC: Arts. 916 a 950 y CPC, 549 a 583 CPC

Protegen posesión y excepcionalmente mera tenencia, en casos de haber sido violentamente


arrebatada (926 CC)

No están dirigidas a obtener posesiones (como en derecho romano la adispincendae possessionis),


por lo que sólo quien posee o ha poseído – y en su caso mero tenedor – pueden utilizarlas

123
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Fundamento:

• Mantención paz social, evitando alteración de situaciones de hecho relativa a inmuebles


• Posesión es hecho, pero mayoritariamente representa ejercicio de un derecho
• Al protegerse al poseedor, se tutela al propietario o titular de los derechos real inmueble

Tipos

a) Querella de amparo: Conserva posesión de bs raíces o derechos reales constituidos en ellos


(549 final CPC)
b) Querella de restitución: Recuperar la posesión en la misma situación (549 Nº 2 CPC)
c) Querella de restablecimiento: Restablecer la posesión o mera tenencia de tales bienes en
caso de haber sido violentamente arrebatados (549 Nº 3 CPC)
d) Denuncia de obra nueva: Acción para impedir la realización de una nueva obra (549 Nº 4
CPC)
e) Denuncia de obra ruinosa: Acción para impedir que obra peligrosa cause daño (549 Nº 5
CPC)
f) Interdictos especiales: Aplicable a demás acciones posesorias

a) y b) constituyen acciones posesorias propiamente tales, permitiendo conservar o recuperar la


situación de hecho, sino también mantener la prescripción adquisitiva que el despojo o turbación
amenazaba interrumpir, por lo que se relacionan con usucapión, siendo de orden privado. c), es de
orden público, y si es ejercida por mero tenedor, no protege prescripción adquisitiva

Origen de las acciones se encuentra en Roma, donde al no estar protegidas ciertas situaciones por
el derecho civil, magistrado ejercía sus facultades administrativas (imperium), emitiendo un
“interdicto”

Dificultad acreditar dominio, frente a actos de usurpación, hizo necesario contar con herramienta
expedita que protegiera posesión turbada, sin prejuzgar sobre dominio del bien.

Naturaleza: Acciones posesorias tienden a catalogarse dentro de acciones reales, por relación entre
poseedor y la cosa. Crítica: Posesión es hecho jurídico. No es real ni personal

Acciones posesorias son inmuebles: protegen sólo posesión y derechos reales sobre inmuebles según
CC

¿Muebles? CC los excluyó, sin perjuicio que no existe razón jurídica (facilidad acreditación dominio)

Características acciones posesorias:

• Persiguen conservar o recuperar posesión bs raíces. No existen acciones posesorias relativas


a bienes muebles
• Es indiferente el dominio que se invoque. Puede exhibirse títulos de dominio, cuya existencia
pueda comprobarse sumariamente (923 CC)
• Protegen sólo a poseedor por RG. Excepcionalmente protegen al mero tenedor
• Actor debe haber estado en posesión tranquila y no interrumpida en el bien o derecho 1 año
completo
• Prescriben por RG en el plazo de 1 año, contado desde el acto de molestia, de la pérdida
posesión, desde que obra queda terminada (920-2 CC)

Excepción:
- Acción posesoria restablecimiento prescribe 6 meses (928-2 CC)
- Acción posesoria obra ruinosa no prescribe (950-2 CC)

Paralelo acciones posesorias/ reivindicación

• Reivindicación es acción petitoria que protege el dominio u otro derecho real

Acciones posesorias, protegen un hecho, la posesión. Pueden ser objeto de acciones


posesorias los bienes raíces (por naturaleza, adherencia, o por destinación) y derechos
reales constituidos en ellos que puedan ganarse por prescripción * (916 y 917 CC)
(usufructo, uso, habitación, censo, hipoteca, servidumbres continuas y aparentes)

124
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez

Ambas son compatibles. Por la reivindicatoria se persigue recuperar dominio, por acciones
posesorias, la posesión.

• Causa de pedir en reivindicatoria es derecho de dominio (publiciana se comprende en


reivindicatoria)

En acciones posesorias, la posesión

• Titular: En reivindicatoria, el propietario

En acciones posesorias, el poseedor de bs raíces o derechos reales constituidos en ellos


(excepción: mero tenedor tratándose de querella de restablecimiento)

• Tramitación: Reivindicatoria, en juicio ordinario;

Acciones posesorias, procedimiento especial, sumario y concentrado denominado interdicto.

• Prescripción: Reivindicatoria no prescribe extintivamente, lo mismo que derecho de


propiedad. Cuando otra persona adquiere dominio, anterior no puede ejercer acción
reivindicatoria. Las acciones por las cuales se reclama derecho se extinguen por prescripción
adquisitiva mismo derecho (2517)

Acciones posesorias, prescriben por RG en el plazo de 1 año

❖ Servidumbres inaparentes o discontinuas no pueden ganarse por prescripción, por lo cual no


pueden protegerse por acciones posesorias
❖ Derecho de herencia no es inmueble, por lo que no proceden acciones posesorias. Heredero que
posee inmueble, puede invocar posesión y acciones posesorias.

Presupuestos de ejercicio de las acciones posesorias

• Titular debe tener posesión tranquila y no interrumpida 1 año completo (918 CC)
• Que poseedor haya sufrido acto de molestia o embarazo, o que haya sido privado posesión
(despojo)
• Que interponga acción dentro de plazo señalado por la ley

Posesión tranquila es la que se ejerce públicamente sin contradicción, sin violencia,


clandestinidad ni disputa judicial

Posesión no interrumpida se refiere tanto a la civil como a la natural

Plazo de tranquilidad se cuenta hacia atrás desde la fecha de la turbación, embarazo o


despojo. Puede sumar la posesión de antecesores (920 CC)

Es indiferente la buena o mala fe del perturbador, el perjuicio o el lugar en que se comete,


pudiendo ser de hecho o de derecho, pero requiere provenir de la voluntad humana

Plazo: Acciones posesorias que persiguen conservar posesión, prescriben en plazo de 1 año completo
desde acto de molestia o embarazo (920 CC) (hasta la presentación de la querella, no a la
notificación)

¿Actos reiterados? Cada uno representa una turbación y por ende prescriben individualmente

❖ Acciones posesorias que persiguen recuperar posesión, prescriben en 1 año, desde que poseedor
la ha perdido. Si nueva posesión es violenta o clandestina, año se cuenta desde último acto de
violencia o desde cese clandestinidad (920 CC)
❖ Acciones posesorias restablecimiento prescribe 6 meses (928-2 CC)
❖ Acciones posesorias obra ruinosa no prescribe (950-2 CC)

¿Se suspende? NO, corre contra toda persona

125
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Interdictos o juicios posesorios sumarios

Procedimientos especiales regulados en el CPC destinados a hacer valer las acciones posesorias
establecidas en la ley civil

Características interdictos

• Procedimientos sumarios, breve, y concentrados: 1) Querella; 2) Comparendo contestación


y prueba y 3) sentencia
• Juicios declarativos, especiales, de aplicación particular
• Tribunal competente: Juez letras de situación de inmuebles. Si éstos se ubican en distintos
territorios, cualquiera de ellos (143 COT)
• No recibe aplicación el fuero
• Recurso apelación procede en sólo efecto devolutivo, y sólo por excepción en ambos,
tramitándose conforme a los incidentes (550)
- Cuando ley disponga: denuncia obra nueva y ruinosa que ordena demolición (569-4,
(575)
- Cuando se rechace interdicto
• Dejan a salvo las acciones ordinarias que correspondan (excepto interdicto obra ruinosa)

Cosa Juzgada y los interdictos

Cosa Juzgada es cualidad efectos de ciertas sentencias que, encontrándose en cierto estado, impiden
se vuelva a discutir aquello que fue resuelto, por concurrir elementos de triple identidad (excepción),
y concede al ganancioso posibilidad hacer cumplir forzadamente lo resuelto (acción)

Es formal, cuando el efecto se produce en el procedimiento en el que se dicta la sentencia, y


sustancial, cuando a la condición de inimpugnable, se une característica de inmutabilidad en
cualquier otro procedimiento. Cosa Juzgada sustancial supone la Cosa Juzgada formal.

¿Produce cosa juzgada la sentencia dictada en el interdicto? Interdicto deja a salvo las acciones
ordinarias que pueden ejercer las partes.

Por lo que resuelto interdicto, cualquiera de las partes puede discutir el dominio, por ejemplo, sobre
la misma cosa (563, 564, 569, 570, 576 y 581 (Excepción aparente: Cosa pedida es distinta
(posesión/dominio)

Querella de restablecimiento no produce cosa juzgada respecto de otras acciones posesorias.

¿Cómo se prueba la posesión? → 924 y 925 CC (teoría posesión inscrita)

Posesión de inmuebles inscritos → Se prueba por inscripción, y mientras subsista y haya durado 1
año completo, no admite prueba de posesión contraria (924 CC)

Posesión de inmuebles no inscritos → Por hechos positivos, mediante actos materiales de posesión
(corte maderas, construcción edificios, cerramientos, etc.) (925 CC)

¿Es necesario probar los actos de turbación o despojo de la posesión? SI, actor debe probar no sólo
su posesión, sino también los hechos de turbación o molestia o los de despojo y la fecha en que
ocurrieron.

¿Medios de prueba? Sin restricciones, normalmente mediante testigos. Denuncia obra ruinosa,
mediante inspección personal del tribunal e informe peritos.

¿Indemnización de perjuicios en la querella?

Derecho poseedor a ser indemnizado se reconoce en arts. 921, 926 y 950. ¿puede demandar
perjuicios en la querella o debe hacerlo en juicio ordinario posterior?

Art. 563 CPC parece entender que en juicio posesorio pudo haberse impuesto indemnización

Historia de la ley, indica lo contrario, indemnización de perjuicios es materia de lato conocimiento

QUERELLA DE AMPARO

126
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Es el interdicto posesorio que se ejerce para conservar la posesión de bienes raíces o de derechos
reales constituidos en ellos (Arts. 916 CC; 549 CPC)

Objeto: Conservar la posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos, frente a
hechos que la turban o embarazan, a fin de conservarla libre de molestias.

El intento de despojo autoriza también la querella de amparo.

Requisitos de la querella:

• Comunes a toda demanda


• Propios de la querella:
- Que personalmente o agregando la de antecesores, ha estado en posesión tranquila y
no interrumpida durante 1 año completo (551 Nº1 CPC, 918 CC)
- Que se le ha tratado de turbar o molestar dicha posesión o se le ha turbado o molestado
por actos que debe indicar circunstanciadamente (551 Nº2 CPC)
- Que especifique la o las medidas que requiere contra el perturbador (551-2 CPC, 921
CC)
- Cuáles son los medios probatorios de que intenta valerse, expresándolos concretamente,
y sin son testigos, indicando nombre, profesión u oficio y residencia (551 Nº3 CPC)
- Que se acoja, ordenando cesar las turbaciones o molestias

Sujeto pasivo: Contra el que turba o embaraza posesión

Resolución: Citación a comparendo de contestación y prueba al 5º día hábil posterior a la notificación


del querellado.

“Vengan las partes a comparendo de contestación y prueba a la audiencia del quinto día hábil de la
notificación del demandado, a las 10:00 horas”

Forma notificación: Personalmente (primera gestión, ya sea en persona o por 44 (acreditándose sólo
morada, no que se encuentra en lugar juicio)

QUERELLA DE RESTITUCIÓN

Es el interdicto posesorio que se ejercer para recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos
reales constituidos en ellos (Arts. 916 y 926 CC; 549 Nº2 CPC) (Antes también llamada querella de
despojo)

Objeto:

• Recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos


• El intento de despojo autoriza sólo la querella de amparo, no la de restitución

Requisitos de la querella:

• Comunes a toda demanda


• Propios querella:
• Que personalmente o agregando la de antecesores, ha estado en posesión tranquila y
no interrumpida durante 1 año completo (551 Nº1 CPC, 918 CC)
• Que se le ha despojado de dicha posesión por medio de actos que debe indicar
circunstanciadamente (551 Nº2 CPC)
• Cuáles son los medios probatorios de que intenta valerse, expresándolos concretamente,
y sin son testigos, indicando nombre, profesión u oficio y residencia (551 Nº3 CPC)
• Que se acoja, condenando al demandado a restituirle la posesión, con indemnización
perjuicios (926 CC)

Sujeto pasivo: Contra el usurpador, y en contra de toda persona cuya posesión derive de aquel,
por cualquier título (indemnización de perjuicios sólo procede respecto usurpador y tercero mala fe,
927 -2 CC)

Resolución: Citación a comparendo de contestación y prueba al 5º día hábil posterior a la


notificación del querellado

127
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Forma notificación: Personalmente (primera gestión, ya sea en persona o por 44 (acreditándose
sólo morada, no que se encuentra en lugar juicio)

Tramitación: Regulación es común tanto para querella de amparo como restitución

¿Compatibles ambas, amparo y restitución?: SI, si mismos hechos generan despojo parte cosa
y turbación o amenaza de otra, pueden contenerse misma querella (art 17 CPC)

Procedimiento querellas amparo y restitución

• Audiencia: Se celebra el 5° día posterior a notificación del demandado, debiendo concurrir


las partes con todos los medios de prueba.

(No hay aumento por emplazamiento)

Se realiza sólo con parte que asista (552 CPC), si el demandado no comparece, antes
sentencia definitiva se pone en conocimiento del defensor de ausentes.

Cada parte puede exponer lo que estime conveniente: demandante ratifica querella y
demandado puede oponer excepciones y contestar.

• Principio formativo: Protocolización: Se levanta acta todo lo obrado en forma verbal


• Prueba: En la misma audiencia (contestación y prueba) (sin auto de prueba), pudiendo
realizarse en días sucesivos. (ejemplo: inspección personal, absolución de posiciones si no
está presente absolvente, etc.)
- Testimonial: Reglas especiales

o Lista de testigos: Demandante en la querella y demandado, antes de 12 horas del día


previo a la audiencia
o Testigos no incluidos en la lista: Previo acuerdo de las partes
o Número testigos: 4 por cada parte, sobre cada hecho de prueba
o Tachas: Antes declaración. Prueba de tachas puede rendirse en audiencia distinta
dentro 3 días siguientes.
o Interrogación: Sobre hechos contenidos en demanda y los indicados en audiencia por
partes
o Exhorto: No procede para testimonial. Sólo pueden declarar ante tribunal de la causa

• Citación oír sentencia: Concluida la audiencia de prueba, el tribunal debe citar a oír
sentencia, dictándola de inmediato o dentro 3° día.
• Sentencia: Condena obligatoria: Al querellado si acoge querella; al querellante en caso
contrario
• Recursos: Apelación (conforme reglas incidentes) y casación en la forma
- Si acoge querella: Sólo efecto devolutivo (Se cumple la sentencia favorable)
- Si rechaza querella: En ambos efectos

Casación, no suspende cumplimiento sentencia, por RG. Juicios posesorios existe regla
especial 773-2: demandado vencido no puede solicitar fianza resultas

• Cosa juzgada: Querellas resuelven forma sumaria y expedita, pero no deciden sobre dominio

Respecto de otros interdictos: Cosa juzgada


Respecto de otras acciones: No produce cosa juzgada.

Cualquiera sea la sentencia (favorable o adversa al interdicto) puede ejercerse acción


ordinaria de acuerdo a RG, incluyendo perjuicios y resarcimiento costas pagadas o causadas
con ocasión querella.

¿Requisitos? Procede por ministerio de la ley, sin necesidad reserva.

128
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez

QUERELLA DE RESTABLECIMIENTO

Es el interdicto posesorio por la cual el que ha sido violentamente arrebatado o despojado de la


posesión o mera tenencia de un inmueble persigue que se le restituya esa posesión o mera tenencia
(Arts. 928 CC; 549 Nº3 CPC)

Objeto: Recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos,


violentamente arrebatada. Recuperar mera tenencia sobre de bs raíces o de derechos reales
constituidos en ellos, violentamente arrebatada

Naturaleza jurídica: No sería acción posesoria real, inmobiliaria, sino acción personal, otorgada
frente a acto delictual, destinada a garantizar paz social. Persigue evitar justicia propia mano

Por ello se le entrega al mero tenedor

Presupuestos de ejercicio de la querella de restablecimiento

• Haber tenido la posesión o mera tenencia de un bien raíz


• Que poseedor o mero tenedor hayan sido despojado de ella
• Que el despojo hubiere sido violento

No es necesario tiempo de posesión o tenencia

¿Violencia?

• Actos materiales o intimidación


• Debe ser serio (cuestión de hecho)
• Ejercida injustamente, contraria a derecho, que constituya o pueda constituir delito (no así
el embargo judicial, mediante decreto judicial en juicio ejecutivo, debidamente tramitado,
por ejemplo)
• Puede estar dirigida contra el inmueble (rotura candados, destrucción cierros) o la persona
del poseedor o mero tenedor.

Sujeto pasivo: En contra del autor de la violencia, material o intelectual

129
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
¿Tercero detentador o causahabiente del usurpador? NO salvo que estén de mala fe, ya que ésta es
acción personal (a diferencia querella restitución que puede intentarse en contra de cualquiera cuya
posesión derive del usurpador, 927)

Consecuencia: Poseedor que quiera recuperar posesión violentamente arrebatada respecto 3° buena
fe, debe recurrir a querella restitución, no de restablecimiento

Mero tenedor, no puede utilizar querella de restablecimiento, y deberá recurrir a poseedor o


propietario para acción posesoria

¿En contra del dueño del inmueble? SI

Plazo: Prescribe en 6 meses, contados desde la fecha del despojo violento ( Art 928 CC)

Requisitos de la querella:

• Comunes a toda demanda (art 254 CPC)


• Propios querella:
- Que personalmente es poseedor o mero tenedor del bien o derecho real en que pretende
ser restablecido (551 Nº1 CPC)
- Que se le ha arrebatado violentamente dicha posesión o mera tenencia (551-5 CPC)
- Cuáles son los medios probatorios de que intenta valerse, expresándolos concretamente,
y sin son testigos, indicando nombre, profesión u oficio y residencia (551 Nº 3 CPC)
- Que se acoja, condenando al demandado a restablecerle la posesión o mera tenencia,
con indemnización perjuicios (926 CC)

Tramitación: rigen RG

Sentencia: si acoge la querella, debe ordenar restablecimiento anterior al acto de violencia.

Reserva de derechos: existe una doble reserva (arts. 928 CC y 564 CPC)

- Respecto de otra acción posesoria (por ejemplo, de restitución)


- Respecto de acción ordinaria (por ejemplo, reivindicatoria)

Paralelo querella de restablecimiento / acciones posesorias propiamente tales

Querella de restablecimiento Acciones posesorias


propiamente tales
Titular: Poseedor y mero tenedor Posesión de 1 año completo
Presupuesto temporal: No es requisito (basta un Posesión de 1 año completo
instante)
Prescripción: 6 meses desde despojo 1 año contado desde los
violento hechos que las motivan

ACCIONES POSESORIAS ESPECIALES

CC y CPC regulan acciones posesorias especiales, varias de las cuales no son propiamente
posesorias, sino que se relacionan con ejercicio del derecho propiedad, estableciendo restricciones
y limitaciones, para evitar daños o conflictos

Reglas comunes

• Tiempo: No requieren tiempo de posesión anterior, basta posesión actual.

Acciones posesorias especiales están tratadas en título distinto (4), no contemplándose


supuesto temporales.

• Improcedencia: No proceden respecto de servidumbres constituidas (947 CC)

Ejercicio servidumbres está amparado por ley, por lo que propietario predio sirviente no
puede oponerse a actos.

130
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
• Pluralidad: Tanto de sujetos activos como pasivos (946 CC)

Lo que se busca evitar es el riesgo, por lo tanto, si hay pluralidad de sujetos pasivos, puede
intentarse en contra de todos o cualquiera de ellos.

Respecto de indemnización, se responde en partes iguales, ya que la obligación es divisible

Pluralidad de titulares: cualquiera puede ejercerla para la prohibición, destrucción o


enmienda de la obra, ya que es indivisible, pero indemnización es divisible.

DENUNCIA DE OBRA NUEVA

Es el interdicto posesorio que se ejerce para impedir o suspender la ejecución de una obra en curso,
a fin de prevenir un daño, hasta tanto se resuelve judicialmente el derecho de continuarla o no (Arts.
930 CC; 549 Nº4 CPC)

• Naturaleza jurídica: Algunos la tratan como acción posesoria, con particularidad de


proteger turbación eventual. Otros le atribuyen fines meramente cautelares.

Los trabajos deben haberse iniciado o estar pronto a ello (“que se trate de construir”), pero no
terminados, ya que no es acción de destrucción, sino de paralización

• ¿Obra nueva? Toda construcción con la cual se puede perjudicar la propiedad, posesión o
derecho del demandante.

Edificio, cobertizo, puente, canal de madera, trabajo de excavación, de demolición, etc.

¿Dónde debe estar? En el predio del denunciante o del denunciado, pero no es indiferente
(930-931

¿Toda obra es denunciable? NO, RG es que obras no sean denunciables. Cuales SON
denunciables:
• Las que se tratan de construir sobre el suelo de que se está en posesión (930 CC)
• Las que construidas sobre el predio sirviente embarazan el goce de una servidumbre
constituida (931-1 CC)
• Construcciones que se tratan de sustentar en edificio ajeno, no estando sujeto a
servidumbre (931-2 CC)
• Obra voladiza que atraviesan el plano vertical de la línea divisoria de dos predios,
aunque no se apoyen sobre el predio ajeno, ni den vista, ni viertan aguas lluvias
sobre él (931-3 CC)
• Otros casos: Ley Nº3.133 relativos a RILES, ley 11.402 sobre defensa de riberas y
cauces de ríos, lagunas, esteros.

• Presupuestos ejercicio denuncia obra nueva


o Ser ejercida dentro plazo 1 año, contado desde comienzo obra (Art 950 CC) (No
desde que se concluyó)
o La obra debe estar construyéndose
o Posesión actual por cualquier lapso de tiempo (no de 1 año completo)
• Titular:
o Dueños o poseedores edificios o heredades perjudicadas (Art 930-1, 931-2 y 3,
948 CC)
o Titulares de servidumbres predio sirviente
o Titulares de derecho de usufructo, uso o habitación sobre los inmuebles

• Requisitos de la demanda: Los propios de toda demanda (254), no hay exigencias


especiales en la ley, que se suspenda la obra y se acoja denuncia condenando a la suspensión
definitiva.
• Resolución (565 CPC): Si la obra es denunciable (basta sólo este requisito. Confirma
naturaleza cautelar del interdicto):

131
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
o Accede provisionalmente a la suspensión Impide que siga adelante la obra,
mientras no se resuelva
o Ordena tomar razón del estado y circunstancia obra Min de fe (receptor)
o Apercibe con la demolición o destrucción, a su costa
o Citación a audiencia contestación y prueba, al 5º día de notificado el demandado
(sin aumento)

¿Suspensión es total? Con autorización del tribunal, puede realizarse sólo lo indispensable para que
no se destruya lo realizado

Tribunal resuelve de plano o bien requiriendo opinión de perito nombrado por el mismo tribunal
(567)

• Notificación: RG (personalmente, en persona o 44) al denunciado

Al 3º que está ejecutando materialmente la obra (RG, personalmente o por cédula) Esta
notificación es suficiente para paralizar la obra (566)

• Comparendo: Rigen RG, lo mismo que respecto de rendición de pruebas. Prueba pericial
(566), puede designarse un perito.

• Citación a oír sentencia: Concluida audiencia prueba, tribunal debe citar a oír sentencia,
dictándola dentro 3° día.

• Sentencia:

o Acoge denuncia: ratifica suspensión, transformándola, en definitiva, puede ordenar


demolición, si se había solicitado en denuncia, condena en costas al denunciado.
o Rechazarla: alza suspensión, pudiendo continuar su ejecución, condena en costas al
demandante.

• Recursos: apelación (conforme reglas de los incidentes) y casación en la forma.

- Si acoge denuncia: Sólo efecto devolutivo (Se cumple la sentencia favorable)


- Si rechaza denuncia: En ambos efectos (Continúa suspendida la obra)

Casación, no suspende cumplimiento sentencia, por RG. Juicios posesorios existe regla
especial 773-2: demandado vencido no puede solicitar fianza resultas

• Reserva de derechos: Para el vencido en la denuncia (art 569 CPC) respecto de acción
ordinaria para continuar la obra o hacerla demoler.

No requiere declaración. Procede por el sólo ministerio de la ley

Denunciado vencido puede, excepcionalmente, pedir autorización para continuar la obra, no


obstante, la sentencia que acogió la denuncia, cumpliéndose requisitos del art. 570 CPC

DENUNCIA DE OBRA RUINOSA

Es el interdicto posesorio que se ejerce para impedir que una obra ruinosa o peligrosa cause un daño
(Arts. 932 a 935 CC; 549 Nº5 CPC)

Naturaleza jurídica: No es acción posesoria propiamente tal. No persigue evitar o reprimir despojo
o turbación posesión.

Es acción protectora integridad de personas y bienes, amenazada por caída edificios, árboles.

Origen: caución romana “damno infecto”, daño de amenaza

Finalidades:

• Reparación edificio o construcción amenazante con su caída o ruina, afianzamiento árboles


• Demolición de tales construcciones o extracción árboles

132
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
• Finalidades subsidiarias: Que se derribe obra ruinosa, si no admite reparación, y si la admite,
en forma subsidiaria que se realicen tales reparaciones

Querellado puede rendir caución, en evento que daño no sea grave (932 y 1935 CC) (esta podría
ser petición subsidiaria)

¿Ruina? Caída de una cosa. Supuesto de la acción es el peligro de sufrir un perjuicio proveniente
de la caída, total o parcial, inminente, (no ya producida), de construcción vecina Referido a edificio
(construcción) o árboles

Ejemplos: Caída de teja, cornisa, balcón, chimenea, u otros incorporados al edificio

No → Caída macetero, trabajos de excavación en casa vecina, derrumbe de un cerro. Muralla que
no cumple medidas contra incendio (este es defecto cosa)

Titular:

• Todo el que tenga temor a experimentar perjuicio (no es necesario ser propietario o
poseedor). Por ejemplo: arrendatario
• Vecino de la obra ruinosa, cercano a éste (contiguo, frente, etc.) (934)

Art. 2323 establece responsabilidad del dueño edificio respecto de terceros que no estén en situación
934 CC. Si víctima es vecino, tiene derecho a indemnización si bien cae después notificación
denuncia. Si no entabló interdicto, no tiene derecho a indemnización

• Municipalidades y “cualquier persona del pueblo”, respecto de caminos, plazas u otros


lugares de uso público, para seguridad de quienes transitan (948 CC) (acción popular que
establece recompensa)

Sujeto pasivo: Dueño o poseedor del edificio (932)

Prescripción Denuncia obra ruinosa no prescribe (950-2 CC) (indemnización para ser reparado del
daño, prescribe plazo de 1 año desde que se produjo)

Requisitos de la demanda:

• Los propios de toda demanda (254)


• No hay exigencias especiales en la ley
• Que se acoja denuncia ordenando demolición o reparación obra ruinosa o extracción árboles
y en subsidio, la caución para responder daños (puede pedirse la recompensa)

Resolución (571 CPC) Ordena inspección personal del tribunal, con la ayuda de perito nombrado
por el mismo tribunal.

Notificación: RG (personalmente, en persona o 44, aunque no se encuentre lugar juicio) al


denunciado

Inspección: Con las partes que asistan, quienes puede concurrir con perito propio (571 CPC). Se
levanta acta

Citación a oír sentencia: Concluida inspección, tribunal debe citar a oír sentencia, dictándola de
inmediato o dentro 3° día.

Sentencia:

• Acoge denuncia: Ordena demolición, reparación o extracción que corresponda. Condena en


costas denunciado

Puede decretar medidas urgentes de precaución (art. 574 CPC)

• Rechazarla: Condena en costas denunciante

Recursos: Apelación (conforme reglas incidentes) y casación en la forma

• Si acoge denuncia: En ambos efectos

133
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
• Si rechaza denuncia: En ambos efectos

Casación, suspende cumplimiento sentencia, ya que, destruida la cosa, no puede volverse atrás

Reserva de derechos: Si se acoge denuncia, no existe reserva derechos para acción ordinaria. Si
se rechaza, denunciante puede ejercer acción ordinaria (576 CPC)

¿Si no se cumple la sentencia? Firme la sentencia, se derribará el edificio o se efectuará la reparación


a costa del querellado (932, 933 CC)

OTRAS ACCIONES POSESORIAS ESPECIALES

CC regula una serie de otros interdictos especiales, que persiguen hacer efectivos otras acciones
posesorias, cuya finalidad es:

• Ejercitar acciones sobre suspensión de obras relacionadas con servidumbres de luz y vista,
arts. 874, 875, 878.

Se tramitan conforme a normas denuncia obra nueva (art 580 CPC)

• Ejercitar acciones posesorias especiales contempladas en arts. 941 y 942 CC.

Se tramitan conforme a normas denuncia obra ruinosa (art 579 CPC)

• Ejercitar acciones posesorias especiales sobre aguas, contempladas en el Código de Aguas.

Arts. 123, 124, 126, 127 Código de Aguas → Se tramitan conforme a normas denuncia obra
ruinosa.

Acción popular

Art 948 CC, respecto de caminos, plazas u otros lugares de uso público

Por ejemplo: apropiación de calle, vía cierre u ocupación sin permiso, estado de edificio que amenaza
desplome.

134
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Derecho a recompensa: Inciso 2, art 948

Disposiciones municipales sobre construcciones y urbanización

Ley Municipalidades, N°18.695, Ley General de Urbanismo y Construcciones (art 149 a 156), otorga
facultad de demolición.

PROCEDIMIENTOS QUE TIENE POR OBJETO LA TUTELA DE CIERTOS DERECHOS


PERSONALES

• Juicios derivados del contrato de arrendamiento


• Acción de desposeimiento contra terceros de la finca hipotecada
• Citación de evicción
• Juicios de cuentas
• Juicio sobre pago de ciertos honorarios

135
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Juicios especiales derivados del contrato de arrendamiento

Arrendamiento es contrato bilateral en que una parte se obliga a conceder el goce de una cosa, o a
ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por ese goce, obra o servicio un precio
determinado (se llama renta cuando se paga periódicamente)

CC regula arrendamiento en arts. 1915 a 2021:

• Arrendamiento de cosas (arts. 1916 a 1969)


• Arrendamiento de casas, almacenes y otros edificios (arts. 1970 a 1977)
• Arrendamiento de predios rústicos (arts. 1978 a 1986)
• Arrendamiento de criados domésticos (derogado por normas del C del Trabajo)
• Contratos para confección de obra material (arts. 1996 a 2005)
• Arrendamiento de servicios inmateriales (arts. 2006 a 2012) (compatibilizar con normas del
C del Trabajo)
• Arrendamiento de transporte (arts. 2013 a 2021)

CPC regula en arts. 588 a 615 una serie de procedimientos especiales relativos al arrendamiento, a
fin de darle particular protección a derechos emanados de él

Juicios:

• Desahucio (arts. 588 a 596)


• Restitución cosa arrendada por expiración tiempo convenido para la duración del
arrendamiento o por extinción
• del derecho del arrendador (art 604)
• Terminación inmediata del arrendamiento (arts. 607 al 610)
• Terminación inmediata del arrendamiento por falta de pago de la renta (art 611)
• Por mal uso o deterioro del predio rústico (612)
• Terminación del contrato de arrendamiento de servicios inmateriales (art 613)
• Derecho legal de retención (arts. 597 a 599)

Fuera del CPC existen importantes procedimientos relacionados al arrendamiento:

• Arrendamiento de bienes raíces urbanos (Ley N°18.101)) Modificación ley 21,461,


30/06/2022
• Arrendamiento de bienes raíces rústicos (DL 993, de 1975)

Características generales juicios relacionados con el arrendamiento

• Son procedimientos declarativos especiales, de aplicación particular. Ley determina los casos
de aplicación
• Son de competencia de jueces de letras, en 1° o única instancia según su cuantía (si la
cuantía fuere inferior a $ 3.000.- y no hubiere juzgado de letras de mayor cuantía, conoce
el juez de Policía Local que fuere abogado
• Cuantía se determina por el monto de la renta o del salario, en los juicios de desahucio o de
restitución cosa arrendada, y por el monto de las rentas insolutas, en el caso de las
reconvenciones de pago
• Son procedimientos de tramitación breve y concentrada
• Sentencias no producen cosa juzgada respecto de las acciones ordinarias que procedan (art
615)

Juicio de desahucio

Desahucio: noticia anticipada del deseo de no perseverar que tiene lugar en ciertas categorías de
contratos de arrendamientos. / Noticia anticipada de cualquiera de las partes para ponerle término
al contrato de arrendamiento.

Procedencia:

• Cuando no se ha fijado tiempo para duración del contrato de arrendamiento


• Cuando el tiempo no es determinado por el servicio especial a que se destina la cosa
arrendada o por la costumbre

136
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Anticipación: según el período que fijen los pagos (por día, semana, mes, semestre, etc.)

Un período entero para el pago de la renta en el caso de arriendo de casa, almacenes u otros edificios
(art. 1976 CC)

Tipos:

- Desahucio judicial
- Desahucio extrajudicial

Desahucio judicial: Se efectúa notificando al arrendador o arrendatario, la resolución judicial por


la que se pone en conocimiento la decisión de ponerle término al contrato

Parte que desea desahuciar debe requerir al tribunal poner en conocimiento de la otra parte la
decisión. Tribunal se limita a ordenar notificación

- Solicitud: EN LO PRINCIPAL: DESAHUCIO


- Resolución: “como se pide”, “notifíquese”, etc.

Forma notificación: Personalmente en persona o por el art 44 CPC, aunque no se encuentre en el


lugar del juicio (588 CPC)

Actitudes desahuciado:

• Reclama: tiene plazo de 10 días (art. 590), en cuyo caso el tribunal debe citar a audiencia
del 5° día posterior a última notificación, a la que deben concurrir con medios de prueba.

Declarará el desahucio: si la reclamación es extemporánea, fundamentos no son legales o no


resultan probados. Debe señalar el día en que debe efectuarse la restitución de la cosa.

• No reclama: cuando deja transcurrir los 10 días contados desde la notificación. El tribunal
debe dictar sentencia, dando por ratificado el desahucio, y señalando el día de restitución
de la cosa.

Recursos:

Apelación (conforme a las reglas de los incidentes) y casación en la forma

- Si ratifica desahucio: sólo efecto devolutivo (se cumple la sentencia favorable)


- Si rechaza desahucio: en ambos efectos.

Casación, no suspende cumplimiento de la sentencia, por RG. En juicios de arrendamiento


existe regla especial (art. 773-2): demandado vencido no puede solicitar fianza de resultas.

Desahucio extrajudicial: Aquel que se verifica sin intervención de la justicia. En este caso su
prueba se rige por normas generales y por los procedimientos del CPC

Actitudes desahuciado

• Reclama judicialmente (dentro de 10 días) Tribunal debe citar a audiencia al 5º día (art 589
CPC) (aplican normas notificación y normas señaladas sobre tramitación y resolución)
• No reclama judicialmente → Desahuciante deberá pedir se tenga por ratificado el desahucio,
para lo cual Tribunal debe citar a audiencia

Cosa Juzgada (Art. 615) → Cualquiera sea la sentencia, no impide ejercicio acciones ordinarias (cosa
juzgada formal)

137
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
¿Cómo se cumple el desahucio? Mediante la restitución de la cosa

• Si es bien mueble o arrendamiento de servicios → Cumplimiento sentencia conforme a RG,


es decir, cumplimiento incidental, con auxilio de la fuerza Pública (arts. 596 y 235 N°1)
• Si es inmueble → Lanzamiento, previa orden del tribunal (595) (apelación sólo procede en
efecto devolutivo)

Lanzamiento - Notificación por cédula - Desalojo con auxilio de la fuerza pública

Restitución por expiración del tiempo o extinción del derecho del arrendador

Arrendamiento puede terminar:

• Por haberse cumplido el plazo pactado 8art. 11950 n°2 CC) (por ejemplo, duración de 2
años)
• Porque derecho del arrendador expiró (art. 1950 n°3 CC) (por ejemplo, era usufructuario)
• Por sentencia judicial (art. 1950 n°4 CC)
• Por pacto comisorio, las partes pactan que el no pago de la renta de arrendamiento generará
el término “ipso facto” del contrato.

En todos los casos, puede utilizarse el procedimiento previsto en el art. 604 CPC, el que se tramita
conforme a las reglas del DESAHUCIO.

Demanda: se requiere restitución bien arrendado por cualquiera de los 4 motivos indicados:

- Por haberse cumplido el plazo pactado


- Por expiración del derecho del arrendador
- Por sentencia judicial
- Por pacto comisorio

Si se trata de los inmuebles, la sentencia que rechace la oposición del arrendatario dispondrá el
lanzamiento, si está vencido el plazo del contrato (por lo tanto, el juicio puede iniciarse antes de la
expiración), salvo que existan retenciones a favor de aquel.

Aplican las reglas de oposición, resolución, recursos, acciones ordinarias, etc.

Terminación en los casos señalados por la ley:

Art. 1972 CC: impone a arrendatario obligaciones mantención de paredes, partes


interiores del edificio, pozos, acequias, chimeneas.

Negligencia grave de estas obligaciones da al arrendador derecho a ser indemnizado y


para poner término al arrendamiento en casos graves

Art. 1973 CC: Da derecho a expeler a arrendatario que utilice cosa para objeto ilícito
o al que subarriende a personas de notoria mala conducta

Art. 1972 CC: El inquilino es además obligado a mantener las paredes, pavimentos y
demás partes interiores del edificio medianamente aseadas; a mantener limpios los
pozos, acequias y cañerías, y a deshollinar las chimeneas.

La negligencia grave bajo cualquiera de estos respectos dará derecho al arrendador


para indemnización de perjuicios, y aun para hacer cesar inmediatamente el arriendo
en casos graves.

Art. 1973 CC: El arrendador tendrá derecho para expeler al inquilino que empleare la
casa o edificio en un objeto ilícito, o que, teniendo facultad de subarrendar,
subarriende a personas de notoria mala conducta, que, en este caso, podrán ser
igualmente expelidas.

Se aplica, además, a otros casos en que ley autoriza a pedir la “terminación inmediata” del arriendo.
Por ejemplo: art. 1979 CC (no se trata del no pago de la renta, el que tiene procedimiento especial)

Arts. 607 a 610 CPC regula procedimiento especial para solicitar el término del arrendamiento y
restitución cosa

138
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Audiencia 5° día después de la notificación al demandado:

• Partes que asistan


• Testigos: antes 12 horas del día previo
• Puede el tribunal decretar informe de peritos o inspección personal

Personalmente en persona o por 44, al demandado, en este último caso, sólo acreditándose cuál es
la morada del notificado (no lugar juicio)

Citación oír sentencia

Sentencia: Inmediatamente o dentro 3° día

Recursos: Apelación (conforme reglas incidentes) y casación en la forma

- Si declara terminado: Sólo efecto devolutivo (Se cumple la sentencia favorable)


- Si rechaza demanda: En ambos efectos

Casación, no suspende cumplimiento sentencia, por RG

En los juicios de arrendamiento existe regla especial 773-2: demandado vencido no puede solicitar
fianza resultas

Cosa Juzgada Art 615 → Cualquiera sea la sentencia, no impide ejercicio acciones ordinarias (cosa
juzgada formal)

Arrendamiento impone obligación al arrendatario de pagar rentas en el periodo pactado

No cumplimiento genera aplicación condición resolutoria tácita (1489 CC) En contratos sucesivos,
produce terminación del contrato.

Tratándose del arrendamiento de casas, almacenes u otros edificios, 1977 CC dispone que mora en
pago rentas arrendamiento de un periodo entero, da derecho al arrendador, después de 2
reconvenciones entre las que medien a lo menos 4 días para cesar el contrato, en el evento que no
se garantice que se pagará dentro de plazo razonable, no inferior a 30 días

Conclusión: No pago rentas de arrendamiento permite solicitar el término mediante este


procedimiento especial, siempre que se trate de arrendamiento de casas, almacenes u otros edificios

¿Puede pedirse también el pago de rentas insolutas? SI, también el de consumos (luz, agua, gas,
etc.) Art 611-2 CPC, lo que se tramitará y fallará conjuntamente

En lo principal: terminación del contrato de arrendamiento por no pago de rentas.

Otrosí: pago de rentas insolutas y consumos

Legislador estima que, requerido el pago de estas prestaciones, se incluyen aquellas que se
devenguen durante el juicio y hasta la expiración plazo para restitución o para el pago. Art 611-3
CPC

Art. 1977 exige 2 reconvenciones de pago. La 2ª se practica en la audiencia ¿la 1ª? Ley supone que
se ha efectuado extrajudicialmente, pero supone problemas de prueba. Por lo tanto, normalmente
se pide se practique al notificársele la demanda.

139
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez

Sentencia puede acoger la demanda de terminación, pago de rentas insolutas y servicios atrasados.

Rigen normas de recursos y coa juzgada.

Juicio por mal uso o deterioro del precio rústico

Art 1979 CC impone al arrendatario de predios rústicos o colono, obligaciones de gozar como buen
padre de familia del fundo, pudiendo arrendador “atajar” el mal uso o deterioro, exigiendo garantías
o hacer cesar arriendo en casos graves

Art 612 remite la tramitación, ya sea de la terminación o de la exigencia de garantías, al juicio


sumario, es decir al regulado en arts. 680 y ss.

Es aplicable lo señalado respecto de los recursos y al ejercicio de las acciones en juicio ordinario (art
614 y 615.

Terminación del contrato arrendamiento de servicios inmateriales

En obras inmateriales predomina la inteligencia sobre la mano de obra, y si consisten en larga serie
de actos, como los de escritores asalariados, secretarios de personas privadas, cantores, se rigen
por reglas CC, sin perjuicio que, si son objeto de contrato de trabajo, se rigen por Código del Trabajo,
conforme naturaleza servicios

Art 2009 CC dispone que cualquiera de las partes podrá poner término a los servicios cuando quiera,
o con el desahucio estipulado

Si se retribuye periódicamente, el aviso de intención de término, aunque no se haya estipulado


desahucio, será de medio periodo a lo menos

En este caso el procedimiento se sujeta al previsto para la restitución de la cosa por expiración del
tiempo o extinción del derecho del arrendador previsto en art 604 CPC (art613), el que a su vez se
remite a las normas aplicables al desahucio siendo aplicables las reglas de apelación y cosa juzgada.

Derecho legal de retención

Arrendatario tiene obligación de pagar renta de arrendamiento y arrendador derecho a exigirlo

Además, arrendamiento puede generar indemnizaciones a favor del arrendador por deterioros en la
cosa

Para seguridad del pago de las rentas e indemnizaciones art 1942 CC faculta a arrendador a RETENER
los frutos de la cosa arrendada y todos los objetos que le pertenecieren con que arrendatario haya
amoblado, guarnecido o provisto. Se entenderá que todos le pertenecen, salvo prueba en contrario

Por su parte arrendatario también tiene derecho a retención, por ejemplo, debido a mejoras
introducidas. 1937 CC dispone que arrendatario no puede ser expelido ni privado de la cosa, sin que
previamente se le pague o garantice.

Sin embargo, procedencia del derecho legal de retención debe ser declarado judicialmente

140
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Arrendatario puede reclamar indemnizaciones y hacer valer derecho retención reclamando dentro
10 días establecido en art 590, tramitándose y fallándose en forma de la oposición al desahucio (597
CPC)

Tratándose del arrendador, nada señala CPC, pudiendo solicitarse incidentalmente o bien en forma
principal ya sea separadamente o en conjunto con otras acciones, aplicándose el procedimiento
ordinario, sumario o especial que corresponda.

ARRENDAMIENTO DE PREDIOS URBANOS

Procedimiento extraordinario previsto para la tramitación de aquellos asuntos relativos al


arrendamiento de bienes que tengan el carácter de urbanos, y los no urbanos no superiores a 1
hectárea, regulado en la Ley N°18101*

*Arrendamiento de predios rústicos se rige por DL 993, de 1975

Arrendamiento de bienes raíces urbanos (Ley N°18101) Modificación ley N°21461, 30/06/2022

Ley Nº18.101 (enero 1982) puede incluirse dentro de aquellas normas protectoras (orden público
de protección), que, si bien pertenecen a derecho privado, establecen serie de prerrogativas para
una de las partes del contrato, que legislador estima más débil (arrendatario)

Antecedente de la Ley es DL Nº964 de 1975, que es aún aplicable respecto de contratos anteriores
al 29 de enero de 1982

Ley21.461 INCORPORA MEDIDA PRECAUTORIA DE RESTITUCIÓN ANTICIPADA DE INMUEBLES Y


ESTABLECE PROCEDIMIENTO MONITORIO DE COBRO DE RENTAS DE ARRENDAMIENTO.

Ámbito de aplicación Ley 18.1012: Se aplica al arrendamiento de bienes raíces urbanos, es


decir situados dentro del radio urbano (radio urbano es definido por normas de orden municipal
(plan regulador comunal)), y a viviendas ubicadas fuera de dicho radio, pero de superficie no
superior a 1 hectárea.

En lo no previsto en la ley, se rigen por normas del CC, artículos 1916 a 1977

La Ley 18.101 NO se aplica respecto de determinados bienes raíces:

1. De cabida superior a 1 hectárea y que tengan aptitud agrícola, ganadera o forestal, o


estén destinados a ese tipo de explotación;
2. Inmuebles fiscales;
3. Viviendas que se arrienden por temporadas no superiores a 3 meses, por períodos
continuos o discontinuos, siempre que lo sean amobladas y para fines de descanso o
turismo;
4. Hoteles, residenciales y establecimientos similares, en las relaciones derivadas del
hospedaje, y;
5. Estacionamiento de automóviles y vehículos.

No obstante, los juicios que se originen en relación con los contratos a que se refieren
los números 3 y 5, se sustanciarán con arreglo al procedimiento establecido en el Título
III de la ley.
6. Las viviendas regidas por la ley N°19281 (leasing habitacional)

Disposiciones generales de la Ley 18.101:

a) Derechos que la Ley confiere a los arrendatarios son irrenunciables


b) Si arrendamiento no consta por escrito (es consensual) se presumirá (simplemente legal)
que la renta es la que declare el arrendatario (art 20, modificado 21.461. hoy “Cuando los
contratos no consten por escrito, se presumirá que la renta es el monto consignado en los
depósitos o documentos de pago por al menos tres meses consecutivos y, en caso de que
éstos no existan, se presumirá que la renta es la que declare el arrendatario.”

141
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Si constan por escrito, las firmas deben ser autorizadas por notario, quien debe solicitar los
títulos habilitantes para ceder el uso del inmueble. Los contratos autorizados serán
antecedentes suficientes para iniciar la demanda monitoria.

c) En caso de mora, las devoluciones y pagos deben hacerse reajustados de acuerdo a la


variación de la UF
d) Ley se aplica también a relaciones entre subarrendador y subarrendatario
e) Negativa de arrendador a recibir renta, arrendatario puede efectuar pago por consignación,
depositando en Tesorería correspondiente al inmueble, indicando datos del arrendador. Plazo
para retirar depósito: 3 años, so pena de pasar a fines generales de la nación. Retiro del
dinero no importa renovación tácita del contrato (excepción a art 1956 CC)
f) Arrendador tiene derecho a pedir auxilio de funcionario de policía si arrendatario quisiera
burlar derecho de retención que tiene aquel respecto del mobiliario y los frutos para asegurar
pago de rentas e indemnizaciones. Éste auxilio sólo puede prestarse por 2 días, salvo que
vencido ese plazo se exhiba la resolución judicial ordenando la retención
g) Se sanciona con multas al arrendatario que mintiere en la declaración acerca de
subarrendatarios; al que recibe las rentas de sus subarrendatarios y no paga las suyas; y,
al arrendador que injustificadamente negare al arrendatario la autorización para abandonar
el inmueble y retirar los muebles, u otorgar el recibo de pago.

Competencia: Título III de la ley, arts. 7 ss., contempla una serie de disposiciones relativas a los
juicios de arrendamiento a los cuales la ley es aplicable, es decir:

1. Desahucio
2. Terminación del arrendamiento
3. Restitución de la propiedad por expiración del tiempo estipulado para la duración del
arriendo.
4. Restitución de la propiedad por extinción del derecho del arrendador.
5. De indemnización de perjuicios que intente el arrendador o el arrendatario, y
6. Otros que versen sobre las demás cuestiones derivadas de estos contratos

Procedimiento: art. 8. Los juicios indicados se rigen por las reglas siguientes:

• Verbal, pero las partes pueden presentar minutas escritas.


• Las partes pueden comparecer y defenderse personalmente, en 1° instancia, en los juicios
cuya renta vigente al tiempo de interponerse la demanda no sea superior a 4 UTM.
• Resolución: tribunal debe citar a la audiencia del 5° día hábil después de la última notificación
• Notificación: conforme a las RG (art. 553, 40 y ss. CPC), pero para la notificación por 44 se
presume de pleno derecho como domicilio del demandado el que corresponda al inmueble
arrendado.
• Medios de prueba: el demandante debe indicarlos en la demanda.
• Testigos: sólo hasta 4 testigos por cada parte, debiendo presentarse la lista en el escrito de
demanda, en el caso del demandante.

Lista de testigos del demandado, puede presentarse hasta antes de las 12:00 horas del día
previo a la audiencia. Prueba testimonial no se podrá rendir ante tribunal diverso de aquel
que conoce de la causa.

• Audiencia: Se realiza con las partes que asistan, con la relación verbal de la demanda y con
la contestación verbal del demandado. Acto seguido se procederá obligatoriamente al
llamado a conciliación
• Derecho de retención: Debe invocarse en la audiencia, resolviéndose en la sentencia
definitiva (Art 9)
• No pago rentas: Si se pide terminación por no pago, 2° reconvención se practica en la
audiencia (1977 CC, Art 10)

En este mismo procedimiento puede solicitarse el pago de consumos de servicios

• Reconvención: Procede en la contestación, debiendo señalar los medios de prueba.

142
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
De la reconvención se da traslado al demandante, quien puede contestar de inmediato o
reservarla para la audiencia próxima. La reconvención se tramita y resuelve conjuntamente
con la cuestión principal.

• Auto prueba: Debe dictarse de inmediato, si existen puntos sustanciales, pertinentes y


controvertidos. Tribunal puede decretar medidas probatorias que estime pertinentes (art 15)

Si se interpuso reconvención, este demandante puede solicitar se cite a las partes a nueva
audiencia a realizarse dentro de 5 días siguientes, con el fin de proceder a la contestación
de la misma y a recepción de la prueba que ofrezca, entendiéndose las partes citadas de
pleno derecho a dicha audiencia.

• Citación a oír sentencia: Concluida la recepción de la prueba


• Apreciación prueba: Sana crítica
• Incidentes: Deben promoverse y tramitarse en la audiencia, conjuntamente con la cuestión
principal, sin paralizar el curso de ésta. Procede notificación a empresas de servicios
domiciliarios (sin perjuicio de normas especiales)
• Sentencia definitiva: Falla la cuestión principal y los incidentes, o sólo éstos cuando sean
previos o incompatibles con aquélla
• Apelación: Sólo la sentencia definitiva de 1° instancia y las resoluciones que pongan término
al juicio o hagan imposible su continuación.

Todas apelaciones se conceden en el solo efecto devolutivo, gozan de preferencia para su


vista, fallo y tramitación. No se puede conceder ONI.

La apelación procede en el 2° grado de competencia.

• Subarrendatarios: Para que les sean oponibles los procesos de desahucio, restitución y
terminación por falta pago, les debe ser notificada la demanda o haberse apersonado en
ellos.

Para esto al notificarse personalmente la demanda, el ministro de fe debe tomar juramente


al demandado sobre la existencia de subarrendatarios, y en caso contrario (no notificación
personal), en la audiencia.

Si juicio es de terminación por falta de pago, subarrendatarios pueden pagar antes de la


sentencia, subrogándose en derechos.

• Cumplimiento resoluciones: De acuerdo a RG. Si se ordena la entrega de un inmueble, se


aplicará lanzamiento (art 595 CPC).

En estos juicios y en los de comodato precario, decretado el lanzamiento, el juez puede


suspender el lanzamiento en casos graves y calificados, por un plazo no superior a 30 días.

• Rechazo desahucio o restitución: El demandante no puede volver a demandar sino


transcurrido seis meses desde que haya quedado ejecutoriada la sentencia, salvo que se
trate de hechos acaecidos con posterioridad a la fecha de presentación de la demanda.
• Presunción: En casos no constar por escrito el contrato, la renta es la que declare el
arrendatario
• Servicios: Art 14 contempla posibilidad del arrendador de comunicar a ciertas empresas de
servicios la existencia del juicio a efectos de hacer responsable al arrendatario de los
consumos (especialidad ley General de Telecomunicaciones)
• Cosa juzgada: Si se declarare sin lugar el desahucio o la restitución, el actor no podrá
intentar nuevamente tales acciones sino transcurrido 6 meses desde que haya quedado
ejecutoriada la sentencia de rechazo, a menos que se funden en hechos acaecidos con
posterioridad a la fecha de presentación de la demanda
• Juicio de hacienda: Si el Fisco es parte o tiene interés en juicios de esta materia, son
competentes los jueces de letras de comuna asiento de Corte. Si el FISCO es demandante,

143
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
puede elegir, estos tribunales o los correspondientes al domicilio del demandado (art 48
COT).

DESAHUCIO Y RESTITUCIÓN

Art 3º y ss. establecen disposiciones relativas a desahucio y restitución según tipo de contrato.

Desahucio → Acto por el cual una de las partes notifica a la otra la terminación anticipada del
contrato de arrendamiento.

Se aplica sólo a contratos de duración indefinida y a los pactados mes a mes, sin perjuicio de lo que
acuerden las partes (art 1951 CC en relación con 3º Ley)

NO es lo mismo que la notificación de ánimo de no perseverar en el contrato (arrendamientos a


plazos). Efecto no es terminación del contrato, sino evitar prórroga del plazo. En estos casos
corresponde sólo pedir restitución inmueble y no término del contrato, el que expiró por plazo.

Esta materia fue modificada por la Ley 19866, (07/04/2003)

En contratos pactados mes a mes y de duración indefinida, desahucio sólo puede ser judicial o
mediante notificación personal hecha por notario

Plazo de desahucio: (plazo para que arrendatario restituya el inmueble) 2 meses desde la
notificación, aumentable en 1 mes por cada año completo que el arrendatario hubiera ocupado el
inmueble, sin exceder de 6 meses (excepción a RG 1976 CC)

Arrendatario desahuciado puede restituir inmueble antes de expirar plazo de desahucio, y sólo está
obligado a pagar la renta hasta día de la restitución (excepción a RG 1955 y 1945 CC)

Art 3º y ss. establecen disposiciones relativas a desahucio y restitución según tipo de contrato

Restitución → Acto por el cual el arrendatario pone a disposición del arrendador el inmueble
arrendado, por haber terminado el contrato de arrendamiento

Contratos a plazo fijo que no excedan un año, arrendador sólo puede solicitar judicialmente
restitución del inmueble

Plazo: 2 meses desde notificación de la demanda

144
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Arrendatario puede restituir antes, estando obligado a pagar la renta sólo hasta día de la restitución

Arrendatario continúa obligado a pagar la renta de arrendamiento y gastos por servicios comunes
que sean de su cargo, hasta que restituya el inmueble.

ARRENDAMIENTO DE PREDIOS URBANOS

Ley 21.461 INCORPORA MEDIDA PRECAUTORIA DE RESTITUCIÓN ANTICIPADA DE INMUEBLES Y


ESTABLECE PROCEDIMIENTO MONITORIO DE COBRO DE RENTAS DE ARRENDAMIENTO

Ley 21461 (30/06/22)

• Modifica CPC y Ley 18.101 introduciendo una medida precautoria de restitución anticipada
de inmuebles
• Establece un procedimiento monitorio de cobro de rentas de arrendamiento

Concepto: Medida precautoria de restitución anticipada de inmuebles y lanzamiento (art 7 bis Ley
18.101)

Procedencia:

• A solicitud del demandante


• Si el arrendador demandare la terminación del contrato de arrendamiento y la restitución
del bien arrendado basado en:
o Destrucción parcial de la cosa o
o Haber quedado inutilizado para su uso como consecuencia de la acción u omisión del
arrendatario en su cuidado
• Acreditación de antecedentes que constituyan presunción grave del derecho reclamado,
basado en aquellos presentados en la demanda y lo obrado en la audiencia de juicio
• Caución facultativa (de indemnización de perjuicios para el arrendatario lanzado, en caso de
sentencia que no condenare

Efectos: Tribunal podrá ordenar restitución anticipada y lanzamiento del arrendatario, con fuerza
pública, si es necesario.

Procedimiento monitorio para el cobro de rentas de arrendamiento y restitución


consecuencial (arts. 18-A a 18-K Ley 18.101)

Requisitos:

• La demanda monitoria debe cumplir requisitos legales (identificación partes, inmueble,


rentas, gastos comunes y consumos adeudados, relación precisa de los antecedentes y
razones que explican tales deudas, y la forma, fecha y lugar en que hubiesen sido contraídas,
así como la solicitud de requerir al arrendatario)

Resolución: (cumpliéndose requisitos) acoge demanda y ordena requerimiento plazo 10 días corridos
para que se proceda al pago, intereses y costas (más de un deudor, misma obligación, común)

Apercibimiento: No pago, incomparecencia o ausencia de oposición, se tendrá por condenado al


pago, procediéndose al lanzamiento en plazo no superior a 10 días desde que esté firme o cause
ejecutoria

Notificación: Aplica art 553 CPC (personal; Para 44 no requiere estar en lugar juicio)

Requerimiento de pago: 1° con la notificación;2°, al 5 día de notificada (ambos por solo min de la
ley)

Opciones arrendatario:

• Pago total antes 10 días: Termina monitorio


• Pago parcial: continua monitorio parte no cubierta
• Formular oposición:
o Escrita
o Señalando fundamentos de hecho y de Derecho de alegaciones y excepciones.

145
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
o Señalando medios de prueba que utilizará en el declarativo

Sometida a control de admisibilidad: Requisitos y fundamento plausible

❖ Formular oposición:

Sólo excepciones dilatorias (traslado, 3 día, tramitación incidente, fallo 3er día)
- Se acoge(n): Subsanación, si es posible. Caso contrario, termina procedimiento.
- Se rechazan: Se tendrá por condenado y continua el procedimiento.

Otras excepciones: Termina procedimiento monitorio, quedando sin efecto la resolución.

Demandante puede iniciar procedimiento declarativo de arrendamiento

Objeto limitado por las excepciones opuestas por arrendatario

Recursos: Es apelable sólo la resolución que resuelva la oposición, en el sólo efecto devolutivo (no
tiene efectos suspensivos)

Procedimiento monitorio es aplicable al comodato precario que persiga restitución inmueble y


precario 2195 CC (modificando 680 n°6 CPC, juicio sumario, hoy sólo aplicable al depósito necesario)

Otras normas aplicables al arrendamiento de predios urbanos (arts. 1973 a 1977 CC)

a) Facultad del arrendador para expeler (desahuciar) a arrendatario que emplee el inmueble
para objeto ilícito, o si subarrienda a personas de notoria mala conducta, a quienes también
puede expeler (art 1973)
b) Si se arrienda inmueble amoblado, se entiende que arriendo de muebles es por el mismo
tiempo que el del inmueble, salvo estipulación en contrario (art 1974)
c) Quien arrienda un almacén o tienda, no es responsable de la pérdida de mercaderías, salvo
que se le pruebe culpa. Sin embargo, es responsable del mal estado del inmueble, salvo que
sea manifiesto o conocido del arrendatario (art 1975)
d) La mora en un período entero en el pago de la renta dará derecho al arrendador, después
de dos reconvenciones, entre las cuales medien al menos cuatro días, para hacer cesar
inmediatamente el arriendo, si no se presta seguridad competente de que se verificará el
pago en un plazo razonable, que no bajará de 30 días (art. 1977)

Reparaciones locativas: Aquéllas a las que está obligado el arrendatario para mantener el bien raíz
en el estado que lo recibió (Art. 1970)

No comprenden deterioros que provengan del tiempo y uso legítimo o de fuerza mayor o caso
fortuito, de la mala calidad de la cosa, por su vejez, por la naturaleza del suelo o por defectos de
construcción

Arrendatario es expresamente obligado a:

a) Conservar integridad interior de paredes, techos, pavimentos y cañerías, debiendo reponer


piedras, ladrillos y tejas que durante el contrato se quiebren o desencajen
b) Reponer los cristales quebrados en las ventanas, puertas y tabiques
c) Mantener en estado de servir las puertas, ventanas y cerraduras
d) Mantener paredes, pavimentos y demás partes interiores del edificio medianamente
aseadas; mantener limpios los pozos, acequias y cañerías, y a deshollinar las chimeneas. Si
arrendatario incumple gravemente esta obligación, arrendador tiene derecho a demandar
indemnización de perjuicios. Puede hacer cesar inmediatamente el arrendamiento en casos
graves

El inmueble se presume entregado en buen estado, a menos de prueba en contrario. (Art 1971)

Subarrendamiento

Art. 1946 CC “el arrendatario no tiene la facultad de ceder el arriendo ni de subarrendar, a menos
que se le haya expresamente concedido”

146
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Ley 18.101 contiene regla especial: Contratos inmuebles destinados a habitación con plazo fijo
superior a 1 año, se entiende implícita facultad de subarrendar, salvo estipulación en contrario. En
este caso arrendatario podrá poner término anticipado al contrato sin obligación de pagar la renta
por período que falte, sino sólo hasta el día de la restitución

Abandono del inmueble

Si arrendatario abandona inmueble sin restituirlo al arrendador, éste podrá solicitar al juez de letras
competente que se lo entregue, sin forma de juicio, con la sola certificación del abandono por un
ministro de fe.

Ministro de fe levanta acta del estado en que se encuentre bien raíz al momento de su entrega al
arrendador y remitirá copia al tribunal.

ARRENDAMIENTO DE PREDIOS RÚSTICOS

Procedimiento extraordinario previsto para la tramitación de aquellos asuntos relativos al


arrendamiento de bienes que tengan el carácter de rústicos, regulado en el DL N°993

Rige toda materia relativa a arrendamiento predios de tales características, salvo:

• Que inmuebles estén dentro de zona urbana, con cabida inferior a 1 hora.
• Terrenos fiscales
• Terrenos indígenas

Competencia y procedimiento:

• Juez de Letras del lugar de ubicación del inmueble → Aplicables normas juicio sumario
• Árbitro → Procedimiento fijado por las partes o el aplicable a árbitros arbitradores.

No son procedimientos:

- Acción de desposeimiento contra terceros poseedores de la finca hipotecada

ACCIÓN DE DESPOSEIMIENTO CONTRA TERCEROS POSEEDORES DE LA FINCA


HIPOTECADA.

“La Hipoteca es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles, que no dejan por eso de
permanecer en poder del deudor”. (2407 CC)

Hipoteca es derecho real que se confiere a un acreedor sobre un inmueble de cuya posesión no es
privado su dueño, para asegurar cumplimiento de una obligación principal, en cuya virtud acreedor
al vencimiento de dicha obligación puede pedir que la finca gravada, en cualquier mano que se
encuentre, se venda en pública subasta y se le pague con preferencia a todo otro acreedor.

Características del derecho real de hipoteca:

• Derecho real inmueble (salvo si recae en una nave o aeronave). Su tradición se efectúa por
inscripción en CBR y su posesión puede ser amparada por las acciones posesorias
• Es derecho accesorio o caución (Art 46 CC) (sin perjuicio 2413 inc final CC contrato hipoteca
sobre obligaciones futuras
• Constituye principio de enajenación (o bien una enajenación condicional). Se requiere
capacidad para enajenar y no pueden darse en hipoteca bienes embargados, porque su
enajenación acarrea nulidad absoluta por objeto ilícito.
• Es limitación del dominio, titular no puede ejercer en forma plena.
• Otorga derecho de preferencia. (Art 2470) (causas de preferencia son sólo el privilegio y la
hipoteca) Tercera clase de créditos comprende los hipotecarios. Las hipotecas entre si, se
prefieren según orden de sus fechas (de inscripción)
• Es indivisible, en relación al inmueble y al crédito.

Derechos del Acreedor Hipotecario

1. Venta (Art. 2424 y 2397)


2. Preferencia (Art. 2470 y 2477)

147
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
3. Persecución (Art. 2428)

1. Derecho de venta: Facultad del acreedor para obtener el remate de la finca hipotecada y
pagarse con el producto de la realización del bien
2. Derecho de preferencia: Créditos hipotecarios son de tercera clase, gozan de preferencia para
su pago Preferencia es especial, sólo se puede invocar en inmueble dado en garantía; es
renunciable, tiene que ser alegada

No todo el monto del crédito goza de preferencia: hasta lo pagado con el producido del bien.
Saldo constituye un crédito de quinta clase (valista) (Arts. 247O y 2477)

3. Derecho de persecución: Acreedor goza de 2 acciones:


• Acción Personal para dirigirse contra el deudor de la obligación
• Acción Real para perseguir la finca hipotecada

Mientras finca hipotecada permanezca en poder deudor directo, no tiene mayor imp, ya que
ambas acciones se dirigen en un mismo procedimiento en contra del deudor (confusión entre
acción real y personal)

¿Cuándo es relevante? Si predio pasa a poder de 3° o cuando quien ha constituido la hipoteca


ha sido un tercero

Hipoteca da a acreedor derecho de perseguir finca hipotecada quienquiera fuere el que la posea
(Art. 2428 CC). Es decir, se puede perseguir de manos de terceros poseedores.

Tercer poseedor es todo aquel que es dueño del inmueble gravado y que no se ha obligado
personalmente al pago de la deuda.

Este 3º poseedor puede encontrarse en distintas situaciones:

• Ha adquirido una finca con un gravamen ya existente o preexistente


• Ha hipotecado un inmueble propio para seguridad de deuda ajena. Debe subdistinguirse:
- Si no se ha obligado personalmente, hay sólo acción real (procede derecho de
persecución)
- Si se ha obligado personalmente (requiere de pacto expreso), no es 3°, habrá acción
personal y real contra él. Art 2414 y 2430 inc. 1° CC
• Fiador hipotecario: Hipoteca que otorga fiador puede tener por objeto garantizar obligación
principal o su propia obligación subsidiaria.

Acreedor no puede ejercer derecho de persecución, pues fiador no es 3º poseedor, pues se


ha obligado personalmente, aunque de manera subsidiaria.

Acción hipotecaria para dirigirse contra 3º poseedores de la finca hipotecada (forma de hacer efectivo
derecho de persecución) se llama "acción de desposeimiento"

Titular acción desposeimiento: Acreedor hipotecario

Sujeto pasivo: Tercer poseedor

Procedimiento: Arts. 758 a 763 CPC

¿Cuándo cesa el derecho de persecución?

- Expropiación por causa de utilidad pública


- Remate en pública subasta con los requisitos exigidos por la ley (PURGA DE LA HIPOTECA
(Art.2428)

Finalidades

3º poseedor no es deudor personal obligación garantizada. Ley le entrega posibilidad para que:

• Pague la deuda
• Haga abandono de la propiedad

148
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Fases o etapas:

Gestión previa → notificación de desposeimiento

Juicio → de desposeimiento

Notificación de desposeimiento

Solicitud

Acreedor hipotecario debe solicitar ante tribunal se notifique al tercer poseedor para que adopte una
de las dos actitudes que la ley le permite:

• Pague la deuda
• Haga abandono de la propiedad

o Resolución: “Como se pide”, “notifíquese”


o Notificación: Personal en persona o por art 44 CPC
o Plazo: 10 días (de días, legal, fatal, improrrogable, discontinuo)

Actitudes 3º poseedor

Dentro plazo 10 días, puede adoptar 3 actitudes:

• Pagar la deuda → Si paga, se subroga legalmente en los derechos del acreedor hipotecario
a quien pagó. Arts. 2429, 2370, 1610 Nº2 CC
• Hacer abandono de la propiedad → Tercer poseedor pone a disposición del tribunal la
propiedad. NO implica título de adjudicación para acreedor hipotecario. Propiedad se
rematará conforme al procedimiento de realización de bienes del juicio ejecutivo.
• Nada → Procede el desposeimiento (art 758 CPC)

¿procedimiento? Ordinario o ejecutivo, según sea el título del acreedor

El juicio de desposeimiento puede ser ordinario o ejecutivo.

Juicio ejecutivo de desposeimiento: Si título del acreedor es ejecutivo, tiene lugar el juicio
ejecutivo de desposeimiento

• Demanda ejecutiva: Se presenta ante mismo tribunal que conoció de notificación (Art 178
COT)
• Mandamiento: De desposeimiento (No de ejecución y embargo) (tiene por finalidad vender
el inmueble hipotecado)
• Notificación: Por cédula o estado diario
• Excepciones: Oportunidad para deducir excepciones es dentro del juicio (y no en gestión de
notificación)

3º puede oponer excepciones propias y aquellas que pudo oponer deudor principal.

• Deudor principal: No requiere ser citado al juicio, pero si comparece es oído en trámites
tasación y subasta.

Si éste no comparece, debe oírse a peritos nombrados por el tribunal.

• Purga hipoteca: En juicio desposeimiento procede también citación a acreedores


hipotecarios de mejor grado, a fin de que se paguen con cargo al remate, según sus grados
o conservar hipotecas.

Esta citación es previa al remate, y disponen del término emplazamiento. Si nada señalan
se entienden que optan por pagarse de sus créditos

• Sentencia: Se pronuncia sobre las excepciones opuestas


• Recursos:

149
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Apelación. En el sólo efecto devolutivo, si es interpuesta por el ejecutado (194 Nº 1
CPC)

Sentencia de remate puede cumplirse inmediatamente, desde la notificación, pero


no puede efectuarse el pago del producto del remate sino cuando la sentencia se
encuentre firme (Art. 481, 509 CPC)

Recurso de apelación no suspende trámites del apremio, pudiendo rematarse los


bienes, pero para efectuar el pago, la sentencia debe estar firme, salvo que caucione
resultas.

Recurso de casación, en la forma y en el fondo: RG no suspende la ejecución de la


sentencia, “salvo cuando su cumplimiento haga imposible llevar a efecto lo que se
dicte si se acoge el recurso” (Art. 774-1 CPC)

Casación en el fondo no procede contra sentencia de 1° instancia (767 CPC)

Juicio ordinario de desposeimiento Procede en aquellos casos en que ac hipotecario no cuente con
título ejecutivo en contra del deudor personal (por ejemplo, acción prescrita, u obligación no líquida)

• Demanda → Persigue que 3º poseedor sea desposeído, con el fin de subastar el inmueble.
Se presenta ante mismo tribunal que conoció de notificación (Art 178 COT)
• Cumplimiento → La sentencia que acoja el desposeimiento en juicio ordinario, debe
cumplirse de acuerdo a RG, conforme procedimiento de cumplimiento incidental o ejecutivo
(art 231 CPC)

CITACIÓN DE EVICCIÓN

Arts. 584 al 587 del CPC

Evicción: existe cuando el comprador es privado total o parcialmente de la cosa comprada, por
sentencia judicial (art. 1838 CC)

Si el comprador enfrenta un juicio en que se demanda cosa comprada, vendedor tiene “obligación”
de concurrir en su defensa, siempre que se trate de causa anterior a la compraventa.

Para ello el comprador debe citarlo → citación de evicción: actuación mediante la cual el comprador
pone judicialmente en conocimiento del vendedor que ha sido demandado por una causa anterior al
contrato de compraventa, a fin de que comparezca a defenderla.

Tramitación → Es incidental dentro del juicio en que el comprador sea demandado

Oportunidad → Dentro término emplazamiento, antes contestación demanda

Requisitos

• Acompañar “antecedentes” que hagan aceptable solicitud

150
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
• No se exige contrato de compraventa, ni “boleta”, sino antecedentes, (testimonial, por
ejemplo)

Resolución

• No decreta citación
• Decreta citación al vendedor → Se suspende el juicio por 10 días, más aumento
emplazamiento, si citado se encuentra fuera del territorio del tribunal

Carga del comprador:

• Hacer practicar notificación al citado


• Si no lo hace, demandante en el juicio, puede pedir:
- Caducidad derecho o
- Se le autorice a hacerlo, a costa ddo

Plazo para que vendedor citado comparezca → Término emplazamiento (proceso se suspende
entretanto). A su vez este vendedor puede citar a su propio vendedor (586 CPC)

Actitud del citado

• Comparece al juicio dentro del término emplazamiento:


o Juicio sigue con el vendedor como demandado (sustitución procesal), pudiendo
actuar el comprador como tercero (1844 CC, 587 CPC)

• No comparecer dentro término emplazamiento: continúa el juicio con el comprador


solamente
o Vendedor será responsable de la evicción de la cosa vendida, salvo que se haya
dejado de oponer una excepción personal y por ello se pierda la cosa

Efectos: Saneamiento de evicción no sólo comprende restitución del PRECIO, sino también el valor
de los frutos a que el comprador es obligado a restituir al dueño y las costas

¿Si Vendedor no fue citado de evicción? No es obligado a evicción

JUICIOS SOBRE CUENTAS

¿Cuentas? Actividad realizada por el gestor o administrador de bienes ajenos, exponiendo detallada
y documentadamente hechos ejecutados y sus resultados.

Fuente de la obligación de rendir la cuenta:

- La ley (415, 487, 1309, 2080 CC, 292, 506, 514 CPC, por ejemplo)
- Contrato
- Resolución judicial

Tipos de juicios: la obligación de rendir la cuenta puede generar diversos tipos de juicios de
cuentas.

Juicio declarativo de cuentas: Persigue declarar la obligación de rendir la cuenta, cuando dicha
obligación surge de la ley o del contrato, y el obligado la desconoce

De conocimiento de tribunales ordinarios, conforme a reglas juicio sumario por aplicación especial
(680 N°8 CPC)

Juicio de cuentas: Se refiere a la rendición misma de la cuenta, análisis, impugnación o aprobación

Es de competencia de tribunal arbitral, ya que es materia de arbitraje forzoso (227 N°3 COT),
rigiéndose por procedimiento especial arts. 693 y ss.

Juicio ejecutivo de cuentas: Procede cuando obligación de rendir cuenta conste en título
ejecutivo, de competencia tribunales ordinarios (696 CPC) (ejecución de obligación de hacer, 1553
CC, 238 CPC)

Materia administrativa: Juicio cuentas fiscales, de competencia CGR.

151
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Tribunal competente → Árbitro → (materia de arbitraje forzoso, art 22 N° 3 COT), designado de
común acuerdo o por la justicia en subsidio

Forma de iniciar el juicio

• Por rendición de la cuenta por parte del obligado


• Por requerimiento del acreedor de la obligación

Juicio de cuentas iniciada por rendición de la cuenta

• Oportunidad Debe presentar la cuenta dentro del plazo señalado por la ley, el contrato o la
resolución judicial (art 693)
• Resolución “por presentada la cuenta, se fija un plazo de ... días para su examen,
teniéndolas por aprobadas si no fueren objetadas dentro de dicho plazo”
• Plazo para examinarla → Plazo prudente concedido por el tribunal (judicial, por lo tanto,
prorrogable)
• Actitudes
o No hay observaciones: Se tiene la cuenta por aprobada (¿sentencia definitiva,
debe cumplir requisitos de tal)
o Se cuestiona la cuenta: Se sigue el juicio, teniendo la cuenta como demanda y las
observaciones como contestación (art 694 CPC)

¿Procedimiento? El que corresponda, normalmente ordinario, pero también sumario o


especial, según naturaleza

• Sentencia y recursos → RG (apelación y casación)

Juicio de cuentas iniciada a petición del acreedor de la cuenta

Oportunidad → Si obligado no presenta la cuenta en plazo legal contractual o judicial, puede rendir
la cuenta la otra parte interesada, es decir el acreedor de la obligación (art 695)

Resolución → “por presentada la cuenta, se fija un plazo de ... días para su examen, teniéndolas por
aprobadas si no fueren objetadas dentro de dicho plazo”

Plazo para examinarla → Plazo prudente concedido por el tribunal (judicial, por lo tanto, prorrogable)

Actitudes

• No hay observaciones: Se tiene la cuenta por aprobada (¿sentencia definitiva?


• Se cuestiona la cuenta: Se sigue el juicio, teniendo la cuenta como demanda y las
observaciones como contestación (art 694 CPC)

¿Procedimiento? El que corresponda, normalmente ordinario, pero también sumario o


especial, según naturaleza

Sentencia y recursos → RG

Sin embargo, en apreciación de la prueba, el tribunal estimará la omisión de rendir la cuenta como
presunción grave para establecer verdad partidas objetadas (art 695-3 CPC)

PROCEDIMIENTOS DE LOS ACTOS NO CONTENCIOSOS

ACTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS (Arts. 2 y 45 N°2 COT, 817 a 925 CPC)

“Aquellos que según la ley requieren la intervención del juez y en que no se promueve contienda
alguna entre partes.” (817 CPC)

Estos actos tienen una naturaleza administrativa, que han sido entregados a los tribunales de justicia
por mandato expreso de la ley.

Por ello normal – y equívocamente se les denomina también jurisdicción voluntaria:

En estos no existe ejercicio de la jurisdicción, ya que no hay conflicto (contienda) elemento


esencial en la jurisdicción, y la sentencia que se dicte no produce cosa juzgada

152
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
No tiene carácter voluntario, ya que los interesados están obligados a recurrir a los
tribunales, y éstos están obligados a resolver la petición.

El origen de estas atribuciones no es constitucional (Arts. 76 CPE, 10-2 COT)

No constituyen parte de jurisdicción. Intervención judicial no es relevante, atendida naturaleza de


los asuntos. Pueden ser desarrolladas por órganos de la administración. Por ejemplo: posesión
efectiva intestada, hoy a cargo del Registro Civil

Pueden coexistir procedimientos a cargo de tribunales y del órgano administrativo. Por ejemplo:
Rectificación o modificación de una inscripción en el Registro Civil (art 17 Ley Reg. Civil ante errores
manifiestos) o ante el juez de letras (art.18 Ley Reg. Civil), Cambio de nombre, etc.

Dos son los elementos que determinan el acto judicial no contencioso:

1. Que la ley requiera la intervención del juez


2. Que no se promueva contienda alguna entre partes.

Los actos judiciales no contenciosos consisten en aquella actividad del Estado, radicada en los
tribunales en virtud de expresa disposición de ley, siempre que no surja conflicto por oposición de
legítimo contradictor, para que éstos emitan un dictamen a petición de un interesado para cumplir
con los diversos fines perseguidos con su establecimiento. (Mario Mosquera Ruiz)

Características

a. No existe conflicto. Si surge oposición a la solicitud (conflicto) por un legítimo contradictor,


se hace contencioso y pasa a sujetarse a los trámites del juicio que corresponda (art 823
CPC)
b. Tribunales pueden conocer de ellos sólo ante texto expreso (art 817 CPC)
c. No se considera fuero personal de los interesados para efectos de competencia (arts. 133-2
COT y 827CPC)
d. Su conocimiento corresponde 1° instancia a jueces de letras (Excepción: curador ad litem:
juez del proceso (Art 45 N2 c) COT)
e. Competente: Determinar existencia regla especial, y falta de ella, RG: domicilio del
interesado (art.134 COT) No procede la prórroga de la competencia (art.182 COT)
f. Tramitación:

• Procedimiento especial, y a falta de éste


• Procedimiento general (824 CPC):

- Resolución de plano, si la ley no ordena obrar con conocimiento de causa (art. 824 CPC)
- Con conocimiento de causa (art. 818 CPC) informaciones sumarias (817)

g. Aplica principio inquisitivo (art 820 CPC)


h. Fallo: Apreciación judicial y no legal de la prueba. (art 819 CPC). Requisitos Sentencia
definitiva (art. 826 CPC)
i. Recursos: Apelación y casación (art 822 CPC)
j. Efectos: No producen cosa juzgada
• Resoluciones afirmativas: Pueden revocarse o modificarse por el tribunal que la dictó
si varían las circunstancias, siempre que esté pendiente su ejecución
• Resoluciones negativas: Puede revocarse o modificarse si varían las circunstancias,
independientemente de su ejecución (Art. 821 CPC)

Actos administrativos entregados los tribunales ordinarios

Tribunales del domicilio del demandante

Finalidades

a. Protección de los incapaces y/ o completar la capacidad (ejemplos: designación de tutores


y curadores; autorización judicial para celebrar actos y contratos; tasación e inventario
solemne)

153
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
b. Destinados a declarar solemnemente ciertos hechos o derechos (Posesión efectiva,
declaración goce de censos)
c. Destinados a autentificar ciertos actos o situaciones jurídicas (Inventario solemne y
tasación)
d. Finalidad probatoria (Información de perpetua memoria)
e. Evitar fraudes (Insinuación de donaciones)

PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LOS ASUNTOS NO CONTENCIOSOS (LIBRO IV CPC)

• Existencia de ley especial:

Si existe una ley especial, que contenga un procedimiento especial, prima sobre las normas
generales.

Ejemplos: Procedimiento de Expropiación DL Nº2.186, Ley Orgánica de procedimiento de


Expropiaciones

Cambio de nombre (Leyes Nos. 4.808 y 17.344)

Muerte presunta (arts. 80 y ss. CC)

Pago por consignación (art 1598 y ss. CC)

Cesión de créditos personales (arts. 1902, 1903 CC)

LA MÁS IMPORTANTE → Posesión efectiva herencias intestadas abiertas en Chile


(Ley 19.903)

• Procedimiento especial dentro del Libro IV CPC:

A falta de ley especial, se aplica el procedimiento especial regulado en el Libro IV CPC

Ejemplos: Autorizaciones para gravar y enajenar

Posesión efectiva para herencias testadas abiertas en Chile

Guarda y oposición de sellos, etc.

• Procedimiento judicial no contencioso sin regulación especial:

A falta de procedimiento especial dentro del Libro IV, recibe aplicación el procedimiento
general para asuntos judiciales no contenciosos contemplado en el Título I del Libro IV.

REGLAS DE COMPETENCIA

Si los asuntos no contenciosos se encuentran entregadas al conocimiento de los tribunales


ordinarios, deben aplicarse las reglas de competencia absoluta, relativa y distribución de causas

154
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
• Competencia absoluta: En razón de la materia, los AJNC están entregados al conocimiento
de los jueces de letras.

No aplica cuantía (art. 45 Nº2-2 COT) ni fuero (art.133-2 COT y 827 CPC).

Excepción (art 494 CC) Curador ad litem → Tribunal que conoce de la causa.

• Competencia relativa: Juez de letras del lugar donde el solicitante o interesado tenga su
domicilio (art 134 COT).

Excepción: Reglas especiales de competencia (gran cantidad)

• Posesión efectiva herencia testada abierta en Chile: Juez letras del último domicilio
causante (148 COT)
• Autorización gravar, enajenar y arrendar inmuebles: Juez lugar donde estén situados
(art 153 COT)
• Apertura de la sucesión, formación de inventarios, tasación y partición bienes, el
tribunal de la comuna en que el causante tuvo su último domicilio (148 COT)
• Nombramiento de tutores y curadores, administración de la tutela o curaduría,
incapacidades o excusas de los guardadores y de su remoción: Juez del lugar del
domicilio del pupilo (Art. 150 COT)
• Curador bienes de un ausente o a una herencia yacente. Art 152. Juez del lugar del
último domicilio del ausente o difunto
• Curador derechos eventuales del que está por nacer. Art 152. Juez del lugar en que
la madre tuviere su domicilio
• Muerte presunta. Art 151. Juez del lugar último domicilio del desaparecido

¿Prórroga competencia? No procede (art 182 COT)

Distribución causas: No rige la regla de distribución de causas, sino que la regla del turno (art.
179 COT) (Tribunales de turno semanal, en Santiago hay 5 tribunales de turnos semanales).

Situación especial CA Stgo.: El turno se ejerce por 5 jueces de letras. AA 23/12/1991, ordena
distribución computacional entre los 5 jueces de turno

PROCEDIMIENTO GENERAL EN LOS ASUNTOS JUDICIALES NO CONTENCIOSOS

Forma de resolver los asuntos no contenciosos.

“En los negocios no contenciosos que no tengan señalada una tramitación especial en el presente
Código, procederá el tribunal de plano, si la ley no le ordena obrar con conocimiento de causa.

Si la ley exige este conocimiento, y los antecedentes acompañados no lo suministran, mandarán


rendir previamente información sumaria acerca de los hechos que legitimen la petición, y oirá
después al respectivo defensor público según corresponda” (Art 824)

Procedimiento general: con conocimiento de causa, el tribunal debe ser debidamente informado por
el solicitante para la adopción de una decisión con una correcta aplicación de la ley.

¿Cómo adquiere dicho conocimiento? Por cualquier medio idóneo, sin necesidad de cumplir con
formalidades legales

"Aunque los tribunales hayan de proceder en alguno de estos actos con conocimiento de causa, no
es necesario que se les suministre este conocimiento con las solemnidades ordinarias de las pruebas
judiciales”. (Art. 818-1)

Mecanismo normal de provisión del conocimiento: Información sumaria

“Se entiende por información sumaria a la prueba de cualquiera especie, rendida sin notificación ni
intervención de contradictor y sin previo señalamiento de término probatorio" (art. 818-3)

155
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
La información sumaria tradicional es la de testigos, sin perjuicio que puede consistir en otros medios
de prueba (ejemplo: documentos), pero no de confesión, informe de peritos (salvo en la tasación),
e inspección personal del tribunal

Características de la información sumaria:

• Acto jurídico procesal probatorio, unilateral, rendida sin notificación ni intervención de


contradictor
• Oportunidad: no tiene una específica, ya que para su rendición no se señala previamente un
término probatorio
• Principios formativos:

Inquisitivo: El tribunal se encuentra facultado para ordenar y disponer todas las diligencias
que estime convenientes y necesarias para la resolución del asunto.

"Asimismo decretarán de oficio diligencias informativas que estimen convenientes".

• Apreciación prueba: Sana crítica

“Los tribunales en estos negocios apreciarán prudencialmente el mérito de las justificaciones


y pruebas de cualquiera clase que se produzcan”. (Art. 819)

INFORMÁCION SUMARIA DE TESTIGOS

Procedimiento simple y sencillo, sin formalidades

Los testigos (mínimo dos) comparecen directamente ante el ministro de fe (receptor), quien levanta
un acta en la que:

• Se individualiza el testigo
• Deja constancia de lo que manifiesten, sobre la base de la solicitud del interesado
• Se firma por todos los que intervienen

El acta se agrega al expediente.

Resolución dictada en un procedimiento judicial no contencioso

Naturaleza jurídica: Sentencia definitiva (Calificación de la ley art. 826)

Denominación práctica: “Auto”

De acuerdo a clasificación del art. 158, no puede ser considerada ni definitiva ni auto (No hay juicio,
partes, cuestiones accesorias)

Sin embargo, la calificación legal y los requisitos de la misma, la consideran definitiva.

Clasificación:

• Resoluciones afirmativas (o positivas): Aquellas que dan lugar a lo solicitado por el


interesado → Pueden ser modificados sólo mientras se encuentre pendiente su ejecución.
• Resoluciones negativas (o denegatorias): Aquellas que no dan lugar a lo solicitado → Puede
ser revocadas y modificados sin limitación

¿Cosa juzgada? No, propio de la jurisdicción, AJNC son actos naturaleza administrativa

"Pueden los tribunales, variando las circunstancias, y a solicitud del interesado revocar o modificar
las resoluciones negativas que hayan dictado sin sujeción a los términos y formas establecidos para
asuntos contenciosos.

Podrán también en igual caso, revocar o modificar las resoluciones afirmativas, con tal que esté aún
pendiente su ejecución" (art. 821)

Recursos

156
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Además de la posibilidad de revocar o modificar las resoluciones negativas y las afirmativas,
pendientes de ejecución, se conceden recursos específicos, acorde con la calificación legal

"Contra las resoluciones dictadas podrán entablarse los recursos de apelación y de casación, según
las reglas generales. Los trámites de la apelación serán los establecidos para los incidentes". (art.
822)

LA CONVERSION DEL ACTO JUDICIAL NO CONTENCIOSO EN CONTENCIOSO

Si en el AJNC se presenta un tercero con igual o contrapuesto interés, el asunto se vuelve


contencioso, tramitándose según las reglas del juicio correspondiente (Legítimo contradictor) (Art
823)

Legítimo contradictor:

• No definido
• Elemento central es el “interés”

"Es legítimo contradictor el que tiene un interés actual, un derecho comprometido que sería
lesionado al acogerse la solicitud a que se opone"

"Es legítimo contradictor quien tiene derecho a lo que otro está solicitando para si, derecho que ha
de ser de tal naturaleza y entidad que lo habilita para excluir al primer interesado o para concurrir
en igualdad de condiciones, ya que de otra manera la oposición carecería de objeto y resultaría
ineficaz" (R t 59 pág.149)

¿Derecho?

• Interés jurídicamente protegido por el ordenamiento sustancial civil (derecho subjetivo. No


pretensión procesal)
• Este derecho, además de legítimo debe ser ACTUAL, y no una mera expectativa
• Ejemplo: en la posesión efectiva pedida por uno de los herederos, son legítimos
contradictores aquellos no incluidos

¿Quién califica calidad de legítimo contradictor? El tribunal (art 823 CPC)

¿Oportunidad para oponerse? Desde que el AJNC haya llegado a conocimiento del legítimo
contradictor

¿Hasta cuándo?

A. Hasta antes que el tribunal dicte resolución (sentencia) en el procedimiento no contencioso,


acogiendo las peticiones del solicitante.
B. Incluso después de dictada la resolución en el AJNC (Art 821), pidiendo la modificación de
lo fallado (recurso "de revocación”) ¿es titular de este derecho el legítimo contradictor

Para efectos del art. 821 son sujetos distintos (interesado es distinto a legítimo contradictor)

• Resoluciones negativas, no afectan el derecho del legítimo contradictor


• Resoluciones positivas, no son atacables por el recurso de revocación, sino por la OPOSICION

¿Hasta cuándo puede oponerse? En cualquier momento, incluso después de dictada la sentencia,
pero antes de que ésta se encuentra cumplida

Conclusión:

El legítimo contradictor puede oponerse desde que haya tomado conocimiento de la tramitación del
AJNC en el que tiene un derecho actual comprometido hasta que la sentencia afirmativa se encuentre
ejecutada

¿Después ejecutada la resolución afirmativa, pierde derechos? No, en otros procedimientos.

TRAMITACIÓN DEL ESCRITO DE OPOSICION

Jurisprudencia → Incidentes ordinarios (a pesar de no existir litigio)

157
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Requisitos del escrito de oposición:

1. Requisitos comunes a todo escrito;


2. Requisitos propios de la oposición:
• Que se trate de un legítimo contradictor.
• Que se oponga, y con ello se pretenda cambiar el carácter del AJNC
3. Requisitos de ley de comparecencia en juicio

Resolución: Traslado (incidente de previo y especial pronunciamiento, según jurisprudencia)

Facultades del tribunal: Sólo para calificar la oposición y el carácter de legítimo contradictor. Si la
acoge, el asunto se vuelve contencioso y debe continuar según las reglas del juicio que corresponda

Jurisprudencia en contrario: Tribunal debe conocer la efectividad de la oposición, e incluso


determinar el procedimiento que corresponde aplicar.

Otros fallos incluso estiman que el juez debe tener por demandada la solicitud primitiva y por
contestación la oposición del contradictor.

Procedimiento aplicable tras intervención legítimo contradictor

El correspondiente a las RG, determinado por el tribunal a quien corresponde conocer el asunto

¿Situación partes? Será demandante o demandado quien asuma tal posición en el juicio pertinente

Jurisprudencia: Aplica reglas juicio de cuentas (Art 694): Quien rinde cuentas es el demandante y
el que formula las observaciones el demandado. Peticionario es el demandante y legítimo
contradictor es el demandado.

PROCEDIMIENTOS REGULADOS EN LIBRO IV CPC

• De la habilitación para comparecer en juicio


• De la autorización judicial para repudiar la legitimación de un interdicto
• De la emancipación voluntaria
• De la autorización judicial para repudiar el conocimiento de un interdicto como hijo natural
• Del nombramiento de tutores y curadores y del discernimiento de estos cargos
• Del discernimiento de la tutela o curaduría
• Del inventario solemne
• De los procedimientos a que da lugar la sucesión por causa de muerte
• De los procedimientos especiales de la sucesión testamentaria
• De la guarda de los muebles y papeles de la sucesión
• De la dación de la posesión efectiva de la herencia testada
• De la declaratoria de herencia yacente y de los procedimientos subsiguientes a esta
declaración
• De la insinuación de donaciones
• De la autorización judicial para enajenar, gravar o dar en arrendamiento por largo tiempo
bienes de incapaces
• De la venta en pública subasta
• De las tasaciones
• De la declaración del derecho al goce de censos
• De las informaciones para perpetua memoria
• De la expropiación por causa de utilidad pública

LOS PROCEDIMIENTOS A QUE DA LUGAR LA SUCESION POR CAUSA DE MUERTE

• Los especiales de la sucesión testamentaria


• De la guarda y aposición de sellos
• La posesión efectiva de la herencia
• La declaración de herencia yacente y de los procedimientos subsiguientes a esta declaración

POSESION EFECTIVA

158
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
A la muerte del causante, sus herederos adquieren tal carácter por el solo mandato de la ley, si no
existe voluntad del causante (herencias intestadas) o por la voluntad de éste, contenida en un
testamento (herencias testadas) (Art. 952 y 1167 CC), sin perjuicio de asignaciones forzosas

La sucesión de los bienes se abre al momento de muerte del causante en el último domicilio, salvo
casos exceptuados (955 CC)

Finalidad de la posesión efectiva:

• Que los herederos ocupen la herencia con un título que los habilite para poseer (art. 704
CC)
• Permite el heredero putativo adquirir la tenencia por prescripción adquisitiva ordinaria de 5
años (art. 1269 y 2512 CC)

Hoy, posesión efectiva se concede por decreto judicial o por acto administrativo que cumple un
"doble papel”:

• Mantiene la historia de la propiedad raíz


• Es un trámite indispensable para que los herederos puedan disponer de los bienes
hereditarios (art. 688 CC y 25 Ley 16.271)

Inscripción posesión efectiva / Inscripción especial herencia: necesaria para que los herederos
puedan disponer de ciertos bienes (raíces y vehículos)

Practicada la inscripción de la posesión efectiva y de la especial de herencia, los herederos pueden


disponer de consuno de los bienes hereditarios, pero no a título individual (siempre que estén
pagados los impuestos.

Reglamentación

Modificación Ley 19.903 (DO 10/10/2003), y Reglamento DS Nº237 Min Justicia (DO 08/04/2004)
Circular N°19 08/04/2004 del SII

Actualmente existen 2 procedimientos para la tramitación de las posesiones efectivas:

• Procedimiento para la tramitación de las posesiones efectivas intestadas abiertas en


Chile: Se tramita administrativamente ante el Servicio de Registro Civil e Identificación (art.
1º Ley)
• Procedimiento para la tramitación de sucesiones testadas abiertas en Chile y sucesiones,
testadas o intestadas, abiertas en el extranjero: Se tramita ante el juez de letras
competente y se regula en el CPC

Procedimiento de posesión efectiva simplificado → arts. 33 a 37 Ley 16.271 sobre impuesto a las
herencias, asignaciones y donaciones. Derogado desde 11/04/2004 (herencias no superiores 50
UTA)

Procedimiento para la tramitación de las posesiones efectivas intestadas abiertas en Chile

Órgano competente:

Procedimiento de carácter administrativo, realizado ante un órgano administrativo como es el


Servicio de Registro Civil e Identificación (cualquiera de sus oficinas), sin que en éste intervengan
los tribunales de justicia

Para solicitar la posesión efectiva de la herencia ante el Servicio de Registro civil deben cumplirse 2
requisitos:

a. Tratarse de posesiones efectivas de herencias intestadas


b. Herencias abiertas en Chile

Titular: Cualquier persona que invoque la calidad de heredero

La posesión efectiva se otorga a todos los que posean la calidad de herederos, según los registros
del Registro Civil, aun cuando no hayan sido incluidos en la solicitud y sin perjuicio de su derecho a
repudiar la herencia.

159
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Solicitud: En formularios confeccionado por el Servicio, o bien a través de la página web del mismo,
rigiéndose en tal caso por las normas de la ley Nº19.799, sobre documentos electrónicos, firma
electrónica y servicios de certificación

Inventario: Al formulario debe acompañarse un inventario valorizado de todos los bienes que
componen la herencia, en el que, a lo menos, se incluye:

1. La individualización de todos los bienes muebles,


2. La individualización de todos los bienes inmuebles,
3. Los créditos y deudas de que hubiere comprobante,
4. La indicación de todos los objetos presentes, exceptuados los que fueren conocidamente de
ningún valor o utilidad,
5. La valoración de los bienes, de acuerdo a las normas contenidas en la ley Nº 16.271, y,
6. La declaración jurada del solicitante de encontrarse las asignaciones que conforman la
herencia afectas o exentas de impuesto

El inventario se considerará como inventario solemne para todos los efectos legales, y para aceptar
la herencia con beneficio de inventario debe así declararse en el formulario

La forma de determinar la valorización de los bienes se ha contemplado en la Circular 19 de 8 de


abril de 2004 del SII

Facultades del servicio

a. Rechazar la solicitud

Si no cumple los requisitos respecto de la solicitud y del inventario, ejemplos:


1. No acreditación ante el Servicio de la existencia natural del causante
2. No acreditación de calidad de heredero respecto del causante
3. Que la partida de defunción invocada no pertenece a la persona que
se informó como causante en la solicitud
4. Cuando para determinar la calidad de heredero sea necesaria la
intervención previa de los tribunales de justicia.
5. Cuando la filiación de los presuntos herederos deba ser determinada
por los tribunales de justicia
6. En todos aquellos casos en que surjan conflictos de intereses, que
deban ser resueltos por los tribunales de justicia.

Se rechaza mediante resolución del director regional del Servicio, fundada, notificada
por carta certificada u otro medio previsto por la ley (por ejemplo, correo electrónico)

En contra del rechazo puede pedirse reposición, ante la misma autoridad, dentro del
plazo de 5 días hábiles, teniendo 10 días hábiles para resolver

b. Darle curso si cumple con todos los requisitos


En este caso se ingresa a la base central de datos del sistema automatizado del Servicio,
con indicación de la hora, día, mes y año en que se requirió.

c. Solicitar la complementación, suspendiendo la tramitación de la solicitud

En este caso se fija un plazo al solicitante para que se acompañen, el que no podrá ser
inferior a 30 días. El director advertirá al solicitante que, si no efectúa las diligencias
necesarias para reanudar la tramitación en el plazo de 7 días, declarará abandonado el
procedimiento y ordenará su archivo. (Artículo 16 Reglamento)

d. Complementar de oficio la solicitud

El Servicio puede corregir, de oficio o a petición de parte, los errores de forma que
presenten las solicitudes, en relación con los datos de la individualización del causante
y sus herederos, y de oficio o a solicitud los errores manifiestos que presenten las
resoluciones y sus inscripciones

Arancel: la tramitación íntegra de la posesión efectiva está afecta al pago de un derecho.

160
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez

El servicio puede cobrar adicionalmente el costo de documentos o copias de éstos que proporcione
a los particulares, cuya gratuidad no esté dispuesta por ley.

RESOLUCIÓN QUE CONCEDE LA POSESIÓN EFECTIVA

Si la solicitud y el inventario cumplen los requisitos, el director regional respectivo debe dictar la
resolución administrativa que concede la posesión efectiva, la que se encuentra exenta del
trámite de la toma de razón (art. 5 Ley 19.903)

La resolución contiene las mismas menciones de la solicitud, del inventario y valoración de bienes,
se deja constancia que a la fecha de su dictación no existe testamento inscrito en el Registro Nacional
de Testamentos, y debe disponer que se publique (Art. 5 ley)

Publicidad

La resolución debe ser publicada en extracto por el Servicio en un diario regional correspondiente
a la Región en que se inició el trámite, el día 1º o 15 de cada mes o el día hábil siguiente, si éstos
recayeren en día sábado o feriado (art. 7 Ley)

Esta información debe mantenerse a disposición del público en cada una de las oficinas de la Región
respectiva, en la página web del Servicio.

Inscripción de la resolución en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas

Publicado el extracto, el director ordena la inscripción de la resolución en el Registro Nacional de


Posesiones Efectivas (art 8)

A partir de este momento no puede ser modificada, salvo por resolución judicial (Art 8) o por resol
del director regional, en los casos excepcionales previstos en arts. 9, 10, 13 Ley 19.903 y 24 a 30,
41 a 44 del Reglamento

De la inscripción de la resolución que concede la posesión efectiva, el Servicio debe entregar un


certificado gratuito (1° vez) otorgado a los herederos, sus representantes legales, o mandatarios
(Art. 40 Reglamento)

Este certificado permite practicar las inscripciones especiales de herencia de los inmuebles a nombre
de todos los herederos (Art. 688 N°2 CC), sin perjuicio del pago del impuesto de herencia.

Procedimiento para la tramitación de posesiones efectivas de herencias testadas abiertas


en chile, y de herencias abiertas en el extranjero

Tribunal Competente: Juez de letras, correspondiente al del último domicilio que el causante tuvo
en Chile

Si el causante no ha tenido domicilio en Chile: RG → domicilio del interesado (arts. 45 Nº2 c), 148
y 149 COT)

¿Más de un tribunal competente? Regla del turno (179 COT)

Solicitud

161
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
• La posesión efectiva se solicita para todos los herederos indicándolos por sus nombres,
apellidos, domicilios y calidades
• La solicitud debe cumplir los requisitos sobre comparecencia en juicio y presentarse ante
tribunal competente.
• Debe indicarse el nombre, apellido, profesión u oficio, estado civil, lugar y fecha de la muerte
y último domicilio del causante, independientemente de si la herencia es o no testamentaria
(si es testamentaria, se acompaña copia)
• Si se trata de sucesión testamentaria, debe exhibirse el testamento “en que se le instituya
heredero" (art. 877)
• Si se trata de una sucesión intestada abierta en el extranjero, debe acreditarse el estado
civil (art. 678) Ej. Si el peticionario es hijo legítimo, debe acompañar certificado de
matrimonio de los padres, su certificado de nacimiento y el certificado de defunción del
causante.

Inventario: Puede ser simple o solemne, y ellos “deberán incluir una valoración de los bienes de
acuerdo a lo previsto en el artículo 46 de la ley Nº16.271.”

• El inventario simple consiste en la individualización de los bienes del causante efectuada en


un instrumento privado (art. 382 y 384 CC), bajo la firma de todos los que hayan pedido la
posesión (art. 880 CPC)

Se acompaña a la solicitud de posesión efectiva (en un otrosí)

• El inventario solemne es una especie de inventario que procede en todos los casos en que,
dentro de los herederos, existen incapaces

Además, procede en todos los casos en que la herencia se pide con “beneficio de inventario
(art. 1253 CC) "consiste en no hacer a los herederos que aceptan (la herencia) responsables
de las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta concurrencia del valor total de
los bienes que han heredado" (art. 1247 CC)

En la solicitud de posesión debe indicarse si se pide facción de inventario solemne.

Informe del Servicio de Registro Civil

Antes de dictar la resolución que concede la posesión efectiva, el juez debe solicitar informe al
Servicio de Registro Civil

Finalidades: información sobre las personas que posean presuntamente la calidad de herederos
según los registros del Servicio. De los testamentos que aparezcan otorgados por el causante en el
Registro Nacional de Testamentos.

Resolución: si la petición cumple los requisitos, el tribunal concede la posesión efectiva; “la posesión
efectiva se entenderá dada a toda la sucesión, aun cuando uno solo de los herederos la pida”

Esta resolución debe indicar:

1° El nombre, apellido, profesión u oficio, lugar y fecha de la muerte, y último domicilio del causante,

2° La calidad de la herencia (testada o intestada) indicando el testamento cuando lo haya, su fecha


y la notaría en que fue extendido o protocolizado;

3° La calidad de los herederos, designándolos por sus nombres, apellidos, profesiones u oficios y
domicilios.

4° La resolución terminará, según el caso ordenando “la facción de inventario solemne de los bienes
cuya posesión efectiva se solicita, o la protocolización del inventario simple de los mismos, sellado
previamente en cada hoja por el secretario” (art. 881)

Debe indicarse el haberse requerido informe al servicio

Publicidad: “La resolución que concede la posesión efectiva de la herencia, se publicará en extracto
por tres veces en un diario de la comuna, o de la capital de provincia, cuando allí no lo haya.

162
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
En dicho aviso podrá también anunciarse la facción de inventario solemne” (art. 822)

Los avisos son redactados por el secretario del tribunal, indicándose el tribunal que concedió la
posesión efectiva, el nombre del causante, de los herederos y cónyuge sobreviviente, si existe, a los
que se le concedió la posesión efectiva de la herencia y el carácter con el cual se otorgó.

Efectuadas las publicaciones, el interesado debe acompañar un ejemplar de los avisos, debiendo el
secretario del tribunal certificar el hecho de haberse realizado (art. 882-5)

Normalmente, con las publicaciones nace derecho del legítimo contradictor a intervenir en la gestión.

Informe del tribunal al Servicio de Registro Civil

Efectuadas las publicaciones, el tribunal oficia al Registro Civil e Identificación comunicándole


haberse ordenado la inscripción de la posesión efectiva (art. 882-3 CPC)

Las inscripciones: en el Registro de Propiedad del CBR del territorio en que haya sido pronunciado
la resolución de posesión efectiva, con indicación de la notaría en que se protocolizó el inventario y
la enumeración de los bienes raíces.

“Con el mérito de esa inscripción, los conservadores deberán proceder a efectuar las especiales que
procedan, sin necesidad de otro trámite.

Cuando entre los bienes hereditarios no haya inmuebles, la inscripción de la posesión efectiva sólo
se hará en el Conservador del territorio jurisdiccional en donde se haya concedido” (art. 883)

EL IMPUESTO DE HERENCIA

La herencia se encuentra afecta al pago del Impuesto a las Asignaciones y Donaciones impuesto,
regulado en la ley N°16.271, el que actualmente es un impuesto de declaración y pago
simultáneo, por lo que no es determinado dentro del procedimiento de posesión efectiva como
ocurría con anterioridad

El impuesto grava a cada asignación hereditaria, testada o intestada, y debe pagarlo el beneficiario
de la asignación, dentro del plazo de 2 años contados desde la fecha de fallecimiento del causante
(art. 50 Ley 16.271) en el lugar del domicilio del solicitante.

Las normas tributarias (Arts. 53, 97 Código Tributario) contemplan sanciones al no pago oportuno

Los notarios no pueden autorizar las escrituras públicas de adjudicaciones de bienes hereditarios o
de enajenaciones o disposiciones en común que hagan los asignatarios, ni los Conservadores
inscribirlas, sin que en ellas se inserte el comprobante de pago de impuesto (art. 54 Ley 16.271)

Si se encuentra exenta, el SII entrega un certificado.

INVENTARIO SOLEMNE

“Es inventario solemne el que se hace, previo decreto judicial por el funcionario competente y con
los requisitos que en el artículo siguiente se expresan"

Pueden decretar su formación los jueces árbitros en los asuntos de que conocen”. (Art. 858 CPC)

Cada vez que existan incapaces involucrados debe aplicarse este procedimiento (Título VII Libro IV
CPC) Ejemplos: inventario de los tutores y curadores (art. 374 y 378 CC), del viudo tiene hijos del

163
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
matrimonio bajo patria potestad y quiere contraer nupcias (124 CC), posesión efectiva en la sucesión
abierta en el extranjero y la testada abierta en Chile (arts. 881 y 882 CPC)

Requisitos "El inventario solemne se extenderá con los requisitos que siguen:

1º Se hará ante un notario y dos testigos mayores de dieciocho años, que sepan leer y escribir y
sean conocidos del notario. Con autorización del Tribunal podrán hacer las veces de notario otro
ministro de fe.

2º El notario o el funcionario que lo reemplace, si no conoce a la persona que hace la manifestación,


la cual deberá ser, siempre que esté presente, el tenedor de los bienes se cerciorará ante todo de
su identidad y la hará constar en la diligencia.

3º Se expresará en letras el lugar, día, mes y año en que comienza, y concluye cada parte del
inventario;

4º Antes de cerrado, el tenedor de los bienes o el que hace la manifestación de ellos, declarará bajo
de juramento que no tiene otros que manifestar y que deban figurar en el inventario; y

5º Será firmado por dicho tenedor o manifestante, por los interesados que hayan asistido, por el
ministro de fe y por los testigos".

Procedimiento

"Se citará a todos los interesados conocidos y que según la ley tengan derecho de asistir al
inventario.”

Forma de notificación:

• Personalmente a los condueños de los bienes, si residen en el mismo territorio jurisdiccional


• Otros condueños y demás interesados, mediante avisos publicados durante 3 días en un
periódico de la comuna, o de la capital de la provincia o capital de la región cuando allí no
lo hay
• ¿Fuera del país? Se cita al defensor de ausentes, salvo que se cuente procurador con poder
suficiente (art. 860)

Contenido del inventario:

Se incluye la descripción de todos los bienes. Si son inmuebles se individualizan con sus títulos (arts.
861, 862)

“Concluido el inventario, se protocolizará en el registro del notario que lo haya formado o en caso
de haber intervenido otro ministro de fe, en el protocolo que designe el tribunal.

El notario deberá dejar constancia de la protocolización en el inventario mismo” (art. 863)

Ampliación del inventario → art. 864 CPC, 383 CC

Inventario y tasación:

“Cuando la ley ordene que al inventario se agregue la tasación de los bienes, podrá el tribunal, al
tiempo de disponer que se inventaríen, designar también peritos para que hagan la tasación, o
reservar para más tarde esta operación.

Si se trata de objetos muebles podrá designarse al mismo notario o funcionario que haga sus veces
para que practique la tasación” (art. 865 CPC)

AUTORIZACIÓN JUDICIAL PARA ENAJENAR, GRAVAR Y DAR EN ARRENDAMIENTO POR


LARGO TIEMPO BIENES DE INCAPACES O PARA OBLIGAR A ESTOS COMO FIADORES

Art. 891 CPC: se aplica, además de la enajenación, gravamen y arrendamiento de bienes de


incapaces, a sociedades y a todos los casos de administración de bienes ajenos. Ejemplos: arts. 393,
396, 397, 399, 400, 404, 1754, 1797

164
Procedimientos Ejecutivos
Profesor Raúl Montero
Trinidad Bórquez
Tribunal competente: juez de letras, del lugar donde estuvieren situados los inmuebles o el del
domicilio del interesado cuando no hay bienes raíces involucrados (arts. 153 y 134 COT)

Requisitos: “cuando debe obtenerse autorización judicial para obligar cómo fiador a un incapaz, o
para enajenar, gravar con hipoteca censo o servidumbre, o para dar en arrendamiento sus bienes,
se expresarán las causas o razones que exijan o legitimen estas medidas, acompañando los
documentos necesarios u ofreciendo información para acreditarlas”

1° Reglas comunes

2° Señalar los fundamentos o razones para enajenar, arrendar o constituir fiador

3° Ofrecerse información sumaria

Tramitación: acompañados los documentos y rendida la información sumaria “se oirá el dictamen
del respectivo defensor antes de resolver en definitiva” (art. 891-2)

¿Plazo para autorización? “Si se concede la autorización fijará el tribunal un plazo para que se haga
uso de ella”

¿Ausencia de plazo? La ley suple el silencio del interesado: “en el término de seis meses” (art. 891-
3)

165

También podría gustarte