Está en la página 1de 8

Derecho procesal: fuentes, concepto y

regulación
I. Concepto de Derecho procesal: Jurisdicción, acción y
proceso
El Derecho procesal es la rama del ordenamiento jurídico público que estudia:

- la Jurisdicción.
- los derechos fundamentales de acción: la tutela judicial efectiva y el derecho de
defensa.
- el proceso: instrumento de la Jurisdicción para resolver conflictos de los ciudadanos
cuando ejercitan sus derechos de acción y defensa.

El Derecho procesal es una rama del ordenamiento jurídico que corresponde al Derecho
público, ya que los particulares que tiene un problema acuden a la Jurisdicción para resolver el
problema, cunado los particulares no pueden solucionar un conflicto de manera privada.

La actuación pública del Estado, a través del Poder Judicial está justificada ante la
preexistencia de un conflicto que puede ser público o privado que resuelve la controversia.

- Controversias públicas o sociales: aquellos problemas que afectan a toda la sociedad.


Ej. Comisión de un delito.
- Controversias privadas: aquellos problemas que afectan a particulares por una
concreta discordia. Ej. Una deuda.

La Jurisdicción se identifica con:

- El Poder Judicial, tercer poder del Estado más alto y poder autónomo y ajeno a las
interferencias de los Poderes Ejecutivo y Legislativo.
- La potestad jurisdiccional: los Jueces y Magistrados tienen este poder en régimen de
exclusividad, correspondiente en juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
- La función jurisdiccional: atribuida a los Jueces y Magistrados, ejercida a través del
proceso: que es el único instrumento legal para la resolución estatal de conflictos.

La forma de acceder a la Jurisdicción: es decir para presentar el conflicto de una manera


reglada ya que está regulada en normas jurídicas y es el proceso.

Este proceso tiene su fundamento cuando el particular agraviado por el conflicto activa su
derecho a la tutela judicial efectiva, en el cual el litigio se procesaliza y depende en ese
momento de la Justicia, generando múltiples efectos procesales, como la adquisición del
estatus de parte procesal tanto por parte del:
- Demandante: procesos civil y laboral.
- Denunciante o querellante: en el proceso penal.
- Recurrente: en el proceso contencioso-administrativo.

Titulares de derecho de acción.

Como por su contraparte el:

- Demandado: en proceso civil y laboral.


- Denunciado o querellado: proceso penal.
- Recurrido: proceso contencioso-administrativo.

Titulares de derecho de defensa

el Derecho procesal estudia estos derechos fundamentales:

- El de acción: correspondiente a la parte activa de, a relación procesal entablada ante el


Juez, art. 24.1 CE.
- El de defensa: corresponde a la parte pasiva, art 24.2 CE.

Estos derechos no se agotan en su propia, exclusiva e individual puesta en práctica, sino que
tiene múltiples manifestaciones, algunas recogidas en la CE con la naturaleza de derechos
fundamentales de naturaleza procesal y otros de naturaleza ordinaria.

- De naturaleza procesal: art 24.2 CE, como el derecho al juez ordinario preestablecido
por la Ley, la asistencia de Letrado, a ser informados de la acusación formulada contra
ellos, a realizar un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a
utilizar los medios de prueba pertinentes para la defensa, no declarar contra sí
mismos, no confesarse culpables y a la presunción de inocencia

El proceso: es el instrumento por el cual el afectado por un concreto conflicto canaliza su


pretensión a través de los Jueces y Magistrados.

II. Caracteres del Derecho procesal


1) Dimensión publica de Derecho procesal
El Derecho procesal en una ramificación del Derecho público, ya que el poder del Estado es
público, en concreto del Poder Judicial al que se encomienda la resolución de conflictos
jurídicos originados por los ciudadanos.

2) Ámbito estatal
La CE establece en al art 149.1.6º que el Estado tiene competencia exclusiva en materia
de legislación procesal.
El Derecho procesal es de ámbito nacional porque sus normas reglas, principios y valores
no admiten delegación estatal en favor a las preferencias autonómicas.
La estructura procesal se asienta sobre 2 características:
- Los principios de Derecho
- Los derechos fundamentales de naturaleza procesal

Ninguno varía en función del territorio donde fuesen a operar, ya que la única forma de
garantizar la igualdad de todos los justiciables ante la ley procesal es la regulación unitaria.

3) Naturaleza fundamentalmente imperativa


Las normas del Derecho procesal son obligatorias teniendo poco margen a la autonomía
de la voluntad privada.
Los ciudadanos pueden elegir la forma en que resuelven los conflictos, pero si acuden a la
Jurisdicción tienen que asumir su entrada en un procedimiento caracterizado por la
sucesión de actos reglados que proporcionan una limitada autonomía, negociación, pacto
o decisión privada.
Tiene una naturaleza fundamentalmente imperativa ya que tiene excepciones, en las que
hay un margen de libertad para el justiciable:
- La propia capacidad de decisión de entrar o no en el proceso dispositivo.
- Si está dispuesto a hacerlo, las normas que regulan la competencia territorial son
dispositivas, siempre cuando no se encuentren expresamente determinadas en los
fueros imperativos.

Los actos de disposición de la pretensión: en los cuales la libre voluntad de los justiciables
alcanza su mayor exponente son:

- Renuncia: el demandante, cuando inicie el proceso, podrá renunciar al objeto


procesal, ej. Una cantidad de dinero, lo que supondrá que el juez dicte una resolución
con fuerza de cosa juzgada, que tendrá como consecuencia que el demandante no
podrá volver a ejercitar ninguna acción frente a ese objeto litigioso. Ej. La cantidad de
dinero
- Desistimiento: el demandante, iniciado el proceso, podrá desistir de su pretensión, ej.
La solicitud del divorcio, pero con reserva de su ejercicio en un momento futuro, que
tendrá como consecuencia que el juez dicte una resolución que ponga fin al proceso
en ese momento, sin fuerza de cosa juzgada, pero pudiendo reclamar en el futuro el
mismo objeto, es decir la solicitud de divorcio.
- Allanamiento: el demandado podrá allanarse completamente a la pretensión ejercita
por el demandante, es decir reconocerla y manifestar su disposición favorable a
otorgarle inmediato cumplimento, ej. El demando que asume la deuda y procede al
pago, lo que tendrá como consecuencia que el juez dicte una resolución que ponga
termino a ese proceso con fuerza de cosa juzgada y que no se podrá debatir sobre el
objeto en el futuro ej. La deuda.
- Transacción: el demandante y el demandado pueden llegar a un acuerdo siempre
dentro del proceso, en el cual se comprometen a cumplir la parte que les
corresponda en un reciproco sacrificio y voluntades lo que permite finalizar el
proceso, lo que tendrá como consecuencia que el juez dicte una resolución que ponga
termino a ese proceso con fuerza de cosa juzgada.

4) Relativa autonomía
- El Derecho procesal en lo que se refiere al proceso se ocupa de regular la sucesión de
actos procesales que se realizan ante un juez para que tenga conocimiento sobre los
hechos.
- El Derecho sustantivo, aporta a las partes, como al juez, las normas legales objetivas,
previas y públicas que se deben aplicar al objeto litigioso planteado para resolverlo.

Derecho procesal y sustantivo conforman un apoyo en el marco de los procesos en el que


los Jueces y Magistrado resuelven los conflictos, restablecen los derechos e intereses
lesionados y restauran la paz social.
La autonomía del derecho procesal es relativa porque no todo el derecho procesal está
regulado en los códigos procesales;
el código civil y el texto refundido de la ley concursal son ejemplos de leyes que combinan
en un mismo cuerpo normas sustantivos y procesales;
ni el derecho procesal del sustantivo es suficiente para finalizar los conflictos ante la
jurisdicción.
2 características de la relativa autonomía del derecho procesal:
- El derecho procesal se encuentra regulado, pero no exclusivamente en sus propias
leyes.
- El derecho procesal solo cobra vida en itinerario del proceso que es provisional pero
no sirve para dar respuesta al conflicto porque la resolución última del juez se
ampara en normas de derecho sustantivo, ej. CC, y no en normas de derecho
procesal.

5) Instrumentalidad
El proceso es un instrumento al servicio de los ciudadanos para implorar una respuesta
del conflicto.
Los jueces solo podrán canalizar los problemas a través de un procedimiento regulado, por
leyes procesales para valorar la veracidad de los hechos a los que podrá aplicar el derecho
sustantivo.

III. Fuentes
El CC recoge en el art 1 que las fuentes del ordenamiento jurídico son la costumbre , la ley y los
principios generales del derecho.
1) A La ley
Es la fuente del derecho procesal y en general del derecho público por razones de
predictibilidad, previsibilidad, fijeza y seguridad jurídica. Aplicado a las 3 dimensiones.
- Jurisdicción: los jueces y magistrados integrantes del poder judicial están sometido al
principio de legalidad en lo relativos a la estructura orgánica y organización funcional,
y a la función jurisdiccional, recogido en el art 117 CE.
- Proceso judicial y derechos de acción y defensa: en el art 117 CE apartado segundo,
obligado el cumplimiento del principio de legalidad en el marco de los
procedimientos.

2) B) La costumbre
Fuente secundaria del derecho porque el art 3 del CC establece que solo regirá en defecto
de Ley aplicable siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte
probada.
En el derecho procesal no se acude habitualmente a la costumbre, ya que esta es el
resultado de la práctica generalizada de una determinada actuación en un determinado
tiempo y espacio por parte de personas que la asumen como propia de manera explícita
o con el conocimiento, convencimiento o asunción de esta actuación en defecto de la ley
aplicable.
LEC se refiere a la costumbre en 2 momentos:
- Será objeto de prueba cuando resulte controvertida, es decir la prueba de la
costumbre no será necesaria si las partes estuviesen conformes en su existencia y
contenido y sus normas no afecten al orden público.
- En la administración para pago en la fase de ejecución, cuando expresa que con
carácter general se atenderá a lo que pactaran el ejecutante y ejecutado en ausencia
de pacto, los bienes se administran según la costumbre del país.
No se entenderá la costumbre como fuente del derecho en el Derecho procesal, pero
donde la costumbre está relacionada entendida como los hábitos y usos forenses propios
de cada juzgado y tribunal, estas formas de proceder ante determinadas circunstancias de
las fases procesales no se pueden identificar con la costumbre porque carecen del
compromiso, vinculación y aceptación de todos los protagonistas del proceso judicial.
Además, el derecho procesal es público por lo que no suele someterse a excepciones,
pactos, hábitos o costumbres entre las partes en el ámbito estatal y tiene como función
estructural las fases por las que discurren los justiciables con igualdad hasta la obtención
de una respuesta, sin que favorezcan a una de las partes por la utilización de costumbres.
La costumbre no debe considerarse fuente del derecho procesal.

3) C) Los principios generales del derecho procesal


Se encuentran recogidos en leyes sustantivas o procesales por lo que se integran en la ley
ejemplo de principio de legalidad, sin perder su individualidad.
- El principio de legalidad procesal se encuentra recogido en el art 1 de las principales
Leyes de enjuiciamiento.
Además de este principio se descubren de manera implícita o explicita otros principios
procesales en la legislación procesal y en la sustantiva.

4) D) la jurisprudencia
No es claro esta fuente del derecho procesal ya que en la legislación sustantiva civil no
tiene gran importancia tan solo es un complemento del ordenamiento jurídico que
establezca el TS al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del
derecho, recogido en el art 1 apartado 6.
La jurisprudencia es el resultado de la emisión de dos o más sentencias por parte del TS
que tienen similar o idéntico sentido ya que este tribunal es el encargado de velar por la
unidad, homogeneidad y uniformidad de la jurisprudencia. Hay 2 tipos de jurisprudencia:
- Mayor: proviene del TS y TC.
- Menor: proviene de juzgados y Audiencias.
La doctrina jurisprudencial que complementa el ordenamiento jurídico, es la incluida en
el fallo o parte dispositiva, no es los razonamientos jurídicos anteriores a la respuesta
última del fallo.
3 características que ha de ser la doctrina jurisprudencial:
- Actual : no puede encontrase superada, modificada o corregida por otra más
reciente.
- Única: no admite una simple agrupación de sentencias, sino que han de ser
pronunciadas sobre objetos similares o idénticos.
- Ultima: no enmendada por el TC.
Además, no hay ningún recepto en nuestra legislación que obligue a los jueces a
someterse a la jurisprudencia.
No se debe considerar fuente del derecho procesal.

IV. Regulación
Los jueces y tribunales conforme al art 1 apartado 7 del CC tienen el deber de resolver los
asuntos de que conozcan ateniéndose al sistema de fuentes.
La principal fuente del derecho procesal es la ley y los principios generales del derecho
recogidos la mayoría en las leyes sustantivas y procesales. En el derecho objetivo se debe
encontrar la respuesta a cualquier incógnita procesal.

Dentro del prioritario y estricto cumplimiento de las normas, hay un segundo criterio de
priorización en función del lugar que ocupen dentro de la jerarquía normativa:
- La CE: es la Ley de aplicación preferente en caso de conflicto normativo frente a
cualquier otra.
- Las leyes orgánicas: gozaran gracias a la mayoría cualificada de prioridad frente a las
ordinarias para cuya aprobación se necesita solo de mayoría simple.
- Los decretos-leyes: serán prioritarios frente a los Decretos-legislativos.

La CE establece en su art 122.1 que la ley orgánica del poder judicial determinara la
constitución, funcionamiento y gobierno de los juzgados y tribunales, y el estatuto jurídico
de los jueces y magistrados de carrera que conformaran un cuerpo único, y del personal al
servicio de la administración de justicia.

Las leyes de procedimientos de los distintos órdenes jurisprudenciales son de naturaleza


ordinaria.
En el ámbito de proceso civil hay 2 relevantes:
- la ley 1/2000 de enjuiciamiento civil, de 7 de enero para la regulación de todos los
procesos contenciosos civiles y mercantiles.
- la ley 15/2015, de jurisdicción voluntaria, de 2 de julio para la regulación de todos los
expedientes voluntarios civiles y mercantiles.
Además de estas 2 leyes se destacan otra relevantes:
- el real decreto legislativo 1/2020 de 5 de mayo por el que se aprueba el Texto
refundido de la ley concursal, para regular los procesos universales de insolvencia o
concurso de acreedores.
- La ley de enjuiciamiento civil: es supletoria en defecto de las disposiciones en las
leyes que regulan los procesos penales, contencioso-administrativos, laborales y
militares se aplicaran a todos los preceptos de la presente ley, art 4 LEC.

En el ámbito del proceso penal se destacan 2:


- El real decreto de 14 de septiembre de 1882, por el que se aprueba la LECrim, la
regulación de la generalidad de procesos penales.
- La ley orgánica 5/2000 de 12 de enero, regula la responsabilidad penal del menor, la
regulación de los procesos iniciados frente a los mayores de 14 y menores de 18.

En el ámbito contencioso-administrativo:
- La ley 29/1998 de 13 de julio reguladora de la jurisdicción contencioso-
administrativa, regula los procesos iniciados frente a la administración pública.
- La ley 39/2015 de 1 octubre del procedimiento administrativo común de las
administraciones públicas.

En el ámbito laboral:
- La ley 36/2011 de 10 octubre, regula la jurisdicción social.

V. Eficacia del derecho procesal


1) En el tiempo

Las leyes entraran en vigor según el art 2 del CC a los 20 días después de su
publicación en el BOE si no se dispone en ellas otra cosa. Aunque el legislador puede
establecer otro distinto en función de la dificultad de la norma.

El art 2 de la LEC establece que los asuntos que correspondan a los tribunales civiles
se redujeran siempre por estos con arreglo a las normas procesales vigentes que no
serán retroactivas.
Por lo que la correcta elección de la ley procesal conforme a un factor temporal se
adaptará a la que se encuentre vigente en el momento en que se inicia el proceso y
no aquel otro que suscito el conflicto que dio lugar al proceso.

El tiempo en el que se genera el conflicto no influye en aquel tiempo el que los


particulares afectados por ese conflicto deciden iniciar un proceso que habrá de
canalizarse por la ley vigente al tiempo de su tramitación y solo modificarla cuando
durante el conflicto se modifique esta ley procesal debiendo en tal caso proseguir
conforme a la nueva norma procesal desde su vigencia sin perder validez las
actuaciones celebradas durante la vigencia de la norma procesal anterior.
La CE establece el principio de irretroactividad de la ley de las disposiciones
sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, art 9.3.
En derecho procesal quiere decir que, si la nueva norma durante el proceso produjera
un perjuicio a causa de su nuevo diseño procedimental, a una de las partes en
beneficio de la otra, entonces el Juez podrá arbitrar alguna de las partes en beneficio
de la otra, entonces el juez podrá arbitrar alguna de estas 3 soluciones:
- Continuar aplicando la ley derogada hasta término.
- Continuar aplicando la ley derogada hasta la conclusión de una de las fases
procedimentales.
- Aplicar la ley nueva desde el mismo momento de entrada en vigor por estimar que su
regulación comporta restricción de derechos, ni perjuicio alguno para las partes
procesales.

2) En el espacio

El derecho procesal es de ámbito nacional por razones de unidad, coherencia y


seguridad jurídica imponen que los procesos celebrados en España sean iguales para
los justiciables.
Los procesos civiles se regirán conforme al art 3 del LEC, por las normas procesales
españolas, sin perjuicio de lo establecido en los tratados y convenios internacionales
al efecto.

También podría gustarte