Está en la página 1de 44

Derecho Procesal Civil y Comercial.

Hojman, Pablo (secretaria@hojmanschunk.com.ar); Enderle, Valeria (enderlevaleria@gmail.com).

Unidad I: Derecho Procesal Civil y Procesos

❖ Derecho Procesal Civil:


El derecho procesal es el sistema de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de
fondo en la resolución de conflictos jurídicos, o en la determinación de eficacia a cierta relación o situación jurídica. También
abarca, secundariamente a la organización y al funcionamiento interno de los órganos judiciales.
Ésta rama procesal se ocupa de los procesos con objeto consistente en una pretensión o petición fundada en derecho privado,
aunque también se incluye al derecho laboral, al constitucional, administrativo y tributario.
● Relación con la Teoría General del Proceso y otras disciplinas: En nuestro OJ sólo cabe reconocer autonomía suficiente a
dos ramas de procesos judiciales (civiles o penales), por la diversidad de sus instituciones. Sin embargo, existe cierta
coincidencia esencial (conceptos e instituciones básicas), que legitima la existencia de una teoría general (Estudio de las
reglas e instituciones procesales generales que resulten válidas para las diferentes ramas del derecho procesal).

❖ Proceso:
Serie de actos consecutivos y coordinados por reglas preestablecidas, por el que se pretende la resolución de un conflicto
previo, mediante la actuación de los distintos sujetos ante los órganos jurisdiccionales (processus, de procedere – avanzar a
través de momentos sucesivos). Facultad y obligación estatal, por ser el único sujeto con poder coactivo, al haberlo
expropiado del resto de la sociedad.
● Proceso, procedimiento y juicio: Juicio es el proceso con existencia de un conflicto entre partes (≠ procesos voluntarios y
contenciosos cuando media rebeldía), o también se refiere a la valoración del juez en la sentencia. Procedimiento,
constituye cada una de las fases o etapas que el proceso puede comprender (Ej: incidentes).
● Elementos del Proceso: Proceso como fenómeno jurídicamente único.
» Subjetivo: Personas facultadas para iniciarlo, impulsarlo, extinguirlo y decidirlo. Sujetos principales: organo, partes (o
peticionarios). Sujetos secundarios: auxiliares de cada uno.
» Objetivo: Pretensión (proceso contencioso: se requiere definir un conflicto) o petición (proceso voluntario: se requiere
constituir, integrar o acordar eficacia a una relación jurídica).
» Actividad: Comprende el conjunto de actos que deben cumplir los sujetos procesales desde el comienzo del proceso
hasta la decisión que le pone término, en distintas dimensiones de lugar, tiempo y forma.
● Clasificación:
» Según el modo:
- Contenciosos: Tiende a la obtención de un pronunciamiento que solucione un conflicto dado entre dos partes. Tiene
por objeto una pretensión.
- Voluntarios: El órgano judicial cumple la función de integrar, constituir o acordar eficacia a ciertos estados o relaciones
jurídicas privadas. Su objeto son peticiones (extracontenciosas) y sus sujetos se denominan peticionarios. Ej: tutela y
curatela, autorización para contraer matrimonio, o para comparecer en juicio y ejercer actos jurídicos, etc.
- Arbitrales: (Art. 765 CPCCER) Toda cuestión, salvo las que no puedan ser objeto de transacción, puede ser sometida a
jueces privados, antes o después de deducida en juicio, cualquiera fuera su estado. Son resueltos por árbitros (se
sujetan al derecho) o amigables componedores (por equidad o especialidad). También puede ser libre (las partes
eligen la normativa aplicable) o institucional, y voluntario o legal (forzoso por la ley).
» Según la finalidad:
- Declarativo: Se tiende a que el juez declare la existencia, alcance o modalidad de una situación jurídica incierta,
haciendo cesar la incertidumbre. Ej: Acción meramente declarativa que tramita por proceso ordinario.
- Constitutivo: Se tiende a lograr la constitución, modificación, o extinción de relaciones o situaciones jurídicas. Ej:
acción de filiación, de divorcio, de nulidad de matrimonio, etc.
- Condenatorio: Se tiende a que la otra parte sea condenada al cumplimiento de una prestación. Ej: por incumplimiento
de obligaciones (contractuales o extracontractuales).
» Según su contenido:
- Singulares: Su contenido es sólo una cuestión determinada, o varias cuestiones susceptibles de ser separadas.

1
- Universales: Cuando en virtud del fuero de atracción, en el proceso están contenidas todas las cuestiones relativas a
un patrimonio, con miras a su liquidación y distribución. Ej: juicio sucesorio, procesos concursales.
» Según su estructura:
▪ De conocimiento: Se caracteriza por una amplia posibilidad de actuación de las partes (pruebas, defensas, etc), para
obtener el reconocimiento de algún derecho, y gran actividad cognoscitiva del juez, quien debe valorar los elementos
de juicio y decidir de mérito, dilucidando la incertidumbre jurídica inicial. Ordinario, sumarísimo o monitorio.
▪ De ejecución: Tiene por fin hacer efectiva la sanción impuesta por una sentencia de condena anterior que impone al
vencido la realización de determinada prestación, cuando ésta no es voluntariamente realizada por aquél. El derecho
reconocido puede surgir también de un título ejecutivo al cual la ley le atribuye efectos similares a una sentencia.
▪ Cautelares: Tiende a impedir que el derecho cuyo reconocimiento se pretende obtener a través del proceso principal,
pierda su eficacia durante el tiempo que transcurre entre su inicio y el pronunciamiento de la sentencia final.
▪ Especiales: Todos aquellos procesos judiciales contenciosos sometidos a trámites específicos, total o parcialmente
distintos al trámite ordinario, simplificando sus dimensiones temporales y formales, brindando mayor celeridad. Ej:
interdictos y acciones posesorias, declaración de incapacidad e inhabilitación, etc.
- Plenarios rápidos: Forma simple (escaso debate y facilidad resolutiva) sin obstar al conocimiento judicial exhaustivo.
- Proceso sumario: Simplicidad de las formas por la fragmentariedad o por el menor conocimiento judicial.
» Según su tramitación: Siempre procesos de conocimiento.
▪ Ordinario: (Art. 307 CPCCER) Proceso en el que son tratadas todas las causas que no tuvieren señalada una tramitación
especial, salvo en los casos que el código autorice al juez a determinar la clase de proceso aplicable. Cuenta con
amplios plazos y permite mayor cantidad de actos procesales. Estructura de tres etapas:
- Etapa introductiva: Comienza con la interposición de la demanda (previa frustración de la mediación, en su caso), se
corre traslado al demandado para que conteste (plazo de 15 días) oponiendo excepciones y defensas, pudiendo,
además, en el mismo escrito, deducir reconvención (corriéndose traslado a la actora por 15 días).
- Etapa probatoria: Presentados los hechos sobre los cuales no hay conformidad entre las partes, y previa audiencia
preliminar (Pág. 26), el juez puede fijar la audiencia de vista de causa para que las partes produzcan la prueba
ofrecida y admitida. Terminada y agregada la producción, cada parte puede presentar su alegato. Luego el secretario
pone el expediente a despacho, y el juez llama a autos para sentencia (providencia).
- Etapa decisoria: Cerrada toda discusión, el juez debe dictar sentencia (dentro de los 40 días desde que queda firme
la notificación del llamamiento de autos [juez unipersonal]). Contra la sentencia definitiva proceden recursos de
aclaratoria (ante el propio juez que la dictó), apelación y nulidad (ante las Cámaras de apelaciones).
En segunda instancia el procedimiento consta de una etapa de planteamiento (se presenta la expresión de agravios
y su contestación [puede haber un periodo probatorio]), y de una etapa decisoria (comienza con el llamamiento de
autos y concluye con el pronunciamiento de la sentencia [cabe el recurso de inaplicabilidad de la ley y el recurso
extraordinario federal]).
▪ Sumarísimo: Tramitación más sencilla del proceso ordinario (no admite reconvención, ni excepciones de previo y
especial pronunciamiento; todos los plazos son de 3 días [salvo para contestar la demanda, fundar la apelación y
contestar el traslado del memorial: son de 5 días]; la audiencia preliminar debe ser fijada dentro de los 10 días de
contestada la demanda o de vencido tal plazo; sólo admite hasta 5 testigos; no procede la presentación de alegatos;
sólo es apelable [en relación y en efecto devolutivo, salvo que el cumplimiento de la sentencia pueda ocasionar un
perjuicio irreparable] la sentencia definitiva y las providencias que decreten o denieguen medidas precautorias).
Se aplica ante procesos de conocimiento que excedan la competencia de la justicia de paz, donde el valor cuestionado
no supere $5000 (actualizable por el STJ), y en los demás casos fijados por la ley. Si según la pretensión deducida por el
autor no procediere este trámite, el juez debe resolver qué clase de proceso le corresponde (irrecurrible).
▪ Monitorio: (Arts. 472 a 482 CPCCER) Para que tenga lugar se exigen que se trate sobre algunos de los supuestos
contemplados expresamente en el Art. 472 (Ej: cancelación de prenda o hipoteca; restitución de la cosa mueble dada
en comodato), y que la pretensión esté contenida en un documento público o privado con certificación de firma (salvo
para la ejecución de sentencia).
Estructura diferente: comienza con la interposición de la demanda, el juez la examina y, si cumple con los recaudos
legales, dicta sentencia monitoria, la cual se notifica al demandado y éste tiene la opción de oponerse o no (5 días). Si
se opone procedentemente, la sentencia no tiene ejecución y se transforma el proceso en uno ordinario o sumarísimo.
Si no se opone la sentencia queda firme y se ejecuta.
❖ La tutela judicial efectiva:

2
Garantía que se vincula al Estado de derecho, caracterizado por el sometimiento de todos a la ley. La efectividad de estas
garantías, depende del verdadero reconocimiento a través de una eficaz estructura y organización del poder judicial,
otorgando similares herramientas a toda persona que las requiera.
El derecho a la tutela judicial efectiva comprende en un triple e inescindible enfoque:
- Libre acceso a la justicia (derecho de acción), eliminando posibles obstáculos procesales (debido proceso y juicio previo).
- Obtener una sentencia de fondo, motivada y fundada, en tiempo razonable (defensa en juicio de la persona y los derechos).
- Cumplimiento de esa sentencia, sumado al derecho a la doble instancia.
El art. 18 de la CN sienta principios de neto corte procesal, al igual que variados TT.II. La CADDHH, reconoce a toda persona el
derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez competente, independiente,
imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier proceso, y a un recurso sencillo rápido y
efectivo, que ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales.
● Regulación provincial: (Art. 65 Constitución de ER) “La Provincia asegura la tutela judicial continua y efectiva, el acceso
irrestricto a la justicia, la gratuidad de los trámites a quienes carezcan de recursos suficientes y la inviolabilidad de la
defensa de la persona y de los derechos, en todo procedimiento administrativo o proceso judicial. El principio de legalidad
y la interdicción de la arbitrariedad deben regir los actos de los poderes públicos. Los actos de autoridad, las sentencias
judiciales y los actos administrativos serán fundados suficientemente y decididos en tiempo razonable. El retardo en dictar
sentencia y las dilaciones indebidas, cuando sean reiteradas, constituyen falta grave. Se promueve la utilización, difusión y
desarrollo de las instancias no adversariales de resolución de conflictos, especialmente a través de la mediación,
negociación, conciliación, facilitación y arbitraje.”

❖ Principios del Proceso Civil:


Directivas u orientaciones generales en que se inspira cada ordenamiento jurídico procesal.
- Sirven de bases previas al legislador para estructurar las instituciones del proceso en uno u otro sentido;
- Facilitan el estudio comparativo de los diversos OJ vigentes, así como el de los que rigieron en otras épocas;
- Constituyen instrumentos interpretativos de inestimable valor.
● Disposición: Sobre las partes recae casi toda la actividad del proceso (iniciativa, impulso, hechos, prueba, etc). La facultad
del juez está limitada a aceptar o rechazar lo propuesto por las partes.
● Preclusión: No se permite que se retroceda en el proceso, pudiendo realizar los actos procesales sólo en el tiempo y forma
correspondientes según la ley, adquiriendo caracter de firmeza.
● Contradicción: (bilateralidad) Implica que todos los actos procesales deben ejecutarse dando a la parte contraria la
oportunidad de intervenir, mediante su información y posibilidad de defenderse.
● Publicidad: Posibilidad de que los actos procesales sean presenciados o conocidos incluso por quienes no participan en el
proceso. Reconoce su fundamento en la conveniencia de acordar a la opinión pública un medio de fiscalizar del PJ.
● Economía Procesal: Tiende a la abreviación y simplificación del proceso, evitando su irrazonable prolongación,
permitiendo la efectiva tutela de los derechos e intereses comprometidos. Concentración, inmediación, celeridad y
saneamiento.
● Adquisición: Los resultados de la actividad probatoria de las partes se adquieren para el proceso en forma irrevocable.
Todas las partes se benefician o perjudican por igual con los elementos aportados a la causa. Sana crítica racional.
● Otros principios: Interés público del proceso; exclusividad y obligatoriedad de la función jurisdiccional estatal;
independencia del PJ; imparcialidad del juez; igualdad de las partes; derecho a ser oído; sentencia declaratoria y no
creadora de derechos; verdad procesal; cosa juzgada; buena fe y lealtad procesal.

❖ Organización del Fuero Civil y Comercial en Entre Ríos:


En nuestra provincia hay 8 juzgados CyC, 1 de quiebras y 1 de ejecución.
STJ como cabeza, y las salas civil (3 cámaras y 10 juzgados), laboral (2 cámaras) y penal (con su cámara de casación).
Unidad II: Los Conflictos y su Solución.
❖ Conflictos:
Diferencias intersubjetivas de intereses, inherentes a la vida en sociedad, que obstaculizan la paz social y el bien común. El
derecho funciona como herramienta para recomponerlos. Carnelutti entiende que las normas para ser entendidas como
procesales, deben tender a componer los conflictos de forma mediata. Solo en los procesos contenciosos se da la obtención
de un pronunciamiento que dirime un conflicto.
● Caracteres:
- Intereses contrapuestos, incompatibles.
3
- Dos o más sujetos.
- Búsqueda de solución: puede no resolverse, resolverse unilateral o bilateralmente, o resolver un tercero.
● Formas de resolución:
» Autotutela: Reacción humana directa y personal con el fin de dar solución al conflicto por mano propia. Es el mecanismo
más primitivo, y hoy en día no es permitida, salvo excepciones. Ej: legítima defensa.
» Desistimiento: Solución proveniente del atacante, quien abandona voluntariamente el conflicto, sacrificando sus propios
intereses. Puede desistir la pretensión o el derecho.
» Allanamiento: Solución proveniente del atacado, quien se somete a cumplir la prestación reclamada por el atacante.
Puede darse frente a la demanda o a la reconvención.
- Expreso o tácito: Manifiesto reconocimiento de la pretensión, o adopción de una actitud concordante. Ej: cumplir.
- Total o parcial: Recae sobre todas o algunas de las pretensiones (a las otras las rechaza).
» Autocomposición: Mecanismo directo, bilateral y pacifico tendiente a terminar el litigio por acuerdo de partes. Gran
utilidad práctica al evitar el proceso judicial, ahorrando recursos. Ej: negociación, transacción, mediación, conciliación.
» Heterocomposición: Método en el cual las personas acuden a un tercero imparcial, con suficiente facultad y poder,
quién se compromete u obliga por mandato legal, luego de la tramitación de un proceso, a emitir una decisión para la
solución del litigio y cuyo cumplimiento debe ser obedecido por los interesados. Ej: arbitraje y proceso judicial.

❖ La Tutela Individual y la Tutela Colectiva:


Además de la tutela individual, existe la tutela colectiva en la que se ponen en juego los derechos de incidencia colectiva.
El nuevo Art. 43 reconoce específicamente la acción de amparo contra cualquier discriminación y para la proteger el ambiente,
la competencia, al usuario y al consumidor, y a los derechos de incidencia colectiva en general, por el afectado, el defensor del
pueblo y las asociaciones afines. Se complementa con otros dos arts: el 86 y 120 CN.
● Contenido: El conflicto colectivo conlleva la afección de una pluralidad de individuos, la insuficiencia de la estructura
procesal individual, instituciones especiales (Ej: amicus curiae) y el caracter de erga omnes a la demanda, proceso y
sentencia. Clasificación de la CSJN en “Halabi”:
» Derechos individuales: Intereses que se dan sobre bienes jurídicos individuales, divisibles, de uso restringido, y que son
ejercidos por su único titular, pudiendo disponer de ellos. Ej: Bienes que integran el patrimonio.
» Derechos de incidencia colectiva: Intereses difusos sobre bienes indivisibles de un sector indeterminado de personas.
- Intereses colectivos: Bienes que pertenecen a toda la comunidad, indivisibles y sin posible apropiación. Ej: medio
ambiente. Todo afectado está legitimado. O grupos determinados y con un interés no difuso.
- Intereses individuales homogéneos: Derechos individuales, divisibles, que a partir de un hecho, único o continuado, se
lesionan en conjunto, siendo identificables fáctica y legalmente homogéneos. Ej: derechos del consumidor, accidentes.
● Reglas Procedimentales: Cabe aclarar que el amparo (Art. 43 CN y de ER) admitido como colectivo (pretorianamente), es el
proceso regla para la tutela colectiva, pero por su sencillez se reconoce la posible utilización de otros procesos (necesidad
de mayor debate o de producir más prueba). Requiere amplia participación de la sociedad (es preferible la oralidad).
Debe ser ejercido por quien resulte representativamente idóneo, y se requiere mayor publicidad y transparencia (la CSJN
creó un Registro Público y un reglamento), dado por sus efectos expansivos (Ej: cosa juzgada). La primera sentencia suele
brindar un marco general, existiendo múltiples sentencias ejecutivas posteriores.
● Evolución: Fallo Kattan (1983): se discute la diferencia entre intereses difusos y procesos individuales. Se incorporan los
arts. 43 y el 120 CN (1994). Se dicta la Ley de Política Ambiental Nacional (2002). Código Modelo de Procesos Colectivos
para Iberoamérica (2004). Fallo Verbitsky (2005): CSJN admite el habeas corpus colectivo. Fallo Mendoza (2006): se discute
la legitimación del defensor del pueblo, el alcance subjetivo de la sentencia y qué vía procesal es adecuada para conflictos
colectivos (amparo u otra). Fallo Halabi (2009): clasifica los derechos de incidencia colectiva y caracteriza la acción
colectiva para proteger intereses individuales homogéneos.
❖ Medios Alternativos a la Vía judicial:
Gran gama de herramientas utilizadas para solucionar conflictos sin necesidad de acudir al ámbito judicial, encontrando en
ellos economía procesal, seguridad jurídica y colaboración a la hora de la resolución. Los principales métodos son: transacción,
mediación, conciliación y arbitraje.
● Clasificación: El régimen procesal establece distintas formas para la solución de los conflictos:
» Unilateralmente:
- Desistimiento (renuncia total del pretendiente).
4
- Allanamiento (sometimiento total o parcial a la pretensión del actor [la cumple o dice que la va a cumplir]).
- Legítima defensa, estado de necesidad, etc.
» Bilateralmente: Autocomposición.
- Mediación (Pág. 6).
- Conciliación (acto procesal celebrado ante el juez o un organismo administrativo, a fin de que este logre que las partes
lleguen a un acuerdo [posteriormente homologado con efectos de cosa juzgada] que ponga fin al conflicto, a partir de
la proposición de fórmulas para simplificar o disminuir las cuestiones litigiosas).
- Negociación (tratativas de las partes [por sí o por medio de apoderados, y con o sin estar asistidas de forma parcial],
sin presencia de un tercero - puede culminar en transacción). El Art. 990 CCyC prevé la libertad de negociación.
- Transacción (renuncias parciales recíprocas).
» Heterocomposición: Resolución impartial e imparcial por un tercero.
- Proceso judicial (heterocomposición pública).
- Proceso arbitral (medio de heterocomposición alternativo y condicionalmente excluyente del proceso judicial, donde
las partes se someten a la decisión de “jueces privados”, en principio, con los mismos efectos que una sentencia.
Puede ser [voluntario o forzoso por ley]: arbitral [similar al judicial] / amigables componedores [componen sin aplicar
el derecho vigente] / pericia arbitral [expertos resuelven cuestiones de hecho específicas]).
Es un contrato regulado por el CCyC. Puede ser árbitro cualquier persona con plena capacidad civil (las partes pueden
requerir ciertas condiciones). Puede resolverse todo conflicto, salvo de materia laboral, familia, estado civil y derechos
del consumidor. El laudo obliga a las partes [si no es obligatorio y el vencido lleva la causa a juicio y el juez coincide con
el laudo, se imponen sanciones patrimoniales] y, en principio, excluye la competencia judicial, aunque pueden ser
revisados ante nulidad. El tribunal arbitral debe estar compuesto por árbitros en número impar (en principio 3),
designados por acuerdo de partes (Si no acuerdan, se designan supletoriamente por la entidad administradora de
arbitraje, y pueden ser recusados por las mismas razones que los jueces).
❖ Mediación: (Arts. 286 - 291 CPCCER, Ley nacional 26.589, y Ley provincial 9.776)
Procedimiento desarrollado antes o durante el proceso, encabezado por un tercero ajeno al órgano judicial que, a través de
técnicas de comunicación, busca el acercamiento y entendimiento entre las partes (requirente y requerido), para que logren
llegar a un acuerdo componedor del conflicto, con eficacia equivalente a una sentencia firme.
El nuevo reglamento provincial fija novedades sobre mediación a distancia, régimen de familia, honorarios, etc.
● Caracteres:
- Voluntariedad: Es obligatoria previo a cada proceso, pero cada parte puede abandonarla incluso, sin alegar razón alguna.
- Colaborativa: Se motiva la colaboración y apoyo entre las partes y el mediador, quien no puede imponer decisión alguna.
- Confidencial: Todo lo expuesto en el proceso no pueden ser utilizados en ningún procedimiento legal posterior.
- Informada: Permite obtener e incorporar información y consejo legal, y la posibilidad de ser recabada por las partes.
- Informalidad: Brinda un espacio desestructurado donde las partes pueden plantear sus posturas libremente.
- Imparcial, neutral, equilibrada y segura: El mediador tiene la responsabilidad de asistir a las partes, pero no puede
favorecer los intereses de alguno, ni puede favorecer un resultado específico. Debe evitar culturizar desviación.
- Autoresponsable y satisfactoria: La correcta participación activa de las partes lleva a un nivel de satisfacción y
compromiso notablemente superior en comparación con la vía judicial.
● Tipos: Puede ser preprocesal (antes de interponer la demanda) o procesal (durante el proceso ya iniciado). Facultativa u
obligatoria. Oficial (mediador designado por sorteo) o privada (designación por las partes). Además:
- Mediación tradicional obligatoria: Régimen general. Es realizada por mediadores abogados registrados en el CMARC.
- Mediación familiar: Comprende controversias originadas en relaciones de familia, matrimonio o unión convivencial,
excluyendo las que sean de orden público. El CMARC además lleva un registro de mediadores de familia (requiere 1 año
de antigüedad en el registro general, y cursos, posgrados y/o antecedentes en derecho de familia).
- Mediación a distancia: Realizada a través de las TICs, entre personas domiciliadas en diferentes provincias o
jurisdicciones de esta provincia. Las solicitudes de mediación a distancia deben ser aprobadas por el CMARC quien
arbitra los medios para su realización. La normativa aplicable es la vigente en la provincia de la parte requirente.
- Mediación con personas privadas de su libertad: El CMARC puede celebrar, con autorización del STJ, acuerdo con las
Unidades Penales a fin de realizarlas con métodos TIC. El mediador debe solicitar al CMARC la autorización pertinente.
● Obligatoriedad: Previo a todo juicio, salvo las excepciones, las partes deben intentar la solución extrajudicial del conflicto,
a cuyo fin se convoca obligatoriamente al procedimiento de mediación. Las partes quedan exentas de este cumplimiento si
acreditan que antes del inicio de la causa existió mediación privada ante mediadores registrados ante el STJ.
● Excepciones: El procedimiento de mediación obligatoria no será de aplicación en los siguientes supuestos:
5
- Acciones de separación personal y divorcio, nulidad de matrimonio, filiación y patria potestad, salvo las cuestiones
patrimoniales derivadas de éstas. El juez deberá dividir los procesos, derivando la parte patrimonial al mediador.
- Procesos de declaración de incapacidad y rehabilitación.
- Causas en que el Estado nacional, provincial o municipal sea parte.
- Interdictos.
- Medidas cautelares hasta que se decidan, agotando las instancias recursivas ordinarias, continuando luego la mediación.
- Diligencias preliminares y prueba anticipada.
- Juicios sucesorios y voluntarios.
- Concursos preventivos y quiebras.
En procesos de ejecución y de desalojo, es optativa para el reclamante.
● Confidencialidad: Las actuaciones son estrictamente confidenciales, asegurado por un acuerdo de confidencialidad
firmado al iniciar. El mediador tiene amplia libertad para sesionar con las partes y con terceros, en forma conjunta o por
separado, cuidando su imparcialidad y confidencialidad. En el caso excepcional de falta de firma del acuerdo de
confidencialidad, esto no releva del secreto que las partes y los profesionales deben guardar.
● Mediadores y comediadores: (Obligaciones y requisitos) En todos los casos se propicia la intervención de un comediador (a
propuesta del mediador o de las partes). Uno de los mediadores debe ser abogado y el otro un profesional universitario,
ambos matriculados en ER. Deben contar con título de mediador expedido por institución reconocida por el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos de la Nación, con 20 hs anuales de capacitación continua .
El mediador no puede asesorar ni patrocinar a ninguna de los intervinientes en la mediación durante 1 año desde que cesó
su inscripción como mediador (prohibición absoluta en la causa en que haya mediado) - es causal de exclusión.
● Designación: Ante la mesa de entradas (MUI), el reclamante detalla su pretensión en un formulario (M1 o M2 [con
mediador ya designado]). La designación del mediador (y comediador en su caso), podrá efectuarse:
- Por convenio escrito de partes, eligiendo al mediador; M2
- Por sorteo, ante requerimiento del reclamante ante la mesa de entradas, previo pago del arancel (y asigna juzgado). M1
- Por propuesta del requirente al requerido, eligiendo este a un mediador de un listado. M2
● Notificaciones: La mesa de entradas remitirá el formulario debidamente intervenido a los designados dentro de los 3 días.
El mediador, dentro de los 10 días de haber conocido su designación, debe fijar fecha de la audiencia, notificando a las
partes por cédula en sus domicilios reales, con anticipación no menor a 3 días hábiles de la fecha de audiencia.
● Comparecencia: (Obligaciones) A todas las audiencias deben concurrir las partes personalmente (con asistencia letrada
obligatoria y denunciar el domicilio real y legal constituido), sólo por apoderado (habilitado para transacciones) en caso de
personas jurídicas y domiciliados en extraña jurisdicción (o más de 150 km). Si se fracasa por incomparecencia a la primera
audiencia, el incompareciente debe abonar una multa. Al comparecer las partes pueden terminar la mediación.
La incomparecencia sólo es justificable por fuerza mayor acreditada por escrito al mediador, quien debe dejar constancia
en el acta y fijar nueva audiencia. En caso de no haber justificado antes del cierre del acta y sólo para evitar la multa, tiene
5 días hábiles, contados desde la audiencia, para justificar su inasistencia. El requirente que asistió puede optar por
concluir, o convocar otra audiencia.
Se exceptúa de comparecer personalmente a ciertos sujetos (Ej: funcionarios, obispos, mayores de edad, etc).
● Plazos: El plazo para la mediación es de hasta 60 días corridos desde la última notificación al requerido y/o al tercero, salvo
en caso de procesos de ejecución y de desalojo, cuando se opta por mediar, donde el plazo se reduce a 30 días corridos.
En cualquier caso el plazo se podrá prorrogar por acuerdo de partes.
La mediación debe desarrollarse en días hábiles judiciales, salvo acuerdo en contrario, y en la oficina habilitada del
mediador (si por motivos fundados y excepcionales se fija lugar distinto, debe hacerlo constar en el acta).
● Acta y requisitos: Las actas de la audiencia que celebre el mediador se redactarán por escrito en tantos ejemplares como
partes involucradas haya, más otro ejemplar para el mediador. + Requisitos de identificación, resultado y firma.
● Modos de finalización: Conclusión por incomparecencia, Fijación de nueva audiencia por incomparecencia previa,
Conclusión por acuerdo, Conclusión sin acuerdo, Conclusión por desistimiento, Conclusión por imposibilidad de
notificación, Coincidencia de domicilios, Habilitación de la vía judicial, Reconvención, Reapertura del procedimiento de
mediación, Ejecutoriedad del acuerdo instrumentado en el acta de mediación
● Acuerdo: Si se llega a acuerdo, se labra acta constando los términos del mismo, firmada por el mediador, las partes y los
letrados intervinientes. El mediador debe comunicar el resultado, con fines estadísticos, al STJ. Ante incumplimiento, lo
acordado puede ejecutarse judicialmente (se debe aplicar la multa por incomparecencia, también ejecutable). Cuando se
involucren intereses de menores o incapaces y se arribare a un acuerdo, se requiere posterior homologación judicial.

6
● Fracaso: Si no se llega a acuerdo, igualmente se labra acta dejando constancia del resultado, entregando copia a las partes.
El reclamante queda habilitado para iniciar la vía judicial, acompañando la constancia de mediación fracasada.
En caso de desistimiento (por escrito) del reclamante cuando el mediador ya conoció su designación, a éste le corresponde
la mitad de los honorarios básicos en el supuesto de concluir la mediación.
Ante imposibilidad de acuerdo, se puede habilitar la vía judicial; habilitar la vía judicial para reconvenir; o reabrir el
procedimiento de mediación; ya sea por resolución fundada, o bien, por acuerdo de todas las partes.
● Retribución al mediador y letrado: El mediador percibe por su tarea una suma fija fijada por la reglamentación, a cargo de
la o las partes conforme al acuerdo arribado. Ante fracasado, los honorarios son abonados por el fondo de financiamiento
fijado en el reglamento. Las sumas abonadas integran las costas de la litis que con posterioridad entablen las partes, las
que se reintegrarán al fondo de financiamiento aludido.
A falta de acuerdo, si el o los letrados intervinientes solicitan regulación de honorarios, se aplican las disposiciones
pertinentes de la ley de aranceles de abogados y procuradores. Si la mediación logra evitar el litigio, se regula como juicio
terminado con una reducción de un 30%; si fracasa, se computa como un incidente del proceso.
Unidad III: Órgano Judicial y Partes.

❖ El Órgano Judicial y la Competencia: (Arts. 1 -7 CPCCER)


Dentro de las funciones y tareas del Estado, se encuentra la jurisdicción, que es el poder/deber atribuido a los jueces, de
declarar, aplicar y hacer cumplir el derecho. La idea de un juez único competente en todos los asuntos de la sociedad resulta
una utopía, por lo que es indispensable reglamentar su distribución. Competencia es la facultad que cada juez tiene para
ejercer la jurisdicción (subjetivo) en su órbita jurídica determinada (objetivo).
Se determina según las normas vigentes al iniciar el proceso, teniendo en cuenta los elementos contenidos en la pretensión.
● Reglas generales: Primeramente, la competencia puede ser federal (nacional) u ordinaria (provincial).
» Competencia federal: (Art. 116 CN y Art. 24 decreto-ley 1285/58) Competencia excepcional e improrrogable (salvo por
vecinos y extranjeros), delegada por las provincias hacia el PJ nacional. Entiende sólo en las siguientes causas:
- Causas especiales regidas por la CN (derecho directamente fundado en una norma constitucional).
- Causas especialmente regidas por leyes nacionales (asuntos no comprendidos en los códigos).
- Causas regidas por los tratados con las naciones extranjeras.
- Otras causas (sobre embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros, jurisdicción marítima, la nación como
parte, causas entre provincias o sus vecinos, o contra un estado o habitante extranjero).
La CSJN tiene competencia originaria y exclusiva en ciertas causas (entre dos o más provincias, con un estado extranjero,
causas de embajadores, etc), y derivada por distintos recursos (REF, nulidad, queja, etc).
» Competencia ordinaria: Administración judicial reservada por las provincias en sus territorios. Es improrrogable (el juez
incompetente debe inhibirse y remitir la causa), salvo prorroga.
● Reglas Generales: (Art. 5 CPCCER [territorial]) La competencia se determina según criterios objetivos, por la naturaleza de
las pretensiones deducidas en la demanda según las siguientes reglas:
- El territorio (según el domicilio del demandado, el lugar de la cosa, o de cumplimiento de la obligación [ver art]);
- La materia (naturaleza de la pretensión: civil y comercial, familia, laboral, penal, etc.);
- Grado (Se divide en primera instancia, segunda instancia y tercer instancia extraordinaria [CSJN]).
- Valor (cuantía patrimonial, es conveniente la existencia de juzgados especiales, más simples para montos menores);
- Turno (según la organización interna de cada juzgado respecto de la división del trabajo);
● Reglas especiales: (Art. 6 CPCCER) Las reglas de competencia no son absolutas, por circunstancias fácticas especiales son
reemplazadas por reglas especiales. Estos sucesos excepcionales, determinan que el pleito se radique ante un tribunal
diferente al que debía intervenir. Dos tipos de desplazamiento:
- Conexión: Vinculación entre dos o más procesos que deben ser decididos por un mismo juez, por intereses público (se
evitan fallos contradictorios) y por interés privado (economía procesal). Ej: para separación de bienes, en la competencia
del proceso del divorcio; en incidentes, medidas preliminares y precautorias, etc, en la del proceso principal.
- Atracción: Procesos universales donde se requiere el desplazamiento para tratar en forma conjunta y simultánea todas
las pretensiones contra el caudal común. Ej: procesos sucesorios y concursales.
● Prórroga: (Art. 2 CPCCER) Desplazamiento de la competencia hacia un juez que en principio no era competente, por
convenio de partes (expreso o tácito [sin articular declinatoria]), sólo en caso de incompetencia relativa (cuestiones
exclusivamente patrimoniales en relación al territorio). Puede estar prohibida por ley o por haber competencia exclusiva.

7
● Declaración de incompetencia: (Art. 4 CPCCER) Toda demanda debe Interponerse ante juez competente, y si el juez resulta
incompetente por la pretensión (salvo incompetencia relativa [sólo declara la incompetencia sí se opone excepción]), debe
inhibirse de oficio (en vez de dar traslado a la demanda [o luego de esto, en la inhibitoria]), y remitir la causa.
● Cuestiones de Competencia: (Arts. 7 - 13 CPCCER) Discusiones sobre la competencia del juez que tomó conocimiento del
pleito (además, antes de rechazar in limine, puede pedir al actor que lo aclare - Art. 324 CPCCER). Dos vías excluyentes que
deben plantearse (por incidente, sin suspender, salvo cuestión territorial) antes de haber consentido la competencia:
» Declinatoria: Planteo del demandado solicitando al juez que decline su competencia. Se sustancia como cualquier
excepción previa, y sí es procedente, la causa se remite al juez considerado competente. En principio las cuestiones de
competencia sólo pueden plantearse por esta vía.
» Inhibitoria: Planteo del demandado ante el juez que considera competente, solicitando que así se declare y que remita
un oficio o exhorto inhibitorio fundado al juez que previno, solicitando la remisión de las actuaciones (si acepta [es
apelable por el actor]), o su elevación al tribunal competente para dirimir la contienda (si rechaza). Puede plantearse
hasta el momento para oponer excepciones (o de contestar la demanda, lo que sea previo en el proceso especial). Sólo
puede proceder en el caso de jueces de distintas circunscripciones judiciales.
❖ El Juez:
Órgano estatal unipersonal o colegiado establecido institucionalmente por la ley que lleva a cabo la administración de justicia,
ejerciendo actividades de instrucción, ordenación, y de decisión. Son letrados permanentes (durante su buena conducta),
inamovibles, y su compensación no puede ser disminuida, y gozan de las mismas inmunidades que los legisladores.
Realizan la función jurisdiccional del Estado y controlan del cumplimiento de los principios y garantías constitucionales.
● Designación: El nombramiento y remoción de jueces, surge de la CN y de las constituciones provinciales, ya que deben
garantizar la administración de justicia. Los magistrados de la CSJN son nombrados por el PE con acuerdo del Senado. Los
demás por el Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado. Llegados a la edad de 75 años, deben ser renombrados
cada 5 años de forma indefinida. Requisitos para ser juez: ser ciudadano argentino, abogado, con 25 años de edad y 4 de
años de ejercicio (30 años de edad y 6 años de ejercicio para las cámaras de apelaciones, y 8 para la CSJN).
● Recusacion y excusacion: (Arts. 14 - 30 CPCCER) Instituciones que tienden buscar la mayor imparcialidad del juez, ante la
existencia de circunstancias objetivas relacionadas con los sujetos intervinientes que justifican que sea apartado del
proceso, y remitiendo las actuaciones para que prosiga otro. Aseguran la idoneidad subjetiva del órgano.
» Recusación: Medio acordado por la ley procesal a las partes a fin de apartar al juez. Resguarda el derecho de defensa y
contribuye a generar confianza judicial. Puede ser:
▪ Con expresión de causa: Supuestos taxativos: Parentesco, amistad, enemistad anterior, interés en el pleito, compartir
sociedad (salvo S.A.) o comunidad, pleito pendiente, acreedor, deudor o fiador (salvo bancos oficiales), denuncia o
querella, opinión o recomendación del pleito, y/o recibir beneficios.
Puede ejercerse tantas veces como causas se den en el proceso. Debe ser deducida por el actor con la demanda o en
su primera presentación; por el demandado, en su primera presentación. Ante causal sobreviniente sólo dentro de los
5 días de haberla conocido. Debe plantearse por escrito, ante el mismo juez o tribunal, acompañando prueba y
argumentando las causales (puede haber rechazo in limine por falta de causa o fuera de oportunidad). El juez debe
hacer un informe reconociendo (se lo separa) o negando (se forma incidente). Si el juez recusado fuese de primera
instancia lo conocerá la sala o cámara de apelaciones respectiva. Si fuese un juez de la CSJN o de la cámara de
apelaciones, conocerán los demás integrantes del tribunal. Si se desecha la recusación, la causa vuelve al juez.
▪ Sin expresión de causa: Supuestos excepcionales que la ley permite que el recusante omita expresar la causa.
» Excusación: Derecho (no se le puede imponer al juez que resuelva un litigio cuando no se considera en condiciones) y
deber (es causal de mal desempeño) del juez de apartarse del conocimiento de la causa cuando se encuentran
comprendidos en alguna causa de recusación. El parentesco con otro funcionario en ejercicio de sus deberes es
irrelevante. Las partes no pueden oponerse. Si el juez subrogante la entiende improcedente, se forma incidente
● Deberes: (Art. 31 CPCCER)
- Deberes funcionales: imparcialidad (objetividad asegurada por ley), impartialidad (falta de vinculación con las partes),
independencia (sin presiones económicas, políticas), decoro, lealtad, diligencia, inmediación, economía procesal.
- Deberes legales: Jurar, residir donde ejerce, asistir al despacho, reservar en sus casos, decidir las causas de forma
fundada, aplicando el derecho vigente y respetando el principio de congruencia.
- Deberes procesales: dirección, presidir ciertos actos procesales que la ley le impone, concretar diligencias, fijar y
respetar plazos, determinar tipo de proceso a seguir, declarar de oficio nulidades de orden público.

8
- Deberes en relación a los intervinientes: mantener la igualdad, cuidar el decoro y el orden, defender su competencia,
excusarse si median causales, señalar y sanear defectos en las pretensiones, integrar el litigio.
- Otros deberes: acumular procesos conexos, determinar los hechos a probar, no admitir la prueba improcedente,
preguntar a testigos, carear testigos con versiones contradictorias, determinar el contenido que versará la pericia.
● Potestades Disciplinarias: (Art. 32 CPCCER) Para mantener el orden y decoro en juicio, los jueces deben:
- Mandar a testar toda frase injuriosa, salvo que la parte o tercero interesado solicite que no se lo haga;
- Excluir de las audiencias a quienes perturben su curso;
- Aplicar las correcciones disciplinarias por este código y la ley (Ej: multas a favor del perjudicado).

● Deberes y Facultades Ordenatorias e Instructorias: (Art. 33 CPCCER) Deben ejercerlas, aún sin pedido de parte, dirigiendo:
- Tomar medidas tendientes a evitar la paralización del proceso.
- Intentar, en cualquier momento, una conciliación total o parcial del conflicto o incidente procesal.
- Proponer fórmulas a las partes para simplificar y disminuir las cuestiones litigiosas (≠ prejuzgamiento).
- Ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos, sin incorporar hechos no
articulados (medidas de mejor proveer: requerir explicaciones a las partes, a sujetos mencionados por ellas, peritos y/o
consultores técnicos, y mandar a agregar documentos en poder de las partes o de terceros [según su activismo]).
- Impulsar de oficio el trámite, cuando existan fondos inactivos de menores o incapaces.
- Corregir errores materiales, aclarar conceptos oscuros, o suplir cualquier omisión de la sentencia, sin alterar lo esencial.
● Resoluciones judiciales: Actos procesales declaratorios o decisorios emanados del órgano judicial. Tipos:
» Providencias Simples: (Art. 157 CPCCER) Resoluciones de mero trámite, que se dictan sin sustanciación y sin
fundamentación. Atienden el desarrollo del proceso ordenando la ejecución de actos. Sólo requieren su expresión por
escrito, indicación de fecha y lugar, y la firma del juez. Ej: traslado de la demanda, apertura de la prueba.
» Sentencias interlocutorias: Resoluciones que deciden sobre cuestiones controvertidas (previa sustanciación), sin ponerle
fin al proceso. Además de los requisitos para las providencias simples deben contener: fundamentos; decisión expresa,
positiva, y precisa sobre lo planteado; y pronunciamiento de costas. Ej: sobre excepciones.
» Sentencias homologatorias Resoluciones que se dictan ante modos anormales de terminación del proceso (desistimiento
del derecho, transacción y conciliación), con el fin de homologarlos. Reúnen los mismos requisitos que una providencia
simple. Si estos modos de terminación no son homologados, se decide por sentencia interlocutoria.
» Sentencias definitivas: Resoluciones que finalizan el proceso, pronunciandose sobre la cuestión de fondo, siendo
fundada en lo presentado por las partes, valorando según la sana crítica racional. Las sentencias pueden ser dadas a
publicidad, salvo que sea conveniente su reserva o eliminación de los nombres, si se afecta la intimidad de alguien.
▪ Contenido: (Art. 160 CPCCER) Consta de 3 partes similares para sentencias de primera, segunda o ulterior instancia:
- Vistos: mención de lugar, fecha, partes, hechos y objeto;
- Considerandos: análisis, fundamentos y aplicación del derecho;
- Resueltos: decisión, condenando o absolviendo total o parcialmente, con plazo para su cumplir (si fuere ejecutable),
regulando costas y honorarios; en su caso, declaración de temeridad o malicia, y la firma del juez.
● Aclaratoria: Deber del juez sobre la sentencia dictada, de subsanar los errores materiales, aclarar conceptos, o suplir
cualquier omisión (efectos). Actividad correctora a pedido de parte o de oficio (salvo la cámara, sobre la sentencia de
primera instancia). Tiene como fin la subsanación de errores en una resolución, procurando la economía procesal. Procede
sobre toda resolución. El plazo para pedirla es de 3 días en primera instancia y de 5 en cámara, contado desde notificada la
resolución. Se interpone independientemente, sin suspender el recurso de apelación.
Se discutía si era o no un recurso, pero no lo es, ya que no se altera lo sustancial, es sólo una corrección comunicacional.
● Actuación del juez posterior a la sentencia: (Art. 163 CPCCER) Pronunciada la sentencia, concluye la competencia del juez
respecto del objeto del juicio, sin embargo, le corresponde ejercer de oficio aclaratoria, ordenar las medidas precautorias
que considere pertinentes, disponer las anotaciones establecidas por ley y la entrega de testimonios, decidir los incidentes
que tramiten por separado, resolver admisibilidad de recursos, y ejecutar oportunamente la sentencia.
● Retardo de justicia: (Art. 164 CPCCER) El juez que no pueda pronunciar la sentencia definitiva dentro de los plazos fijados
debe hacerlo saber al STJ, con anticipación de 10 días al de vencimiento. El STJ, si lo considerase admisible, señalará el
plazo en que la sentencia debe dictarse. Si no cumple con la comunicación o sentencia oportuna, pierde automáticamente
la jurisdicción en tal juicio, y debe hacerlo saber al STJ para que se determine el juez que deba intervenir.
❖ Las Partes:

9
Es parte quien reclama (actor [por nombre propio o representante]), y frente a quien se reclama (demandado) la satisfacción
de una pretensión, en un proceso contencioso. Junto al juez, son los sujetos primarios. Los secundarios son auxiliares (internos
o externos) del órgano (secretarios, peritos, martilleros, etc.), o de las partes (abogados, procuradores y consultores técnicos).
● Domicilio: (Art. 37 y 38 CPCCER) Todo litigante (por interés propio o en representación de otro [denunciando domicilio real
del representado]), en su primera intervención debe constituir domicilio procesal en el perímetro urbano del juzgado (si
no lo fija o sea falso, es notificado automáticamente [y si no denuncia domicilio real o es falso, se le notifica en el
procesal]). Estos domicilios subsisten hasta terminar el proceso o ser sustituidos (notificando por cédula a la otra parte).
● Muerte o incapacidad: (Art. 40 CPCCER) En caso de muerte o incapacidad de la parte, el juez debe suspender la
tramitación por un plazo determinado, y citar directamente (bajo apercibimiento de continuar en rebeldía) o por edictos
(bajo apercibimiento de nombrarles defensor) a los herederos o representante legal. El apoderado continua hasta que
estos intervengan o venza el plazo fijado (si este conoce la muerte o incapacidad primero, o el domicilio de los
interesados, debe comunicarlo al juez dentro de los 10 días, bajo pena de perder los honorarios devengados
posteriormente).
● Sustitución: (Art. 41 CPCCER) Si durante el proceso una de las partes enajena o cede el bien o derecho objeto del litigio, el
adquiriente sólo puede intervenir como parte principal con la conformidad expresa del adversario (salvo que acredite que
la sentencia pueda afectar su interés, ingresando como parte accesoria y subordinada a la que apoya).
● Temeridad o malicia: (Art. 42 CPCCER) Cuando se declare maliciosa (entorpecer) o temeraria (litigar sin razón valedera) la
conducta de alguna de las partes en el pleito, el juez de oficio o a pedido de adversario (previo traslado a la contraria),
impondrá a ella o a su letrado o ambos, una multa (a favor de la otra parte) de entre el 5 y 20 % por ciento del monto el
objeto (si no es apreciable económicamente, no puede superar los 800 juristas).
● Capacidad para ser parte: Aptitud para ser titular de derechos y deberes procesales (coincide con la capacidad de derecho
de toda persona [Art. 22 CCyC: sólo limitable de forma determinada]).
● Capacidad procesal: Aptitud necesaria para ejercer personalmente los derechos y de cumplir los deberes y cargas
inherentes a la calidad de parte (coincide con la capacidad de ejercicio [Art. 24 CCyC]). Son incapaces de ejercicio la
persona por nacer, la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, y la persona declarada incapaz
por sentencia judicial. Pueden ser parte, pero actúan por representantes.

❖ Legitimación procesal:
Condición necesaria para el ejercicio de la acción. Aptitud o idoneidad para actuar en el proceso, en el ejercicio de un derecho
propio o en representación de otro (legitimatio ad processum).
● De las personas humanas:
- La persona por nacer, requiere representación. Para que adquiera sus derechos irrevocablemente, debe nacer con vida.
- La persona declarada incapaz o con capacidad restringida (mayor de 13 años), requiere representación (curadores).
- La persona menor de edad puede realizar ciertos actos permitidos por la ley, con y sin representación.
- El menor puede demandar a sus progenitores por propio interés, si cuenta con edad y madurez suficiente y letrado.
- El menor con título profesional habilitante está legitimado para juicios civiles o penales vinculados a su profesión.
- La persona inhabilitada requiere representación (apoyo que lo asiste en los actos que el juez fije en la sentencia).
- El menor emancipado por matrimonio tiene legitimación limitada (Ej: no puede donar bienes recibidos a título gratuito).
- A la persona ausente, sin haber dejado apoderado (o insuficiente), se le puede nombrar curador.
- La persona mayor de 18 años cuenta con capacidad definitiva.
● De las personas jurídicas: Como entes a los cuales el OJ sólo les confiere capacidad de derecho, requieren de
representantes legales (dependiendo del tipo de persona jurídica) para lograr su ejercicio. Se fundamenta en que son
entes ficticios creados o reconocidos por el OJ que no pueden expresarse por sí mismos.
● Legitimación para obrar: Condición jurídica de una persona en relación al derecho que invoca en juicio, por su titularidad u
otras circunstancias que justifican su pretensión (legitimatio ad causam); Correspondencia lógica entre las personas que
conforman la relación material y la relación procesal, que le permite al juez emitir un pronunciamiento sobre el fondo de
la controversia (sentencia de mérito). En la excepción de falta de legitimidad se cuestiona esto.
❖ Representación Procesal y Patrocinio Letrado:
La representación es la actuación realizada por el sujeto que actúa en nombre e interés de la parte, facultado legal (la ley fija
que debe actuar un representante ante la falta de capacidad procesal [Ej: padre, tutor, MPP, etc]) o convencionalmente (la
parte con capacidad procesal para intervenir en el proceso decide voluntariamente ser representado).
El abogado puede actuar como letrado apoderado (representante por mandato) o letrado patrocinante (asistente jurídico).

10
● Justificación de personería: (Art. 43 CPCCER) Toda persona que se presente en juicio por derecho ajeno, debe acompañar
con su primer escrito los documentos que acrediten su carácter indicado. Si invoca la imposibilidad, el juez puede acordar
un plazo de hasta 20 días para que cumpla, bajo apercibimiento de tener por inexistente la representación invocada.
Los padres que representen a sus hijos sólo quedan obligados a ello si el juez, a pedido de parte o de oficio, los emplaza a
presentar las partidas de nacimiento, bajo apercibimiento del pago de las costas y perjuicios que ocasionen.
● Poder: El mandato es el contrato por el cual una persona encomienda a otra que la represente y en su nombre otorgue
actos jurídicos, asumiendo todos los efectos del mismo. El poder es el acto e instrumento de apoderamiento concreto, y
puede ser general (respecto de todos los asuntos del poderdante) o especial (respecto de actos u asuntos determinados).
» Otorgamiento y Formas: (Art. 44 CPCCER) Los procuradores o apoderados deben acreditar su personalidad desde su
primera gestión, con la pertinente escritura de poder (o por acta o carta poder con firma autenticada si se quiere
apoderar sólo a asuntos o juicios determinados). Si se invoca poder general o especial para varios actos, se debe agregar
una copia íntegra firmada por el letrado patrocinante o por el apoderado.
» Efectos y obligaciones: (Art. 46 y 47 CPCCER) Presentado el poder y admitida su personería, el apoderado asume todas
las responsabilidades que las leyes le imponen y sus actos obligan al poderdante como si él personalmente los
practicare. El apoderado esta obligado a seguir el juicio mientras no haya cesado legalmente en el cargo.
» Alcance: (Art. 48 CPCCER) El poder conferido, cualquiera sean sus términos, comprende la facultad de interponer todos
los recursos legales y seguir todas las instancias del pleito, salvo aquello que requiera facultad especial o que se hubiera
reservado expresamente en el poder.
» Responsabilidad: (Art. 49 CPCCER) El mandatario deberá abonar a su poderdante las costas causadas por su exclusiva
culpa, cuando así sean declaradas judicialmente. El juez puede fijar responsabilidad solidaria con el letrado patrocinante.
» Cese: (Art. 50 CPCCER) la representación del apoderado cesa por:
- Revocación expresa del mandato en el expediente.
- Renuncia (el apoderado debe continuar hasta que haya vencido el plazo que el juez fije).
- Haber cesado la personalidad con que litigaba el poderdante.
- Haber concluido la causa por la cual se le otorgó el poder.
- Muerte o incapacidad del poderdante (continúa hasta que los herederos o el representante legal intervengan).
- Por muerte o inhabilidad del apoderado.
● Patrocinio obligatorio: (Art. 53 CPCCER) El juez no proveerá ningún escrito que sustente o controvierta derechos, ya sean
de jurisdicción voluntaria o contenciosa, si no llevan firma del letrado. No se admiten actos procesales de la parte sin la
intervención de su letrado patrocinante (si es escrito debe llevar su firma, si es oral debe acompañar a la parte).
● Firma del letrado: (Art. 54 CPCCER) Se tiene por no presentado y se devuelve al firmante, sin más trámite todo escrito que,
debiendo llevar firma de letrados no la tuviese, si dentro de 24 horas de notificada la providencia que lo exige no fuese
suplida la omisión. Puede firmarse por el abogado en el mismo escrito ante el secretario o el oficial superior, quien debe
certificar esto en el expediente, o por ratificación por separado que se hiciere con firma de letrado.
Unidad IV: Actos Procesales Generales.

❖ Actos procesales en general:


Actos jurídicos de las partes (o peticionarios), órgano judicial, auxiliares, o terceros designados, citados o requeridos, que
tienen por efecto directo e inmediato (excluye a los actos preparatorios y ajenos al ámbito procesal [Ej: otorgamiento de
poder]) la constitución, desenvolvimiento o extinción del proceso.
Los hechos procesales son todos los sucesos susceptibles de producir efectos en el proceso (Ej: muerte o incapacidad de las
partes, transcurso del tiempo, etc).
● Idioma y redacción: (Arts. 112 y 115 CPCCER) En todos los actos del proceso se utiliza el idioma nacional (ante documentos
en idioma extranjero debe acompañarse la traducción por traductor público). El juez debe designar traductor público (por
sorteo, cuando quien deba declarar no conozca el idioma) o intérprete (ante sordos, mudos o sordomudos que sólo
entiendan lenguaje especial). El reglamento para juzgados cyc rige para los escritos.
● Requisitos: (Art. 2.1 RFCCER) Meros requisitos formales de los escritos:
- Redacción en papel blanco (calidad mínima: 70 gr.), tinta negra, caracteres fácilmente legibles (tamaño 10/12), sin
claros.
- Las correcciones deben hacerse indicando las palabras salvadas y su reemplazo, antes de la firma.
- El tamaño de la hoja debe ser A4 u Oficio, dejando márgenes (distintos al anverso y reverso) e interlineado específicos.
- Se debe escribir en ambas caras de la hoja (caso contrario, se anula el reverso). Puede usarse papel preimpreso.
11
- Encabezado: objeto, nombre, carátula del expediente, número de entrada y parte con matrícula individual.
» Copias: (Art. 117 CPCCER) Todo escrito que deba darse traslado y sus contestaciones, para ofrecer prueba, promover
incidente, o constituir nuevo domicilio, y sus documentos (salvo reproducción dificultosa admitida por el juez), deben
acompañarse tantas copias firmadas (por la parte, apoderado o letrado) como partes intervengan (salvo unificación). Se
lo tiene por no presentado si no suple la omisión en los 3 días de notificada la providencia que se lo exige (previo
requerimiento de la parte interesada en el plazo para contestar, de lo contrario se consiente la irregularidad).
Deben glosarse al expediente (por 6 meses), salvo que resulte dificultoso o inconveniente (se deben conservar en orden
en secretaría). Cuando deban agregarse a cédulas, oficios o exhortos, deben ser desglosadas dejando constancia. Sólo
deben entregarse a la parte interesada, su apoderado o letrado, con nota de recibo.
» Cargo: (Art. 121 CPCCER) Constancia al pie de cada escrito, que tiene por objeto darles fecha cierta. Debe ser fijado y
autorizado por el encargado de mesa de entradas (firmándolo, con fecha y hora). Este, además, debe controlar su
pertenencia a la causa, dejar constancia de las copias exigidas, y de toda otra pieza que acompañe el escrito.
El escrito presentado fuera del horario judicial del día en que vence su plazo, sólo puede ser entregado válidamente en
la secretaría correspondiente, el día hábil inmediato y dentro de las 2 primeras horas del despacho.
● El expediente: Legajo de foliatura corrida en el cual se reúnen, en forma ordenada, todas las actuaciones producidas por
las partes, el juez y sus auxiliares y los terceros.
» Préstamo: (Art. 124 CPCCER) Únicamente pueden ser retirados de la secretaría, bajo la responsabilidad de los abogados,
apoderados, peritos o escribanos: para alegar de bien probado en el juicio ordinario (no en la etapa probatoria); para
practicar pericias y demás; y cuando lo dispone el Juez por resolución fundada. En los dos últimos casos el juez fijará el
plazo para ser devueltos. Los profesionales pueden facultar hasta dos personas para su retiro (solicitud al juez).
» Devolución: (Art. 125 CPCCER) Si vencido el plazo no se devuelve, quien lo retiró es pasible de una multa por cada día de
retardo, salvo que manifieste haberlo perdido (si le es imputable la multa es fija). El secretario debe intimar su inmediata
devolución a quien lo retenga, y si ésta no cumple, el juez debe mandar a secuestrarlo (fuerza pública + antecedentes).
» Reconstrucción: (Art. 126 CPCCER) Comprobada la pérdida, el juez debe ordenar su reconstrucción de la siguiente forma:
- El nuevo expediente se iniciará con la providencia que disponga la reconstrucción.
- El juez intima al actor para que dentro de 5 días presente las copias que se encontraren en su poder. Se da traslado a
la otra parte por el mismo plazo para que se expida sobre su autenticidad y presenten, las que tuvieren en su poder.
- El secretario agrega copias de todas las resoluciones, actos y diligencias que se encuentren en archivos públicos.
- Las copias que se presentaren u obtuvieren serán agregadas al expediente por orden cronológico.
- El juez puede ordenar, sin sustanciación ni recurso alguno, las medidas que considere necesarias.
- Cumplidos estas formas, el juez debe dictar resolución teniendo por reconstruido el expediente.
❖ Comunicaciones en el Proceso:
● Oficios: (Art. 128 CPCCER) Toda comunicación dirigida a jueces se hace por oficio (entrega bajo recibo en expediente, por
correo [urgencia: telegráfica o electrónicamente]), salvo lo fijado en convenios sobre comunicaciones entre magistrados.
Se debe dejar copia fiel en el expediente de todo oficio librado. Los jueces pueden dirigirse por oficio a cualquier autoridad
u oficina de la provincia, dentro o fuera del territorio de su competencia.
● Exhortos: (Art. 129 CPCCER) Las comunicaciones dirigidas a autoridades judiciales extranjeras se harán por exhorto. Se
debe cumplir las medidas solicitadas por estas autoridades, cuando de tal comunicación resulte que son competentes
según las reglas argentinas de jurisdicción internacional, y siempre que no afecten nuestros principios de orden público.
● Convenio de comunicaciones entre Tribunales de distinta jurisdicción: (Ley 22.172 / Ley 6.567 [ER]) La comunicación entre
tribunales de distinta jurisdicción territorial, se realiza por oficio, sin distinción de grado o clase, siempre que ejerzan la
misma competencia material. El oficio se rige por la ley del lugar del tribunal receptor, salvo en este se fije expresamente
lo contrario, transcribiendo la disposición legal en que se funda. El tribunal al que se dirige se limita examinar las formas y
a cumplirlo dictando las resoluciones necesarias para su total ejecución, salvo que de un modo manifiesto violen el orden
público local. Los testigos que tengan domicilio en otra jurisdicción, pero dentro de los 70 kms. del tribunal de la causa,
están obligados a comparecer ante este, salvo que resulte dificultoso o imposible.
● Notificaciones: Actos mediante los cuales se pone en conocimiento de las partes, o de terceros, el contenido de una
resolución judicial. Tienden a asegurar el principio de contradicción y fijar el inicio del cómputo de plazos. Pueden
clasificarse en expresas (efectivo acto de transmisión: personalmente en el expediente, por cédula, acta notarial,
telegrama con copia certificada y aviso de entrega, carta documento con aviso de entrega, edictos, radiodifusión,
televisión, y electrónica) o fictas (el acto de transmisión se presume verificado: notificación automática y tácita).

12
» Notificación automática: (Art. 130 CPCCER) Principio general. Es la que se verifica determinados días prefijados por la
ley, aun cuando la parte no haya tomado efectivo conocimiento. Toda resolución que no deba notificarse por cédula, se
considera notificada desde el primer día martes o viernes subsiguiente a aquel en que fue dictada. Si fuese feriado, se
notifica el siguiente día hábil. No se considera notificada si se hace constar en el libro de asistencia que el expediente no
se encuentra en el tribunal, o si hallándose, se hace constar que no se exhibe quien lo solicita (la parte, su apoderado,
letrado, o persona autorizada).
» Notificación tácita: (Art. 131 CPCCER) El retiro del expediente importa la notificación de todas las resoluciones, y el retiro
de las copias de escritos (por la parte, o su apoderado, o su letrado o persona autorizada), implica notificación personal
del traslado conferido por aquellos.
» Cédula: (Art. 132 CPCCER) Documento confeccionado en principio por el letrado de la parte interesada, o por el
secretario, mediante el cual se comunica al domicilio de las partes interesadas, las resoluciones judiciales taxativamente
fijadas en la ley (Ej: traslado de la demanda, de excepciones, apertura de la prueba, sentencia, etc).
Cuando se fije notificación por cédula, también puede realizarse por: Acta notarial; Telegrama con copia certificada y
aviso de entrega; Carta documento con aviso de entrega; Medios electrónicos de leyes especiales (los traslados de la
demanda, reconvención, citación de personas extrañas, la sentencia definitiva y todas las que conlleve entrega de
copias, sólo se pueden efectuar por cédula o acta notarial). Los gastos integran las costas.
▪ Contenido: La cédula, y los demás medios válidos previstos, deben contener:
- Identificación y domicilio (indicando su caracter) de la persona a notificar.
- Juicio en que se practica.
- Juzgado y secretaría en que tramita el juicio.
- Transcripción de la parte pertinente de la resolución.
- Objeto, claramente expresado, si no resultare de la resolución transcripta
- Detalle preciso de las copias de escritos o documentos, si se agregaran.
- Firma del letrado patrocinante de la parte interesada (en principio), u otros sujetos en supuestos especiales, o firma
del secretario al notificar cautelares o entrega de bienes, o aquellos sin firma de ↑, o por urgencia si el juez lo fija.
▪ Diligenciamiento: El letrado de la parte interesada lleva la cédula (original y copia) al juzgado (importa notificación de
esta parte), allí la firma el secretario y la lleva (dentro de 24 hs) a la oficina de notificaciones, debiendo ser
diligenciadas y devueltas según los plazos y formas dispuestas por la superintendencia. El encargado de practicarla
debe dejar la copia al interesado. El original se agrega al expediente, haciendo la entrega, día y hora, con firma del
notificador y notificado (o la constancia si se niega o no puede firmar).
Si las copias (Ej: demanda y documentos) fueran de contenido reservado, deben ser entregadas en sobre cerrado.
▪ Cédula que notifica la demanda: Ésta cédula o acta notarial, notifica al demandado del auto (no la demanda en sí) que
tiene al autor por presentado, fija el tipo de proceso y ordena el traslado de la demanda, con copias y documentos (Ej).
» Notificación personal: (Art. 139 CPCCER) Aquella que se práctica firmando el expediente por el interesado, al pie de la
diligencia extendida por el empleado a cargo de mesa de entradas. Al examinar el expediente, el litigante sin
representación o el apoderado de la parte, esta obligado a notificarse expresamente de las resoluciones del Art. 132. Si
no lo hicieran, previo requerimiento del empleado, o si el interesado no supiere o no pudiere firmar, vale como
notificación la constancia y firma de dicho empleado y del secretario.
» Otros medios de notificación: (Arts. 140 - 145 CPCCER)
- Telegrama o Carta Documento: Cuando se notifique por telegrama o carta documento certificada con aviso de
recepción, la fecha de notificación será la constancia de la entrega al destinatario. Quien suscribe la notificación debe
agregar a las actuaciones copia de la pieza impuesta y la constancia de entrega.
- Edictos: Además de los casos fijados por el código, también procede cuando se trata de personas inciertas o cuyo
domicilio se ignore (previas gestiones para averiguarlo). En el BO y en un diario del último del domicilio del citado (si
no se conoce, el lugar del juicio). Contenido: mismo que las cédulas + la resolución (sintético). El número de
publicaciones lo fija el código. La resolución se tiene por notificada al día siguiente de la última publicación. Se agrega
al expediente un ejemplar y el recibo por su pago. Salvo proceso sucesorio, cuando los gastos sean
desproporcionados, se debe prescindir y fijar la notificación en la tablilla del juzgado.
- Radiodifusión o Televisión: En todos los casos en que el código autoriza la publicación de edictos, a pedido del
interesado, el juez puede ordenar que aquellos se anuncien por radiodifusión o televisión, por los medios y modos que
fije la superintendencia. El número de publicaciones es el que fija el código para los edictos.

13
» Notificaciones electrónicas: Desde el 2018, el OJ provincial le otorga igual eficacia jurídica y valor probatorio a sus
equivalentes convencionales (justicia más eficaz y expeditiva). El STJ regula que toda resolución se notifica por el Sistema
Informático de Gestión Judicial (Lex-Doctor y Expedientes Electrónicos), con excepción de aquellas correspondientes al
domicilio real (Ej: traslado de la demanda). La notificación se realiza el martes o viernes inmediato posterior (o al día
hábil siguiente, si alguno de ellos no lo fuere), a que la resolución esté disponible para el destinatario. Los plazos
comienzan a correr al día siguiente de recibida la notificación, salvo disposición en contrario.
» Nulidad de notificación: (Art. 146 CPCCER) Es nula la notificación que no cumple los recaudos fijados por el código,
siempre que la irregularidad sea grave e impida al interesado cumplir oportunamente los actos procesales vinculados a
la resolución que se notifica. Cuando del expediente surja que la parte conoció la resolución, la notificación surte efectos
desde entonces. Puede ser declarada a pedido de parte (incidente expresando el perjuicio sufrido) o de oficio (si fuere
manifiesta no requiere sustanciación), mientras que el vicio no haya sido consentido. Quien practicó la notificación
declarada nula incurre en falta grave si la irregularidad le es imputable.
● Vistas y Traslados: (Art. 147 CPCCER) Resoluciones (providencias simples) por las cuales el juez pone en conocimiento a la
parte, una petición formulada por la otra (asegura el principio de bilateralidad [Ej: traslado de la demanda]). Estos y sus
contestaciones deben acompañarse con tantas copias firmadas como partes intervengan (salvo unificación).
El plazo para contestarlos es de 5 días, salvo disposición legal en contrario. Una vez contestado o vencido el plazo, el juez
debe dictar resolución sin más trámite (sin sustanciar). Toda resolución dictada previa vista o traslado, es inapelable por la
parte que no los haya contestado (aunque, no haber contestado no importa consentir las pretensiones de la contraria).

❖ Tiempo:
La ley procesal reglamenta cuidadosamente la incidencia del tiempo en el desenvolvimiento del proceso, ya que, como regla,
la eficacia de los actos procesales depende de su realización en el momento oportuno.
● Días y horas hábiles: (Art. 149 CPCCER) Las actuaciones y diligencias judiciales se llevan en días y horas hábiles, bajo pena
de nulidad. La inhabilidad de un día determinado conlleva dos efectos: no pueden cumplirse actos procesales útiles, y no
corren ese día los plazos procesales (salvo los fijados a los efectos de la caducidad de instancia (corren durante días
corridos, salvo los inhábiles de las ferias judiciales [todo enero y 10 días hábiles de julio]).
- Horas hábiles: Entre las 7 y las 19 hs (hasta las 20 hs para diligencias que se deben practicar fuera de la oficina) - STJ.
- Días hábiles: Todos, salvo sábados, domingos, feriados nacionales y provinciales, declarados inhábiles por el STJ, y las
ferias judiciales, según la ley orgánica de tribunales. Falta grave del juez sí reiteradamente lo omite ↓
● Habilitación: (Art. 150 y 151 CPCCER) Los días u horas inhábiles pueden declararse hábiles para el cumplimiento de ciertos
actos procesales. Puede ser expresa (a pedido de parte o de oficio, cuando no se puedan realizar las audiencias dentro del
plazo legal, o sean diligencias urgentes cuya demora pueda perjudicar a las partes [sana crítica]), o tácita (la diligencia
iniciada en tiempo hábil, puede finalizarse en tiempo inhábil sin necesidad de declaración expresa. Si se declara inhábil el
día fijado para actuaciones, estas pasan al día hábil siguiente, sin necesidad de notificación o publicación alguna).
● Plazo: Lapsos de tiempo dentro de los cuales es preciso cumplir cada acto procesal en particular. Las reglas del CCyC sobre
el modo de contar los intervalos del derecho (Art. 6) son aplicables supletoriamente. Éstos pueden ser:
- Legales, judiciales y convencionales: Su duración está expresamente fijada por la ley (Ej: 15 días para contestar la
demanda en proceso ordinario), por el juez (Ej: para abrir la causa a prueba en la audiencia preliminar]), o los que las
partes pueden fijar de común acuerdo, respectivamente (Ej: prórroga de determinados actos).
- Perentorios y no perentorios: Según, una vez vencido, opera automáticamente o no la caducidad de la facultad para
ejercer tal acto procesal. El código fija el principio de perentoriedad de los plazos legales y judiciales.
- Prorrogables e improrrogables: Según se pueda o no prolongarlo por petición unilateral formulada antes de su
vencimiento. La excepción del Art. 152 fija que las partes pueden prorrogar plazos convencionales de común acuerdo.
- Individuales y comunes: Según corran independientemente para cada parte (Ej: contestación de la demanda), o cuyo
cómputo se efectúe conjuntamente para todos los litigantes (Ej: la apertura de la causa a prueba).
- Ordinarios y extraordinarios: Según estén previstos para casos comunes, o atiendan a casos excepcionales (Ej: para
contestar la demanda para el demandado domiciliado o residente fuera de la jurisdicción).
» Caracter: (Art. 152 CPCCER) Los plazos legales o judiciales son perentorios; las partes pueden prorrogar por acuerdo
manifestado, plazos convencionales (según Palacio). Cuando el código no fije expresamente el plazo para la realización
de un acto, lo debe señalar el juez según la naturaleza del proceso y la importancia de la diligencia.
» Comienzo: (Art. 153 CPCCER) Los plazos comienzan a correr desde el día o la hora siguiente a la notificación, según el
plazo sea de días u horas. Ante plazo común se considera la última notificación. No se cuentan los días inhábiles.

14
» Suspensión e interrupción: (Art. 154 CPCCER) Los apoderados no pueden acordar suspensión mayor a 20 días sin
acreditar ante el juez la conformidad de sus mandantes. Las partes pueden acordar abreviación de un plazo por escrito.
El juez debe declarar la interrupción (cortar un plazo haciendo ineficaz el tiempo transcurrido) o suspensión (privar de
efectos a un plazo) de los plazos ante fuerza mayor o causas graves que hagan imposible la continuación.
» Ampliación: (Art. 155 CPCCER) Para toda diligencia que debe practicarse en la República y fuera del asiento del juzgado,
se amplían automáticamente los plazos del código a razón de un día por cada 200 km o fracción mayor a 100 km.

❖ Nulidad:
Estado de anormalidad del acto procesal originado por la carencia de sus elementos constitutivos o en vicios existentes sobre
ellos que potencialmente los colocan en situación de ser privados de efectos. Tres presupuestos para la declaración de
nulidad:
- Existencia de un vicio en alguno de los elementos del acto procesal;
- Demostración del perjuicio causado por el acto, y no ser imputable de la irregularidad (inadmisibilidad);
- Falta de convalidación del acto viciado.
● Trascendencia: (Art. 166 CPCCER) Los actos procesales sólo pueden ser declarados nulos si la ley prevé expresamente esa
sanción (ppio de legalidad), o si el acto carece de los requisitos indispensables para obtener su finalidad (ppio de
finalidad). Nunca puede declararse la nulidad si el acto, no obstante su irregularidad, ha logrado su finalidad. Los requisitos
de los actos sólo tienden a salvaguardar el derecho de defensa, por lo que si no se lo afecta, no puede haber nulidad.
● Subsanación: (Art. 167 CPCCER) La nulidad no puede ser declarada cuando el acto haya sido consentido, aunque fuere
tácitamente (no promover incidente de nulidad en los 5 días siguientes a conocer el acto), por la parte interesada. En
principio, toda nulidad puede ser convalidada por el consentimiento expreso o tácito de la parte perjudicada.
● Iniciativa para la declaración: (Art. 169 CPCCER) Sólo puede ser declarada a pedido de parte (no hay nulidad absoluta),
siempre que el acto viciado no sea consentido. El interesado debe demostrar el perjuicio sufrido por del acto irregular, y
mencionar, en su caso, las defensas que no pudo oponer. El juez puede declararla sin substanciación si fuere manifiesta.
Se plantea por: incidente (antes de la sentencia), excepción (en proceso ejecutivo), o recurso (después de la sentencia [se
discute si es un recurso de nulidad o si tal es absorbido por el recurso de apelación]).
● Rechazo in limine: (Art. 170 CPCCER) Se debe desestimar sin más trámite el pedido de nulidad que no cumpla los
requisitos fijados, o cuando fuere manifiestamente improcedente. La resolución es apelable con efecto devolutivo.
● Efectos: (Art. 171 CPCCER) La nulidad de un acto se extiende a todos los actos que son consecuencia directa de aquel (no a
los anteriores, ni posteriores independientes). La nulidad de una parte del acto no afecta a las demás independientes.
● Actos inexistentes: Aquellos desprovistos de los requisitos indispensables para su configuración jurídica (Ej: demanda oral).
Imposibilidad de efectivo acatamiento y subsanación del acto. Se declara de oficio o a pedido de parte, sin plazo límite.
● Acción autónoma de nulidad: Comenzar una nueva instancia atacando la cosa juzgada material de una decisión judicial,
debido a que se detecta después de un tiempo un vicio de la voluntad, o la irregularidad del juicio. Es excepcional, por
respeto a la cosa juzgada (aunque no es absoluta). Se da una discusión en torno al plazo de prescripción.
❖ Incidentes:
Son todas las cuestiones contenciosas que pueden surgir durante el desarrollo del proceso, que guardan cierta conexidad con
la pretensión o petición objeto de aquél. Es competente para conocer en ellos el juez del proceso principal (Art. 6 CPCCER).
Pueden ser autónomos (incidentes con específica reglamentación legal. Ej: inhibitoria) o genéricos (sujetos a un mismo trámite
legal sin considerar su objeto); y son no suspensivos por regla (salvo disposición legal o judicial [Art. 173 CPCCER]).
● Principio General: (Art. 172 CPCCER) Toda cuestión relacionada con el objeto principal del pleito y no esté sometida a un
procedimiento especial, tramita por separado como incidente (debe intentarse la tramitación conjunta de todos ellos).
● Formación: (Art. 174 CPCCER) Ahora son más orales. Se forman con el escrito en que se promueven y con copia de las
piezas del expediente principal que lo motivan y que indiquen las partes (señalando las fojas respectivas).
● Requisitos: (Art. 175 y 176 CPCCER) El escrito debe ser fundado clara y concretamente en hechos y derecho, ofreciéndo en
él toda la prueba. Ante improcedencia manifiesta, el juez debe rechazarlo sin más trámite (apelable en efecto devolutivo).
● Traslado y contestación: (Art. 177 CPCCER) Si el juez lo admite, da traslado por 5 días a la otra parte (personalmente o por
cédula dentro del 3er día de dictada la providencia que lo ordena), quien al contestarlo debe ofrecer la prueba.
● Recepción de la prueba: (Art. 178 y 179 CPCCER) Si hay que producir prueba que requiere audiencia, el juez la debe
señalar para una fecha que no puede exceder de 10 días desde contestado el traslado o vencido el plazo para hacerlo. La
audiencia puede postergarse o suspenderse una sola vez por plazo no mayor de 10 días si resulta imposible producir la
prueba.

15
● Resolución: (Art. 182 CPCCER) Contestado el traslado o vencido el plazo, si ninguna de las partes hubiese ofrecido prueba
o no se ordenase de oficio, o recibida la prueba, el juez, sin más trámite, debe dictar resolución.

❖ Acumulaciones de procesos:
El proceso por acumulación es aquel donde se tiende a la satisfacción de dos o más pretensiones. Se fundamenta en la
reducción de tiempo, esfuerzo y gastos, y en evitar eventuales pronunciamientos contradictorios.
● Clasificación: Esquema general de acumulacion de pretensiones:
» Originaria: Desde el comienzo del proceso existen pretensiones acumuladas.
▪ Objetiva: (Art. 84 CPCCER) Múltiples pretensiones compatibles en una misma demanda del actor contra el
demandado. Requiere objetos no contradictorios, misma competencia material y mismo procedimiento.
▪ Subjetiva: (Art. 85 CPCCER) Pluralidad (facultativa o necesaria) de sujetos en las partes (activo, pasivo o mixto) del
proceso. Requiere conexidad de acciones por causa, objeto o ambos.
» Sucesiva: Durante el transcurso del proceso se incorporan pretensiones.
▪ Por inserción: Incorporación de pretensiones ex novo a procesos ya iniciados. Ampliación de la demanda (antes de
notificada), reconvención (al tiempo de contestar), intervención excluyente y tercería.
▪ Por reunión: (Acumulacion de procesos) Fusión de dos o más procedimientos donde hay pretensiones conexas, que no
pueden ser resueltas por separado sin riesgo de producir contradicciones o imposibilidades por la cosa juzgada.
● Procedencia: (Art. 185 CPCCER) Procede ante pretensiones conexas por la causa, objeto o ambos, y en general siempre
que la sentencia de un proceso pueda producir efectos de cosa juzgada en el otro u otros. Además requiere:
- Misma instancia (ante competencia territorial distinta se requiere la conformidad del litigante para prorrogarla);
- Misma competencia materia (CyC se considera de la misma materia);
- Mismos trámites (salvo que sea indispensable concurrirlos [fijando el correspondiente]);
- Que el estado de las causas permita su sustanciación conjunta, sin producir demora perjudicial o injustificada.
● Principio de prevención: (Art. 186 CPCCER) Se hará sobre el expediente en el que primero se notificó la demanda. Si los
jueces intervinientes tuvieren distinta competencia por razón del monto, se hará sobre el de mayor cuantía. Ante
obligación solidaria o indivisible, el actor elige desplazar la competencia a la de cualquier demandado (Art. 5 CPCCER).
● Oportunidad: (Art. 187 CPCCER) Se ordena de oficio, o a pedido de parte al contestar la demanda o, luego por incidente en
cualquier instancia o etapa del proceso, hasta el quedar en estado de sentencia, siempre que fuere admisible.
● Conflicto: (Art. 189 CPCCER) Se hubiese dispuesto a pedido de parte o de oficio, si el juez requerido no accede, debe elevar
el expediente a la cámara de su alzada, la cual, sin sustanciación, resuelve en definitiva si la acumulación procede.
● Suspensión de trámite: (Art. 190 CPCCER) El curso de todos los procesos se suspenderá, salvo las medidas o diligencias que
cuya omisión pudiera resultar perjuicio.
● Sentencia única: (Art. 191 CPCCER) Los procesos acumulados se sustancian y fallan conjuntamente, pero si el trámite
resulta dificultoso por la naturaleza de las cuestiones, el juez puede disponer, sin recurso, que cada proceso se sustancie
por separado, dictando una sola sentencia.
Unidad V: Medidas Cautelares.

❖ Medidas Cautelares:
Aquellas que se ordenan para garantizar el derecho pretendido en el proceso principal, y durante su duración, asegurando el
efectivo cumplimiento del posible resultado favorable de la sentencia. El objeto de la medida no puede ser el mismo que el del
proceso principal (distinto a las medidas autosatisfactivas - Fallo Camacho Acosta), pero deben tener correspondencia (estas
medidas son accesorias y provisionales [subsisten mientras duren las circunstancias que las determinaron]). El régimen de
embargo preventivo es subsidiario a las demás medidas.
● Oportunidad: (Art. 192 CPCCER) Pueden solicitarse antes o después de deducida la demanda (o conjuntamente), salvo que
la ley fije que deban ser previas. El escrito debe expresar el derecho que se pretende asegurar, la medida pedida, la
disposición legal en que se funde y el cumplimiento de los requisitos correspondientes a la medida requerida.
El juez la ordena o no sin oír a la parte contraria (inaudita parte), fundándose en lo que demuestra sumariamente el
peticionario, y bajo la responsabilidad de éste.
● Clasificación: Pueden ser legisladas expresamente o genéricas; para asegurar bienes (aseguran la ejecución forzada o
mantener cierto estado de las cosas) o personas (guarda y medidas complementarias).
● Presupuestos de procedencia: Recaudos generales para la obtención de cualquier medida cautelar:
» Verosimilitud del derecho: apariencia razonable de buen derecho;

16
» Peligro en la demora: Por razón de la cosa (bienes perecederos), o de la actitud de la otra parte (hechos objetivos).
» Contracautela: (Art. 196 CPCCER) Sólo en medidas para asegurar bienes. Garantía del peticionario de responder por los
daños que pudiera causar la medida al afectado (casos de abuso y/o exceso de derecho para obtenerla). El juez la debe
graduar según la mayor o menor verosimilitud del derecho y las circunstancias del caso. Puede ofrecerse la garantía de
instituciones bancarias o de personas de acreditada responsabilidad económica. Asegura la igualdad de partes.
- Exención: (Art. 197 CPCCER) No se exige caución si quien la obtiene fuere el Estado, persona que justifique ser
reconocidamente abonada, o actuare con beneficio de litigar sin gastos.
- Mejora: (Art. 198 CPCCER) En cualquier estado del proceso, la parte contraria puede pedir que se mejore la caución
probando sumariamente que es insuficiente. El juez resuelve previo traslado a la otra parte.
- Caducidad: Caduca de pleno derecho si la petición resarcitoria no se formula dentro del plazo de caducidad
correspondiente, contando desde el momento que la sentencia rechaza la demanda
● Modificación: (Art. 200 CPCCER) El acreedor puede pedir la ampliación, mejora o sustitución de la medida decretada, sí
justifica que no se cumple adecuadamente la función de garantía. El deudor puede requerir la sustitución por otra que le
resulte menos perjudicial, o por otros bienes, siempre que garantice suficientemente. También puede pedir la reducción
del monto por el cual fue trabada. El juez resuelve previo traslado a la otra parte por 5 días (puede fijar medida distinta, o
limitar la pedida, para evitar perjuicios innecesarios e injustificados).
● Peligro o desvalorización: (Art. 202 CPCCER) Si hay peligro de pérdida o desvalorización de los bienes afectados, o si
conservarlos es gravoso o difícil, a pedido de parte y previo traslado a la otra, el juez puede ordenar su venta en la forma
más conveniente (la medida se mantiene sobre el producido de la venta).
● Caducidad: (Art. 204 CPCCER) Caducan de pleno derecho (el juez puede levantarlas sin oír al beneficiario) las que se
hubieran trabado antes del proceso, si se trata de obligación exigible y no se interpone demanda en los 10 días posteriores
a la traba. Las costas y daños causados están a cargo del peticionante, y no puede proponerla nuevamente como previa al
proceso de la misma causa; una vez lo haya iniciado, puede requerirla nuevamente si cumple los requisitos.
Las inhibiciones y embargos se extinguen a los 5 años desde su anotación en el registro,, salvo que a pedido de parte se
reinscriban antes de tal vencimiento, por orden del juez.
● Responsabilidad: (Art. 205 CPCCER) Salvo en el caso de deudor con domicilio fuera de la república, rebeldía o confesión del
presunto deudor, o sentencia favorable del acreedor (aún recurrida), cuando se levanta una medida por cualquier motivo
que demuestre que el peticionante abusó o se excedió en el derecho para obtenerla, si la otra parte lo solicita (debe
demostrar el perjuicio y su relación con la medida), la resolución debe condenarlo a pagar por los daños. La determinación
del monto se sustancia por incidentes o juicio sumarísimo, según las circunstancias por criterio del juez.
El código toma la teoría subjetiva (es necesario demostrar la culpabilidad para responsabilizar al peticionario), y no la
objetiva (hay responsabilidad ante sentencia en contrario).

❖ Embargo Preventivo:
Medida cautelar en cuya virtud se afectan e inmovilizan (limitando las facultades de disposición y goce) uno o varios bienes
determinados de quien es o ha de ser demandado, a fin de asegurar la eficacia de la posible ejecución posterior.
● Procedencia: (Arts. 206 - 209 CPCCER) En principio, puede pedirse siempre al reunir los presupuestos de procedencia, pero
el código fija una serie no taxativa de supuestos (algunos casos aún sin los presupuestos). Ejemplos:
- Ante deudor sin domicilio en la República, o con crédito demostrado en instrumento público o privado atribuido al
deudor con firma certificada por escribano público, o constatada por dos testigos.
- Ante crédito fundado en contrato bilateral, justificado en la misma forma, debiendo además probar sumariamente el
cumplimiento por parte del actor, salvo que ofrezca cumplirlo, o que su obligación sea a plazo.
- Ante rebeldía, confesión expresa o ficta (silencio, respuestas evasivas o negativas generales al contestar la demanda) del
presunto deudor y resulte verosímil el derecho, o resolución favorable del peticionario, aunque esté recurrida.
● Procedimiento: (Art. 210 CPCCER) Se traba en la forma fijada para el juicio ejecutivo (incluye autorización para pedir
auxilio a la fuerza pública). Se limitará a los bienes necesarios para cubrir el crédito reclamado y las costas. Mientras no se
disponga secuestro, designación de tercero depositario o administración judicial de lo embargado, el deudor puede
continuar usando normalmente la cosa.
● Depósito: (Art. 213 CPCCER) Si los bienes embargados fuesen muebles, deben ser depositados a la orden judicial; pero si
están en la casa del embargado y fuesen embargables, este es constituido depositario de ellos, salvo que no fuese posible.
El depositario debe presentar los bienes dentro del día siguiente a ser intimado judicialmente (No puede invocar el
derecho de retención). Si no lo hace, el juez debe remitir los antecedentes al Fiscal Penal competente, pudiendo ordenar
la detención hasta que dicho tribunal comenzare a actuar.
17
● Bienes Inembargables: (Art. 216 CPCCER) Nunca se puede trabar embargo sobre:
- El lecho cotidiano del deudor, de su cónyuge e hijos, las ropas y muebles de indispensable uso (si son únicos).
- Instrumentos necesarios para la profesión, arte u oficio que ejerza el deudor.
- Los sepulcros, salvo que el crédito sea por su precio de venta, construcción o suministro de material.
- Los demás bienes exceptuados de embargo por ley (Ej: crédito por alimentos, bien de familia, jubilaciones, pensiones).

❖ Secuestro: (Art. 218 CPCCER)


Depósito, generalmente en manos de un tercero, de una cosa litigiosa con el fin de evitar el peligro de su deterioro o
alteración, pudiendo ser utilizada en el litigio. La cosa secuestrada no puede ser usada y excepcionalmente queda en manos
del deudor. Es una medida más enérgica que el embargo preventivo.
● Procedencia: Procede respecto de bienes muebles o semovientes objeto del juicio, siempre que se demuestre
verosimilitud, cuando el embargo no asegure por sí el derecho invocado por el solicitante, o toda vez que sea
indispensable la guarda o conservación de cosas para asegurar el resultado de la sentencia definitiva. El juez fija
depositario (institución oficial o persona que mas convenga), remuneración y ordena el inventario, si fuese indispensable.

❖ Intervención judicial: (Arts. 220 - 224 CPCCER)


Designación judicial de auxiliar externo que interfiere en la actividad económica de la parte, para asegurar la ejecución forzada
o para impedir que produzcan alteraciones en el estado de los bienes. Puede ser interventor recaudador (para hacer efectivo
el embargo ya decretado), o interventor informante (para que comunique periódicamente el estado de bienes objeto del juicio
o de operaciones o actividades).

❖ Inhibición General de Bienes: (Art. 225 CPCCER)


Medida cautelar personal y registral, que afecta a la libre disposición de los bienes (vender o gravarlos) de la persona sobre la
que recae desde su anotación en el Registro de la Propiedad. Medida succedanea al embargo. También puede darse por acto
notarial acordado por las de partes, debidamente inscripto.
● Procedencia: Procede siempre que se admita el embargo y no pueda hacerse efectivo (por desconocer los bienes del
deudor o por que son insuficientes). Se debe dejar sin efecto si se presenta bienes o caución suficiente (también puede
deducir recurso). El solicitante debe expresar nombre, apellido, domicilio y todo dato que pueda individualizar al deudor.
● Efectos: Sólo impide que el deudor enajene o grave los bienes registrables que posea, o que adquiera, a partir de la fecha
de anotación registral (salvo transmisión anterior del dominio). No otorga preferencia alguna, sólo tiende a que el deudor
pague, presente bienes a embargo o caución, para obtener el levantamiento de la medida.
❖ Anotación de litis: (Art. 226 CPCCER)
Medida cautelar que tiende a asegurar la publicidad del litigio sobre bienes registrables, para que los posibles terceros que
adquieran o constituyan derecho real sobre el bien, no puedan alegar que se desconocía la litis, quedando sujetos a lo que
disponga la sentencia. No otorga ninguna preferencia.
● Procedencia: Procede cuando el proceso pudiera tener como consecuencia la modificación de una inscripción registral (Ej:
reivindicatoria), y el derecho fuera verosímil. Si la demanda es desestimada, se extingue con la terminación del juicio, en
cambio, si la demanda es admitida, la medida se mantiene hasta que la sentencia se cumpla.

❖ Prohibición de Innovar: (Art. 227 CPCCER)


Medida cautelar dirigida a impedir un cambio mientras dure el proceso, con miras a la eventual sentencia. Tiende a ordenar la
no modificación (Ej: mantener un inmueble desocupado), pero también puede ordenar el restablecimiento de una situación
anterior (Ej: hacer que el inmueble violentamente desalojado vuelva a ser ocupado).
● Procedencia: Procede siempre que el derecho fuere verosímil, exista el peligro de que se modifique cierta situación de
hecho o derecho que pueda influir en la sentencia o convertir su ejecución en ineficaz o imposible, y que la cautela no
pudiere obtenerse por medio de otra medida.

❖ Prohibición de contratar: (Art. 228 CPCCER)


Medida cautelar dirigida a prohibir que el presunto deudor contrate sobre determinados bienes, siendo esto publicitado.
Queda sin efecto si se demuestra su improcedencia, y si quien la obtuvo no deduce demanda dentro de los 5 días.
● Procedencia: Procede cuando lo fije la ley (Ej: cónyuges entre sí ante régimen de comunidad de ganancias), el contrato (Ej:
prohibición de subalquilar) o el juez para asegurar la ejecución forzada de los bienes objeto del juicio, debiendo

18
individualizar los bienes objeto de prohibición, ordenar la inscripción registral, y notificar (personalmente o por cédula) a
terceros interesados mencionados por el peticionante.

❖ Medidas Cautelares Genéricas o innovativas: (Art. 229 CPCCER)


Aquellas no reguladas que pueden ser dispuestas atendiendo a las necesidades provisionales del caso, cuando las medidas
reguladas resulten insuficiente o excesiva. Son las medidas urgentes más aptas para asegurar provisionalmente el
cumplimiento de la sentencia, ante temor fundado de sufrir algún perjuicio inminente o irreparable en el proceso. Requieren
los presupuestos de procedencia generales. Ej: suspensión de una subasta judicial; cesación de ruidos molestos; etc.
La medida cautelar material es la innovativa que tiene una coincidencia con el objeto de la pretensión.

❖ Tutelas Procesales Diferenciadas:


Procedimientos especiales que surgen como consecuencia a que los comunes resultan insuficientes para atender
determinados conflictos por afectar derechos esenciales o urgentes, tendiendo a evitar perjuicios irreparables o sentencias
justas pero ineficaces por tardías. Expresión especial de la tutela judicial efectiva mediante refuerzos en la inmediación,
oralidad, informalidad, activismo judicial potenciado, mayor protección cautelar, etc.

❖ Medidas autosatisfactivas:
Procesos urgentes y autónomos (no requieren ni justifican un proceso principal), ante un reconocimiento notorio de los
planteos, importando la satisfacción inmediata y definitiva de la pretensión (materialidad). No son cautelares.
● Reglas y requisitos: La demanda debe motivar y justificar la medida precisando: la situación fáctica urgente y contraria a
derecho, el perjuicio irreparable de derechos que se quiere evitar, y acompañar la documental que lo acredite. Además:
- Estado de fuerte probabilidad (semi certeza) de la existencia del derecho pretendido.
- Peligro de daño irreparable (o de dificultosa reparación) a causa de la demora.
- Contracautela sólo en casos sin certeza suficiente y despachados inaudita parte (regla).
● Medidas anticautelares: Aquella autosatisfactiva que puede promover el posible destinatario de una cautelar abusiva o
particularmente perjudicial para sus negocios, facilitando su reemplazo por otra más idónea. Requisitos: acreedor y
crédito determinados; vulnerabilidad cautelar en abstracto (demostrar la posibilidad cierta de ser perjudicado por una
cautelar postulada por el destinatario); Contracautela (para responder por los daños sufridos por haber fijado otra medida,
si la inhibida resulta no ser haber sido abusiva); Ofrecimiento de bienes para reemplazar la cautelar vedada (deben ser
suficientes para que el destinatario pueda trabar medida que cumpla la función de garantía sin causar daños).
Unidad VI: Actos Iniciales y Demanda.

❖ Diligencias Preliminares:
Medidas que pueden ser pedidas por quien pretenda demandar, o por quien prevea ser demandado (con fundamento), con el
fin de perseguir la mejor precisión y eficacia de las eventuales actuaciones judiciales posteriores.
● Medidas preparatorias: (Art. 311 - 313 CPCCER) Tienden a asegurar la posibilidad de plantear las alegaciones en la forma
más precisa y eficaz posible. El código fija una lista no taxativa, pudiendo requerirse cualquier otra medida no enumerada,
indispensable para la exactitud de la demanda, si no pudiera obtenerse extrajudicialmente. Ejemplos:
- Declaración jurada del eventual demandado, respecto de cierto hecho indispensable sobre su personalidad.
- Exhibición de la cosa mueble que haya de pedirse por acción real (más posible medida conservatoria).
- Exhibición de testamento cuando el solicitante se crea heredero, coheredero o legatario.
En el escrito en que se soliciten, se debe indicar nombre y domicilio (si fuere conocido) de la futura parte contraria, y los
fundamentos. El juez debe acceder a aquellas que considere justas (sólo es apelable si las deniega).
Salvo en casos de mensura judicial, reconocimiento de obligación de rendir cuentas, y de mercaderías, estas diligencias
caducan si no se deduce demanda dentro de los 30 días de su realización o resolución que la declara firme.
● Medidas conservatorias - Prueba anticipada: (Art. 314 y 315 CPCCER) Tienden a procurar que ciertos elementos de prueba,
previo a la etapa probatoria, sean adquiridos o conservados mediante secuestro, ante motivos justificados para temer su
imposible o muy dificultosa producción posterior. Casos admitidos:
- Declaración de testigo de avanzada edad, gravemente enfermo o próximo a ausentarse del país.
- Reconocimiento judicial o dictamen pericial para hacer constar la existencia, estado, o calidad de cosas o lugares.
- Informes ante temor de destrucción o deterioro de documentación, archivos o registros.

19
Debe practicarse citando a la parte contraria, salvo que resulte imposible por razones de urgencia (interviene el defensor
oficial). El diligenciamiento se debe hacer en la forma fijada para cada clase de prueba, salvo la pericial que debe estar a
cargo de un único perito, nombrado de oficio.

❖ Beneficio de Litigar sin Gastos:


Institución fundada en la tutela judicial efectiva y en la igualdad de partes, que posibilita acceder a la justicia a quienes no
cuentan con condiciones económicas suficientes para afrontar los gastos de un proceso. En principio, son representados y
defendidos por el defensor oficial (salvo que desee un abogado o procurador de la matrícula).
● Procedencia, requisitos y prueba: (Art. 75 - 77 CPCCER) Quien carece de recursos puede solicitar la concesión del
beneficio, desde antes de presentar la demanda y hasta la audiencia preliminar.
La solicitud debe mencionar los hechos en que se funda (ofreciendo prueba de la imposibilidad de obtener recursos), la
necesidad de reclamar o defender judicialmente derechos propios, del cónyuge o de hijos menores, y la clase de proceso.
El juez debe intentar que se produzca la prueba a la brevedad, citando a la contraparte y al organismo de determinación y
recaudación de la tasa de justicia, para fiscalizar y ofrecer otras pruebas.
● Traslado y resolución: (Art. 78 y 79 CPCCER) Producida la prueba se da traslado por 5 días comunes al peticionario,
contraparte, y a tal organismo. Contestado o vencido el plazo para hacerlo, el juez debe resolver acordando el beneficio
total o parcialmente (impugnable por incidente, demostrando que ya no se tiene derecho al beneficio), o denegándolo (el
interesado puede ofrecer más pruebas y pedir otra resolución).
● Alcance y cesación: (Art. 81 CPCCER) El beneficiario esta exento, total o parcialmente, del pago de costas y demás gastos
judiciales (Ej: tasa de justicia, edictos, caución) hasta que mejore de fortuna (efectos retroactivos desde la solicitud). Si
gana el pleito, debe pagar las causadas en su defensa hasta el máximo de 1⁄3 del valor que reciba. Los profesionales
pueden exigir el pago de sus honorarios a la parte condenada en costas, y a su cliente (quien tiene derecho de regreso).
❖ Demanda:
Acto de aparición de la parte que inicia el proceso, por medio del cual se ejerce el derecho de acción y se deduce la
pretensión.
● Requisitos de fondo y forma: Se distingue entre requisitos de fundabilidad (necesarios para apoyar favorablemente una
pretensión), y los de admisibilidad (para que la demanda sea eficaz), los que pueden ser:
» Formales: ser deducida por escrito (Art. 318 CPCCER); en idioma nacional (Art. 112 CPCCER); si se adjuntan documentos
redactados en otro idioma, estar traducidos (Art. 120 CPCCER); ser firmada por el actor o quien lo represente y, además,
por el letrado patrocinante, salvo caso de letrado apoderado (Art. 53 CPCCER).
» Sustanciales: Debe ser de objeto lícito, posible, etc, y contener los del Art. 318 CPCCER:
- Nombre y domicilio (real, constituido y electrónico) del demandante y del demandado.
- Cosa demandada, designada con toda exactitud.
- Hechos en que se funde, explicados claramente.
- Derecho expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias.
- Petición en términos claros y positivos.
- Monto reclamado, salvo que no sea determinable aun (no procede excepción de defecto legal). Y firma.
» Fiscales: El actor debe abonar una tasa de justicia (2%), y el letrado debe abonar a la caja forense (0,50%) cuyos importes
son proporcionales al monto del proceso que se inicia. Tal importe está comprendido en el concepto de costas.
Se interpone ante la MUI, por sobre cerrado y con la foja 0 (datos), pasando al juzgado y secretaría sorteado.
● Transformación y ampliación: (Art. 319 CPCCER) El actor puede modificarla antes de que sea notificada, o ampliar la
cuantía de lo reclamado hasta antes de la sentencia si vencen nuevos plazos o cuotas de la misma obligación (se sustancia
sólo con traslado a la otra parte).
● Hecho no invocado: (Art. 321 CPCCER) Cuando en la contestación de la demanda, reconvención o su contestación, se
alegan hechos no considerados, las partes, pueden ofrecer prueba y agregar la documental referente a ellos, dentro de los
5 días de notificada la respectiva providencia.
● Ofrecimiento y acompañamiento de pruebas: (Art. 320 CPCCER) Con la demanda, reconvención y contestación de ambas,
debe acompañarse la prueba documental (o individualizarla si no estuviera en su poder [interpuesta la demanda, los
letrados pueden requerir directamente a las entidades privadas, su envío o copias]) y ofrecerse todas las demás.
● Documentos posteriores o desconocidos: (Art. 322 CPCCER) Luego de interpuesta la demanda, no se admiten al actor sino
documentos de fecha posterior, o anteriores, bajo juramento o afirmación de no haberlos conocido antes. En estos casos
se da traslado a la contraparte quien tiene la carga de negar categóricamente.

20
● Rechazo in limine: (Art. 324 CPCCER) El juez puede rechazar de oficio las demandas que no se ajusten a las reglas fijadas,
expresando el defecto que contengan. Si no resulta claro que sea de su competencia, deben mandar a que el actor
exprese lo necesario a ese respecto.
● Efectos jurídicos de su interposición:
» Efectos procesales:
- Abre la apertura de la instancia, naciendo la carga de impulsar el proceso por el actor.
- Fija la competencia del juez, determinada con relación al actor (no puede alegar incompetencia o recusar sin causa).
- Establece las pretensiones del actor.
- El actor debe abonar las costas ocasionadas cuando el proceso no continúe.
» Efectos sustanciales: Interrumpe el curso de la prescripción (adquisitiva y liberatoria), aún cuando sea interpuesta ante
el juez incompetente, sea nula por defectos de forma, por incapacidad del demandante, etc (Art. 2546 CCyC).

❖ Notificación y Traslado de la Demanda:


Resolución que admite la demanda, fija el tipo de proceso, y ordena notificar y dar traslado al demandado por 15 días, para
que comparezca y la conteste. La notificación se da de la siguiente manera, bajo pena de nulidad:
- Domicilio del demandado: (Art. 326 y 327 CPCCER) La citación se hace por cédula al demandado en su domicilio real, si
fuere habido. Si no se lo encuentra, se lo espere al día siguiente, y si tampoco está, se le entrega copia a otra persona del
domicilio (haciendo constar el día y la hora de la entrega en el original), y si no fuera posible, lo debe fijar en la puerta de
acceso del lugar. Cuando el demandado no se encuentra en el lugar fijado, debe ser citado por medio de oficio o exhorto
a la autoridad judicial local. Si el domicilio designado por el actor fuere falso se anula todo lo actuado a su costa.
- Domicilio incierto o desconocido: (Art. 329 CPCCER) La citación a personas inciertas o cuyo domicilio o residencia se
ignora, se debe hacer por edictos (o radio o tv) publicados por 2 días. Si vencido el plazo no compareciere, se nombra un
abogado de la lista para que lo represente, debiendo intentar hacer llegar al interesado la existencia del juicio. Se tiene
por deducido recurso de apelación a la sentencia dictada contra el citado por edictos, cuando el defensor no lo haga.
● Ampliación: (Art 328 y 330 CPCCER) En caso de demandado domiciliado o residente fuera de la jurisdicción, el plazo de 15
días queda ampliado a un día por cada 200 km o fracción que no baje de 100. El juez debe fijar el plazo para el demandado
residente en la República, atendiendo a las distancias y a la determinada facilidad de las comunicaciones. Ante varios
demandados de diferentes jurisdicciones, el plazo para todos es el que resulte mayor, sin atender su orden.
● Demanda contra el Estado: (Art. 325 CPCCER) Cuando el demandado sea el Estado provincial y/o municipal (y
conjuntamente con organismos autárquicos o empresas estatales), el plazo es de 30 días, más la posible ampliación por
distancia. La ley de Procedimientos Administrativos fija que el Estado Nacional no puede ser demandado judicialmente sin
previo reclamo administrativo, salvo ciertas excepciones.

❖ Litisconsorcio:
Cotitularidad activa, pasiva o mixta respecto de una pretensión única, o de un vínculo de conexión entre distintas
pretensiones, participando más de una persona en la misma posición de parte. Acumulación subjetiva de pretensiones.
● Facultativo: (Art 85 CPCCER) Varias partes pueden demandar o ser demandadas en un mismo proceso cuando las acciones
sean conexas por el título (causa del derecho), o objeto (pretensión y “objeto mediato”), o por ambos a la vez. Al ser
relaciones divisibles, iguales son sus efectos (Ej: los recursos no benefician a los demás; el proceso puede terminar para
algunos y continuar para otros; cada uno puede adoptar distintas posturas.).
● Litisconsórcio Necesario: (Art 86 CPCCER) Cuando no puede dictarse sentencia útil sin relación a varias partes (fundado en
la ley o para evitar contradicciones), éstas deben demandar o ser demandadas en un mismo proceso. De lo contrario, el
juez de oficio o a pedido de cualquiera de las partes debe ordenar, antes de abrir la causa a prueba, la integración de la
litis dentro de un determinado plazo, suspendiendo el desarrollo del proceso. Al ser relaciones jurídicas indivisibles
(pretensiones únicas o unidas), iguales son sus efectos (Ej: el impulso o los recursos de uno afectan a todos; mismo
contenido de la sentencia; si algunos reconocen hechos y otros no, es necesaria su comprobación).
● Unificación de personería: (Art 51 CPCCER) El juez de oficio o a pedido de parte, después de contestada la demanda,
intima a que se designe apoderado único que represente a todos los litigantes con interés común (economía procesal).

❖ Intervención de terceros
Incorporación voluntaria u obligada de sujetos ajenos al proceso, adquiriendo calidad de parte, al acreditarse que tienen cierto
interés legal en el proceso (economía procesal y seguridad jurídica).
21
● Voluntaria: (Art. 87 CPCCER) Puede intervenir en un juicio pendiente en calidad de parte, cualquiera fuera la etapa o
instancia en que se encuentre, quien:
- Acredite sumariamente que la sentencia puede afectar su interés propio (Adhesión simple: defiende el derecho ajeno de
una parte, pero por su propio interés [accesorio y subordinado a quien apoye]). Ej: fiador del deudor.
- Según el OJ de fondo, esté legitimado para demandar o ser demandado en el litigio (Adhesión litisconsorte: interviene
defendiendo su derecho propio [legitimidad independiente con las mismas facultades]). Ej: acreedores solidarios.
● Obligada: (Art 91 CPCCE) El actor en la demanda y el demandado en el plazo para contestarla, pueden solicitar la citación
de aquel a cuyo respecto consideren que la controversia es común, para que integre la relación procesal adquiriendo
calidad de parte (siendo oponibles los efectos del proceso). Ej: citar en garantía al seguro.
El pedido debe formularse con la forma y requisitos de una demanda, dando traslado a la otra parte, y pudiendo
sustanciar audiencia ante oposición. La resolución se dicta dentro de los 10 días y suspende el proceso hasta la
comparecencia o hasta el vencimiento del plazo fijado para hacerlo. El tercero sólo si quiere.

❖ Tercerías:
Medio por el cual una persona, distinta de las partes, reclama el levantamiento de un embargo decretado sobre un bien de su
propiedad o el pago preferencial de un crédito con el producto de la venta del bien embargado.
● Tercería de dominio: (acción reivindicatoria) Se funda en la propiedad (acreditada fehacientemente [o con fianza
suficiente para responder por los posibles daños]) del bien embargado, para que se levante el embargo indebidamente
trabado. La adquisición del bien puede ser posterior a la traba pero anterior a la publicidad de este en el registro
correspondiente.
● Tercería de mejor derecho: El tercero pretende que su crédito se declare de pago preferente y, por lo tanto, que con el
producto de la venta del bien embargado, se le abone antes que al embargante (no puede exigirlo luego del pago).
Unidad VII: Contestación de la demanda y reconvención.

❖ Actitudes del demandado:


Distintas posturas procesales del demandado ante la pretensión que se le deduce: puede no comparecer (rebeldía),
comparecer sin contestar (evita la rebeldía pero reconoce lo demando), o contestar la demanda de distintas formas:
- Allanamiento (sometimiento expreso o tácito a la pretensión [en cualquier momento y permite dictar sentencia]).
- Negación (rechazo de la pretensión, solicitando su desestimación, al desconocer todos o parte de los hechos y derecho).
- Excepciones (afirmación de hechos impeditivos y extintivos para desvirtuar la acción o pretensión).
- Reconvención (ejercicio de una pretensión del demandado frente al actor).
● Defensas y excepciones: La oposición o defensa es cualquier rechazo a la pretensión (contracara). Puede ser por negación,
desconociendo los hechos, y en su caso, el derecho alegado en la demanda, o por excepción, oponiendo al demandado
hechos que tienden a modificar o extinguir la acción o pretensión del actor.
● Defensas y garantías constitucionales: La existencia del derecho a poder defenderse del sujeto pasivo se fundamenta en
distintas garantías constitucionales como la inviolabilidad de la defensa en juicio, el debido proceso, derecho a ser oído,
igualdad de partes, independencia e imparcialidad de los funcionarios judiciales, la verdad procesal, etc.

❖ Excepciones de previo y especial pronunciamiento:


Excepciones que deben resolverse con anterioridad al pronunciamiento definitivo, mediante una sentencia interlocutoria
especial o separada. Las demás excepciones se llaman de fondo, ya que se resuelven con la sentencia.
● Forma de Deducirlas, Plazos y Efectos: (Art. 332 CPCCER) Deben oponerse en un solo escrito con la contestación de la
demanda o la reconvención, acompañando la documental y ofreciendo la restante. Se le corre traslado al actor quien tiene
la misma carga. Vencido el plazo con o sin respuesta, el juez puede designar audiencia de prueba o resolver sin más
trámite. El rebelde sólo puede oponer la prescripción con posterioridad si justifica su rebeldía.
● Excepciones admisibles: (Art. 333 CPCCER) Sólo se admite como previas las siguientes excepciones:
» Dilatorias: (Palacio: no son técnicamente excepciones) Tienden a suspender el proceso, ante un impedimento procesal.
Si se soluciona, puede continuar, y si no, puede luego iniciarse otro proceso. Son:
- Incompetencia (declinatoria o inhibitoria);
- Falta de personería de la parte o representante (falta de capacidad o representación suficiente);
- Litispendencia (declarable de oficio en cualquier estado);
- Defecto legal en el modo de proponer la demanda (que atenta contra el derecho de defensa);
22
- Arraigo (actor sin domicilio, ni inmuebles en la provincia, tendiente a asegurar su posible responsabilidad en costas);
- Defensas temporarias del CCyC (beneficio de excusión, condenación del posesorio, y días de luto de los herederos).
» Perentorias: Tienden a extinguir el proceso, provocando el efecto de cosa juzgada. Son:
- Falta de legitimación para obrar de las partes (manifiesta [si no lo es, el juez se expide sobre ello y queda de fondo]);
- Cosa juzgada propiamente dicha o por sentencia firme conexa (declarable de oficio en cualquier estado);
- Transacción (contrato), conciliación (acuerdo frente al juez) y desistimiento del derecho (no del proceso);
- Prescripción de puro derecho (paso del tiempo manifiesto que produce la pérdida del derecho de acción [si la invoca
un tercero que interviene, debe hacerlo en su primera presentación]).
● Requisitos: (Art. 335 CPCCER) No se debe dar curso a las siguientes:
- Por incompetencia territorial, de nacionalidad, o vecindad, sin acreditarlo por documental suficiente correspondiente.
- Por litispendencia sin acompañar el testimonio del escrito de demanda del juicio pendiente (o remisión del expediente).
- Por cosa juzgada sin testimonio de la sentencia respectiva (o remisión del expediente).
- Por transacción, conciliación o desistimiento del derecho, sin prueba acreditante (o remisión del expediente).
● Resolución: (Art. 339 CPCCER) El juez resuelve antes sobre declinatoria y litispendencia. Si se declara competente, resuelve
al mismo tiempo las demás excepciones previas. Es apelable en relación, salvo falta de legitimación manifiesta.
● Efectos: (Art. 340 CPCCER) No suspenden el plazo para la contestación (salvo falta de personería, defectos legales y
arraigo)
- Desestimada la excepción de incompetencia, no se puede volver a discutir, ni declarar de oficio.
- Admitida la incompetencia, se remite el expediente al tribunal nacional competente (si es extranjero se archiva).
- Admitida la cosa juzgada, falta de legitimación manifiesta, prescripción, se ordena el archivo.
- Admitida la litispendencia por conexidad, se remite al tribunal correspondiente. Si son idénticos, se archiva.
- Admitidos los defectos legales en la demanda, o el arraigo, se fija el plazo dentro del cual deben subsanarse o arraigar.
❖ Contestación de la demanda:
Acto procesal escrito por el cual el demandado responde a las pretensiones del actor. Carga procesal que posibilita distintas
posiciones: allanamiento, negación, excepciones o reconvención.
● Plazo: Debe realizarse en días y horas hábiles en el plazo de 15 días (5 en proceso sumarísimo), con la ampliación que
corresponda en razón de la distancia. Cuando el demandado sea el Estado, el plazo es de 60 días (a criterio del juez en
proceso sumarísimo). No se suspende por la oponer excepciones previas, salvo falta de personería, arraigo o defecto legal.
● Contenido y Requisitos: (Art. 342 CPCCER)
- Reconocer, o negar categóricamente cada uno de los hechos esenciales y documentos expuestos en la demanda. Su
silencio, respuestas evasivas, o negativa general presume como reconocidos los hechos y auténticos los documentos. Se
exceptúa al defensor oficial, y el sucesor de la parte puede alegar su ignorancia.
- Especificar con claridad los hechos que alega como fundamento de su defensa, agregando y ofreciendo la prueba.
- Observar, en lo aplicable, los requisitos prescriptos para la forma de la demanda (Art. 318).
● Efectos de la falta de contestación respecto a los hechos y prueba: Integra la relación procesal y delimita la actividad
decisoria del juez (principio de congruencia). El silencio total o parcial, determina la extensión del reconocimiento de lo
invocado en la demanda. Sólo se corre traslado al actor por 5 días si se agrega documental, para reconocer o negarla (Art.
344 CPCCER). Se aplican, las normas sobre ofrecimiento y acompañamiento de pruebas, hechos no invocados y
documentos posteriores o desconocidos, respectivas de la demanda (Pág 22).

❖ Reconvension:
Acto procesal por el cual el demandado presenta pretensiones contra el actor. No puede deducirla después, aunque sí puede
iniciar otro juicio. Supuesto de acumulación sucesiva por inserción de pretensiones. No es admisible en proceso sumarísimo.
● Requisitos: (Art. 343 CPCCER)
- Deducción en el escrito de contestación de la demanda, y en la forma fijada para ésta.
- Competencia material del juez para entender la reconvención.
- Conexidad o derivación de la misma relación jurídica de las cuestiones planteadas.
- Identidad de partes (sólo contra el actor [este no puede volver a reconvenir]) y de procedimientos.
- Fundada en un interés propio y directo del reconviniente.
● Traslado: (Art. 344 CPCCER) Una vez propuesta se corre traslado al actor por 15 para contestarla (puede oponer
excepciones previas), según las normas para la contestación.
● Conclusión de la etapa constitutiva: (Art. 345 CPCCER) Contestado el traslado de la demanda (y su contestación con nueva
documental) o reconvención, vencidos los plazos para hacerlo, o resueltas las excepciones previas, si se puede resolver la
23
cuestión de puro derecho (cuestión sólo jurídica), se llama a autos para sentencia. Si existen hechos conducentes
controvertidos, el juez (a pedido de parte o de oficio) debe recibir la causa a prueba y fijar la audiencia preliminar.

❖ Rebeldía: (Art. 56 - 64 CPCCER)


Situación procesal producida por el demandado que no comparece al proceso en la forma y fecha de la citación, o que lo
abandona luego de haber comparecido, teniendo efectos en su estructura.
● Declaración: La parte con domicilio conocido, debidamente citada, que no comparece en el plazo de la citación, o
abandona el juicio luego de comparecer, será declarada rebelde a pedido de la otra.
● Notificaciones: La resolución de declaración se le notifica por cédula o por edictos durante 2 días (si abandonó el domicilio
donde fue demandado). Las sucesivas resoluciones se le notifica automáticamente, aun si no fuera declarado tal.
● Efectos: Sólo puede oponer la excepción de prescripción luego del tiempo para contestar la demanda, si justifica su
rebeldía por causas fuera de su alcance. A pedido de la otra parte, pueden decretarse las medidas precautorias necesarias,
que subsisten hasta terminar el juicio, salvo que se justifique la rebeldía.
● Prueba: Si el juez lo cree necesario puede recibir el pleito a prueba, o mandar practicar las medidas tendientes al
esclarecimiento de la verdad de los hechos, autorizadas por este Código.
● Comparecencia: Si el rebelde comparece en cualquier estado del juicio, debe ser admitido como parte, y cesando el
procedimiento en rebeldía, se debe entender con él la sustanciación, sin que ésta pueda en ningún caso retrogradar.
● Sentencia: La sentencia debe ser pronunciada según el mérito de la causa, y en caso de duda, se tiene presumen
reconocidos los hechos lícitos afirmados por el actor. Son a cargo del rebelde las costas causadas por su rebeldía.
● Recursos: Si el rebelde comparece luego del período de ofrecimiento de prueba, puede apelar la sentencia para que se
reciba la causa a prueba en segunda instancia. Ejecutada la sentencia en rebeldía, no se admite recurso contra ella.
Unidad VIII: Audiencia Preliminar y Prueba.

❖ Audiencia Preliminar: (CPCCER y Reglamento de Gestión de la Prueba ER - Acordada 18/18)


Acto procesal fijado al recibir la causa a prueba, principalmente con el fin de conciliar a las partes u organizar el resto del
proceso, más que nada la etapa probatoria (o evitarla en su caso). Desde 2018 se aplica la Acordada 18/18, la cual tiende a
aumentar la oralidad, inmediación, concentración, celeridad, saneamiento, bilateralidad, economía procesal, etc.
● Rol del juez: Dirige el proceso y la audiencia (indelegable), con lenguaje sencillo, debiendo conducir activamente su
marcha hacia la verdad de los hechos. Además debe conocer la tecnología aplicada en las audiencias, fijar y controlar los
tiempos procesales, conocer plenamente antes de las audiencias, ejercer potestades disciplinarias, etc.
● Rol de los abogados: El cumplimiento de los objetivos les exige un rol activo y de colaboración. Se requiere que expongan
con precisión y claridad, por escritos postulatorios, los hechos conducentes, relacionando la prueba (fijando el fin de cada
medio), y que trabajen anticipando las audiencias, atendiendo a sus objetivos (lograr la mejor producción posible).
● Reglas: (Art. 346 CPCCER) Ante hechos conducentes controvertidos, debe señalarla a realizarse dentro de los 30 días desde
que se tiene por contestada la demanda o reconvención, o resueltas las excepciones previas. Reglas:
- Cada organismo debe reestructurar internamente la gestión de las causas para cumplir los objetivos de oralidad. El juez
debe prever lo necesario para contar con las diligencias preliminares tramitadas por las partes.
- Las audiencias no se suspenden, salvo fuerza mayor. El juez puede fijar un cuarto intermedio excepcional para conciliar.
Las partes deben intervenir oral (no sustituible por escritos) y respetuosamente, pidiendo la palabra.
- Debe registrarse obligatoriamente (salvo la conciliación) de forma audiovisual (software de gestión de audiencias [si es
imposible se fija otro soporte]), por un empleado judicial entrenado, quien asiste al juez y confecciona el acta resumen.
- Las partes son notificadas en sus domicilios reales, y deben concurrir personalmente (salvo menores o incapaces [o
autorización del juez por resolución fundada]), con asistencia letrada. Si por fuerza mayor acreditada, alguna de las
partes no puede comparecer, el juez puede diferirla. Sí no justifica, queda notificada de todo en el acto, sin poder
recurrir, pudiendo estimarse como reconocidos los hechos pertinentes y lícitos del escrito de la contraparte.
- Si alguna de las partes es persona jurídica, debe indicar, antes a la audiencia, quien la representará (o su representante
legal en su defecto). El designado debe conocer el objeto del juicio y queda notificado con la presentación del escrito.
● Desarrollo y funciones: (Art. 347 CPCCER) El juez identifica el expediente y el motivo del acto, y da lugar a las partes para
que se identifiquen. Reseña de los hechos, pretensiones y defensas, pudiendo requerir explicaciones. Luego el juez debe:
- Intentar una conciliación (fin principal) total o parcial entre las partes, pudiendo proponer fórmulas (conociendo las
razones de la falta de acuerdo, pudiendo mostrar jurisprudencia, solicitar privacidad, etc), debiendo homologar en el
acto el acuerdo alcanzado (salvo que requiera dictamen previo por menores o incapaces interesados). ≠ prejuzgamiento.

24
- Resolver todas cuestiones previas que surjan (oposición a la conclusión de la etapa constitutiva por falta de celebración
de ciertos actos), expidiendose tambien sobre los posibles hechos nuevos.
- Determinar los hechos no controvertidos articulados por las partes, procurando eliminar discrepancias, y fijar
claramente los conducentes controvertidos que deben ser objeto de prueba.
- Admite o rechaza la prueba según el Art. 350 CPCCER, ordenando su producción (de forma clara [oral si se graba], en
una planilla prediseñada). Puede fijar cuadernos de prueba separados (Art. 366 CPCCER).
- Fija (consensuando con las partes) la fecha de la audiencia de vista de causa dentro del plazo de 40 días para producir
prueba (puede extenderse hasta 90 días por complejidad). Debe informar la forma oral y sencilla de la producción.
- Decidir la cuestión como de puro derecho, llamando autos para la sentencia, si no hubiera prueba pendiente a producir
según lo actuado anteriormente en la audiencia (Ej: los hechos conducentes no son controvertidos o viceversa).

❖ Etapa probatoria:
Fase procesal en la que las partes tienen la oportunidad de producir los medios de prueba ofrecida y admitida por el juez, con
el fin de lograr su convencimiento respecto de los hechos conducentes controvertidos, afirmados o negados por las partes
como fundamento de sus pretensiones o defensas.
● Apertura a prueba y clausura: La apertura de la causa a prueba se dicta mediante el mismo auto que fija la audiencia
preliminar, la cual organiza y ajusta la actividad probatoria, fijando el plazo para producirla. Si ambas partes, en la
audiencia preliminar manifiestan que no tienen ninguna prueba a producir, y no cuestiona la documental agregada, se
prescinde de la apertura a prueba y el juez llama autos para sentencia. El período queda clausurado automáticamente
antes de su vencimiento, al haber producido todas las pruebas, o renunciado a las pendientes.
● Admisibilidad de la prueba: (Art. 350 CPCCER) Sólo puede producirse prueba sobre hechos articulados en la demanda,
reconvención y, en su caso, sus contestaciones, que sean conducentes (relevante según la ley para que se aplique la
norma que fundamenta la pretensión) y controvertidos (afirmados por una y negados por otra).
La prueba debe ser admisible (legal y oportuna), pertinente (adecuada y congruente con los hechos controvertidos) y
atendible (idónea y eficaz para llegar a la convicción del juez). No se admite la manifiestamente improcedente, superflua o
meramente dilatoria (no requieren prueba los hechos no afirmados, reconocidos, notorios y el derecho).
● Hechos nuevos: (Art. 351 y 352 CPCCER) Si luego de contestar la demanda o reconvenir, ocurre o se conoce por las partes
algún hecho conducente, pueden alegarlo por escrito hasta 5 días después de notificada la audiencia preliminar,
acompañando la prueba documental y ofreciendo las demás. Se decide en dicha audiencia, y si se considera pertinente, se
dá traslado a la otra parte, quien puede alegar otros necesariamente contrapuestos. Si se lo rechaza, es apelable.
● Plazo ordinario: (Art. 353 y 359 CPCCER) El plazo de prueba (común para ambas partes) es fijado por el juez (según la
naturaleza y complejidad de los medios probatorios), no pudiendo exceder de 40 días, contados desde la celebración de la
audiencia preliminar. Sólo puede exceder en caso de prueba a producir en el extranjero (si al producir el resto resulta que
no es esencial, puede dictarse sentencia prescindiendo de ella (aunque puede considerarse en alzada si es agregada).
● Medios de prueba: (Art. 364 CPCCER) La prueba debe producirse sólo por los medios previstos por ley o dispuestos por el
juez, siempre que no afecten a la moral, la libertad personal, o no estén expresamente prohibidos para el caso. Los medios
de prueba no previstos se diligencian por aplicación análoga de los semejantes o, en su defecto, según lo fije el juez.
● Negligencia: (Art. 370 CPCCER) Cuando cualquiera de las partes, por omisión o error imputables, ocasiona una demora
injustificada en la producción de la prueba ofrecida, perdiendo su producción. A los interesados incumbe urgir para que las
medidas probatorias sean diligenciadas dentro del plazo fijado; si lo hicieran, y su producción no es oportuna por omisión
de la autoridad encargada, el interesado puede pedirla para antes de los alegatos, si informó las dificultades al juzgado.
● Prueba producida y agregada: (Art. 371 CPCCER) Se desestima el pedido de declaración de negligencia cuando la prueba se
produce y agrega antes de vencido el plazo para contestarlo. En caso de medidas probatorias denegadas o negligencia en
primera instancia, los interesados pueden replantear la cuestión en la alzada (Art. 252 inc 2 CPCCER)
● Influencia del CCyC: El nuevo código, ha insertado ciertas normas de caracter probatorio (Ej: prueba de los contratos, de
los contratos formales, prueba genética, etc.), conocido es el caso respecto de la prueba del derecho extranjero invocado,
el cual debe ser interpretado y establecido por el juez, a diferencia del CC derogado que fijaba la carga de probar la
existencia de dichas normas al interesado.

❖ La carga de la prueba:
Reglas que determinan como debe distribuirse entre las partes la actividad probatoria sobre los hechos controvertidos,
permitiendo fijar sobre cuál de ellas recae el perjuicio de no convencer al juez, ante la ausencia de prueba.

25
● Principio general: (Art. 363 CPCCER) Incumbe la carga de la prueba a la parte que afirma la existencia de un hecho
controvertido o de un precepto jurídico que el juez no tenga el deber de conocer. Cada una de las partes debe probar el
presupuesto de hecho de la norma o normas que invocan como fundamento de su pretensión (hechos constitutivos), u
oposición (hechos extintivos, impeditivos, y modificatorios). Si la ley extranjera invocada no es probada, el juez puede
investigar su existencia, y aplicarla a la relación jurídica materia del litigio.
● Doctrina de las cargas probatorias dinámicas: (Art. 1735 CCyC) Herramienta del juez que impone la carga de probar en
aquella parte que por esté en mejores condiciones (Ej: superioridad técnica) de aportar ciertos hechos, sin importar si la
ley no le impone la carga de hacerlo (inversión de la carga de la prueba). El juez debe comunicar durante el proceso que sí
aplicará este criterio (al despachar la demanda [Punto 2.1.5 Acordada 18/18]).
● Facultades de los jueces: (Pág. 10) Las medidas instructorias y de mejor proveer son aquellas facultades del juez de
complementar, por iniciativa propia, el material probatorio aportado por las partes.
Aún sin pedido de parte, el juez debe ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos
controvertidos, respetando el derecho de defensa de las partes, pudiendo:
- Requerir explicaciones necesarias a las partes (personalmente) sobre el objeto del pleito, en cualquier momento;
- Interrogar en lo necesario a testigos, personas mencionadas, peritos y consultores, en cualquier momento;
- Mandar a que se agreguen documentos existentes en poder de las partes o de terceros;
Estas facultades son complementarias (eliminan dudas purificando la apreciación judicial), no derogan el principio
dispositivo (sólo pueden darse sobre los hechos ya controvertidos, y continúa la carga de la prueba), y no pueden
ejercerse para suplir la omisión o negligencia procesal, manteniendo la igualdad de las partes (pueden expresarse al
respecto).

❖ Audiencia de vista de causa: (Reglamento de Gestión de la Prueba ER - Acordada 18/18)


Finalizada la audiencia preliminar, las partes deben tramitar los medios probatorios que deban incorporar antes de la vista de
causa, y controlar todo recaudo para la eficaz producción en esta audiencia.
Audiencia dirigida por el juez (escucha activa) y registrada audiovisualmente de forma obligatoria, previo estudio exhaustivo
de la causa, en la que inicia mencionando el motivo del acto, y dando la palabra a los presentes para que se identifiquen
(todos los intervinientes pueden ser interrogados por las partes y el juez).
Se vuelve a intentar una conciliación, y si fracasa se continúa enunciando la prueba producida y la que va a ser producida en el
acto, según el orden fijado por la ley (peritos, testigos, declaración de partes e incorporación del reconocimiento judicial) o
según el criterio del juez, recibiendo la que sea por videoconferencia. De no haber más prueba a producir o al desestimar la
que resulte superflua, se clausura la etapa probatoria (de lo contrario se puede fijar otra audiencia dentro de los 15 días
posteriores). Se reciben los alegatos de las partes, pudiendo requerirse aclaraciones. Por último llama autos para sentencia.

❖ Apreciación de la prueba: (Art. 372 CPCCER)


Salvo disposición legal en contrario, los jueces formarán su convicción, respecto de la prueba, de conformidad con las reglas
de la sana crítica. Tienen el deber de expresar en la sentencia la valoración sólo de las pruebas que fueren esenciales y
decisivas para el fallo de la causa. También se aplica a las presunciones y a la prueba pericial y testimonial.
● Sistemas: Distintas formas de apreciar la prueba en los distintos OJ del mundo.
- Prueba legal: La eficacia de los distintos medios probatorios esta fijada por reglas vinculantes al juez, quien debe
prescindir de su convicción personal. En la actualidad es la excepción. Ej: instrumentos públicos sobre familia.
- Libre convicción: Absoluta libertad al juez quien puede apreciar las pruebas como quiera, o aun apartarse de ellas,
dictando sentencia según su intima convicción, sin necesidad de que se justifique.
- Sana crítica racional: Reglas que se fundan en la lógica y la experiencia del juez, pero limitando su libertad a tener que
fallar de forma fundada, expresando sus razones. Adoptado por nuestro OJ.

❖ La conducta de las partes en el proceso y abuso procesal:


A lo largo de la historia, la relación entre la ética y el derecho procesal ha experimentado importantes cambios. Durante el
derecho romano clásico, la buena fe asumió un papel fundamental en el curso del proceso judicial. En el medioevo, comenzó a
confundirse paulatinamente entre moral y proceso, lo que llevó al surgimiento de poderes absolutos de los jueces. Con el
positivismo jurídico, se limitó tal poder, pero tomó fuerza la mera legalidad de formas. El nuevo paradigma jurídico da mayor
importancia a los principios, la moralidad y el finalismo.
● Temeridad o malicia: (Art. 42 CPCCER) Cuando se declare maliciosa (actividad entorpecedora y dilatoria) o temeraria
(litigar sin razón valedera) la conducta de alguna de las partes en el pleito, el juez de oficio o a pedido de adversario
26
(previo traslado a la contraria en este caso), impondrá a ella, a su letrado o a ambos, una multa (a favor de la otra parte)
de entre el 5 y 20 % por ciento del monto el objeto (si no es apreciable económicamente, no puede superar los 800
juristas).
Sin perjuicio de considerar otras circunstancias, el juez debe ponderar la deducción de pretensiones, defensas,
excepciones o interposición de recursos inadmisibles, o cuya falta de fundamento no llegue a una mínima pauta de
razonabilidad o encuentre sustento en hechos ficticios o irreales, o que manifiestamente conduzcan a dilatar el proceso.
● Abuso procesal: Cuando por acción o por omisión y dentro de los límites externos de su derecho, lesiona el contenido
esencial del mismo, alterando el fin de bien común individual o social de la norma, causando un daño injustificado. Son
actos lícitos (según el OJ) pero antijurídico (por desconocer prohibiciones de carácter general) al traicionar los fines
tenidos en cuenta por el legislador o resultar contrarios a la buena fe, moral o buenas costumbres.
Hay abuso procesal cuando una conducta objetiva no se ajusta a la finalidad técnica que el OJ fija para tal acto, buscando
una finalidad distinta o contraria con la intención y aptitud de perjudicar a la otra parte.
Se pueden aplicar las siguientes sanciones: desestimar la pretensión in limine, o en la sentencia; nulidad del acto;
imposición de costas o sanciones pecuniarias; sanciones disciplinarias; resarcimiento por daños mas nocivos que la simple
demora (en este caso se fijan intereses moratorios en la sentencia).
Unidad IX: Prueba documental y de informes.

❖ Prueba documental:
Todo objeto susceptible de representar una manifestación histórica y contemporánea del hecho, con prescindencia del modo
en que aparezca exteriorizada (Ej: escritos, fotografías, planos, etc). Pueden ser declarativos o meramente representativos;
constitutivos o meramente probatorios; públicos o privados. El CPCCER con “prueba documental” se refiere principalmente a
los instrumentos, pero no se excluye a los demás objetos representativos.
● Oportunidad: (Arts. 320 y 322 CPCCER) La prueba documental que se encuentre en poder de las partes debe acompañarse
con los escritos de demanda, reconvención y contestación de ambas. Si no estuviera a su disposición, el interesado debe
individualizarla (contenido, lugar, archivo, oficina pública y persona en cuyo poder se encuentre). Después sólo se admiten
documentos de fecha posterior, o anteriores bajo juramento o afirmación de no haberlos conocido antes.
● Exhibición: (Art. 373 CPCCER) Las partes y los terceros en cuyo poder se encuentren documentos esenciales para la
solución del litigio, están obligados a exhibirlos o a designar el protocolo o archivo en que se hallan los originales. El juez
debe ordenar su exhibición, sin sustanciación alguna, dentro del plazo que señale.
● Documentos en Poder de una de las Partes: (Art. 374 CPCCER) Si el documento se encuentra en poder de una de las
partes, se le intima su presentación en el plazo que el juez fije. Cuando por otros elementos de juicio resulta
manifiestamente verosímil su existencia y contenido, la negativa a presentarlos constituye presunción en su contra.
● Documentos en poder de un tercero: (Art. 375 CPCCER) Si el documento que debe reconocerse se encuentra en poder de
tercero, se le intima para que lo presente. Este puede oponerse si el documento es de su exclusiva propiedad y exhibirlo
puede causarle un perjuicio; también puede solicitar su oportuna devolución dejando testimonio en el expediente.

❖ Instrumentos:
Documentos literales y escritos. Pueden ser:
● Instrumentos Particulares: (Arts. 313 - 319 CCyC) emanan de las partes o de terceros, sin los requisitos que la ley fija para
los instrumentos públicos.
» Instrumentos particulares sin firma: (Art. 319 CCyC) Documentos resultado de numerosas transacciones que son
procesadas sin la firma de los intervinientes (Ej: ticket). Su valor probatorio debe ser apreciado por el juez ponderando la
congruencia entre lo sucedido y narrado, la precisión y claridad técnica del texto, los usos y prácticas del tráfico, las
relaciones precedentes y la confiabilidad de los soportes utilizados y de los procedimientos técnicos que se apliquen,
entre otras cosas.
» Instrumentos privados: Son firmados por las partes del acto, autenticando la declaración de voluntad expresada en su
texto. Tal firma debe ser reconocida o comprobada para contar con valor probatorio suficiente:
- Reconocimiento: (Art. 342 CPCCER) Toda persona (salvo sucesores y defensor oficial) contra quien se presente en
juicio un documento privado que se le atribuya tiene la carga de reconocer o negar categóricamente la autenticidad
de ellos, en oportunidad de contestar su traslado (el silencio, respuestas evasivas, o negativa general se considera
reconocimiento). Luego de reconocido no puede ser impugnado, salvo por vicios en el reconocimiento. La prueba
resultante es indivisible. El documento signado con la impresión digital vale como principio de prueba por escrito y
puede ser impugnado en su contenido.
27
- Desconocimiento de la firma: (Art. 376 CPCCER) Si es desconocida, puede ser comprobada por cualquier medio según
el CCyC. El cotejo (comparación por peritos con documentos indubitados [elegidos por las partes o en su defecto: las
firmas consignadas, de documentos privados reconocidos total o parcialmente, y firmas registradas en
establecimientos bancarios - sí son insuficientes debe realizar un dictado]) suele ser el medio con mayor eficacia, pero
también pueden usarse testigos, informes, etc. Previo a ello, cualquiera de las partes puede pedir que el secretario
certifique el estado material del documento, indicando enmiendas, entrerrenglonaduras u otras particularidades.
- Documento firmado en blanco: El firmante puede impugnar el contenido si prueba instrucciones diferentes, pero no
puede valerse de testigos si no existe principio de prueba por escrito. La sustracción de tal documento puede probarse
por cualquier medio, y el contenido no puede oponerse al firmante, salvo por terceros que acrediten su buena fe al
adquirir derechos a título oneroso en base al instrumento.
- Fecha cierta: El instrumento privado reconocido, no prueba contra terceros la verdad de la fecha expresada en ellos.
Sólo lo hace la fecha cierta (desde el día en que acontece un hecho del que resulta que, desde tal momento ya estaba
firmado), la que puede probarse por cualquier medio, y debe ser apreciada rigurosamente por el juez.
»
● Instrumentos Públicos: (Arts. 289 - 312 CCyC) Aquellos que requieren de la intervención de un oficial público o depositario
de la fe pública (dentro de su competencia y de las formas fijadas por ley) y que hacen plena (tienen valor probatorio por
sí mismos, y la otra parte si pretende su falsedad debe probarla) sobre la identidad de los otorgantes, el lugar y fecha, y los
hechos presenciados. El contradocumento particular es aquel que altera lo expresado en un instrumento público y puede
invocarse por las partes, pero es inoponible a terceros interesados de buena fe.
Su enumeración legal es ejemplificativa:
- escrituras públicas y sus copias o testimonios;
- instrumentos que extienden los escribanos o los funcionarios públicos con los requisitos que fijan las leyes;
- títulos emitidos por el Estado, conforme a las leyes que autorizan su emisión.
» Redargución de falsedad: (Art. 381 CPCCER) Acto tendiente a obtener la declaración de invalidez de un documento
público, o privado reconocido, en razón de carecer de autenticidad (por adulteración material, o por inexactitud
ideológica sobre los hechos presenciados. Las partes o oficial público pueden plantearlo como incidente (aunque
también de forma autónoma), dentro de los 10 días de haber impugnado, indicando y probando la falsedad. Si es
admitido, se resuelve con la sentencia.

❖ Documentos electrónicos:
Aquel que “representa hechos o actos de forma digital independientemente de su soporte, almacenamiento o archivo”. Puede
ser instrumento particular firmado o no firmado, según tenga o no firma digital. Si se utiliza firma digital, todas las normas
sobre reconocimiento y comprobación de la firma, deben ser adaptadas al contexto (Ej: pericias informáticas)
En principio, cualquier expresión de voluntad puede exteriorizarse en documento digital, aunque la ley de firma digital prevé
ciertas excepciones (Ej: actos jurídicos del derecho de familia, personalísimos, o por formalidades incompatibles).
El CCyC introduce el instrumento electrónico, al aceptar la expresión escrita "en cualquier soporte, siempre que su contenido
sea representado con texto inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos", y al incorporarse la figura de la firma digital:
herramienta informática que permite autenticidad (presume identificación del firmante) e integridad (detecta cualquier
alteración posterior), emitida por autoridad certificante con licencia pública. La firma electrónica, en cambio, sólo refiere a
técnicas de asociación con el emisor, con menores exigencias (menor valor probatorio). Ej: email.
Por su valor probatorio, se puede asimilar la firma digital a un instrumento público y la electrónica a uno particular (Es clave la
fiabilidad de los soportes utilizados, y cuando no lo sean, será necesaria la complementación con otros medios de prueba,
siendo aplicables las reglas del Art. 319 CCyC).

❖ Prueba de informes:
Medio de aportar datos concretos (sin valoración personal) sobre actos o hechos resultantes de documentos, archivos o
registros contables del informante, respecto a terceros o a las partes, sin necesidad de conocimientos técnicos especiales.
● Procedencia: (Art. 382 CPCCER) Los informes (o remisión de datos relacionados al juicio) que se soliciten a oficinas
públicas, escribanos con registro y entidades privadas deben versar sobre hechos controvertidos concretos e
individualizados. Sólo pueden negarse por justa causa de reserva o secreto (comunicandolo dentro del 5to día de
recibido). No es admisible el que manifiestamente tienda a sustituir o ampliar otro medio prueba que no corresponda.

28
● Plazos: (Art. 384 CPCCER) Las oficinas públicas y las entidades privadas deben contestar el pedido de informes o remitir el
expediente dentro de los 10 días hábiles, salvo que la providencia que lo haya ordenado hubiere fijado otro plazo. A
pedido de parte el juez puede fijar sanciones conminatorias progresivas en caso de atraso (astreintes).
● Atribuciones de los letrados: (Art. 386 CPCCER) Los pedidos son requeridos por medio de oficios firmados, sellados y
diligenciados por el letrado patrocinante (sin secretaría), transcribiendo la resolución que los ordena y que fija el plazo.
Deben otorgar recibo del pedido y remitir las contestaciones a la secretaría con transcripción o copia del oficio.
● Compensación: (Art. 387 CPCCER) Las entidades privadas que no sean parte en el proceso, si al realizar lo pedido han
tenido gastos extraordinarios, pueden solicitar una compensación fijada por el juez, previo traslado a las partes.
● Caducidad: (Art. 388 CPCCER) Si dentro del 5to día de vencido el plazo fijado para que contesten el informe y no lo han
hecho, y no se solicita reiteración del oficio al juez, se tiene por desistida esa prueba.
● Impugnación del informe por falsedad: (Art. 389 CPCCER) La parte contraria puede pedir que los informes sean completos
y ajustados. También se puede impugnar por falsedad, requiriendo la exhibición de los datos en que se fundare la
contestación, dentro del 5to día de notificada la providencia que ordena agregar el informe al expediente (por el trámite
fijado para la redargución de falsedad). Si la entidad no cumple, sin causa justificada, el juez puede imponer sanciones
conminatorias a favor de la parte que ofreció la prueba.
Unidad X: Declaración de partes y prueba de testigos.

❖ Declaración de partes:
Todas aquellas manifestaciones prestadas en juicio por la cual el emitente tiende a representar sucesos ocurridos, al
requerimiento de alguna de las partes. Su fin es lograr el convencimiento del juez sobre las cuestiones que se le interrogan.
● Oportunidad: (Art. 390 CPCCER) El momento para el ofrecer la prueba (escritos de demanda, reconvención y contestación
de ambas), cada parte puede exigir que su contraparte (“litigante que tenga en el pleito un interés distinto al propio”) sea
interrogada sobre la cuestión que se ventila. Si antes de la contestación de la demanda se promueve algún incidente, las
partes pueden interrogarse sobre el objeto de este. Sólo una por instancia.
● Sujetos: (Arts. 391 - 394 CPCCER) También pueden ser citados a declarar:
- Representantes de incapaces por los hechos en que hayan intervenido personalmente en tal carácter.
- Apoderados, por hechos realizados en nombre de sus mandantes, estando vigente el mandato (y por hechos anteriores
si sus representados estuvieran fuera del lugar de juicio, tuviesen facultades para ello, y la parte contraria lo consienta).
- Representante legal de las personas jurídicas, sociedades o entidades colectivas, que tenga facultad para obligarlas
(salvo que se opongan porque no intervino o conoció personalmente en los actos, indicando quien prestará declaración
[en cualquier caso, si el declarante ignora los hechos, se tiene por reconocida la versión de la contraria].
- De oficio, al funcionario facultado por la ley para representar al Estado o ente autárquico, bajo apercibimiento de que se
tenga por reconocido la versión de la contraria, si no contesta dentro del plazo fijado por el juez.
● Citación: (Art. 395 y 406 CPCCER) Debe citarse por cédula al domicilio real, con 3 o más días de anticipación (ante urgencia
justificada el juez puede reducir el plazo a no menos de 1 día [transcribiendo la resolución]), bajo apercibimiento de que si
se ausenta sin justa causa, puede ser tenido por confeso ficto (la garantía constitucional de no ser obligado a declarar
contra sí mismo sólo rige el el proceso penal). No procede citar por edictos.
La parte que tenga domicilio a más de 200 km del asiento del juzgado, no debe concurrir, y si no procede la declaración
por apoderado, solo puede declarar por oficio o exhorto librado a las autoridades judiciales correspondientes.
● Pliego: (Arts. 396 - 401 CPCCER) Conjunto de preguntas que quien exige la declaración debe formular a fin de que el
declarante se expida sobre ellas en oportunidad de comparecer a la audiencia que el juez señale a tal efecto.
» Reserva e incomparecencia: La parte que ofrece la prueba puede reservar el pliego hasta la audiencia de declaración,
debiendo entregarlo en secretaría por sobre cerrado (se le pone cargo). Si se ausenta sin justa causa sin haberlo
presentado, pierde el derecho de exigirla si comparece el citado.
» Forma de las preguntas: Las preguntas deben ser claras y precisas, sin contener más de un hecho, debiendo versar sobre
puntos controvertidos que puedan ser de conocimiento personal del declarante (de lo contrario el declarante o su
letrado pueden oponerse [se sustancia con la contraria]). El juez puede modificar de oficio, el orden y los términos de las
preguntas, sin alterar su sentido. También puede eliminar las que fuesen manifiestamente inútiles.
» Forma de las respuestas: El declarante debe responder por sí, de palabra, sin valerse de consejos ni de borradores, salvo
que el juez se lo permita sobre apuntes para referirse a datos específicos o así lo aconsejen circunstancias especiales. La
forma y el desarrollo del acto se rige conforme a las reglas generales de audiencia (Art. 122 CPCCER).

29
Cuando, a pesar del apercibimiento formulado, el declarante manifieste no recordar el hecho preguntado, o estime
impertinente una pregunta, el juez puede tenerlo por confeso en la sentencia, si las circunstancias lo ameritan.
» Preguntas recíprocas: Las partes pueden hacerse recíprocamente preguntas y observaciones, con autorización o por
intermedio del juez (aun de oficio, sobre circunstancias conducentes a la averiguación de la verdad).
● Interrupción: (Art. 402 CPCCER) A quien interrumpa al declarante puede imponérsele una multa de 1 a 5 juristas, u otras
potestades disciplinarias si reincidiera, según corresponda.
● Enfermedad o ausencia: (Arts. 404 - 407) Ante enfermedad del declarante (justificada por certificado médico con fecha,
lugar y duración del impedimento, con anticipación suficiente a la audiencia), el juez se trasladará al lugar donde se
encuentre, donde se llevará a cabo la declaración, pudiendo presentarse la otra parte o su apoderado. El certificado puede
ser impugnado ordenando examen por médico forense, y si se comprueba que pudo comparecer es confesión ficta.
Si luego de citado, el declarante tiene que ausentarse del país, debe requerir al juez que anticipe o postergue la audiencia,
en lo posible. Si no formula tal pedido, es confesión ficta.
● Confesión: Declaración de una parte sobre hechos controvertidos pasados, relativos y desfavorables a su actuación
personal, relevando a la parte de probar los hechos admitidos. Puede ser simple (reconoce totalmente el hecho sin
salvedades), calificada (reconoce parcialmente, agregando un hecho vinculado que modifica o limita sus alcances [el
interesado debe probar la falsedad]), o compleja (reconoce todo el hecho, agregando un hecho independiente que
modifica o limita sus alcances [única divisible: se debe probar el hecho independiente invocado]).
» Alcance: (Art. 410 CPCCER) En caso de duda, la confesión debe interpretarse a favor de quien la hace. Es indivisible salvo:
- Cuando el confesante invoca hechos impeditivos, modificativos o extintivos, o absolutamente independientes.
- Cuando las circunstancias calificativas confesadas sean contrarias a una presunción legal o inverosímiles.
- Cuando las modalidades del caso hicieren procedente la divisibilidad.
» Expresa: (Art. 409 CPCCER) Si es expresa constituye plena prueba (vinculante para el juez y no puede ser probada en
contrario, pero sí revocarse por error, dolo o violencia [debiendo probarlo]), salvo cuando:
- Esté excluido como medio de prueba respecto de los hechos objeto de juicio, o incida sobre derechos indisponibles.
- Recae sobre hechos cuya investigación prohíba la ley.
- Se opone a constancias de instrumentos fehacientes de fecha anterior, agregados al expediente.
» Ficta: (Art. 403 CPCCER) Cuando se infiere de actitudes asumidas por el litigante contra quien se pide la prueba (tácita).
Si alguna de las partes (debidamente notificada) no comparece a declarar dentro de la media hora de la fijada para la
audiencia, o si compareciendo se rehúsa a responder o lo hace de manera abusiva, el juez, al sentenciar puede tener por
ciertos los hechos articulados por la contraria en el pliego (presentado oportunamente). Admite prueba en contra
» Extrajudicial: (Art. 411 CPCCER) La realizada fuera de juicio (escrita o verbal), frente a la contraparte o su representante,
obliga en el juicio si esta acreditada por los medios de prueba fijados por la ley. Queda excluida la testimonial, cuando no
hubiere principio de prueba por escrito. La hecha a un tercero constituye fuente de presunción simple.

❖ Prueba de testigos:
Declaraciones obligatorias de terceros, sobre hechos pasados que tengan conocimiento por su percepción o deducción,
relacionados con los controvertidos. Tiene como fin aportar hechos subjetivos para llegar al convencimiento del juez.
● Reglas de admisibilidad: Pueden probar todo hecho simple, salvo nacimiento, matrimonio o fallecimiento, o los prohibidos
específicamente. También pueden probar contratos, salvo los formales (sí se puede ante imposibilidad de probar la
formalidad, principio de prueba instrumental o comienzo de ejecución) y los que son de uso instrumentar (.
● Personas admitidas y excluidas: (Arts. 412 y 413 CPCCER) En principio, toda persona humana mayor de 14 años puede ser
testigo y tiene el deber de comparecer y declarar. No pueden ser ofrecidas familiares de las partes consanguíneos o afines
en línea directa, y cónyuge aun legalmente separado, salvo reconocimiento de firmas (preserva el vínculo familiar).
● Ofrecimiento: (Art. 415 CPCCER) Las partes deben (al ofrecer la prueba) presentar su lista de testigos expresando
nombres, profesión y domicilio. Si le resulta imposible a la parte conocer alguno de los datos, basta con se pueda
individualizarlo sin dilaciones, para su citación. El interrogatorio puede reservarse hasta la audiencia en que deban
presentarse los testigos.
Sin perjuicio de la facultad del juez de desestimar de oficio y sin sustanciación el ofrecimiento de prueba testimonial
inadmisible o improcedente, las partes pueden formular oposición si indebidamente se la hubiere ordenado.
● Número: (Art. 416 CPCCER) Cada parte puede ofrecer hasta 5 testigos, y 3 en subsidio por causa de muerte incapacidad o
ausencia. El juez puede ampliar los máximos hasta 8 y 5, ante pedido fundado. Si por su cantidad es imposible que todos
declaren, debe habilitarse hora o fijarse nuevas audiencias en días inmediatos (indicando que testigos en cada una).
30
● Audiencia: Son recibidos en la audiencia de vista de causa. Ante testigos que no hayan comparecido, el juez fija una
segunda audiencia para que declaren, aplicandoles multa y haciéndolos comparecer por la fuerza pública.
● Caducidad: (Art. 418 CPCCER) A pedido de parte y sin sustanciación, se tiene por desistido el testigo de la contraria si:
- No activa su citación, y el testigo no comparece por esa razón.
- No comparece sin justa causa a la primera audiencia, y no se piden oportunamente medidas de compulsión necesarias.
- Fracasada la segunda audiencia por motivos que no le son imputables, no solicita nueva audiencia dentro del 5to día.
● Citación: (Art. 419 y 420 CPCCER) Son citados por cédula con 3 o más días de anticipación, transcribiendo la obligación de
comparecer y a su sanción. Es diligenciada por el juzgado, salvo cuando la parte haya asumido la carga de hacerlo (si no
concurre sin justa causa, de oficio o a pedido de parte y sin sustanciación se lo tiene por desistido).
● Justificación de la inasistencia: (Art. 421) Son causas la nulidad de la citación o intervalo de días menor al fijado (salvo
anticipación por urgencia, constando esto en el texto de la cédula), además de las libradas a la apreciación judicial.
● Testigo imposibilitado de comparecer: (Art. 422) Ante imposibilidad o razón válida para no comparecer, el testigo debe ser
examinado en su casa, ante secretario y las partes o no, según las circunstancias. La enfermedad debe justificarse según el
Art. 405. Si se comprueba que pudo comparecer, se le impone multa y se fija audiencia a realizarse dentro del 5to día,
notificando a las partes, habilitando días y horas, y haciendo comparecer al testigo por la fuerza pública. Los domiciliados
fuera del lugar del asiento del tribunal hasta un radio de 70 km deben comparecer. Sí justifica imposibilidad o está
domiciliado a distancia mayor, debe presentar declaración ante el juez o juez de paz de su domicilio (se envían las preg.).
❖ Interrogatorio:
Conjunto de preguntas que puede formular la parte que ofrece al testigo, para que éste las responda en la audiencia señalada
a tal fin. Su presentación puede reservarse hasta el momento de la audiencia, o hacerse junto con el ofrecimiento de prueba,
incluyéndolo en su texto o en pliego separado (sobre cerrado).
● Incomparecencia y falta de interrogatorio: (Art. 423 CPCCER) Si la parte que ofreció el testigo no concurriere a la audiencia
por sí o por apoderado y no hubiese dejado interrogatorio, se la tendrá por desistida de aquél, sin sustanciación alguna.
● Pedido de explicaciones a las partes: (Art. 424 CPCCER) Si las partes están presentes, el juez puede pedirles las
explicaciones que estime necesarias sobre los hechos. Las partes pueden formularse recíprocamente las preguntas que
estimen convenientes.
● Orden de las declaraciones: (Art. 425 CPCCER) Los testigos deben estar en lugar donde no puedan oír las declaraciones de
los otros, siendo llamados sucesiva y separadamente, alternándose, en lo posible, los del actor con los del demandado,
salvo que el juzgado establezca otro orden por razones especiales.
● Juramento: (Art. 426 CPCCER) Antes de declarar, los testigos deben prestar juramento o formular promesa de decir
verdad, a su elección, siendo informados de las consecuencias penales que pueden existir por declaraciones falsas o
reticentes.
Es un requisito esencial, por lo que si el testigo se niega, la declaración sólo es válida, si las partes acuerdan que se omita
tal requisito; si no media tal conformidad, la negativa se considera como negativa a declarar (delito de desobediencia).
● Interrogatorio preliminar: (Art. 427 CPCCER) Aunque las partes no lo pidan, siempre se le debe preguntar a los testigos:
- Nombre, edad, estado, profesión y domicilio.
- Si es pariente por consanguinidad o afinidad de alguna de las partes, y en qué grado.
- Si tiene interés directo o indirecto en el pleito.
- Si es amigo íntimo o enemigo de alguna de las partes.
- Si es dependiente, acreedor, deudor o tiene cualquier otra relación con de alguna de las partes.
Aunque lo declarado por el testigo no coincide totalmente con los datos indicados por la parte, se recibe su declaración si
indudablemente es la misma persona y, por las circunstancias del caso, la contraria no ha podido ser inducida en error.
● Forma del examen: (Art. 428 CPCCER) Los testigos pueden ser libremente interrogados, por el juez, sobre lo que sepan de
los hechos controvertidos, respetando la esencia de los interrogatorios propuestos. La parte contraria puede solicitar
preguntas pertinentes. Se puede prescindir de continuar interrogando si las preguntas o respuestas son ineficaces.
● Forma de las preguntas y respuestas: (Art. 429 - 431 CPCCER) Las preguntas no pueden contener más de un hecho, deben
ser claras y concretas. No pueden ser en términos afirmativos, sugerir la respuesta (deben ser abiertas), ser ofensivas o
técnicas, salvo que sean dirigidas a personas especializadas.
El testigo debe contestar sin leer apuntes, salvo autorización por la índole de la pregunta (dejando constancia en el acta),
dando la razón de su dicho (el juez puede exigirselo). El testigo puede negarse a contestar sí la respuesta lo expone a
enjuiciamiento penal, compromete su honor, o lo hace revelar secreto profesional, militar, científico, artístico o industrial.
● Interrupción: (Art. 432 CPCCER) Al que interrumpa al testigo en su declaración se le puede imponer una multa. En caso de
reiteración se le impone el doble de la multa sin perjuicio de las demás sanciones que correspondieren.
31
● Permanencia: (Art. 433 CPCCER) Después que presten declaración, los testigos deben permanecer en la sala del juzgado
hasta que concluya la audiencia, salvo que el juez disponga lo contrario.
● Careo: (Art. 434 CPCCER) Declaración simultánea de dos testigos que ya han sido examinados y que han declarado
diversamente sobre los mismos hechos, con el fin de lograr el esclarecimiento de la verdad, a través de la discusión.
Se puede decretar entre testigos o entre éstos y las partes. Si los testigos o las partes residen en lugares diferentes, o el
careo sea dificultoso o imposible, el juez puede interrogarlos por separado bajo su propio criterio.
● Reconocimiento de lugares: (Art. 437 CPCCER) Si el reconocimiento de algún sitio contribuye a la eficacia del testimonio,
puede hacerse allí el examen de los testigos (a pedido de parte o de oficio).
● Prueba de oficio: (Art. 438 CPCCER) El juez puede disponer de oficio la declaración como testigo, de personas mencionadas
por las partes en sus escritos o cuando, según resulte de otras pruebas producidas, tengan conocimiento de los hechos
conducentes. También puede ordenar que declaren nuevamente los ya interrogados, para aclarar o proceder al careo.
● Idoneidad del testigo: (Art. 444 CPCCER) Dentro del plazo de prueba las partes pueden alegar y probar la idoneidad de los
testigos. El juez debe apreciar, según la sana crítica y en oportunidad de dictar sentencia definitiva, las circunstancias y
motivos que corroboran o disminuyen la fuerza de las declaraciones.
● Testigo único: (“testis unus testis nullus” = testigo único, testigo nulo) Principio del derecho canónico consagrado en Las
Partidas, incompatible el sistema de la sana crítica.
Unidad XI: Prueba pericial, reconocimiento judicial y presunciones.

❖ Prueba pericial:
Actividad probatoria de comprobación o explicación de ciertos hechos controvertidos, que requiere conocimientos técnicos (≠
saber jurídico del juez) de un auxiliar especializado que brinda conclusiones objetivas. Puede ser voluntaria (por pedido de las
partes) o necesaria (imposición de la ley. Ej: para determinar restricciones a la capacidad).
● Procedencia: (Art. 445 CPCCER) Es admisible la pericial cuando la apreciación de los hechos controvertidos requiere
conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada.
● Ofrecimiento y puntos de la pericia: (Art. 446 CPCCER) Al ofrecerla (demanda, reconvención y sus contestaciones) se debe
indicar la especialización y los puntos de la pericia. La otra parte, al contestar el traslado, puede impugnar la procedencia
de la pericia o de sus puntos (se da traslado a la otra parte), proponer otros puntos, designar consultor técnico, o que no
tiene interés en la pericia (no participa).
● Facultades del juez: El juez puede fijar otra pericia, o que se perfeccione o amplíe la anterior, decidir la comparecencia de
testigos para interrogarlos, etc. Siempre limitado a que la prueba haya sido ofrecida por alguna parte. Además puede
ordenar ejecución de planos, fotos, exámenes científicos, reconstrucción de los hechos, etc.
● Designación y acuerdo de partes: (Art. 447 y 448 CPCCER) Salvo acuerdo de partes, el juez designa de oficio (por sorteo en
la audiencia preliminar) un perito único, los puntos de la pericia (puede eliminar o agregarlos según lo considere [aun ante
acuerdo]), y un plazo para el dictamen (si lo omite es de 15 días). Resolución irrecurrible.
Para declarar incapacidad o inhabilitación, debe designar dos médicos para acompañar al forense. Para declarar nulidad
de testamento, ante complejidad e importancia puede nombrar de oficio 3 peritos. Siempre que sean 3, debe impartirles
las directivas para la producción y presentación del dictamen.
● Idoneidad: (Art. 450 CPCCER) Los peritos deben tener título habilitante, si su profesión estuviese reglamentada. En caso
contrario, o cuando no hubiere en el lugar del proceso perito con título habilitante, puede ser nombrada cualquier
persona con conocimientos en la materia.
● Aceptación del cargo: (Art. 455 CPCCER) Dentro del 3er día de notificados (por cédula) de su designación, los peritos deben
aceptar su cargo o excusarse por justa causa, ante el secretario. Si no tienen título habilitante, al aceptar debe jurar o
prometer desempeñar fielmente el cargo.
● Recusación: (Art. 451 CPCCER) Pueden ser recusados por las mismas causales que los jueces (también incompetencia o
falta de título [salvo materia no regulada]), hasta el 5to día de la audiencia preliminar, o por causa sobreviniente o
conocida luego de la designación, hasta 3 días después de conocida.
Deducida la recusación se hace saber al perito para que manifieste si es cierta o no la causal (en el acto de la notificación o
hasta el 3er día). Si reconoce o guarda silencio, es reemplazado; si lo niega, tramita por incidente (separado y sin
suspender el proceso). La resolución no es recurrible, pero esto puede ser juzgada por alzada al resolver lo principal.
● Anticipo de gastos: (Art. 449 CPCCER) Si los peritos lo solicitan dentro del 3er día de aceptado el cargo, y si corresponde
por la índole de la pericia, las partes que ofrecieron la prueba deben (dentro del 5to día de notificada la providencia [bajo
pena de desistimiento] y sin perjuicio de lo que se resuelva como costas y honorarios) depositar la suma fijada para el
gasto de las diligencias. Sólo es susceptible de recurso de reposición.
32
● Remoción: (Art. 456 CPCCER) Debe ser removido el perito que luego de aceptar el cargo renuncia sin motivo atendible, se
rehúsa a dar dictamen, o no lo presenta oportunamente. Pierde el derecho a cobrar honorarios, y las partes pueden
reclamar que se lo condene por los gastos ocasionados. Ante pluralidad, la negligencia de uno no excusa a los otros.
● Reemplazo: (Art. 455 y 456 CPCCER) Si no contesta dentro del plazo fijado, o es removido, el juez debe reemplazarlo, de
oficio y sin más trámite. Si lo reitera injustificadamente, queda excluido de la lista de peritos por 3 años según LOPJER.
● Consultor técnico: (Art. 447, 448 y 454 bis CPCCER) Persona especializada que actúa como defensor de la parte, análogo al
letrado, asesorando en ámbitos de la técnica ajenos al saber jurídico. Cada parte tiene la facultad de designar uno, o
pueden fijarse de mutuo acuerdo, al ofrecer la prueba (indicando en el mismo escrito, su nombre, profesión y domicilio).
Cuando los litisconsortes no concuerdan en la designación, el juez debe designar a uno de los propuestos. Pueden ser
reemplazados por su designante, y el reemplazante no puede pretender intervenir en la pericia practicada (preclusión).
● Otras reglas: El perito puede retirar documentación reservada en Caja Fuerte, dejando constancia en el expediente y en el
Libro de Préstamos de expedientes. Cuando el perito pueda dictaminar inmediatamente, puede dar su informe por escrito
o en audiencia. Los consultores técnicos, las partes y sus letrados pueden asistir y formular observaciones. Si las partes
manifiestan su interés por concurrir y se lo hacen saber al perito, su asistencia es esencial bajo pena de nulidad.
❖ Dictamen pericial:
Documento que se agrega al expediente, y que describe el objeto de la pericia, las operaciones realizadas, los fundamentos
técnicos y las conclusiones arribadas en la pericia. Sólo se puede impugnar la pericia contestando el traslado que la ofrece.
● Presentación: (Art. 460 CPCCER) El perito debe presentarlo por escrito, con copias para las partes. Debe contener la
explicación detallada de las operaciones técnicas realizadas y de los principios científicos en que se funda. Los consultores
técnicos de las partes pueden presentar por separado sus informes, con los requisitos y plazo del perito.
● Traslado: (Art. 461 CPCCER) Del dictamen se dá traslado a las partes (se notifica por cédula). De oficio o a pedido de parte,
el juez puede ordenarle explicaciones, en audiencia (los consultores, o en su defecto los letrados presentes pueden ser
autorizados a formular observaciones) o por escrito (pueden formularlas hasta el 5to día de notificada automáticamente).
La falta de observaciones aquí, no impide que las partes las articulen en sus alegatos (≠ nulidad [debe ser en plazo]).
El perito que no concurre a la audiencia o no presenta el nuevo informe ampliatorio o complementario fijado por el juez,
dentro del plazo, pierde su derecho a cobrar honorarios, total o parcialmente.
● Fuerza y eficacia probatoria: (Art. 462 CPCCER) Es estimada por el juez según la competencia del perito, los principios
científicos o técnicos en que se funda, la concordancia de su aplicación con las reglas de la sana crítica, las observaciones
formuladas, y los demás elementos de prueba de la causa. Además, puede requerir opinión a entidades científicas ante
complejidad. El antiguo CPCN le daba fuerza de prueba legal a ciertas pericias (título y asertividad de las conclusiones).

❖ Prueba científica:
Prueba pericial especial (algunos códigos la fijan como prueba de informes) de rigor científico producto de años de
investigación y desarrollo, a diferencia de otras pericias que solo son prácticas. El perito no puede ser cualquier profesional,
sino que debe ser idóneo (experto), pudiendo aplicar el método más avanzado posible. Suelen versar sobre estadística muy
compleja, con colaboración de las partes, brindando un grado de certeza superior.
En el CPCCER puede ser admisible como exámenes científicos (fijando su objeto, lugar, fecha y hora [puede ordenarse en
urgencia]), medios de pruebas no legislados, y en el caso de pericial compleja que justifica el requerimiento de opinión a
entidades científicas (Ej: universidades, corporaciones, institutos, etc).

❖ Reconocimiento judicial:
Percepción sensorial directa del juez sobre cosas, lugares o personas, para verificar sus condiciones o características. Debe ser
realizado personalmente por el juez, debiendo trasladarse a cualquier lugar del país para diligenciarla (las partes pueden
asistir, permitiendo la publicidad del acto). Está incluido como un caso de prueba anticipada en casos de urgencia (Pág. 21).
● Admisibilidad: (Art. 465 CPCCER) El juez puede ordenar, de oficio o a pedido de parte:
- Reconocimiento judicial de lugares o de cosas.
- Concurrencia de peritos y testigos a dicho acto.
- Planos, exámenes científicos y reconstrucción de los hechos y demás (Art. 459 CPCCER).
● Forma: (Art. 466 CPCCER) A la diligencia debe asistir el juez o los miembros del tribunal que éste determine. Las partes
pueden concurrir con sus representantes, consultores técnicos y letrados y formular observaciones, dejándose constancia
en el acta. El tribunal y las partes pueden interrogar en ese acto a los testigos y peritos sobre el objeto de reconocimiento.

❖ Presunciones:
33
Consecuencias que la ley o el juez deducen de un hecho conocido para afirmar otro hecho que resulta desconocido. Son
ficciones jurídicas que atribuyen certeza sobre ciertos hechos, por reunir ciertas características. No se consideran medios, sino
argumentos de prueba (reglas sobre la carga de la prueba o el resultado de operaciones mentales del juez).
● Presunciones legales: Surgen de la ley y dispensan a la parte beneficiada de la carga de probar el hecho deducido por la
ley. Pueden ser iuris tantum (Invierten la carga de la prueba hacia la parte contraria. Ej: se presumen hijos del cónyuge los
nacidos después de la celebración del matrimonio) o iure et de iure (no admiten prueba alguna en contra. Ej: extensión de
recibo de pago de intereses por un periodo, por parte del prestamista, sin condición o reserva, hace presumir el pago de
los anteriores periodos).
● Presunciones judiciales: Están libradas al criterio del juez, de acuerdo con los principios de la sana crítica. La ley procesal
enuncia ciertos requisitos que condicionan la fuerza probatoria de las presunciones, evitando la absoluta discrecionalidad
judicial. Según el Art. 160 CPCCER, sólo constituyen prueba cuando se fundan en hechos reales probados, y cuando por su
número, precisión, peso y concordancia, producen convicción en el caso concreto, según las reglas de la sana crítica.

Unidad XII: Alegatos y sentencia.

❖ Conclusión de la etapa probatoria:


Finalización de la fase procesal en la que las partes pueden producir la prueba, solamente pudiendo presentar sus alegatos,
permitiendo que comience el plazo para que el juez dicte sentencia.
En la audiencia de vista de causa, el juez clausura la etapa probatoria, salvo que quede prueba a producir, debiendo resolver
sobre la misma en el momento y oralmente (además puede fijar un plazo para producir la prueba esencial que no pudo
producirse, y si es necesario, una nueva audiencia dentro de los 15 días posteriores).
● Agregación de la prueba: (Art. 468 CPCCER) Producida toda la prueba ordenada, el secretario, sin necesidad de gestión
alguna de los interesados (o sin sustanciarla si se hace), ordena que se agregue al expediente.
● Alegatos: (Art. 468 CPCCER) Acto procesal en el que cada parte expone al juez, por escrito, solo las conclusiones surgidas
de la prueba producida (en principio, no pueden proponer nada nuevo). No proceden en proceso sumarísimo.
Ordenada la agregación de la prueba, el secretario pone los autos en secretaría para alegar, notificando por cédula. Se
entrega el expediente en su orden, a los letrados (bajo su responsabilidad) por el plazo de 6 días a cada uno (si se lo
retiene por fuera del plazo, se pierde el derecho de alegar [no requiere intimación]). Cada parte puede presentar escrito
alegando sobre el mérito de la prueba, en plazo común (al vencer los 6 días del último litigante).
● Llamamiento de autos: (Art. 469 y 470 CPCCER) Contestado el traslado de la demanda o reconvención, o vencidos los
plazos para hacerlo, resueltas las excepciones previas, ante cuestión de puro derecho; o transcurrido el plazo para
presentar alegatos al culminar la etapa probatoria, el secretario debe agregarlos al expediente y ponerlo a despacho. El
juez debe dictar la providencia llamando autos para sentencia, quedando cerrada toda la discusión (sólo se pueden
realizar las diligencias necesarias que el juez ordene para el esclarecimiento [Art. 33 inc 4 CPCCER]).

❖ Sentencia definitiva:
Resolución que finaliza el proceso al pronunciarse sobre la cuestión de fondo, previa valoración de lo presentado por las
partes, según la sana crítica racional. Con la sentencia, el juez crea una norma individual que regula la situación jurídica
controvertida, y debe ser acatada por las partes y respetada por terceros (obligatoriedad o imperatividad). Se da una extinción
relativa de la competencia del juez, ya que igual conoce ante aclaratoria, cautelares, incidentes por separado, etc.
● Tipos: Pueden ser de primera, de segunda o ulterior instancia; declarativas (se limitan a eliminar la falta de certeza sobre la
existencia o no de un determinado efecto jurídico [incluye a las constitutivas]), condenatorias (además, imponen el
cumplimiento de una prestación [crean un título ejecutivo]) o determinativas (fijan los requisitos o condiciones para el
ejercicio de un derecho [Ej: fijación de plazo para obligación a plazo indeterminado]).
● Plazo: (Art. 31 inc 3 CPCCER) Salvo disposición en contrario, se debe dictar:
- Juez unipersonal: Dentro de los 40 días desde que queda firme el llamamiento de autos para sentencia.
- Tribunal colegiado: Dentro de los 60 días desde el sorteo del expediente (realizado entre los 15 días d quedar en estado).
- Juicio sumarísimo: Dentro de los 20 (juez unipersonal) o 30 días (tribunal colegiado) de quedar el expediente a
despacho.
● Forma y contenido: (Art. 160 CPCCER) La sentencia de 1ra instancia debe contener: Vistos, considerandos y resueltos
- Mención del lugar y fecha.
- Nombre y apellido de las partes.
- Relación sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto del juicio.
34
- Consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el inciso anterior.
- Fundamentos y la aplicación de la ley (explicitarla no es indispensable ante principios, jurisprudencia, sólo hechos, etc).
- Decisión expresa, positiva y precisa condenando o absolviendo de la demanda o reconvención, en todo o en parte.
- Plazo que se otorgase para su cumplimiento si fuere susceptible de ejecución.
- Pronunciamiento sobre costas y regulación de honorarios y la posible declaración de temeridad o malicia.
- Firma del juez.
No está obligado a expresarse sobre todas las pruebas o proposiciones de las partes.
● Motivación: Exposición de los fundamentos de la decisión del juez, expuestos en los considerandos, luego de analizar los
hechos controvertidos considerando la prueba producida y su valor, y las normas jurídicas que considera mejor aplicables,
según su propio criterio (puede prescindir de los argumentos legales de las partes).
● Congruencia: Principio que exige la correspondencia o adecuación del contenido de la sentencia respecto de las
pretensiones oportunamente planteadas por las partes. Manifestación del principio dispositivo y del derecho de defensa.
● Condenaciones accesorias: (Art. 162 CPCCER) Cuando la sentencia contiene condena de pago de frutos, intereses, y/o
daños, debe fijar su importe líquido o las bases para liquidarlo. La sentencia debe fijar el importe del crédito o daños
comprobados, aunque no resultare justificado su monto.
● Costas: (Art. 74 CPCCER) Todo gasto causado por el proceso. En principio están a cargo de la parte vencida, salvo los de
pedidos desestimados, gastos inútiles y novedosos (para ambos) o ante allanamiento. Ante gastos excesivos, el juez puede
reducirlos prudencialmente. La resolución que revoca o modifica la de 1ra instancia, debe adecuar costas y honorarios.
● Honorarios: (Ley 7046 ER) Retribución de los servicios profesionales prestados por un abogado a su cliente. En Entre Ríos,
se rigen por la Ley de Aranceles de Abogados y Procuradores de Entre Ríos. Para regularlos se tiene en cuenta: monto del
asunto; labor exitosa y colaborativa; complejidad, importancia y novedad de las cuestiones; valor de precedente; etc (no
se requiere que se justifiquen). Deben abonarse dentro de los 10 días de quedar firme.
Su regulación (salvo reajustes) debe notificarse personalmente o por cédula (suscrita por el secretario, transcribiendo
algunos artículos de la ley especial). Para cobrar al mandante o patrocinado, debe notificarse en su domicilio real.
● Ejecución: Proceso que tiene por objeto asegurar la eficacia de las sentencias, generalmente de condena, aunque también
las declarativas y determinativas (respecto del cumplimiento de los actos que las complementan).
- Trámite: (Arts. 485 y 487 CPCCER) Consentida o ejecutoriada la sentencia judicial o arbitral y vencido el plazo para
cumplirla, puede ser ejecutada a pedido de parte. Si es recurrida parcialmente, puede ejecutarse la parte firme (el título
ejecutorio es un testimonio que expresa la firmeza parcial). Es competente el juez de la sentencia, el de otra
competencia territorial si lo impone el objeto, o el del proceso principal ante conexión directa entre causas sucesivas.

❖ Cosa juzgada:
Carácter de irrevocabilidad de los efectos de la sentencia de un proceso contradictorio cuando contra ella no procede ningún
recurso que pueda modificarla. Tiende a otorgar seguridad jurídica. Puede ser formal (obsta su ataque directo [recursos]) o
material (obsta todo ataque [recursos y nuevos procesos], y conlleva la normatividad del contenido de la sentencia). Puede ser
planteada como una excepción de previo y especial pronunciamiento (por sentencia firme del mismo asunto o por conexidad),
aunque también puede declararse de oficio en cualquier estado de la causa.
● Cosa juzgada irrita: Instituto que permite anular la cosa juzgada material de la sentencia intolerablemente injusta (viola
derechos constitucionales y no permite defenderse) dictada ante vicios formales o sustanciales (no convalidados ni
provocados por el peticionante), error judicial, o extrema injusticia objetiva. Tiene requisitos estrictos (es excepcional).
En nuestro OJ sólo se funda en el fin constitucional de afianzar la justicia, pero se ha desarrollado de forma pretoriana y
doctrinaria como Acción Autónoma de Nulidad. Debe plantearse en un proceso independiente del principal (nueva
demanda), y están legitimadas las partes, terceros interesados, y el MPF. Se discute qué juez es competente.

❖ Otros modos de terminación del proceso: (Art. 292 - 297 CPCCER)


Diversas formas anormales de culminar el proceso producidas por manifestaciones expresas de la voluntad de las partes.
● Desistimiento del proceso: Manifestación del actor (sin pagar costas) o acuerdo de partes (luego de notificada la demanda
dando traslado [ante silencio se admite el desistimiento]) para terminar proceso antes del dictado de una sentencia de
fondo. Se abandona el proceso, sin afectar el derecho material en que se funda. Puede darse en cualquier estado del
proceso, debiendo ser extinguido por el juez, y quedando sin efecto los actos procesales cumplidos.
● Desistimiento del derecho: Renuncia del actor al derecho disponible invocado declarando como infundada su pretensión.
Produce efectos equivalentes a la cosa juzgada. La capacidad para desistir suele coincidir con la capacidad procesal (el

35
representante legal requiere autorización judicial). No se presume y puede revocarse hasta que el juez no se pronuncie o
la contraparte no dé conformidad.
● Allanamiento: Sometimiento del demandado a la pretensión contraria, en cualquier momento anterior a la sentencia.
Igual se debe dictar sentencia (salvo derechos indisponibles) por lo que no finaliza el proceso. Si se da cumpliendo la
prestación reclamada, se dicta por interlocutoria. Puede realizarse para evitar las costas (Art. 67 CPCCER). No importa
reconocimiento de los hechos ni del derecho (estos no se pueden invocar en otro juicio como reconocidos).
● Transacción: Contrato escrito por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas,
extinguen el litigio (ante derechos disponibles). Es de interpretación restrictiva y produce los efectos de la cosa juzgada.
Las partes deben presentarlo ante el juez (antes pueden desistir) quien solo examina los requisitos y lo homologa o no.
● Conciliación: Acto procesal celebrado ante el juez, quien acerca a las partes mediante fórmulas para simplificar o disminuir
las cuestiones litigiosas, llegando a un acuerdo que luego de homologado tiene autoridad de cosa juzgada. Puede darse en
la audiencia preliminar, de vista de causa, o en cualquier otro momento.
❖ Caducidad de instancia: (Art. 298 - 306 CPCCER)
Modo de extinción de procesos dispositivos por la falta de impulso de alguna de las partes durante los plazos legales. Sus
presupuestos son: la existencia de una instancia (conjunto de actos sucesivos dentro de un procedimiento [principal,
incidental o recursivo]); la inactividad procesal; el transcurso del tiempo; y una resolución judicial que la declare operada.
La instancia se abre con la promoción de la demanda, recurso o incidente aunque no hubiere sido notificada la resolución que
dispone su traslado y termina con su resolución definitiva (≠ prescripción [tiempo sin ejercer la acción]). El impulso de un
litisconsorte beneficia a los demás.
● Plazos: Se produce la caducidad de la instancia cuando no se insta su curso dentro de los siguientes plazos:
- De 6 meses, en primera o única instancia (o el de prescripción de la acción, si es menor).
- De 3 meses, en segunda o tercera instancia (o el de prescripción de la acción, si es menor).
- De 1 mes, en el incidente de caducidad de instancia (del pedido de declaración se da traslado a la otra parte).
● Cómputo: Se computan desde la última actuación de las partes, del juez, secretario o jefe de despacho, que impulse el
procedimiento; corren en días inhábiles salvo los que correspondan a las ferias judiciales. No se cuenta el tiempo en que
se suspende o paraliza el proceso, siempre que no deba ser reanudado por impulso de alguna parte.
● Improcedencia: No se produce la caducidad:
- En procedimientos de ejecución de sentencia, salvo en los incidentes independientes de ella.
- En procesos voluntarios, salvo en los incidentes y juicios incidentales suscitados.
- En recursos que versan exclusivamente sobre el monto de los honorarios regulados.
- Cuando el proceso esté pendientes de actuaciones del juez, secretario o jefe de despacho, y la demora le sea imputable.
- Cuando se llama autos para sentencia, salvo la producción de prueba ordenada de oficio, dependiente de las partes.
● Sujetos: Opera también contra el estado, establecimientos públicos, menores y cualquier otra persona que no tenga libre
administración de sus bienes (salvo incapaces sin representantes legales en juicio), sin perjuicio de la responsabilidad de
sus administradores y representantes.
Puede ser pedida en primera instancia, por el demandado; en los incidentes, por el contrario de quien lo haya promovido;
en los recursos, por la parte recurrida. Debiendo formular la petición antes de consentir cualquier actuación posterior al
vencimiento del plazo legal. Se sustancia solo con un traslado a la parte contraria.
● Modo de operar: También puede ser declarada de oficio (pero no de pleno derecho), solo debiendo comprobar el
vencimiento del plazo, pero siempre que sea antes de que cualquiera de las partes impulse el procedimiento. El secretario
debe informar al juez sobre tal vencimiento.
● Resolución: La resolución que la declara sólo es apelable cuando sea declarada procedente. En segunda o ulterior
instancia, la resolución sólo es susceptible de reposición si es dictada de oficio.
● Efectos: La caducidad operada en primera o única instancia no extingue la acción, siempre que no esté prescripta. Deben
levantarse las posibles medidas cautelares, y puede iniciarse nuevo juicio (se pueden utilizar las pruebas ya producidas).
En instancias ulteriores da fuerza de cosa juzgada a la resolución recurrida. La caducidad de la instancia principal
comprende la reconvención y los incidentes, pero la de éstos no afecta la principal.
-
Unidada XIII: Recursos ordinarios.

❖ Recursos ordinarios:

36
Medios de impugnación que la ley concede a quien se considera perjudicado por una resolución judicial para requerir que el
órgano que la dictó u otro de jerarquía superior la modifique o la deje sin efecto. Únicos actos procesales de impugnación del
proceso que versan sobre resoluciones. Son los de reposición, apelación, nulidad, y queja.
● Fundamento y finalidad: Se fundamentan en la falibilidad del juicio humano y tienen por fin la adecuación de las
decisiones judiciales otorgando mayor seguridad y confianza a la justicia, al unificar la aplicación del derecho.
● Requisitos comunes a todo recurso:
- Debe ser deducido por alguna de las partes (excepcionalmente se ha admitido el REF por terceros interesados);
- Debe existir un gravamen resultante de la decisión (un recurso nunca puede perjudicar la situación del recurrente).
- Debe interponerse dentro de un plazo perentorio (se computa desde la notificación de la resolución).
● Garantías constitucionales: Para asegurar la eficacia de la garantía del debido proceso, el derecho de defensa en juicio, el
plazo razonable, etc. nuestro OJ también reconoce la garantía de la doble instancia.
● Recurso “ad infinitum”: Interposición abusiva de recursos sucesivos claramente inadmisibles para provocar una
interrupción maliciosa. Suele contrariarse con el rechazo in limine, y la fijación de posibles medidas disciplinarias.
● Reformatio in peius: La prohibición de este principio es una garantía del debido proceso, la cual impide que una persona
pueda verse aún más perjudicada por el resultado de un recurso que sólo ella interpuso.

❖ Reposición: (Art. 235 - 238 CPCCER)


Recurso que tiende a revocar lo sustancial de la providencia simple frente al mismo juez que la dictó (horizontal).
● Procedencia: Procede únicamente contra providencias simples, causen o no gravamen irreparable, a fin de que el juez que
las haya dictado las revoque por contrario imperio. Procede en cualquier instancia.
● Plazo y forma: Se debe interponer y fundar por escrito dentro de los 3 días de notificada la resolución, o verbalmente y en
el mismo acto, si la resolución se dicta en audiencia. Si es manifiestamente inadmisible, el juez puede rechazarlo in limine.
● Trámite: El juez dicta resolución, previo traslado al solicitante de la providencia recurrida, quien debe contestarlo dentro
los 3 días (si se interpuso por escrito), o en el mismo acto (si se interpuso en audiencia). La reposición de providencias
dictadas de oficio o a pedido de quien recurre, es resuelta sin sustanciación.
Cuando la resolución depende de hechos controvertidos, el juez puede fijar al recurso el trámite de los incidentes.
● Resolución: Su resolución hace ejecutoria, salvo que: el recurso se haya planteado con el de apelación subsidiaria (y ésta
sea admisible); o que al prosperar el recurso, la parte contraria pueda apelar (admisiblemente).

❖ Apelación: (Art. 239 - 271 CPCCER)


Recurso que tiende a que un tribunal superior revoque o modifique una resolución judicial que se estima errónea en la fijación
de los hechos o aplicación del derecho (in iudicando), o en el procedimiento de construcción de la sentencia (in procedendo).
En principio se limita a examinar la decisión impugnada con la base del material reunido en la primera instancia, aunque la ley
suele permitir la producción de la prueba rechazada por el juez inferior.
● Procedencia: Salvo disposición en contrario, procede sólo respecto de:
- La resolución que rechaza de oficio la demanda y la que declara la cuestión de puro derecho.
- Las providencias cautelares y las que apliquen sanciones procesales.
- Las interlocutorias que deciden las excepciones previas y el incidente de nulidad.
- Las resoluciones que pongan fin al juicio o impidan su continuación.
- Sentencias definitivas.
- Las demás resoluciones que expresamente fije el código (Ej: rechazo de hechos nuevos [trámite diferido]).
● Plazo: El plazo para apelar es de 5 días desde notificada la resolución, salvo disposición en contrario.
Es perentorio (vencido la resolución queda firme) e individual (corre por separado para cada parte). Según jurisprudencia
no se suspende por deducir aclaratoria (deben plantearse juntas).
● Interposición: Puede interponerse por escrito o verbalmente (debiendo hacer constar en el expediente). El apelante sólo
debe interponerlo (se fundamente en segunda instancia), y si lo funda, se devuelve el escrito (salvo que se conceda en
relación y en efecto inmediato), previa anotación en el expediente. Sí se plantea apelación en subsidio de la reposición, se
usan los fundamentos de está. Si se apelan regulaciones de honorarios, basta con que se consideran bajos o elevados.
Si la cámara tiene asiento en otra localidad, las partes deben constituir domicilio, o quedan notificados automáticamente.
● Concesión: Debe ser concedido en relación (en principio, suspensivo e inmediato), salvo que sea contra sentencia
definitiva en juicio ordinario (efecto suspensivo, trámite inmediato y libremente).

37
- Objeción sobre el modo y efecto de concesión: Las partes pueden solicitar al juez que conceda el recurso en distinta
forma o con distinto efecto, dentro de 3 días de concedido y con las reglas del recurso de queja. La cámara también
puede declarar, de oficio o a pedido de parte, el cambio de trámite.
● En relación: Está limitado a resolverse sólo sobre lo fundado (memoriales).
» Con trámite inmediato: Dentro de los 5 días de notificada su concesión, ante el juez de primera instancia, el apelante
debe fundar el recurso (bajo pena de declarar desierto el recurso), y se da traslado a la otra parte por 5 días.
Recibido el expediente y los memoriales por la cámara, se llama autos para sentencia y se resuelve unipersonalmente,
sin requerir acuerdo presencial. Se puede fallar si hay acuerdo de dos miembros.
» Con trámite diferido: Tiende a evitar dilaciones que al final del proceso podrían resultar innecesarias. El apelante sólo lo
interpone, debiendo fundar recién en el plazo de 5 días desde que puede expresar agravios al apelar la sentencia
definitiva del proceso ordinario (↓).
● Libremente: Es más amplio, siempre suspensivo e inmediato, y sólo contra la sentencia definitiva de proceso ordinario.
Si la cámara tiene asiento en la misma localidad, en primera instancia solo se interpone y de ser concedido se remite el
expediente a la cámara, notificandolo a las partes. El apelante debe expresar agravios (crítica concreta y razonada de las
partes del fallo que estime equivocadas [bajo pena de declarar desierto el recurso: queda firme sentencia recurrida]), en el
plazo de 10 días. Además puede, en el plazo de 5 días:
- Fundar las otras apelaciones concedidas en trámite diferido;
- Indicar de forma fundada la prueba rechazada o declarada negligente;
- Presentar documentos desconocidos, o posteriores al llamamiento de autos para la sentencia recurrida;
- Exigir declaración judicial a la contraria por los hechos que no haya declarado antes;
- Y pedir la apertura de la causa a prueba ante la prueba indicada antes, o ante hechos nuevos rechazados, o posteriores a
los 5 días de notificada la audiencia preliminar.
Se da traslado a la otra parte para que pueda contestar dentro de 10 días (no puede hacerlo después). Se produce la
eventual prueba y se pueden presentar alegatos (por escrito y en viva voz). Luego se llama autos a sentencia, se sortea el
orden del estudio y votación, y cada miembro del tribunal estudia el expediente. Todos los miembros personalmente
votan en orden fundando su voto o adhiriendo al de otro. La sentencia se dicta por mayoría, examinando las cuestiones de
hecho y de derecho materia de agravios. Se inserta al expediente con la firma de todos.
Si la cámara tiene asiento en distinta localidad, la fundamentación y el traslado debe realizarse ante el tribunal de primera
instancia, en cambio, la producción de prueba, alegatos, llamamiento de autos y actos posteriores, ante la cámara.
● Efecto suspensivo y devolutivo: Si se concede en efecto suspensivo, la sentencia apelada no puede ejecutarse.
Si procede en efecto no suspensivo (devolutivo), se debe estar a las siguientes reglas:
- Ante sentencia definitiva (de proceso no ordinario), se remite el expediente a la cámara, y para ejecutar la sentencia se
debe formar un incidente de ejecución con las copias pertinentes.
- Ante sentencia interlocutoria, el apelante debe formar incidente de apelación, presentando las copias pertinentes (bajo
pena de deserción [el apelado también puede presentar copias]), quedando el expediente en primera instancia,
continuando el proceso.
● Facultades y límites del tribunal de apelación: El tribunal sólo puede fallar sobre cuestiones propuestas al juez de primera
instancia, salvo los intereses y daños derivadas de hechos posteriores. También puede decidir sobre omisiones de tal
sentencia, aunque no se haya pedido aclaratoria, si se lo solicitó al expresar agravios. Si la sentencia revoca o modifica la
recurrida, se debe adecuar las costas y honorarios.
❖ Nulidad:
Recurso tendiente a impugnar las resoluciones afectadas en sí mismas por vicios procesales (defectos de lugar, tiempo o forma
fijados por la ley) que afectan a las partes. Su fin es ajustar las resoluciones a derecho. El recurso de apelación comprende al
de nulidad. Para otros actos procesales está el incidente de nulidad.

❖ Queja: (Art. 272 - 275 CPCCER)


Recurso tendiente a revisar el juicio de admisibilidad formulado por el juez inferior (rechazo o el efecto en que se concedió la
apelación), por parte del propio tribunal de alzada al que estaba destinado su resolución. Además puede darse por rechazo del
recurso de inaplicabilidad de la ley (ante el STJ) o recurso extraordinario federal (ante la CSJN).
● Procedencia: Si el juez deniega la apelación, la parte agraviada puede recurrir directamente en queja ante la cámara,
pidiendo que se le otorgue el recurso denegado y se ordene la remisión del expediente, debiendo fundar tal pretensión (y
la apelación, si no correspondía fundamentarla al interponerla). El plazo para interponerlo es de 5 días (con la ampliación

38
que corresponda por razón de la distancia).
También procede ante denegación del recurso de inaplicabilidad de la ley, directamente ante el STJ (aunque no es
obligatoria la presentación de las copias al interponer la queja), y del REF, directamente ante la CSJN.
● Requisitos: Son requisitos de admisibilidad de la queja:
» Acompañar copia simple firmada por el letrado del recurrente:
- del escrito que dio lugar a la resolución recurrida y los de la sustanciación (en su caso);
- de la resolución recurrida;
- del escrito de interposición del recurso (y el de la reposición si la apelación fue interpuesta subsidiariamente);
- de la providencia que denegó la apelación.
Además la cámara puede requerir otras necesarias, o la remisión del expediente sí es indispensable.
» Indicar claramente:
- fecha en que quedó notificada la resolución recurrida;
- fecha en que se interpuso la apelación;
- fecha en que quedó notificada la denegatoria del recurso;
- personería invocada y carácter en que actúa en los autos a los que se refiere la queja.
Presentada la queja en forma (sino se rechaza in limine), la cámara debe decidir, sin sustanciación, si el recurso ha sido
bien o mal denegado (disponiendo que se trámite, y ordenando la remisión del expediente). Mientras la cámara no
conceda la apelación no se suspenderá el curso del proceso.

Unidad IV: Recursos extraordinarios.

❖ Recursos extraordinarios:
Recursos de carácter excepcional, que versan respecto de cuestiones específicamente determinadas por la ley, que limitan el
conocimiento del órgano competente. En principio se excluyen las cuestiones de hecho, y sólo procede el examen de la
errónea interpretación o aplicación del derecho en la sentencia (sólo errores in iudicando de derecho).
En general requieren que exista un gravamen y que se trate de una cuestión justiciable.

❖ Inaplicabilidad de la ley: (Arts. 276 - 285 CPCCER)


Recurso que tiende a que el STJ se expida sobre contra resoluciones definitivas de la cámara de apelaciones, que se estiman
erróneas en la aplicación del derecho. Tiene por fin mantener la uniformidad de criterios jurisprudenciales en la provincia.
También es llamado Recurso Extraordinario Provincial.
● Admisibilidad: Sólo es admisible contra sentencias definitivas (toda resolución, aun sobre cuestión incidental, que termina
el pleito o lo hace imposible de continuar) de las cámaras de apelaciones que violen o apliquen erróneamente la ley o la
doctrina legal fijada por el STJ antes del fallo recurrido . Es inadmisible si se puede seguir por otro procedimiento.
● Apoderados: Los apoderados no están obligados a interponerlo, pero para deducirlo no necesitan poder especial.
● Prohibiciones: No se admite la agregación de documentos, ofrecimiento de prueba, o denuncia de hechos nuevos.
● Interposición, plazo, fundamentación y depósito: Debe ser interpuesto ante la misma cámara, dentro de los 10 días de
notificada tal sentencia (si es confirmatoria de la sentencia de primera instancia debe acompañar la constancia de haber
depositado el 10% del valor del litigio o 6 juristas sí es desconocido [salvo beneficio de litigar sin gastos, Min. Pupilar, etc]).
En el escrito debe señalar precisamente la violación o errónea aplicación de la ley o doctrina, fundando la procedencia del
recurso, bajo pena de inadmisibilidad. Se da traslado a la otra parte por 10 días.
● Interposición y concesión: Contestado el traslado o vencido el plazo para hacerlo, la cámara debe examinar los requisitos
de admisibilidad, concediendolo en efecto suspensivo y remitiendo los autos a la Sala CyC del STJ, o declararlo inadmisible,
señalando los requisitos omitidos. En ambos casos la sentencia es irrecurrible (salvo queja).
● Resolución y sentencia: Recibido el expediente, el presidente de la Sala llama autos para sentencia. La decisión se debe
tomar dentro del plazo de 60 días, por voto de la mayoría. Si determina que existe violación o error en la aplicación de la
ley, debe fijar la ley o doctrina aplicable, pronunciando nueva sentencia si deja sin efecto el recurso recurrido.
● Obligatoriedad del fallo: La interpretación de la ley fijada obliga a las cámaras y a los jueces de primera instancia (aunque
pueden dejar a salvo su opinión personal), y sólo pueden modificarse por otra mediante igual trámite.

❖ Apelación extraordinaria ante la Corte Suprema - Recurso Extraordinario Federal:


39
Recurso contra la sentencia definitiva (o análoga) del superior tribunal de la causa (competencia final), que busca obtener un
pronunciamiento de la CSJN ante cuestión federal inmediata.
Debe subsistir el gravamen en que se funda, al momento de la sentencia que lo decide.
● Competencia derivada de la CSJN: (Art. 116 y 117 CN) Corresponde a la Corte y a los tribunales inferiores de la Nación,
todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y normas federales en general.
Todos los jueces tienen la facultad de controlar la constitucionalidad de las normas en el caso concreto (aún de oficio
según la constitución de ER), pero el guardián e intérprete último de la CN es la CSJN (velando por su supremacía).
● Procedencia: (Art. 14 Ley 48 + jurisprudencia) El REF procede ante:
- Cuestión federal (relacionada directa e inmediatamente con el fondo de la causa)
- Arbitrariedad del dictado de la sentencia (puede llegar a ser por vicios fácticos).
● Interposición y concesión: Debe ser interpuesto y fundarse por escrito (mencionando y conectando el derecho federal
cuestionado con el objeto de pleito [bastándose a sí mismo + requisitos de forma de la acordada 04/07]) ante el juez que
dictó la resolución que lo motiva, dentro del plazo de 10 días desde notificada la resolución que se impugna (interponer
otros recursos no lo suspende). Se da traslado a la contraparte por 10 días, y contestado o vencido el plazo para hacerlo, el
juez decide sobre la admisión. Sí lo admite debe remitir el expediente a la CSJN. Si no lo admite puede plantear queja.
● Resolución y sentencia: El trámite debe llegar concluso para su resolución en la CSJN y ésta, puede examinar si es o no
admisible, pudiendo rechazarlo (writ of certiorari). Al resolver sobre el fondo del recurso puede rechazarlo o admitirlo:
- Anulando la resolución contraria a su doctrina constitucional, devolviendo el expediente (jurisdicción negativa), o;
- Resolver todo el fondo de la causa, por falta de respeto a la doctrina constitucional existente (jurisdicción positiva).

❖ Cuestión Federal:
Situación controvertida y decidida en contra del derecho federal relacionado como directo e inmediato al fondo de la causa
planteada en el REF (debe hacerse reserva expresa en algún momento anterior). Presupuesto que habilita la competencia
derivada de la CSJN. Puede ser simple (se cuestiona la constitucionalidad de una norma federal) o compleja (colisión de
interpretación entre dos normas, primando la inferior sobre la norma federal superior [indirecta], o sobre la CN [directa]).

❖ Sentencia arbitraria:
Es causal de admisión del REF (pretoriana), por fuera de la cuestión federal, aquellas resoluciones desprovistas de todo apoyo
legal y probatorio, fundadas sólo en la voluntad de los jueces. Se justifica la procedencia del recurso en estos casos por el
derecho a la defensa en juicio, o a una sentencia fundada en ley.
Algunos casos pueden ser: inobservancia del principio de congruencia; prescindir de la ley sin razón; aplicar derecho no
vigente; prescindir de prueba decisiva; invocar prueba inexistente; excesos rituales; fundamentos dogmáticos; pretender dejar
sin efecto decisiones firmes anteriores; etc.

❖ Gravedad institucional - Recurso per saltum: (Art. 257 bis y ter CPCCN)
Pauta valorativa pretoriana, aplicable a aquellas cuestiones que exceden el mero interés individual de las partes y afectan de
modo directo a la comunidad (se comprometen las instituciones básicas del sistema republicano, o los derechos y garantías de
la CN y los TT.II.). Ésta importancia justifica que sea la CSJN quien deba resolver estas cuestiones lo más pronto posible, a
través del recurso extraordinario por salto de instancia.
● Procedencia: Procede el REF ante la CSJN prescindiendo de que se trate de resoluciones tribunal superior (sentencias de
primera instancia, con efectos análogos, y respecto de medidas cautelares [no procede en materia penal]), en aquellas
causas de competencia federal en que se acredite cuestiones de notoria gravedad institucional, cuya solución definitiva y
expedita sea necesaria, siendo el REF el único medio eficaz para la protección del derecho federal comprometido, para
evitar daños de imposible o insuficiente reparación ulterior.
● Forma, plazo, trámite y efectos: La Corte habilitará la instancia con alcances restringidos y de marcada excepcionalidad.
Debe interponerse directamente ante la CSJN por escrito fundado y autónomo, dentro de los 10 días de notificada la
resolución impugnada. La Corte puede rechazarlo in limine si no se observa prima facie los requisitos. Sí lo admite,
suspende la resolución recurrida y se da traslado a la contrapartes por 5 días. Contestado el traslado o vencido el plazo
para hacerlo, la Corte decide sobre la procedencia del recurso. Si lo estima necesario para mejor proveer, puede requerir
la remisión del expediente en forma urgente.

❖ Queja ante la Corte Suprema:

40
Denegado el recurso extraordinario por el superior tribunal de la causa, la parte agraviada puede interponer recurso de queja
directamente ante la CSJN (art 285 CPN), dentro del plazo de 5 días desde notificada la denegatoria.
El escrito debe fundarse en la misma forma que el REF (refutando la denegatoria), y haber depositado en el Banco de
depósitos judiciales, un importe (en garantía para evitar su uso dilatorio [salvo aquellos litigantes exentos de pagar tasa de
justicia según la ley]). Si se omiten estos requisitos se hace saber al recurrente quien debe integrarlos en el plazo de 5 días (de
lo contrario se lo rechaza). Una vez presentado la Corte puede desestimarlo, declarar mal denegado el REF y dictar providencia
de autos, o dictar sentencia sobre el fondo de dicho recurso.

Unidad XV: Proceso sumarísimo, monitorio y ejecutivo.

❖ Proceso monitorio: (Arts. 472 - 482 CPCCER)


Proceso facultativo tendiente a la rápida creación de un título ejecutorio ante pretensiones simples, formando certeza ante la
preclusión del demandado que no se opone. Si se opone se abre la sustanciación, de lo contrario directamente se lo ejecuta.
No se excluye el conocimiento completo, sólo se lo aplaza. Celeridad, preclusión y economía procesal.
● Supuestos: Se puede aplicar el proceso monitorio a las controversias que versen sobre:
- Obligación exigible de dar cosas muebles ciertas y determinadas; o de restituir la cosa mueble dada en comodato.
- Desalojo de inmuebles por vencimiento del plazo contractual, o por falta de pago, si se interpeló al locatario.
- Obligación de otorgar escritura pública y transferencia de automotores;
- Cancelación de prenda o hipoteca.
- Procesos de ejecución autorizados por la ley, con excepción de la ejecución de sentencia.
● Requisitos: Salvo en los procesos de ejecución autorizados, el actor debe presentar instrumento público, o privado con
firma reconocida judicialmente o certificada por escribano público, del que surge el derecho en que se funda la acción.
● Preparación: El interesado puede pedir previamente que el futuro demandado reconozca el instrumento privado,
citandolo según las reglas para citar al demandado, bajo apercibimiento de que si no comparece o no contesta
categóricamente se tiene por reconocido el documento. Se aplican las reglas de reconocimiento y desconocimiento de la
firma del ejecutivo.
● Sentencia: Solicitada la apertura, el juez debe examinar cuidadosamente el título, y si cumple los requisitos legales debe
dictar sentencia monitoria conforme a la pretensión deducida y a las particularidades legales del caso. También puede
rechazarla in limine, lo que se considera apelable de forma inmediata y con efecto suspensivo.
● Notificación: La sentencia monitoria se notifica al domicilio real del demandado por cédula, acta notarial o medio
equivalente. Si se ignora su domicilio actual, la notificación debe practicarse por 1 edicto en el BO y en un periódico.
● Oposición: En algunos de los supuestos, el demandado puede oponerse en el tiempo y forma de la contestación de la
demanda, pudiendo oponer excepciones previas, ofreciendo toda la prueba. En otros supuestos la oposición, con la
prueba debe formularse dentro de los 5 días. En ambos casos, si procede, se corre traslado por 5 días al actor, quien
puede ofrecer prueba. La continuación del trámite se rige por las normas específicas de cada supuesto en la ley.
● Trámites posteriores: En todo lo no fijado para el caso específico, la oposición se tramita por las normas del proceso
sumarísimo. No se requiere decisión expresa sobre la admisibilidad de las defensas o excepciones. La sentencia que
resuelve la oposición tiene distintos efectos según la naturaleza procesal y sustancial del supuesto.
● Rechazo in limine: Debe rechazarse "in limine" la oposición que, sobre el fondo de la cuestión, no la funda ni ofrece prueba
tendiente a desacreditar la eficacia probatoria del documento que funda la acción (no puede limitarse a la declaración de
parte). Esto no se aplica en el supuesto de procesos de ejecución, el cual se rige por sus disposiciones específicas.
● Sentencia que resuelve oposición: Ante falta de oposición o resuelto su rechazo por decisión firme, se continúa con la
ejecución de la sentencia monitoria, aplicándose las normas compatibles de la ejecución de sentencias.
● Apelación: La sentencia que resuelva el rechazo de la oposición es apelable en relación ante defensas articuladas:
declaradas inadmisibles, tramitadas como de puro derecho, versadas sobre puntos ajenos al ámbito natural del monitorio,
o causaren gravamen irreparable en el juicio de conocimiento posterior.

❖ Proceso sumarísimo: (Art. 484 CPCCER)


Proceso de conocimiento más simple y abreviado con trámites y plazos reducidos. Tienen la misma estructura y se le aplican
las mismas normas que al ordinario, con las excepciones que fija su régimen. Celeridad y economía procesal.

41
● Procedencia: Cuando se promueve juicio sumarísimo, presentada la demanda, el juez debe resolver de oficio y como
primera providencia, si corresponde ésta u otro proceso, según la naturaleza de la controversia y la prueba ofrecida.
Procede ante causas que excedan a la justicia de paz, cuando el monto cuestionado exceda la suma que fije el STJ, y en los
demás casos que fije el OJ (CPCCN: amparo contra acto u omisión de particulares contra derechos o garantías de la CN).
● Plazos y efectos: Todos los plazos son de 3 días, salvo para: contestar la demanda (5 días), para fundar y contestar la
apelación (5 días), para señalar la audiencia preliminar (10 días) y para dictar sentencia definitiva (20 o 30 días [10 o 15
días para resolver el amparo]). Los plazos para los incidentes los fija el juez. No proceden las excepciones de previo y
especial pronunciamiento, la reconvención, ni la presentación de alegatos.
● Apelación: Solo son apelables la sentencia definitiva y las providencias que decreten o denieguen medidas precautorias. La
apelación se concede con trámite en relación y sin efecto suspensivo (salvo daño irreparable si se cumple la sentencia).
❖ Proceso ejecutivo: (Art. 506 - 544 CPCCER)
Proceso tendiente satisfacer el crédito reconocido en la sentencia de condena, o el título ejecutivo extrajudicial con efectos
legales equivalentes, intimando, y luego ejecutando forzosamente al deudor que no cumple voluntariamente.
● Resoluciones ejecutables: Consentida o ejecutoriada la sentencia definitiva y vencido el plazo para cumplirla, puede ser
ejecutada a pedido de parte. Si es recurrida parcialmente, puede ejecutarse la parte firme (el título ejecutorio es un
testimonio que expresa la firmeza parcial).
También son ejecutables los acuerdos y transacciones homologados, multas procesales, cobro de honorarios de las costas,
y sentencias de tribunales arbitrales. Es competente el juez de la sentencia, o el del juicio principal.
● Condena de pago de suma líquida: Ante condena de pago de cantidad líquida o liquidación aprobada (o solo la parte
líquida), se puede solicitar la intimación o el embargo. Trabado el embargo se cita al deudor para que oponga y pruebe
excepciones (falsedad o prescripción de la ejecutoria; pago; quita, espera o remisión [su rechazo es recurrible en efecto no
suspensivo]). Consentido o ejecutoriado la ejecución, el cumplimiento se da según la sentencia de remate.
● Condena a hacer: Ante condena a prestación de hacer, si la parte no cumple dentro del plazo señalado por el juez, se hace
a su costa o se lo obliga a resarcir los daños provenientes de la inejecución, a elección del acreedor (+ posibles sanciones
conminatorias). La condena a otorgar escritura pública, contiene el apercibimiento de que si el obligado no cumple en
plazo, el juez la suscribe por él y a su costa.
● Condena a no Hacer: Ante quebrantamiento de la condena a prestación de no hacer, el acreedor puede pedir que se
repongan las cosas al estado en que se hallaban a costa del deudor, o que se le indemnicen los daños.
● Condena a Entregar Cosas: Ante condena de entregar cosas, se libra mandamiento para desapoderar de ellas al vencido,
quien puede oponer las excepciones permitidas. Si no puede cumplirse, se le obliga a la entrega del equivalente de su
valor, y daños causados.

❖ Juicio ejecutivo:
Proceso iniciado con una demanda, en virtud de un título ejecutivo, una obligación exigible de dar cantidades de dinero,
líquidas o fácilmente liquidables (si solo una cantidad resulta liquida solo ella es ejecutable). Si la obligación está subordinada a
condición o prestación, solo procede si resulta del título, de otro instrumento público o privado reconocido presentado con
aquél, o de la preparación de la vía ejecutiva, que tal circunstancia se cumplió.
● Opción por proceso de conocimiento: Si según el código corresponde proceso de ejecución, el actor opta por uno de
conocimiento y el demandado se opone, el juez debe resolver cuál es el aplicable (irrecurrible).
● Títulos ejecutivos: Son títulos ejecutivos los siguientes:
- Instrumento público presentado en forma.
- Instrumento privado con firma del obligado, reconocida judicialmente o certificada por escribano.
- Confesión de deuda líquida y exigible prestada ante el juez competente para conocer en la ejecución.
- Cuenta aprobada o reconocida como consecuencia de la preparación de la vía ejecutiva.
- Títulos valores, factura de crédito y su cobranza bancaria, etc.
- Crédito por alquileres o arrendamientos de inmuebles.
- Demás con fuerza ejecutiva por ley, que no tengan procedimiento especial.
● Preparación de la Vía Ejecutiva: Puede prepararse la acción ejecutiva, pidiendo previamente:
- El reconocimiento de los documentos que lo requieran para ser ejecutivos.
- La manifestación del demandado como locatario o arrendatario en la ejecución por alquileres o arrendamientos.
- La señalización judicial del plazo dentro del cual debe pagarse, si el título no lo designa.
- El reconocimiento del cumplimiento de la condición, si la deuda fuese condicional.

42
● Citación del deudor: La citación al demandado para que reconozca su firma se realiza bajo apercibimiento de que si no
comparece o no contestare, se la tiene por reconocida. El citado debe comparecer personalmente y manifestarse a viva
voz ante el juez. El desconocimiento de la firma por alguno de los coejecutados no impide la intimación y el embargo de
aquellos que la hayan reconocido de forma expresa o ficta.
● Firma: Distintas situaciones:
- Reconocimiento: Reconocida la firma del título queda preparada la acción ejecutiva, aunque se niegue su contenido.
- Desconocimiento: Si el título no es reconocido, el juez, a pedido del ejecutante, previo dictamen de perito, debe declarar
la autenticidad de la firma. Si es auténtica queda preparada la acción ejecutiva y se imponen al ejecutado las costas y
una multa (apelable en efecto diferido).
- Por autorización o a ruego: El instrumento privado firmado por autorización o a ruego del obligado, preparada la vía
ejecutiva si éste declara que otorgó la autorización o que es cierta la deuda del título. Si la autorización resulta de un
instrumento público, basta con citar al autorizado para que reconozca la firma.
● Caducidad de las Medidas Preparatorias: Caduca la preparación del juicio ejecutivo de pleno derecho si no se deduce la
demanda dentro de los 15 días. Ante reconocimiento ficto, el plazo es desde que queda firme la resolución que lo declara.
● Intimación de Pago y Procedimiento para el Embargo: El juez debe examinar cuidadosamente el instrumento, y si halla que
es ejecutivo, y están cumplidos los presupuestos procesales, debe librar mandamiento de embargo. Procedimiento:
- Con el mandamiento, el oficial de justicia requiere el pago al deudor, y si no paga totalmente (dentro del primer día hábil
siguiente como depósito judicial), tal funcionario procede a embargar los bienes que resulten suficientes, a su juicio.
- También se practica embargo ante deudor ausente (se deja constancia y se le hace saber la traba [si se ignora el
domicilio, se lo cita por edictos por 1 día, y se nombra defensor oficial]).
- El oficial de justicia debe requerir que el deudor diga si los bienes tienen algún gravamen (y sus datos), hasta el plazo
para oponer excepciones. Aunque no se trabe embargo, la ejecución continua (se puede solicitar inhibición general).
Es apelable la resolución que rechaza la ejecución.
● Orden de la Traba: El acreedor no puede exigir embargo sobre bienes que perjudiquen gravemente al deudor, si hay otros
disponibles. Se aplican las normas de las medidas cautelares en lo pertinente.
● Límites y Modalidades de la Ejecución: El juez puede de oficio o a pedido de parte, fijar una única audiencia para que
comparezcan las partes personalmente para fijar la mejor forma de satisfacer el crédito.
● Depositario: Los bienes embargados quedan en poder de un depositario provisional. Puede ser el deudor o un tercero
respecto de los que tenga en su poder. Ante bienes de difícil o costosa conservación, o ante peligro de pérdida o
desvalorización, el juez, puede ordenar su venta más conveniente.
● Excepciones: La intimación importa citación para oponer excepciones en un solo escrito (forma y requisitos de la
contestación de demanda). Solo se admiten algunas (Ej: incompetencia, falsedad o inhabilidad del título, prescripción,
pago, cosa juzgada, quita, espera etc). Si no se oponen, el juez pronuncia directamente sentencia de remate.
● Nulidad de la ejecución: El ejecutado también puede solicitar declaración de nulidad de la ejecución, debiendo mencionar
las excepciones que no pudo deducir. Solo ante ilegalidad de la intimación, o de la preparación de la vía ejecutiva.
● Prueba: Si se ofrece prueba de las excepciones, el juez debe fijar un plazo para producirla, o puede desestimar la
manifiestamente inadmisible, meramente dilatoria o carente de utilidad.
● Sentencia: La sentencia de remate sólo determina que se lleve adelante, en todo o en parte (+ multa ante malicia o
temeridad del ejecutado), o su rechazo.
● Liquidación, pago y fianza: (Art. 577 CPCCER) Pagado el precio o aprobado el remate, el ejecutante debe presentar la
liquidación, dando traslado al ejecutado. Si no la presenta oportunamente, puede hacerlo el ejecutado, invirtiendo el
traslado. Contestado o vencido el plazo, el juez debe resolver (la falta de impugnación no lo vincula a aprobarla).
Si el ejecutado lo pide, el ejecutante debe prestar fianza para percibir el capital y sus intereses, la cual queda cancelada si
el deudor no promueve proceso ordinario dentro de los 30 días de constituida (+ multa a favor del ejecutante).
● Juicio ordinario posterior: Cualquiera sea la sentencia del ejecutivo, las partes pueden promover ordinario, cumplidas las
condenas impuestas (puede oponerse como excepción de previo y especial pronunciamiento), pudiendo utilizar toda
defensa que la ley no admita en el ejecutivo (las admisibles allí no pueden oponerse aquí, tampoco las cuestiones de
hecho ya resueltas en el ejecutivo, sí su defensa era admisible en el ejecutivo, ni las interpretaciones legales de la
sentencia, ni la validez o nulidad del procedimiento de la ejecución.).
● Apelación: La sentencia de remate solo es apelable cuando:
- Se rechazan las excepciones opuestas que no son autorizadas por ley, o por falta de claridad.
- Se tramitaron de puro derecho las excepciones.
- Se produjo prueba respecto de las opuestas.
43
- Versa sobre puntos ajenos al ámbito natural del proceso, o causa gravamen irreparable en el juicio ordinario posterior.

44

También podría gustarte