Está en la página 1de 49

Universidad Abierta Interamericana

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud


Carrera de Odontología

Clínica y Cirugía Integrada adulto y geronte I

PREOPERATORIO EN
CIRUGIA
BUCOMAXILOFACIAL

Prof. Titular Laura Andrea Leal


PREOPERATORIO

▪ Comprende una serie de estudios invasivos y no


invasivos que, junto con la historia clínica, determinan el
riesgo intraoperatorio inmediato.
▪ Abarca desde la visita inicial del paciente hasta su
ingreso a la sala de operaciones
▪ Comienza en el momento en que se plantea la
posibilidad de recurrir a la terapéutica quirúrgica como
medio para mejorar la salud del paciente
PREOPERATORIO

• Debe cumplir con:


1. Anamnesis precisa (antecedentes,
historia clínica y terapéuticas anteriores)
2. Examen somático general
3. Exámenes complementarios
PREOPERATORIO

▪ Preoperatorio mediato
▪ Preoperatorio inmediato
▪ Preoperatorio de urgencia
Preoperatorio mediato

Cuando disponemos del tiempo necesario para efectuar los


estudios correspondientes.
Esto permite llevar al paciente al quirófano en las mejores
condiciones y reducir el riesgo durante el acto operatorio
y postoperatorio inmediato
Preoperatorio inmediato

▪ Hay que tomar los recaudos necesarios para la cirugía


que se efectúe en las próximas horas.
▪ Es conveniente que el paciente esté en ayunas 8 horas
antes de la operación e internarlo si se va a utilizar
anestesia general.
▪ En ese lapso debe ser higienizado, afeitado y rasurado.
▪ En este periodo se aplica una medicación sedante
Preoperatorio de urgencia

▪ Los estudios a realizar dependerán de la premura de la


intervención.
▪ A veces resulta imposible efectuarlos, como por ejemplo
en una traqueotomía por insuficiencia respiratoria aguda,
hemorragia cerebral o en ciertas heridas sangrantes
▪ Solo se realizan estudios básicos como sangre, grupo y
factor, rx de tórax y ECG
Profilaxis ATB

ATB Dosis Régimen


adulto
Profilaxis general Vía oral 1 hora
standard Amoxicilina antes del
2 gr.
tratamiento

Alérgicos a la Clindamicina 600 mg. Vía oral 1 hora


penicilina Azitromicina 500 mg. antes del
Eritromicina 2 gr tratamiento

Incapaz de tomar Ampicilina 2 gr. I.M. I.V


medicación oral Clindamicina 600 mg. I.M. I.V.
Consideraciones sistémicas para el
tratamiento quirúrgico
▪ Cardiovasculares
▪ Pulmonares
▪ Hepáticas
▪ Renales
▪ Endócrinas
▪ Hematológicas
▪ Alérgicas
▪ Embarazo y lactancia
Enfermedades cardiovasculares
1. Endocarditis bacteriana
Enfermedad producida por infección microbiana (bacterias y hongos) de las
válvulas cardíacas o del endocardio, en la proximidad de lesiones
cardíacas congénitas o adquiridas.
Consideraciones odontológicas:
El riesgo de provocar bacteriemia transitoria en CBMF es del 85%, siendo
mayor en tratamientos periodontales. Profilaxis ATB en maniobras
quirúrgicas BMF, procedimientos que induzcan hemorragia gingival o de
la mucosa, incisión y drenaje de tejidos infectados:

• Prótesis valvulares cardíacas


• Endocarditis bacteriana previa
• La mayoría de las malformaciones cardiacas
• Disfunción valvular adquirida (aún después de su corrección)
• Cardiomiopatía hipertrófica
• Prolapso de válvula mitral con regurgitación valvular
Enfermedades cardiovasculares

2. Fiebre reumática y valvulopatía reumática


Es una alteración inflamatoria aguda que se desarrolla como
complicación tras una infección por estreptococos del
grupo A, produciendo una reacción de autoinmunidad,
pudiendo afectar el corazón, las articulaciones, la piel y
el cerebro.
Consideraciones odontológicas:
Profilaxis antibiótica (ATB) como prevención de endocarditis
bacteriana
Enfermedades cardiovasculares

3. Soplos
Son ruidos producidos por la turbulencia de la circulación a
través de las válvulas y las cámaras cardiacas

Consideraciones odontológicas:
Consultar al cardiólogo antes de efectuar maniobras
operatorias.
Los soplos funcionales, en ausencia de alteración cardíaca
no requieren profilaxis ATB.
Los soplos orgánicos, causados por patología cardíaca
requieren cobertura ATB previa a cualquier maniobra
que pueda generar una bacteriemia
Enfermedades cardiovasculares
4.Cardiopatías congénitas
Son un grupo de enfermedades que se producen en la etapa embrionaria
que afectan la configuración del corazón y de los grandes vasos. Traen
como consecuencia una alteración hemodinámica que afecta el flujo
normal de sangre provocando su disminución.
•Comunicación interauricular e interventricular
•Trasposición de los grandes vasos
•Tetralogia de Fallot
•Coartación de la aorta
Consideraciones odontológicas:
Los pacientes con estas enfermedades ó aquellos sometidos a cirugia
para su corrección deben recibir profilaxis ATB, previa interconsulta con su
médico de cabecera
Enfermedades cardiovasculares
5.Cardiopatía isquémica
Es la arterioesclerosis coronaria sintomática, con la cual se afecta el músculo
cardiaco. El síntoma más importante es el dolor de pecho opresivo e intenso,
en la zona precordial, que puede propagarse al brazo izquierdo, cuello o dorso,
y acompañado de sudoración fría y sensación nauseosa. ANGINA DE
PECHO. La obstrucción de una arteria coronaria produce la interrupción del
flujo sanguíneo al sector del miocardio por ella irrigado, con el consecuente
infarto agudo de miocardio

Consideraciones odontológicas:
Angina de pecho estable sin antecedentes de infarto presentan un menor
riesgo en la consulta que aquellos inestables o con un antecedente de infarto
reciente. En éste caso no deben recibir ningún tipo de tratamiento dental
hasta transcurrido los 6 meses del infarto.
Cumplido este lapso, debemos consultar con el médico de cabecera.
Enfermedades cardiovasculares

6.Anomalías cardiovasculares corregidas quirúrgicamente


Los pacientes que presentan cardiopatías congénitas o
reumáticas son más susceptibles a la endocarditis o endarteritis
bacteriana que la población gral.
Consideraciones odontológicas:
Profilaxis ATB
En pacientes con marcapasos no se deben utilizar equipos
electrónicos, como cavitador ultrasónico, vitalómetros electricos o
electrobisturi. Además del riesgo de endocarditis hay que
considerar que estos pacientes están anticoagulados por lo que
se debe hacer interconsulta con el médico.
Enfermedades cardiovasculares

7.Hipertensión
Es una elevación de la presión sanguínea diastólica, a causa de la
resistencias arteriolares periféricas. Produce alteraciones cardíacas, renales,
retinianas y cerebrovasculares. Valor normal: 140/85 mm Hg.
Sintomas: dolor occipital, acúfenos, palpitaciones, dolor de pecho y epistaxis.
Consideraciones odontológicas:
Los pacientes con síntomas de hipertensión, y que desconocen su
enfermedad, deben ser remitidos al médico para controlarse.
En los pacientes con hipertensión conocida y controlada, se recomienda usar
anestésico con epinefrina a una cc. de 1:100.000 o menor. Es importante
aspirar a través del émbolo de la jeringa y realizar la inyección lentamente
Los pacientes con hipertensión conocida, que no estén en tratamiento o se
encuentren sintomáticos, deben ser enviados a su médico para normalizarlos.
Enfermedades respiratorias
• Asma bronquial
Se manifiesta con disnea, tos y estertores causados por un
broncoespasmo, debido a una hipersensibilidad del árbol
traqueobronquial. Causa desconocida.

Consideraciones odontológicas
Evitar el ataque agudo motivado por el stress
Identificar si el asma es alérgico o no alérgico, factores
precipitantes, (para evitarlos), edad de aparición, frecuencia,
severidad de los ataques, si recibe o no corticoterapia.
Asmático severo realizar interconsulta con el médico.
Evitar el uso de antihistamínicos y narcóticos, ya que producen
liberación de histamina y depresión respiratoria.
Enfermedades hepáticas
1.Hepatopatia alcohólica
Enfermedad asociada con la ingesta crónica de alcohol
y disfunción hepática.
Lesiones leves: hepatitis alcohólica de forma reversible
Lesiones severas: Infiltración grasa
Injuria mayor: cirrosis, alteración irreversible del
parénquima hepático
Consideraciones odontológicas:
Considerar las tendencias hemorrágicas y la
imposibilidad de metabolizar ciertas drogas.
Interconsulta con el médico clínico.
Enfermedades hepáticas
•Hepatitis (inflamación del hígado). Multiples causas:
Cuando se desarrolla como enfermedad primaria puede ser
producida por virus (hepatitis virósica), inducida por alcohol
(hepatitis alcohólica), o generada por sustancias tóxicas, como
los anestésicos generales (hepatitis tóxica)
En forma secundaria se puede desarrollar como complicación de
enfermedades infecciosas (mononucleosis, sífilis y TBC)

La hepatitis virósica es producida por virus de tipo A, B, C y E.


También por el herpes virus, el citomegalovirus y el Epstein Barr.
Las 4 primeras son las más frecuentes
Enfermedades hepáticas

•Hepatitis A, es transmitida por agua o alimentos contaminados.


Puede presentarse en forma epidémica.
Ingresa en el hepatocito produciendo su destrucción y la
consecuente disfunción. Incubación de 1 a 2 semanas y en gral.
no produce lesiones graves, salvo en el momento agudo.

Hepatitis B, C, D, producidas por los virus homónimos, son más


graves. El contagio es por vía parenteral o sexual. Incubación de
1 a 4 meses, tienen un 80% de posibilidades de producir
degeneración hepática hasta llegar a la cirrosis, o lo que es más
grave, a la hepatitis fulminante (con 90% de mortalidad), ó al
cáncer de hígado
• Según la Organización Mundial de la Salud,
OMS, los odontólogos tienen tres veces más
riesgo de adquirir el virus de la Hepatitis B,
HBV, debido a la alta exposición a sangre,
saliva y fluidos corporales, pues se ha
demostrado que, además de estar en el
líquido seminal, secreciones vaginales, en la
sangre y la orina, el virus de HB también se
encuentra en las secreciones bucofaríngeas.
La Hepatitis B es una enfermedad que puede o no manifestar
síntomas, por lo que el odontólogo puede encontrarse con
portadores silenciosos y cualquier procedimiento oral se convierte
en fuente de contagio.
Hepatitis
Clínicamente son similares

• Etapa preictérica, hipertermia, malestar general, artromialgias,


cefaleas, náuseas, vómitos.

• Etapa Ictérica, Ictericia, coluria, hipocolia y prurito;


hepatomegalia y esplenomegalia y a veces ascitis. Dura de 6 a
8 semanas

• Etapa de convalescencia, la sintomatologia desaparece


gradualmente, pudiendo demandar semanas o meses. En
algunos casos de hepatitis B, C, E no hay curación y el hígado
se ve afectado hasta la cirrosis y el cáncer primario.
Hepatitis
Consideraciones odontológicas
La forma de transmisión hace que odontólogos y cirujanos se
encuentren más expuestos al contagio, por lo cual un paciente
con actividad vírica debe manejarse con extremo cuidado.
Vacunarse contra la hepatitis
En tratamiento odontológico urgente:
• Utilizar estrictamente técnicas de asepsia, guantes, camisolin,
barbijo y anteojos
• Aislar la zona de operación
• Evitar fármacos con metabolismo hepático (consultar médico)
• Desinfectar y esterilizar todo el equipo
• Evitar la producción de aerosol (turbina con agua)
• Si el cuadro odontológico no es urgente , posponerlo hasta que
se estabilice la función hepática
Enfermedades renales

Nefropatias: Se observa un deterioro bilateral, progresivo y


crónico de las nefronas. La función renal se mantiene hasta que
se ha destruido el 70-80 % del total de las mismas. Superado
este punto, aparecen signos y síntomas de la uremia, que se
produce al disminuir la capacidad de los riñones para eliminar
productos nitrogenados de desecho (úrea) y ácidos. Esto lleva a
una acidosis metabólica.

Síntomas: confusión, convulsiones, alteraciones


gastrointestinales, náuseas, vómitos, anemia, trastornos de la
hemostasia y coagulación.
Nefropatias
Consideraciones odontológicas
Si el paciente está en tratamiento y controlado se le puede
realizar atención ambulatoria, siguiendo ciertos pasos:
• Averiguar con el médico si el pac. está controlado
• Realizar prueba de hemostasia (hematólogo)
• Controlar tensión arterial
• Evitar drogas nefrotóxicas
• Profilaxis ATB
Si esta realizando hemodiálisis, hay que coordinar los tiempos
del tratamiento odontológico con los de las sesiones de diálisis.
• No hacer tratamiento el día de la diálisis
• Profilaxis ATB
• Detectar la presencia o no de hepatitis o HIV, ya que son
pacientes politransfundidos y en las diálisis muchas veces, se
reutilizan los filtros de los riñones artificiales
Enfermedades endócrinas
Diabetes:
Es un síndrome orgánico, multisistémico y crónico, que se
caracteriza por el aumento de glucosa en sangre. Es causada
por la baja producción de la hormona insulina, secretada por
el páncreas o por su inadecuado uso por parte del cuerpo,
que repercutirá en el metabolismo de los carbohidratos,
lípidos y proteinas. Esto produce una disminución del ingreso
de glucosa a los músculos, aumentando su nivel circulante en
sangre.
Síntomas: poliuria, polifagia, polidipsia y pérdida de peso sin
razón aparente
Diabetes
• Tipo I: Nula producción de insulina debida a la destrucción
autoinmune de las células β del páncreas. Individuos
jóvenes con antecedentes familiares. Es grave produciendo
retinopatías, nefropatías y alteraciones de la piel.
Administración de insulina

• Tipo II: Déficit relativo de producción de insulina y una


deficiente utilización periférica de glucosa por los tejidos.
Esta frecuentemente asociada a la obesidad y se dá en el
adulto.
Administración de hipoglucemiantes orales
Consideraciones odontológicas: Profilaxis ATB por el riesgo de
infecciones e interconsulta con el médico
Alteraciones hematológicas

Pueden presentar tendencias hemorrágicas:


• Pacientes medicados con fármacos cumarínicos, para prevenir una
trombosis. Anticoagulados por infarto, ACV, etc.
• Pacientes medicados con heparina o aspirina,
• Pacientes hemofílicos, por deficiencia del factor VIII de la
coagulación,
• Pacientes con leucemia
• Pacientes con hepatopatías graves
Indagar al paciente acerca de sus antecedentes (hemorragias
familiares, posteriores a intervenciones quirúrgicas, por
traumatismos, espontáneas) y si toman algún anticoagulante.
No debe realizarse ninguna intervención quirúrgica en pacientes
anticoagulados. Se debe solicitar autorización al médico de
cabecera, quien determinará la disminución o interrupción de la dosis
del medicamento previo a la cirugia
Reacciones alérgicas
Generalmente se producen inmediatamente al contactar con un
antígeno, pero también ocurre en personas que habiendo presentado
contacto anteriormente con un fármaco, luego se convierten en
alérgicos a él.
La respuesta alérgica se puede manifestar como:

• Anafilaxia: una reacción aguda afecta al músculo liso, el cual se


contrae y puede dar dificultad o insuficiencia respiratoria;

• Atopía: una reacción Ag-Ac provoca liberación de histamina. Esta


reacción genera hinchazón y urticaria, característica del edema
angioneurótico
Reacciones alérgicas

Consideraciones odontológicas
La reacción más frecuente es una reacción tóxica provocada por la
inyección IV del anestésico o por una reacción al vasoconstrictor.
Náuseas, convulsiones, taquicardia, sudoración pero no tiene relación
con la alergia.
Si la reacción es del tipo alérgico , es importante identificar el
anestésico utilizado. Ester o amida. Sudoración, palidez, taquicardia,
parestesia en las extremidades, edema de glotis (disnea).
Si el paciente posee antecedentes de alergia a los anestésicos locales,
contactar al médico alergista.
También se deben tomar recaudos con la penicilina y sus derivados, ya
que es un fármaco con posibilidad alergénica.
Reacciones alérgicas
Las reacciones alérgicas más frecuentes se tratan con corticoides y
antihistamínicos. Si es muy severa se debe colocar al paciente en
decúbito, asegurar la permeabilidad aérea, administrar oxígeno y
solicitar asistencia médica de urgencia.
Procedimientos de urgencia:
1. Inyectar 0,5 cc. de epinefrina por via IM o subcutánea, ó
2. Inyectar corticoesteroides (duodecadrón) IM
3. Proporcionar respiración asistida
4. Buscar pulso carotideo: si no se aprecia, hacer masaje cardíaco
externo
5. Solicitar asistencia médica de urgencia.

Si no se efectúa una rigurosa acción inmediata el desenlace puede


ser fatal
HIV
Es una enfermedad infecciosa crónica producida por el HIV (virus
de inmunodeficiencia humana) y cofactores asociados. Se
caracteriza por presentar una deficiencia inmunológica
progresiva e irreversible, con la expresión clínica de
infecciones oportunistas y/o tumores.

Consideraciones odontológicas
Se recomienda a todos los profesionales de la salud, cumplir
estrictamente las medidas de bioseguridad para la atención de
pacientes – independientemente de que sean portadores o no
del virus del HIV – dado que el periodo de ventana (serologia
negativa) puede ser variable en tiempo.

Siempre interconsulta con el médico infectólogo.


Embarazo y lactancia
La paciente embarazada no es una paciente enferma.
En el 1º trimestre realizar sólo tratamiento de urgencia, previa
consulta con el obstetra
El 2º trimestre y principios del 3º es el periodo relativamente más
seguro, pero se recomienda no efectuar procedimientos
quirúrgicos importantes.
Utilizar delantal plomado para las Rx.
En general es preferible no administrar fármacos en el transcurso
de la gestación (y en la lactancia), ya que la droga puede
atravesar la placenta y ser tóxica o teratógena para el feto.
Se pueden administrar penicilinas y eritromicina, lidocaina y
mepivacaina.
Evitar las aspirinas, tetraciclinas, estreptomicina y sedantes.
Estudios complementarios

• RX
• TAC
• RNM
• Ecografia
• Sangre
• Orina
• ECG
Análisis de laboratorio
Sangre
▪ Hemograma
▪ Glucemia
▪ Uremia
▪ Proteinograma
▪ Coagulograma
Hemograma
• Glóbulos rojos
Son los elementos más numerosos de la sangre. Contienen
Hemoglobina, encargada de transportar oxígeno a los tejidos.
Valor normal: 4.000.000 a 5.500.000 por mm³

Anemia: Es la disminución del nº de eritrocitos. Puede suceder


que el nº fuera normal y lo que se encuentra alterado es el
contenido de hemoglobina y el tamaño de los mismos. La cc.
normal de Hb en sangre es de 15 gr. por 100 ml., por lo que
no es aconsejable ningún tipo de intervención quirúrgica con
cifras menores a 10 gr. por 100 ml.
Poliglobulia: es el aumento de eritrocitos por encima del valor
normal y una Hb de 18 gr. por 100 ml.
Glóbulos blancos (leucocitos)
Intervienen en la defensa del organismo ante sust. extrañas o
agentes infecciosos
Valor normal: 6.000 a 10.000 por mm³

Fórmula leucocitaria Fórmula relativa


Polimorfonucleares Neutrófilos 65%
(Granulocitos) Eosinófilos 4%
Basófilos 1%
Monomorfonucleares Linfocitos 25%

Monocitos 5%

Leucocitosis: Aumento del nº de leucocitos provocada


generalmente por infecciones.
Leucopenia: Disminución de leucocitos. Se dá en
enfermedades terminales o intoxicaciones
Plaquetas
Actúan en la coagulación sanguínea (hemostasia) por la
capacidad de agregarse unas con otras en respuesta a
diversos estímulos.
Valor normal: 150.000 a 300.000 por mm³

Trombopenia: Disminución de plaquetas. Cifras inferiores a


30.000 dan manifestaciones hemorrágicas. Infecciones
graves, alergias, intoxicaciones, menstruación.
Trombocitosis: Mayor a 300.000. Infecciones agudas, fiebre
reumática, mononucleosis, cólera.
Hematocrito

Determina la proporción entre glóbulos (volumen globular) y


plasma. Se efectúa por centrifugación y se expresa en
volumen por ciento.
Valor normal: 43 %, siendo > en el hombre.

Aumenta en casos de pérdidas acuosas significativas como en


el shock quirúrgico o traumático, y en quemaduras.
Disminuye en casos de anemia o a las dos o tres horas de una
hemorragia grave.
Eritrosedimentación
Es una prueba que refleja cambios en las proteinas
plasmáticas.
Dejando reposar la sangre extraida con anticoagulante, y al
cabo de cierto tiempo, se separan 3 zonas: una inferior
constituida por hematíes, una media por leucocitos y una
superior por plasma
Valores normales: 3 a 10 mm. en la 1ª hora.
Una aceleración de la sedimentación de los glóbulos rojos se
produce en casos de infecciones, enfermedades
degenerativas o neoplasias.
Se desacelera cuando disminuyen las globulinas
Es inespecífica.
Glucemia
Es la cc. de glucosa en sangre.
Valores normales: 80-120 mgr.%
Hiperglucemia: > a 130 mgr. %: Diabetes mellitus.
Es importante pedirla siempre de rutina, aún en
afecciones de carácter leve como un absceso dentario,
gingivitis ulcerosa, etc.
Siempre se debe operar con valores normales o
levemente elevados, ya que hay una marcada
disminución de las defensas frente a la infección y en la
cicatrización.
La hiperglucemia disminuye la capacidad de fagocitosis
de los granulocitos, por lo cual no son capaces de destruir
los microorganismos agresivos.
Uremia o azoemia

Valor normal: 20 a 30 mgr. por 100 ml.

Es la cc. de urea en sangre. Es el resultado final del


metabolismo de las proteinas
Proteinograma
• Valor normal: 7 gr. por 100 ml. de plasma.

Las proteinas tienen un papel importante en la reparación


tisular. En el plasma cumplen con el mantenimiento de la
presión oncótica y , por lo tanto participan en el metabolismo
del agua. También tienen función de transporte e inmunidad,
interviniendo en el equilibrio ácido-base y en el mecanismo de
la coagulación.
Albúmina, globulinas, fibrinógeno
Disminuyen en cuadros carenciales, infecciones graves,
neoplasias, pédidas cutáneas por grandes heridas y
quemaduras y en síndromes nefróticos.
Coagulograma
Cuando una lesión afecta la integridad de las paredes de los
vasos sanguíneos, se ponen en marcha una serie de
mecanismos que tienden a limitar la pérdida de sangre. Estos
mecanismos llamados de hemostasia, comprenden la
vasoconstricción, el depósito y agregado de plaquetas y la
coagulación de la sangre.

Fibrinógeno Fibrina
Un coágulo es, por lo tanto, una red tridimensional de fibrina
que ha atrapado entre sus fibras a otras proteínas, agua,
sales y hasta células sanguíneas.
Coagulograma
• Tiempo de coagulación. 5 a 10'. Indica el estado de los
factores plasmáticos que intervienen en el mecanismo de la
coagulación

• Tiempo de sangria o prueba de Duke: 2 a 5'. Depende del


nº y eficiencia de las plaquetas y de la contractilidad capilar

• Tiempo de protrombina (Quick) : 12”. Evalúa el sistema


extrínseco de la coagulación. Cc. de protrombina: 85-100%
< al 70% no efectuar intervención quirúrgica.

• Tiempo parcial de tromboplastina (KPTT): 45”. Evalúa el


sistema intrínseco de la coagulación
Orina

• La cantidad de orina eliminada en 24 hs. depende de factores


como la edad, el peso, la dieta, la tº, etc. 1 a 1½ litro por dia.
• Color: normal, amarillo claro transparente,
• Densidad: 1015 a 1020. Se la compara con el agua destilada.
• PH: 4,5 a 8, dependiendo de la dieta.
Electrocardiograma
• Es el registro de la actividad eléctrica del músculo cardíaco.
Se pueden detectar alteraciones de la frecuencia, ritmo,
morfología de las ondas, conducción, etc.
• La solicitud de este examen debe ir acompañada de una
evaluación cardiológica hecha por un especialista. Incluye
auscultación del corazón para el diagnóstico de soplos o
ruidos cardíacos, y el control de la tensión arterial.
Clasificación ASA
Ante una intervención quirúrgica se clasifica el tipo de riesgo posible
desde el punto de vista anestesiológico.

▪ ASA I: Paciente cuya única patología es la quirúrgica


▪ ASA II: Paciente con alguna patología leve o una situación
fisiológica que pueda ocasionar alguna complicación intraoperatoria.
Ej.: embarazo, anemia, obesidad, fumador, etc.
▪ ASA III: Paciente con enfermedad sistémica grave, compensada. Ej.:
diabetes, insuficiencia cardíaca.
▪ ASA IV: Paciente con enfermedad sistémica grave descompensado,
que constituye una amenaza para la vida. Ej: diabetes, insuficiencia
cardíaca, respiratoria o renal descompensadas
▪ ASA V: Enfermo terminal o moribundo, cuya expectativa de vida no se
espera sea mayor a 24 hs. con o sin tratamiento quirúrgico. Ej.
Traumatismo craneoencefálico con edema cerebral severo.
Bibliografía

• Gay Scoda Cosme; Berini Leonardo.


Tratado de Cirugía Bucal. Editorial Ergon
S.A. España. 2004

También podría gustarte