Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

PRINCIPIOS DE LOS PROCESOS QUÍMICOS

LABORATORIO N° 02:
“Determinación de puntos de fusión de solidos puros y mezclas”

Alumno(a):
- Velasco Carita Lady Aleli / 161869

Ing. Franklin Salas Camacho


Docente

8/10/2017
1. RESUMEN
En este laboratorio realizamos la prueba sobre el punto de fusión para tanto sustancia puras como
también para una mezcla y nos dimos cuenta experimentalmente que es muy diferente la temperatura de
fusión de cada uno que cuando se trata juntos, en este laboratorio logramos que nuestras muestras tanto
se disuelvan como se solidifiquen claro que fue más fácil porque la temperatura de fusión teórica de
cada una no es tan elevada sino sería más difícil lograr los resultados.
En la práctica también vimos que nuestros resultados no fueron tan exactos debido a que hubo algunas
falla en lo que consta fallas humanas y también en las fallas de los equipos que utilizamos y también el
calentamiento sobre todo no salió tan bien porque según yo creo que la temperatura se tuvo que tomar
del costado no del centro ya que la primera parte que se disolvió fueron las partes del costado.

2. INTRODUCCIÓN
2.1. OBJETIVOS
 Tiene por finalidad la determinación de puntos de fusión y solidificación para sustancias puras y
mezcla de sustancias.
2.2. PUNTO DE FUSION
El punto de fusión es una propiedad física de gran importancia en una sustancia pura, ya que en muchos
casos ayuda a su identificación.
El punto de fusión de un sólido volátil cuya presión de vapor es posible medir fácilmente, se puede tomar
como la temperatura a la que se produce un cambio en la pendiente de la curva que resulta de representar
gráficamente presión de vapor frente a temperatura.
El punto de fusión normal de una sustancia es la temperatura a la que esta pasa del estado sólido al estado
líquido, a la presión de 1 atmosfera. Este cambio de estado se produce debido al aumento de energía que
tiene al elevarse la temperatura hace que las moléculas del solido venzan las fuerzas de atracción
intermoleculares que las mantienen unidas.
2.3. PUNTO DE SOLIDIFICACION
La solidificación es el acto de convertirse en solido un líquido procedente de la fusión aunque también
si nos referimos a esto podemos confundirlo con la congelación ya que la congelación es el acto en que
los cuerpos, que están líquidos a la temperatura ordinaria, se transforman en solidos por bajas de
temperatura consiguientes a las de la atmosfera.
Pero estas se diferencian por que la congelación se efectúa en líquidos que se hallan en tal estado por
haber alcanzado una temperatura más o menos considerable el sólido de que procede, cuando la primera
se verifica por el descenso de temperatura de los cuerpos que a la ordinaria los presenta líquidos la
naturaleza.
2.4. CAMBIOS DE ESTADO
Cuando el calor fluye de un sistema a otro, su temperatura generalmente cambia en forma suave y
estacionaria. Una excepción importante a esta afirmación es el fenómeno llamado CAMBIO DE
ESTADO O DE FASE.
Se clasifican los cambios en dos grupos.
2.4.1. PROGRESIVOS: Son los que se verifican con absorción de calor. Van acompañados,
generalmente, de un aumento de volumen: FUSIÓN, VAPORIZAIÓN y SUBLIMACIÓN.
2.4.2. REGRESIVOS: Se verifican con desprendimiento de color y, en general, con disminución
de volumen: SOLIDIFICACIÓN, LICUEFACCIÓN Y CONDENSACIÓN.
El estado de la materia depende de su temperatura y de la presión que se ejerce sobre ella. Para que
cambie de estado se requiere una transferencia de energía.
2.5. PUNTO CRITICO
La curva de equilibrio de las fases (en el plano P, T) puede terminar en un cierto punto; tal punto se
llama punto crítico, y a la temperatura y a la presión que le corresponden, temperatura crítica y presión
critica. A temperaturas mayores que Tcr y para presiones mayores que Pcr, no existen fases diferentes y el
cuerpo es siempre homogéneo.

3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. MATERIALES
 Probetas de fusión
 Equipo para poder calentar nuestra muestra
 Termómetro
 Vaso de precipitado
 Agua
 Acido estearico
 Alcohol cetilico
3.2. METODOS
Primeramente sacamos nuestras muestras tanto de ácido estearico y de alcohol cetilico, los pusimos
cada uno de ellos en un tubo de ensayo uno en cada uno por lo menos hasta los 2mL.
Seguidamente sacamos el equipo para poder calentar nuestra muestra pero este no se calentó
directamente ya que dentro del equipo tuvimos un tubo de ensayo más grande el cual fue llenado con
agua.
3.2.1. Para el alcohol cetilico
Dentro del tubo de ensayo grande pusimos nuestro tubo de ensayo más pequeño y este calentó nuestra
muestra (como un baño maría), el equipo nos dio la temperatura del agua y nosotros tomamos la
temperatura, anotamos cada 30 segundos la temperatura de nuestra muestra y tomamos la temperatura
en la cual nuestra sustancia se disolvió y hasta que quede disuelto completamente.
Seguidamente sacamos nuestra muestra y la pusimos en agua por lo cual bajo de temperatura más rápido
y se solidifico con más rapidez
3.2.2. Para el ácido estearico
Dentro del tubo de ensayo grande pusimos nuestro tubo de ensayo más pequeño y este calentó nuestra
muestra (como un baño maría), el equipo nos dio la temperatura del agua y nosotros tomamos la
temperatura, anotamos cada 30 segundos la temperatura de nuestra muestra y tomamos la temperatura
en la cual nuestra sustancia se disolvió y hasta que quede disuelto completamente.
Seguidamente sacamos nuestra muestra y la pusimos en un vaso de precipitado y tomamos la
temperatura cada 30s pero esta muestra ya también bajo de temperatura muy lentamente y se solidifico
con menos velocidad.
3.2.3. Para la mezcla de ácido estearico y alcohol cetilico
En este proceso de comprobación realizamos el mismo procedimiento del 3.2.2.

4. RESULTADOS
4.1. Para el alcohol cetilico:
Primeramente obtuvimos los datos siguientes del alcohol cetilico:
Tabla N°1. Datos de calentamiento
TEMPERATURA(°C TIEMPO(S)
)
23 0
23.1 30
23.4 60
24.6 90
26.6 120
29.2 150
32.4 180
35.5 210
38.7 240
41.8 270
44.7 300
47.6 330
50.5 360
52.3 390
55.3 420
59 450
63.9 480
68 510
En esta tabla nuestra temperatura de fusión fue la de 47.6 como se ve esta temperatura se obtuvo en el
tiempo de 330 segundos.
Después de disolver completamente toda nuestra muestra tenemos que enfriarla para que que vuelva a
solidificarse.
Tabla N°2. Datos de enfriamiento
TEMPERATURA(°C TIEMPO(S)
)
70 0
60.7 30
52.2 60
47.5 90
4.2. Para el ácido estearico
Primeramente obtuvimos los datos siguientes del ácido estearico:
Tabla N°3. Datos de calentamiento
TEMPERATURA(°C TIEMPO(S)
)
33 0
37 30
39.3 42
44.2 60
51.1 90
53.8 120
55.4 150
56.4 180
57 210
57.3 240
57.7 270
59.4 300
Como temperatura de fusión obtuvimos la temperatura de 39.3 a los 42 segundos.
Después de disolver completamente toda nuestra muestra tenemos que enfriarla para que vuelva a
solidificarse.
Tabla N°4. Datos de enfriamiento
TEMPERATURA(°C TIEMPO(S)
)
62 0
58.9 30
55.6 60
52.8 90
50.9 120
50.1 150
49.6 180
49 210
48.6 240
48.2 270
47.9 300
47.4 330
46.6 360
46.2 390
45.7 420
45.1 450
44.5 480
43.9 510
43.3 540
42.6 570
41.9 600
41.1 630
40.4 660
En la anterior tabla vimos que se empezó a solidificar en la temperatura de 52.8 en el tiempo de 90
segundos.
4.3. Para las dos sustancias
En este caso ya también tendremos las muestras de ácido estearico y el alcohol cetilico.
En este paso comprobaremos que será diferente el punto de fusión esto quiere decir que en este caso
nuestro punto de fusión no será ni el del ácido estearico y tampoco será del alcohol cetilico sino que en
este variara entre esos dos puntos de fusión.
Tabla N°5. Datos de calentamiento
TEMPERATURA(°C TIEMPO(S)
)
29 0
29.9 30
38.7 60
43.3 90
46.3 120
49.1 150
57.8 180
63.5 210
En la tabla anterior obtuvimos como punto de fusión con la temperatura de
Tabla N°6. Datos de enfriamiento
TEMPERATURA(°C TIEMPO(S)
)
70 0
66.2 30
62.4 60
58.4 90
55.7 120
52.7 150
50.2 180
48.9 210
46 240
44.1 270
42.6 300
41.3 330
40.2 360
39.7 390
39.5 420
39.4 450
39.3 480
39.2 510
39.1 540
39 570
38.9 600
38.9 630
En la anterior tabla se vio que nuestra temperatura de solidificación fue la de 41.3 y esto ocurrió en el
tiempo de 330 segundos.

5. CONCLUSIONES
 Nuestra conclusión de este laboratorio vendría a ser que podemos comprobar que la temperatura
de fusión de una sustancia será diferente a la mezcla ya que en este no solo afecto la
temperatura sino la presión que tenga el lugar en donde estamos.

6. CUESTIONARIO
6.1. AVERIGUAR LOS PUNTOS DE FUSION DEL ACIDO ESTEARICO Y EL ALCOHOL
CETILICO
PUNTO DE FÚSION DEL ACIDO ESTEARICO:
 62°C
PUNTO DE FUSION DEL ALCOHOL CETILICO:
 49°c
6.2. CALCULAR EL PORCENTAJE DE ERROR ENTRE NUESTRO PROCESO
EXPERIMENTAL Y CON LOS DATOS TEORICOS
6.2.1. Para el ácido esteárico:
valor teorico−valor experimental
%ERROR=
valor teorico
%ERROR= ❑

%ERROR=
6.2.2. Para el alcohol cetilico:
valor teorico−valor experimental
%ERROR=
valor teorico
%ERROR= ❑

%ERROR=
6.2.3. Para la mezcla de ácido esteárico y alcohol cetilico:
valor teorico−valor experimental
%ERROR=
valor teorico
%ERROR= ❑

%ERROR=
6.3. CON LOS DATOS OBTENIDOS REALIZAR UNA TABLA Y UNA GRAFICA PARA
CADA MUESTRA

80
68
70 63.9
59
60 55.3
50.5 52.3
330; 47.6
Temperatura(°C)

50 44.7
41.8
38.7
40 35.5
32.4
29.2
30 26.6
23 23.1 23.4 24.6
20

10

0
0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 420 450 480 510
Tiempo de calentamiento(s)
La figura N°1. En esta figura la curva nos muestra la variación de temperatura a razón del tiempo para el
alcohol cetilico y en la llamada de datos esta nuestra temperatura de fusión.
70

57.7 59.4
60 56.4 57 57.3
53.8 55.4
51.1
50 44.2
Temperatura(°C)

42; 39.3
40 37
33
30

20

10
1
0
0 30 42 60 90 120 150 180 210 240 270 300
Tiempo de calentamiento(s)
La figura N°2. En esta figura la curva nos muestra la variación de temperatura a razón del tiempo del
ácido estearico y la nota nos indica que en ese punto fue la temperatura de fusión.

70
63.5

60 57.8

49.1
50 46.3
43.3
Temperatura(°C)

38.7
40
29 30; 29.9
30

20

10
1
0
0 30 60 90 120 150 180 210
Tiempo de calentamiento(s)
La figura N°3. En esta figura la curva nos muestra la variación de temperatura según el tiempo de la
mezcla de ácido estearico y el ácido cetilico. En la llamada de datos se encuentra nuestra temperatura de
fusión de la mezcla.

7. BIBLIOGRAFÍA
Burbano de Ercilla. S.. & Gracia Muñoz . C. (2003). Física general. (E. Tebar. Ed.)
Diaz Hernandez. M. (2002). Física 3. (E. Umbral. Ed.)
Dodd. R.. & Robinson. P. (1965). Química inorgánica experimental: una guía de trabajo de laboratorio.
(Reverte. Ed.)
Fuster Ortigosa. A. (1986). Prácticas de química general. (EDITUM. Ed.)
Lamarque. A. (2008). Fundamentos teorico-practicos de quimica organica/ Theoretical and practical
organic chemistry. (E. Brujas. Ed.)
Moron y Liminiana. L. (1868). El estudiante de física y nociones de química. (I. d. Sabatel. Ed.)

También podría gustarte