Está en la página 1de 9

COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES - DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Sistemas materiales
Métodos de separació n
Tercer Añ o 2022

Guía de estudio
INTRODUCCIÓN

Los sistemas materiales


Para efectuar un análisis de sangre un bioquímico necesita extraer una muestra. La misma es su objeto de estudio y constituye un
sistema material. Para estudiar las propiedades del agua, es suficiente tomar una muestra del agua contenida en un vaso, la cual
constituye otro sistema material. Lo mismo podemos decir de un trozo de oro, o de una botella con agua mineral, o de la propia
botella, etc. En general, todo aquello que sea de nuestro interés específico, es un sistema material. Luego podemos definir:

SISTEMA Es todo cuerpo o conjunto de cuerpos que es objeto


MATERIAL: de nuestro estudio.

Clasificación de los sistemas materiales

Ahora vamos a clasificar los sistemas desde dos puntos de vista.

Según su interacción con el medio que los rodea


 Sistemas abiertos: Son aquellos que intercambian materia y energía (en general en forma de calor) con el medio que los
rodea. Por ejemplo, una botella abierta que contiene perfume, permite el intercambio de su vapor (masa) con el medio
ambiente a través de la boca y de calor (energía) por las paredes de la botella. Figura 5(a).

 Sistemas cerrados:
Son los que no intercambian materia, pero sí energía con su entorno.
Si ahora cerramos la botella con un tapón, impedimos que los vapores de los componentes del perfume se escapen hacia el
exterior. Ahora tenemos un sistema cerrado, dado que no hay intercambio con el medio ambiente aunque puede
intercambiar energía en forma de calor. Figura 5 (b).

 Sistemas aislados:
Son aquellos que no intercambian ni materia ni energía con el medio ambiente.
Si la botella cerrada la aislamos rodeándola con una cubierta aislante, estamos en presencia de un sistema aislado. Este sería
el caso de un termo.

Figura 5: Ejemplo de sistema abierto (a) y sistema cerrado (b)

Según las propiedades de la materia:


Sistemas homogéneos
En principio, podemos decir casi intuitivamente, que un sistema homogéneo es uniforme y no presenta ningún límite de separación.
Pero hay algo más. Supongamos que tenemos un recipiente con agua y extraemos una muestra del líquido con el objeto de
determinar su punto de ebullición a presión normal. Al efectuar la determinación observamos que el valor obtenido es de 100ºC. Si
hacemos lo mismo con otra muestra extraída del mismo recipiente, también encontraremos el mismo resultado. Se hace evidente
que cualquiera sea la muestra de agua que tomemos, el punto de ebullición es el mismo. Más aún: cualquier otra propiedad
intensiva1 que determinemos, como por ejemplo la densidad, es la misma en todo el sistema. Decimos entonces que la muestra de
agua es homogénea. Generalizando, decimos:
Los sistemas homogéneos son aquellos cuyos valores de sus propiedades intensivas no se modifican a lo largo de todo el sistema,
es decir, cualquier porción del sistema que consideremos, tiene los mismos valores de sus propiedades intensivas que el resto.

Sistemas heterogéneos
Ahora supongamos que al recipiente con agua del ejemplo
anterior, le colocamos una cucharita de acero inoxidable. Qué
podemos decir de los valores de la densidad del agua y del acero?
Es evidente que son distintos, el sistema dejó de ser un sistema
homogéneo, porque el acero no tiene las mismas propiedades
intensivas que el agua. Luego decimos:
Son sistemas heterogéneos, aquellos cuyos valores de las
Sistema homogéneo: agua contenida en el recipiente
propiedades intensivas varían según la porción del sistema
considerado.
Por ejemplo, cuando hervimos fideos en una olla con
agua, estamos en presencia de un sistema heterogéneo, puesto que las propiedades intensivas de los fideos
son diferentes de las del agua. Por la misma razón, una bebida enfriada con cubitos de hielo, es otro ejemplo de
sistema heterogéneo.

Estos ejemplos nos muestran que los sistemas


heterogéneos no son uniformes, sino que presentan FASE: Es cada
partes, como fideos/agua o bebida/hielo, separados por porción de un
superficies de discontinuidad bien definidas. Cada una de sistema material con esas
partes, tiene iguales valores de las propiedades intensivas, y
iguales valores de sus
constituye una fase del sistema:
propiedades
intensivas.
Por consiguiente, podemos afirmar que todo sistema homogéneo está
constituido por una sola fase (monofásico), mientras que un sistema
heterogéneo tiene dos o más fases (polifásico).

Ejemplos:

a) b) c)

Figura 6: Ejemplos de sistemas

En la Figura 6a tenemos un vaso con agua y un clavo de hierro que constituye un sistema heterogéneo formado por dos fases:
agua y clavo, que corresponden a dos componentes (agua y hierro). En b) hay un vaso con agua y un cubito de hielo, también tiene
dos fases (agua y hielo) pero en este caso un solo componente: el agua. Finalmente en el sistema c) tenemos un vaso con agua, dos
cubitos de hielo, clavos de hierro y limaduras de hierro, que tiene tres fases (hielo, hierro y agua) y dos componentes (hierro y agua).

1
Propiedades intensivas. Son aquellas que no dependen de la cantidad de materia considerada, es decir, de la masa del sistema. Son
ejemplos de propiedades intensivas: densidad, punto de fusión, punto de ebullición, dureza, conductividad eléctrica, conductividad
térmica, etc.

Criterio de clasificación de los sistemas


Hemos visto hasta aquí algunos ejemplos de sistemas homogéneos y de heterogéneos, clasificados así por la observación de los
mismos a simple vista. Ahora bien, que un sistema sea homogéneo o heterogéneo depende del método que utilicemos para
observarlo. Algunos sistemas que parecen homogéneos a simple vista, pueden ser heterogéneos al observarlos en el microscopio.
Por ejemplo, a simple vista, tanto la leche como la tinta china o la sangre aparecen como sistemas homogéneos, pero vistos al
microscopio podemos observar pequeñas partículas dispersas en un medio líquido. Es decir, desde este punto de vista se trata de
sistemas heterogéneos.
Por consiguiente, para reconocer si un sistema es homogéneo o heterogéneo debemos establecer algún criterio.
Adoptaremos como norma para decidir si un sistema es homogéneo, que todas las partículas que lo componen tengan un diámetro
menor que 1 nanómetro (1 nm = 10 -9 m), que es el límite visible al microscópico. En caso contrario consideraremos que el sistema es
heterogéneo. Estas ideas podemos resumirlas de la siguiente manera:

Si la mayor partícula del sistema es

Las soluciones

¿Qué es una solución?

Consideremos una muestra azucarada. ¿Es un sistema homogéneo o heterogéneo?. Observando la muestra a simple vista parece un
sistema homogéneo. En este caso el sistema está formado por dos componentes: azúcar y agua. Si colocamos una cucharada de
azúcar en un recipiente con suficiente cantidad de agua y agitamos, podemos observar que el azúcar se disuelve totalmente. Si
ahora observamos una gota del agua azucarada resultante al microscopio, no distinguiremos al azúcar del agua. Hemos confirmado
según nuestro criterio que el agua azucarada es un sistema homogéneo.
Por otra parte, podemos determinar si los valores de las propiedades intensivas cambian en el sistema. Si efectuamos, por ejemplo,
mediciones de la densidad en distintas porciones del sistema, encontraremos que los valores son los mismos. En consecuencia el
sistema en cuestión es efectivamente homogéneo. Decimos entonces que el azúcar se ha disuelto en el agua formando una solución.
Además, podemos modificar la composición del sistema, agregándole un poco más de
azúcar hasta llegar a un punto en que ésta ya no se disuelve. Si en este punto
seguimos agregando azúcar, obtendremos un sistema heterogéneo formado por
dos fases: azúcar sin disolver y solución. Ahora estamos en SOLUCIÓN: Una condiciones de
introducir el concepto de solución: solución es un
Esto significa que un sistema homogéneo puede estar formado por
sistema homogéneo más de un
componente. formado por dos o
más componentes

 Aleaciones: nuevos metales para la nueva era.


Hemos visto ejemplos de soluciones cuyo estado de agregación es líquido, pero...¿qué ocurre si fundimos dos o más metales
mezclados y luego enfriamos el sistema a temperatura ambiente? Obtenemos un material metálico homogéneo que al estar
formado por dos o más componentes es una solución. En este caso una solución sólida.

Muchos de los objetos metálicos que conocemos no están constituidos por un solo metal, sino que están mezclados con otros
metales y no metales, los cuales al fundirse se disuelven unos en otros. Las soluciones sólidas así obtenidas se denominan aleaciones
y sus propiedades son distintas de las de sus componentes. En general, las aleaciones tienen propiedades que mejoran las
características de los metales puros, siendo más resistentes y duras que éstos. Algunas aleaciones son muy conocidas y apreciadas
por sus aplicaciones extensas y variadas. Así por ejemplo, el bronce es una aleación de cobre con estaño, y el latón de cobre con
zinc.
El “estaño” que se usa para soldaduras contiene un 50 % de estaño y 50 % de plomo. El oro usado para joyería es una aleación con
plata y cobre. El oro blanco, es una aleación de color plateado de oro y níquel o platino.

 ¿Qué son los aceros?


Son aleaciones de hierro con proporciones variables de otros metales como manganeso, níquel, cromo, etc. y un no metal como el
carbono.
Los aceros así obtenidos presentan una resistencia notablemente superior a la del hierro metálico. El carbono confiere al acero
dureza, flexibilidad y resistencia a la corrosión. Los aceros tienen propiedades que los hacen objeto de extensas aplicaciones
industriales, como en la fabricación de autopartes, vajilla, tanques, reactores industriales, planchas para blindajes, etc. Los aceros
inoxidables son aleaciones de hierro y carbono con cromo y níquel.

 ¿Y las amalgamas?
El mercurio, que es un líquido, presenta la notable propiedad de disolver numerosos metales como el oro, el cobre, el zinc y la plata
entre otros. Los productos obtenidos son aleaciones que pueden ser sólidas o líquidas y reciben el nombre de amalgamas. En
odontología es muy utilizada la amalgama de mercurio con plata y zinc, para obturar caries, aunque actualmente está siendo
reemplazado por otros materiales. Cabe señalar que el mercurio puro es tóxico, pero cuando se halla amalgamado no presenta
problemas para la salud.

Separación y fraccionamiento de los sistemas.


Frecuentemente resulta necesario separar las fases de un sistema heterogéneo o fraccionar los componentes de un sistema
homogéneo. Para lograrlo se utilizan métodos físicos de índole mecánica sencilla.

Estos procedimientos tienen diversas aplicaciones, tanto en la vida cotidiana como en la medicina y la industria.

Seguidamente, haremos una breve descripción de los métodos más utilizados para separar sistemas heterogéneos y para fraccionar
sistemas homogéneos.

Sistemas heterogéneos
Separar un sistema heterogéneo significa dividirlo en sus fases constitutivas. Para lograrlo, se aplican métodos físicos que
aprovechan las diferentes propiedades de los componentes del sistema.

Entre ellos, podemos citar la sedimentación y decantación, que permite


separar las fases de un sistema cuyos componentes presentan gran
diferencia de densidad. Consideremos por ejemplo, que tenemos un vaso
que contiene un sistema formado por una suspensión de arena en agua. Si el
sistema se deja en reposo, por acción de la gravedad la arena se va
depositando en el fondo, es decir, sedimenta. Luego se separa el agua
sobrenadante trasvasándola a otro recipiente mediante la ayuda de una
varilla de vidrio. Este procedimiento se denomina decantación.

Si la diferencia de densidad no es tan grande, se puede acelerar la


sedimentación mediante la centrifugación que realiza una máquina
centrifugadora.
decantación Si el sistema está formado por dos fases líquidas de diferente densidad,
como el agua y el aceite, es posible separarlas mediante una ampolla de
decantación. El aceite es insoluble en el agua, la que al ser más densa queda en el
fondo de la ampolla. Luego, abriendo la llave se separa toda el agua que es recogida
en un vaso de precipitados, quedando el aceite en la ampolla.

Un método que aprovecha la diferencia en el tamaño de las partículas de un sistema


formado por componentes sólidos es la tamización. Para lograr la separación se
utiliza una malla (tamiz), que retiene las partículas más gruesas dejando pasar las de
menor tamaño. Este procedimiento se aplica por ejemplo, para separar la harina del
afrecho, o la arena de impurezas.

La filtración es un método que permite la separación de un sistema en el que hay un


sólido disperso en un líquido, mediante un filtro. La fase sólida es retenida por el
filtro mientras la líquida pasa a través de él, como sucede cuando preparamos un café
de filtro o un té en hebras.

La disolución, es un método que se utiliza para separar dos fases sólidas, que tienen
partículas de similar tamaño, pero una de las fases se disuelve en un solvente
Decantación con ampolla adecuado y la otra no. Por ejemplo, si por error colocamos sal en un frasco que
contiene pimienta molida, podemos separarlo agregando agua que sólo disuelve la
sal. Luego, podemos complementar la separación filtrando el sistema.

A menudo se requiere una combinación de varios métodos para lograr una


separación completa.

Sistemas homogéneos
Fraccionar un sistema homogéneo significa obtener sus componentes constitutivos.
Para ello se utilizan métodos físicos de fraccionamiento, como la destilación o la
cristalización.

La destilación es un proceso que permite lograr la separación de los componentes de


una solución líquida. Consiste en el calentamiento del sistema y la posterior
Filtración condensación de los vapores producidos, al hacerlos pasar a través de un tubo
refrigerante.

El equipo de destilación consiste en un balón donde se coloca la solución a fraccionar, provisto de un termómetro en su cuello
para registrar la temperatura de los vapores reducidos. El balón posee de una salida lateral
que se conecta a un tubo refrigerante, por cuyo interior pasan los
vapores y por su camisa exterior circula una corriente de agua. De esta
manera al pasar por el tubo los vapores se enfrían,
condensándose.

Las destilaciones más frecuentemente utilizadas son la


destilación simple y la fraccionada.
Destilación simple

Este método es empleado para fraccionar los componentes de una solución formada por un sólido disuelto en un líquido, o bien de
dos líquidos cuyos puntos de ebullición son muy diferentes.
Por ejemplo, si queremos fraccionar una solución de sal en agua, se la coloca en el balón de destilación y se calienta la solución de
modo que el vapor de agua producido pase por el interior del refrigerante. Allí se enfría y se va
condensando, obteniendo nuevamente agua en estado líquido que es recogida en un recipiente.
El proceso continúa hasta que toda el agua ha pasado al recipiente, quedando en el fondo del
balón los cristales de sal.
En el caso de efectuar la destilación de una solución formada por dos líquidos, de muy distinto
punto de ebullición, el de menor punto de ebullición (más volátil) es el que hierve primero. La
temperatura del sistema no varía mientras quede parte de este componente sin destilar. El
punto final de la destilación se detecta cuando la temperatura comienza a ascender, lo que
indica que el líquido más volátil, ha destilado totalmente. El otro componente quede en el balón.
No obstante, la destilación de una solución formada por dos líquidos es más dificultosa, debido a que junto con el componente más
volátil destila una parte del otro componente. Para optimizar el proceso, en estos casos se recurre a una destilación fraccionada.

Destilación fraccionada
Consideremos una solución formada por dos líquidos, como acetona (Punto de ebullición 56.1 °C) en agua (Punto de ebullición
100 °C).
Cuando se realiza una destilación simple, se obtiene una nueva solución más rica en el componente más volátil (acetona) que la
inicial, debido a que éste hierve primero. Si esta solución se la destila nuevamente, se obtendrá otra solución con mayor proporción
de acetona aún, y así sucesivamente.
La destilación fraccionada se basa en realizar estas destilaciones sucesivas en una sola operación, hasta lograr fraccionar
completamente los dos componentes. Para ello se utiliza una columna de fraccionamiento que
se coloca en la boca del balón y se conecta por la salida lateral al tubo refrigerante.

Mediante estas columnas de fraccionamiento se logra que los vapores producidos se condensen
repetidamente a medida que ascienden por la columna, de modo que el proceso equivale a
muchas destilaciones sucesivas. La acetona que es el componente más volátil, asciende con
mayor rapidez por la columna mientras que el agua (de mayor punto de ebullición) se condensa
y vuelve al balón. Luego, se recoge en el recipiente la acetona prácticamente pura. Mientras haya
acetona en el balón de destilación, la temperatura registrada en el termómetro será la de su
punto de ebullición (56.1 °C). Una vez que la acetona se agotó, si se sigue calentando la
temperatura asciende hasta 100 °C, que es el punto de ebullición del agua.

Mediante el proceso de destilación fraccionada, se logran obtener distintas fracciones del


petróleo crudo, dado que éste está compuesto esencialmente por hidrocarburos (sustancias compuestas por hidrógeno y carbono).
Estas fracciones se diferencian entre sí por la temperatura a la cual destilan y reciben nombres genéricos como: nafta, kerosene y
gasoil. Además queda un residuo que no destila llamado fueloil.

Cristalización
Este método se utiliza para separar un sólido de la solución en la que se halla disuelto, mediante el enfriamiento del sistema. Este
método es muy utilizado para purificar sustancias sólidas que contienen impurezas, disolviéndolas previamente en un solvente
adecuado. Por ejemplo, si se desea purificar una muestra de azúcar impura, se prepara una solución concentrada de la misma a la
temperatura más elevada posible. Luego se deja enfriar la solución a temperatura ambiente o más baja. Se observa la formación de
cristales de azúcar, quedando disueltas las impurezas. El azúcar purificada puede obtenerse filtrando el sistema.

LAS SUSTANCIAS
Como hemos visto, los sistemas homogéneos pueden estar constituidos por un solo componente, como por ejemplo una muestra de
agua, o por más de uno como en el caso de una solución (agua azucarada).
Los métodos utilizados para fraccionar los
sistemas homogéneos son métodos físicos. Ahora bien, si
un sistema homogéneo resiste toda tentativa de
fraccionamiento por métodos físicos, significa que está SUSTANCIA Una sustancia es un sistema
formado por un solo componente y decimos que se homogéneo formado por un solo
trata de una sustancia. componente, cuya composición es
invariable.

Fuente:
López. A, Roverano. M, Siri, R. (2004) El mundo que nos rodea. Módulo 1. CNBA. Bs. As. Argentina
Cuestionario pre TP
El objetivo de este cuestionario es que junto al material teórico sirva de guía de estudio. Las respuestas a las siguientes preguntas no
serán exigidas por el docente a cargo del trabajo práctico, no obstante algunas de las mismas podrían ser evaluadas como parte del
parcial.
1. ¿En qué se diferencian las propiedades extensivas de las intensivas?
2. ¿Qué es una solución?
3. Explique detalladamente la diferencia entre separar y fraccionar.
4. ¿Cómo se clasifican los sistemas materiales? Según:
4.1 sus interacciones con el medio,
4.2 los valores de sus propiedades intensivas.
5. Den un ejemplo de cada uno de los siguientes sistemas materiales:
5.1 un sistema heterogéneo formado por:
5.1.1 dos componentes líquidos y uno sólido;
5.1.2 un componente líquido y uno gaseoso.
5.2 un sistema homogéneo formado por:
5.2.1 dos componentes líquidos y uno sólido;
5.2.2 dos o más componentes gaseosos.
6. Completen el siguiente cuadro:
Sistema material fases componentes
Hielo, clavos de hierro, agua
salada.
Agua en estado líquido y dos
trozos de hielo.
Agua salada, clavos de hierro,
limaduras de hierro (en polvo).

7. Dadas las siguientes proposiciones, señalen la correcta. Un sistema formado por agua salada y alcohol etílico,
consta de…
7.1 tres sustancias,
7.2 dos sustancias,
7.3 cinco fases,
7.4 tres fases,
7.5 ninguna de las opciones anteriores.
8. Dadas las siguientes afirmaciones indicar si correctas o incorrectas, justificando las respuestas.
8.1 Un sistema formado por dos componentes líquidos puede ser heterogéneo.
8.2 Un sistema formado por un único componente siempre es homogéneo.
9. ¿Qué secuencia propondrían para separar un sistema material formado por dos sólidos de tamaño de partículas
semejantes, siendo uno soluble en agua y el otro insoluble?
10. ¿Qué método sería el más adecuado para separar un sistema conformado por limaduras de hierro y arena?
Justifiquen.
11. A continuación les proponemos una serie de sistemas con el propósito de aplicar los conceptos expuestos.
Indiquen los métodos físicos y/o mecánicos para separar cada una de las fases de los siguientes sistemas:
11.1 agua azucarada con exceso de azúcar sin disolver.
11.2 agua y un líquido no miscible con ella.
11.3 arena y canto rodado.

12. Calculen la composición centesimal de los siguientes sistemas:


12.1 .Una mezcla de albañilería que contiene 50 kg de arena, 20 kg de cal y 10 kg de cemento.
Rta: 62,5 % arena, 25,0 % cal y 12,5 % de cemento.
12.2. Una torta cuyos ingredientes son: 250 g de harina, 4 huevos de 50 g cada uno, 80 g de manteca, y 150 g de
azúcar.
Rta: 36,8 % harina, 29,4 % huevos, 11,8 % manteca y 22,0 % azúcar.
13. Se prepara una gelatina disolviendo 10 g de la misma y 50 g de azúcar en un cuarto de litro de agua
(δ = 1 g/ml). Calcular la composición centesimal del sistema final.
Rta: gelatina: 3,2 %, agua: 80,7 % y azúcar: 16,1 %
14. Se tiene un sistema material formado por 50 % de arena, 5 % de cal y el resto de agua. Calcular la composición
centesimal del sistema luego de evaporar totalmente el agua.
Rta: 90,91 % arena y 9,09 % cal.
15. ¿Cuáles son las diferencias principales entre los procesos de ebullición y de evaporación?

16. ¿Qué es el punto de ebullición normal?

17. Indique similitudes y diferencias en la destilación simple y fraccionada.

18. ¿Cuándo se emplea una destilación simple?.

19. ¿Cuándo se emplea una destilación fraccionada?.

También podría gustarte