Está en la página 1de 5

Las reglas básicas sobre el procedimiento en eliminación de barreras burocráticas

(como la duración del procedimiento, requisitos, plazos, notificaciones, requisitos


sobre medidas cautelares, apelación, entre otras) se encuentran establecidas entre los
artículos 19°, 20° y 32°del Decreto Legislativo N° 1256 de aquí en adelante.

En base a la norma:

Artículo 19.- Duración del procedimiento

El procedimiento seguido ante la Comisión tiene una duración máxima de


ciento veinte (120) días hábiles. El mismo plazo se aplica para el procedimiento
seguido ante la Sala.

Artículo 20.- Requisitos para interponer una denuncia

Para interponer una denuncia, además del pago de la respectiva tasa, el


denunciante debe identificar de manera concisa y/o presentar a través de su
denuncia o anexos, los siguientes aspectos:

1. La(s) barrera(s) burocrática(s) materia de denuncia.

2. El medio de materialización: disposición administrativa, acto administrativo


y/o actuación material. En caso de denunciar una disposición administrativa, el
denunciante además debe identificar el párrafo, el artículo o parte pertinente
en que se encuentra materializada la barrera burocrática.

3. La entidad (o entidades) que impone(n) y/o aplica(n) la(s) barrera(s)


burocrática(s) materia de denuncia.

4. Los hechos, cuando la barrera burocrática se materializa en actos


administrativos y/o actuaciones materiales.

5. Los fundamentos jurídicos que sustentan que la barrera burocrática


denunciada es ilegal, de ser el caso.

6. Los indicios que sustentan la presunta carencia de razonabilidad de la barrera


burocrática denunciada, de ser el caso.
7. Los medios probatorios que se requieran para acreditar lo afirmado en los
literales anteriores, cuando corresponda.

Artículo 32.- Recurso de apelación

32.1. El único recurso impugnativo que puede interponerse durante la


tramitación del procedimiento es el de apelación, contra la resolución que
resuelve la suspensión de un procedimiento, contra la resolución que resuelve
la liquidación de costas y costos de un procedimiento, contra la resolución que
declara la improcedencia de una denuncia, contra la resolución que ordena una
medida cautelar, contra la resolución que pone fin a la instancia y contra la
resolución que impone multas, salvo el supuesto de incumplimiento de
mandato, establecido en el artículo 34 de la presente Ley el cual es resuelto por
la Comisión en instancia única. El plazo para interponer dicho recurso es de
quince (15) días hábiles, contados desde el día siguiente de la notificación de la
resolución.

32.2. La apelación de resoluciones que ponen fin a la instancia se concede con


efecto suspensivo, salvo que la Comisión determine mediante resolución
motivada, que procede sin efectos suspensivos.

32.3. La apelación de multas se concede con efecto suspensivo, pero es


tramitada en cuaderno separado. Es improcedente el recurso de apelación
sustentado únicamente en el incremento en la cuantía de la multa impuesta. La
apelación de medidas cautelares se concede sin efecto suspensivo,
tramitándose en cuaderno separado.

Un procedimiento administrativo en eliminación de barreras burocráticas puede


comenzar mediante una denuncia “de parte” o por una investigación “de oficio”. El
primer supuesto significa que un administrado y/o agente económico interpone una
denuncia e inicia el referido procedimiento; ello se encuentra establecido en el
numeral 7.2 del artículo 7° del Decreto Legislativo.

Artículo 7.- Tipos de inicio de procedimientos en materia de eliminación de


barreras burocrática
7.2. El procedimiento se inicia a pedido de parte mediante la
presentación de una solicitud dirigida al Secretario Técnico de la
Comisión, cumpliendo con los requisitos establecidos en la presente ley.

El segundo supuesto implica que la Secretaría Técnica de la CEB decide iniciar un


procedimiento por decisión propia, ya sea porque realiza una investigación de oficio de
manera previa o recibe una denuncia informativa sobre la existencia de una o varias
barreras burocráticas con la finalidad de verificar si estas son ilegales y/o carentes de
razonabilidad, lo cual está regulado por el numeral 7.3 del artículo 7° de la norma en
mención.

7.3. El procedimiento se inicia de oficio por decisión de la Secretaría


Técnica de la Comisión. La decisión de iniciar este tipo de
procedimientos también se puede originar por la presentación de
denuncias informativas formuladas por gremios empresariales, colegios
profesionales, la Defensoría del Pueblo, entre otras instituciones,
personas naturales y/o jurídicas, cuya identidad se mantendrá en
reserva a solicitud del interesado.

En esa línea, a través del Procedimiento de Eliminación de Barreras Burocráticas a


cargo del Indecopi se cumple un rol fundamental en cuanto al ejercicio del derecho de
petición, dado que este derecho tiene como finalidad que el administrado reciba una
respuesta oportuna y eficiente por parte de las entidades públicas y que su pedido sea
sustancialmente atendido. De ahí la obligación de que la respuesta de la solicitud
(positiva o negativa) deba estar debidamente motivada. Por otra parte, es importante
entender que el derecho de petición no está supeditado a que el ciudadano se
encuentre realizando un trámite administrativo sino que abarca toda actuación,
inclusive disposición normativa que pretenda restringirlo, aún de manera potencial.

La eliminación de obstáculos para los negocios a través de esta vía, se destacan los
siguientes puntos:

1. Se establece de manera expresa que el plazo máximo para conceder o rechazar


medidas cautelares es de treinta (30) días hábiles desde su solicitud. En la
práctica, observamos que este es el plazo aproximado en el que la Comisión de
Eliminación de Barreras Burocráticas (CEB) emite su pronunciamiento al
respecto. Habría sido innovador establecer un plazo menor, de quince (15) días
hábiles, como se propuso originalmente. A pesar de ello, consideramos que
esta adición es positiva, ya que existía incertidumbre sobre el plazo aplicable a
dichas solicitudes, lo que permitirá a los administrados tomar decisiones más
efectivas.
2. En relación a la inaplicación con efectos generales, la Ley N° 31755 mantiene la
norma de que esta medida se aplica a las barreras burocráticas ilegales
manifestadas en disposiciones administrativas. Sin embargo, se aclara que no se
puede invocar esta figura en casos de revocación indirecta de una licencia de
funcionamiento, ya que, en tales situaciones, la disposición administrativa
impugnada solo tendría efectos en el denunciante. Además, la inaplicación con
efectos generales se ha ampliado a las barreras burocráticas que carecen de
razonabilidad, siempre y cuando se trate de disposiciones de naturaleza general
(a diferencia de los actos administrativos) y solo cuando el procedimiento haya
sido iniciado de oficio.
3. En relación a las omisiones, que hasta ahora no se habían considerado dentro
de la definición de barrera burocrática, la Ley N° 31755 establece que la falta de
acción por parte de la Administración Pública podrá ser cuestionada como una
barrera burocrática en ciertas circunstancias. La Ley aclara que INDECOPI podrá
analizar estas omisiones cuando sean indispensables para el ejercicio de
actividades económicas o para la ejecución de un procedimiento administrativo,
y no exista una solución alternativa a través del régimen de silencio
administrativo u otros mecanismos. No se ha establecido una regla específica
para la materialización de estas omisiones, pero se indica que la medida
correctiva adoptada por la instancia competente del INDECOPI no debe asumir
facultades propias de la autoridad denunciada. Este cambio es relevante, ya que
podría beneficiar a los negocios cuando dependan de decisiones que no se
toman debido a la inacción del Estado.
4. Es importante destacar que, en relación a los procedimientos iniciados de oficio
por la propia autoridad, la Ley N° 31755 establece que, si la presunta barrera
burocrática es legal, la CEB o la Sala también deberá realizar un análisis de
carencia de razonabilidad. Sin embargo, no se han proporcionado disposiciones
adicionales sobre la suficiencia de los indicios que el denunciante debe
presentar al denunciar una barrera burocrática carente de razonabilidad. Este
aspecto es relevante, ya que ha habido discrepancias sobre el alcance de estos
indicios, incluso entre la CEB y la Sala.
5. La Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas (CEB) o la Sala tienen la
facultad de ordenar y otorgar como medidas correctivas la devolución de
derechos de trámite y la provisión de información a los ciudadanos sobre las
barreras burocráticas que hayan quedado firmes. Por lo tanto, es necesario
tener en cuenta qué otras medidas correctivas podrían ser dictadas. Además, es
importante considerar que la Ley N° 31755 ha establecido expresamente
(artículo 27°) que las denuncias relacionadas con requisitos, exigencias,
prohibiciones o cobros que hayan sido cumplidos por el administrado antes de
presentar la denuncia o durante el procedimiento administrativo deben ser
tramitadas y resueltas, siempre que constituyan infracciones administrativas
susceptibles de sanción, puedan ser solucionadas mediante una medida
correctiva y/o puedan ser exigidas en el futuro por la entidad.
Conclusiones:
 Lamentablemente, la Ley contempla una serie de reglas que no se
condicen con dicha finalidad, al considerar el procedimiento uno de
naturaleza trilateral, en donde el denunciante es un reclamante que
soporta la carga de impulsar el procedimiento. Por ello, urge una
reforma de la Ley y un cambio de criterio de parte de las autoridades.

 Cuando se comprenda la verdadera finalidad de este sistema de control,


se comprenderá también que el denunciante es un colaborador y que la
autoridad mantiene en su esfera la carga de impulsar el procedimiento,
investigar y procurar emitir resoluciones de fondo, en donde garantice
un efectivo control de las actuaciones públicas ilegales o carentes de
razonabilidad.

También podría gustarte