Está en la página 1de 37

El Proceso Contencioso Administrativo

I) Desarrollo del Proceso


II) Admisibilidad y Procedencia de la Demanda
III) Medidas Cautelares

Dr. Ramón Huapaya Tapia

1
Principios propios del PCA
 El PCA es un proceso, pero de naturaleza ontológicamente distinta al
proceso civil.
 Al margen de principios básicos (tutela judicial efectiva,
contradictorio, publicístico) Tiene principios propios, tales como:
 Artículo 2.- Principios
 El proceso contencioso administrativo se rige por los principios que se
enumeran a continuación y por los del derecho procesal, sin perjuicio
de la aplicación supletoria de los principios del derecho procesal civil
en los casos en que sea compatible:
 1. Principio de integración.- Los jueces no deben dejar de resolver
el conflicto de intereses o la incertidumbre con relevancia jurídica por
defecto o deficiencia de la ley. En tales casos deberán aplicar los
principios del derecho administrativo.
 2. Principio de igualdad procesal.- Las partes en el proceso
contencioso administrativo deberán ser tratadas con igualdad,
independientemente de su condición de entidad pública o
administrado.

2
Principios propios del PCA
 3. Principio de favorecimiento del proceso.- El
Juez no podrá rechazar liminarmente la demanda en
aquellos casos en los que por falta de precisión del
marco legal exista incertidumbre respecto del
agotamiento de la vía previa.
 Asimismo, en caso de que el Juez tenga cualquier otra
duda razonable sobre la procedencia o no de la
demanda, deberá preferir darle trámite a la misma.
 4. Principio de suplencia de oficio.- El Juez deberá
suplir las deficiencias formales en las que incurran las
partes, sin perjuicio de disponer la subsanación de las
mismas en un plazo razonable en los casos en que no
sea posible la suplencia de oficio.

3
Admisibilidad y Procedencia de la Demanda
Contencioso Administrativa

 El Capítulo IV de la LPCA regula lo relativo al desarrollo


del proceso contencioso administrativo. Ciertamente
contiene varias innovaciones, las mismas que son
desarrolladas en la presente exposición.
 Modificación y ampliación de la demanda:
 La modificación de la demanda supone una variación de
los términos en los que ella ha sido planteada. La LPCA
establece que la demanda puede ser modificada siempre
que no haya sido aún notificada a la parte demandada.
 De otro lado la ampliación de la demanda, supone
aumentar el petitum de la pretensión que es objeto del
proceso.

4
Admisibilidad y Procedencia de la Demanda
Contencioso Administrativa

 La LPCA establece que la demanda puede ser ampliada siempre que,


antes de la expedición de la sentencia, se produzcan nuevas
actuaciones impugnables que sean consecuencia directa de aquella o
aquellas que sean objeto del proceso. Para ello, el demandante
deberá haberse reservado dicho derecho en la demanda.
 Debe quedar en claro que la ampliación de la demanda, supone
únicamente la variación del petitum (lo que se pide) contenido en la
pretensión, más no en la causa petendi (la causa de lo que se pide),
constituida por los fundamentos de hecho y de derecho de la
pretensión del proceso contencioso administrativo. Es decir, se
permite que el demandante impugne aquellas actuaciones nuevas
que sean consecuencia de la actuación que se impugna, toda vez que
ambas tienen la misma causa petendi, toda vez que se fundamentan
en los mismos hechos y en el derecho aplicable al caso.

5
Plazos para la interposición de la demanda
contencioso administrativa:

 Conforme al artículo 17º de la LPCA, la demanda deberá ser


interpuesta dentro de los siguientes plazos:
 1) Cuando el objeto de la impugnación sean las actuaciones a
que se refieren los numerales 1 (los actos administrativos y
cualquier otra declaración administrativa), 3 (la actuación
material que no se sustenta en acto administrativo), 4 (la
actuación material de ejecución de actos administrativos que
trasgrede principios o normas del ordenamiento jurídico, 5
(las actuaciones u omisiones administrativas relativas a los
contratos administrativos) y 6 (las actuaciones administrativas
sobre el personal dependiente al servicio de la administración
pública): EL PLAZO SERÁ DE 3 MESES A PARTIR DEL
CONOCIMIENTO O NOTIFICACIÓN DEL ACTO MATERIA DE
IMPUGNACIÓN, LO QUE OCURRA PRIMERO.

6
Plazos para la interposición de la demanda
contencioso administrativa:

 2) Cuando la ley faculte a las entidades administrativas a


iniciar el proceso contencioso administrativo de conformidad al
segundo párrafo del Artículo 11º de la LPCA, el plazo será el
establecido en la Ley del Procedimiento Administrativo
General, salvo disposición legal que establezca plazo distinto.
 Al respecto, la Ley del Procedimiento Administrativo General
establece 2 plazos aplicables a los procesos de lesividad: uno
aplicable al proceso de lesividad “ordinario” regulado por el
artículo 202.4 de la LPAG, cuyo plazo es de 2 años contados a
partir de que prescribió la facultad de declarar la nulidad de
oficio del acto materia de impugnación; y el otro plazo para el
proceso de lesividad establecido contra las decisiones emitidas
por Consejos o Tribunales regidos por leyes especiales
competentes para resolver controversias en última instancia
administrativa, cuyo plazo es de 3 años contados a partir de
que el acto quedó firme.

7
Plazos para la interposición de la demanda
contencioso administrativa:
 3) Cuando se produzca silencio administrativo, inercia y cualquier
otra omisión de las entidades administrativas, el plazo para
interponer la demanda será de seis meses computados desde la fecha
en que venció el plazo legal para expedir la resolución o producir el
acto administrativo solicitado.
 Al respecto, esta disposición, al establecer un plazo de caducidad
respecto de la impugnación judicial del silencio administrativo,
contradice la esencia del silencio administrativo negativo, técnica que
se motiva en otorgar un derecho potestativo al administrativo para
decidir a su libre albedrío entre esperar a que la administración
resuelva respecto de su pedido, o de lo contrario, considerar
denegado su pedido y dar por agotada la vía administrativa a efectos
de impugnar judicialmente la omisión formal de la administración.
 Esta regla de la LPCA contradice la regla de aplicación del silencio
negativo a favor del ciudadano toda vez que se le impone, bajo
sanción de caducidad, la obligación de demandar obligatoriamente a
la entidad pública aún cuando se haya producido un caso de silencio
administrativo negativo.

8
Plazos para la interposición de la demanda
contencioso administrativa:
 4) Cuando se pretenda impugnar actuaciones materiales que
no se sustenten en actos administrativos (es decir, el caso de
las vías de hecho), el plazo será de 3 meses a contar desde
el día siguiente en que se tomó conocimiento de las referidas
actuaciones.
 5) El plazo para impugnar “la nulidad del acto jurídico a que
se refiere el artículo 2001 inciso 1) del Código Civil es de tres
meses cuando se trata de acto jurídico administrativo”.
 Esta es una disposición sorprendente y no se encontraba en el
texto del Anteproyecto elaborado por la Comisión designada
por el Ministerio de Justicia.
 Al respecto el artículo 2001, inciso 1) del Código Civil señala lo
siguiente:
 “Art. 2001.- Prescriben, salvo disposición diversa de la ley:
 1) A los diez años, la acción personal, la acción real, la que
nace de una ejecutoria y la de nulidad del acto jurídico (…)”.

9
Plazos para la interposición de la demanda
contencioso administrativa:
 A nuestro entender, no existe justificación alguna para la inclusión de
este “plazo” de impugnación, toda vez que la LPCA regula lo relativo
a la impugnación judicial de las actuaciones de las entidades de la
administración pública sometidas al derecho administrativo.
 Es evidente que el artículo 2001, inciso 1) del Código Civil regula la
prescripción de la “acción” de nulidad de un acto jurídico de derecho
civil. Por ello no se entiende la alusión (en una ley procesal
administrativa) al enjuiciamiento de un acto jurídico “administrativo”
contemplado en el ¿Código Civil?.
 Sin embargo, la norma en mención, trataría de legitimar una
situación a todas luces ilegítima: la posibilidad de impugnar actos
administrativos a través del proceso civil de nulidad de acto jurídico,
en vista del mayor plazo de prescripción (10 años) que tiene éste
último proceso.
 Esta es una mala práctica que operadores del derecho han tratado de
introducir, en algunos casos con éxito, y que no tiene asidero jurídico
ni legal alguno, toda vez que el acto administrativo, es por esencia y
definición, radicalmente distinto al acto jurídico civil.

10
Plazos para la interposición de la demanda
contencioso administrativa

 Asimismo, el artículo 17º de la LPCA establece que


cuando la pretensión sea planteada por un tercero al
procedimiento administrativo (que no haya participado
en éste) y que haya sido afectado por la actuación
administrativa impugnable, los plazos previstos en el
referido artículo serán computados desde que el tercero
haya tomado conocimiento de la actuación impugnada.
 Finalmente, se establece que los plazos a los que se
refiere el artículo 17º de la LPCA son de caducidad,
puesto que una vez vencidos, el perjudicado con la
actuación impugnada pierde tanto el derecho material,
como la pretensión que sustenta su petición de
juzgamiento de la actuación administrativa perjudicial.

11
Agotamiento de la Vía Administrativa:
 El artículo 18º de la LPCA establece como requisito para
la procedencia de la demanda el agotamiento de la vía
administrativa conforme a las reglas establecidas por la
Ley del Procedimiento Administrativo General o por
normas especiales.
 Al respecto, el artículo 218º de la Ley del Procedimiento
Administrativo General, señala lo siguiente:
 “Artículo 218.- Agotamiento de la vía administrativa
 218.1 Los actos administrativos que agotan la vía
administrativa podrán ser impugnados ante el Poder
Judicial mediante el proceso contencioso administrativo
a que se refiere el Artículo 148º de la Constitución
Política del Estado.

12
Agotamiento de la Vía Administrativa:

 218.2 Son actos que agotan la vía administrativa:


 a) El acto respecto del cual no proceda legalmente
impugnación ante una autoridad u órgano jerárquicamente
superior en la vía administrativa o cuando se produzca silencio
administrativo negativo, salvo que el interesado opte por
interponer recurso de reconsideración, en cuyo caso la
resolución que se expida o el silencio administrativo producido
con motivo de dicho recurso impugnativo agota la vía
administrativa; o
 b) El acto expedido o el silencio administrativo producido
con motivo de la interposición de un recurso de apelación
en aquellos casos en que se impugne el acto de una
autoridad u órgano sometido a subordinación jerárquica; o

13
Agotamiento de la Vía Administrativa:

 C) El acto expedido o el silencio administrativo


producido con motivo de la interposición de un recurso
de revisión, únicamente en los casos a que se refiere el
Artículo 210º de la presente Ley; o
 d) El acto que declara de oficio la nulidad o revoca otros
actos administrativos en los casos a que se refieren los
Artículos 202º y 203º de esta Ley; o
 e) Los actos administrativos de los Tribunales o
Consejos Administrativos regidos por leyes especiales.

14
Excepciones al agotamiento de la vía
administrativa:
 La LPCA establece en su artículo 19º las excepciones al agotamiento
de la vía administrativa en los siguientes casos:
 A) En el caso de los procesos contencioso administrativos de
lesividad, contemplados en el segundo párrafo del artículo 11º de la
LPCA.
 B) Cuando en la demanda se formule la pretensión prevista en el
numeral 4 del Artículo 5 de la LPCA. Esta pretensión establece que el
particular puede solicitar al órgano jurisdiccional “se ordene a la
administración pública la realización de una determinada actuación a
la que se encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud de
acto administrativo firme”. Este tipo de pretensión, de plena
jurisdicción es empleada para enjuiciar la omisión material de la
administración pública.
 Al respecto la LPCA establece que en este caso el interesado deberá
reclamar por escrito ante el titular de la respectiva entidad el
cumplimiento de la actuación omitida

15
Excepciones al agotamiento de la vía
administrativa:

 Si en el plazo de quince días a contar desde el día siguiente


de presentado el reclamo no se cumpliese con realizar la
actuación administrativa el interesado podrá presentar la
demanda correspondiente. Este tipo de pretensión es
empleada para impugnar la omisión administrativa
derivada del incumplimiento de un deber material de
actuación por parte de la Administración Pública. Este
deber material surge de la ley o de un acto administrativo
firme que establezca una obligación de dar, hacer o no
hacer a cargo de una entidad pública.
 C) Finalmente, no será exigible el agotamiento de la vía
administrativa, cuando la demanda sea interpuesta por un
tercero al procedimiento administrativo en el cual se haya
dictado la actuación impugnable.

16
Requisitos especiales de Admisibilidad:

 El artículo 20º de la LPCA señala que, sin perjuicio de lo


dispuesto por los Artículos 424 y 425 del Código
Procesal Civil, son requisitos especiales de admisibilidad
de la demanda contencioso administrativa los
siguientes:
 1) El documento que acredite el agotamiento de la vía
administrativa, salvo las excepciones contempladas por
la presente Ley. Dichas excepciones son los casos en los
que se plantee un proceso de lesividad, y cuando se
pretenda enjuiciar la omisión material administrativa.
 2) En el caso de procesos de lesividad, será requisito de
admisibilidad, que la entidad administrativa que
demande la nulidad de su propios actos, deberá
acompañar el expediente de la demanda.

17
Inadmisibilidad de la demanda, CPC:
 Artículo 426 del CPC.- Inadmisibilidad de la
demanda.-
 El Juez declarará inadmisible la demanda cuando:
 1. No tenga los requisitos legales;
 2. No se acompañen los anexos exigidos por ley;
 3. El petitorio sea incompleto o impreciso; o
 4. La vía procedimental propuesta no corresponda a la
naturaleza del petitorio o al valor de éste, salvo que la ley
permita su adaptación.
 En estos casos el Juez ordenará al demandante subsane la
omisión o defecto en un plazo no mayor de diez días. Si el
demandante no cumpliera con lo ordenado, el Juez
rechazará la demanda y ordenará el archivo del
expediente.

18
Improcedencia de la demanda:

 La demanda será declarada improcedente en los siguientes


supuestos:
 1. Cuando sea interpuesta contra una actuación
impugnable no contemplada en el Artículo 4 de la LPCA.
 2. Cuando se interponga fuera de los plazos exigidos en la
LPCA. El vencimiento del plazo para plantear la pretensión
por parte del administrado, impide el inicio de cualquier
otro proceso judicial con respecto a la misma actuación
impugnable.
 3. Cuando el administrado no haya cumplido con agotar la
vía administrativa, salvo las excepciones contempladas en
la LPCA.
 4. Cuando exista otro proceso judicial o arbitral idéntico
conforme a los supuestos establecidos en el Artículo 452
del Código Procesal Civil.

19
Improcedencia de la demanda:

 5. Cuando no se haya vencido el plazo para que la


entidad administrativa declare su nulidad de oficio en el
supuesto del segundo párrafo del Artículo 11 de la LPCA.
 6. Cuando no se haya expedido la resolución motivada a
la que se hace referencia en el segundo párrafo del
Artículo 11 de la LPCA.
 7. En los supuestos previstos en el Artículo 427º del
Código Procesal Civil.

20
Improcedencia de la demanda:

 Artículo 427 del CPC.- Improcedencia de la demanda.-


 El Juez declarará improcedente la demanda cuando:
 1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;
 2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;
 3. Advierta la caducidad del derecho;
 4. Carezca de competencia;
 5. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio;
 6. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible; o
 7. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
 Si el Juez estimara que la demanda es manifiestamente improcedente, la
declara así de plano expresando los fundamentos de su decisión y devolviendo
los anexos.
 Si la resolución que declara la improcedencia fuese apelada, el Juez pondrá en
conocimiento del demandado el recurso interpuesto. La resolución superior que
resuelva en definitiva la improcedencia, produce efectos para ambas partes.

21
Remisión de actuados administrativos:
 Al admitir a trámite la demanda el Juez ordenará a la
entidad administrativa que remita el expediente
relacionado con la actuación impugnable.
 Si la entidad no cumple con remitir el expediente
administrativo, el órgano jurisdiccional podrá prescindir del
mismo o en su caso reiterar el pedido bajo apercibimiento
de poner el hecho en conocimiento del Ministerio Público
para el inicio del proceso penal correspondiente, siendo de
aplicación en este caso lo dispuesto en el inciso 2) del
Artículo 41º de la LPCA.
 El incumplimiento de lo ordenado a la entidad
administrativa no suspende la tramitación del proceso,
debiendo el juez en este caso aplicar al momento de
resolver lo dispuesto en el Artículo 282 del Código Procesal
Civil.
22
Efectos de la admisión de la demanda:
 El artículo 23º de la LPCA establece que la admisión de la
demanda no impide la ejecución del acto administrativo, sin
perjuicio de lo establecido por la misma en materia de
medidas cautelares.
 La LPCA reconoce de esta manera la característica peculiar de
la ejecutividad de los actos administrativos. Como es sabido,
los actos administrativos se rigen por una presunción de
legalidad y de validez, que permite afirmar de ellos que son
ejecutivos, esto es, que las decisiones contenidas en ellos
pueden ser ejecutadas por la Administración en uso de la
autotutela ejecutiva.
 En tal sentido, aún cuando se interponga la demanda
contencioso administrativa, el acto continúa siendo ejecutivo,
aunque puede solicitarse su suspensión mediante la
interposición de una solicitud cautelar de suspensión de la
ejecución del acto administrativo (medida cautelar de no
innovar) mientras se resuelve el proceso contencioso
administrativo.
 STC 015-2005-PI/TC 23
Medidas Cautelares:

 El instituto cautelar forma parte de la denominada


“tutela de urgencia” en el ámbito del derecho procesal.
Como tal es la concreción del valor eficacia en el ámbito
del proceso
 La LPCA señala que la medida cautelar podrá ser dictada
antes de iniciado un proceso o dentro de éste, siempre
que se destine a asegurar la eficacia de la decisión
definitiva.
 El régimen legal de las medidas cautelares en el proceso
contencioso administrativo, conforme lo señala el
artículo 35º de la LPCA, es el regulado en el Código
Procesal Civil, con las especificaciones establecidas en la
misma LPCA.

24
Medidas Cautelares:

 CARACTERISTICAS:
 Autonomía: son autónomas con respecto al proceso
principal. Art. 635 del CPC. Carece de carácter satisfactivo,
tiene propósito garantista o asegurativo.
 Jurisdiccionalidad: (concepto clásico, actualmente se
aceptan las cautelares en procesos arbitrales y
procedimientos administrativos).
 Instrumentalidad: “instrumento del instrumento”
 Provisionalidad: cautelan una porción de tiempo,
anticipan y/o aseguran la situación de fondo, pero siempre
por un tiempo limitado.
 Contingencia: están supeditadas a la decisión de fondo
(accesoriedad).
 Variabilidad

25
Medidas Cautelares:

 Artículo 611 del CPC.- Contenido de la decisión


cautelar.-
 El Juez, siempre que de lo expuesto y prueba anexa
considere verosímil el derecho invocado y necesaria la
decisión preventiva por constituir peligro la demora del
proceso, o por cualquier otra razón justificable, dictará
medida cautelar en la forma solicitada o la que considere
adecuada atendiendo a la naturaleza de la pretensión
principal.
 La medida sólo afecta bienes y derechos de las partes
vinculadas por la relación material o de sus sucesores, en
su caso. La resolución precisará la forma, naturaleza y
alcances de la contracautela.
 La decisión que ampara o rechaza la medida cautelar será
debidamente motivada, bajo sanción de nulidad.

26
Medidas Cautelares:

 Artículo 612 del CPC.- Características de la


medida cautelar.-
 Toda medida cautelar importa un prejuzgamiento y es
provisoria, instrumental y variable.

27
Presupuestos de la medida cautelar:
• La medida cautelar se dictará en la forma en que fuera
solicitada o en cualquier otra forma que se considera
adecuada para lograr la eficacia de la decisión definitiva,
siempre que:
• 1. De los fundamentos expuestos por el demandante se
considere verosímil el derecho invocado. Para tal efecto, el
juez deberá ponderar los fundamentos expuestos por el
demandante con el principio de presunción de legalidad del
acto administrativo, sin que esto último impida la concesión de
la medida cautelar. FUMUS BONI IURIS
• 2. De los fundamentos expuestos por el demandante se
considere necesaria la emisión de una decisión preventiva por
constituir peligro la demora del proceso, o por cualquier otra
razón justificable. PERICULUM IN MORA
• 3. La medida cautelar solicitada resulte adecuada para
garantizar la eficacia de la pretensión. ADECUACION –
CONGRUENCIA – PROPORCIONALIDAD.
28
Requisitos de la medida cautelar:
 De los requisitos establecidos por el artículo 36º de la LPCA,
se advierte que se ha considerado como requisitos de la
medida cautelar a la verosimilitud del derecho (el fumus
bonis iuris) y al peligro en la demora (periculum in mora),
sin embargo, al estilo de los procesos de garantías
constitucionales, se ha dejado de lado la contracautela como
requisito para la medida cautelar. Esta decisión es saludada
en la medida que permite el acceso a la tutela de urgencia
por parte de los administrados. Esto además, en buena
técnica es correcto, puesto que la contracautela es un
presupuesto de la ejecución de la medida cautelar, más no
de su concesorio (MONROY PALACIOS).
 Sin embargo, otra innovación del legislador del contencioso-
administrativo, ha sido que se ha recogido un principio de
adecuación para el otorgamiento de la medida cautelar, lo
cual implica que el juzgador deberá tener la libertad
suficiente para escoger la medida cautelar que resulte
adecuada para otorgar la tutela de urgencia al administrado.
Se trata, en todo caso, de dar una libertad cautelar al juez,29
fundamentalmente atípica.
¿Poder cautelar genérico en la LPCA?
 Artículo 629 del CPC.- Medida cautelar
genérica.-
 Además de las medidas cautelares reguladas en este
Código y en otros dispositivos legales, se puede
solicitar y conceder una no prevista, pero que asegure
de la forma más adecuada el cumplimiento de la
decisión definitiva.
 CPC consagra la posibilidad (escasamente usada) de
emplear un poder cautelar genérico (atípico).
 La LPCA sigue esa senda: Primer párrafo del art.
36° LPCA. (Criterio de adecuación, “la medida que
fuese adecuada”).

30
¿Poder cautelar genérico en la LPCA?
 El juez tiene el poder discrecional de determinar las
cautelares, esto se manifiesta en lo siguiente, por
ejemplo (MONROY PALACIOS):
 A) El límite de irreparabilidad.
 B) El principio de mínima injerencia.
 C) Concesión de medida cautelar con contradictorio
anticipado (no aplicable en Perú).
 D) El requisito de adecuación.

31
Procedimiento cautelar
 Las medidas cautelares en el PCA pueden ser
otorgadas fuera del proceso (10 días después debe
presentarse la demanda principal) o dentro del
proceso hasta después de la Sentencia de primera
instancia inclusive. (Arts. 608-615 CPC).
 Las medidas cautelares se conceden inaudita pars,
aunque puede darse plazo para subsanar el requisito
de verosimilitud del derecho.
 La MC se regula en cuaderno especial, separado del
principal.

32
Medidas cautelares especialmente
procedentes
 La regulación del principio de adecuación contenido en
el artículo 36° de la LPCA, debe ser hermanada con la
disposición contenida en el artículo 37º de la LPCA
establece que son especialmente procedentes en el
proceso contencioso administrativo las medidas
cautelares de innovar y de no innovar.
 Esto implica que el juzgador no acudirá a tutelas típicas
en el ámbito cautelar, sino que tendrá la libertad de
escoger las medidas que sean necesarias, recurriendo
especialmente al ámbito de las medidas de no innovar
(como la suspensión de la ejecutividad de los actos
administrativos) y las medidas de innovar (medidas
cautelares positivas, para superar situaciones de
inactividad o de vías de hecho).

33
Medidas cautelares especialmente
procedentes
 Al respecto, dichos tipos de medidas cautelares específicas se
encuentran reguladas por el Código Procesal Civil, norma que señala
lo siguiente:
 Medida Innovativa:
 “Artículo 682 del CPC.- Ante la inminencia de un perjuicio irreparable,
puede el Juez dictar medidas destinadas a reponer un estado de
hecho o de derecho cuya alteración vaya a ser o es el sustento de la
demanda. Esta medida es excepcional por lo que sólo se concederá
cuando no resulte aplicable otra prevista en la ley”.
 Medida de No Innovar:
 “Artículo 687 del CPC.- Ante la inminencia de un perjuicio irreparable,
puede el Juez dictar medidas destinadas a conservar la situación de
hecho o de derecho presentada al momento de la admisión de la
demanda, en relación a personas y bienes comprendidos en el
proceso. Esta medida es excepcional, por lo que se concederá sólo
cuando no resulte de aplicación otra prevista en la Ley”.

34
Medidas cautelares negativas – Suspensión
de los efectos del acto
 Aquí entra a tallar mucho el requisito del FUMUS BONI IURIS.
 Procede contra actos de contenido negativo, desfavorables o de
gravamen (sanciones, limitaciones, revocatorias, nulidades de oficio,
etc.).
 La LPCA tiene una previsión de ponderación entre la solicitud del
interesado y la presunción de legalidad del acto. Esto no es tan
cierto.
 Aplicación de los criterios del art. 216° de la LPAG – Ley N° 27444:
 Artículo 216 de la LPAG.- Suspensión de la ejecución
 216.1 La interposición de cualquier recurso, excepto los casos en que una
norma legal establezca lo contrario, no suspenderá la ejecución del acto
impugnado.
 216.2 No obstante lo dispuesto en el numeral anterior, la autoridad a quien
competa resolver el recurso podrá suspender de oficio o a petición de parte la
ejecución del acto recurrido cuando concurra alguna de las siguientes
circunstancias:
 a) Que la ejecución pudiera causar perjuicios de imposible o difícil
reparación. (Peligro en la demora)
 b) Que se aprecie objetivamente la existencia de un vicio de nulidad
trascendente. (fumus boni iuris)
35
Medidas cautelares negativas – Suspensión
de los efectos del acto
 216.3 La decisión de la suspensión se adoptará
previa ponderación suficientemente razonada entre
el perjuicio que causaría al interés público o a
terceros la suspensión y el perjuicio que causa al
recurrente la eficacia inmediata del acto recurrido.
 216.4 Al disponerse la suspensión podrán adoptarse las
medidas que sean necesarias para asegurar la protección
del interés público o los derechos de terceros y la eficacia
de la resolución impugnada.
 216.5 La suspensión se mantendrá durante el trámite del
recurso administrativo o el correspondiente proceso
contencioso-administrativo, salvo que la autoridad
administrativa o judicial disponga lo contrario si se
modifican las condiciones bajo las cuales se decidió.

36
Medidas cautelares positivas – Órdenes
provisionales

 Especialmente procedentes en el ámbito de la superación


de la inactividad material y de las vías de hecho.
 También procede en procesos de impugnación de actos
administrativos de contenido denegatorio.
 Se emplea la técnica de la orden provisional (¿medida
innovativa?)
 El juez la otorga, para reconocer provisoriamente derechos.
 Incide aquí mucho el FUMUS BONI IURIS y el PRINCIPIO
DE ADECUACION.

37

También podría gustarte