Está en la página 1de 29

Tema 7

Parentesco y familia
El parentesco en Antropología
 Está presente en todas las culturas conocidas: se trata de una manera
universal de organizar las relaciones sociales. Aunque las reglas son
diferentes de una a otra cultura.

 En las sociedades preindustriales (las llamadas “primitivas”) el


parentesco organiza toda la sociedad (puede estar en la base de otras
formas de organizar la sociedad).

 El parentesco es un modo de organizar las relaciones sociales:


conjunto de vivencias, expectativas, etc. que los parientes comparten
entre sí. Sistema cultural donde se encuentra todo aquello que se
espera de los parientes.
Se trata de un conjunto de derechos y obligaciones que las
personas, por ser parientes entre sí, tienen en una determinada
sociedad.
El parentesco en Antropología
 Está basado en los hechos biológicos de la fecundación, la gestación y el
parto, pero construidos e interpretados culturalmente: cada cultura hace
una interpretación de esas funciones biológicas.
 Lévi-Strauss:
 “El sistema de parentesco no consiste en los lazos objetivos de filiación
o consanguineidad dados entre los individuos; existe sólo en la
conciencia de los hombres; es un sistema arbitrario de representaciones
y no el desarrollo espontáneo de una situación de hecho”.
 Se necesita, para tener conocimiento de los significados y de las
interacciones con el mundo y con otros usuarios del lenguaje.
 Engloba dos elementos fundamentales (los “lazos típicos” del parentesco):
- AFINIDAD: relación de parentesco que se establece por la vía del
matrimonio o contrato de afinidad.
- FILIACIÓN: relación que se establece a partir de lo que nosotros
llamamos “consanguineidad”. La pertenencia al grupo “de origen”.
El parentesco en Antropología

 “Conjunto de términos que ego emplea para referirse o dirigirse a sus


parientes, junto con las reglas que rigen la elección de cada término
concreto para aplicarlo a un pariente determinado” (Jociles y Rivas, 2000).
 Dos formas de ver el parentesco de las sociedades, en función de la
terminología empleada:
 DESCRIPTIVA: cada parientes tiene un término específico que le denota
en función del puesto o función que ocupa dentro del parentesco. Ej:
cada persona tiene un nombre específico.
 CLASIFICATORIA: cada término puede hacer referencia a personas y
relaciones distintas. Ej: tíos, abuelos, primos, etc. (distintas personas
comparten un mismo término).
 Tipos básicos, según Murdock: iroquesa, sudanesa, esquimal, crow-omaha
y hawaiana.
El parentesco en Antropología
 Mito de “sangre” en Europa para hablar de filiación. Pero ver la filiación en
términos de “sangre” es etnocentrismo. ¡¡OJO CON EL ETNOCENTRISMO!!
 La filiación no tiene por qué ser por vía de “sangre” (por consanguineidad), pues
existen otros criterios: clanes, castas, lugar de residencia, etc.
 ¿Qué elementos forman parte del estudio del parentesco en Antropología?
1) Sistema de filiación: ¿en qué grupo se adscribe la persona al nacer o casarse?
2) Sistema terminológico: ¿qué conceptos se utilizan para nombrar a los
parientes?
3) Sistema matrimonial: ¿cuáles son las reglas y lógica que se sigue cuando se
produce un matrimonio o una unión?
4) Sistema de residencia: ¿qué patrón se sigue una vez que se han casadas dos
personas? ¿Adónde se van a vivir la nueva pareja?
Sistema terminológico de parentesco:
¿para qué sirve?

 A) Para delimitar el grupo social al que consideramos parientes-

 B) Para Clasificar y designar a cada uno/a de los/as parientes de nuestro grupo social.

 C) Para marcar las pautas de conducta, los comportamientos, las actitudes y las expectativas hacia
los diferentes parientes.

En definitiva, los términos de parentesco nos permite conocer cómo se relacionan las personas en un
determinado contexto cultural, al tiempo que nos permite hacer conexiones con otras esferas de la
vida y la organización social de un grupo humano. Por ejemplo, relaciones entre género, sexualidad y
parentesco; entre formas de explotación de los medios naturales y el parentesco; entre formas de
organización política y parentesco; etc.
Símbolos básicos en el estudio del
parentesco
Tipos de parientes de Ego:
lineales, colaterales y afines
Tipos de parientes de Ego: primarios,
secundarios y terciarios
Tipología de Parentesco, según G. Murdock:
- Sistema hawaiano: sólo distingue entre sexos y generaciones. Es el más clasificatorio.
- Sistema sudanés: No existen dos parientes que sean denominados con el mismo término. Es el más descriptivo.
- Sistema esquimal: posee términos clasificatorios y descriptivos. Establece distinciones entre generaciones y
sexos y también distingue entre descendientes directos y colaterales. Corresponde al sistema de parentesco en
regiones hispanohablantes.
- Sistema iroqués: también poseen términos clasificatorios y descriptivos, como los esquimales. Además de
distinguir sexo y generación, distinguen entre sibs de diferente sexo en la generación del padre. Los sibs del mismo
sexo de uno de los progenitores forman parte de la familia consanguínea de ego, pero los de sexo distinto sólo
forman parte de la familia por afinidad. Por ello, en estos sistemas, ego llama a la hermana de su madre madre; y al
hermano de su padre, padre; así como a los hijos de ambos, hermanos. En contraste, para referirse al hermano de
su madre emplea un término parecido a nuestro español suegro. De esto resulta un matrimonio preferencial entre
primos cruzados y una prohibición del matrimonio entre primos paralelos o "hermanos".
- Sistema crow: similar al iroqués, pero distingue entre el matrilinaje y el patrilinaje. Los parientes por parte de la
madre tienen una mayor cantidad de términos descriptivos, en tanto que en el lado del padre, predominan los
términos clasificatorios. Por ejemplo, en este tipo de sistemas de parentesco, ego llama padre a su progenitor
masculino, a los hermanos masculinos de su padre y a los hijos masculinos de las hermanas de su padre.
- Sistema omaha: son sistemas que reflejan el mismo tipo de relaciones que en los sistemas crow, pero mientras
éstos son propios de sociedades matrilineales, los sistemas omaha se dan en sociedades patrilineales. Por ello, los
términos clasificatorios son predominantes en el lado materno de la parentela, y los descriptivos, en el lado
paterno.
Filiación: pautas de descendencia
 Es la forma de determinar la pertenencia de un individuo a un grupo de parientes, en función de su
descendencia lineal de un antepasado, sea éste real o ficticio (eje vertical).
 Adscripción exclusiva y excluyente de una persona a un grupo determinado. Grupo corporativo de gran
importancia en las sociedades donde existe.
 Tipos de filiación:
A) Cognaticia: es igual de importante la línea masculina que la femenina para establecer derechos y
obligaciones. Hay 2 tipos:
A.1) Bilateral: traza el parentesco de manera simultánea y simétrica por el lado paterno y el
materno.
A. 2) Ambilineal: las líneas se trazan a partir de hombres y mujeres, pero no de forma igual sino
que puede incluir a algunos ascendentes o descendientes masculinos y femeninos y excluir a otros.
B) Unilineal: las líneas de filiación se establecen sólo a partir de los hombres o sólo a partir de las
mujeres (o por vía del padre o por vía de la madre)
B.1) Matrilineal: la filiación se produce por la vía de la madre. (LINAJES, CLANES Y FRATRIAS)
B. 2) Patrilineal: la filiación se produce por la vía del padre.
Tabú del incesto y exogamia

 Exogamia: búsqueda de un cónyuge fuera del grupo de parientes


considerado próximo.
 Valor adaptativo de la exogamia:
 Generar alianzas entre grupos potencialmente de enemigos.
 Central en sociedades sin estado, donde el parentesco es fundamental
en la organización social.
 El tabú del incesto entre los Lakher, grupo estrictamente patrilineal del
Sudeste asiático (E. Leach).
 En contraposición, la endogamia: prescripción del emparejamiento dentro
del propio grupo.
 Ejemplo: las castas en la India: las varna y las castas (jati).
 Pero con linajes exógamos al interior de cada casta.
El matrimonio, en perspectiva transcultural:
 Fundamentación del matrimonio: el tabú del incesto y la exogamia. UNIVERSAL
CULTURAL.

 ¿Universalidad del matrimonio? ¿Universalidad de la familia?

 Una posible definición: “Relación, socialmente aprobada, entre un varón


socialmente reconocido (el marido) y una mujer socialmente reconocida (la esposa),
de tal modo que los hijos nacidos de la esposa sean aceptados como descendientes
de ambos”.

El marido puede ser solo genitor o pater.

 Críticas a esta definición de matrimonio. ¿Cuáles?:


Críticas a la definición clásica de
matrimonio
¿Cuáles?:
 Modelo heteronormativo: ¿las uniones o matrimonio siempre son entre personas
del mismo sexo (biológico)? Los llamados “matrimonios igualitarios” en algunas
sociedades occidentales.
 Modelo monogámico: ¿qué pasa con los llamados matrimonios plurales? ¿No son
matrimonios legítimos? ¿Qué relación tienen con el sistema sexo/género de cada
cultura?
 Modelo de la familia nuclear: ¿podríamos considerar a la familia nucluear como
modelo básico y universal? No existe en todas las sociedades.

 Ejemplos:
 Matrimonio entre los Nuer (Sudán): mujer como “esposo social” en una sociedad
patrilineal.
 Sociedad Nayar en la India: los hijos son reconocidos por la matrilínea (familia de la
madre).
Definición más abarcadora…
“Matrimonio es una relación
establecida entre dos o más
personas, tal que los niños que
nazcan de alguna o algunas de esas
personas en circunstancias que no
estén prohibidas por las normas de
la propia relación, tengan por su
nacimiento los derechos comunes a
los miembros normales de su
sociedad o estrato social” (Ramón
Valdés).
Relaciones de género y Parentesco: La
compensación de la novia y la dote
El matrimonio puede tener un fuerte carácter corporativo. El matrimonio no es solo una cuestión de los “enamorados”, sino
también de sus grupos de pertenencia (¡¡“se casan” los grupos y no solo las personas!!). Por ello, existe:
A) La compensación de la novia:
- Los miembros del grupo de filiación del esposo contribuyen con una aportación (bienes o servicios) que hacen al grupo de
parientes de la esposa antes, en el momento de casarse o después del matrimonio.
- Importancia de las funciones productivas, reproductivas y sexuales de los cónyuges para sus grupos familiares.
- No se debe ver como una mera compra-venta, en términos capitalistas occidentales.
- Se trata de un seguro frente a la infertilidad y las separaciones.
- Servicio del pretendiente, como alternativa: el novio trabaja durante meses o años para el grupo de la mujer antes de
llevársela a su propio grupo (paga con trabajo lo que no puede pagar con dinero o con otros bienes)
B) La Dote:
- Entrega de una determinada cantidad en bienes o en dinero por parte del grupo de la novia al del novio.
- Se trata de una compensación por el mayor estatus del novio en esa sociedad: Hipergamia.
- Refleja una posición débil y de subordinación de la mujer. Frecuente en la India: sociedad de castas.
- ¿De qué hablan estos sistemas? PATRIARCADO.
Tipos de matrimonio
A) En función del número de personas que lo componen:
A.1) Monógamo: formado por dos personas (principalmente, hombre y mujer).
A.2) Polígamo (matrimonios plurales):
- Poliginia: un hombre con más mujeres.
- Poliginia sororal: varias hermanas se casan con un hombre.
- Poliandria: una mujer con más hombres.
- Poliandria fraterna: varios hermanos se casan con una mujer.
B) En función de la designación de las personas con quien se debe casar cada cual:
A) Prescriptivo: nos dice con quién debemos casarnos. Ejemplos:
- Levirato: la mujer se casa con el hermano del esposo fallecido
- Sororato: el hombre se casa con la hermana de la esposa fallecida.
B) Preferencial: nos dice con quién sería deseable casarse. Ej.: casarse con primos
cruzados.
Pautas de residencia postmarital y tipos de
familia
- Reglas que rigen la residencia de una mueva pareja formada tras el matrimonio o la unión.

- Varias unidades maritales: incorporación a una familia ya existente.


- Residencia matrilocal: la nueva pareja se va a vivir con la familia de origen de la esposa.
- Residencia patrilocal: cuando la pareja se instala con la familia de origen del esposo.
- Residencia avunculocal: cuando el nuevo matrimonio se instala en el grupo familiar del
hermano de la madre del esposo.
- Residencia ambilocal: cuando se alterna la residencia entre el grupo del esposo y de la
esposa, según determinadas circunstancias.

- Una sola unidad familiar: formación de una nueva familia separada (padre, madre, hijos e hijas).
- Residencia neolocal: la pareja se establece en un nuevo lugar.
- Residencia virilocal: se van a residir al mismo lugar donde antes vivía el esposo.
- Residencia uxorilocal: se van a a vivir al mismo lugar donde antes vivía la esposa.
- Residencia común-local: se van a residir al lugar donde ambos vivían antes de casarse.
Posible combinaciones como ejemplos:

 A) Residencia en un nuevo lugar: monógama y polígama.


 Familia nuclear.

 B) Residencia con grupo ya existente:


 Familia extensa: varias unidades maritales, junto con sus hijos
e hijas de cada una de ellas, en la misma residencia.
 Familia troncal: una única unidad marital por generación.

 A vueltas con el debate acerca de la universalidad de la familia


nuclear. ¿Podemos hablar de universalidad? Revisar los textos de
Spiro y Lévi-Strauss
Familia de orientación y familia de
procreación
El debate sobre la familia nuclear

 Familia de orientación (de origen) y familia de procreación.


 La familia nuclear se encuentra muy extendida en el mundo, pero no es universal.
 Según Murdock, la familia cumple 4 funciones: sexual, reproductiva, económica y socialización.
Pero, ¿esto es todo? ¿Siempre se cumplen todas las funciones…? Esto no es así.
 Ejemplo de familia no nuclear: los Nayar (costa suroccidental de la India), familia
matrilineal.
 La familia nuclear no es fundamental para la reproducción biológica del grupo.
 En las sociedades industriales occidentales: prevalencia de la familia nuclear con
residencia postmarital neolocal.
 Debilitamiento de las relaciones de parentesco frente a otras sociedades.
 Diferencias en función de la clase social: en sectores pobres, predominio de la familia
extensa. INTERSECCIONALIDAD: GÉNERO, PARENTESCO Y ECONOMÍA.
La comunidad Mosuo – Tierra de mujeres
Parentesco, sexualidad y relaciones de género

Algunas preguntas para la reflexión:


- ¿Cuáles son los roles principales de las mujeres en la sociedad
Mosuo?
- ¿Cómo se moldea la libertad de las mujeres en esta sociedad
china?
- ¿Qué papel tienen las relaciones sexuales en esta comunidad?
¿Qué diferencias entre hombres y mujeres encontramos?
- ¿Qué sentido tiene la práctica de la “libertad sexual” en las
mujeres en esta cultura? ¿La podemos entender en los mismos
términos que en nuestra sociedad occidental?
- ¿Cuáles son los criterios de jerarquización, autoridad y poder en
la comunidad y en los grupos domésticos? ¿Cómo se organizan en
esta sociedad hombres y mujeres?
ANEXO II: Genealogía de Simón Vivar Vivar
† †
A
1 2

† † † † †
B
1 2 3 4 5

† † † † † † † † † † † † † † † † † †
C
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

† †
D
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20


E
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

F
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

G 1 2 3 4 5 6 7 8
Casas en el solar Vivar Vivar:
Ego Comparten una unidad
103

Unidad residencial A
de producción agrícola
† Fallecidos
Unidad residencial B
ANEXO I: Patrón de Residencia de la Familia Sánchez Vivar

A
1 2

B
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1718 19

C
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1213 14 1516 1718 19 20 21 22 23 2425 2627 28 29 30 31 32 33 34 35 36

D
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112 1314 15 16 17 18 19 20

Originarios de:
S. Dieguito Residen en Ego
Sta. Catarina Tequexquináhuac S. Pablo Ixayoc
Sta. Catarina
Tepetitlán S. Sebastián Chiconcuac Residen en
102

Residen en
S. Dieguito
Tequexquináhuac

También podría gustarte