Está en la página 1de 14

Guía de estudio.

Fundamentos de la
Antropología Social
Profesora Mariana Castañeda González

Bloque III. Fundamentos de la Antropología social 3


Relación de la Antropología Social con la Antropología Filosófica 3
Relación del hombre con la cultura 3
Relación del hombre con la sociedad 4
La familia y el parentesco 4
El matrimonio 6
La religión 7
Enfoques en el estudio de la religión: 8
Las artes 8
Categorías, apropiaciones, y críticas del “arte primitivo” 9
Debates sobre estética y agencia del arte 9
Anclaje y circulación de objetos de y construcción de valor 9

1
Mundos del arte y aporte sociológico 10
Globalización, identidades y ciudad 10
La antropología del desarrollo 10
La antropología y posmodernismo 12
Resultados y discusión. 12

2
Bloque III. Fundamentos de la Antropología social
En este bloque revisaremos temas que han sido centrales para la antropología social
en su historia tales como el parentesco, matrimonio, religión, las artes, el desarrollo y
el posmodernismo. En este módulo hablaremos desde la antropología filosófica que
trata de entender cuáles son las preguntas que dan dirección al ser humano en su
desarrollo tecnológico, científico y filosófico hasta la antropología de desarrollo que
busca tomar acciones que permitan que los cambios sociales y el desarrollo reduzca
la pobreza y la desigualdad.

Relación de la Antropología Social con la Antropología


Filosófica
La antropología filosófica recupera el conocimiento producido de las ciencias
biológicas, humanas y sociales que suelen ser muy heterogéneas para intentar una
comprensión metafísica del ser humano. Es decir, hace un estudio de todo lo que
produce las diferentes ciencias y trata de dar sentido a todos estos conocimientos en
términos de los objetivos últimos del ser humano como especie.

El método de la antropología filosófica combina los siguientes métodos:

• Empírico- positivo: que consiste en buscar abstracciones/generalizaciones de


fenómenos observables de manera objetiva para generar leyes sobre un
fenómeno.

• Inductivo-deductivo: consiste en buscar la esencia de un fenómeno para


determinar su naturaleza.

• Reflexivo-trascendental y el analítico fenomenológico: analiza mediante la


reflexión el grado de objetividad o subjetividad de lo que se conoce.

Relación del hombre con la cultura


La Antropología estudia la cultura y esta se define de manera diferente en cada
corriente. Sin embargo, convergen en identificar la cultura como aquello que produce
el ser humano (“el hombre”). El ser humano crea y construye estructuras sociales,

3
simbólicas y materiales que constituyen la cultura. Al mismo, el proceso a través del
cual las personas conforman identidades, grupos y conductas está íntimamente
definida por la estructura cultural en la que está inmerso. Las formas de parentesco,
la forma de organización social y política, el arte, la religión, las tradiciones, etcétera,
son producto del ser humano y a la vez lo forman en una cultura en un espacio-tiempo.

Relación del hombre con la sociedad


La sociedad es una parte de la cultura. Es el sistema de instituciones que dan pautas
y reglas de conducta de los miembros de un grupo. La sociedad estudiada desde la
antropología social puede ser analizada en diferentes dimensiones. Por ejemplo, la
organización económica que tienen un grupo social, la dimensión política, la familia,
las estructuras de parentesco, los mitos fundacionales, etcétera.

El estudio antropológico requiere que se defina una unidad de estudio que suele ser
una sociedad anclada a un territorio geográfico. Sin embargo, los estudios más
modernos en antropología también hablan de sociedades o comunidades con
territorios imaginarios o no anclados a una geografía. Por ejemplo, los estudios
antropológicos de migrantes de origen indígena muchas veces miran a la comunidad
en diferentes dimensiones territoriales extendidas en el corredor que permite esta
migración. Al mismo tiempo identifican estas comunidades por compartir un
imaginario común sobre su identidad.

La familia y el parentesco
El parentesco es la relación de una sociedad con sus antepasados, siendo este un
eje de las obligaciones, derechos e interacciones de las personas en dicha sociedad.
Todas las sociedades tienen un mínimo de relaciones de parentesco. Parte del
estudio del parentesco en antropología ha incluido tradicionalmente los modelos de
herencia, sucesión y matrimonio. Esto ha sido un insumo que la antropología ha
provisto a otras áreas como la legal y de jurisprudencia comparativa.

Se definen como pariente a una persona emparentada por consanguinidad real,


putativa o ficticia. Es decir que un pariente puede estar relacionado por sangre o por
otros mecanismos como el compadrazgo o parentesco político. Este es uno de los

4
principales temas de la antropología social. La forma en que un individuo reconoce su
identidad a un grupo pasa por las estructuras de parentesco que le permiten definir a
lo que pertenece y lo que es la otredad.

Los primeros estudios de parentesco desarrollaron un modelo al que llamaron Teoría


de la Alianza. La afiliación en los estudios de parentesco refiere a como un individuo
se reconoce como parte de un grupo en función de los lazos consanguíneos que
reconocen y que son reconocidos por el resto de los grupos.

En este sentido los grupos podían ser dependiendo de si se afiliaban un grupo o a los
dos grupos de padres pueden ser unilineal o cognaticia; es decir si reconocen sólo a
la familia de uno de los padres o si reconocen como familia a ambas líneas familiares.
Así pues, los grupos unilineales se dividen en matrilineales (donde la pertenencia es
al grupo de la madre), y patrilineales (donde la pertenencia es al grupo del padre).
Las filiaciones unilaterales originan lo que se llaman clanes, linajes y fratias.

Esta teoría entonces también reconoce dentro de estos grupos de filiación algunos
con quienes está prohibido en términos de relaciones sexuales. Esto es conocido
como la prohibición del incesto. Ligado a este término se encuentran las
definiciones de exogamia y endogamia que refieren a la indicación del grupo para
generar alianzas ya sea dentro del mismo grupo (endogamia) o a hacerlo con grupos
diferentes al mismo (exogamia).

El estudio de parentesco se centra en los casos en donde un individuo tiene más de


una pareja reconocida socialmente. Cuando un hombre tiene múltiples esposas se le
conoce como poliginia y cuando una mujer tiene múltiples esposos se le conoce
como poliandria. El sororato es el fenómeno de sustituir a una esposa fallecida por
otra, por ejemplo, una hermana, mientras que el levirato es la solución inversa o la
sustitución del marido.

De la misma forma, el análisis de parentesco en antropología estudia los sistemas de


residencia; es decir el lugar donde tras una alianza matrimonial se instala la residencia
del nuevo núcleo familiar. Los intercambios matrimoniales permiten la construcción
de nuevas relaciones políticas y sociales entre grupos.

5
La antropología de las últimas décadas ha incluido dentro del análisis del parentesco
no sólo estos elementos, sino temas de identidad de género, familias lesbo y
homoparentales, los mecanismos de herencia y de tenencia de la tierra.

La MEMBRECÍA, define la pertenencia a un grupo familiar o su exclusión. Esta


calidad de pertenencia define el establecimiento de vínculos de apoyo mutuo, de
identificación del grupo y facilita que los vínculos trasciendan la muerte, creando
relaciones entre vivos y muertos.

• No hay negociación, los derechos y obligaciones que competen a los miembros


están establecidos.

• No existe gradación en el parentesco o, si la hay, es muy inferior a la nuestra


donde la gradación en la filiación se diluye poco a poco hasta el punto de que
no se sabe quiénes son parientes.

• No existe difuminación de las responsabilidades de consanguinidad lo que


conduce a grupos de parentesco sólidos y estables.

• Los grupos funcionan como entidades corporativas donde se desarrolla el


sentimiento de identidad y pertenencia adscrito, los individuos se perciben
como miembros de un linaje.

• Se exige la solidaridad y entrega total de los miembros.

• La noción de ayuda mutua es central.

• Existe la noción de patrimonio inalienable que genera una deuda con los que
vendrán después.

• La propiedad es corporativa, el patrimonio y el acceso a los recursos está


adscrito al linaje y no existe la propiedad individual.

El matrimonio
El matrimonio se ha entendido como la alianza entre individuos que son reconocidos
socialmente como una unidad más pequeña del parentesco.

6
Si bien el modelo de matrimonio eurocéntrico, heterosexual y monogámico es el
modelo que se reconoce tradicionalmente como matrimonio, la antropología ha
identificado otras formas de alianza matrimonial.

En este sentido la antropología tipifica los siguientes tipos de matrimonio:

• Monógamo: entre dos individuos

• Polígamo: entre más de un individuo:

• Políandro: entre una mujer y varios hombres

• Poliginia: entre un hombre y varias mujeres

En las sociedades polígamas se reconoce el subtipo de poliginia sororal que es un


grupo donde un hombre está casado con mujeres que son hermanas entre sí. El caso
de una mujer casada con varios hombres que son hermanos se llama poliandria
adélfica.

La religión
La religión ha sido ampliamente estudiada en antropología social desde diferentes
ángulos que permiten identificar la función que tiene en los diferentes grupos sociales,
los elementos que la constituyen, los símbolos y el significado que se entrelazan para
formar una cosmovisión del mundo de un grupo social.

Desde antropología podría decirse que la religión es la manera en que un grupo social
se relaciona con lo sagrado, seres espirituales, la divinidad, lo sobrenatural, lo oculto.

El estudio de las religiones pasa entonces por el estudio de: prácticas rituales, códigos
éticos, corpus de doctrinas, creencias, escrituras o tradiciones orales; estudia los
modelos de relación en una congregación, la jerarquía de especialistas rituales, las
dicotomías entre lo sagrado y lo profano, y la experiencia de lo sagrado que viven los
miembros de dicha comunidad.

7
Enfoques en el estudio de la religión:

1. Intelectualista: mira la religión como un sistema teórico para explicar, predecir


y controlar los acontecimientos.

2. Emocionalista: supone que la religión es una respuesta a la tensión


emocional. Esta posición supone que los rituales religiosos tienen una función
catártica.

3. Estructuralista: los sistemas de pensamiento (mitología, magia, simbolismo,


clasificaciones totémicas) se estudian en oposiciones binarias para revelar la
lógica simbólica en un grupo social.

4. Interpretativo: interpreta el sistema de significados que expresan y configuran


la realidad social, así como las disposiciones y la sensación de identidad de
las personas.

5. Cognitivo: supone que los sistemas religiosos pueden explicarse en términos


de características psicológicas humanas básicas. Pone énfasis en los
mecanismos adaptativos para la supervivencia humana.

6. Enfoque fenomenológico: propone realizar una descripción neutral de la


experiencia humana.

7. Enfoque sociológico: se enfoca a la religión como un constructo humano y


por tanto sólo puede ser comprendida en su contexto sociocultural. Las
creencias, valores religiosos, prácticas rituales y estructuras son productos de
procesos y estructuras sociales. Desde este enfoque la religión no vive de
manera independiente de otros elementos, sino que esta entrelazada con
temas de salud, género, identidad, economía, política, etcétera.

Las artes
Forma parte de los objetos de estudio las representaciones gráficas y plásticas del
hombre desde la prehistoria; desde la interpretación simbólica del arte rupestre hasta
la interpretación y significación del arte contemporáneo. Las interacciones con el arte
desde la antropología pasan necesariamente por la propuesta museográfica con los

8
difusionistas y las áreas culturales en donde se pretendía mostrar en salas los
diferentes instrumentos empleados en ellas. Sin embargo, esta relación entre arte y
antropología no sólo se refiere a la presentación museográfica del arte. Sino a mirar
también a la antropología como un ejercicio artístico en las corrientes que ponen el
foco en la experiencia de la otredad en la inmersión cultural del antropólogo. La
antropología ha contribuido al análisis de:

Categorías, apropiaciones, y críticas del “arte primitivo”

La crítica a la presentación de “arte primitivo” en exposiciones museográficas de arte


desde la antropología se centra en las ideologías implícitas en este tipo de
descripciones. Mismas, por ejemplo, cuando se habla de “arte popular” o de “arte
latinoamericano” con las que se desdibuja la complejidad y multiplicidad de
representaciones englobadas en estos conceptos y las contrapone con “lo moderno”
y lo eurocéntrico.

Debates sobre estética y agencia del arte

La antropología ha intentado realizar el estudio de los objetos y valoración del arte y


la estética de manera transcultural. Por ejemplo, Coote, insiste en que el estudio de
la estética tiene que considerar la cultura en la que se desarrolla. Esto cuestiona los
valores estéticos de la cultura occidental e invita a hacer un análisis desde las formas
en que se relaciona con el contexto social donde es producido.

Anclaje y circulación de objetos de y construcción de valor

Esta discusión es importante el tema de apropiación cultural. Esta perspectiva de


análisis del arte estudia como algunos objetos están anclados a un grupo social y
permanecer fuera de circulación en el intercambio (ya sea como mercancía o como
regalo) debido a la carga simbólica y al anclaje de historia e identidad que se le
confiere.

La apropiación de estos objetos, particularmente como parte de prácticas de


coleccionismo, ha llevado a disputas en donde los gobiernos, la UNESCO y la
academia han participado.

9
Mundos del arte y aporte sociológico

En los 70s se desarrolló una Teoría Social del Arte que contribuye de manera
importante a cuestionar la manera de ver el arte desde una perspectiva burguesa
eurocentrista. Se propone así centrar el análisis del valor del arte desde su utilidad
educativa, informativa, ideológica o política.

Globalización, identidades y ciudad

Hacia finales de los 80s los estudios antropológicos también incluyeron el estudio de
consumo, medios e identidades. En este sentido se hace un llamado desde estos
estudios para contrarrestar las políticas públicas que incrementan la desigualdad en
la distribución de consumo de cultura. En este tipo de análisis también se aborda al
arte y la cultura como agente para el desarrollo social y en procesos de
reestructuración de los espacios y gentrificación.

La antropología del desarrollo


En los orígenes de la antropología se hizo una escala entre los pueblos llamados
“primitivos” y el mundo civilizado que suponía una noción de desarrollo unilineal y
gradual. Sin embargo, esta noción sobre el desarrollo ha ido transformándose en la
antropología y siendo severamente criticada.

Después de la segunda guerra mundial el concepto de desarrollo se definió como un


modelo que suponía el desarrollo de industrialización, urbanización, educación,
tecnificación de la agricultura y la adopción de los valores y principios modernos de
modernidad (p.e. Individualismo y racionalidad).

La crítica a esta posición de la post-guerra ha generado en las últimas 4 décadas


discusiones en la academia antropológica donde se presentan dos posturas
dominantes: la antropología para el desarrollo y la antropología del desarrollo.

La definición del desarrollo ha sido tradicionalmente abordada desde una perspectiva


de la economía neoclásica. La antropología moderna hace una crítica a esta
perspectiva económica donde la generación de plusvalía y capital es el valor último

10
sobre el que se pondera el desarrollo para evidenciar las desigualdades y crecientes
carencias que esta lógica implica.

• Antropólogos para el desarrollo: mantienen la posición a favor la


transformación de las prácticas de desarrollo desde dentro. La contribución de
la antropología en el marco de políticas de desarrollo ha puesto el foco en los
factores sociales y culturales en los proyectos de desarrollo. Las
contribuciones en este sentido se reflejan al cambiar el enfoque de los
programas sociales en los años 70s con un enfoque hacia la pobreza.

Asimismo, la aceptación de que la población en pobreza necesita participar


activamente en los programas ha sido una contribución de esta posición
antropológica.

Este grupo de antropólogos ayudan a diseñar programas que tienen más éxito porque
están culturalmente adaptados, corrigen programas que están en marcha pero que
están en riesgo por la oposición de la población a quienes van dirigidos, y realizan
evaluaciones que proporcionan indicadores válidos de los resultados de los
programas. De la misma forma, recogen datos en terreno, ofrecen conocimiento sobre
el intercambio cultural y anticipan los efectos colaterales de la intervención social.

Con este tipo de acciones el antropólogo trasciende la dicotomía entre investigación


teórica y aplicada.

• Antropología del desarrollo: Aquellos realizan una crítica al desarrollo desde


un distanciamiento de la práctica. Esta posición se arraiga en una visión que
presupone que el lenguaje y el discurso no es un reflejo de la realidad, sino
parte de la misma, pues es a través de estos que la realidad se construye. Esta
es una perspectiva post-estructuralista. Esta posición cuestiona la noción de
desarrollo argumentando que si se pretende entender el desarrollo se debe
examinar el concepto a lo largo de la historia, sus perspectivas, principios de
autoridad, consecuencias y población que ha atendido el concepto.

El discurso del desarrollo se considera normalmente como obvio y por lo tanto no


merecedor de atención. La intención primaria del análisis discursivo es intentar hacer
que lo obvio se convierta en problemático para cuestionar los principios detrás de

11
estos. Este ejercicio ha derivado en un enfoque de aquellos que implementan las
políticas de desarrollo para develar objetivos muy concretos de este ejercicio como:
la estatalización y gubernamentalización de la vida social, la despolitización, la
inserción de países y comunidades en las economías mundiales, y la transformación
de las culturas locales en sintonía con los estándares y tendencias modernas
(incluyendo la lógica de individualidad, racionalidad, etcétera).

La antropología y posmodernismo
Para la antropología posmodernista la ciencia está sujeta a los ideales de las culturas
dominantes, por eso, los discursos que surgen de la ciencia solo reflejan el
pensamiento y necesidades de un sector del grupo humano y no las particularidades
de todos los individuos.

Para Foucault, la ciencia aísla el componente humano para intentar dar una
generalidad que no aplica para todas las realidades; dentro de esta se encuentran
profundamente enraizadas la dominación, la supremacía y la autoridad de la cultura
dominante sobre la dominada. Reproduciendo las ideas de regímenes totalitarios que
usan la ciencia para imponer sus prejuicios.

Por el contrario, el posmodernismo intenta basarse en la subjetividad del ser humano


para explicar las diversas realidades existentes, donde el trabajo etnográfico que se
había realizado desde siempre no puede seguir funcionando de la misma manera,
pues a final de cuentas, conlleva una subjetividad de quién desde su propio bagaje
cultural intenta explicar el de una cultura que no conoce pero que interpreta a su
conveniencia. Desde este punto de vista, la ciencia no es una entidad completamente
objetiva, sin sesgos ni errores que nos da verdades absolutas; más bien, debe servir
para reducir la subjetividad en los significados y los errores de interpretación.

Resultados y discusión.
En este módulo revisamos varios de los principales temas en la antropología social,
así como, el conocimiento mismo que se produce desde el método antropológico y
que permite conocer diferentes formas en que el ser humano organiza sus formas
sociales, el conocimiento y la experiencia humana para darle sentido.

12
Estos conocimiento y conceptos han sido ampliamente usados por otras ciencias
sociales para construir soluciones (desde la arquitectura hasta la psicología) que
permitan mejorar la calidad y la experiencia del ser humano.

Sin embargo; es importante también recordar que en algunas ocasiones este


conocimiento se ha utilizado para otro tipo de acciones como el espionaje entre países
e impulsar políticas públicas de asimilación y eliminación de la diferencia.

13
Lista de referencias

Borea. G., (2017) Arte y Antropología. Estudios, encuentros y nuevos horizontes,


Universidad Pontificia del Perú. Perú.

Morris, B. (2009) Religión y Antropología. Una introducción crítica. AKAL. Madrid.

Escobar, A. (1999) Antropología y desarrollo. Universidad de Massachusets en


Amherst. Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/viewFile/11135/11803

14

También podría gustarte