Está en la página 1de 19

PROFESOR: ELSO MARTÍNEZ.

Asignatura: Introducción a la Antropología (HIS-151) (Notas de cátedras)


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)
APUNTES SOBRE ANTROPOLOGIA DEL PARENTESCO Y CUESTIONARIO.
PARENTESCO
El parentesco es un término muy usado cotidianamente por todas las
personas, aunque no lo sepan definir, sin embargo, cualquier persona adulta,
está en capacidad de identificar quienes son sus parientes o familiares, como
se le suele llamar también, y quienes no. El parentesco constituye lo que en
antropología cultural se entiende como un universal cultural, porque se trata
de un sistema de relaciones que está presente en todas las sociedades del
mundo, desde las más simples hasta la más complejas, desde la menos
desarrolladas hasta la más desarrolladas y modernas, aunque difieran las
formas de relacionarse de una sociedad a otra. El Parentesco es una
institución cultural que cumple la misión de regular en la sociedad,
acontecimientos naturales como la sexualidad, el nacimiento y la muerte de
las personas, y otros no naturales como la residencia, el domicilio, el estatus,
la propiedad, entre otros, dentro de lo que Marvin Harris llama “la esfera
doméstica de la cultura”, la cual varía de una sociedad a otra.
Mientras más sencilla, o menos desarrollada sea la sociedad, mayor es la
influencia o el poder que representa esta institución sobre los individuos o
los miembros que la integran. De ahí que en las sociedades arcaicas, ágrafas,
preindustriales o como se les denomines, el parentesco constituye la
institución social más importante y determinante sobre las demás
instituciones de la sociedad, desempeñando un papel dominante, en la
economía, en la política y demás. En las sociedades modernas y altamente
desarrolladas las relaciones de parentesco permanecen latentes, pero no
gozan del poder y la influencia que en las sociedades menos desarrolladas.
En dichas sociedades, el grupo de filiación o de parentesco dominante es la
familia nuclear (padres e hijos), y mantienen la practica o la tradición de vivir
separados de la parentela o la familia extensa y solo interactuar en el ámbito
ceremonial. Hay tres momentos ceremoniales clásicos que suelen unir la
parentela o la familia: 1) para conmemorar y festejar el nacimiento de una
nueva criatura, un nuevo miembro de la familia, 2) la celebración de una
boda, 3) y obviamente para la conmemoración de los ritos funerarios.
El parentesco como todas las instituciones sociales es un producto cultural, y
como tal, también es simbólica, es convencional y adopta carácter particular
en cada sociedad, según sus propias condiciones históricamente
determinadas. Constituye el objeto de estudio de una rama especializada de
la antropología cultural denominada antropología del parentesco, la cual
utiliza como técnica de investigación lo que se conoce como genealogía,
también conocida como historia familiar o cálculo del parentesco, la cual
permite determinar la ascendencia y la decendencia de una persona hasta
seis o más generaciones de forma unilineal y bilineal. Para la realización de la
historia familiar o genealogía, el antropólogo recurre a la historia oral,
entrevistando un miembro de la familia al que se le denomina ego, el cual
puede ser varón o hembra; por lo general se trata de seleccionar a un
miembro de la familia que reúna las condiciones necesarias para aportar las
informaciones de lugar en relación la genealogía. Algunos antropólogos lo
representan en la genealogía dentro de un cuadro, un círculo, o con un color
diferente a los demás integrantes en el árbol genealógico o genealogía. Es
casi un principio entre los antropólogos que hacen estudios del parentesco,
enfocarse primero en describir lo que se denomina el componente mental, el
Emic, de la vida doméstica.
Para llevar a cabo el cálculo del parentesco o genealogía, como técnica o
método de investigación, como también se le suele llamar, se requiere de la
combinación de términos y signos del parentesco. Cada término del
parentesco describe una determinada relación entre dos o más personas, o
un rol específico dentro del sistema de parentesco, mientras que los signos
son empleados en el diseño de los diagramas genealógicos o árbol
genealógico, y como tales, cada signo es el representante de un determinado
símbolo, es decir, lo que socialmente significa. Son términos del parentesco
en nuestra sociedad dominicana, por ejemplo: padre, madre, hijo, hermano,
tío, abuela, cuñada, suegra, viuda, yerno, nuera, etc. Los términos suelen
cambiar de una sociedad a otra, sobre todo por la variación del idioma. Como
bien lo estable Marvin Harris en su obra Antropología Cultural, “Todas las
culturas poseen un conjunto especial de términos para designar a los
distintos tipos de parientes. Los términos y las reglas para usarlos constituyen
el sistema terminológico de parentesco de una cultura”.

Signos y símbolos del parentesco. M. Harris.

Si nos disponemos a revisar fuentes bibliográficas tras la definición del


término parentesco, nos vamos a encontrar con una infinidad de definiciones
diferentes, como diferentes sean los tratadistas del tema consultados y, la
sociedad estudiada. Todos o casi todos los antropólogos coinciden en afirmar
que el parentesco es un sistema en sí mismo, y al mismo tiempo un
subsistema dentro de la sociedad de que se trate, así lo conciben
fundamentalmente los funcionalistas, como Malinowski, y demás. En tal
virtud me aboco a presentarles la siguiente definición del parentesco, como
marco de referencia para una mejor comprensión de esta institución
sociocultural, de la que universalmente todos somos partes como seres
humanos que somos, y de manera particular como miembros de una
sociedad a la que pertenecemos.
Entiéndase como parentesco, el conjunto de lazos consanguíneos y
culturales que unen a un determinado grupo de personas que se consideran
entre si familias o parientes, de acuerdo con una particular tradición
sociocultural; Por definición se deduce dos tipos de parentesco, el
parentesco consanguíneo y el parentesco cultural, aunque cabe señalar que
todo es cultural, al fin y al cabo, inclusive el parentesco consanguíneo, ya
que se trata de una construcción social, cultural, basada en una idea, una
creencia, un convencionalismos de la sociedad.
Parentesco Consanguíneo
El parentesco consanguíneo parte de la idea de que todo el que nace de una
mujer se haya vinculado a esta por la sangre, pues existe la creencia de que la
madre (genetrix) transmite de su sangre al hijo del que estuvo embarazada o
preñada, de ahí que, los sucesivos descendientes de esa madre serán
considerados parientes consanguíneos. Lo propio se piensa del padre
biológico o (genitor), aunque este vínculo siempre será una ficción, una
suposición, sujeta a demostración por medios científicos. Lo de la
consanguinidad también es una construcción cultural, siempre sujeta a
distintas creencias y convencionalismos de la sociedad de que se trate.
A partir del nacimiento se crea una relación de parentesco que se conoce
como Filiación o descendencia, que vincula al individuo a una diversidad de
grupos de filiación o de parentesco, (familia nuclear, familia extendida,
linaje y clan), al tiempo que define derechos y obligaciones, que adquiere el
individuo, con respecto a cada miembro del grupo de filiación de manera
particular, y al propio grupo de filiación de manera general al que se haya
adscrito, por el solo hecho de haber nacido vivo y viable.
Reglas de Filiación.
Como bien lo afirma Marvin Harris, las mayorías de antropólogos reconocen
y “distinguen dos grandes clases de reglas de filiación: la cognaticia y la unilineal. Las
reglas de filiación cognaticias son aquellas en las que se usa la filiación masculina y
femenina para establecer cualquiera de los deberes, derechos y privilegios antes
mencionados. Las unilineales restringen los lazos parentales, o bien exclusivamente a los
varones, o bien exclusivamente a las hembras. La forma más frecuente de regla cognaticia
es la filiación bilateral: el parentesco se traza de forma igual y simétrica siguiendo las
líneas maternas y paterna en las generaciones ascendente y descendente y a través de
individuos de ambos sexos (Fig. 8.2).
La segunda variedad importante de la regla cognaticia se denomina filiación ambilineal
(Fig. 8.3). En este caso, las líneas de filiación trazadas por ego* ignoran el sexo de los lazos
parentales, pero las líneas no se trazan de igual forma en todas las direcciones. Como
sucede en la filiación bilateral, el ego traza la filiación a través de varones y hembra, pero
la línea se tuerce de un lado para otro, incluyendo a determinados antepasados o
descendientes y excluyendo a otros. En otras palabras, el ego no computa la filiación de
forma simultánea e igual a través de madres, padres y abuelos.

También hay dos grandes variedades en la filiación unilineal: la patrilinealidad y la


patrilinealidad. En el primer caso, el ego sigue las líneas genealógicas ascendiente y
descendiente sólo a través de los varones (Fig. 8.4).
Hay que señalar que esto no significa que los individuos emparentados por filiación sean
sólo varones; en cada generación hay parientes de ambos sexos. Sin embargo, en el paso
de una generación a otra sólo son pertinentes los lazos masculinos; los hijos de las
mujeres se pasan por alto en el cómputo de la filiación. Cuando la filiación se traza
matrilinealmente, el ego sigue las líneas ascendiente y descendiente sólo a través de las
hembras (Fig. 8.5). Una vez más, hay que señalar que tanto los varones como las hembras
pueden estar emparentados matrilinealmente; sólo en el paso de una generación a otra se
omiten los hijos de los varones en el cómputo de la filiación.

En resumen, la filiación puede ser cognaticia o (bilateral, ambilineal), y


unilineal, (matrilineal, patrilineal).
En los países occidentales la filiación o descendencia se suele identificar a
través del o los apellidos o nombre de familia; Es un hecho universal que se
entienda que la consanguinidad se halla vinculada a la procreación a través
del acto sexual de los padres, Se parte de la idea generalizada que el padre al
igual que la madre aportan de su sangre a la formación del embrión que
luego se convierte en un niño. Por genética ya se sabe cuál es el aporte de
cada uno de los progenitores a la formación del embrión o futuro niño.
Grupos de Filiación
Familia Nuclear. Se le suele calificar como el átomo, el núcleo, la célula de la
sociedad, por considerarla la unidad básica de la organización humana. En
algún momento se pensó que la familia nuclear era un universal cultural,
(George Peter Murdock, 1949) es decir, que tuviera presencia en todas las
sociedades del mundo y en todos los tiempos de la historia humana, pero las
sucesivas investigaciones realizadas por cantidades importantes de
antropólogos, han podido demostrar que no es una institución universal. La
familia nuclear es predominante en las sociedades más simples y arcaicas,
sociedades forrajeras, aquellas que se dedican a la caza, pesca y recolección
(que no conocen ni dominan la agricultura), y también en las sociedades
capitalistas altamente desarrolladas, esto así, porque las condiciones
materiales de existencia, es decir, de producir bienes materiales para lo
sobrevivencia, limita el desenvolvimiento de la familia extensa. Los grupos de
filiación dependen de dos condiciones determinantes, el nacimiento, es
decir, la consanguinidad, y la producción de alimentos para la sobrevivencia.
A la familia nuclear se le atribuyen cuatro funciones básicas que no la cumple
ningún otro grupo de filiación o de parentesco: 1) la relación sexual; 2) la
reproducción; 3) la educación (endoculturación); y 4) la subsistencia; sin
embargo, estas funciones tampoco se cumplen de forma taxativa en todas las
sociedades donde la familia nuclear es dominante. A ese respecto Marvin
Harris destaca que, “aunque las familias nucleares existen en casi todas las
sociedades, no siempre son el grupo doméstico dominante, y sus funciones
sexual, reproductora y productiva pueden ser satisfechas por instituciones
alternativas no necesariamente domésticas”.
La familia nuclear la integran dos generaciones de parientes, es decir, los
padres (progenitores) y los hijos (la prole), o lo que es lo mismo, padre,
madre e hijos. Esta suele ser de orientación, de procreación, monoparental,
matrifocal y patrifocal. Cuando una pareja se casa y aun no tienen hijos
continúan siendo parte de la familia de orientación, es decir, la de sus padres,
pero una vez dicha pareja procrea hijos, se convierte en familia de
procreación.
En la sociedad capitalista, moderna, industrializada, la familia nuclear clásica,
(padre, madre e hijos), ha venido padeciendo una nefasta transformación y
deterioro, haciéndose muy común la familia nuclear monoparental, aquella
que surge de la ausencia de uno de los cónyuges, ya sea por muerte, divorcio
o por decisión de la mujer de ter hijos sin estar casada. Cuando la familia
monoparental la integra la madre y los hijos, se denomina matrifocal, y
cuando es el padre más los hijos, se le denomina patrifocal.
Familia Extensa o Extendida.
La familia extensa es un grupo de filiación o de parentesco, que surge
concomitantemente a con el surgimiento o invención de la agricultura como
medio de subsistencia, y continúa siendo predominante en las sociedades
agrarias o campesinas, aquellas dedicadas a la producción agrícola
fundamentalmente; no obstante, de acuerdo con Marvin Harris, “Cuando los
modernos americanos y europeos utilizan la palabra «familia» en un sentido
más amplio que el de la familia nuclear, se están refiriendo a su parentela”,.
Esta unidad familiar o grupo de filiación está compuesta por más de dos
generaciones de parientes (familia nuclear de orientación y familia nuclear de
procreación), en orden ascendente (hijos, padres y abuelos), descendente
(padres, hijos, nietos) y colaterales (tíos, sobrinos, primos). En Latinoamérica
es costumbre el reconocimiento como parte de la familia extensa, de otro
grupo de parientes denominados afines, es decir, los que surgen como
consecuencia del matrimonio, estos son: suegro, suegra, cuñado, nuero,
nuera, cuñada, yerno, yerna.
Los antropólogos distinguen dentro de la familia extensa dos grandes clases
de reglas de filiación: la cognaticia y la unilineal. Dentro de la filiación
cognaticia se distinguen a su vez, las bilateral y ambilineal, mientras que,
dentro de la filiación unilineal, se reconocen otras modalidades: patrilineal o
matrilineal, y de acuerdo a las reglas de residencias, patrilocal y patrilocal.
La filiación bilateral reivindica y reconoce en igualdad de condiciones, en
cuanto a deberes y obligaciones, a los descendientes por la línea materna y
paterna, de forma ascendente y descendente. En las mayorías de los países
latinoamericanos, predomina en términos jurídicos la filiación patrilineal, es
decir, que la línea sucesoral se sigue a través del apellido del padre, son los
varones los que transmiten el apellido de la parentela. Sin embargo,
consuetudinaria y afectivamente, se suele reconocer también a los parientes
por la línea de la madre.
Filiación Unilineal,
Como bien lo establece Marvin Harris, existen dos tipos de filiación unilineal:
patrilineal y matrilineal. Con respecto a la filiación patrilineal la ascendencia
y descendencia sólo se sigue a través de los varones, consecuentemente solo
forman parte de la parentela los que llevan el apellido paterno. En cambio,
en la filiación matrilineal, la ascendencia y descendencia sólo se sigue a
través de las hembras; en este caso solo forman parte de la parentela los que
llevan el apellido materno.
Linaje.
El Linaje consiste en un grupo de filiación unilineal (patrilineal o matrilineal),
con una estructura que suele alcanzar hasta seis generaciones de parientes
en orden ascendente o descendente, y cuyos integrantes reivindican o
reconocen un antepasado común conocido, el cual se rige por el principio de
la exogamia, es decir, que sus integrantes no se casan o no tienen relaciones
sexuales entre ellos entre sí, a fin de evitar cometer incesto. Cuando se dice
que los miembros del linaje reivindican un antepasado común conocido, es
porque de acuerdo a la tradición, se va transmitiendo de una generación a la
otra quienes eran sus ancestros, y aunque no llegaran a verlos vistos, el
relato hace mantener en la memoria tal reconocimiento.
Ascendente (hijo, padre, abuelo, bisabuelo tatarabuelo y tatara-tatara
abuelo (chozno).
Descendente (padre, hijo, nieto, bisnieto, tataranieto y tatara-tataranieto
(chozno)
El Linaje, aunque se reconoce como un tipo de organización o grupo de
filiación propio de sociedades arcaicas o preindustriales, aun en las
sociedades moderna se suele reconocer de manera consuetudinaria o
tradicional, es decir, por medio de la costumbre, la pertenencia a un
determinado linaje, que por lo general las personas se suelen identificar con
dos linajes al mismo tiempo, el de la madre y el del padre, o lo que es lo
mismo, a través del apellido del padre y el apellido de la madre. De acuerdo
al principio de la patrilinealidad, cada hijo varón da lugar a un nuevo linaje.
Así se suele referirse al patrilinaje y al matrilinaje, según sea el caso.
Clan
El clan es otro de los grupos de filiación o de parentesco unilineal
(matrilineales, patrilineales), muy estudiado por la antropología del
parentesco, al igual que el linaje se trata de un sistema de organización
propio de las sociedades arcaicas y tribales, sin embargo, este cuenta con una
estructura que sobrepasa las seis generaciones de parientes en orden
ascendente y descendente, y reivindican un antepasado común mítico,
mitológico ( un tótem animal o de un árbol) o humano, en este caso se trata
del padre fundador del Clan, el cual simboliza la unidad de este.
En la sociedad moderna predomina un tipo de Clan denominado "Clan
disperso", el cual reivindica un antepasado humano, y se trata de un grupo
de personas que se consideran de alguna manera emparentadas por el hecho
de llevar el mismo apellido, no obstante, después de una cuarta generación,
y sobre todo si residen en localidades distintas y distantes, siempre que la
pareja no identifique o reivindique que provienen del mismo padre fundador
del clan, aunque tengan el mismo apellido, suele darse el caso casarse y sus
descendientes llevar el mismo apellido por el lado del padre y de la madre.
Esta situación es muy común en la Republica Dominicana, en donde abundan
personas con el mismo apellido dos veces, por ejemplo, Pérez y Pérez,
Montero y Monteo, etc. Esto se explica por el hecho de que entre la pareja
de desposados o que se relacionan sexualmente, no existe el tabú del
incesto, es decir, no sienten el temor de poder recibir una sanción social,
moral o divina, por considerar que hayan cometido incesto, o lo que es lo
mismo, casarse o tener relaciones sexuales con parientes en grados
prohibido.
Parentesco cultural
En algún apartado de este mismo documento hemos afirmado que todas las
modalidades de parentesco es cultural, incluyendo aquel que se denomina
parentesco consanguíneo, ya que en todo caso se trata de ideas, y
construcciones sociales convencionales, para organizar y garantizar la
armonía de lo que Marvin Harris denomina la “vida doméstica” de las
personas; sin embargo, nos unimos a los que prefieren adoptar esta
denominación para englobar todas las modalidades de relaciones de
parentesco que no estén determinadas por medio del nacimiento, o el
vínculo de la sangre como se le suele llamar.
En ese sentido el parentesco cultural incluye: el matrimonio, la adopción, y el
compadrazgo o padrinazgo. En el parentesco cultural convergen formas de
parentesco en la que se combinan lo tradicional y lo moderno. Es moderno el
matrimonio que se formaliza a través de las leyes y el derecho civil, entra
también entre lo moderno la adopción como figura jurídica; en cambio es
tradicional, el matrimonio consuetudinario o unión libre y el compadrazgo.
El matrimonio también conocido como alianza, es otra forma de generar
vínculos y relaciones de parentesco por excelencia, conocido como Afinidad,
y los parientes surgido de dicho acto se les denomina parientes afines, como
son: esposo, esposa, suegro, suegra, cuñado, cuñada, nuero, nuera, yerno,
yerna.
Matrimonio.
El matrimonio es una de las instituciones sociales y culturales más antiguas
de la humanidad, por no decir de manera categórica que nace con la
humanidad, ya que desde que se produce por ves primera en la historia de la
humanidad, el vínculo afectivo y solidario entre hombre y mujer, que lo
conduce a una relación sexual monopólica y exclusiva, que define derechos y
deberes sexuales de uno para el otro, así como también la concientización de
concebir a los hijos con un compromiso común, de cuidar, proteger,
alimentar, y enseñarlo a sobrevivir en la “esfera doméstica” de la vida en la
serva, al igual que ellos, ya habría que pensar en la existencia del
matrimonio, o visto de otra manera, desde que se habla de la existencia del
núcleo de la organización social de la humanidad, al que se le ha llamado
familia, habrá que hablarse del matrimonio.
Todos los antropólogos coinciden en considerar al matrimonio como un
universal cultural, es decir, que se haya presente en todas las sociedades del
mundo, y en todo momento de la historia de la humanidad, desde lo más
arcaico y “primitivo” de la vida humana, hasta la sociedad más moderna del
presente. En lo que no han podido ponerse de acuerdo los antropólogos es
en una definición, digamos única y homogénea del concepto matrimonio. Y
esto se debe a que en cada sociedad se llevan a cabo practicas matrimoniales
que suelen diferenciarse unas de otras.
El profesor Eloy Gómez Pellón de la universidad de Cantabria, España, en su
obra “Introducción a la Antropología Social y cultural”, ofrece una definición
de matrimonio publicada por el Royal Anthropological Institute,1951: “Se
entiende por matrimonio la unión legítima entre un hombre y una mujer, tal
que sus hijos sean reconocidos como descendientes legítimos de los
progenitores”. Esta es una definición muy europea, como mismo dice el
profesor Eloy Gómez Pellón.
Según Marvin Harris se refiere al matrimonio de la siguiente manera: “el
matrimonio designa la conducta, sentimientos y reglas concernientes al
apareamiento heterosexual entre corresidentes y a la reproducción en
contextos domésticos… designar las demás relaciones como «matrimonios
entre no corresidentes», «matrimonios entre hombres», «matrimonios entre
mujeres», o mediante cualquier otra nomenclatura específica apropiada”.
Como se puede observar de esta apreciación que hace Harris del concepto
matrimonio, él no enfatiza en ofrecer una definición del concepto
matrimonio propiamente dicha, más bien señala algunas relaciones y
situaciones que se pudieran concebir como matrimonio, no obstante, el
resalta como dos funciones del matrimonio, que las personas adultas las
pueden realizar sin estar casadas, me refiero “apareamiento heterosexual” y
“la reproducción”. También hace referencia al matrimonio entre hombres y
el matrimonio entre mujeres,
Independientemente de la cantidad y diversidad de definiciones distintas que
existen del concepto matrimonio, me propongo ofrecer una definición, que
de alguna manera pudiera ser empleada como hipotesis de trabajo para
cualquiera investigación futura sobre este tema, y que recoja todas las
posibilidades y variedades de formas de matrimonios conocidos en toda la
humanidad. En tal virtud, consideramos como matrimonio, el vínculo
fraternal entre un hombre y una mujer, una mujer y varios hombres, un
hombre y varias mujeres, un hombre con otro hombre y una mujer con otra
mujer, socialmente permitido. Marvin Harris atribuye la diversidad de
matrimonios que registra la literatura antropológica a razones “ecológicas,
demográficas, económicas e ideológicas”.

Funciones del matrimonio


Como ha establecido Malinowski, toda institución social juega una
determinada función en la sociedad, consecuentemente, el matrimonio viene
a desempeñar determinadas funciones, que pueden coincidir algunas en una
sociedad o en otra, pero nunca serán las mismas para todas las sociedades,
en este sentido Marvin Harris describe un numero importantes de funciones,
como son:
1)- regular las actividades reproductoras de las personas en edades
reproductivas, el sexo, el embarazo, el nacimiento y la cría de los hijos.
2)- Otorga a la esposa o a su familia extensa control moral sobre los servicios
sexuales del marido, y viceversa.
3)- Establece una relación de alianza y solidaridad entre los grupos
domésticos del marido y de la esposa.
4)- Proteger a los hijos y endoculturarlo, a fin de garantizar una mejor
integración a la sociedad a la que pertenezcan.
5)- protección y solidaridad mutua entre la pareja en caso de enfermedad o
muerte de uno de ellos.
6)- construir o procrear una familia.
7)- aportar nuevos parientes afines a la pareja de desposados.
De acuerdo a la cantidad de parejas participante en la relación de
matrimonio, este suele ser: monogámico (heterosexual y homosexual),
poligámico (Poliginico y poliandrico) y en grupo; y de acuerdo al tipo de
formalidad que se requiere para la consumación del mismo, este puede ser,
matrimonio civil o jurídico y el matrimonio consensual, consuetudinario, o
unión libre, también conocido como amancebamiento. Existe también en las
sociedades occidentales el matrimonio religioso, el cual se trata de un ritual
basado en las reglas de la iglesia, católica o protestante, cuya formalidad
jurídica se obtiene con el registro en la oficialía del estado civil, del acta de la
ceremonia matrimonial redactada por líder religioso de que se trate.
Matrimonio Monogámico. Pudiera decirse que es el tipo de matrimonio por
excelencia, ya que se halla presente en casi todas las sociedades del presente
y del pasado, y consiste en el vinculo fraternal entre una pareja (heterosexual
u homosexual), cuya formalidad puede darse por vía de un contrato jurídico
(matrimonio civil), o de forma consensual o consuetudinario (unión libre).
Dentro de esta modalidad, se incluye también el matrimonio religioso, dentro
los que se destaca el matrimonio canónico o por la vía de la iglesia católica
(derecho canónico).
Matrimonio Poligámico. Etimológicamente el término poligámico, es una
palabra compuesta de (poli) que significa varios, y (gámico, gamia) que
significa matrimonio, esto es un tipo de matrimonio en el que intervienen
más de un hombre o más de una mujer. Se reconocen dos modalidades de
matrimonio poligámico: el matrimonio poliginico (un hombre casado con
varias mujeres a la vez, socialmente permitido) y el matrimonio poliandrico
(una mujer casada con varios hombres a la vez, socialmente permitido).
Aunque todavía se registran algunas sociedades donde se practica el
matrimonio poligámico, se trata de una práctica propia de sociedades
arcaicas.
matrimonio poliginico. El termino poliginico se compone de (polýs), palabra
griega que significa varios, y (gínico), que proviene del griego gyné, que
significa mujer, y de gineceo, el órgano femenino de las flores, es como si se
dijera muchos gineceos, muchos órganos femeninos. Es un tipo de
matrimonio poligámico en el que un hombre puede tener más de una mujer
como esposa, socialmente permitido, Su origen se halla muy vinculado a
sociedades agrarias (agricultores y pastores), que requieren de muchas
manos de obras, sin necesidad de pagarles salarios en los términos
capitalistas. Este tipo de matrimonio se halla presente las sociedades
musulmanas, sobre todo en los países árabes; también en la ciudad de Utah,
en los Estados Unidos de Norteamérica es practicada por una secta religiosa
(la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días), conocida como los
mormones.
En República Dominicana y posiblemente en otros países de Latinoamérica,
se practica un tipo de poliginia, aun no muy documentada, se trata de una
combinación de dos tipos de monogamias, por un lado, un matrimonio civil, y
concomitantemente una o dos uniones libres, con los que el hombre
mantiene una relación de pareja, suele tener hijos y cumplir con todos sus
compromisos de padre y esposo, en ocasiones estas familias coexisten en las
mismas comunidades, otras veces en comunidades diferentes. Otra forma de
poliginia que también se practica en republica dominicana, es cuando un
mismo hombre procrea dos familias nucleares en unión libre, manteniendo
los mismos deberes y derechos con ambas parejas o esposas; esta modalidad
suele ser más frecuentes en comunidades con características rurales.
En sentido general, en la Republica Dominicana se practica una diversidad de
formas de matrimonios que destacamos a continuación: 1) matrimonio civil,
2) matrimonio consensual o unión libre, matrimonio religioso y poliginia no
sororal, esto es, que no esta concebido que, si muere una de las cónyuges, le
correspondería sustituirla por una hermana de la difunta, como suele
suceder en la poliginia sororal.
La poliginia sororal o Sororato, es una modalidad del matrimonio poliginico,
que consiste en la práctica de que, cuando muere una de las esposas, la
sociedad le reconoce el derecho al marido, de reclamar como sustituta de la
difunta, a una hermana de esta. El sororato es una institución íntimamente
vinculada a otra costumbre relacionada con la poliginia, que se conoce como
el precio de la novia.
matrimonio poliandrico. Etimológicamente se puede traducir como muchos
hombres. Se trata de una palabra compuesta por (polýs) que en el idioma
griego significa muchos, varios, y (andrós) de significa hombre, también en
botánica encontramos un término con el que se relaciona bastante, se trata
del androceo, órgano masculino de las flores. Este tipo de matrimonio
consiste en una relación, en la que una mujer asume como esposo a varios
hombres a la vez, socialmente aceptado o permitido; pero a ninguno de los
maridos se le reconoce la paternidad biológica La literatura antropológica
registra esta forma de matrimonios en la isla de Creta, en la antigüedad,
actualmente en el Tíbet, entre las etnias de los Inuit y los Mosuo, también en
las provincias china, Yunnan y Sichuan, así como también entre los Awás de
Brasil. Este tipo de matrimonio se haya muy vinculado al tipo de filiación que
se conoce como el matrilinaje, pero nada que ver con el matriarcado.
Levirato. Esto se trata de una practica recurrente en muchas de las
sociedades donde se practica el matrimonio poliandrico, que consiste en el
hecho, que cuando muere uno de los esposos la viuda le asiste el derecho de
reclamar como esposo a un hermano del difunto, en algunas circunstancias
que el difunto no tuviera hermanos varones, la viuda puede solicitar y tomar
una hermana del difunto como esposa. Siempre que el grupo domestico al
que pertenece el esposo fallecido, no pueda sustituirlo con otro miembro de
su grupo de parientes, específicamente un hermano, se verá en la obligación
de devolver a la familia de la esposa, todos los bienes materiales que esta
pagara, a la familia del esposo fallecido, lo que se conoce como la Dote.
La Adopción. Esta es otro mecanismo jurídico de la sociedad moderna,
considerado como una fuente para la creación de vínculos de parentesco, el
cual se haya íntimamente ligado al matrimonio civil o jurídico. La adopción es
una figura jurídica del derecho civil, muy conocido en las sociedades
occidentales, y se trata de un acto judicial por medio del cual, un juez decide
que un niño deje de pertenecer a la familia de sus padres biológicos, para
formar parte legítimamente de la familia adoptante, con los mismos deberes
y derechos como si se tratara de su familia original. Solo una pareja casada
de manera legal, es decir por el derecho civil, le he permitido que pueda
adoptar a alguien, siempre y cuando reúnan las condiciones que indica la ley.
El Compadrazgo.
El Comadrazgo o padrinazgo es una modalidad de parentesco cultural,
también conocido por los antropólogos como parentesco ritual o falso
parentesco, al igual que el matrimonio genera un grupo de parientes
considerados afines, ya que no existe nada que lo vincule a la filiación o
consanguinidad. Se trata de un ritual propio de la iglesia católica, al que se le
reconocen dos funciones básicas: 1)- como ritual de purificación, mediante el
cual se busca liberar al recién nacido del “pecado original”; y 2)- como ritual
de iniciación, a través del cual se inicia al recién nacido como miembro de la
iglesia católica.
El compadrazgo, padrinazgo, parentesco ritual o falso parentesco, genera un
grupo importante de relaciones de parentesco y parientes afines, tales como:
compadre, comadre, padrino, madrina, ahijado, ahijada. De igual manera
este mecanismo de parentesco genera un conjunto de practicas
conductuales, entre tales parientes, siendo el más importante la prohibición
del incesto, entre los compadres, y entre padrinos y ahijados.
CUESTIONARIO
1)- Defina el concepto de Parentesco.
2)- que se entiende por Antropología del Parentesco?
3)- ¿porque se afirma que el parentesco es un universal cultural?
4)- ¿Que se entiende por “esfera doméstica de la cultura”?
5)- ¿Cuáles son los momentos ceremoniales clásicos que suelen unir la
parentela o la familia extensa?
6)- ¿Como se llama la principal técnica de investigación de la antología del
parentesco?
7)- ¿Quién es Ego en una investigación sobre parentesco, y como se
representa?
8)- ¿Qué se entiende por términos y signos del parentesco?
9)- ¿Que se entiende por parentesco consanguíneo y cuál es el tipo de
relaciones que este genera?
10)- ¿Que se entiende por parentesco cultural y cuál es el tipo de relaciones
que este genera o produce?
11)- Que se entiende por filiación?
12)- que se entiende por afinidad?
13)- Cuales son los principales grupos de filiación o de parentesco?
14)- Describa las principales reglas de filiación de acuerdo con Marvin Harris.
15)- porque se afirma que la familia nuclear no es un universal cultural?
16)- Mencione los distintos tipos de familia nuclear y sus principales
funciones.
17)- Que se entiende por familia extensa y cuáles son los parientes
consanguíneos que la integran?
18)- Mencione los distinto tipos de familia extensa.
19)- Defina los distintos tipos de filiación.
20)- Que se entiende por Linaje y describa sus principales características.
21)- Que se entiende por Clan y describa sus características.
22)- Que se entiende por Tabú del Incesto?
23)- Principales fuentes de parentesco que componen el parentesco cultural.
24)- que se entiende por parientes afines?
25)- Por que se afirma que el matrimonio es un universal cultural?
26)- Defina el concepto de matrimonio que consideres más completa?
27)- Menciones las razones que determinan la diversidad de matrimonios
existentes, según Marvin Harris.
28)- Describa las principales funciones del matrimonio.
29)- mencione los distintos tipos de matrimonios, según la cantidad de
participantes en la relación, y según las formalidades.
30)- Que se entiende por matrimonio poliginico?
31)- Que se entiende por matrimonio poligámico?
32)- Que se entiende por matrimonio poliandrico?
33)- Que se entiende por poliginia sororal o sororato?
34)- que se entiende por Levirato?
35)- ¿Que se entiende por precio de la novia?
36)- Que se entiende por Dote?
37)- Describa los principales tipos de matrimonios que se practican en
República Dominica?
38)- Describa el tipo de poliginia que se practica en República Dominicana.
39)- Que tipo de parientes surgen consecuencia de la Adopción?
40)- Que se entiende por compadrazgo y que otros nombres recibe?
41)- Describa los parientes que nacen consecuencia del parentesco ritual.

También podría gustarte