Está en la página 1de 8

SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES TEMA 2

DE GÉNERO Y LA FAMILA. LA FAMILIA EN PEERSPECTIVA SOCIAL

1. Teorías sociológicas de la familia.


2. La familia en la historia: complejidad y ausencia de determinismo histórico.
3. Comparaciones transculturales: Universalidad y variabilidad.

1. TEORÍAS SOCILÓGICAS DE LA FAMILIA.

1.1. Análisis funcionalista.

- Talcot Parsons: la familia es la columna vertebral de la sociedad.


Funciones de la familia:
FUNCIONES DE LA FAMILIA:

- Sexual: regulación de la actividad sexual (tabú del incesto).


- Económica (consumo; apoyo económico; empresas familiares).
- Reproductiva: biológica y social.
- Educativa y de socialización:

o Primaria (pertenencia al grupo, educación afectiva, lengua, higiene, costumbres,


formas de relación).
o Secundaria (capital cultural, motivaciones, oportunidades y apoyos).

- Asistencia y cuidado a los miembros más débiles de la sociedad.


- Estabilización de la personalidad y control socio-cultural: (apoyo emocional y anclaje
de la identidad individual; evita proliferación de conductas desviadas).

Valoración crítica del análisis funcionalista:

Centra la atención en las funciones y la salud social, olvidando que también puede haber -y
hay- disfunciones y patologías:

 Disfunciones y patologías de la familia (conflicto, violencia doméstica, ruptura).


 Disfunciones y patologías sociales de causa familiar.

1.2. Teoría del conflicto.

Carlos Marx: la familia perpetúa la desigualdad.

- Propiedad y herencia. El origen de la familia radica en la necesidad de identificar a los


herederos para transmitirles la propiedad. Las familias contribuyen a la concentración
de la riqueza y a la reproducción de la estructura de clases en cada generación sucesiva.
- Patriarcado. Para saber quiénes son sus herederos, los hombres controlan la
sexualidad de las mujeres: las familias convierten a las mujeres en propiedad económica
y sexual de los hombres.

1
SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES TEMA 2
DE GÉNERO Y LA FAMILA. LA FAMILIA EN PEERSPECTIVA SOCIAL

- El marxismo propugna la abolición del matrimonio y la familia, mediante la


liberalización del divorcio, el aborto y el “amor libre” (=promiscuidad).

Valoración crítica de la teoría del conflicto

- Se centra en el conflicto y ve la familia como una superestructura artificial y opresora,


ignorando sus aspectos positivos.

 En la práctica (regímenes comunistas), la disolución de la familia ha causado


graves patologías sociales.

- La utopía del “amor libre” (=promiscuidad) propugna la vuelta a un origen mítico


inexistente.
-
(Se basa en la visión evolucionista de la familia, que ha sido desmentida por la
investigación histórica).

1.3. Otras teorías sociológicas.

- Teorías de la acción: exploran el modo en que los individuos experimentan y configuran


su vida familiar. [Enfoques microsociológicos].

- Teorías feministas. Depende del tipo de feminismo.

1.4. Teoría relacional:

Pierpaolo Donati: Estudiar la familia desde un punto de vista de la familia, significa hacer
familia (relación).

La familia es un tipo de relación social:

- Original: insustituible (supra funcional).


- Originaria: auto producida.
- Primordial: existe desde el inicio, tanto filogenético (especie) como ontogenético
(individuo).
- Invisible, porque consiste en mediaciones: nunca aparecen totalmente formalizadas
(institución), ni son cuantificables.

La triple mediación de la familia.

La familia consiste en mediaciones; y opera mediaciones:

1. entre el individuo y la colectividad (sociedad).


El individuo no existe aisladamente, sino a través de relaciones. El niño no madura como
persona individual si no es educado por unos padres con los que mantiene una relación
intensa de carácter afectivo, cognitivo, comunicativo e interactivo. La psicología ha
demostrado el carácter esencial del vínculo madre-hijo en la primera infancia, y la

2
SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES TEMA 2
DE GÉNERO Y LA FAMILA. LA FAMILIA EN PEERSPECTIVA SOCIAL

importancia creciente de la figura del padre, a medida que el niño se libera de la relación
simbiótica con la madre. (Socialización primaria).

2. Entre naturaleza y cultura. Es el lugar donde se articula lo natural (biopsíquico,


instintos, sentimientos, pasiones) con lo cultural (normas y modelos de interacción
civilizados).

3. Entre los ámbitos público y privado. Esta distinción es esencial para la formación de
la personalidad, para adquirir el sentido de la propia identidad y para aprender a
relacionarse con otros.

 La familia es una relación social basada en 4 dimensiones:


o don,
o reciprocidad,
o manifestación sexual
o y generación.
 Estas dimensiones constituyen un código simbólico específico: el del amor.
 El amor aparece como paradigma de las relaciones que -por analogía- denominamos
“familiares” en la sociedad.
 Cohabitar juntos no quiere decir ser una familia, puede ser una mera agregación
doméstica. La familia es un conjunto de personas que comparten una confianza
recíproca total, como generadores y como generados.
 La familia “es la relación de reciprocidad plena entre géneros y generaciones” (Donati).
 El amor es un código simbólico que no admite equivalencia funcional entre las
personas.
 En el código del amor familiar, cada uno es único e inconfundible.
 Amar significa reconocer “qué bueno es que existas”, y que el “tú” no tiene
equivalentes, y mucho menos funcionales.
 Ciertamente, el amor puede desaparecer y la relación puede ser destruida, pero aquél
“tú” es insustituible por otros. Los objetivos -al menos cierto objetivos- sí pueden ser
desempeñados por otros.
Algunas definicioens de “familia”:

 Lévi-Strauss: “la unión más o menos duradera, socialmente aprobada, de un


hombre, una mujer y sus hijos”.
 Murdock: grupo primario universal, caracterizado por la residencia común, la
cooperación y la reproducción.

2. LA FAMILIA EN LA HISTORIA: COMPLEJIDAD Y AUSENCIA DE DETERMINISMO


HISTÓRICO.

Algunos conceptos:

 Matrimonio: relación sancionada legalmente, que engloba la cooperación


económica, la actividad sexual y el cuidado de los hijos, y que se espera que sea
duradera.
 Cohabitación: formación de un hogar por parte de una pareja no casada.
3
SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES TEMA 2
DE GÉNERO Y LA FAMILA. LA FAMILIA EN PEERSPECTIVA SOCIAL

 Familia extensa (o consanguínea): unidad familiar compuesta por más de dos


generaciones.
 Familia nuclear (o conyugal): unidad familiar compuesta por dos generaciones.
 Descendencia: sistema por el que los miembros de una sociedad trazan el
parentesco entre generaciones.
 Parentesco: vínculo social basado en la sangre, el matrimonio o la adopción, que
agrupa a los individuos en familias.

Principales formaciones histórico-sociales:

1) Sociedad primitiva (sociedades simples).

 La familia es absorbida por la parentela,que coincide con la tribu, con una vida en
común y jerarquías de parentesco muy estructuradas.
 Pero, dentro de la tribu, hay “familia nuclear o conyugal”(padre-madre-hijos): se dan
rituales de pareja y matrimonio entre hombre y mujer, y los progenitores distinguen
a sus hijos.

2) Sociedad tradicional (premoderna).

En la Grecia y Roma clásicas:

 La familia coincide con la «casa» como doble unión entre hombre y mujer (con sus
hijos) y entre amo y esclavo.
 La autoridad es patriarcaly la descendencia es patrilineal(a diferencia por ejemplo
de otros italianos, donde la autoridad era matriarcal y la descendencia matrilineal).
 En determinadas áreas puede darse un porcentaje elevado de grupos familiares
extensos y múltiples.

3) Sociedad burguesa (primera modernidad).

En la Edad Media, la configuración de las familias en Europa se diversifica en función de tres


factores:

1) Si la familia es urbana: prevalecen las formas nucleares; si es rural: dominan las


formas extensas y múltiples;
2) según el puesto que ocupa la familia en la escala de estratificación social (nobles,
campesinos, etc.);
3) Según el área geo-político-cultural considerada: en la Europa mediterránea y
oriental está más difundido el fenómeno de las «grandes familias», cuya fuerza es
directamente proporcional a la debilidad del Estado; mientras que en el centro y
norte de Europa, la familia es más nuclear y débil, debido a una mayor organización
del poder político (el Estado).

 A partir de las ciudades, de los «burgos» emancipados del poder del castillo, nacen
nuevas familias que, con el paso del tiempo, formarán la «burguesía» como clase
dominante en la sociedad moderna. En estos burgos se aglutinan los expulsados del
4
SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES TEMA 2
DE GÉNERO Y LA FAMILA. LA FAMILIA EN PEERSPECTIVA SOCIAL

orden social medieval, que traficarán, comerciarán y darán vida a actividades


económicas lucrativas.

 Desde los siglos XVI y XVII, con la apertura de nuevos mercados y, Posteriormente, con
la revolución industrial del siglo XVIII, se desarrolla un nuevo modelo de familia: esfera
privatizada y puerocéntrica, con una fuerte orientación hacia el éxito económico y la
movilidad social ascendente, y que compite en el mercado como grupo adquisitivo de
la primera acumulación capitalista.

 La familia burguesa está ya en la primera acumulación capitalista de la pequeña


empresa artesano-industrial. A continuación, con el crecimiento de las fortunas
económicas, se convierte en dinastía (la gran familia «burguesa» empresarial); y al final
se convierte en la familia adquisitiva de clase media.

 Su antítesis es la familia proletaria, aquella que sólo puede sobrevivir mediante su


trabajo (solamente tiene la prole), y que por ello depende del mercado capitalista de
trabajo, aunque culturalmente mantiene su ascendencia rural. Con el declinar de la
familia burguesa también declina la proletaria.

4) Sociedad industrial (fordista).

 A medida que crece el rol del Estado como Estado del Bienestar, se produce una
serie de cambios organizativos en el mercado(difusión de la gran organización,
socialización de la propiedad del capital, afirmación de la sociedad de los servicios)
y emerge un nuevo modelo de vida y de organización política y económica; cambian
también los modelos familiares.

 A la familia burguesa clásica, como modelo dominante (es decir, característica de las
clases dirigentes), le sucede una familia gerencial de clase media, fuertemente
privada, con una posición privilegiada en el acceso a bienes y servicios, aunque con
un poder adquisitivo más reducido, pero también más expresivo, como
consecuencia de la expansión de la sociedad de consumo.
 A la familia proletaria, como modelo dominante (estadísticamente más difundido
en la población), le sustituye la familia de los estratos técnicos y profesionales, con
carácter nuclear, relativamente privatizado, puerocéntrico y aislado de la
parentela, centrado en un estilo de vida estándar orientado al consumo.
 Es en esta etapa donde la familia parece debilitarse hasta el punto de perder
significado para la vida social. Pero, cómo veremos, no es exactamente así. Hablar
de progresiva pérdida de significado (o, viceversa, potenciación) de la familia es
una simplificación.

5) Sociedad postindustrial (postfordistao postmoderna).

 Esta es la formación social de más reciente aparición, y que aún está emergiendo. El
sector dominante es el de los servicios terciarios avanzados en el marco de los
procesos de globalización y explosión de las tecnologías informáticas y
5
SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES TEMA 2
DE GÉNERO Y LA FAMILA. LA FAMILIA EN PEERSPECTIVA SOCIAL

comunicativas. El Estado de Bienestar (burocrático, rígido y costoso) debe


redefinirse en términos menos centralistas y estatalizados.
 La familia se resiente: al estar menos protegida por el Estado como institución social,
cae en manos de un mercado que se orienta por lógicas de ostentación y de imagen.
 Influida por las tecnologías informáticas y comunicativas, la familia se diferencia en
función de su capacidad para acceder a nuevos instrumentos, de elaborar o no
recursos y oportunidades de participación social y calidad de vida. La tradicional
variable de clase o grupo social, aunque se mantiene, no es ya el eje distintivo.
 La familia es crucial en cuanto que la nueva riqueza social requiere un máximo de
intensidad tecnológica, pero también un máximo de intensidad relacional, es decir,
de trabajo vivo, que reclama el capital social constituido por las relaciones primarias
que sólo la familia puede ofrecer.
 En consecuencia, las familias se definen no sólo por lo que sobrevive de las
formaciones histórico-sociales precedentes (las relaciones industriales no
desaparecen, incluso persisten los residuos del mundo premoderno), sino también
por el desarrollo de aquellas relaciones sociales «próximas» de las que depende la
seguridad y el bienestar cotidiano, incluso en términos económicos, por encima y
más allá de la red de seguridad social mantenida por el Estado de Bienestar.

Conclusiones del estudio histórico de la familia:

1) COMPLEJIDAD: La familia es un fenómeno muy complejo.


2) UNIVERSALIDAD: Está presente en todas las sociedades y épocas de la Historia.
3) VARIABILIDAD: En todas las épocas, existe una pluralidad de formas familiares.
4) AUSENCIA DE DETERMINISMO HISTÓRICO: La familia no sigue una ley histórica
evolutiva:

 La tesis evolutiva supone que la familia iría evolucionando progresivamente desde


modelos homogéneos (uniformes) a modelos heterogéneos (diferenciados). Pero,
esta tesis no es válida, ya que en las sociedades primitivas, antiguas y tradicionales
se pueden encontrar tanto modelos familiares más simples, como modelos
familiares más complejos que los que encontramos en la sociedad actual.
 La visión evolutiva de la familia que la describe como una entidad que se desarrolla
por adaptación progresiva (en sentido darwiniano) de la especie humana, no ha
encontrado ninguna confirmación empírica. Esta posición está condicionada por
teorías antropológicas del S.XIX, desmentidas hace tiempo.
 La familia no está sujeta a ninguna ley histórica evolutiva: es decir, no sigue una
trayectoria fija de un polo (por ejemplo, del clan) a otro (por ejemplo, a la familia
nuclear aislada). Al contrario, se modifica expandiéndose o reduciéndose, con
mayores o menores funciones, con mayor o menor estabilidad, según las
características de la sociedad que la rodea.
 Las investigaciones históricas y antropológicas han demostrado que la familia
nuclear (conyugal) prevalece tanto en las sociedades más simples (primitivas), como
en las más complejas (como la nuestra).

6
SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES TEMA 2
DE GÉNERO Y LA FAMILA. LA FAMILIA EN PEERSPECTIVA SOCIAL

3. COMPARACIONES TRASCULTURALES: UNIVERSALIDAD Y VARIABILIDAD.

a) UNIVERSALIDAD:

 “la unión más o menos duradera, socialmente aprobada, de un hombre, una


mujer y sus hijos, es un fenómeno universal, presente en cualquier tipo de
sociedad” (Lévi-Strauss).
 La familia nuclear es un grupo primario universal. Es necesaria para que una
sociedad sea autosuficiente y pueda sobrevivir. (Murdock)
 Decir que la familia nuclear (conyugal) es universal, no significa que sea la única
forma existente, ni que esté presente en todas las sociedades: hay excepciones
(como los nayaren el sur de la India o la tribu de los ashantien el África
meridional).
 El “tabú del incesto”: es una norma transcultural (=universal) que prohíbe las
relaciones sexuales o el matrimonio entre parientes.

o En todas las sociedades conocidas, las relaciones sexuales y el parentesco


están reglamentadas. El tabú del incesto es la regla fundamental presente
en todas las sociedades y culturas.

o Consecuencias para la sociedad:

 Necesidad de distinguir las filiaciones fundamentales.


 Constitución de un elemento clave: el átomo de parentesco,
presente en todas las sociedades, a través de 4 (3 en la nuestra)
elementos básicos: padre, madre, hijos y padre o hermano de la
madre: ley de la exogamia.

 Endogamia: matrimonio entre personas del mismo grupo familiar o de la misma


categoría social.
 Exogamia: matrimonio entre personas de distinto grupo familiar o de distinta
categoría social.
 La ley de la exogamia está en la base de la formación de las estructuras sociales
complejas: el grupo al que se entrega una mujer ya no puede ser tratado como hostil
o extraño.
 El hecho-familia (relaciones de paternidad-maternidad-filiación) es universal, aunque
toma formas diversas. No han existido ni existen sociedades sin estructura familiar.
La hipótesis de la horda promiscua primitiva no tiene ninguna base real.

“La totalidad de los antropólogos están hoy de acuerdo en que algún tipo de
organización familiar, cualquiera que sea la forma que haya adquirido, es identificable
en todas las sociedades humanas y muy probablemente ha acompañado al hombre
desde sus orígenes”
(Morales y Abad).

7
SOCIOLOGÍA DE LAS RELACIONES TEMA 2
DE GÉNERO Y LA FAMILA. LA FAMILIA EN PEERSPECTIVA SOCIAL

b) VARIABILIDAD:

I. Formas familiares:
 Familia extensa.
 Familia nuclear.

II. Según la relación conyugal:


 Endogamia, exogamia.
 Monogamia, poligamia (poliandria, poliginia).

III. Según la relación padres-hijos:


 Pautas de descendencia: matrilineal, patrilineal, bilateral.
 Pautas de residencia: matrilocalidad, patrilocalidad, neolocalidad.

IV. Según la relación conyugal:


 Monogamia: forma de matrimonio que une a dos cónyuges.
 Poligamia: forma de matrimonio entre tres o más personas.
 Poliandria: forma de matrimonio que une a una mujer con dos o más hombres.
 Poliginia: forma de matrimonio que une a un hombre con dos o más mujeres.

V. Según la relación padres-hijos:

a) Pautas de descendencia:
 Descendencia bilateral: sistema por el que el parentesco se traza a través de los
hombres y de las mujeres.
 Descendencia matrilineal: sistema por el que el parentesco se transmite por las
mujeres.
 Descendencia patrilineal: sistema por el que el parentesco se transmite por los
hombres.

b) Pautas de residencia:
 Matrilocalidad: pauta residencial por la que un matrimonio vive con la familia de
la esposa o cerca de ella.
 Patrilocalidad: pauta residencial por la que un matrimonio vive con la familia del
marido o cerca de ella.
 Neolocalidad: pauta residencial por la que un matrimonio no vive con la familia
del marido, ni con la de la mujer.

También podría gustarte