Está en la página 1de 3

Sonia Marcela García Erazo

SF Unidad 2 Actividad 3
Escrito Reflexivo en donde se identifique la Terminología de Parentesco y su
respectiva clasificación.
El parentesco, su terminología y su existencia futura.
“El parentesco es conjunto de ideas, creencias y expectativas que los parientes comparten
entre sí. Para efectos de la organización del parentesco intervienen dos principios mentales.
El primero de ellos es la afinidad por medio del matrimonio y la segunda es la filiación. Las
personas unidas por afinidad, por filiación o por la combinación de estas se consideran que
son “parientes”. (Gonzales Moratinos, 2017 p.19). La filiación es la relación que se traza entre
ascendientes y descendientes sin limitaciones de grados, la cual está sujeta a unas reglas y
se basa en la creencia que ciertas personas juegan un rol importante en la procreación y la
crianza de las nuevas generaciones e implica tácitamente la idea de la conservación de algún
aspecto de la esencia o espíritu de las personas (ancestros) en generaciones futuras.
Tras el nacimiento de una persona en muchas sociedades, esté queda adscrito a un grupo de
parientes, para este objetivo las sociedades funcionan con las llamadas reglas de filiación.
Las reglas de filiación permiten a una persona deducir sus deberes, sus derechos y privilegios
con respecto a otras personas, y el rol a desempeñar en la vida social. Aspectos como su
nombre, su lugar de residencia, familia, rango, propiedad, estatus étnico y nacional están
estructuradas y configuradas a partir de estas reglas de filiación. En el campo de la
antropología se reconocen dos tipos de reglas de filiación: la llamada unilineal que puede ser
patrilineal o matrilineal y la cognaticia. La unilineal que restringe los deberes y derechos del
parentesco (asistencia, sucesión, herencia, etc.) a una parte de los parientes. El computo de
filiación en la regla patrilineal se trasmite por medio de los descendientes varones, y en la
filiación matrilineal por las descendientes mujeres. Tanto el uno como el otro dan lugar a los
patri-linajes y matri-linajes respectivamente. El segundo tipo de regla, la filiación cognaticia
proyecta tales reglas sobre los parientes de ambos lados, de modo que se utilizan los lazos
parentales tanto del lado de los hombres como el de las mujeres.
Esta regla de filiación cognaticia presenta a su vez dos variedades la bilateral y la ambilineal.
En lo que respecta a la filiación bilateral, el parentesco se traza de manera lineal y simétrica
siguiendo las líneas materna y paterna en las generaciones ascendente y descendente y a
través de hombres y mujeres.
Esta filiación bilateral proyectada sobre una amplitud indefinida de parientes y sobre varias
generaciones, da origen a un tipo de grupo llamado parentela, es una noción más amplia que
la de familia nuclear.
La otra variedad de la regla cognaticia se denomina filiación ambilineal. En este caso, las
líneas de filiación trazadas por ego, no se hacen de forma simultánea en todas las direcciones,
sino que se incluyen algunos antepasados y descendientes, pero se excluyen a otros,
ignorando el sexo de los mismos. Este tipo de filiación da lugar a los linajes y clanes
cognaticios (los cuales parten de un ancestro fundador común).
Además de estos modos alternativos de filiación y organización doméstica, también existen
las diferentes pautas de residencia postmarital. En la actualidad el sistema capitalista y las
economías de mercado han generado una pauta de residencia neolocal (pareja que viven
separados de los parientes tanto del marido como los de la mujer). Este tipo de pauta también
se presenta en los grupos basados en la filiación bilateral que también en ocasiones siguen
una pauta residencial de bilocalidad (cambiando de residencia alternativamente con los
parientes de la mujer y con los parientes del marido) o ambilocalidad, pautas se presenta en
formas de organización más flexibles y móviles como en las bandas. La ambilocalidad
(algunas parejas con los parientes del marido y otras con los parientes de la mujer) se
presenta igualmente en los clanes y linajes cognaticios.
Con respecto a los grupos unilineales presentan la tendencia a una pauta unilocal. Los grupos
patrilineales tienden a la patrilocalidad y los grupos matrilocales tienden a la matrilocalidad y
a la avuncolocalidad (Con el hermano de la madre del marido).
Las actividades comerciales, la caza y la guerra favorecen que existan en su mayoría grupos
patrilocales y patrilineales ya que la co-residencia de padres, hermanos e hijos fomenta este
tipo de actividades. La organización de la vida doméstica en torno al núcleo de madres,
hermanas e hijas favorece la organización de tipo matrilocal y matrilineal. Sin embargo, el
hecho que los varones de las sociedades matrilineales y matrilocales sigan dominando las
instituciones políticas y militares, les permite reestablecer el control patrilineal sobre los hijos
e hijas dominando los efectos de la matrilocalidad.
La organización domestica permite que los parientes sean agrupados en sistemas
terminológicos de parentesco, los cuales solo pueden interpretarse comprendiendo los
condicionamientos ecológicos y culturales de distintas sociedades.
En algunas terminologías de parentesco se hacen distinción entre primos paralelos y cruzado.
Lo característico de las terminologías de tipo clasificatorio es que los parientes fuera de la
familia nuclear se denominan igual a los parientes que si están dentro de ella. Murdorock
citado por (Gómez Pellón, 2007 p.24) señala que los parientes clasificatorios no sólo reciben
nombres idénticos a los de la familia nuclear por parte de ego, sino que también son
destinatarios de idénticas actitudes, por parte de sus parientes, de acuerdo con el aprendizaje
realizado en el interior de la familia nuclear.
El primer tipo de terminología se conoce como modelo esquimal y se caracteriza por no
utilizar los términos que designan a los parientes de la familia nuclear del ego fuera de ella y
por no hacer distinción entre primos y tíos cruzados y paralelos, es decir no hace diferencia
entre los lados materno y paterno. Estos rasgos distintivos de este modelo favorecen a la
familia nuclear como la unidad productiva y reproductora independiente y funcionalmente
dominante en ausencia de los grupos de filiación corporativo. Esta terminología se presenta
en grupos de baja densidad demográfica y de gran necesidad de movilidad geográfica como
los grupos de cazadores, o en sectores de Estados unidos y Canadá que son sociedades de
salarios fluctuantes.
El segundo tipo de terminología es el modelo hawaiano en el cual hay un número menor de
términos. En algunas ocasiones se omite la distinción de sexo, usándose un solo término para
los miembros de la generación del ego y otro para los miembros de la generación de sus
padres. Esta terminología es común en familias nucleares que se encuentran inmersas en un
contexto doméstico dominado por familias extensas
Un tercer tipo de referencia es el modelo iroqués, se presenta en grupos unilineales, los
cuales muestran una tendencia mundial a realizar una distinción de términos entre primos
cruzados y paralelos, tíos y tías cruzados y paralelos. A la hermana de la madre se la designa
con el mismo término que a la madre, y se asimilan a su vez terminológicamente hablando el
hermano del padre al padre, los primos paralelos a los hermanos y hermanas del ego.

Este tipo de terminología se presenta en grupos de filiación de carácter corporativo ya que


practican las alianzas matrimoniales entre primos cruzados, además cuenta con dos
conocidas variantes, correspondientes a los tipos omaha y crow. La variante omaha, es
patrilineal, mientras que la crow viene a ser la versión matrilineal de la Omaha, esto es una
muestra la sorprendente simetría entre ambas (Gómez Pellón , 2007,p.24)
Un aspecto común entre los diferentes tipos de terminología es que tienen coherencia lógica
para los diferentes grupos familiares y estas inscritas en su inconsciente colectivo, no son
conscientemente aplicados porque no obedecen a un proceso cognitivo consciente , la
mayoría de las personas no están conscientes de su aplicación y sin embargo se repiten de
generación en generación como una pauta transgeneracional que se perpetua por fidelidad
inconsciente o por efectos quizás de los campos mórficos propuestos por Rupert Sheldrake
( memoria compartida por todos los miembros del “clan” hayan o no convivido en las mismas
coordenadas espaciotemporales) , además están ligados a los patrones adaptativos al
contexto ecológico y cultural de la vida doméstica que esta en continuo cambio y evolución .
El objetivo del análisis del parentesco, de la familia, del matrimonio y así como el de del
intrincado tejido de principios de organización es delimitar y explorar sus fronteras y
comprender sus adaptaciones. El matrimonio y la familia han estado en continua adaptación
a lo largo de los grandes cambios sociales, cambios en la economía doméstica, en los modos
de producción, en la mentalidad y de las costumbres que han evolucionado a un paradigma
individualista y “antinatalista” de la sociedad (paso de la familia tradicional a la familia
moderna), todo esto influenciado y sostenido por el sistema capitalista y consumista. Lo cual
nos hace preguntarnos sobre el futuro de la familia , sobre los posibles riesgos desde un
punto antropológico de llamar familia y matrimonio a todas las nuevas formas de relación
que proponen separación entre sexo y procreación, sobre si vamos hacia una crisis de los
sistemas de parentesco, y por ende a su desaparición total de la familia , lo cual podría alterar
irreversiblemente el equilibrio de la sociedad que arrojaría a las “futuras generaciones” a una
orfandad en medio de una distopia tal como la que describe Aldous Huxley en su libro “un
mundo feliz”, que además sería perjudicial para la construcción de sus procesos
identificatorios necesarios para el desarrollo psicológico de todo individuo y en consecuencia
su salud mental. Se hace urgente un reestructuración y transformación de los sistemas
familiares para hacer frente a estas amenazas actuales a la existencia parentesco y al
desmedido crecimiento demográfico de la población mundial.

Bibliografía
Gómez Pellón, E. (2007). Introducción a la antropología social y cultural. España: Universidad de
Cantabria. Recuperado de ocw. unican. es/pluginfile. php/2203/mod_resource/content/1/Glosario.
pdf.

Gómez, P. (2012). Los confines del sistema de parentesco y su evolución histórica

González Moratinos, S. (2017). Antropología del parentesco en Babilonia. Estudio de los grupos
consanguíneos y residenciales en el periodo paleobabilónico.

Kottak, C. P., & Lisón Arcal, J. C. (1997). Antropología cultural: espejo para la humanidad (No. 306
K6A5).

También podría gustarte