Está en la página 1de 23

“ORGANIZACIÓN SOCIAL: PARENTESCO, PARENTESCO UNILINEAL Y

PARENTESCO DUAL”

INTRODUCCIÓN

En su sentido más estricto, parentesco es el vínculo que une a dos personas por

descender una de la otra, o por tener un ascendiente común. Esto es el llamado

parentesco de consanguinidad. Por ello, la relación básica de parentesco, de la que

derivan todas las demás, es la que une padres e hijos: la relación de filiación. El resto de

las relaciones parentales surgen a partir de ese vínculo, y giran en torno a él.

En base a la definición de parentesco cabe mencionar algunos aspectos importantes,

relatando principalmente el concepto de él, clases de parentesco, importancia y también

las causas y efecto del parentesco. Todo ellos teniendo en cuenta que el parentesco es un

elemento estructurante en las sociedades que a su vez es un sistema de comunicación

que se basa en relaciones genéticas, matrimoniales y religiosas.

Por ende, estudiar el parentesco permite comprender las ideologías que justifican y

normalizan la estructura corporativa de los grupos domésticos. El parentesco se basa en

relaciones trazadas a través del matrimonio y la filiación. Además, en el parentesco se

puede encontrar dos formas, el parentesco unilineal y el parentesco dual.

En base a esto, el presente trabajo monográfico se dividirá en dos capítulos: La primera

consistirá acerca de la ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PARENTESCO. Mientras que en

el segundo capítulo daremos a conocer acerca del PARENTESCO UNILINEAL Y EL

PARENTESCO DUAL con sus respectivos puntos a tratar.

1
Cuerpo de la Monografía

CAPÍTULO I: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y PARENTESCO

1.1 Organización social

Una organización social es un grupo de personas que interactúan entre sí, en


virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener
ciertos objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho como
cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar en grupos.

Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas


económicos, religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas
con las que se tenga una interacción. Se trata de una esfera de vida social más
amplia que se organiza para satisfacer necesidades humanas.

Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del


contexto social. Por ejemplo para el núcleo familiar, la organización
correspondiente es la familia más extendida. En el contexto de los negocios, una
organización social puede ser una empresa, corporación, etc. En el contexto
educativo, puede ser una escuela, universidad, etc. En el contexto político puede
ser un gobierno o partido político. Comúnmente, los expertos en el tema
reconocen cinco instituciones existentes en todas las civilizaciones existentes
hasta ahora: gobierno, religión, educación, economía y familia.

Entendemos por organización social la manera como los miembros de la especie


humana se unen alrededor de objetivos relacionados con la reproducción
humana, la producción material y el poder social. De allí surgen las tres formas
básicas de la organización social: La familia, la economía y la política. La
reproducción, sin embargo, puede referirse tanto a la perpetuación de la especie,

2
como también a la transmisión de la cultura. Las instituciones diseñadas para
reproducir el sistema cultural también forman parte de la organización social.

Tal es el caso del sistema educativo. Cada una de estas formas organizativas es
distinta en las diferentes culturas. Así, por ejemplo, las formas de reproducción
de la especie pueden establecerse sobre la unión de una mujer con varios
hombres en los sistemas de poliandria, o de un hombre con varias mujeres en la
poliginia o de un hombre y una mujer de manera estable o transitoria dentro de
las formas modernas de monogamia.

Algo similar podemos decir de las organizaciones que se forman alrededor de la


producción. Las culturas más sencillas conocen sólo una división familiar del
trabajo productivo. En las culturas modernas, en cambio, se ha complejizado
enormemente la división del trabajo. Ello ha sucedido igualmente con relación a
los sistemas educativos. Las culturas más sencillas no requieren sofisticadas
instituciones de transmisión de la herencia cultural, como son los colegios o las
universidades modernas. Les basta lo que ha dado en llamarse la educación
endógena, en la que los conocimientos se trasmiten al interior de la familia
nuclear o ampliada.

1.2 Concepto de Parentesco

El parentesco es un lazo o vínculo que une a los individuos de ambos sexos que
descienden de un tronco común. Es natural, y se basa en el vínculo sanguíneo.
Dentro de este parentesco se pueden hallar líneas y grados. En la línea, las
personas descienden unas de otras. Puede ser recta, tanto ascendente (padres,
abuelos, bisabuelo, etc.) o descendente (hijos, nietos, bisnietos, etc.).

En el caso de la línea colateral, no descienden unas de otras, pero ambas lo


hacen de un antecesor común. Es por ejemplo el caso de los hermanos, que
descienden de los mismos padres, o de los tíos y sobrinos, que descienden ambos
del padre del tío, y abuelo del sobrino, respectivamente. En el caso de los primos
el antecedente común es el abuelo o abuelos de ambos.

3
1.3 Antropología del parentesco

El parentesco apareció como uno de los primeros temas de la antropología


evolucionista de la segunda mitad del siglo XIX. En un tiempo en que la
antropología aparecía más como un entretenimiento, asociado al coleccionismo
de antigüedades y objetos de culturas exóticas, es sintomático que casi todos los
primeros interesados en el estudio sistemático de las culturas de los pueblos
considerados en ese tiempo como salvajes hayan sido abogados de profesión, y
que una de sus principales materias de estudio la constituyera precisamente el
parentesco. El interés de personajes como J. F. McLennan o Johann Jakob
Bachofen en el parentesco de sociedades antiguas radicaba en sus intenciones de
encontrar los orígenes de las reglas europeas de parentesco que determinaban,
entre otros asuntos, el derecho a la herencia o a la sucesión.

Precisamente es la obra de estos dos autores la que marca el inicio de los


estudios de parentesco. En su libro “Mutterecht” (El derecho materno),
Bachofen expone su hipótesis sobre el matriarcado como la forma original de la
organización en las sociedades primitivas. La base de su argumentación la
constituía el conjunto de mitos antiguos en los que las mujeres aparecían como
las figuras de autoridad (mito de las amazonas). De acuerdo con Bachofen, el
parentesco en las sociedades primitivas se fijaba a través de la madre, ya que la
promiscuidad sexual instintiva de los seres humanos, habría impedido que los
hombres reconocieran a sus propios hijos. Como corolario de lo anterior, las
mujeres poseían también el monopolio del poder político, lo que dio lugar a una
ginecocracia o gobierno de las mujeres.

Por su parte, el británico John Ferguson McLennan, desconociendo la obra de


Bachofen que sirvió de punto de partida para numerosas investigaciones
etnológicas sobre el parentesco, publicó cinco años más tarde su propia
propuesta, que en algunos puntos parecía coincidir con la de Bachofen. En “El
matrimonio Primitivo”, McLennan argumentaba que las formas anteriores de
organización parental podían ser descubiertas mediante la observación de ciertos

4
ritos de los pueblos primitivos, entre ellos, el rapto de la novia. La existencia de
esta práctica en varios pueblos era explicada por McLennan como una
supervivencia de tiempos remotos en los que el infanticidio femenino era una
práctica generalizada, lo que redundaba en un número reducido de mujeres
disponibles para los hombres maduros. Esto habría generado la aparición de la
poliandria como la primera forma de organizar las relaciones de parentesco entre
los seres humanos.

1.4 Propuesta de Morgan

Lewis Henry Morgan (Aurora, Nueva York, 21 de noviembre de 1818–


Rochester, Nueva York, 17 de diciembre de 1881) fue un abogado, antropólogo
y etnólogo estadounidense, considerado uno de los fundadores de la antropología
moderna.

L. H. Morgan fue el primer antropólogo que apoyó sus hipótesis sobre el


parentesco en datos empíricos. Su error fue considerar que cada sistema de
parentesco estaba relacionado con un estadio determinado del progreso de la
Humanidad.

Desde joven se interesó por los iroqueses, confederación nororiental de nativos


americanos históricamente poderosa, y su cultura, al grado que participó en una
sociedad que emulaba la organización social de ese pueblo de los Grandes Lagos
y una de sus obras más conocidas trata de la organización política de las tribus
pertenecientes a ese pueblo. Precisamente su contacto con los indígenas de
Estados Unidos le hizo notar algunas peculiaridades lingüísticas de los iroqueses
en lo que toca a los términos de parentesco: había categorías que los occidentales
como él distinguían que no podían ser traducidas de los idiomas indígenas.

Posteriormente, tras uno de los primeros intentos de etnografía en campo que se


hayan realizado en la historia de la antropología, Morgan recabó información
sobre numerosos sistemas de nomenclatura del parentesco alrededor del mundo,
que finalmente le condujeron a plantear una hipótesis explicativa de la
diversidad lingüística en el paradigma de las relaciones parentales.

5
Para Morgan, los sistemas que llamó descriptivos correspondían a sociedades
desarrolladas, en tanto que los clasificatorios correspondían a las sociedades
primitivas o bárbaras.

La influencia de Morgan no alcanzó sólo a los antropólogos. Federico Engels


realizó una interpretación de la propuesta de Morgan en “El origen de la familia,
la propiedad privada y el Estado”; y el marxismo mismo refleja la tendencia
materialista de su trabajo. En Ancient Society (La sociedad antigua), Morgan
propone una hipótesis sobre la evolución de los modos de organización social
que se asocia a la evolución de las tecnologías y subsistencia, similar a la que es
común en la teoría marxista.

1.5 Consolidación de la antropología del parentesco familiar

Los trabajos de Morgan fueron una base importante para el desarrollo de la


teoría antropológica del parentesco durante la primera mitad del siglo XX. En
buena medida, los problemas que interesaban a los investigadores eran las
implicaciones jurídicas y políticas de las redes de parentesco en sociedades no
occidentales. Sin embargo, los puntos centrales de la teoría de Morgan fueron
puestos en tela de juicio con el desarrollo de los paradigmas relativistas y
funcionalistas en Europa y Estados Unidos durante las primeras décadas del
siglo XX.

De esta suerte, Franz Boas descalificó el método de investigación de Morgan y


su tendencia a buscar leyes universales. Para Boas, el conocimiento etnográfico
sobre otros pueblos no era suficiente como para aventurarse a la formulación de
leyes unificadoras en las que la diversidad cultural no tenía cabida; además,
Boas desarmó la asociación entre los períodos étnicos de Morgan y la tecnología
y los tipos de organización social, señalando que todos los elementos que
componen una cultura deben ser entendidos en su contexto cultural y no como
parte de una cadena unívoca de sucesiones de estadios evolutivos de la
humanidad

6
Por otra parte, en Europa, las tendencias principales de la sociología y la
antropología social intentaban explicar las instituciones sociales por medio de su
función social. Un ejemplo clásico del tratamiento del parentesco desde una
mirada funcionalista lo constituyó el trabajo de Émile Durkheim. En El suicidio1,
Durkheim señala que una de las funciones de la familia es proporcionar un
ambiente de primera socialización de las personas. Para Durkheim, los lazos de
parentesco se modificaban de acuerdo con otras condiciones de la vida, y
atribuía al debilitamiento de la función de la familia el aumento de las tasas de
suicidios en sociedades industrializadas.

Además, Durkheim sentó las bases de la posterior teoría estructuralista de


Claude Lévi-Strauss sobre la prohibición del incesto. Para Durkheim, esta
prohibición es una consecuencia de la aplicación de las leyes exogámicas que
obligan a las personas de un clan a casarse con miembros de otros clanes; amén
de la identificación entre el clan y el tótem, cuyas relaciones se reflejarían en la
prohibición del incesto en los sistemas de parentesco de los aborígenes
australianos.

Años más tarde, Bronislaw Malinowski realizaría sus propias investigaciones


etnográficas sobre el parentesco entre los habitantes de las islas Trobriand, al
oriente de Nueva Guinea. Malinowski pretendía encontrar que el modelo
universal de familia era el de la familia nuclear, aunque este tipo de organización
no apareciera claramente en varios pueblos.

De esta manera, según Lévi-Strauss, lo que Malinowski hizo fue desechar la


importancia de la indagación en los sistemas terminológicos de parentesco, que
habían sido de vital importancia en las indagaciones de los antropólogos
evolucionistas.

Para los antropólogos británicos de la primera mitad del siglo XX, el interés de
los estudios de parentesco radicaba en la función de estos en el sistema social de
las sociedades, de modo que otras implicaciones de esta esfera de la sociedad,
especialmente las relacionadas con la dimensión simbólica de los términos con
1
Émile Durkheim. En El suicidio (1897: libro segundo, cap. III)

7
los que las personas se refieren a sus parientes en diversos pueblos, casi eras
pasadas por alto por los antropólogos estructural-funcionalistas.

1.6 Dos teorías

La mayor parte de la producción antropológica moderna en torno al parentesco


está dominada por dos grandes enfoques. Se trata de la teoría de la filiación y la
teoría de la alianza, cada una con sus particulares intereses teóricos y con
propuestas divergentes de interpretación de las relaciones de parentesco.

1.6.1 Teoría de la filiación

Conocida alternativamente con el nombre de teoría de los grupos de filiación o


teoría de la descendencia, éste último concepto resultado de la traducción
errónea del inglés descendence, es el término con que se conoce a una corriente
antropológica cuyo foco de atención lo constituyen los lazos de parentesco y su
función en una sociedad. Su desarrollo está ligado con antropólogos afines al
funcionalismo estructuralista, que tuvo su época de mayor apogeo en el Reino
Unido durante la primera mitad del siglo XX.

La principal propuesta de esta corriente de la antropología del parentesco es que


el parentesco permite establecer jerarquías inmediatas en sociedades
tradicionales. Es decir, en aquéllas donde no hay una clara separación entre
clases sociales. De acuerdo con la teoría de la descendencia, la separación entre
generaciones permite establecer jerarquías sociales, e imponen a los parientes
lazos de correspondencia entre derechos y obligaciones para con los otros
miembros de la parentela.

Es común en muchas sociedades que los individuos, tras el nacimiento queden


encuadrados en un grupo de parientes. Para ello, en estas sociedades funcionan
las llamadas reglas de descendencia. Los grupos de descendencia más
corporativos son los que se crean a partir de la llamada descendencia unilineal,

8
de modo que se puede sostener que esta última es la filiación por excelencia. En
cuanto a los criterios que utilizan las distintas sociedades para crear los grupos
de descendencia, éstos se reducen a dos: el nacimiento y el matrimonio.

1.6.2 Teoría de la alianza

La teoría de la alianza pone un especial énfasis en las relaciones sociales que se


construyen en torno al matrimonio. La propuesta fue desarrollada ampliamente
por Claude Lévi-Strauss, etnólogo francés cuya obra Las estructuras elementales
del parentesco forma una de las piedras angulares del paradigma estructuralista
de la antropología.

La teoría de la alianza se diferencia en varios aspectos a la teoría de la filiación.


En primer lugar porque no pretende descubrir el funcionamiento social de los
lazos de parentesco, aunque éstos no quedan necesariamente excluidos en el
análisis de un sistema. Por otra parte, vuelve su atención a los sistemas
terminológicos del parentesco, que habían sido minimizados por los
antropólogos de la teoría de la filiación. De acuerdo con la teoría de la alianza,
en las terminologías del parentesco se encuentran codificadas esencialmente las
categorías que una sociedad considera incestuosas, y por lo tanto, permiten
regular la distribución de parejas, o en otras palabras, quién puede o debe
emparejarse con quién (Buchler2); de donde puede entenderse el interés que el
paradigma de la alianza tiene en la prohibición del incesto y el llamado átomo
del parentesco, nacido de la alianza entre un hombre que cede los derechos sobre
sus hermanas y el hombre que recibe estos derechos mediante la realización del
matrimonio.

En efecto, el funcionamiento social del parentesco no constituye para los


estructuralistas el nodo de los sistemas de nomenclatura del parentesco. Lévi-

2
Buchler, Ira (1982), Estudios de parentesco, Anagrama, Barcelona.

9
Strauss afirmó que el sistema de parentesco, en tanto que concepto, encubre dos
dimensiones de las relaciones parentales.

La teoría levistraussiana de la alianza fue elaborada sobre la base de la evidencia


etnográfica de sociedades no europeas, en las cuales se observaron fuertes
vínculos de consanguinidad y afinidad. Ambos criterios de definición de los
grupos de parentesco, opuestos en algunas ocasiones y complementarios en otras
tantas, dan origen al ordenamiento social de las reglas y prescripciones
matrimoniales. Lo anterior es especialmente válido para las sociedades simples,
donde la pertenencia a un linaje define en muchas ocasiones la persona con la
que se ha de realizar el matrimonio de una persona.

De acuerdo con los antropólogos levistraussianos, la alianza matrimonial se


constituye en una estrategia para establecer relaciones de colaboración entre
linajes y familias. Las bodas son vistas desde ese punto de vista como un
fenómeno comunicativo, que ha sido abordado por antropólogos como Lévi-
Strauss, Louis Dumont y Rodney Needham.
De lo anterior, se comprende que uno de los propósitos de la teoría de la alianza
es explicar la base de la sociedad humana.

La teoría de la alianza está apoyada en el concepto de tabú del incesto. De


acuerdo con Lévi-Strauss, la prohibición del incesto es un fenómeno universal
que presiona a los grupos humanos a practicar la exogamia. Esto significa que,
en un grupo humano dado, existen personas que son clasificadas en ciertas
categorías que el código cultural define como prohibidas para la realización de
un matrimonio —por ejemplo, en el caso de los países de habla hispana, algunas
de estas categorías son hermano, madre y padre—. El tabú del incesto es una
prescripción negativa que se realiza positivamente: establece limitaciones a las
relaciones incestuosas, pero abre la posibilidad a la búsqueda de consortes fuera
del grupo de parentesco, con el propósito de lograr la reproducción del mismo.

Sin embargo, en la teoría de la alianza, el tabú del incesto es una regla que
obliga a un hombre a renunciar a sus hermanas, con el propósito de entregarlas a
los hombres de otros grupos de parentesco y esperar a que alguien más le ceda

10
los derechos sobre las mujeres casaderas de otra familia. De esta suerte, se
establece un circuito donde las mujeres son transferidas de un grupo a otro con
el propósito de garantizar la permanencia de los mismos en el tiempo.

1.7 Parentesco en la antropología

El parentesco es considerado por los antropólogos como un lazo social en el que


las relaciones biológicas entre dos personas no necesariamente son relevantes
para la adscripción a una parentela. Desde una base constituida por innumerables
investigaciones etnográficas en centenares de sociedades, las teorías
antropológicas coinciden en que no todas las sociedades conocen la existencia de
la consanguinidad biológica, en el sentido que se entiende en Occidente. En
otras palabras, existen algunos pueblos para los que la concepción de un nuevo
ser no tiene qué ver en lo absoluto con la cópula. Por otra parte, existen casos en
los que, conociendo el vínculo entre el acto sexual y la concepción, se considera
que la procreación de un nuevo miembro de la parentela se debe principal o
exclusivamente, al genitor o a la genitrix.

La adscripción social de un individuo a un grupo de parientes es formulada de


acuerdo con las reglas sociales. De acuerdo con el sistema de parentesco que
prime en una sociedad determinada, un recién nacido es considerado parte del
linaje del padre (en cuyo caso se habla de patrilinaje), de la madre (matrilinaje) o
en casos muy específicos, se reconoce la pertenencia a ambos grupos de
descendencia. Desde el punto de vista de la ciencia occidental, esto puede
parecer contradictorio, pero debe recordarse que la definición del parentesco es
un asunto cultural y biológico. Existen algunas sociedades, como la occidental,
donde una persona es reconocida socialmente como pariente de los familiares de
la madre y del padre; en estos casos, hablar de linajes carece de cualquier
sentido.

11
Uno de los hallazgos destacados de la antropología del siglo XIX ha sido que las
relaciones de parentesco constituyen el núcleo central de la organización social
en todas las sociedades. En numerosas de ellas, los conjuntos sociales más
destacados se definen en clanes y linajes. Cuando la pertenencia a dichas
corporaciones de similitud se asigna a las personas sólo por la línea masculina,
el método se denomina de descendencia patrilineal.

CAPÍTULO II: PARENTESCO UNILINEAL Y PARENTESCO DUAL

2.1 Descendencia

Los grupos de parentesco basados en la consanguinidad se reclutan a través de la


descendencia. Esta descendencia puede ser unilineal, en donde tras un claro
principio y excluyente se establece una sola línea a través de los varones
(patrilineal) o de las mujeres (matrilineal) Hay culturas que establecen
combinaciones, según de qué fines se trate se considera el linaje masculino o
femenino, en este caso, el sistema recibe el nombre de "descendencia unilineal
doble".

2.2 Linajes

Junto con los clanes, el linaje es una de las formas de relación de parentesco
basadas en la descendencia unilineal más característica.

El linaje es un grupo de descendencia que se recluta automáticamente a través de


un antepasado conocido. Suele poseer ciertos bienes que constituyen el
patrimonio de sus miembros y éstos son administrados de manera conjunta. El
linaje desempeña pues, funciones útiles en la vida cotidiana y además, sirve para
organizar la sociedad en grupos claramente definidos, en estos grupos, la
relación con los parientes pertenecientes al linaje al que no se pertenece, se
denomina "filiación complementaria".

12
A medida que pasa el tiempo, el linaje crece hasta que es difícil el gobierno y
administración de los bienes más allá de la quinta generación. De esta forma,
cuando muere el fundador, los hijos suelen crear linajes propios e independientes
a cuya muerte, sus hijos a su vez, volverán a crear otros linajes, y así de manera
continuada.

Se calcula que algo más del 60% de las sociedades del mundo son unilineales,
entre las cuales predominan ampliamente las patrilineales sobre las
matrilineales.
2.3 Patrilineal

En el ámbito de la antropología y sociología se denomina patrilinaje a aquel


grupo de personas cuyos miembros poseen una filiación unilineal y son
descendientes de un antepasado común por vía paterna a través de una misma
línea de sangre.

La línea genealógica masculina corresponde, dentro del árbol genealógico, y


generación tras generación, a la línea paterno-filial que va uniendo a cada
persona con su padre. En el mundo hispanoparlante, a esta línea genealógica
masculina se le denomina “varonía” pues se compone, en sentido ascendente o
descendente, únicamente de varones. Usualmente se tiende a confundir el primer
apellido de una persona que representa su varonía con el linaje al que pertenece,
sin embargo cabe resaltar que apellido no es sinónimo de linaje. Sólo un estudio
genealógico detallado de la ascendencia de una persona puede determinar si le
corresponde descender o pertenecer a algún determinado linaje.

2.4 Matrilineal

El matrilinaje es un sistema de linaje en el que, en oposición al patrilinaje, la


adscripción del individuo se realiza por vía materna, por lo que los ancestros
familiares principales son parientes de la madre. Cada individuo se considera
principal o únicamente descendente de la madre, formando parte de su grupo o
clan familiar, y compartiendo las propiedades familiares o herencias con los

13
demás familiares de la madre, que incluyen a sus hermanos, tíos maternos,
abuela materna, tíos abuelos maternos, etcétera.

2.5 Clanes

El clan es un grupo mayor que comprende varios linajes y traza su descendencia


común con un antepasado remoto y a veces, incluso desconocido u olvidado. Sus
funciones poco tienen que ver con la vida cotidiana y se refieren más a la
articulación social de los grupos que incluye y aspectos rituales. Los miembros
de un clan pueden tener un emblema como identificación y del que toman su
nombre. Se trata de una distinción nominal que es necesaria en tanto es común
que en este tipo de organizaciones rija una norma exogámica que impide que los
miembros de un mismo clan contraigan matrimonio.

Como se ha dicho antes hay dos tipos de descendencia unilineal: patrilineal y


matrilineal. Mediante la primera, todos los hijos e hijas habidos de la unión
matrimonial son reclutados como miembros del grupo del padre, pero en la
siguiente generación sólo los hijos de los varones podrán transmitir esta
pertenencia, y no así las hijas, puesto que en el principio de la filiación
patrilineal se halla implícita la idea de que la misma únicamente se transmita por
vía de los varones. En la filiación matrilineal sucede justamente al revés: los
hijos varones pertenecen al grupo de filiación pero no transmiten la filiación.

Mientras que la descendencia unilineal restringe los deberes y derechos del


parentesco (asistencia, sucesión, herencia, etc.) a una parte de los parientes, el
otro tipo de filiación que existe, la cognaticia, proyecta tales reglas sobre los
parientes de los dos lados. En la filiación cognaticia, de este modo, se utilizan
tanto los lazos parentales por el lado de los varones, como por el lado de las
mujeres. La filiación cognaticia presenta dos variantes, que se denominan
bilateral, que es la más frecuente de las dos, y bilineal.

La descendencia cognaticia bilateral traza el parentesco de manera simultánea y


simétrica por el lado paterno y materno, situando en pie de igualdad teórica a

14
todos los parientes del mismo grado y de la misma generación, con lo cual no
crea auténticamente grupos corporativos de descendencia.

El otro tipo de descendencia cognaticia es el que corresponde a la llamada


bilineal, ambilineal o duolineal: el individuo o sus progenitores optan por uno de
los posibles grupos de descendencia .Todavía hay otra forma de filiación más,
que es muy poco frecuente, y que no es ni lineal ni cognaticia, sino denominada
de doble filiación: los individuos pertenecen a distintos grupos de descendencia
dependiendo de la función que cumpla cada uno de éstos: religiosa, política,
económica, etc.

2.6 La filiación y sus tipos: pautas de descendencia.

Es común en muchas sociedades que los individuos, tras el nacimiento queden


encuadrados en un grupo de parientes. Para ello, en estas sociedades funcionan
las llamadas reglas de descendencia (también llamadas de filiación en las
traducciones españolas). Los grupos de descendencia más corporativos son los
que se crean a partir de la llamada descendencia unilineal, de modo que se puede
sostener que esta última es la filiación por excelencia. En cuanto a los criterios
que utilizan las distintas sociedades para crear los grupos de descendencia, éstos
se reducen a dos: el nacimiento y el matrimonio.

La filiación es el vínculo que une al hijo con el padre y con la madre.


Se reconoce dos clases de filiación: la filiación por naturaleza y por adopción. A
su vez la filiación por naturaleza puede ser matrimonial (cuando el padre y la
madre están casados entre sí) y no matrimonial (cuando el padre y la madre no
están casados entre sí, con independencia de que alguno de los, o ambos, estén
casados con otras personas).
Ha desaparecido así en nosotros el derecho del concepto de hijo ilegítimo (el
nacido fuera del matrimonio) o natural (el nacido de personas que podían
contraer matrimonio entre sí pero no estaban casadas).

El "clan" reagrupa parientes sobre una profundidad genealógica mayor hasta un


ancestro común con el cual no puede establecerse exactamente un lazo y que

15
deviene mítico. El linaje podrá aparecer como subdivisión del clan. La
pertenencia a tal linaje o a tal clan determina enteramente la posición social de
un individuo, en el interior de su propio grupo de filiación. El linaje es algo más
que un conjunto de parientes unidos por lazos privilegiados; también es una
persona moral que posee bienes indivisibles, que cumple funciones políticas,
militares, religiosas, etc.

Como se ha dicho antes hay dos tipos de descendencia unilineal: patrilineal y


matrilineal. Mediante la primera, todos los hijos e hijas habidos de la unión
matrimonial son reclutados como miembros del grupo del padre, pero en la
siguiente generación sólo los hijos de los varones podrán transmitir esta
pertenencia, y no así las hijas, puesto que en el principio de la filiación
patrilineal se halla implícita la idea de que la misma únicamente se transmita por
vía de los varones. En la filiación matrilineal sucede justamente al revés: los
hijos varones pertenecen al grupo de filiación pero no transmiten la filiación.

Mientras que la descendencia unilineal restringe los deberes y derechos del


parentesco (asistencia, sucesión, herencia, etc.) a una parte de los parientes, el
otro tipo de filiación que existe, la cognaticia, proyecta tales reglas sobre los
parientes de los dos lados. En la filiación cognaticia, de este modo, se utilizan
tanto los lazos parentales por el lado de los varones, como por el lado de las
mujeres. La filiación cognaticia presenta dos variantes, que se denominan
bilateral, que es la más frecuente de las dos, y bilineal.

Nuestra sociedad reconoce también que mediante la filiación se transmite un


conjunto de características o de bienes, el nombre, o incluso rasgos físicos.
Esta descendencia unilineal es de dos tipos: patrilineal y matrilineal.

16
Mediante la primera, todos los hijos e hijas habidos de la unión matrimonial son
reclutados como miembros del grupo del padre, pero en la siguiente generación
sólo los hijos de los varones podrán transmitir esta pertenencia, y no así las hijas,
puesto que en el principio de la filiación patrilineal se halla implícita la idea de
que la misma únicamente se transmita por vía de los varones. En la filiación
matrilineal sucede justamente al revés: los hijos varones pertenecen al grupo de
filiación pero no transmiten la filiación.

Mientras que la descendencia unilineal restringe los deberes y derechos del


parentesco (asistencia, sucesión, herencia, etc.) a una parte de los parientes, el
otro tipo de filiación que existe, la cognaticia, proyecta tales reglas sobre los
parientes de los dos lados. En la filiación cognaticia, de este modo, se utilizan
tanto los lazos parentales por el lado de los varones, como por el lado de las
mujeres. La filiación cognaticia presenta dos variantes, que se
denominan bilateral, que es la más frecuente de las dos, y bilineal.

La descendencia cognaticia bilateral traza el parentesco de manera simultánea y


simétrica por el lado paterno y materno, situando en pie de igualdad teórica a
todos los parientes del mismo grado y de la misma generación, con lo cual no
crea auténticamente grupos corporativos de descendencia. 

17
El otro tipo de descendencia cognaticia es el que corresponde a la
llamada bilineal, ambilineal o duolineal: el individuo o sus progenitores optan
por uno de los posibles grupos de descendencia.

Todavía hay otra forma de filiación más, que es muy poco frecuente, y que no es
ni lineal ni cognaticia, sino denominada de doble filiación: los individuos
pertenecen a distintos grupos de descendencia dependiendo de la función que
cumpla cada uno de éstos: religiosa, política, económica, etc.

Las reglas de filiación se han clasificado, según diversos autores, con términos
diferentes. Al final veremos algunas de estas clasificaciones, pero por el
momento vamos a limitarnos a la diferenciación clásica, en el cuadro siguiente,
en que se recogen reglas y grupos:

REGLA DE FILIACIÓN GRUPO DE FILIACIÓN


UNILINEAL PATRILINEAL LINAJES

MATRILINEAL
CLANES
MITADES
FRATRÍAS
COGNATICIA BILATERAL PARENTELA
(RAMA)

18
AMBILINEAL LINAJE COGNATICIO
DOBLE FILIACIÓN GRUPOS PATRI Y MATRILINEALES DOBLES
(duolineal)

Nuestra propuesta es una primera aproximación a lo que podríamos llamar "tipos


ideales", pues en los sistemas de filiación unilineales, siempre habría un
reconocimiento y un uso del parentesco por la línea opuesta de aquella por la
que se computa la filiación, y, al contrario, en modelos donde se reconocen las
dos líneas de filiación como válidas, no es infrecuente que algunos aspectos se
transmitan unilinealmente.

2.7 Reglas de filiación unilineal y cognaticia. La doble filiación

PATRILINEALIDAD
REGLAS DE FILIACIÓN
UNILINEAL
MATRILINEALIDAD
BILATERALIDAD (igual y
REGLAS DE FILIACIÓN simétrica)
COGNATICIA
AMBILINEAL (no simultánea)
DOBLE FILIACIÓN O DESCENDENCIA DUOLINEAL

2.7.1 Reglas de filiación unilineales


En el modelo unilineal, tiene una gran fuerza la transmisión de la membrecía, es
decir, de la cualidad de miembro de un grupo. Pensemos que la gran mayoría de
los pueblos primitivos organizan su vida social sobre la base del parentesco. Una
persona con frecuencia pertenece a un grupo de parientes concreto de su
sociedad desde el día en el que nace, a través del cual obtiene la satisfacción de
la gran mayoría de sus necesidades, busca esposa, tiene alianzas, cooperación,
defensa, y tiene derechos y herencia. Lo cual significará, igualmente, un elevado
sentido de identificación con el grupo. En definitiva, son adscripciones.

19
La descendencia unilineal es aquella que distingue en razón del sexo las líneas
de filiación, es decir, se basa en vínculos por línea materna o paterna pero no por
ambas. Incluyen:
 Patrilinealidad, por la línea de los varones.
 Matrilinealidad, por la línea de las mujeres.

2.7.2 Reglas de filiación cognaticias

Las reglas de filiación cognaticia son aquellas en que se usan ambas filiaciones
para establecer cualquiera de los deberes, derechos y privilegios, cuales sean
nombre, familia, residencia, rango, propiedad, estatus étnico o nacional. El
reclutamiento se realiza hasta una generación determinada sin tener en cuenta el
sexo en absoluto como criterio de discriminación. (FOX, CP. 6) Incluyen:

 Descendencia bilateral, aquella en que ambos sirven para trazar


líneas de membrecía. Un individuo está igualmente vinculado con
sus parientes por el lado de la madre y del padre. En este caso, el
reclutamiento se realiza hasta una generación determinada sin que
intervenga el sexo como criterio de discriminación.

 Filiación ambilineal, en que las líneas trazadas por ego ignoran


el sexo de los lazos parentales, pero las líneas no se trazan en
igual forma en todas las direcciones. La línea se tuerce de un lado
a otro, incluyendo a algunos antepasados o descendientes
femeninos, pero excluyendo a otros e incluyendo a algunos
antepasados o descendientes masculinos y excluyendo a otros.

No obstante, en las diferentes situaciones culturales estas formas de


descendencia adoptan singularidades.

20
2.7.3 Doble filiación o doble descendencia

Se da cuando se traza la descendencia mediante una combinación de principios


matrilineales y patrilineales. El individuo pertenece tanto al grupo patrilineal del
padre como al matrilineal de la madre, es decir, ambos principios de filiación
operan en la formación de los grupos de descendencia pero en distintas esferas
de la vida.

CONCLUSIÓN

Los sistemas de notación son especialmente útiles para los antropólogos, aunque pueden

ser empleados por cualquier genealogista. Este último se interesa básicamente en el

origen de los individuos que componen una parentela, especialmente en el sentido de

comprender la estructura de las relaciones entre ellos. Sin embargo, la notación del

parentesco es un instrumento que privilegia especialmente las relaciones de filiación y

de alianza. Ambos tipos de vínculos sociales son considerados en la antropología como

la base de cualquier otra relación al interior de un grupo de parientes.

En cualquier caso, la notación del parentesco permite la manipulación teórica del objeto

de interés de la antropología especializada en el campo, facilitando la tarea analítica de

los interesados en las relaciones parentales en un contexto social dado. Es importante

llamar la atención a que el enfoque principal del instrumento se centra en las posiciones

relativas entre los individuos.

21
La importancia de los diferentes lazos de parentesco, depende de cada cultura y supone

una serie de términos con los que se designan las diferentes categorías y el modo en que

los parientes deberían tratarse entre sí. También pueden proporcionar al individuo una

serie de derechos sobre las tierras de cultivo u otro tipo de bienes de sus ascendientes y,

por supuesto, obligaciones complementarias como la colaboración en aquellas ocasiones

en que lo requiera el reconocimiento de parentesco.

BIBLIOGRAFÍA

 Boas, Franz (1964), Cuestiones fundamentales de antropología cultural, Ediciones


Solar, Buenos Aires.

 BUCHLER, I. 1982 Estudios de parentesco. Anagrama, Barcelona

 Émile Durkheim. En El suicidio (1897: libro segundo, cap. III)

 GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Aurora (1994) Teorías del parentesco. Eudema,


Madrid.

 Lévi-Strauss, Claude (1977), Antropología estructural, Editorial Universitaria de


Buenos Aires.

 Morgan, Lewis Henry (1984), La sociedad primitiva, Quinto Sol, México.

 Radcliffe-Brown, Alfred Reginald (1972), Estructura y función en la sociedad


primitiva, Península, Barcelona.

 VALDÉS, Ramón, Aurora González Echevarría y Teresa San Román Tres


estudios introductorios sobre parentesco

 https://antropologia.idoneos.com/parentesco_/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa_del_parentesco#Parentesco

 https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_social

 https://es.wikipedia.org/wiki/Patrilinaje

22
 https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_alianza

 https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=834

 https://ocw.unican.es/pluginfile.php/2208/mod_resource/content/1/tema4-
antropologia.pdf

 https://sites.google.com/site/credit6bases/time-tracker/la-filiacion

ANEXOS

23

También podría gustarte