Está en la página 1de 6

PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA

FICHA UNIDAD 4

PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA

DOCENTES
 Mag. Andrea Pierri
 Mag. Estela Vega
 Lic. Susan Téllez Pérez
 Prof. Lic. Florencia Peralta

COMISIÓN 3º MM

Ficha Unidad 4: Vínculos Familiares

En el armado de una familia o una pareja se ponen en juego dos exigencias de


trabajo: una proveniente de la cultura y otra de los sujetos del vínculo.
La exigencia cultural, supone hacer recomenzar en cada generación los
requisitosimprescindibles para la continuidad de la organización social, la circulación
de los bienes, el sistema de la lengua, la regulación de la sexualidad, la procreación y
el cuidado de la descendencia.La continuidad de lo social requiere de la transmisión
generacional de regulaciones básicas de la cultura y de los imaginarios necesarios
para la pertenencia social y cultural.
La familia responde de este modo en su formato a la vigencia de mandatos culturales
y a su vez debe instaurarlos puertas adentro.

Pensamos la familia hoy como una estructura abierta, compleja, heterogénea y e


permanente intercambio entre sí y con el afuera, como toda construcción de cultura.
Comparte la producción subjetiva con otras instituciones.

Regulaciones del parentesco1

Las regulaciones del parentesco están fundadas en la prescripción de la exogamia


como imposición de la cultura y la prohibición del incesto.

1
Gomel S. (2020): Familias, Parejas, Analistas. Buenos Aires, Ed. Lugar

1
PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA
FICHA UNIDAD 4

De acuerdo a las ideas de S. Gomelcada familia deberá tramitar las regulaciones de


su propia cultura en cuanto a lo que se puede y no se puede hacer en el orden de la
sexualidad y la procreación, de los placeres y los goces, verdadera exigencia de
trabajo para no sucumbir al encierro endogámico.

Considerando queen la primera fase de la vidala crianza de los hijos exige cierto grado
de cierre endogámico destinado a la constitución y amparo, enfatiza que la separación
de los cuerpos, como mandato de la cultura es fuente de malestar y al mismo tiempo,
motor para la constitución subjetiva y vincular. Para esta autora “el eje endogamia-
exogamia trata de dos situaciones no antinómicas, con múltiples grados intermedios y
matices.”

Las configuraciones familiares de la posmodernidad

El vocablo familia arrastra, en su origen, significaciones patriarcales. Proviene del


latín, famulus, que significa sirviente o esclavo. La palabra familia era equivalente a
patrimonio e incluía no solo a los parientes, sino a los sirvientes de la casa del amo
(pater familiae). La psicoanalista M.C.Rojas2 conceptualiza la forma en que el
pensamiento de las familias va desprendiéndose de tales lugares.

La lógica de la diferencia, predominante en la modernidad, implica un centro y una


dualidad. En relación con las familias, la configuración nuclear o conyugal, que
funcionara como ideal social e impregnara a su vez las teorías, constituyó un patrón,
vara de medida de todas las formas familiares existentes. De tal modo, las familias
diferenciadas de dicho centro podían construir, por su propia organización observable,
fuente de patología.

La lógica de la diversidad constituye otra lógica, que promueve y requiere profundas


transformaciones subjetivas. Esto también incluye la idea de un reposicionamiento
ético del analista.

Lo diverso refiere a una variedad que no se deja definir a partir de un único patrón. En
la diferencia enmarcada en la diversidad no se interponen jerarquías, productoras de
desigualdad.

2
M.C.Rojas (2022): “Familias, Infancias, adolescencias. Una clínica más allá de la piel”. Ed. Entreideas.
Buenos Aires.

2
PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA
FICHA UNIDAD 4

Al decir de la autora “la idea de familia propia de la modernidad burguesa se fue


extendiendo más allá de los lazos de sangre, incluyendo otros vínculos no
consanguíneos nacidos en circunstancias diversas, que pueden ofrecer el amor, los
cuidados primordiales y las regulaciones requeridas por el psiquismo para su
conformación y apuntalamiento.”

La biología ya no aseguraría el amor incondicional a los descendientes; condiciones


diferenciales actúan en la creación de afectos no naturales. Fue aconteciendo un
descentramiento desde el eje predominante de los lazos de sangre a la vigencia de
vínculos construídos en ocasión de distintas circunsatncias de la vida, así como la
caída de la asignación fija de ciertas funciones familiares a cada género. La autora
remarca de este modo, que la sangrepierde su certeza única, volvemos entonces la
mirada a los modos de conformación de aquellos vínculos que puedan ofrecer sostén,
estabilidad e interdicción.

De acuerdo con la autora “descentrar, sin anular, la sangre para pensar las familias no
invalida pensar en términos de parentescos; estos, rizomáticos, se van construyendo
en tramas que se diversifican en distintas direcciones. Se trata de relaciones entre
términos, no necesariamente consanguíneos ni derivados de un tronco lineal; las
funcionalidades y espacios singulares se van construyendo”.

Al decir familia, partiendo del al menos un vínculo,propone un diseño en el


pensamiento un entramado o red, una situación singular, a la vez entretejida con otras
subjetividades y familias, con otros grupos e instutuciones, y enlazada en el amplio
mundo natural/sociocultural.

Trama familiar abierta que la supone en un fluir constante en simultaneidad con las
transformaciones de los otros hilos de dicho tejido. Hilos que no pueden separarse,
pero que poseen lógicas propias, es decir, son diferenciables.

En estas tramas familiares (siempre en plural y siempre cada una) se producen y


despliegan procesos y operatorias conscientes e inconscientes; es decir, se pone en
juego también la dimensión insconsciente de los vínculos.

Las configuraciones familiares van construyéndose: sus acuerdos, posicionamientos y


funcionalidades ya no se hallan rigurosamente enunciados y vigilados por la sociedad,
aunque algunas interrelaciones están legisladas para todos; por ej. la prohibición de la
sexualidad y la violencia de los adultos hacia los niños, o su responsabilidad (no solo

3
PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA
FICHA UNIDAD 4

obligación, también derecho) de proteger las condiciones de vida de sus


descendientes.

La autora establece que entre las múltiples reglas y bordes va constituyéndose cada
familia como producción singular, nunca aislada de las codificaciones propuestas ( o
impuestas) por el tiempo/espacio en que habita. Vivir en familia ya no implica, como se
concebía en la modernidad, ocupar lugares fijos y establecidos por un rígido sistema
de parentesco único. En cambio, se van conformando operaciones y regulaciones
específicas nacidas en el seno de cada entramado vincular, donde se entrelazan
dimensiones múltiples, que van configurando inagotables diversidades sosteniendo
entre sí relaciones de diferencia no jerárquica.En tanto multiplicidad, la trama carece
de centro.

Desde los años ’60 en adelante, se produjo un enorme cambio en los modos de
relación y en las formas en que se instituyen los vínculos de parentesco. Las parejas y
familias se autodefinen de formas diferentes y organizan contratos singulares,
producto de transformaciones lógicas, cambios epistemológicos, una profunda
remoción de los paradigmas del pensamiento y los modos de vivir.Se hizo posible a
partir de esto, concebir las parejasy no la pareja, las familias y no la familia.

Las conformaciones familiares de la posmodernidad (familias ensambladas, familias


monoparentales, monomaternales, adoptantes, coparentales, pluriparentales,
homoparentales, etc.) se han ido haciendo lugar, han logrado un reconocimiento social
y una juridicidad dentro del aparato legal del estado.Como ejemplo de ello, las familias
homoparentales, legalizadas por la ley del matrimonio igualitario, sancionada en
Argentina en 2010.

Agrega que los amplios desarollos en el terreno de las técnicas de reproducción


asistida, han ido y van dando lugar a singulares configuraciones. Entre tales
innumerables posibilidades abiertas por las tecnologías, la coparentalidad y la
monoparentalidad/monomarentalidad,encontramos familias que pueden configurarse
de estos modos también recurriendo a la adopción.

Coparentalidad se ha referido en general a la relación de parentalidad entre adultos a


cargo de la crianza, medie o no entre ellos vínculo de pareja, como en los casos de
divorcios, en los que se diluye la relación conyugal y han de constituirse nuevos
modos de compartir la parentalidad entre los excónyuges. En la actualidad, el término

4
PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA
FICHA UNIDAD 4

también designa la coparentalidad entre personas de n géneros, que deciden tener


descendencia y ejercer la crianza compartida, sin que medie entre ellos relación de
pareja; puede tratarse de amigos, familiares o desconocidos.

En cuanto a las familias formadas a partir del matrimonio igualitario, la cuestión de la


homosexualidad de la pareja parental es solo una dimensión en el complejo entrejido
familiar. La autora plantea, que distintas problemáticas, muchas de ellas compartidas
con otras diversidades familiares, las atraviesan con simultaneidad: los trabajos de la
filiación, propios de cualquier familia, en estas se conjugan con temas de adopción o
técnicas de reproducción asistida.

Algunas tienden a veces a configurar la pareja según modelos preexistentes propios


de la heteronormatividad, tanto en lo que hace a los interjuegos poder/ dominio como
en la distribución de roles y desempeños. Otras, exploran modelos vinculares
diferenciados de los estereotipos heterosexuales tradicionales.

La autora destaca, que esto no es privativo de estas parejas y familias, si tomamos en


cuenta las modalidades y contratos diversos que también adoptan hoy las parejas
heterosexuales.

Desde una mirada psicoanalítica, remarca también que cada familia, sea cual fuere su
configuración perceptible, va constituyendo una construcción original y la diversidad es
uno por uno. Propone pensar en conformaciones múltiples, no comparables.

De acuerdo con sus ideaspensar las familias en la divesidad, hace posible como
psicoanalistas alojar a todos aquellos que llegan a la consulta diciendo “somos una
familia o quremos serlo”.

La autora remarca que en la actualidad con frecuencia, las familias que consultan
interpretan sus problemáticas y sufrimientos en relación con esos rasgos que las
hacen diferentes de normatividades todavía vigentes como ideales en sectores del
imaginario social: heternormatividad, hijos biológicos, familia nuclear de primeras
nupcias, etc.

De este modo adjudican sus padeceres y conflictos al divorcio, el ensamble, la mono-,


homo-, o coparentalidad, a la adopción, la ovo- o espermodonación.

5
PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA
FICHA UNIDAD 4

Con relación a esto último, enfatiza que el trabajo clínico marcado por la diversidad
puede contribuir precisamente a la caída de la denominación vivida como marca de
carencia o sufrimiento, tramitando ese rasgo particular, entre otros, para que
advengan a pensarse solamente como una familia, con sus encuentros y
desencuentros, apoyos y desapoyos, amores y dolores.

Al decir de sus palabras “operar en la divesidad favorece la caída de ese pesado


centro que para algunas familias designadas es causa de pesar.”

También podría gustarte