Está en la página 1de 7

PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO AL APRENDIENTE BASADO EN EL

MODELO EDUCATIVO HÍBRIDO

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N° 76


GRADO Y GRUPO 3° “E” ASIGNATURA HISTORIA DE MÉXICO II
DOCENTE NANCY MIRIAM DE LA VEGA REYES
EJE O BLOQUE FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES.
APRENDIZAJE RECONOCE Y EXPLICA LA SITUACIÓN POLÍTICA Y DIFICULTADES QUE TUVO MÉXICO ENTRE
ESPERADO 1824- 1836 PARA CONSOLIDARSE COMO NACIÓN.

PRESENCIAL A DISTANCIA AUTÓNOMO


ADECUACIÓN
CURRICULAR Todas las actividades se ajustaron Las actividades se ajustaron Actividad. 1, 2 y 3.
para esta modalidad. para esta modalidad.
MATERIALES Cuadernillo, libro de texto, libreta, páginas web, WhatsApp, bolígrafos y colores.
Y RECURSOS
PRODUCTOS Lista de dificultades para México, preguntas analíticas del tema, ubicación del territorio perdido
por el país.
PERIODO DE Del 06 al 10 de diciembre de 2021. Sesiones: 4
APLICACIÓN
Nota: Las actividades se realizan en la libreta.

EL BLOQUEO FRANCÉS DE 1838

Inicio
I.- Actividad, ¿Has escuchado de la Guerra de los pasteles? ¿Cómo imaginas que fue este enfrentamiento?
Anota tus respuestas en tu libreta y comparte con tus compañeros
Desarrollo
II.- La guerra de los pasteles fue un conflicto armado entre el gobierno de México y Francia
en 1838 por afectaciones a intereses de ciudadanos franceses radicados en territorio
mexicano. Revisa tú libro en la página 64, y anota las ideas principales en tu libreta:

1.______________________________________________________________________

2.______________________________________________________________________

3.______________________________________________________________________

4._______________________________________________________________________

III.- Con base en las ideas que rescataste elabora una historieta donde relates “El bloqueo
francés de 1838”. Al finalizar comparte tu trabajo con tu grupo o tu familia

1 2

3 4
Cierre
V.- A lo largo de la primera mitad del siglo XIX México enfrento conflictos bélicos con diferentes
países, revisa tu libro en la página 64 y 65 y contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué inició la invasión estadounidense a México?

2. ¿Cuándo fue la fecha del enfrentamiento?

3. ¿Cuáles fueron los cinco puntos por los cuales Estados


Unidos se adentró a México?

4. ¿En qué lugares se combatió?

Evaluación
MARCA CON UNA X CADA UNO DE LOS INDICADORES QUE SE MUESTRA EN LA
SIGUIENTE ESCALA ESTIMATIVA, QUE CUMPLE TU TRABAJO.

No. INDICADORES SIEMPRE ALGUNAS NUNCA


VECES
1 Realizaste las actividades indicadas durante la sesión.
2 Organizaste tus tiempos para desarrollar las actividades.
Identificaste que fue el bloqueo francés
3 Lograste plasmar por medio de dibujos el proceso del bloqueo francés
4 Contestaste las preguntas correctamente.
5 Sintetizaste y seleccionaste información de manera puntual para armar
tu historieta
Reconociste las ideas principales de la lectura
6 Delimitaste tus propios espacios para desarrollar tus actividades.
7 Te sentiste protagonista de tu propio aprendizaje con el desarrollo de las
actividades.
8 Necesitaste apoyo del maestro (a) o padre de familia para realizar tus
actividades.
9 Cuidaste tu ortografía y letra.
10 Observaciones y /o recomendaciones

___________________________
Nombre y firma del tutor (a)
PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO AL APRENDIENTE BASADO EN EL
MODELO EDUCATIVO HÍBRIDO

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N° 76


GRADO Y GRUPO 3° “E” ASIGNATURA HISTORIA DE MÉXICO II
DOCENTE NANCY MIRIAM DE LA VEGA REYES
EJE O BLOQUE FORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES.
APRENDIZAJE Identifica las causas y consecuencias de las intervenciones extranjeras en México.
ESPERADO
PRESENCIAL A DISTANCIA AUTÓNOMO
ADECUACIÓN
CURRICULAR Todas las actividades se ajustaron Las actividades se ajustaron Actividad. 1, 2 y 3.
para esta modalidad. para esta modalidad.
MATERIALES Cuadernillo, libro de texto, libreta, páginas web, WhatsApp, bolígrafos y colores.
Y RECURSOS
PRODUCTOS Factores que llevaron a México a la derrota y la pérdida de territorio.

PERIODO DE Del 13 al 17 de diciembre de 2021. Sesiones: 4


APLICACIÓN
Nota: Las actividades se realizan en la libreta.

Observaciones: Debido a las evaluaciones y la suspensión se trabajará este tema durante el periodo marcado
anteriormente.

Inicio
I.- Actividad, ¿Sabes quiénes fueron los niños héroes? Anota tu respuesta en tu libreta y escribe el nombre
de los 6 niños héroes que recuerdes

1._______________________________________

2._______________________________________

3._______________________________________

4. _______________________________________

5. _______________________________________

6.________________________________________
Desarrollo
II.- El territorio mexicano tuvo que enfrentar diferentes batallas en la invasión
estadounidense, revisa el anexo 1 y responde lo siguiente, imagina que eres un niño héroe,
anota tu respuesta en el siguiente cuadro

Relata con tus palabras como fue la batalla ¿Qué hubieras hecho tú? ¿Te hubieses
de Chapultepec aventado para defender tu bandera?

III.- Revisa tú libro en la página 65 y pinta en el siguiente mapa de color rojo el territorio que
se perdió gracias a la derrota de México, y de color amarillo el que se conserva en la
actualidad y anota la simbología.

SÍMBOLOGIA

Territorios perdidos

________________________
________________________
________________________

Territorio actual
_________________________
_________________________
_________________________
IV.- Actividad, revisa tu libro en la página 64 y 65 y responde las siguientes preguntas

1. ¿Cuáles fueron los factores que llevaron a la derrota de México frente a Estados Unidos?

2.- ¿Qué significó el Tratado Guadalupe-Hidalgo?

3.- ¿Cómo se pierde el territorio de la Mesilla?

4.- ¿Consideras que la situación económica, política y social de nuestro país sería diferente
si México aún mantuviera el territorio perdido

Cierre
IV.- Realiza tu conclusión del tema, al final comparte con tus compañeros, profesora y /
familia.

Evaluación
MARCA CON UNA X CADA UNO DE LOS INDICADORES QUE SE MUESTRA EN LA
SIGUIENTE ESCALA ESTIMATIVA, QUE CUMPLE TU TRABAJO.
No. INDICADORES SIEMPRE ALGUNAS NUNCA
VECES
1 Realizaste las actividades indicadas durante la sesión.
2 Organizaste tus tiempos para desarrollar las actividades.
3 Identificaste tus conocimientos previos sobre el tema
4 Lograste relatar con tus palabras la batalla de Chapultepec
5 Lograste identificar los sucesos más importantes del tema
6 Reconociste el territorio perdido después de la invasión
estadounidense
7 Expresaste qué harías tu si hubieras sido un niño héroe
8 Identificaste los factores que llevaron a la pérdida del territorio
9 Explicaste tu conclusión del tema.
10 Delimitaste tus propios espacios para desarrollar tus actividades.
11 Te sentiste protagonista de tu propio aprendizaje con el desarrollo
de las actividades.
12 Necesitaste apoyo del maestro (a) o padre de familia para realizar
tus actividades.
13 Cuidaste tu ortografía y letra.
14 Observaciones y /o recomendaciones

____________________________
NOMBRE Y FIRMA DEL PADRE O TUTOR
ANEXO 1
El 12 de septiembre de 1847 se libra la Batalla de Chapultepec, entre un ejército
estadounidense con miles de hombres contra un grupo de aproximadamente 100 mexicanos,
entre pequeñas tropas que avanzaron y los que quedaban en el territorio, se le sumaron
algunos cadetes que murieron en combate al intentar quedarse para defender lo que creían
era su territorio.
Prácticamente todas las bajas fueron atribuidas a las tropas mexicanas, aunque los
norteamericanos también tuvieron pérdidas de vidas, nunca comparables con los mexicanos
que perdieron la vida en batalla en las faldas del Cerro de Chapultepec, cercano a la ciudad
de México.

El día de la batalla el ejército norteamericano avanzó y atacó desde el norte, al tiempo que
otra parte de la tropa americana penetraba por la capital de México desde el Puerto de
Veracruz. Los mexicanos estuvieron rodeados y los bombardearon durante todo el día en su
línea de defensa, en donde murieron la mayoría de los mexicanos que estaban en el campo,
al pie del Cerro de Chapultepec.

La historia más difundida sobre este episodio relata que Juan Escutia, Vicente Suárez,
Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez, Agustín Melgar y el teniente Juan de la
Barrera se batieron contra las tropas invasoras que pretendían apoderarse de la fortaleza
militar y sobrepasaban en número a la defensa mexicana. Los cadetes tenían entre 12 y 18
años, algunas versiones historiográficas presumen que eran miembros del Colegio militar
que no habían podido volver a sus casas, otras que estaban castigados o que decidieron
quedarse voluntariamente para hacer frente a la invasión. El mito más grande es el de Juan
Escutia, quien se envolvió en la bandera mexicana y se tiró por una ladera del también
llamado alcázar de Chapultepec para evitar que la insignia patria cayera en manos
estadounidenses.

También podría gustarte