Está en la página 1de 8

G Model

MEDCLI-4169; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS


Med Clin (Barc). 2017;xxx(xx):xxx–xxx

www.elsevier.es/medicinaclinica

Original

Automedición en el domicilio vs. lectura de la presión arterial en la


consulta en el seguimiento de diabéticos tipo ii: efecto sobre la
presión arterial ambulatoria y la albuminuria. Estudio aleatorizado
María A. Martínez a,∗ , Juan Garcia-Puig b , Maria P. Loeches c , Maria C. Mateo d , Isaías Utiel e
y Rosa Torres b , en representación del Grupo de trabajo MAPA♦ (RECAVA)♦♦
a
Unidad de Riesgo Vascular, Servicio de Medicina Interna, Hospital Infanta Sofía, S. S. de los Reyes, Universidad Europea, Madrid, España
b
Unidad Metabólico-Vascular, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
c
Centro de Salud Dr. Tamames, Coslada, Madrid, España
d
Centro de Salud Dr. Castroviejo, Madrid, España
e
Centro de Salud General Ricardos, Madrid, España

información del artículo r e s u m e n

Historia del artículo: Fundamento y objetivo: Comparar la eficacia en el control de la hipertensión arterial (HTA) y la albuminuria
Recibido el 25 de mayo de 2017 de 2 estrategias de seguimiento basadas en diferentes métodos de evaluación de la presión arterial (PA).
Aceptado el 15 de junio de 2017 Pacientes y métodos: Estudio de intervención aleatorizado, abierto, con grupo control, de 2 años de
On-line el xxx
duración, realizado en 19 centros de atención primaria y una consulta de medicina interna.
Se incluyó a diabéticos adultos tipo 2 con PA sistólica (PAS) ≥ 140 mmHg sin nefropatía relevante. Los
Palabras clave: pacientes fueron aleatorizados a: 1) grupo de seguimiento convencional, con un objetivo de PA en la
Automedición de la presión arterial
consulta < 140/90 mmHg; y 2) grupo de seguimiento basado en cifras de automedición domiciliaria de
Presión arterial en domicilio
Presión ambulatoria de la presión arterial
la PA (AMPA), con un objetivo de PA en el domicilio < 135/85 mmHg. En las visitas basal, anual y final se
Albuminuria realizaron un perfil bioquímico, medición de albuminuria y monitorización ambulatoria de la PA de 24 h.
La principal variable de eficacia fue la variación de la PAS ambulatoria de 24 h. Como variable secundaria
se analizó la albuminuria.
Resultados: Fueron evaluados 116 pacientes (edad media: 66,8 años). El descenso medio de la PAS ambula-
toria de 24 h en 2 años fue de 3,9 mmHg (IC del 95%: 1,8-6,1), sin observarse diferencias significativas entre
los 2 grupos (p = 0,706), así como tampoco entre el resto de valores de PA ambulatoria. La albuminuria
inicial fue similar en ambos grupos y no se modificó significativamente durante el seguimiento.
Conclusión: En pacientes diabéticos sin nefropatía relevante, un seguimiento basado en AMPA mostró
una eficacia similar en el control de la HTA y la albuminuria que el seguimiento convencional.
© 2017 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Home blood pressure vs. clinic blood pressure measurement-based follow up


in type ii diabetics: Effect on 24-h ambulatory BP and albuminuria.
Randomised trial

a b s t r a c t

Keywords: Bakground and objective: To compare the efficacy of two strategies of blood pressure (BP) measurement-
Self -blood pressure monitoring based follow-up in hypertension and albuminuria control.
Home blood pressure Patients and methods: Multicentre, prospective, randomised, open trial with a parallel-group design.
Ambulatory blood pressure
Nineteen primary care centres and a hospital clinic participated. Adult type 2 diabetics with systolic
Albuminuria
BP ≥140 mmHg without relevant renal disease were randomised to one of two follow-up strategies:

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: mavillagrasa@gmail.com (M.A. Martínez).

Los autores representan al Grupo de trabajo MAPA (Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial) de Madrid (Anexo).
♦♦
RECAVA (Red Temática de Investigación Corporativa de Enfermedades Cardiovasculares).

http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.06.023
0025-7753/© 2017 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Cómo citar este artículo: Martínez MA, et al. Automedición en el domicilio vs. lectura de la presión arterial en la consulta en el segui-
miento de diabéticos tipo ii: efecto sobre la presión arterial ambulatoria y la albuminuria. Estudio aleatorizado. Med Clin (Barc). 2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.06.023
G Model
MEDCLI-4169; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
2 M.A. Martínez et al. / Med Clin (Barc). 2017;xxx(xx):xxx–xxx

1) standard follow up, with a clinic BP target <140/90 mmHg and 2) self-monitoring home BP (SMHBP)-
based follow up, with a BP target <135/85 mmHg. Biochemical standard blood variables, albuminuria,
and 24-h ambulatory BP monitoring were performed at entry, 12 and 24 months. The main outcome
measurement was 24-h ambulatory systolic BP variation. Albuminuria change was analysed as a secondary
outcome.
Results: 116 patients were analysed (mean age: 66.8 years). Mean systolic ambulatory 24- h BP change
in two years was 3.9 mmHg (95% CI 1.8-6.1). We did not find significant differences between both groups
(p = 0.706). Similarly, no differences were found when we compared other ambulatory BP values. Ini-
tial albuminuria was similar in both groups and did not significantly changed throughout the follow-up
period.
Conclusion: In type 2 diabetics without relevant nephropathy a SMHBP- based follow up was equivalent
to a standard clinic-based BP follow up in BP and albuminuria control.
© 2017 Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

Introducción Población de estudio

El control deficiente de la hipertensión arterial (HTA) representa Se incluyó, de modo consecutivo, a pacientes adultos de raza
un grave problema a nivel mundial1 . En nuestro país se estima que caucásica diagnosticados de diabetes tipo 2, con cifras de PA sistó-
la mitad de los hipertensos atendidos en atención primaria tiene lica comprendidas entre 140 y 170 mmHg (ambas incluidas) en la
un control subóptimo de la presión arterial (PA), especialmente los visita de selección. Se consideraron criterios de exclusión: emba-
pacientes diabéticos2–4 . razo, lactancia, expectativa de vida inferior a 5 años, antecedente
El diagnóstico y control de la HTA se basa tradicionalmente en las de enfermedad cardiovascular en los 12 meses previos, creati-
cifras de PA registradas en la consulta médica. Sin embargo, la auto- nina sérica > 1,5 mg/d, albuminuria ≥ 300 mg/g de creatinina en
medición de la PA por el propio paciente en su domicilio (AMPA) una muestra de orina aleatoria, imposibilidad de acudir al centro
ofrece ventajas importantes respecto al método tradicional. Entre sanitario a las visitas programadas e incapacidad para otorgar su
ellas, se encuentran su potencial de mejorar la adherencia e inercia consentimiento por escrito.
terapéuticas5–7 , su mayor correlación con el daño orgánico secun-
dario a HTA8 y su relación más estrecha con la morbimortalidad Descripción de la intervención
cardiovascular a largo plazo9 .
Múltiples estudios aleatorizados han demostrado que el uso de Los pacientes fueron aleatorizados a 2 grupos: 1) grupo control,
AMPA en el seguimiento de los pacientes hipertensos conduce, o de seguimiento convencional, y 2) grupo de intervención, o de
generalmente, a un mejor control de las cifras de PA, en compa- seguimiento basado en AMPA.
ración con el seguimiento convencional, basado en las cifras de PA En el grupo control la PA fue evaluada exclusivamente por per-
obtenidas en la consulta10–12 . sonal de enfermería. Se usó un esfigmógrafo oscilométrico que
En los pacientes diabéticos, las cifras registradas mediante realizaba automáticamente 3 lecturas de PA, separadas por un
AMPA se relacionan más estrechamente con la progresión de la minuto, y mostraba el promedio en la pantalla. Se consideraron
albuminuria, las complicaciones macro y microvasculares, y la mor- como objetivos terapéuticos unas cifras de PA sistólica inferior a
talidad que las cifras obtenidas en la consulta13 . 140 y de PA diastólica inferior a 90 mmHg19 .
Se ha publicado un reducido número de estudios de intervención En el grupo de intervención la PA fue evaluada exclusivamente
mediante AMPA en diabéticos, ninguno en España14–18 . En ellos se mediante AMPA, siguiendo el protocolo recomendado por la Socie-
observó una tendencia a un mejor control de las cifras de PA en los dad Europea de Hipertensión Arterial20 . Las mediciones de PA
pacientes aleatorizados a AMPA, en comparación con el grupo de fueron realizadas por el propio paciente en su domicilio en los
seguimiento convencional, aunque con resultados heterogéneos. 7 días previos a cada visita, en 2 sesiones (mañana y tarde), con
En el presente estudio, realizado en población diabética tipo 2, 2 lecturas en cada sesión. Se definió como «cifra de PA de cada
se evalúa la eficacia en el control de la PA y la albuminuria de una visita», la resultante del promedio de todas las lecturas, excluyendo
estrategia de tratamiento basada en las cifras obtenidas mediante las del primer día. Se consideraron como objetivos terapéuticos
AMPA, en comparación con el seguimiento habitual, basado en las unas cifras de PA sistólica inferior a 135 mmHg y de PA diastólica
cifras obtenidas en la consulta de enfermería. inferior a 85 mmHg20 .

Pacientes y métodos Protocolo de estudio y seguimiento

Se realizó un estudio de intervención multicéntrico, aleato- Los pacientes seleccionados fueron citados para las siguientes
rizado, abierto, con grupo control, de 2 años de duración, en visitas: basal, 1 mes, 3 meses, 6 meses, 12 meses, 18 meses y
19 centros de atención primaria y una consulta de medicina interna, 24 meses. El médico podía programas visitas «extra» en caso de
ubicada en un hospital terciario. control deficiente de la PA.
La aleatorización se realizó estratificando por centro, edad En la visita basal se recabó el consentimiento informado y
(< 65 años y ≥ 65 años) y sexo, de forma centralizada, usando una se recogió la siguiente información: sexo, edad, nivel educativo,
tabla de números aleatorios. La comunicación al investigador la factores de riesgo cardiovascular, antecedentes de enfermedad car-
realizó un colaborador ajeno al personal sanitario, usando sobres diovascular, uso de fármacos, cifras de PA en la consulta, peso y talla.
cerrados que eran abiertos cada vez que un facultativo reclutaba a El nivel educativo se clasificó en 2 categorías: nivel bajo: analfabe-
un nuevo paciente. tismo o estudios primarios; nivel medio-alto: estudios superiores
El reclutamiento tuvo lugar entre mayo del 2011y diciembre del al nivel primario Se realizaron los siguientes procedimientos:
2013. aleatorización, extracción de sangre para análisis (hemograma,

Cómo citar este artículo: Martínez MA, et al. Automedición en el domicilio vs. lectura de la presión arterial en la consulta en el segui-
miento de diabéticos tipo ii: efecto sobre la presión arterial ambulatoria y la albuminuria. Estudio aleatorizado. Med Clin (Barc). 2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.06.023
G Model
MEDCLI-4169; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
M.A. Martínez et al. / Med Clin (Barc). 2017;xxx(xx):xxx–xxx 3

hemoglobina glucosilada [HbA1c], colesterol total, colesterol ligado Las variables secundarias fueron: 1) diferencia entre las cifras
a lipoproteínas de alta densidad [HDL, high density cholesterol], basales y finales del resto de variables de PA ambulatoria;
triglicéridos y creatinina). Además, se citó al paciente para que se 2) diferencia entre la albuminuria basal y la final; 3) número de
realizara una monitorización ambulatoria de la PA (MAPA) durante fármacos antihipertensivos; 4) número de veces que se intensificó
24 h y entregara 3 muestras de orina matutina, recogidas en 3 días el tratamiento farmacológico, y 5) efectos adversos.
no consecutivos, para la determinación de albuminuria. El médico
permaneció ciego a los resultados de la MAPA, tanto en esta visita
Análisis estadístico
como en la revisión anual, con objeto de que su resultado no influ-
yera en sus decisiones terapéuticas.
El tamaño muestral se calculó teniendo en cuenta un error tipo
Todos los pacientes fueron citados en una consulta de enfer-
i del 5% y un error tipo ii del 20%, para detectar una diferencia
mería, a continuación de la visita basal, en la cual recibieron
de 4 mmHg entre las cifras de PA sistólica de 24 h de las 2 ramas
información educativa acerca del control de la HTA, especialmente
del estudio, asumiendo una desviación estándar de la diferencia de
en medidas no farmacológicas, usando material divulgativo editado
7 mmHg (dato obtenido de estudios de diseño similar). Se estimó
por la Sociedad Española de HTA/Liga Española para la Lucha con-
un porcentaje de pérdidas de seguimiento de un 10%, por lo que se
tra la HTA21 . En dicha visita, los pacientes aleatorizados a realizar
necesitaría reclutar a una muestra de 112 pacientes (56 sujetos en
AMPA recibieron adiestramiento en el uso del esfigmógrafo y se les
cada rama).
entregó el dispositivo.
El análisis descriptivo de los datos se presentó como
En todas las visitas de seguimiento, cada paciente fue atendido
media ± desviación estándar o mediana (rango intercuartílico),
en la consulta de enfermería y en la del médico, por este orden.
según el comportamiento paramétrico o no de las variables cuan-
El personal de enfermería se encargaba de recabar las cifras de PA
titativas analizadas. Las variables cualitativas se mostraron como
usando exclusivamente el método al cual hubiera sido aleatorizado
frecuencias absolutas y relativas.
cada paciente (bien tomando la PA en su consulta o volcando en
Para examinar las diferencias intrasujeto de las cifras de PA
un ordenador las cifras obtenidas por el paciente en su domicilio).
ambulatoria entre la visita basal y las 2 visitas de seguimiento
A continuación, la enfermera informó al facultativo de las cifras de
(anual y final) se usó el método de la t de Student o el método
PA. Además, en las visitas correspondientes a los meses 12 y 24 se
de Wilcoxon, según la normalidad o no de los valores de PA. Para
realizaron análisis de sangre y orina (las mismas determinaciones
otras comparaciones entre las 2 ramas del estudio se usaron los
que en la visita basal) y MAPA de 24 h.
siguientes métodos estadísticos: test t de Student o test de Mann-
En cada visita de seguimiento el médico anotaba la composición
Whitney (para variables con distribución normal y no normal) o chi
y el número de fármacos antihipertensivos, los cambios tera-
al cuadrado (para comparación de proporciones).
péuticos y los eventos adversos. Se definió como «intensificación
La variación de la PAS ambulatoria de 24 h entre las visitas basal y
terapéutica» el aumento de la dosis de un antihipertensivo o la
final fue evaluada mediante un análisis de regresión lineal múltiple,
adición de uno nuevo, sin suspender ninguno de los previos.
considerando como variable dependiente la diferencia entre la PAS
ambulatoria de 24 h basal y la final y, como variable independiente,
Métodos diagnósticos y equipos el grupo de estudio (consulta vs. AMPA), ajustando por aquellas
variables con una significación de p < 0,1 en el análisis univariante,
Para la determinación de la PA ambulatoria se utilizó un moni- así como los factores de confusión.
tor Spacelabs 90207 (Spacelabs Inc, WA, EE. UU.), programado para Los datos se recogieron mediante el programa Microsoft Access
registrar lecturas de PA cada 15 min entre las 7:00 y las 23:00 horas, (Microsoft Inc. EE. UU.), mientras que los análisis estadísticos se rea-
y cada 30 min el resto del tiempo. La calibración y la programa- lizaron con el programa IBM SPSS (versión 21.0; SPSS, Inc., Chicago,
ción del monitor, la definición de los periodos de PA ambulatoria IL, EE. UU.), paquete de software estadístico. En todos los casos se
(PA diurna, nocturna y PA de 24 h) y el análisis de las lecturas consideró significativo cuando el valor de p era < 0,05.
de PA grabadas en el monitor se realizaron siguiendo los criterios El investigador responsable del análisis de los datos y los aseso-
habituales8 . res estadísticos permanecieron ciegos a la rama de aleatorización
Para la determinación de la PA en la consulta se usó un esfigmó- de los casos analizados.
grafo oscilométrico (Microlife BP A100 plus, Microlife Corp., Suiza). El protocolo de estudio fue aprobado por el Comité Ético del
Para la determinación de AMPA se utilizó un dispositivo automático Hospital Universitario La Paz (Madrid). Todos los pacientes dieron
oscilométrico Microlife WatchHome (Microlife Corp., Suiza)22 . Este su consentimiento informado. Se respetaron los principios de la
aparato está dotado de un programa que solo permite la toma de Declaración de Helsinki. Se siguieron los protocolos establecidos en
PA en determinados periodos preespecificados de mañana y tarde, los centros participantes para el acceso a los datos de las historias
y puede exportar las lecturas almacenadas a un ordenador. Rea- clínicas.
liza 2 mediciones en cada sesión, separadas por 15 segundos, y
calcula automáticamente la media de lecturas de PA sistólica y dias-
Resultados
tólica registradas durante los últimos 6 días, de los 7 programados.
Ambos tipos de tensiómetros fueron calibrados por el fabricante
Inicialmente, fueron seleccionados 175 pacientes, de los cua-
previamente a su uso en el estudio.
les fueron aleatorizados 136 (fig. 1). De estos, 116 concluyeron el
La albuminuria se determinó mediante inmunonefelometría
estudio y componen la muestra analizada.
(BNII, Dade Behring, Marburg, Alemania). El límite de detección de
Se compararon las características basales principales (cifras de
la técnica fue de 2,2 ␮g/ml. La variabilidad intra e interserial de la
PA, edad, sexo, consumo de tabaco y nivel educativo) entre dichos
técnica fue del 2 y el 6%, respectivamente. La excreción urinaria de
pacientes y los 20 que fueron excluidos después de la aleatorización,
albúmina se expresa como la mediana de las 3 colecciones de orina.
sin encontrar diferencias significativas.
No se encontraron diferencias clínicas al comparar las carac-
Variables de evaluación terísticas basales de los pacientes de las 2 ramas del estudio
(tabla 1).
La variable principal de evaluación fue la diferencia entre la PA Se compararon las cifras de PA ambulatoria en cada una de las
sistólica ambulatoria de 24 h basal y la final. etapas del seguimiento entre las 2 ramas del estudio, sin observar

Cómo citar este artículo: Martínez MA, et al. Automedición en el domicilio vs. lectura de la presión arterial en la consulta en el segui-
miento de diabéticos tipo ii: efecto sobre la presión arterial ambulatoria y la albuminuria. Estudio aleatorizado. Med Clin (Barc). 2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.06.023
G Model
MEDCLI-4169; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
4 M.A. Martínez et al. / Med Clin (Barc). 2017;xxx(xx):xxx–xxx

Tabla 1
Características de la muestra

Global Grupo PA en consulta Grupo AMPA p


n = 52
n = 116 n = 64

Sexo varón (%) 74 (64) 29 (56) 45 (70) 0,105


Edad (años) 66 (8) 67 (9) 65 (7) 0,733
IMC (kg/m2 ) 30,5 (4,5) 30,9 (4,3) 30,2 (4,6) 0,078
Fumadores (%) 14 (12) 8 (18) 6 (11) 0,171
Antigüedad del diagnóstico 9,4 (9,2) 9,5 (9,1) 9,4 (9,3) 0,412
de la HTA (años)
Antigüedad del diagnóstico 9,4 (7,8) 9,1 (7,7) 9,5 (7,8) 0,514
de la DM (años)
Nivel educativo (% con nivel 36 (36) 15 (33,3) 21 (37) 0,350
bajo)
PAS en la consulta (mmHg) 151,8 (12,6) 153,0 (13,2) 150,8 (12,1) 0,878
PAD en la consulta (mmHg) 82,5 (9,0) 81,7 (8,4) 83,1 (9,4) 0,361
Numero de fármacos 2,1 (1,1) 2,2 (0,8) 1,9 (1,2) 0,822
antihipertensivos
Consumo de inhibidores 97 (84) 45 (86) 52 (81) 0.820
del sistema RA (%)
Enfermedad CV previa (%) 8 (7) 2 (4) 6 (11) 0,350
Creatinina (mg/dl) 1,0 (0,2) 1,0 (0,2) 1,0 (0,3) 0,089
Colesterol total (mg/dl) 179(46) 185 (52) 175 (41) 0,121
Colesterol LDL calculado 106 (40) 110 (43) 102 (36) 0,271
(mg/dl)
Triglicéridos (mg/dl) 148 (103) 153 (91) 143 (113) 0,751
Albuminuria (mg/g creatinina) 9,4 (4,8-32,9) 9,4 (4,8-41,7) 9,1 (4,6-30,1) 0,511
HbA1c (%) 7,1 (1,2) 7,1 (1,3) 7,1 (1,2) 0,650
Reclutamiento en atención 92 (79) 50 (78) 42 (81) 0,701
primaria

Las variables cuantitativas se expresan como media (desviación estándar), salvo la microalbuminuria, que se expresa como mediana (rango intercuartílico) Las variables
cualitativas se expresan como frecuencia absoluta (%).
CV: cardiovascular; DM: diabetes mellitus; HbA1c, hemoglobina glucosilada; HTA: hipertensión arterial; IMC: índice de masa corporal; LDL: low density lipoprotein; PAD:
presión arterial diastólica; PAS: presión arterial sistólica; RA: renina angiotensina.

Tabla 2
Valores de presión arterial ambulatoria en cada visita

PA ambulatoria Grupo PA cons. Grupo AMPA Dif. entre grupos p


n = 52 n = 64 Media (IC del 95%)
mmHg mmHg mmHg

PA sistólica 24 h
Basal 131,9 (12,3) 133,6 (12.8) –1,7 (–6,3 a 2,9) 0,470
1 año 129,2 (13,2) 128,1 (9,0) 1,0 (–3,1 a 5,2) 0,624
2 años 127,0 (12,9) 127,8 (10,4) –0,8 (–5,1 a 3,4) 0,698

PA diastólica 24 h
Basal 72,3 (8,2) 75,5 (7,6) –3,2 (–6,1 a 0,3) 0,033
1 año 71,9 (10) 73,0 (7,3) –1,1 (–4,3 a 2,16) 0,510
2 años 70,8 (8,6) 71,2 (7,0) –0,4 (–3,2 a 2,5) 0,788

PA sistólica diurna
Basal 135,7 (13,0) 137,0 (13,3) –1,3 (–6,1 a 3,6) 0,606
1 año 131,1 (13,4) 130,5 (9,7) 1,0 (-3,1 a 5,2) 0,791
2 años 129,0 (13,3) 129,8 (10,8) -0,8 (-5,2 a 3,7) 0,729

PA diastólica diurna
Basal 75,9 (8,5) 77,9 (8,4) –2,1 (–5,2 a 1,0) 0,183
1 año 74,6 (9,6) 75,0 (8,2) –0,3 (–3,7 a 2,9) 0,838
2 años 72,9 (8,7) 73,2 (7,5) –0,3 (–3,3 a 2,6) 0,826

PA sistólica nocturna
Basal 126,0 (12,7) 126,9 (14,0) –0,9 (–5,8 a 4,1) 0,722
1 año 124,2 (14,9) 121,5 (12,1) 2,7 (–2,3 a 7,8) 0,292
2 años 121,3 (13,4) 120,9 (12,0) 0,3 (–4,3 a 5,0) 0,883

PA diastólica nocturna
Basal 67,3 (8,2) 70,3 (8,2) –3,0 (–6,0 a 0,0) 0,055
1 año 66,5 (9,8) 66,7 (8,5) –0,2 (–3,6 a 3,3) 0,928
2 años 65,3 (8,2) 65,2 (7,1) 0,2 (–2,6 a 3,0) 0,905

Los datos se expresan como media (desviación estándar) y diferencia entre grupos (IC del 95%).
AMPA: automedición de la presión arterial en el domicilio; cons.: consulta; Dif.: diferencia de PA entre el grupo de medición en la consulta y el grupo de AMPA; IC: intervalo
de confianza; PA: presión arterial.

Cómo citar este artículo: Martínez MA, et al. Automedición en el domicilio vs. lectura de la presión arterial en la consulta en el segui-
miento de diabéticos tipo ii: efecto sobre la presión arterial ambulatoria y la albuminuria. Estudio aleatorizado. Med Clin (Barc). 2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.06.023
G Model
MEDCLI-4169; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
M.A. Martínez et al. / Med Clin (Barc). 2017;xxx(xx):xxx–xxx 5

Tabla 3
175 pacientes
Variaciones de la presión arterial ambulatoria a lo largo del seguimiento. Datos
seleccionados
globales (N = 116 pacientes)

39 excluidos: Tipo de PA ambulatoria Variación de PA entre p


e intervalos de visitas, mmHg
15 PA normal en la visita basal evaluación Media (IC del 95%)
18 Criterios de exclusión
PA sistólica 24 h
6 Negativa a participar Basal-1 año 3,9 (1,8 a 6,0) < 0,001
1 año-2 años 1,4 (0,2 a 3,9) 0,077
Basal-2 años 5,4 (3,2 a 7,6) < 0,001

PA diastólica 24 h
136 pacientes
Basal-1 año 1,6 (0,2 a 2,9) 0,021
aleatorizados
1 año-2 años 1,6 (0,3 a 2,8) 0,013
Basal-2 años 3,0 (1,3 a 4,6) < 0,001

PA sistólica diurna
Basal-1 año 5,4 (3,1 a 7,6) < 0,001
1 año-2 años 1,6 (0,1 a 3,2) 0,059
Grupo medición en la consulta Basal-2 años 7,0 (4,6 a 9,3) < 0,001
Grupo AMPA
n = 70 n = 66 PA diastólica diurna
Basal-1 año 2,3 (0,9 a 3,6) 0,001
1 año-2 años 1,9 (0,6 a 3,2) 0,005
6 excluidos: Basal-2 años 3,9 (2,3 a 5,6) < 0,001
14 excluidos:
2 Negativa a MAPA PA sistólica nocturna
1 Incomparecencia 5 Negativa a MAPA Basal-1 año 3,3 (1,0 a 5,6) 0,006
a la visita final 3 Incomparecencia a la
visita fina l 1 año-2 años 1,9 (0,0 a 3,8) 0,048
1 Ingreso en residencia Basal-2 años 5,4 (3,1 a 7,7) < 0,001
1 Deseo del paciente 3 Deseo del paciente
1 Falta de datos 3 Falta de datos
PA diastólica nocturna
Basal-1 año 2,3 (0,8 a 3,9) 0,004
1 año-2 años 1,5 (0,0 a 2,9) 0,045
Basal-2 años 3,7 (2,0 a 5,4) < 0,001

IC: intervalo de confianza; PA: presión arterial.


Evaluables Evaluables
n = 64 n = 52

Figura 1. Esquema general del estudio.


AMPA: automedición de la presión arterial en el domicilio; MAPA: monitorización
ambulatoria de la presión arterial. Tabla 4
Variaciones de la presión arterial ambulatoria a lo largo del seguimiento. Compara-
ción entre las dos ramas del estudio
diferencias significativas, con la única excepción de una mayor PA
Tipo de PA ambulatoria Diferencia de PA entre p
diastólica de 24 h basal en el grupo de AMPA (tabla 2).
e intervalos de grupo de consulta y
En las tablas 3 y 4 se expresa la variación de las cifras de PA evaluación grupo AMPA, mmHg
ambulatoria a lo largo del estudio. Se observa un descenso signifi- Media (IC del 95%)
cativo entre las cifras iniciales y finales, similar en ambos grupos. PA sistólica 24 h
El descenso tuvo lugar, principalmente, en el primer año del segui- Basal-1 año −2,4 (–6,6 a 1,8) 0,270
miento. En el segundo año no se observó descenso significativo en 1 año-2 años 1,6 (–1,5 a 4,8) 0,304
las cifras de PAS diurna y PAS de 24 h, aunque los valores de «p» Basal-2 años −0,8 (–5,3 a 3,6) 0,706
rozaron el límite de la significación estadística. PA diastólica 24 h
De modo similar al análisis de las cifras de PA, se compararon Basal-1 año −1,9 (–4,6 a 0,75) 0,156
los valores de HbA1c y albuminuria en cada una de las visitas, sin 1 año-2 años −0,3 (–2,8 a 2,2) 0,829
Basal-2 años −2,8 (–6,1 a 0,5) 0,090
hallar diferencias entre las 2 ramas del estudio (tabla 5). Ninguna
de dichas variables presentó cambios significativos a lo largo del PA sistólica diurna
seguimiento. Basal-1 año −1,4 (–5,9 a 3,1) 0,534
1 año-2 años 1,3 (–1,9 a 4,6) 0,425
En la visita final, los pacientes recibían una media de 2,8 fárma- basal-2 años −0,5 (–5,3 a 4,3) 0,837
cos antihipertensivos, sin diferencia significativa entre los grupos
PA diastólica diurna
de pacientes. Se analizó el número de ocasiones en las que se inten-
Basal-1 año −1,7 (–4,4 a 1,1) 0,230
sificó el tratamiento antihipertensivo en los 2 años de seguimiento. 1 año-2 años 1,3 (–2,2 a 3,0) 0,748
En la mayoría de los pacientes solo se intensificó en una ocasión Basal-2 años –1,8 (–5,2 a 1,6) 0,299
(mediana = 1; rango intercuartílico = 0-2), sin diferencias significa-
PA sistólica nocturna
tivas entre las 2 ramas del estudio (p = 0,545). Basal-1 año −3,3 (–8,0 a 1,3) 0,153
Presentaron algún evento adverso el 11% de los pacientes. 1 año-2 años 1,7 (–2,1 a 5,5) 0,377
Todos fueron leves y sin diferencias significativas entre los grupos Basal-2 años −1,2 (–5,9 a 3,4) 0,599
(p = 0,119). PA diastólica nocturna
Al comienzo del estudio, todos los pacientes tenían cifras de PA Basal-1 año −0,3 (–5,7 a 0,56) 0,106
sistólica elevadas en la consulta, de acuerdo con el criterio de inclu- 1 año-2 años 1,5 (–2,9 a 2,9) 0,987
Basal-2 años −3,1 (–6,4 a 0,1) 0,062
sión (tabla 1). Sin embargo, la MAPA de 24 h realizada en la visita
basal demostró que un 34% de los pacientes tenía un buen control AMPA: automedición de la PA; IC: intervalo de confianza; PA: presión arterial.
de la PA de 24 h (< 130/80 mmHg), cifra que aumentó a un 53% a los
2 años del seguimiento, sin diferencias entre los grupos (tabla 6).

Cómo citar este artículo: Martínez MA, et al. Automedición en el domicilio vs. lectura de la presión arterial en la consulta en el segui-
miento de diabéticos tipo ii: efecto sobre la presión arterial ambulatoria y la albuminuria. Estudio aleatorizado. Med Clin (Barc). 2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.06.023
G Model
MEDCLI-4169; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
6 M.A. Martínez et al. / Med Clin (Barc). 2017;xxx(xx):xxx–xxx

Tabla 5
Cifras de hemoglobina glucosilada y albuminuria en cada visita

Grupo de PA en consulta Grupo de AMPA Dif. entre grupos Media p


(IC del 95%)

Número de pacientes 41 51
Hb. gucosilada (%)a
Basal 7,1 (1,2) 7,1 (1,2) −0,0 (-0,6 a 0,5) 0,843
1 año 6,8 (0,8) 7,0 (1,4) −0,3 (-0,8 a 0,2) 0,316
2 años 6,9 (1,0) 6,6 (1,0) 0,4 (-0,1 a 0,8) 0,110
Número de pacientes 40 46

Album. (mg/g de Cr)b


Basal 9,4 (4,8-41,7) 9,1 (4,6-30,1) – 0,511
1 año 10,1 (3,1-29,0) 6,4 (3,6-24,7) – 0,751
2 años 10,3 (3,7-22,5) 9,0 (3,0-30,7) – 0,897

Debido a incidencias en el laboratorio de destino, no se dispuso de los valores de laboratorio de varios pacientes.
PA: presión arterial; AMPA: automedición de la PA en el domicilio; Dif.: diferencia; IC: intervalo de confianza; Hb.: hemoglobina; Album.: albuminuria; Cr: creatinina.
a
Datos expresados como media (DE); análisis mediante t de Student.
b
Datos expresados como mediana (rango intercuartílico). Análisis mediante la prueba de Wilcoxon.

Tabla 6
Control de presión arterial ambulatoria sistólica y diastólica de 24 h en las visitas inicial y final

Número de casos controlados

Datos globalesN = 116n (% [IC del 95%]) Grupo de PA Grupo de AMPA p


en consulta N = 64
N = 52 n (% [IC del 95%])
n (% [IC del 95%])

Visita basal 40 (34 [25-43]) 19 (36[23-49]) 21(33[21-44]) 0,699


Visita 2 años 61 (53[44-62]) 30 (58 [45-71]) 31 (48[36-60]) 0,354

Se define «control de PA ambulatoria de 24 h» la combinación de PAS de 24 h < 130 mmHg y PAD <80 mmHg.
AMPA: automedición de la PA en el domicilio; IC: intervalo de confianza; PA: presión arterial.

Por último, se realizó un análisis de regresión múltiple, conside- publicado por Agarwal et al.11 identificó varias características del
rando como variable dependiente la diferencia de PAS ambulatoria diseño que predecían un mejor resultado en el grupo de AMPA.
de 24 h entre la visita basal y la final. Las variables independientes Estas fueron: un tamaño muestral reducido, el uso de dispositi-
fueron: el grupo de estudio (AMPA vs. PA en consulta), la PAS vos de telemonitorización (tensiómetros capaces de transmisión de
ambulatoria de 24 h basal, el sexo, el tiempo de evolución de la datos al centro sanitario mediante teléfono o Internet) y la ausencia
diabetes, el nivel educativo (medio-alto vs. primario) y el tipo de de un protocolo de titulación de fármacos antihipertensivos.
consulta sanitaria (atención primaria vs. hospital). El resultado En 2 grandes estudios europeos23,24 y uno español25 , los pacien-
principal fue una ausencia significativa en la variación de PAS tes aleatorizados a recibir tratamiento antihipertensivo basado en
ambulatoria de 24 h entre las 2 ramas del estudio. De modo similar, las cifras de AMPA recibieron un tratamiento farmacológico menos
se elaboraron modelos para evaluar las variaciones de las otras intensivo y presentaron un peor control de la PA de 24 h que
cifras de PA ambulatoria (PAD 24 h, PAS diurna, PAD diurna, PA los asignados al grupo de seguimiento basado en las cifras de PA
nocturna y PAD nocturna). Al igual que en el primer modelo, no se medidas en la consulta. Esto pudo ser debido a que en ambos
detectaron diferencias significativas entre los 2 grupos. Entre las estudios el protocolo estableció los mismos objetivos de PA en las
variables evaluadas, ninguna fue predictora de la variación de la PA 2 ramas del estudio, a diferencia de lo aconsejado actualmente
ambulatoria, salvo el nivel educativo. Concretamente, observamos en las guías clínicas, lo que pudo conducir a un infratratamiento
que los pacientes con nivel educativo medio-alto experimentaron de los pacientes que usaron AMPA. Los resultados contrastan con
un mayor descenso de la PA sistólica diurna que aquellos con nivel los hallados comúnmente en los estudios más recientes que usa-
básico (4,3 mmHg; IC del 95%: 0,038-8,56). ron telemonitorización12 . En estos, los pacientes aleatorizados a
dicha técnica recibieron un tratamiento más intensivo, con la con-
Discusión siguiente mejora en el control de HTA, sin que se constataran otras
diferencias con el grupo control, como el grado de adherencia al
El presente estudio demuestra que, en diabéticos tipo 2, una tratamiento farmacológico (evaluado en 3 ensayos clínicos) o el
estrategia terapéutica basada en la AMPA conduce a una variación número de visitas a la consulta.
de la PA ambulatoria de 24 h y de la albuminuria similar a la del En España, se han publicado varios estudios aleatorizados de
seguimiento convencional, basado en las cifras de PA obtenidas en 6 meses de duración en que incluyeron AMPA en una de las
la consulta. Este resultado apoya la hipótesis de que la determina- ramas5–7,26 . Ninguno empleó MAPA como variable de eficacia. Dalfó
ción de la PA por el propio paciente en su domicilio podría sustituir et al.26 evaluaron la efectividad de un programa de AMPA en el
a la medición tradicional en la consulta por personal de enfermería control de la HTA en 1.325 pacientes atendidos en atención pri-
como variable de referencia en el ajuste del tratamiento farmacoló- maria. Demostraron la eficacia efímera de dicha intervención, que
gico. Ello conllevaría un cambio importante en la rutina asistencial solo se mantuvo las primeras semanas. El estudio EAPACUM- HTA5
de los centros de salud. demostró, usando dispositivos electrónicos que monitorizan la dis-
En estudios de intervención previos, realizados tanto en pobla- pensación de fármacos, que la utilización de AMPA aumenta la
ción hipertensa general10–12 como en diabéticos14–18 , se ha adherencia terapéutica y el control de la PA diastólica. Posterior-
observado una tendencia a un mejor control de PA en los pacientes mente, Márquez et al.6,7 publicaron 2 estudios que avalaron la
aleatorizados a AMPA respecto a aquellos con seguimiento conven- influencia favorable de la AMPA en la reducción de la inercia tera-
cional, aunque con resultados muy heterogéneos. El metaanálisis péutica y, asociado a ello, una mejoría en el control de la PA.

Cómo citar este artículo: Martínez MA, et al. Automedición en el domicilio vs. lectura de la presión arterial en la consulta en el segui-
miento de diabéticos tipo ii: efecto sobre la presión arterial ambulatoria y la albuminuria. Estudio aleatorizado. Med Clin (Barc). 2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.06.023
G Model
MEDCLI-4169; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
M.A. Martínez et al. / Med Clin (Barc). 2017;xxx(xx):xxx–xxx 7

El diseño del presente estudio presenta varias características Agradecimiento


que difieren respecto al de la mayoría de estudios previos y pue-
den haber influido en sus resultados: 1) es uno de los de mayor Queremos expresar nuestro agradecimiento a Doña Rosario
duración, lo que nos permite evaluar el efecto de la AMPA a largo Madero Jarabo (estadística del Hospital La Paz) y a Don Israel
plazo, algo importante en una enfermedad crónica como la HTA; John Thuissard Vasallo (estadístico de la Universidad Europea de
2) el ajuste del tratamiento antihipertensivo farmacológico se rea- Madrid), por su asesoría en el análisis estadístico, y al Dr. José María
lizó en función de diferentes objetivos de PA, dependiendo de Fraile Vicente, por la elaboración de la base de datos.
la aleatorización; 3) el uso de la MAPA como medida de efi-
cacia nos permitió evaluar el control de la PA a lo largo de Anexo.
las 24 h y evitar el efecto de bata blanca en la variable
de eficacia; 4) el empleo de esfigmógrafos dotados de memo- En este estudio han colaborado los siguientes investigadores:
ria y, en el caso de los dispositivos de AMPA, el volcado de Hospital Universitario La Paz (Madrid): Servicio de Medicina
datos a un ordenador, evitó el sesgo del observador; 5) la Interna, Unidad Metabólico-Vascular: J. García-Puig, A. Sánchez, L.M
homogeneidad en el «trato» recibido por los pacientes de las Beltrán, C. Velasco; Servicio de Bioquímica: R. Torres. Unidad de
2 ramas por personal sanitario se vio favorecida por 2 circunstan- Investigación: R. Madero.
cias: la aleatorización por paciente (y no por unidad asistencial o Hospital Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes, Madrid), Uni-
centro) y la atención sistemática en la consulta de enfermería. versidad Europea (Madrid): Servicio de Medicina Interna, Unidad de
En nuestro estudio, solo un factor influyó de modo indepen- Riesgo Vascular: M.A. Martinez, M. Pereda, J. Gómez, S. Hernández.
diente en el descenso de la PA ambulatoria: el nivel educativo. Centros de Salud (CS) de la Comunidad de Madrid: CS Quinto
Aunque el tamaño muestral es reducido para evaluar adecua- Centenario (San Sebastián de los Reyes): V. Lo-Iacono. CS Paracuellos
damente esta variable, el hallazgo coincide con el de múltiples del Jarama: J.M. Rubio, M. Arancon, C. Martin, C. Conles, A. Vega.
estudios poblacionales donde se demuestra un mejor control de la CS El Molar: F. Hortigüela, J.A. Fernández, J.L. Antón, A. Hijano,
PA en los hipertensos con mayor nivel educativo, como «marcador» M. García, L. Chaves, P. Izquierdo, E. Lázaro. CS Barrio del Pilar:
del estatus socioeconómico4,27 . A. Rabanal, M. Encinas. CS Dr. Castroviejo: M.C. Mateo, R. Julián,
A diferencia de la PA, la albuminuria no se modificó signi- M.V. Castell, B. Berriatúa, O. Bermejo, M.V. Serrano, D. Lozano.
ficativamente durante el estudio. Ello pudo ser debido a varias CS Reina Victoria: J. Rosado, E.A Jiménez, A.M. Sayans, A. Noriega.
circunstancias28 : 1) la escasa elevación de la PA ambulatoria de CS Prosperidad: T. Mantilla, E. Carrasco, E. Mazorra, E. Díaz de Tuesta,
24 h al inicio del estudio; 2) la exclusión de pacientes con nefropa- F. Cirujano, B. Calleja, J.M. Calvo, M.J. Bachiller. CS Bustarviejo:
tía relevante; 3) los bajos niveles basales de albuminuria; 4) el buen I. Laguna, I. Saenz, M. Aza, C. Cuesta, E. Villaoz, A. Carpintero. CS Col-
control glucémico basal, que no se modificó durante el estudio, y 5) menar Viejo Sur: J.M. Cabero, J.J. del Valle, C. del Valle, M.L. Romay,
el escaso descenso de la PA observado durante el seguimiento. Por M. Laredo, J.A. Romo, M.E. Beneytez, O. de Diego, C. Valbuena,
otro lado, el tamaño reducido de la muestra probablemente con- M.C. Sánchez. CS B. Begoña: C. Casanova, L.A. Velayos. CS Buenos
lleva una potencia insuficiente para detectar diferencias entre los Aires: L. Santos, F. Martínez. CS Manzanares El Real: M.E. González,
2 grupos de pacientes. P. O’Dogherty. CS General Ricardos: I. Utiel, M.A. Aragoneses,
El presente estudio tiene varias limitaciones. En primer lugar, el M. Parrilla, M.T. Marín, Y. Rodriguez, S. Gómez, O. Alvárez, J.
diseño fue abierto, como la mayoría de estudios sobre el tema, lo Macías, R. Mateo, C. Heredia, S. Sánchez. CS Los Castillos (Alcorcón):
que puede conllevar cierto sesgo por parte del paciente y el observa- C. Andrade, M.J. Izquierdo, J. Zambrano, J.A Caballero, J.L. Hernán-
dor. No obstante, dicho diseño permite que pueda manifestarse un dez, A. Ferrero, M. Espejo, S. Juárez, J. Rodríguez. CS Arroyo de la
posible efecto de la AMPA sobre la adherencia y la inercia terapéu- Media Legua: F.J. Castellanos. CS San Carlos (S. Lorenzo de El Esco-
ticas. En segundo lugar, el tratamiento antihipertensivo no siguió rial): F.J. Palau, I. Hernández, F. Redondo, M. de la Cueva, P. Rovira.
un protocolo en cuanto a la composición y la dosificación de los fár- CS Dr. Tamames (Coslada): P. Loeches, M. Blesa, F. Sánchez, B. Guan-
macos empleados, lo que puede ocasionar un posible sesgo sobre tes, L.F. Gimbel, A. Rodríguez, M.-E Gerez, L Ruiz, J. Garzón, V. de
la variación de la PA y la albuminuria. Por último, los resultados Blas, M.I. Martín, M.J. Jarabo, M.A. Palomino, N. Molina, A.I. Clares,
solo serían extrapolables a un subgrupo de pacientes diabéticos: A. Nogués, I. Jiménez, M.A. de Francisco, E. Hernández, M.L. Merino,
aquellos con buena situación basal, cifras de PA moderadamente M. Cornejo, V. de Luis, M.I. Pedraz, M.J. García-Amado, M.V. Berren-
elevadas y escasa afectación cardiovascular y renal, características dero. M.V. Ramírez. CS Los Alperchines (San Fernando de Henares):
de nuestra población de estudio. J. Sanz, F.J. Olmedillas, A. Rodríguez. CS Cerro del Aire: T. Gijón,
En conclusión, el presente estudio demuestra que, en pacientes MC Rodríguez. CS Torrelodones: P. Casaseca, M.A. Bermejo,
diabéticos con HTA ligera, buen estado funcional y sin afectación T. Herrero.
renal relevante, un seguimiento basado en la AMPA fue equivalente
al seguimiento convencional, basado en la medición de PA en la Bibliografía
consulta, en términos de variación de la PA ambulatoria de 24 h y
la albuminuria. 1. Wang YR, Alexander GC, Stafford RS. Outpatient hypertension treatment, treat-
ment intensification, and control in Western Europe and the United States. Arch
Intern Med. 2007;167:141-147. Errata en: Arch Intern Med 2007 9;167:648.
2. Llisterri JL, Rodriguez GC, Alonso FJ, Prieto MA, Banegas JR, Gonzalez-Segura D,
Financiación et al. Control de la presión arterial en la población hipertensa española asistida
en Atención Primaria. Estudio PRESCAP 2010. Med Clin (Barc). 2012;139:653.
3. Barquilla A, Llisterri JL, Prieto MA, Alonso FJ, García L, Galgo A, et al. Control de
El presente estudio fue financiado con una ayuda del Fondo de
la presión arterial en una población hipertensa diabética asistida en atención
Investigaciones Sanitarias (FIS PI10/02157; Fondos FEDER) y de la primaria: Estudio PRESCAP-Diabetes 2010. Semergen. 2015;41:13–23.
Red Española de Investigación en Atención Primaria (REAP), patro- 4. Castell MV, Martinez MA, Sanz J, García-Puig J. Prevalencia, grado de conoci-
miento y control de la hipertensión arterial en una población española Estudio
cinada por la Fundación AstraZeneca.
MADRIC (Madrid Riesgo Cardiovascular). Med Clin (Barc). 2010;135:671–2.
5. Márquez-Contreras E, Martell-Claros N, Gil-Guillén V, de la Figuera-von Wich-
mann M, Casado-Martínez JJ, Martin-de Pablos JL. Efficacy of a home blood
Conflicto de intereses pressure monitoring programme on therapeutic compliance in hypertension:
The EAPACUM-HTA study. J Hypertens. 2006;24:169–75.
6. Marquez Contreras E, Martel Claros N, Gil Guillén V, Martin de Pablos JL, de
Los autores manifiestan no tener conflicto de intereses. la Figuera von Wichman M, Casado Martínez JJ, et al. El control de la inercia

Cómo citar este artículo: Martínez MA, et al. Automedición en el domicilio vs. lectura de la presión arterial en la consulta en el segui-
miento de diabéticos tipo ii: efecto sobre la presión arterial ambulatoria y la albuminuria. Estudio aleatorizado. Med Clin (Barc). 2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.06.023
G Model
MEDCLI-4169; No. of Pages 8 ARTICLE IN PRESS
8 M.A. Martínez et al. / Med Clin (Barc). 2017;xxx(xx):xxx–xxx

terapéutica en el tratamiento de la hipertensión arterial mediante diferentes 18. Logan AG, Irvine MJ, McIsaac WJ, Tisler A, Rossos PG, Easty A, et al. Effect of home
estrategias. Aten Primaria. 2009;41:315–23. blood pressure telemonitoring with self-care support on uncontrolled systolic
7. Márquez E, Martin JL, Espinosa J, Casado JJ, Sánchez E, Escribano J. Eficacia de hypertension in diabetics. Hypertension. 2012;60:51–7.
un programa de automedida domiciliaria de la presión arterial como estrategia 19. James PA, Oparil S, Carter BL, Cushman WC, Dennison-Himmelfarb C, Handler J,
para disminuir la inercia terapéutica. Aten Primaria. 2012;44:89–96. et al. 2014 evidence-based guideline for the management of high blood pressure
8. Martínez MA, Sancho T, García P, Moreno P, Rubio JM, Palau FJ, et al. in adults: Report from the panel members appointed to the Eighth Joint National
Home blood pressure in poorly controlled hypertension: Relationship with Committee (JNC 8). JAMA. 2014;311:507–20.
ambulatory blood pressure and organ damage. Blood Press Monit. 20. Parati G, Stergiou CS, Asmar R, Bilo G, deLeeuw P, Imai Y, et al. European Society
2006;11:207–13. of Hypertension practice guidelines for home blood pressure monitoring. J Hum
9. Ward AM, Takahashi O, Stevens R, Heneghan C. Home measurement of blood Hypertens. 2010;24:779–85.
pressure and cardiovascular disease: Systematic review and meta-analysis of 21. Tratamiento de la hipertensión arterial. Club del hipertenso. Sociedad Española
prospective studies. J Hypertens. 2012;30:449–56. de Hipertensión-Liga Española para la lucha contra la hipertensión arterial [con-
10. Cappuccio FP, Kerry SM, Forbes L, Donald A. Blood pressure control by home sultado 27 Feb 2017). Disponible en: http://www.seh-lelha.org
monitoring: Meta-analysis of randomised trials. BMJ. 2004;329:145. 22. Stergiou GS, Giovas PP, Gkinos CP, Patouras JD. Validation of the Microlife Wat-
11. Agarwal R, Bills JE, Hecht TJ, Light RP. Role of home blood pressure monito- chBP Home device for self home blood pressure measurement according to the
ring in overcoming therapeutic inertia and improving hypertension control: International Protocol. Blood Press Monit. 2007;12:185–8.
A systematic review and meta-analysis. Hypertension. 2011;57:29–38. 23. Verberk WJ, Kroon AA, Lenders JW, Kessels AG, van Montfrans GA, Smit AJ,
12. Omboni S, Gazzola T, Varabelli G, Parati G. Clinical usefulness and cost effec- et al. Self-measurement of blood pressure at home reduces the need for
tiveness J hypertens of home blood pressure telemonitoring: Meta-analysis of antihypertensive drugs: A randomized, controlled trial. Hypertension. 2007;50:
randomized controlled studies. J Hypertens. 2013;31:455–68. 1019–25.
13. Kamoi K, Ito T, Miyakoshi M, Minagawa S. Usefulness of home blood pressure 24. Staessen JA, Den Hond E, Celis H, Fagard R, Keary R, Vanderhoven G, et al. Antihy-
measurement in the morning in patients with type 2 diabetes: Long-term results pertensive treatment based on blood pressure measurement at home or in the
of a prospective longitudinal study. Clin Exp Hypertens. 2010;32:184–92. physician’s office. JAMA. 2004;291:955–63.
14. Shea S, Weinstock RS, Teresi JA, Palmas W, Starren J, Cimino JJ, et al., IDEA- 25. Gonzalez-Nuevo JP, Comas A, López ML, Marín R, Díaz N, Alvárez-Alvárez M.
Tel Consortium. A randomized trial comparing telemedicine case management Eficacia de la intervención mediante automedición de la presión arterial en el
with usual care in older, ethnically diverse, medically underserved patients with control de la hipertensión arterial. Hipertensión. 2005;22:100–8.
diabetes mellitus: 5 year results of the IDEATel study. J Am Med Inform Assoc. 26. Dalfó A, Capillas R, Guarch M, Figueras M, Ylla-Català A, Balaña M, et al. Efectivi-
2009;16:446–56. dad de la automedicioı́n de la presión arterial en pacientes hipertensos: estudio
15. Earle KA, Istepanian RS, Zitouni K, Sungoor A, Tang B. Mobile tele-monitoring for Dioampa. Aten Primaria. 2005;35:233–7.
achieving tighter targets of blood pressure control in patients with complicated 27. Nieto FJ, Alonso J, Chambless LE, Ming-Zhong MS, Ceraso M, Romm FJ, et al. Popu-
diabetes: a pilot study. Diabetes Technol Ther. 2010;12:575–9. lation awareness and control of hypertension and hypercholesterolemia. The
16. Pezzin LE, Feldman PH, Mongoven JM, McDonald MV, Gerber LM, Peng TR. Atherosclerosis Risk in Communities Study. Arch Intern Med. 1995;155:677–84.
Improving blood pressure control: Results of home-based postacute care inter- 28. Rovira E, Julve R, Pascual JM, Miralles A. Estudios de los factores relacionados con
ventions. J Gen Intern Med. 2011;26:280–6. los cambios en la microalbuminuria durante el tratamiento antihipertensivo.
17. Stone RA, Rao RH, Sevick MA, Cheng C, Hough LJ, Macpherson DS, et al. Active care Med Clin (Barc). 2000;114:721–5.
management supported by home telemonitoring in veterans with type 2 diabe-
tes: The DiaTel randomized controlled trial. Diabetes Care. 2010;33:478–84.

Cómo citar este artículo: Martínez MA, et al. Automedición en el domicilio vs. lectura de la presión arterial en la consulta en el segui-
miento de diabéticos tipo ii: efecto sobre la presión arterial ambulatoria y la albuminuria. Estudio aleatorizado. Med Clin (Barc). 2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.06.023

También podría gustarte