Está en la página 1de 3

T7: El Estado Constitucional

como Estado Social


Introducción. Constitucionalismo y superación del
liberalismo económico
Desde el siglo XIX empiezan profundos cambios en los contextos sociales y
demográ cos, como consecuencia de la Revolución industrial y del progreso técnico y la
medicina. Por primera vez aparecen los fenómenos de masas, donde comienza a haber
mucha gente y mucha demanda. El Estado ya no puede ser solo el Estado-gendarme
(crear seguridad para que se desarrollase libertad de los individuos). Pero el proceso de
adaptación a las nuevas circunstancias hace que se produzcan grandes convulsiones,
que culmina después de la Primera Guerra Mundial cuando aparecen los Estados
Socialista y Fascista como alternativas al Estado Liberal. Pero el Estado Liberal supo
evolucionar al Estado Social, siendo este último su heredero.
Esto provoca que se va a exigir al Estado la función de arbitraje y de reequilibrio social,
pasando de ser un simple gestor garante de las libertades a ser un Estado interventor.
Herman Heller ha sido quien más ha conformado e identi cando la teoría del Estado
Social.
El Estado social ha tenido sus fases:
- De articulación legislativa. (Se introducen elementos de corrección al individualismo
liberal mediante la utilización de la legislación ordinaria).
- De incorporación a las Constituciones. Mexicana de Querétaro (1917), alemana de
Weimar (1919) la primera de Europa. Y será sobre todo tras la cuarta oleada de
constitucionalización del mundo: Francia (1946), Italia (1947), Ley fundamental de Bonn
(1950). Los elementos del Estado social los podemos dividir en dos grandes
apartados: la formulación en las Constituciones de los llamados derechos económicos
y sociales, y la incorporación de preceptos diversos que legitiman cierto
intervencionismo del Estado en la economía.

Caracteres del Estado social


INTERVENCIONISMO ECONÓMICO DEL ESTADO
Trata de legitimar la actuación del Estado en la vida económica y social. El mínimo
existencia se relaciona con la procura existencia de Forstho . La persona para llevar una
existencia digna necesita tener garantizado su espacio vital. Se distingue:
- Espacio vital dominado (propia persona capaz de dotarse de su espacio vital).
- Espacio vital efectivo (la persona lo necesita pero no está en su mano su consecución).
La diferencia entre ambos es la procura existencial.
Al Estado se le exigirá tres grandes cometidos:
- Proveer al equipamiento comunitario, con una red de infraestructuras necesarias.
fi
fi
ff
- Crear seguridad, mayor que la mera seguridad del orden público, por ejemplo, la
alimentaria.
- Asegurar directamente determinadas prestaciones sociales (educación, mínimos
salariales, etc.) Y también unos mínimos prestacionales (enfermedad, invalidez,
desempleo, etc.).
ENCUADRAMIENTO DEL ESTADO POR EL DERECHO
Se produce una a oración o mayor importancia y focalización de ciertos derechos, como
ocurrió, por ejemplo, con el Derecho de Asociación y el Derecho de sindicación. En
sentido inverso, se ha ido produciendo un debilitamiento de determinados derechos,
como el derecho de la propiedad, el cual se ha limitado.
Y el Derecho como marco y límite de la actuación del Estado Social resulta necesario.
DEMOCRACIA
La aparición del Estado Social coincide con la universalización del sufragio y la
implantación a todos los niveles de mecanismos para el control democrático del poder.
EQUILIBRIO EN LOS TEMAS REFERENTES A LA IGUALDAD
Una demanda de la sociedad al Estado Social es que este ha de servir para conseguir un
reequilibrio en los temas que afectan al principio de igualdad. Al Estado Social se le
encomienda que construya la igualdad real, pero debe hacerlo sin merma de la igualdad
jurídica. Y uno de los mecanismos fundamentales para tratar de conseguir la igualdad
real es lo que ha venido a llamarse discriminación positiva.

Crisis y límites del Estado Social


Esta crisis se origina como consecuencia de varios factores:
La crisis del petróleo, demostrando que la teoría de Keynes solo es válida cuando el resto
de factores importantes que intervienen en la economía permanecen neutrales.
La crisis scal del Estado. El Estado Social también es un redistribuidor de rentas
mediante el gasto social. El Estado necesitaría cada vez más recursos, lo que se intenta
subsanar subiendo los impuestos o con el endeudamiento. Se produce el problema del
dé cit público, y es que el Estado gasta más de lo que ingresa. Con el endeudamiento,
los intereses empiezan a formar parte de los gastos del Estado y tienen que ser
consignados en su Presupuesto con lo que se produce el efecto de bola de nieve que da
lugar a un círculo diabólico: cada vez una mayor parte del presupuesto del Estado se
dedicará al pago de intereses y a la devolución de los préstamos, por lo que habrá
menos dinero para inversiones y gasto social.
La desmotivación social respecto a la actividad económica ocurre con la presencia de un
Estado que nos cuida desde la cuna hasta la tumba (prestaciones sociales y salariales).
Las alternativas a la crisis del Estado social son:
La alternativa colectivista. El Estado Social no es más que un paño caliente del
capitalismo para corregir algunas injusticias y hay que abolirlo. Es común en nostálgicos
del comunismo.
fi
fi
fl
La propuesta neoliberal consiste en adelgazar el Estado Social y volver al inicial. Es decir,
el Estado Social debe seguir existiendo como garante último del espacio vital efectivo,
pero condicionado por el principio de subsidiariedad.
La propuesta socialdemócrata consiste en no alterar el status quo actual, y aboga por la
acomodación a los ciclos económicos. Esto plantea dos problemas, el menor es que
resulta muy difícil predecir los ciclos económicos y el mayor es que resulta difícil suprimir
de prestaciones sociales a la población y se pueden sufrir costes políticos y,
consiguientemente, perder el poder.

También podría gustarte