Está en la página 1de 7

Resumen: Relación entre el Estado de Derecho y el Estado Social como

problema actual del Constitucionalismo: La aparición del Estado Social


de Derecho
AUTOR: GONZALO SUÁREZ BELTRÁN

INTRODUCCIÓN
 Hipótesis de prueba = En el Estado Social de Derecho el denominado Estado de Derecho se
mantiene incólume en su estructura, viéndose enriquecido, pero no vulnerado, en su
teleología y por consiguiente en el ámbito mismo de sus funciones.
 Estado de Derecho = Idea de un orden jurídico destinado a proteger el valor supremo de la
libertad.

EL CONCEPTO DE ESTADO SOCIAL Y SU EVOLUCIÓN


 Evolución histórica y configuración del concepto
 Siglo XIX  Industrialización  Aumento desigualdad social  Política inspirada en la
cuestión social de enfoque sectorial.
 Movimientos sociales (sufragio, sindicatos, huelga)  Lorenz Von Stein (precursor del
Estado Social)  Distinción entre Estado y Sociedad:
 Estado = Tiende al desarrollo superior y libre de los individuos.
 Sociedad = Tiende a la dependencia y a la servidumbre física y moral, como
consecuencia de las relaciones de propiedad que se convierten en dominación sobre los
desposeídos.
 El Estado es amenazado por la Sociedad  “la corrección por el Estado de los efectos
disfuncionales de la sociedad industrial competitiva no es solo una exigencia ética, sino una
necesidad histórica, pues, hay que optar necesariamente entre la revolución o las reformas
sociales”.
 Stein = Estado debe procurar una vida con calidad digna para los miembros de la sociedad,
morigerando las desigualdades que producen las leyes del mercado, pero preservando estas
últimas como único motor posible para la generación de riqueza.
 Formas políticas:
 Democracia social 
 Monarquía social  Mejor forma de gobierno para Stein, porque se podía colocar
por encima de los intereses particulares y de las fuerzas sociales sin tener ningún
tipo de ataduras, siendo más objetiva en sus decisiones.
 Teorías anarquistas  Stein = el Estado puede ser calificado como instrumento
dominador de clases, pero solo a través de él y de su autoridad, es que las
organizaciones sociales y sindicales pueden obtener reformas que les benefician =
Necesidad de un Estado fuerte socialmente orientado.
 “De la democracia política debe avanzarse a la democracia social, lo que implica un
perfeccionamiento de esta”.
 Herman Heller = Concepto de Estado Social de Derecho  Derivado de la crisis del Estado
de Derecho por los extremos del capitalismo irracional  “La solución no está en
renunciar al Estado de Derecho, sino en darle a éste un contenido social, con lo que se
configura un Estado capaz de salvar los valores de la civilización”  Siglo XX.
 Constituciones de Weimar y de la República Mexicana = Derechos sociales y cláusulas
económicas de limitación de la libertad absoluta o que reservaban para el Estado el
monopolio en la realización de ciertas actividades.
 Weimar creó Consejos Económicos y Sociales, institucionalizó los partidos políticos e
impulsó las formas de ejercicio semidirecto de la democracia.
 En algunos países no se vio la necesidad de modificar las constituciones, sino que
simplemente por medio de una legislación ordinaria recogieron los principios
básicos; como fue en Francia (3ª República) y Estados Unidos.
 Se incluyeron los principios económicos clásicos del “laissez faire”.
 EEUU  inclusión del concepto de Seguridad Social = Security Act 1935.
 Periodo entre guerras  Harold Mc Millan reclamó la dirección de la economía por el
Estado, y Keynes publicó que la acción estatal directa y permanente, resultaría necesaria
para un aumento de las posibilidades adquisitivas de la población, generando mayor
producción y consecuentemente, un crecimiento del empleo  Se mantenía la propiedad
privada y la libre iniciativa como ejes del sistema, así como la democracia.
 “La teoría económica fundamenta una nueva política con efectos inmediatos en la vida
social gracias a la planificación”.
 Estado de Bienestar = Practicar una política de pleno empleo, protección de los derechos
sociales, existencia de una política fiscal como esquema redistributivo de rentas, gasto
público social e incremento de las tasas de crecimiento, todo lo cual debía generar la
igualdad y la extensión del bienestar ciudadano.
 Estado Social de Derecho = consagración en la Ley fundamental de Bonn de 1949 
nuevas formas de control de constitucionalidad, de control parlamentario sobre la
administración y de protección jurisdiccional sobre derechos fundamentales.
 Se ha ampliado el concepto de Seguridad Social para dar mayor cobertura a colectivos
específicos.
 Alcance del concepto
 Lo social = Establecimiento de la oportunidad de libre desarrollo del ciudadano en la
sociedad.
 La acción del Estado Social = no es ayuda o caridad, lo que no implica que la ayuda no siga
existiendo, sino que se enmarca de manera puramente subsidiaria dentro de la teleología
estatal.
 “Solamente cuando el Estado Social capacita para adoptar decisiones individuales realiza él
su fin”.
 Estado Social  derechos sociales  colocar a los asociados en situación de igualdad (el
tratamiento legal desigual tiene un límite que consiste en la discriminación, desprovista de
una justificación objetiva y razonable)
 Cambio de Estado Gendarme (solo cuida del orden), ahora el Estado recibe funciones de
intervención para cumplir con los objetivos de los derechos sociales.
 “Lo que el contenido social añade al Estado de derecho, es la consagración de los
derechos sociales y las funciones de intervención que permitan a éste el poderlos hacer
realidad”.

EL CONTENIDO SOCIAL DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO


 La consagración de los derechos sociales
 El papel del Estado debía ser de simple abstención para permitir a los individuos el
ejercicio de sus derechos individuales, que reposaban sobre la idea de la libertad como
valor supremo.
 Con el tiempo, la libertad por si sola ya no era suficiente, por lo que se debía tener junto
con la igualdad real  Derechos sociales = Aquellos que posee cualquier ciudadano y que
le permiten acceder a una directa o indirecta prestación positiva por parte de los poderes
públicos, en función de la participación en los beneficios de la vida en sociedad, o de la
actuación del principio de igualdad.
 Derecho social  derecho de prestación del cual es acreedor el ciudadano, siendo su
deudor el Estado primeramente o por encargo de éste, un tercero.
 Estos derechos no son simples lineamientos programáticos de la acción del Estado en la
materia, sino verdaderas normas jurídicas de garantía, con lo que se convierten en
derechos subjetivos.
 En razón a que los derechos sociales suponen un contenido económico que no fluye de
contera por el hecho de su consagración constitucional, su grado de exigibilidad debe
adaptarse a la realidad fáctica de cada Estado.
 Obligación del legislador de señalar el ámbito de ejercicio de cada derecho.
 Los derechos sociales son relativos a un momento y a un lugar, a pesar de lo cual, no
carecen de certeza, como quiera que sea responsabilidad del legislador señalar el alcance de
su contenido y por consiguiente de su exigibilidad como derechos subjetivos. Los derechos
sociales en la concepción que reciben del constituyente no son relativizables como
verdadero mandato al Estado, y por ende a sus órganos, para que adelante su acción con el
objetivo de conseguirlos.
 La consagración de la intervención del Estado en la economía
 La obtención de la igualdad a través de prestaciones del Estado o de terceros designados
por éste constituye el núcleo de los derechos sociales, que por responder a situaciones
sociales y económicas diversas suponen no la simple abstención del Estado, sino su activa
intervención para moldear en esa dirección las variables económicas que determinan la
generación y el reparto de la riqueza.
 En la práctica solo en la economía de mercado es posible este respeto de derechos, dado
que la centralmente planificada al inhibir el juego de la oferta y la demanda coarta la
libertad individual.
 Estado Social + economía de mercado = problema  armonizar la intervención en la
economía con dos variables: la no injerencia distorsionadora de las leyes del mercado y la
corrección de los efectos negativos del sistema.
 De ahí, que el legislador sea quien deba precisar los criterios de intervención de
acuerdo con los objetivos constitucionalmente señalados, interpretando el contenido
programático de la Carta en las cláusulas económicas y sociales.
 El legislador también busca la opinión democrática de los ciudadanos expresada a
través de sus representantes.
 ¿Hacia qué o dónde dirige el Estado Social su intervención en la economía?
 A hacer menos fuertes las desigualdades sociales.
 A señalar y ejecutar una política estatal de dirección del conjunto del sistema
económico que pretende fortalecerlo y que no atenta contra la libertad de empresa en el
marco de la economía de mercado. Esta se mantiene como derecho subjetivo y por
tanto exigible.
 Se racionalizan los recursos disponibles para la obtención de los fines propuestos.
 A estimular y orientar mediante técnicas de fomento no coactivas, el poder particular de
decisión de las empresas y de su iniciativa, hacia objetivos que se considere favorecen
al cumplimiento de la política adoptada en determinados renglones económicos.
 A dar apoyo logístico que permita desenvolverse a la iniciativa privada.
 A ejercer su propia iniciativa para actuar en actividades económicas, pero siempre
dentro de sus propios fines, que es lo único que le haría lícito competir con la iniciativa
particular.
 A ejercer la actividad económica derivada de los monopolios que el orden jurídico le
reserva por excepción, en razón a la especial sensibilidad económica o social de la
actividad y siempre con un objetivo claro de interés público.
 Idea Económica del Estado Social  Desarrollo más bienestar.
LA ACCIÓN DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO EN FRENTE DE LA SOCIEDAD
 La eliminación de las desigualdades sociales encaminada a posibilitar un desarrollo del
individuo que se base en su libertad real constituye la finalidad social del Estado Social de
Derecho.
 ¿Qué debe lograrse en una sociedad para que se considere que realiza el fin del Estado
social? 
 Integración de Estado y sociedad mediante la democracia
 En el Estado Social, la sociedad y el Estado no se encuentran separados, sino fuertemente
interrelacionados, como quiera que éste busca modificar el orden social en aras de lograr
para cada individuo una posibilidad real de acceso al ejercicio de sus facultades.
 El Estado moldea a la sociedad, pero esa relación es recíproca, porque lo que viene a
determinar la voluntad del Estado en el cumplimiento de su cometido, es el escuchar y ser
influido por las diversas fuerzas sociales.
 Complejo público privado = Muchas de las funciones del Estado se llevan a cabo por
entidades privadas a la vez que éstas no pueden cumplir sus fines privados sin
participar en las decisiones estatales.
 El sistema estatal y el social, son partes de un meta sistema.
 La conexión entre lo social y el Estado, dependerá de cómo se solucione el problema de la
formación de la voluntad del éste.
 Riesgo del Estado Social de ser instrumentalizado al servicio de los poderosos del
momento. Por ello, se requiere de la configuración democrática del Estado para
moderar las diversas fuerzas y evitar el autoritarismo o el totalitarismo que pretendan
justificarse en la búsqueda de la igualdad.
 Las relaciones Estado-Sociedad en el Estado Social son complejas y variables, estando en
permanente evolución, por lo que “…la temática permanente que debe afrontar la
democracia social transita por los carriles de la remoción de los obstáculos que impiden el
goce de la libertad humana … el desafío perpetuo es alcanzar esa remoción por vías que no
impliquen el absolutismo del poder ni la negación de la dignidad humana.”
 LA integración Estado – Sociedad se realiza a través de la ampliación democrática, que le
permite a aquel ser el reflejo de esta última y modificarla en la medida en que ella misma lo
exija. No obstante, esta influencia recíproca del Estado y la Sociedad, la línea divisoria
entre ambos siempre deberá existir, para evitar que la sociedad puede quedar anulada por el
Estado (totalitarismo) o que el Estado sea desplazado por la sociedad (anarquismo).
 La procura existencial de los ciudadanos
 Fosthoff = El espacio vital del hombre tiene dos facetas: un espacio dominado (aquel sobre
el que ejerce su acción por sí mismo y que está conformado por los bienes de su propiedad)
y un espacio efectivo del que se beneficia sin predicar una relación de dominio y que por su
magnitud debe recibir del Estado (como los servicios públicos).
 El Estado Social aboga por que en esta segunda esfera (el espacio efectivo) éste asuma un
papel protagónico mediante prestaciones, que le permita evitar la menesterosidad social
ante la alarmante y progresiva desaparición de la esfera individual de poder dominado. Al
lograr esto se aminora la distancia entre clases y se canaliza a los revolucionarios de
izquierda, hacia un papel político dentro del Estado que ya no pone en peligro la globalidad
del sistema. Las medidas concretas dependerán de la coyuntura de cada Estado, pero
apuntando a los mismo. De esta manera el valor de la igualdad renace a partir de la reforma
socioeconómica, que permite cambiar la justicia conmutativa por la distributiva.
 Procura existencial = Responsabilidad del Estado Social, al que se entiende como un
espacio vital de los ciudadanos, que no supone dominación y que les permite acceder al
disfrute de los diferentes bienes sociales, económicos y culturales. Se extiende a las
prestaciones que el Estado debe dar a sus ciudadanos, con el fin de dar cobertura a la
situación personal de cada cual.
 El contenido social en el Estado Social de Derecho es el instrumento para conseguir la
procura existencial del individuo.
 Problema = El hombre moderno no solamente vive en el Estado sino del Estado  puede
llevar al fin del Estado Social:
 Desactivación de las fuerzas del mercado y a un emperezamiento de la fuerza laboral.
 Solución = establecimiento de topes prestacionales que sobre bases razonables
procuraran una asistencia suficiente, pero que no opacara el sector económico.
 Sistema prestacional convertido en un arma para llevar a un grado de servidumbre a su
población, con lo que quien se le oponga pierde su posibilidad de sobrevivir.
 La única forma de evitar que esa dependencia prestacional acabe con la libertad del
individuo es la democracia.
 Así como el Estado cambia su actitud hacia el individuo al querer brindarle una procura
existencial, ésta a su vez modifica su criterio en relación con su participación en la vida de
éste.
 La distribución y la homogeneidad social
 Estado Social asume la función de distribución, que le lleva a irrigar con ella sus principios,
al total de la gestión pública y del desarrollo de la economía, como quiera que las
directrices de esta última se encuentran delineadas por los dictados de la intervención.
 La distribución genera la homogeneidad en la vida en sociedad.
 Ejemplos: El salario (trabajador y su familia), la titularidad de la propiedad (tributación y
cuotas a la seguridad social), estado como empresario (utilidades pasan a ser sociales).
 La idea y la praxis del Estado Social, pretende garantizar un mínimo de ingresos y
prestaciones que permita incorporar a la masa trabajadora a mejores niveles de satisfacción
de sus necesidades, las cuales no se refieren solamente a la subsistencia, sino también al
acceso a bienes económicos y culturales.

LA DINÁMICA DEL ESTADO SOCIAL EN FRENTE DEL ESTADO DE DERECHO


 La finalidad del Estado Social no contradice la del Estado de Derecho, sino que,
apoyándose en éste, desarrolla sus propios objetivos.
 El principio de legitimidad
 La lucha del Estado de Derecho por la libertad continúa siendo primordial y el último fin de
las garantías del Estado Social de Derecho.
 Un Estado Socialista o comunista no podrá ser considerado nunca como social, porque
argumentando su preocupación por el bienestar, ahoga la libertad.
 El principio de igualdad con todas sus consecuencias se desarrolla a plenitud en el Estado
Social, aunque enriquecido con la teleología de éste, al orientar el contenido de los derechos
individuales a la finalidad social perseguida.
 El Estado Social de Derecho pasa de un papel pasivo que le permitía cumplir con su
objetivo de respeto a la libertad, a un rol activo comprometido con un resultado; que, de no
ser satisfactorio, puede cuestionar de fondo su misma concepción.
 El principio de división de poderes
 La división de poderes se mantiene incólume en el Estado Social de Derecho. Se
complementa la dinámica como consecuencia del papel activo que asume la organización
política, lo que ocasiona que en aras de la eficiencia y de la efectividad, los linderos entre
las ramas se hagan menos claros.
 Se dan delegaciones del legislativo en el ejecutivo, para que este pueda con mayor
celeridad contrarrestar los diferentes fenómenos.
 Leyes marco o cuadro  señalan al ejecutivo un camino, renunciando de esta manera
el legislativo a ocuparse de un tema que por su complejidad técnica sería muy difícil.
 Lo que ha cambiado no es la distribución de los poderes ni la democracia de donde
provienen, sino que a estos conceptos se les ha acercado un poco más, lo que facilita la
pureza del sistema.
 El principio de legalidad y el control de constitucionalidad
 El principio de que toda actuación del Estado debe realizarse de acuerdo con la
Constitución y a la ley, se mantiene intacto en el Estado Social de Derecho. Pero, ahora la
ley se ajusta a un contenido social demarcado por el constituyente como resultado del
nuevo papel del Estado.
 Problema = Buscar el significado exacto de lo que implica lo “social”  concepto más
sociológico que jurídico, se presta para diferentes interpretaciones.
 Se daría mucho poder a los jueces si se permite que ellos decidan sobre la calificación de
constitucional o no de una norma. Pero, la finalidad del control constitucional es no sólo
asegurar una conformidad mecánica con el texto fundamental, sino de fondo, el preservar la
esencia de una organización política, que, formulada por el cuerpo constituyente, es la base
de la identidad del Estado.
 Este sistema hace que cuando el juez de constitucionalidad observe si se cumplieron los
dispositivos formales y de competencia en la producción de la norma enjuiciada, esté
de fondo e implícitamente, asegurado el respeto material de preceptos que en principio
le serían ajenos.
 Declarar la inconstitucionalidad de una norma por lo que en ella “no se regula”
supondría, efectivamente, invadir competencias legislativas, no es función que pueda
asumir un juez, sino que le corresponde al legislador.

LA CRISIS DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO


 No es el modelo en sí mismo lo que ha podido fallar, sino la sindéresis de las fuerzas
sociales, dentro y fuera de la administración del Estado (y no éste como tal), como quiera
que por falta de conocimiento o por mala intención al anteponer intereses personales o
grupales, han llevado algunos aspectos prácticos de la aplicación de lo “social”, al caos y
por consiguiente al descredito.

CONCLUSIÓN
 El Estado Social de Derecho responde al concepto clásico de Estado de Derecho,
enriquecido con la noción de lo social.
 El valor agregado que recibe el Estado de Derecho al incorporar lo social en la concepción,
se representa formalmente en el “contenido social” (cuenta con dos elementos: la
consagración de los derechos sociales y de las funciones de intervención del Estado en la
economía), y materialmente en una teleología (es lo que le da significado a lo social = la
eliminación de las desigualdades encaminada a posibilitar un desarrollo del individuo que
se base en su libertad real como elemento teleológico del Estado Social de Derecho).
 La adopción del modelo de Estado Social no implica la de un sistema económico, aunque
solo en la economía de mercado se cumplen sus fines, dado que inhibir el juego de la oferta
y la demanda coarta la libertad individual, base del Estado Social de Derecho.
 La intervención del Estado en la economía es una forma de construcción de un orden social,
que indefectiblemente estará influenciado por la ideología de quienes señalen esas
orientaciones generale sí por supuesto de quienes las ejecuten, lo que explica la generalidad
de las cláusulas constitucionales, que posibilitan a los partidos el exponer y ejecutar sus
propios programas, sin que implique ello una violación de la Constitución.
 Para obtener la finalidad social, el Estado Social de Derecho debe lograr la integración del
Estado y la sociedad mediante la democracia, así como la procura existencial de los
ciudadanos y ejercer un papel de distribuidor en aras de la homogeneidad social.
 Sin democracia es imposible el Estado Social y sus fines. Solo por la sindéresis de la
confrontación democrática se logrará el ejercicio adecuado de esas facultades.
 En el Estado Social de Derecho, los elementos estructurales del Estado de Derecho
permanecen inalterados, como quiera que la finalidad social no contradice la de éste, sino
que, apoyándose en ella, desarrolla sus propios objetivos.
 Lo que se debe cuestionar no es el modelo, sino la ejecución de este.

También podría gustarte