Está en la página 1de 3

Resumen Estado de Bienestar, Unidad 5, Historia Ideas Politicas, Jordi Sanchez, Caminal Badia

Se entiende por Estado de Bienestar (EB) una determinada forma de intervención social y económica que realizan
algunos Estados liberales-democráticos contemporaneos.

El EB es una experiencia propia de las economías de mercado, es decir, de los sistemas con economías capitalistas y
regimenes políticos basados en la democracia pluralista.

En primer lugar, las acciones del EB han pretendido garantizar la acumulación capitalista con la intención
demantener la paz social. En segundo lugar, el EB ha otorgado una nueva dimensión a la democracia a partir de la
concreción de un conjunto de derechos sociales. Las acciones del EB han ido acompañadas de un sistema de
protección legal a los ciudadanos, conocido a veces como “Estado Social”.

Otra característica común de todos los EB es el aumento progresivo y acumulativo de los presupuestos del Estado
(vivienda, educación, sanidad, pensiones, etc).

El “Estado social” es la formula mediante la cual los legisladores-constituyentes han concretado la voluntad de
intervención social de los organismos publicos.

Wagner atribuyó al denominado “Estado de Bienestar y la cultura” algunos elementos que sirven para identificar al
EB contemporaneo:

1- El crecimiento del gasto público se produce a un ritmo más que proporcional en referencia al crecimiento de
la economía
2- Una transformación cualitativa de la actuación pública a través de la creación de nuevas instituciones
dotadas de formas innovadoras de intervención estatal. Es decir, una ampliación de las estructuras propias
del Estado.
3- La previsión de las nuevas necesidades del Estado se cubren mediante un impuesto progresivo sobre la renta

Las causas que condujeron a la aparición del EB fueron la existencia de una multiplicidad de variables
interrelacionadas a comienzos del siglo XX, y el surgimiento del EB es inseparable de tendencias y procesos sociales,
económicos y políticos más generales. Es decir, que el concepto de EB tiene que ser contemplado desde una
perspectiva que integre la evolución y los cambios que tuvieron lugar en ambitos diversos.

La evolución de “Welfare State” de Heclo: no se puede pensar el EB sin considerar la evolución general de la
economía, la política y la sociedad. La propuesta de periodización tiene tres fases:

1) La fase de experimentación (1870-1925): El aspecto de esta fase se articula al entorno de las relaciones entre
responsabilidad social y la democracia.

Uno de los principales aspectos más revolucionarios en el origen del EB es la sustitución de la incertidumbre que
comportaba la providencia de la familia o las instituciones religiosas, propia del Estado moderno, por la certeza de la
providencia pública, propia del Estado contemporaneo.

Este cambio comporta la superación del concepto de seguridad liberal-burgues por un nuevo concepto de seguridad
socioeconómica.

Desde la óptica liberal-burguesa, la seguridad individual se correspondía con la protección de la vida y la propiedad.
La seguridad socioeconómica propia del Estado contemporante, en cambio, esta unida a las acciones positivas que
realizan las instituciones públicas y culmina en la implantación de políticas sociales y redistributivas.

Este nuevo concepto de seguridad hace que se replantee el concepto de individuo, entonces el EB comporta que los
individuos se manifiesten como una categoria política y jurídica plena.

La materialización de este nuevo concepto de seguridad se refleja en la aplicación del principio contributivo-
asegurador que sustituye al principio caritativo-paternalista. Este es el momento que podemos identificar como el
núcleo histórico inicial del EB, muchos autores lo llaman “liberal break”.
2) La fase de consolidación (A partir de la crisis del 30): Consolidación de la política keynesiana y consolidación de la
confianza social en la intervención del Estado y en la legitimación de las garantias sociales en forma de derechos
sociales.

En este periodo el Estado no podía permanecer indiferente a las causas que generaban la crisis económica. Para
distinguirse del Estado autoritario y del liberal, Fortshoff atribuye al EB el rasgo diferenciador de que garantiza la
subsistencia de sus individuos a través de un abanico de prestaciones sociales y de políticas de redistribución de la
riqueza.

Este momento de aparición de nuevas formas de prestación social desde el Estado puede ser considerado como el
inicio de un proceso dinámico de ajuste entre el individuo y el Estado. Uno de los ejes principales de tal proceso es el
establecimiento de la seguridad social en todas sus varianes.

Además, sin dudas, una de las características más relevantes del nuevo papel del Estado es el crecimiento de su
intervención en la esfera económica en el transcurso de los años 20 y 30.

3) La fase de expansión (a partir del final de la 2GM, 1950-1970): Se caracteriza por la relación que se establece
entre el gasto social y la expansión económica.

En esta etapa el EB logra un impulso y una correspondiente expansión en el mundo durante la posguerra.

El fenómeno más importante despues de la 2GM es la sensación global generalizada de que la intervención estatal se
ha convertido en imprescindible para lograr dos grandes objetivos:

- El crecimiento económico dentro de las reglas de juego del capitalismo


- La producción pública del bienestar necesario con la doble finalidad de garantizar la paz social y asegurar una
demanda sostenida.

En este periodo también se utilizó la doctrina económica keynesiana, un modelo que promovía la combinación de
recursos entre el mercado y el Estado, la cual se convirtió hasta finales de los años 70 en una doctrina económica
que casi nadie cuestionaba.

Crisis del Estado de Bienestar: A principios de los años setenta, el ciclo de prosperidad económica iniciado en la
decada de los 50 llegó a su fin. Una de las razones fue la decisión de USA en no mantener la convertibilidad de su
moneda en oro. Las turbulencias económicas causadas por esta decisión se prolongaron hasta enlazar con la crisis
energética de 1973.

Otra razón que justifica el cuestionamiento del keynesianismo es el constante crecimiento del gasto público que
parecia no tener fin. De allí es que surgen las críticas hacia esta teoría económica y de las consecuencias que traía
consigo el producir ilimitadamente gasto público.

Las críticas hacia el EB provienen a dos posturas ideológicas opuestas: el liberalismo y el marxismo

Las principales críticas de los


liberales se han basado en dos ejes: Crisis de gobernabilidad: Crisis originada por una intervención
excesiva del Estado. Esta crisis se debe también al exceso de
democracia ya que las instituciones no pueden asimilar una
demanda política ilimitada por parte de los ciudadanos.

La sobrecarga del estado: El Estado cada vez es menos capaz de ofrecer una
política eficiente y eficaz al haberse comprometido con diversos grupos a
sostener un determinado nivel de gasto público, y paralelamente, la expansión
del Estado destruye la iniciativa individual
Las críticas de los marxistas se basan en:

Crisis fiscal del Estado: El crecimiento del capitalismo intensifica la


Crisis de legitimidad: La crisis de este tendencia a la superproducción, la cual conduce necesariamente a la
orden social no tiene que interpretarse desocupación y a la crisis. Según esta idea, el EB en su proceso de estado
como una manifestación de los conflictos interventor, conduce inevitablemente a una crisis fiscal
sociales existentes, sino como una
expresión de una disfuncionalidad
inherente al propio sistema capitalista. La
crisis no debe buscarse en el EB, sino en
el capitalismo tardío. La no
autorregulación del subsistema
económico capitalista es lo que provoca
disfuncioinalidades para el subsistema de
legitimación.

Los procesos de Legitimación del Estado de Bienestar:


Los principios legitimadores del EB pueden resumirese en tres criterios:
1- Uno de los principios legitimadores es el analisis sistemico, el cual indica la capacidad de satisfacer
demandas sociales concretas.
2- El segundo es el analisis de los principios de eficacia y eficiencia como nucleos legitimadores.
3- Por último, se encuentra el principio que proviene de la democracia política, en donde el grado de
participación y el voto de las masas son aspectos importantes a considerar al analizar el consenso.

TIPOS DE ESTADOS DE BIENESTAR:


Una primera división podría establecerse entre los Estados de Bienestar Institucionales y los Estados de Bienestar
residuales.
Los Institucionales se caracterizan por la universalidad de los servicios prestados, es decir, los servicios se dirigen a
toda la sociedad, sin excepción.
Contrariamente, los residuales intervendrán solo cuando las instituciones consideran que fallan los mecanismos
primarios para la provisión de bienestar. Normalmente, esta intervención se ve limitad a segmentos muy especificos
y bastante marginales de la sociedad.

Sin embargo, a partir de los criterios establecidos por Esping-Andersen, se establecen, según su mirada, tres
categorias del EB:

- Estado de bienestar liberal: Se caracteriza por la ayuda a aquellos que demuestran no tener recursos.
Favorecen a la población con ingresos bajos y el regimen de intervención del Estado esta enfocado a
estimular el mercado de forma pasiva y/o activa. Este modelo minimiza el posible efecto desmercantilizador
y limita la cobertura de los derechos sociales.
- Estado de bienestar corporatista: A diferencia del modelo anterior, no existe una obsesión liberal por el
mercado. Lo que realmente se persigue a través de la intervención publica es el mantenimientod y
consolidación de los estatus sociales ya existentes. Aquí las políticas son subsidiarias, es decir, intervienen
cuando han fallado los otros mecanismos (por ejemplo el mercado o la familia).
- Estado de bienestar socialdemócrata: Su preocupación es ampliar a la clase media la universalización y
dermercantilización plena. El objetivo es reducir distancias entre los diversos estatus sociales. Cualquier
ciudadano esta aquí incluido en un sistema de seguridad social universal. A diferencia del modelo
corporatista, las políticas no son subsidiarias, es decir, no se espera que los diferentes mecanismos fallen
para recíen ahí comenzar la ayuda.

También podría gustarte