Está en la página 1de 3

1.

3 MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA

-Los modelos de intervención psicoeducativa son una guía para la intervención, siendo su
función el proponer líneas de actuación práctica

—Son modelos prescriptivos-normativos y cubren dos funciones principales:


● —Sugerir procesos y procedimientos concretos de actuación.
● Sugerir líneas de investigación en cuanto a validar la eficacia de las hipótesis y
propuestas de modelos de intervención.

-Ejes vertebradores de la intervención:


—A) Eje de intervención Directa- Indirecta:
● —La Directa es aquella en la que el Psicólogo Escolar “está vis a vis” con el
asesorado o grupo de ellos. El foco principal es el Asesorado.
● —En la Indirecta existe un mediador que recoge las sugerencias del Psicólogo para
ponerlas en práctica. El mediador más habitual es el profesor. Es importante que si
se pone en marcha se haga colaborativamente favoreciendo un contexto de
igualdad.
—La orientación entre pares (peer counseling) es un tipo de intervención indirecta.
—B) Eje de intervención Individual-Grupal
● —La Individual se centra principalmente en la entrevista.
● —La Grupal puede hacerse en pequeño grupo (3-6) medio (7- 15), grade o asociativo
(15-30), o en comunidades (todo el centro, barrio, etc.).
—C) Eje de intervención Externa- Interna
● —La Externa es realizada por especialistas que no forman parte del personal del
Centro (Agrupaciones de Orientación de Zona, Gabinetes privados, Gabinetes
municipales, Unidades educativas terapéuticas).
● —La Interna es realizada por personal del Centro (Dpto. de Orientación y Equipos de
orientación educativa).
D) Eje de intervención Reactiva- Proactiva
● La Reactiva se inicia cuando ya se han producido o detectado dificultades o
problemas y es a demanda.
Por ejemplo: La atención a las dificultades de aprendizaje y de adaptación social y el
tratamiento de las NEE, suelen ser habitualmente intervenciones reactivas.
● La Proactiva se caracteriza por una intervención preventiva, dirigida a objetivos. Es
aquella que se inicia antes de que se haya detectado dificultad o problema, para
evitar que surjan.
Por ejemplo: Mejorar los hábitos lectores para prevenir dificultades de comprensión
lectora.
E) Eje de intervención Remedial-Optimizadora
● La Remedial se centra en solucionar los problemas ya existentes, minimizando o
remediando las dificultades.
Por ejemplo: Disminuir los comportamientos disruptivos.
● La Optimizadora se caracteriza por una intervención potenciadora del desarrollo. Es
aquella que procura potenciar los comportamientos, desarrollos y actitudes
positivas.
Por ejemplo: Mejorar los hábitos sociales como pedir permiso para solicitar algo.
-Modelos de intervención en nuestro país:
A) Modelo psicométrico.
Características:
● Instrumentación técnica psicológica objetiva: pruebas estandarizadas con validez
psicométrica.
● Cuantificación de los resultados: diagnósticos fundamentalmente cuantitativos que
permiten situar al individuo en el continuo de las dimensiones evaluadas en un punto
exacto.
● Desarrollo de la psicología como ciencia: descripción de nuevas variables
psicológicas, incremento de la investigación, etc.
● Potenciación de la autonomía profesional del psicólogo y configuración de su rol
profesional (“testología” configuró uno de los campos donde el psicólogo encontró un
“hueco” profesional que posibilitó la intervención en contextos muy diferentes –
militar, educativo, selección de personal, etc.- y en grande colectivos).

Aspectos críticos:
● Consideración de estabilidad de conductas.
● Mayor énfasis en la descripción que en la prescripción (se centra más en el
diagnóstico que en la intervención).
● No responde a las características y problemas de la intervención psicológica en
contextos educativos.
● Las pruebas psicométricas no analizan el conjunto de factores organizativos e
instruccionales que influyen en el aprendizaje de los alumnos – al considerarse que
los problemas están en el alumno, se legitiman indirectamente factores y prácticas
que en ocasiones se encuentran en el origen de la disfunción-
● No favorece el desarrollo de intervenciones de carácter preventivo.
● El psicólogo, en ocasiones, no comunica el “diagnóstico” a los interesados y no se
garantiza el uso que los profesores hacen de la información diagnóstica.

B) Modelo de Intervención clínico.


Características:
● Orientado al conocimiento de los alumnos que presentan alteraciones del desarrollo,
emocionales y/o problemas de aprendizaje.
● Carácter innovador para la atención de los alumnos con problemas, déficits y/o
inadaptaciones escolares.
● La intervención se centra en las dificultades de los alumnos y en realizar el tipo de
“rehabilitación” más adecuada.
● Las tareas más relevantes del psicólogo escolar: diagnóstico de estudiantes con
algún tipo de disfunción, adopción de medidas sobre su tratamiento (“terapia”), toma
de decisiones sobre su escolarización y elaboración de programas de desarrollo
individual.
● Reconocimiento institucional del rol del psicólogo escolar.

Aspectos críticos:
● Se concibe al sujeto como la única fuente de los problemas.
● El alumno que no puede adaptarse o mantenerse en el ritmo educativo regular, sufre
algún desorden psicoeducativo interno – déficit intelectual, disfunción cerebral
mínima, etc..-, cuyo tratamiento exige algún tipo de educación especial, con
frecuencia “segregado” del aula ordinaria y escolarizado en entornos educativos más
restrictivos.
● Se prescinde de las variables contextuales que inciden en el proceso educativo (las
causas de los problemas detectados tienen su origen en el alumno).
● Se pone más énfasis en el diagnóstico que en la prescripción.

C) Modelo de intervención psicoeducativo. MODELO PSICOEDUCATIVO O


EDUCACIONAL/CONSTRUCTIVO
Características:
● La intervención del psicólogo escolar debe tener un carácter preventivo y
optimizador.
● El origen de las dificultades de los estudiantes deben buscarse en las situaciones
interactivas en las que participan.
● La intervención del profesional debe potenciar el buen funcionamiento del centro
escolar.
● Diseño e implementación de programas dirigidos a la mejora de la competencia de
los agentes educativos – profesores y padres- (asesoramiento en el desarrollo de sus
funciones psicoeducativas).
● Necesidad de integrar a los alumnos con discapacidades.
● Las intervenciones deben estar contextualizadas.

● Relación del Psicólogo con otros profesionales:


○ Se enmarca en un contexto de colaboración entre profesionales
complementarios: corresponsabilidad y colaboración.

○ Se dirige a la construcción de significados compartidos sobre:


■ La definición de la situación y la forma de abordarla,
■ Las responsabilidades compartidas y respectivas,
■ Las actuaciones y decisiones

○ Supone la extensión de los principios constructivistas al asesoramiento Zona


de desarrollo Próximo de Vygotsky y Andamiaje
*Trabajo en colaboración con otros profesionales externos

También podría gustarte