Está en la página 1de 4

Modelos de intervención psicopedagógica:

La intervención psicopedagógica se desarrolla de forma rigurosa


y secuencial en el tiempo. Por ello, para llevarla a cabo se debe tener
en cuenta la intencionalidad de enseñar del profesorado, la de
aprender del estudiantado y los contenidos de aprendizaje
(Doménech-Betoret, Abellán-Roselló, Gómez-Artiga, 2017). Todo ello
integrando siempre al contexto familiar.

Para realizar las intervenciones psicopedagógicas para alumnos con


altas capacidades intelectuales es importante que se realicen en
conjunto con los profesionales del centro al que acude el evaluado.
Además, se debe de realizar de manera completa revisando las áreas
familiares, sociales, y en general personales del evaluado. Debido a la
gran complejidad que posee la evaluación psicopedagógica deben de
emplearse diferentes técnicas de recogida de información y éstas
pueden ser complementarias a la evaluación. Por ejemplo: El
rendimiento académico en general del estudiante, tareas y
documentos en general que puedan apoyar la
evaluación. (Wikipedia, 2020). La orientación como cualquier
disciplina de intervención que suponen distintos modelos de
organización y que ofrecen distintas posibilidades de acción.
La importancia de la intervención psicopedagógica reside en la posibilidad que
nos brinda para abrir, construir y reconstruir espacios de autoría de pensamiento
objetivos y subjetivos, necesarios para hacer pensables ciertos contenidos.
En consecuencia, el sentido de toda intervención psicopedagógica es
proporcionar un espacio donde el reconocerse pensante simultáneo al
reconocerse deseante sea posible, en otras palabras, hacer pensable lo no
pensable. No pensable que se establece a partir de un monto importante de
angustia que puede cubrir, bloquear, inhibir o perturbar el deseo de
conocimiento. Se configura así una modalidad de aprendizaje que como molde
relacional con el objeto de conocimiento se ve perturbada, quebrada,
obstaculizada. (Wikipedia, 2020). La orientación es considerada como la otra cara
del proceso educativo. Se trata de involucrar a todos los agentes educativos en las
actividades de orientación desarrollo para ello formas de apoyar el desempeño de
este rol.
Existen diversos modelos de intervención psicopedagógica que se emplean para
abordar las dificultades de aprendizaje y promover el desarrollo académico y
personal de los individuos. Algunos de los modelos más comunes son los
siguientes:

1. Modelo Ecológico-Interaccional: Este modelo se centra en entender al individuo


en su contexto socio ecológico, considerando las interacciones entre el individuo,
la familia, la escuela y la comunidad. Se busca identificar los factores que pueden
estar influyendo en las dificultades de aprendizaje y desarrollar intervenciones
que aborden estas influencias.

2. Modelo de Atención a la Diversidad: Este modelo parte del reconocimiento de


que cada individuo es único y tiene diferentes necesidades, estilos de aprendizaje
y ritmos de desarrollo. Se basa en adaptar la enseñanza y los recursos educativos
para atender estas diferencias individuales, promoviendo la inclusión y la equidad
educativa.

3. Modelo Psicoeducativo: Este modelo integra principios y técnicas de la psicología


y la educación para abordar las dificultades de aprendizaje desde una perspectiva
más amplia. Se centra en identificar los procesos cognitivos, emocionales y
conductuales que pueden estar afectando el rendimiento académico, y en
desarrollar estrategias para fortalecer estas áreas.

4. Modelo Centrado en la Resolución de Problemas: Este modelo se enfoca en


desarrollar habilidades de resolución de problemas y estrategias de
afrontamiento para enfrentar las dificultades de aprendizaje. Se busca empoderar
al individuo para que sea capaz de identificar y superar los obstáculos que se
presentan en su proceso de aprendizaje.

5. Modelo de Tutoría Académica: Este modelo consiste en brindar apoyo


individualizado a los estudiantes a través de sesiones de tutoría académica, donde
se trabajan tanto aspectos cognitivos como emocionales relacionados con el
aprendizaje. Se busca mejorar el rendimiento académico y fomentar la autonomía
y la motivación del estudiante.
Estos son solo algunos ejemplos de modelos de intervención psicopedagógica, y
es importante destacar que la elección del modelo a utilizar dependerá de las
características y necesidades específicas de cada individuo o grupo de
estudiantes. Además, muchos profesionales combinan diferentes enfoques y
técnicas en su práctica para adaptarse a las particularidades de cada situación.

Modelos de intervención psicopedagógica

1. Modelo médico

El modelo médico es un enfoque utilizado en la intervención psicopedagógica que


se basa en el diagnóstico y tratamiento de trastornos desde una perspectiva
médica. Se enfoca en identificar los síntomas y causas de los problemas de
aprendizaje o trastornos psicológicos, y en buscar soluciones a través de
intervenciones médicas. Este modelo utiliza diferentes herramientas y técnicas
para llevar a cabo el proceso de diagnóstico, como pruebas psicológicas y
evaluaciones médicas. Además, incluye el tratamiento farmacológico como una
opción, que consiste en utilizar medicamentos para abordar los síntomas y
mejorar el funcionamiento cognitivo y emocional de los individuos. Asimismo, se
utiliza la terapia individual como parte de este modelo, en la cual se trabaja de
manera individualizada con el paciente, brindando apoyo psicológico y enseñando
estrategias para enfrentar los desafíos relacionados con el aprendizaje y la salud
mental.

1.1. Diagnóstico

El diagnóstico es una etapa fundamental en el modelo de intervención


psicopedagógica. Consiste en identificar y evaluar los problemas de aprendizaje,
trastornos psicológicos o dificultades relacionadas, mediante la aplicación de
diferentes pruebas y evaluaciones psicopedagógicas. Se busca conocer y
comprender las características y necesidades específicas de cada individuo, con el
objetivo de proporcionar las intervenciones adecuadas y diseñar un plan de apoyo
personalizado. El proceso de diagnóstico incluye la recopilación de información,
mediante entrevistas, observación y análisis de informes previos. Además, se
utilizan diversas técnicas, como pruebas cognitivas, evaluaciones de habilidades
académicas y evaluaciones emocionales y conductuales. El diagnóstico
psicopedagógico permite establecer los fundamentos para determinar el
tratamiento y las estrategias de intervención más efectivas para cada caso.
1.2. Tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico es una opción utilizada dentro del modelo médico


de intervención psicopedagógica. Consiste en el uso de medicamentos prescritos
por profesionales de la salud, como psiquiatras o neurólogos, para abordar los
síntomas y mejorar el funcionamiento cognitivo, emocional y conductual de los
individuos. Este tipo de tratamiento se aplica en casos en los que se considera
necesario y beneficioso, como en trastornos del neurodesarrollo, trastornos del
estado de ánimo o trastornos de atención e hiperactividad. Es importante
destacar que la prescripción de medicamentos debe ser realizada por
profesionales capacitados y que se debe llevar un seguimiento constante para
evaluar la efectividad y los posibles efectos secundarios. El tratamiento
farmacológico se utiliza en combinación con otras intervenciones, como la terapia
individual o la terapia familiar, para obtener resultados óptimos en el proceso de
intervención.

1.3. Terapia individual

La terapia individual es una modalidad de intervención utilizada en el modelo


médico de la psicopedagogía. Consiste en un proceso terapéutico en el que se
trabaja de manera individualizada con el paciente, brindando apoyo psicológico y
enseñando estrategias para enfrentar los desafíos relacionados con el aprendizaje
y la salud mental. Durante las sesiones de terapia individual, el profesional de la
psicopedagogía realiza una evaluación exhaustiva de las necesidades y
dificultades del individuo, estableciendo metas y objetivos específicos para el
tratamiento. La terapia se basa en diferentes enfoques terapéuticos, como la
terapia cognitivo-conductual, la terapia de juego o la terapia basada en la
evidencia. Se utilizan técnicas y herramientas adecuadas a cada caso, como la
reestructuración cognitiva, la modificación de conductas problemáticas o la
enseñanza de habilidades sociales. La terapia individual juega un papel
fundamental en el proceso de intervención, proporcionando un espacio seguro
para la expresión emocional y el desarrollo de estrategias de afrontamiento
efectivas.

También podría gustarte