Está en la página 1de 4

CARTA DESCRIPTIVA

Es el documento que expone, describe y detalla el plan para llevar a cabo un evento de
capacitación o acción formativa (curso, taller, seminario, foro, diplomado, etc.) A la carta
descriptiva también se le conoce como propuesta formativa
Nos ayuda acercarnos más en el proceso de enseñanza- aprendizaje, en donde del
profesor es solo una guía y el alumno es el que investiga, analiza, discute y formaliza los
temas en clase ya que con proyecciones, exposiciones, didácticas preguntas etc. Con las
que se retroalimenta lo aprendido individualmente
Es por eso que la importancia de las cartas descripticas esté bien redactadas para evitar
confusiones entre los alumno y el propio maestro ya que como menciono es una guía donde
nos basamos para trabajar en un ámbito de trabajo.
EJEMPLO: RELACIÓN CON LA SOCIEDAD Y VIDA
Cuando trabajamos con una carta descriptiva todo nuestro campo laboral se hace mucho
mas fácil, ya que sabemos que paso debemos seguir sin temor a cometer errores, en
nuestra carrera las cartas nos sirven mucho porque siempre necesitamos de guías para no
cometer errores que pudieran ser fatales con nuestros pacientes, sin embargo desde mi
punto de vista en la sociedad no resultan de gran importancia porque casi nadie le gusta
estar sujeto a reglas, aquí un ejemplo de una carta descriptiva donde nos pone objetivos
,horario condiciones etc.
Qué es la carta descriptiva?
Una carta descriptiva, es un tipo de carta formal, que los docentes utilizan como
herramienta para explicar de manera detallada las etapas del proceso educativo de un
curso. En ella se presentan todos los elementos que formarán parte de éste, incluyendo
los objetivos, la metodología que se va a seguir y cómo serán los procesos de evaluación,
en caso de haberlos. De esta manera se organiza la estructura del curso, como parte de su
planeación, permitiendo que exista una secuencia lógica que facilite la comprensión del
tema.

Otro ejemplo:

Curso: Taller “Cata de café internacional”

Lugar: Instituto culinario CFH

Fecha: 18 a 29 de enero

Duración: 20 horas

Valor del curso: 50 créditos

Docente: Lic. Alexander López

1 – PROPÓSITO GENERAL:

Este taller tiene el fin de servir como un complemento opcional para los créditos
extracurriculares.

1 – OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE:

Al finalizar el taller, los participantes serán capaces de identificar los distintos


granos de café, su composición química y las características que determinan el
sabor de los distintos tipos.

2 – CONTEXTUALIZACIÓN Y CONTENIDO TEMÁTICO:

El contenido de este taller está dirigido a alumnos del octavo cuatrimestre de la


Licenciatura en Gastronomía. Se puede tomar con un taller extracurricular cuyos
puntos serán válidos para completar asignaciones opcionales curriculares.
3 – DESARROLLO DE LOS TEMAS:

El contenido se dividirá en 7 clases teórico/prácticas y 2 clases prácticas con


duración de dos horas cada una. Se impartirán en un lapso de 10 días,
dividiéndose la temática de la siguiente manera:

Clases teórico/prácticas

• Historia del café


• Clasificación del grano de acuerdo al clima de origen
• Composición química
• Cultivo y cosecha correcta
• Acidez y temperatura
• Tipos de grano
• Cambios químicos y estructurales del grano a la taza

Clases prácticas

• Prácticas de cultivo y selección


• Prácticas de manipulación de sabor

4 – ESTRATEGIA:

El curso tiene el fin de implementar un método dinámico que no se enfoque


exclusivamente en proporcionar información, sino aplicarla constantemente para
que los alumnos se sientan motivados a participar y aprender mediante ejercicios
de prueba y error. Además se lleva a cabo una especie de concurso interno en el
cual los alumnos pueden aspirar a un puntaje mayor en sus créditos.

5 – EVALUACIÓN:

Se otorgará un puntaje individual para cada alumno, al final de cada clase. Al


término de las 10 sesiones se revisará el promedio total y se sumarán los puntos
extra que se hayan obtenido en las actividades y en el concurso.

6 – BIBLIOGRAFÍA:

Los alumnos tendrán acceso al manual especial, preparado por el Licenciado


Garrido, que cuenta con toda la información necesaria para el taller. Dicho manual
podrá adquirirse al momento de la inscripción y el costo está contemplado dentro
de la misma.

7 – OBSERVACIONES:

Únicamente podrán inscribirse alumnos del octavo cuatrimestre de la Licenciatura


de Gastronomía, que no adeuden la materia de Bebidas y cocteles.

También podría gustarte