Está en la página 1de 2

ESTUDIO DE LOS PROCESOS PARA ALCANZAR LOS DERECHOS

GENERACIONALES
Nombre: Ayelen Ailed García Rosero
Si hablamos de los derechos generacionales estamos dándole
importancia a los derechos de las generaciones futuras y su bienestar. El
reconocimiento de estos derechos se da a raíz de los crecientes desafíos
y problemas que enfrenta la humanidad, como el cambio climático, la
reducción de recursos naturales y la desigualdad social. Son
problemáticas que han trascendido a través de los años y siguen
afectando a las generaciones presentes y afectarán a las futuras.
En los últimos años la comunidad internacional está debatiendo la
función que tienen los derechos generacionales y uno de los momentos
que marco un precedente fue la adopción de la Declaración de Río sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992, que está conformada por 27
principios que están estrechamente ligados al desarrollo sostenible de los
pueblos y al buen uso de los recursos naturales.
Si bien estos derechos no están totalmente desarrollados en el marco
legal han sido objeto de muchas discusiones académicas y políticas,
solicitan de alguna forma que cada estado debe garantizar de manera
segura la sostenibilidad de sus nuevas generaciones.
En resumen, derechos generaciones son conceptos que nacen de los
derechos humanos y buscan garantizar las necesidades de las
generaciones futuras. Tomando en cuenta que se enfrentan a nuevos
retos relacionado con las nuevas tecnologías que forman parte de la
cuarta generación.
La clasificación de los derechos generacionales va de la siguiente manera:
1. Primera generación (CIVILES Y POLÍTICOS):
Estos nacen el contexto de las revoluciones políticas y los
movimientos independentistas de los siglos XVII y XIX. También
llamados como derechos civiles y políticos, estos son consagrados
en ordenamientos jurídicos internos e internacionales, estos están
destinados a la protección de los seres humanos de manera
individual, ningún órgano público puede agredir a un civil.

2. Segunda generación (ECONOMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES):
Nacen a finales del siglo XIX y a inicios del siglo XX, teniendo como
detonantes las situaciones precarias llenas de desigualdad que
dieron inicio a la Revolución Industrial. Los derechos Económicos,
Sociales y Culturales, son los que incluyendo dentro de sus
derechos a la educación de calidad, la vivienda digna, el trabajo
bien remunerado, la seguridad social y la cultura. Tienen como
visión que cada pueblo pueda vivir bien económicamente en medio
de entornos con justicia social.

La vigencia de estos derechos se condiciona de acuerdo al país en


el que se encuentre, estoy pueden exigirse siempre y cuando sea
un estado que tiene las capacidades económicas para solventar
cierta necesidad, pero esto no quiere decir que el estado puede
excusarse por esta razón.

3. Tercera generación (SOLIDARIDAD O DE LOS PUEBLOS):


Nacen en la segunda mitad del siglo XX, estos son derechos más
generales hablando del ámbito global, se preocupan mucho del
desarrollo de los pueblos, y hablan de la importancia de la paz y
del convivir en un medio ambiente sano. Están muy relacionados
con la solidaridad y la preservación que tenemos con el planeta.

4. Cuarta generación:
Por último esta generación aborda el concepto de la ciudadanía
digital, presentándose en 3 espacios:

 Enfatizar en el libre acceso que debe tener la población a la


información y al conocimiento
 Eliminar por completo a la exclusión digital de los pueblos,
mediantes políticas de capacitación trabajando como una
Sociedad de la Información (SI).
 Implementar políticas de educación ciudadana, mediante
inteligencia colectiva que asegure la inclusión de los pueblos
a un mundo globalizado.
Esta clasificación nos ayuda a entender la evolución histórica que tienen
los derechos humanos y qué hitos han marcado un precedente tan fuerte,
como para crear un derecho en el marco de la ley en las diferentes áreas
de protección a los seres humanos.
En actualidad, hay pueblos en los que no se cumplen estos derechos
humanos mencionados, hablando en contexto ecuatoriano, existen
pueblos que en pleno siglo XXI no saben manejar un ordenador y no
tienen las posibilidades para adquirir uno. El estado hace oídos sordos a
una realidad que por más que se ignore estará vigente. Estudiantes que
en la crisis de la pandemia estudiaban con módulos por que no podía
acceder a clases virtuales por la falla en la conexión o porque no tenían
mucha relación con aparatos tecnológicos.
Es importante mencionar que el surgimiento de todo es en respuesta a
los cambios masivos que estamos presenciando en los diferentes ámbitos
sociales, políticos y tecnológicos.

También podría gustarte