Está en la página 1de 6

Seres vivos

Características

Cualquier ser que posea ciertas características de los seres vivos, se considera un organismo.

 Alimentarse.
 Crecer.
 Reproducirse.

Características importantes

1. Poseen una estructura organizada

Partes especializadas que llevan a cabo funciones específicas.

Organismo unicelular: Se denomina organismo unicelular a todas aquellas formas de vida cuyo cuerpo
está compuesto por una única célula, y que no forman ningún tipo de tejido, estructura o cuerpo
conjunto con otras de su especie.

Organismo pluricelular: Los seres vivos pluricelulares están formados por un número muy alto de
células, generalmente, millones o trillones de células.

2. Metabolismo

Suma de las reacciones químicas de las células que permiten su crecimiento, conservación y reparación.
Es necesaria para mantener la elevada organización y complejidad de los organismos.

Fenómenos metabólicos

 Anabolismo: Reacciones químicas que permiten cambiar sustancias sencillas para formar otras
complejas. Almacenamiento de energía y producción de nuevos materiales celulares y
crecimiento.
 Catabolismo: Desdoblamiento de sustancias complejas con liberación de energía y desgaste de
materiales celulares.

Bioenergética: estudio de las transformaciones de la energía en los organismos vivos.

3. Los seres vivos cambian durante su vida

Crecimiento: Incremento en la cantidad de material viviente y en la formación de estructuras nuevas.

Desarrollo: Cambios que se llevan a cabo durante la vida de un organismo.

4. Los seres vivientes hacen más seres vivientes

La reproducción es la producción de descendencia, la cual es vital para la continuación de la especie. Para


que la vida pueda continuar, los organismos deben reemplazarse.
5. Irritabilidad

Responde a estímulos y cambios físicos o químicos. Los estímulos que pueden producir la respuesta en
casi todas las plantas y animales son:

 Cambios de color.
 Cambios de intensidad o dirección de luz.
 Variación de la temperatura.
 Cambios en la presión o sonido.
 Cambios de la composición química de tierra, agua o aire a su alrededor.

Homeostasis

Ejemplo: cuando tienes calor, el cuerpo suda para enfriar y equilibrar la temperatura

6. Los seres vivos presentan estímulo-respuesta

El estímulo es cualquier condición en el ambiente que obligue a un organismo a adaptarse. Las


reacciones a los estímulos internos y externos se llaman respuestas.

Se adaptan a su entorno

Adaptación

Estructura, comportamiento o proceso interno que le permite a un organismo responder a un estímulo y


sobrevivir en su entorno o ambiente.

Mimetismo

Es una adaptación estructural que provee protección a un individuo permitiéndole que copie la
apariencia de otras especies

Camuflaje

Adaptación estructural que le permite al individuo confundirse con su entorno.

7. Movimiento

Movimiento es un cambio de posición o de lugar de alguien o de algo.

(Las plantas parecen organismos estáticos, pero se mueven ya que responden a estímulos externos.
Algunas plantas responden a roces para cerrar sus hojas, otras a la luz del día para abrir o cerrar sus
flores.)

Biomoléculas

Los compuestos químicos de la materia viva reciben el nombre de biomoléculas.

Orgánicas

 Carbohidratos.
 Lípidos o grasas.
 Proteínas.
 Ácidos nucleicos.

Inorgánicas

 Agua.
 Gases.
 Minerales.

Biomoléculas orgánicas

Las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbono. Los azúcares (carbohidratos) y lípidos
son biomoléculas energéticas, mientras que las proteínas y ácidos nucleicos son biomoléculas
informativas.

Enlaces

Carbohidratos (sacáridos, glucógeno, azúcar...): los monosacáridos se ensamblan mediante enlaces


glucosídicos para dar lugar a los polisacáridos.

Proteínas: los aminoácidos se ensamblan mediante enlaces peptídicos para dar lugar a las proteínas.

Lípidos y ácidos nucleicos: los enlaces éster predominan entre los componentes de los lípidos y de los
ácidos nucleicos.

Reacciones químicas de las biomoléculas

La mayoría de las biomoléculas o polímeros son cadenas largas (macromoléculas) de monómeros.

Condensación o síntesis por deshidratación: Una de las moléculas pierde un átomo de hidrógeno (H) y la
otra molécula pierde un grupo hidroxilo (OH), Así se forma la molécula de agua (H + OH = H₂O) que se
libera. En síntesis, forma el polímero y pierde agua.

Hidrólisis: Es una reacción química en la que la adición de agua provoca la ruptura de los enlaces
moleculares. En pocas palabras, rompe el polímero y agrega agua.

Recuerda: C = Carbono, H = Hidrógeno, O = Oxígeno, N = Nitrógeno, S = Azufre, P = Fósforo.

Carbohidratos (CH2O) Azúcares, glúcidos, sacáridos

Son biomoléculas compuestas principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno. Su unidad de


construcción es la glucosa.

Funciones

 Fuente inmediata de energía para las células (glucosa).


 Fuente de energía de reserva (glucógeno).
 Función estructural (celulosa y quitina).
 Precursor de moléculas con gran importancia biológica.
Monosacáridos

Son las formas más simples de azúcar y las unidades más básicas a partir de las cuales se construyen
todos los carbohidratos, los tres más comunes son:

Glucosa: Es importante en el metabolismo de las células. Como ya se mencionó, es una fuente inmediata
de energía.

Fructosa: Azúcar simple que se puede encontrar de manera natural en las frutas.

Galactosa: Azúcar simple o monosacárido formado por seis átomos de carbono o hexosa, que se
convierte en glucosa en el hígado como aporte energético.

ATP

Molécula que interviene en todas las transacciones de energía que se llevan a cabo en las células.

Glucógeno y almidón

El almidón es una forma de almacenamiento de energía en las plantas. Contiene dos polímeros
compuestos por unidades de glucosa: amilosa (lineal) y amilopectina (ramificada). El glucógeno es una
forma de almacenamiento de energía en animales. Es un polímero ramificado compuesto por unidades
de glucosa.

En el intestino delgado se absorben los carbohidratos, hasta llegar a la sangre

Polisacáridos

Los polisacáridos son carbohidratos complejos formados por un gran número de azúcares simples, los
cuales se unen entre sí mediante los enlaces glucosídicos.

Estructurales

 Celulosa.
 Pectinas.
 Gomas.

De reserva energética

 Animales: Glucógeno.
 Vegetales: Almidón.

Lípidos (CHO)

Se componen de glicerol y ácidos grasos, se encuentran en el tejido adiposo y los fosfolípidos.

Colesterol

Es un lípido (del tipo esterol) que se encuentra en la membrana plasmática eucariota, los tejidos
corporales de todos los animales y en el plasma sanguíneo de los vertebrados. Se divide en colesterol
“bueno” (H.D.L) y colesterol “malo” (L.D.L).

Función de los lípidos


 Almacenamiento de energía a largo plazo.
 Mensajeros químicos.
 Forman parte de las membranas celulares.
 Amortiguador físico.
 Aislante de temperatura corporal.

Tipos de lípidos

Ácidos grasos: Forma más simple, localizados en plasma.

Triglicéridos: Forma de almacenamiento ubicados en tejido adiposo.

Fosfolípidos: Clase principal de los lípidos de la membrana en las células.

Proteínas (CHON’S)

Son construidas por péptido o aminoácidos, de los cuales hay 20 y están unidos por un enlace al cual se
le conoce como enlace peptídico.

Aminoácido

Unidad base que actúa como estructura fundamental de las proteínas. Hay 20 aminoácidos distintos. se
pueden dividir en:

Esenciales: Son los que un organismo no puede sintetizar y, por tanto, tienen que ser suministrados con
la dieta.

No esenciales: aquellos que el organismo puede sintetizar.

Péptido

Cadena corta de aminoácidos (habitualmente de 2 a 50) vinculados por uniones químicas (denominados
enlaces peptídicos).

Clasificación de péptidos

Se describen a partir del residuo amino terminal colocado a la izquierda y termina con el residuo
carboxilico terminal, colocado a la derecha. La repetición de este proceso secuencial genera un
polipéptido con una secuencia de aminoácidos específica.

Funciones (Proteínas)

 Estructura.
 Movimiento.
 Defensa.
 Regulación.
 Transporte.
 Almacenamiento.
 Respuesta al estrés.
 Aceleran las reacciones del metabolismo celular (enzimas).
 Participan en la contracción muscular (actina y miosina).
 Se unen por enlace peptídico, para formar cadenas (polipéptidos) que será la proteína.

Ácidos nucleicos (CHONP)

Características

Están compuestos por nucleótidos, cada uno tiene una base nitrogenada (adenina, timina, citosina,
guanina, uracilo); un azúcar (ribosa o desoxirribosa) y un radical fosfato.

Tipos

Ácido ribonucleico (ARN)

Se compone de una cadena sencilla de nucleótidos. Su función es ser intermediario en la síntesis


proteica.

Tipos:

 Mensajero.
 Ribosomal.
 De transferencia.

Ácido desoxirribonucleico (ADN)

Formado por dos largas cadenas de nucleótidos enrollados en una hélice.

Los componentes de sus nucleótidos son el monosacárido desoxirribosa, sus Y bases nitrogenadas; así
como su grupo fosfato.

Funciones

Portador de la información genética usada en el desarrollo y funcionamiento de los organismos, a través


de ella puede controlar de manera indirecta todas las funciones celulares.

Es responsable de la transmisión hereditaria.

También podría gustarte