Está en la página 1de 3

APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

El aprendizaje organizacional es un concepto que se refiere al proceso por el cual


una organización adquiere, crea y transfiere conocimiento para mejorar su
desempeño y adaptarse a los cambios del entorno. El aprendizaje organizacional
implica que los miembros de la organización aprendan de forma individual y
colectiva, y que compartan lo que aprenden con el resto de la organización. El
aprendizaje organizacional también supone que la organización sea capaz de
modificar sus estructuras, procesos y cultura para facilitar el aprendizaje continuo
y la innovación.

El aprendizaje organizacional tiene varios beneficios para la organización, como:

- Mejorar la productividad y la calidad de los productos o servicios.


- Incrementar la competitividad y la ventaja diferencial frente a otras
organizaciones.
- Fomentar la creatividad y la generación de nuevas ideas y soluciones.
- Desarrollar las capacidades y habilidades de los miembros de la organización.
- Aumentar el compromiso y la satisfacción de los miembros de la organización.
- Facilitar el cambio y la adaptación a las nuevas condiciones del mercado.

1 CONCEPTO DE APRENDIZAJE:
El aprendizaje es el proceso por el cual el ser humano o los animales adquieren o
modifican sus conocimientos, habilidades, valores o conductas, a partir de la
experiencia, el estudio, la observación o la instrucción¹². El aprendizaje implica un
cambio relativamente permanente en la conducta o en la capacidad de responder
a ciertos estímulos²³. El aprendizaje puede ser entendido desde diferentes
perspectivas teóricas, como la conductista, la cognitiva, la constructivista o la
humanista¹⁴. El aprendizaje está relacionado con el desarrollo personal y se facilita
cuando el sujeto está motivado y utiliza diversas estrategias mentales para
procesar la información¹. El aprendizaje puede clasificarse en distintos tipos según
el grado de participación y comprensión del sujeto, como el aprendizaje por
descubrimiento, el aprendizaje receptivo
2 PROCESO DE APRENDIZAJE:
El proceso de aprendizaje es el conjunto de cambios que ocurren en el individuo
cuando adquiere nuevos conocimientos, habilidades o actitudes a través de la
experiencia, la observación o la instrucción. El proceso de aprendizaje implica una
serie de fases y elementos que se relacionan entre sí y que dependen del
contexto, la motivación, el interés y la atención del sujeto que aprende
Es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila
una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.
Asimismo, es un proceso a través del cual la persona se apropia del conocimiento
en sus distintas dimensiones, conceptos, procedimientos, actitudes y valores
2.1 condicionamiento clásico:
El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje que se basa en la
asociación de dos estímulos, uno que provoca una respuesta natural y otro que
no. Al repetir la presentación de ambos estímulos, el que no provocaba la
respuesta natural empieza a hacerlo, porque el organismo lo asocia con el otro.
Este proceso fue descubierto por el fisiólogo ruso Iván Pávlov, que realizó
experimentos con perros y sus reflejos de salivación. Los elementos principales
del condicionamiento clásico son:

- Estímulo incondicionado (EI): es el estímulo que provoca una respuesta natural,


sin necesidad de aprendizaje. Por ejemplo, la comida para el perro.
- Respuesta incondicionada (RI): es la respuesta natural que se produce ante el
estímulo incondicionado. Por ejemplo, la salivación del perro al ver la comida.
- Estímulo neutro (EN): es el estímulo que no provoca ninguna respuesta
relevante, antes del aprendizaje. Por ejemplo, el sonido de una campana para el
perro.
- Estímulo condicionado (EC): es el estímulo neutro que, después del aprendizaje,
provoca una respuesta similar a la incondicionada. Por ejemplo, el sonido de la
campana para el perro, después de asociarlo con la comida.
- Respuesta condicionada (RC): es la respuesta que se produce ante el estímulo
condicionado, después del aprendizaje. Por ejemplo, la salivación del perro al oír
la campana.
2.2 CONDICIONAMIENTO OPERANTE:
El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje que se basa en las
consecuencias de la conducta. Según esta teoría, una conducta se vuelve más o
menos probable de repetirse dependiendo de si recibe un refuerzo positivo, un
refuerzo negativo, una omisión o un castigo. El refuerzo positivo es cuando se
añade algo agradable después de la conducta, el refuerzo negativo es cuando se
quita algo desagradable después de la conducta, la omisión es cuando se quita
algo agradable después de la conducta y el castigo es cuando se añade algo
desagradable después de la conducta. El condicionamiento operante fue
propuesto por B.F. Skinner, quien realizó experimentos con animales usando una
caja especial llamada caja de Skinner¹. El condicionamiento operante se aplica en
muchos ámbitos, como la educación, la terapia, el adiestramiento animal y el
control social.
2.3 APRENDIZAJE POR OBSERVACION:
El aprendizaje por observación o imitación consiste en la reproducción consciente
de la conducta de un experto con el propósito de conseguir el mismo objetivo que
este último logra con dicha conducta.

También podría gustarte