Está en la página 1de 72

Lección 11

Las políticas y acciones internas


de la Unión Europea.

1.-Consideraciones Generales.
2.- El Mercado Interior: Libertades Básicas
3.- Principales Políticas del Mercado Interior.
4.- La Política Económica y Monetaria
1. Consideraciones Generales.

El principio de atribución de competencias no tiene carácter


general, sino específico.

Su alcance concreto se determina en las disposiciones


relativas a cada uno de los ámbitos competenciales previstos
en el TFUE.

ART. 2.6 TFUE: “El alcance y las condiciones de ejercicio de


las competencias de la Unión se determinarán en las
disposiciones del Tratado relativas a cada ámbito.”
1. Consideraciones Generales.

Las Políticas y acciones internas de la Unión pueden ser


objeto de regulación o, al menos, de actuación por parte de
la UE, así como la manera de llevarse a cabo dicha
regulación.

La ejecución de las diferentes políticas impone las siguientes


exigencias:

A) la eliminación de todo tipo de desigualdades entre


hombres y mujeres y todo tipo de discriminación por razón
de sexo, raza y origen étnico, religión o convicciones,
discapacidad, edad u orientación sexual.
1. Consideraciones Generales.

B) La promoción de un nivel de empleo elevado, con la


garantía de una protección social adecuada, con la lucha
contra la exclusión social y con un nivel elevado de
educación formación y protección de la salud humana.

C) se deberá integrar la protección al medio ambiente con


objeto de fomentar un desarrollo sostenible y se tendrá en
cuenta la protección de los consumidores
1. Consideraciones Generales.

D) La UE y los Estados Miembros tendrán en cuenta las


exigencias en materia de bienestar de los animales,
respetando la legislación y costumbres de los Estados
Miembros, en particular, por lo que se refiere a ritos
religiosos, tradiciones culturales y patrimonio regional.

Esta Lección es un breve examen de las principales políticas


y acciones internas de la UE que tienen relación con la
consecución del mercado interior.
2. El Mercado Interior: Libertades Básicas.

La Unión establecerá un mercado interior basado en el


crecimiento económico y en la estabilidad de los precios.

El mercado interior se define en el artículo 26.2 TFUE de la


siguiente manera: “El mercado interior implica un espacio sin
fronteras interiores, en el que la libre circulación de mercancías,
personas, servicios y capitales estará garantizada de acuerdo
con las disposiciones de los Tratados.
2. El Mercado Interior: Libertades Básicas.

Se refiere a un espacio sin fronteras interiores que implica la libre


circulación de todos los factores productivos. Ello requiere la
adopción de medidas para facilitar la realización de las libertades
básicas

La UE ha armonizado las legislaciones nacionales con objeto de


eliminar obstáculos que las diferentes reglamentaciones estatales
ocasionan a las libertades de circulación .
2. El Mercado Interior: Libertades Básicas.

El mercado interior se asienta en cuatro libertades básicas:

a) Libre circulación de mercancías,


b) Libre circulación de trabajadores
c) Libre prestación de servicios y derecho de establecimiento
d) Libre circulación de capitales
2. El Mercado Interior: Libertades Básicas.
2.1. Libre circulación de mercancías
2.1.1. Contenido y alcance

La libre circulación de mercancías se ha traducido en la creación de


una unión aduanera, esto es, la supresión de los derechos aduaneros a
la importación y exportación de los productos originarios de los Estados
Miembros, así como el establecimiento de un arancel aduanero común
aplicado a los productos procedentes de terceros países
independientemente del Estado Miembro por cuyo territorio entrasen

implica la creación de una zona de libre comercio eliminando todo


obstáculo de origen estatal a la libre circulación de las mercancías de
origen europeo y productos en libre práctica en el territorio de los
Estados Miembros.
2. El Mercado Interior: Libertades Básicas.
2.1. Libre circulación de mercancías
2.1.1. Contenido y alcance

Los Tratados no determinan el concepto de mercancía. El TJ


entiende por tal los bienes valorables en dinero y susceptibles de
transacción. Esta definición abarcaría bienes como las obras de
arte, las monedas de colección o los residuos tóxicos, así como la
electricidad y el gas natural.

El TFUE excluye las armas, municiones y explosivos destinados


a fines militares.

Los productos agrícolas también quedan excluidos, pues estos se


someten al régimen específico de la política agrícola común.

Las transferencias de acciones se rigen por las reglas de la libre


circulación de capitales
2. El Mercado Interior: Libertades Básicas.
2.1. Libre circulación de mercancías
2.1.1. Contenido y alcance

La libre circulación de mercancías afecta a dos tipos de


productos comunitarios:

a) Productos originario de los Estados miembros;

b) Productos procedentes de terceros países que se encuentran


en libre práctica en los Estados miembros.
2. El Mercado Interior: Libertades Básicas.
2.1. Libre circulación de mercancías
2.1.1. Contenido y alcance

Por mercancías originarias se entiende aquellos productos enteramente


obtenidos o elaborados en algún Estado Miembro, de acuerdo con el
código aduanero de la Unión.

Los productos de un tercer país en libre práctica son los que han
cumplido todas las formalidades para su importación dentro del
territorio de la UE
2. El Mercado Interior: Libertades Básicas.
2.1. Libre circulación de mercancías
2.1.1. Contenido y alcance

Las mercancías de la UE y los productos en libre práctica no


pueden ser objeto de restricciones cuantitativas, ni de medidas
de efecto equivalente, ni tampoco de exacciones de efecto
equivalente a un arancel aduanero.

A) Por restricción cuantitativa se entiende toda disposición interna


o práctica administrativa de un Estado que prohíbe o limita
cuantitativamente el volumen de transacciones comerciales con
otros Estados miembros.
2. El Mercado Interior: Libertades Básicas.
2.1. Libre circulación de mercancías
2.1.1. Contenido y alcance

B) Por medida de efecto equivalente, todo obstáculo no arancelario al


comercio entre Estados Miembros. El TJ ha identificado en su
jurisprudencia una lista abierta de medidas nacionales que tienen la
consideración de medidas de efecto equivalente prohibidas por el
TFUE.

i- Normas nacionales que regulan alguna de las fases de la importación


como licencias, inspecciones y controles;
ii- normas nacionales que establecen la obligación de disponer de una
representación en el estado miembro en forma de agente, filial o
sucursal; y
iii- normas nacionales sobre el control de precios
2. El Mercado Interior: Libertades Básicas.
2.1. Libre circulación de mercancías
2.1.1. Contenido y alcance

C) Exacciones de efecto equivalente a un derecho de aduana no ha


sido definido por en los Tratados, pero el TJ lo ha interpretado como:

i- una carga pecuniaria por pequeña que sea y cualesquiera que sean
su denominación y su forma de aplicación;
ii- impuesta unilateralmente sobre las mercancías nacionales o
extranjeras; y
iii- por el hecho de atravesar una frontera.
2. El Mercado Interior: Libertades Básicas.
2.1. Libre circulación de mercancías
2.1.2. Excepciones

El artículo 36 TFUE recoge una serie de excepciones tasadas


consistentes en establecer restricciones a dicha libertad por
razones de:

a) Orden público, moralidad y seguridad públicas;

b) Protección de la salud y vida de las personas y de los


animales;

c) Preservación de los vegetales;

d) La protección del patrimonio artístico, histórico o arqueológico;

e) La protección de la propiedad industrial y comercial


2. El Mercado Interior: Libertades Básicas.
2.1. Libre circulación de mercancías
2.1.2. Excepciones

El TJ admite la posibilidad de invocar causas distintas. Entre


estas causas destacan:

1) la protección del medio ambiente.

2) la protección del consumidor; y

3) la protección del bienestar de los animales


2. El Mercado Interior: Libertades Básicas.
2.2. Libre circulación de trabajadores
2.2.1. Contenido y alcance

La libre circulación de personas abarca dos tipos de medidas:

1. Las que pretenden eliminar los obstáculos a la entrada,


estancia y salida de los nacionales de un Estado Miembro en otro
Estado Miembro.

Plantea retos como la eliminación de los controles fronterizos


entre Estados Miembros.

Su consecución se enmarca dentro un objetivo más amplio como


es la efectiva realización de un espacio de libertad, seguridad y
justicia.
2. El Mercado Interior: Libertades Básicas.
2.2. Libre circulación de trabajadores
2.2.1. Contenido y alcance

2. Las medidas que garantizan que los nacionales de los Estados


Miembros puedan acceder libremente a una actividad económica
y ejercerla en el territorio de cualquier Estado miembro. Libre
circulación de trabajadores.

Si la actividad económica que se pretende ejercer es asalariada o


por cuenta ajena, estamos ante la libre circulación de
trabajadores; mientras que, si se trata de una actividad
económica no asalariada, se aplica las normas relativas al
derecho de establecimiento o a la libre prestación de servicios.
2. El Mercado Interior: Libertades
Básicas.
2.2. Libre circulación de trabajadores
2.2.1. Contenido y alcance

La libre circulación de trabajadores prohíbe cualquier


discriminación por razón de nacionalidad en la ocupación,
retribución y condiciones de trabajo, y se basa en el derecho de
los trabajadores nacionales de los estados miembros a
desplazarse y permanecer en otro Estado para desarrollar una
actividad económica
2. El Mercado Interior: Libertades Básicas.
2.2. Libre circulación de trabajadores
2.2.1. Contenido y alcance

La Directiva 2004/38/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,


de 29 de abril de 2004, relativa a derechos de los ciudadanos de
la Unión y de los miembros de sus familias a circular y residir
libremente en el territorio de los Estados Miembros, los familiares
del trabajador nacional de un Estado miembro beneficiados son
los siguientes, al margen de su nacionalidad:

a. cónyuge (o unión registrada)

b. descendientes menores de 21 años que estén a cargo del


trabajador y/o de su cónyuge (o unión registrada); y

c. ascendientes del trabajador y/o su cónyuge (o unión


registrada) que estén a su cargo.
2. El Mercado Interior: Libertades
Básicas.
2.2. Libre circulación de trabajadores
2.2.1. Contenido y alcance

Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (Islandia,


Liechtenstein, Noruega) y Suiza.

Acuerdo de Asociación entre la CEE y Turquía de 1963, que


establece la realización gradual de la libre circulación de los
trabajadores nacionales de Turquía en la UE y viceversa.
2. El Mercado Interior: Libertades
Básicas.
2.2. Libre circulación de trabajadores
2.2.1. Contenido y alcance

Dos tipos de derechos:

- El derecho de entrada, estancia, residencia y permanencia en


otro Estado.
- Prohibición de discriminar por razón de nacionalidad respecto al
empleo, la retribución y las demás condiciones de trabajo.
2. El Mercado Interior: Libertades Básicas.
2.2. Libre circulación de trabajadores
2.2.1. Contenido y alcance

Los derechos que se derivan de esta libertad:

a) derecho a responder a las ofertas de trabajo;

b) derecho a desplazarse libremente para este fin en el territorio


de los Estados miembros;

c) derecho a residir en uno de los Estados Miembros con objeto


de ejercer en él un empleo; y

d) derecho a permanecer en el territorio de un Estado Miembro


después de haber ejercido en él un empleo
2. El Mercado Interior: Libertades
Básicas.
2.2. Libre circulación de trabajadores
2.2.2. Excepciones

A) El art. 45.4 TFUE excluye expresamente el empleo público

B) El art. 45.3 TFUE recoge otras restricciones justificadas por


razones de orden público, seguridad y salud pública.
2. El Mercado Interior: Libertades Básicas.
2.3. La libre prestación de servicios y el derecho de
establecimiento
2.3.1. Contenido y alcance

El derecho de establecimiento y libre prestación de servicios


garantizan que las personas físicas y jurídicas de un Estado
Miembro pueden establecerse o prestar servicios profesionales
en cualquier otro Estado Miembro sin obstáculos, trabas o
discriminaciones.

El derecho de establecimiento puede llevarse a cabo mediante un


establecimiento principal (la creación de una empresa y su
gestión) o secundario (mediante agencias, oficinas, sucursales o
filiales), en las mismas condiciones que los nacionales y las
empresas residentes de dicho Estado, siempre dentro de toda
discriminación por razón de nacionalidad.
2. El Mercado Interior: Libertades Básicas.
2.3. La libre prestación de servicios y el derecho de
establecimiento
2.3.1. Contenido y alcance

La libre prestación de servicios consiste en el ejercicio por los


nacionales de cualquier Estado Miembro de actividades y
profesiones por cuenta propia y con fines lucrativos.

Se caracteriza por tres rasgos:

a) esta libertad presupone que el prestador del servicio está ya


establecido en el territorio de la Unión, sea en el Estado del que
es nacional u otro;
2. El Mercado Interior: Libertades Básicas.
2.3. La libre prestación de servicios y el derecho de
establecimiento
2.3.1. Contenido y alcance

b) a diferencia del derecho de establecimiento, se trata de la


prestación temporal de un servicio, sin vocación de permanencia.

c) debe implicar el ejercicio de la actividad de manera


transnacional, lo que no implica que sea siempre el prestador el
que debe desplazarse s otro Estado Miembro para prestar el
servicio: cabe también que se traslade el destinatario o
simplemente la prestación.
2. El Mercado Interior: Libertades
Básicas.
2.3. La libre prestación de servicios y el derecho de
establecimiento
2.3.2. Excepciones

El TFUE excluye aquellas actividades que están relacionadas con


el ejercicio de un poder público.

Se permite a los Estados Miembros excluir la producción o el


comercio material de guerra y mantener un régimen especial para
los extranjeros por razones de orden público, seguridad y salud
pública.
2. El Mercado Interior: Libertades Básicas.
2.3. La libre prestación de servicios y el derecho de establecimiento
2.3.2. Excepciones

El principio de equivalencia en las condiciones de acceso al mercado


se prevé con relación a:

a) Las garantías que se exigen a las sociedades para proteger los


intereses de los socios y de los terceros;

b) El reconocimiento mutuo de los títulos, diplomas y otros certificados


que facultan el ejercicio de un actividad no asalariada:

c) Las condiciones de acceso a determinadas profesiones; y

d) El reconocimiento mutuo de sociedades mercantiles constituidas


conforme a la legislación de cada Estado Miembro, siempre que su
sede social, administración central o centro de actividad, se encuentre
dentro del territorio de la UE.
2. El Mercado Interior: Libertades
Básicas.
2.4. La libre circulación de capitales y de pagos
2.4.1. Concepto y alcance

Comporta la supresión de todas las restricciones al movimiento


de capitales y pagos ordinarios que pertenecen a las personas,
físicas o jurídicas, residentes en el territorio de los Estados
miembros, así como la prohibición de toda discriminación de trata
por razón de nacionalidad, residencia de las partes o lugar de
inversión del capital.

El TJ entiende que los movimientos de capitales son operaciones


financieras cuyo objeto sustancial es la colocación de una
cantidad de dinero o de un Estado miembro en otro, o dentro del
mismo, las transferencias a un no residente.
2. El Mercado Interior: Libertades Básicas.
2.4. La libre circulación de capitales y de pagos
2.4.2. Excepciones

Impide a cualquier Estado Miembro:

a) Aplicar disposiciones de su Derecho fiscal que distingan en


función del lugar de residencia del contribuyente, ni medidas
necesarias para impedir las infracciones de su legislación
nacional, en particular en materia fiscal o de supervisión
prudencial de entidades financieras:

b) Establecer procedimientos de declaración de movimientos de


capitales a efectos de información administrativa o estadística; y

c) Adoptar medidas o restricciones a la libre circulación de


capitales por razones de orden público o de seguridad pública,
sobre todo para evitar el blanqueo de capitales.
3. Principales Políticas del Mercado
Interior.
3.1. La política de la competencia

Conjunto de normas dirigidas a garantizar la competencia real y


efectiva en el mercado interior.

Título VII TFUE – competencia, fiscalidad y aproximación de las


legislaciones – Capítulo I : dos secciones; la primera, dedicada a
“Disposiciones aplicables a las empresas”; y la segunda,
dedicada a las “Ayudas otorgadas por los Estados “

Las normas sobre competencia se caracterizan por dos rasgos:


3. Principales Políticas del Mercado
Interior.
3.1. La política de la competencia

A) Son normas de regulación del mercado interior que tienen


como destinatarios tanto las empresas como a los Estados.

El objetivo es evitar que los poderes públicos puedan interferir en


el mercado interior a través de la concesión de ayudas públicas a
empresas, favoreciendo así la posición en el mercado de unas
empresas frente a otras.

B) Resultan aplicables siempre que se produzca una posible


afectación del comercio entre los Estados Miembros.
3. Principales Políticas del Mercado
Interior.
3.1. La política de la competencia

3.1.1. La prohibición de los acuerdos restrictivos y del abuso de


posición dominante

A) El art. 10.1 TFUE prohíbe los acuerdos y prácticas restrictivas


de la competencia. Los operadores económicos no pueden
concertar precios, limitar la producción (por ejemplo, un cartel de
fijación de precios), repartirse los mercados, aplicar a terceros
condiciones desiguales para prestaciones equivalentes o
subordinar un contrato a la aceptación por la otra parte de
prestaciones suplementarias no justificadas.
3. Principales Políticas del Mercado
Interior.
3.1. La política de la competencia

3.1.1. La prohibición de los acuerdos restrictivos y del abuso de


posición dominante

B) El art. 102 TFUE prohíbe que una empresa que goza de una
posición dominante en el mercado – ya sea por ostentar una
posición monopolista o porque cuente con una importante cuota
de mercado - , pueda abusar de su posición para expulsar a sus
competidores del mercado o para imponerles sus precios o
condiciones.

Ejemplo Mircrosoft.
3. Principales Políticas del Mercado
Interior.
3.1. La política de la competencia

3.1.1. La prohibición de los acuerdos restrictivos y del abuso de


posición dominante

El TFUE prevé una excepción a la aplicación de las normas de la


competencia en el caso de las empresas encargadas de la
gestión de servicios de interés económico general o que tengan
el carácter de monopolio fiscal.

Son actividades económicas que revisten especial importancia


para la ciudadanía, no producidas por las fuerzas del mercado.
3. Principales Políticas del Mercado
Interior.
3.1. La política de la competencia

3.1.1. La prohibición de los acuerdos restrictivos y del abuso de


posición dominante

Justifica que se concedan ayudas públicas de Estado siempre


que:

a) La ayuda concedida sea necesaria para el cumplimiento de la


misión de servicio público que tenga encomendada; y

b) Que la empresa beneficiaria esté efectivamente encargada de


la ejecución de obligaciones de servicio público.
3. Principales Políticas del Mercado
Interior.
3.1. La política de la competencia

3.1.2. Las ayudas de Estado

Las normas sobre la competencia también prohíben las ayudas


públicas otorgadas por los Estados Miembros a las empresas con
el fin de preservar la libre competencia dentro del mercado
interior.
3. Principales Políticas del Mercado
Interior.
3.1. La política de la competencia

3.1.2. Las ayudas de Estado

El TJ exige que se cumplan cumulativamente las cuatro


condiciones siguientes:

a) Debe haber una transferencia de recursos estatales;

b) Debe implicar una ventaja económica para el beneficiario;

c) La medida debe falsear o amenazar la competencia;

d) La medida debe tener el potencial para afectar al comercio


entre los Estados Miembros.
3. Principales Políticas del Mercado
Interior.
3.1. La política de la competencia

3.1.2. Las ayudas de Estado

Se consideran ayudas ilegales de Estado las intervenciones que,


bajo cualquier forma, puedan favorecer directa o indirectamente a
las empresas o que deban considerarse una ventaja económica,
que la empresa beneficiaria no hubiera obtenido en condiciones
normales de mercado.
3. Principales Políticas del Mercado
Interior.
3.2. La política de cohesión económica, social y territorial

Los objetivos de la UE es fortalecer su cohesión económica,


social y territorial. (art. 3.3 TUE).

Para ello, por un lado la política de cohesión es la principal


política de inversión de la UE ya que beneficia a todas las
regiones y ciudades de la UE y favorece el crecimiento
económico, la creación de empleo, la competitividad empresarial,
el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente
3. Principales Políticas del Mercado
Interior.
3.2. La política de cohesión económica, social y territorial

Por otro lado, la política de cohesión es una política transversal


por lo que sus objetivos se tendrán en cuenta al formular y
desarrollar las políticas y acciones de la UE y al desarrollar el
mercado interior.
3. Principales Políticas del Mercado
Interior.
3.2. La política de cohesión económica, social y territorial

La UE apoyará la consecución de esta política de cohesión


económica, social y territorial a través de los siguientes fondos:

a) Los Fondos Europeos Estructurales de Inversión: concentra


buena parte de los presupuestos de la UE y tienen como
destinatarios las regiones de los Estados Miembros. Se
distinguen 4 fondos:
3. Principales Políticas del Mercado
Interior.
3.2. La política de cohesión económica, social y territorial

1. Fondo Europeo de Desarrollo Regional.- destinado a corregir


los principales desequilibrios regionales dentro de la UE y a la
reconversión de las regiones industriales en declive.

2. Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural.- su objetivo es


fomentar un desarrollo sostenible, los planes de desarrollo rural y
el ajuste de las regiones menos desarrolladas.
3. Principales Políticas del Mercado
Interior.
3.2. La política de cohesión económica, social y territorial

3. Fondo Social Europeo.- se centra en fomentar las


oportunidades de empleo y la movilidad geográfica y profesional
de los trabajadores, así como facilitar su adaptación a las
transformaciones industriales y los cambios de sistemas de
producción, sobre todo mediante la Formación Profesional.

4. Fondo Europeo Marítimo y de Pesca.- fomenta una pesca y


una acuicultura competitivas medioambientalmente sostenibles,
económicamente viables y socialmente responsables, así como
un desarrollo territorial equilibrado e integrador en las zonas
pesqueras y acuícolas.
3. Principales Políticas del Mercado
Interior.
3.2. La política de cohesión económica, social y territorial

b) Fondo de Cohesión: su objetivo es contribuir a la financiación


de proyectos en los sectores concretos del medio ambiente y de
las redes transeuropeas en materias de transportes.
3. Principales Políticas del Mercado
Interior.
3.3. La política de agricultura y pesca.

3.3.1. La política agrícola común

Se conoce por la PAC, absorbe aproximadamente el 40% del


presupuesto de la UE.

Se define en el artículo 38.1 del TFUE “los productos de la tierra,


de la ganadería y de la pesca, así como los productos de primera
transformación directamente relacionados con aquellos.”
3. Principales Políticas del Mercado
Interior.
3.3. La política de agricultura y pesca.

3.3.1. La política agrícola común

Los objetivos de la PAC son los siguientes:

a. Incrementar la productividad agrícola


b. Garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola
c. Estabilizar los mercados agrícolas
d. Garantizar la seguridad de los establecimientos
e. Asegurar al consumidor suministros a precios razonables

Resumiendo, la PAC tiene como finalidad ofrecer a los


agricultores un nivel de vida razonable y a los consumidores
alimentos de calidad a precios asequibles.
3. Principales Políticas del Mercado
Interior.
3.3. La política de agricultura y pesca.

3.3.1. La política agrícola común

Los fondos agrícolas europeos son dos:

A. El Fondo Europeo Agrícola de Garantía destinado para


financiar las medidas del mercado agrícola

B. El Fondo Europeo Agrícola para Desarrollo Rural, destinado a


financiar los programas de desarrollo rural.

El marco financiero plurianual (2021 a 2027) la PAC recibe el


30% del presupuesto de la UE.
3. Principales Políticas del Mercado
Interior.
3.3. La política de agricultura y pesca.

3.3.2. La política pesquera común

El TFUE no distingue entre la política agrícola y la pesquera, sin


embargo, la prioridad de la política pesquera común consiste en
lograr el correcto equilibrio entre la competitividad del sector y al
sostenibilidad de las poblaciones y ecosistemas marinos.

Regulará la conservación, gestión y explotación de los recursos


acuáticos vivos, la acuicultura, y la transformación y
comercialización de los productos de pesca y la acuicultura
cuando tales actividades se realicen en el territorio de los
Estados Miembros o en aguas de la UE, o las lleven a cabo
buques pesqueros con pabellón de los Estados Miembros
3. Principales Políticas del Mercado
Interior.
3.3. La política de agricultura y pesca.

3.3.2. La política pesquera común

Las áreas mas importantes en las que se adoptan medidas


comunes son:

1. Conservación y limitación del efecto medioambiental de la


pesca

2. Política de estructuras y gestión de la flota, que implica la


adopción de medidas destinadas a reducir la magnitud de la flota
europea a un volumen compatible con las poblaciones de peces,
así como mantener una flota moderna, competitiva y capaz de
aprovisionar el mercado europeo.
3. Principales Políticas del Mercado
Interior.
3.3. La política de agricultura y pesca.

3.3.2. La política pesquera común

3. En cuanto a la política de mercados, el mantenimiento de una


organización común del mercado de los productos pesqueros y
ajustar la oferta a la demanda tanto en interés de los productores
como de los consumidores.

4. En cuanto a las relaciones con terceros países y OOII, la UE


desarrolla una intensa actividad convencional en materia de
pesca con terceros estados y también en el seno de las
Organizacionales Regional de ordenación pesquera, con el fin de
gestionar la cooperación de los Estados en una región
determinada o respecto de especies marinas concretas.
4. La Política Económica y Monetaria.

La unión económica y monetaria es uno de los dos objetivos


económicos de la UE, junto con la realización de un mercado
interior y la cohesión regional.

ART. 3.4 TUE: “La unión establecerá una unión económica y


monetaria cuya moneda es el euro”
4. La Política Económica y Monetaria.

La articulación jurídica fue un proceso progresivo escalonado en


tres fases:

A) Fase de preparación. – plena realización de la circulación de


capitales, lo que tuvo lugar el 31 de diciembre de 1993.

B) Fase de transición.- implicaba el cumplimiento de ciertos


criterios:

1- estabilidad de los precios;


2- unas finanzas públicas, sólidas y sostenibles;
3- estabilidad de los tipos de cambio; y
4-convergencia de los tipos de interés a largo plazo.
4. La Política Económica y Monetaria.

C) Fase final.- se caracteriza por la implantación de la moneda


única (el euro), y por la puesta en funcionamiento del BCE y el
SEBC
4. La Política Económica y Monetaria.

La regulación distingue entre una política monetaria y otra


económica.

Por una lado, una unión monetaria, configurada como


competencia exclusiva de la UE, asentada en una moneda única,
aplica una política monetaria única.

Por otro lado, una unión económica, que implica la estrecha


coordinación a nivel de la UE de las políticas económicas de los
Estados Miembros en el seno de la UE, así como la obligación de
evitar los déficits excesivos (art. 126 TFUE)
4. La Política Económica y Monetaria.

4.1. La Política Monetaria

La definición y ejecución de la política monetaria única


corresponde al SEBC, integrado por el BCE y los bancos
centrales nacionales de los Estados Miembros .

La dirección de la política monetaria única de la zona euro


corresponde al denominado Eurosistema, constituido por el BCE
y los bancos centrales nacionales de los Estados Miembros cuya
moneda es el euro.

El objetivo es mantener la estabilidad de los precios.


4. La Política Económica y Monetaria.

4.1. La Política Monetaria

Al SEBC le corresponden las siguientes funciones:

a) Realizar operaciones de divisas;

b) Poseer y gestionar las reservas oficiales de devisas de los


Estados;

c) Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago; y

d) Contribuir a la buena gestión de las políticas nacionales de


supervisión prudencial de las entidades de crédito.
4. La Política Económica y Monetaria.
4.1. La Política Monetaria

El BCE se encarga de supervisar directamente a las entidades de


crédito más significativas de los Estados Miembros que participan en el
MUS

El BCE tiene las siguientes competencias exclusivas:

a) Autorizar a las entidades de crédito al acceso a la actividad, así


como revocar dicha autorización;

b) Evaluar las notificaciones de adquisición y de venta de


participaciones cualificadas en entidades de crédito;

c) Velar por el cumplimiento de los actos previstos en el art. 4.3 del


Reglamento MUS, que imponen requisitos prudenciales a las entidades
de crédito, esto es: solvencia, liquidez y gobierno corporativo.
4. La Política Económica y Monetaria.
4.1. La Política Monetaria

De los 27 Estados Miembros, 20 ya han alcanzado la fase final


de la unión monetaria al haber cumplido con las 4 criterios de
convergencia económica previstos en el art. 140 TFUE.

Croacia fue el último país en entrar, que lo hizo el 1 de enero de


2023. (Periodo transitorio hasta diciembre de 2023 euros - kunas)

7 Estados no han implantado el euro como moneda común, ya


sea por no cumplir con los criterios de convergencia, ya sea por
estar acogidos a algún tipo de excepción (Dinamarca), o incluso
por voluntad expresa (Suecia)
2023 CROACIA
4. La Política Económica y Monetaria.
4.2. La Política Económica

Los Estados Miembros considerarán sus políticas económicas


como una cuestión de interés común y las coordinarán en el seno
del Consejo.

Orientaciones generales de política económica comunes a todos


los Estados Miembros y para la supervisión multilateral del
cumplimiento de dichas orientaciones perseguirán la estabilidad
de los precios, finanzas públicas solidas y balanzas de pagos
estables.

Se exige que las políticas tengan coherencia con las políticas


económicas definidas en las orientaciones generales.
4. La Política Económica y Monetaria.
4.2. La Política Económica.

Las directrices más recientes, adoptadas en 2020, integran


cuatro dimensiones de la Estrategia Anual de Crecimiento
Sostenible”, en particular, su dimensión de sostenibilidad.

El Pacto de Estabilidad y Crecimiento garantiza la disciplina


fiscal.

El PEC es un mecanismo de supervisión multilateral entre los


Estados Miembros que les insta a coordinar sus políticas fiscales
y presupuestarias como objetivos económicos a medio plazo.
4. La Política Económica y Monetaria.
4.2. La Política Económica.

El PEC establece los principales instrumentos para la supervisión


y corrección del déficit excesivo:

A) La vertiente preventiva garantiza la solidez de las finanzas


públicas. Los Estados Miembros deben presentar anualmente a
la Comisión y al Consejo un programa de estabilidad (en el caso
de los Estados miembros de la zona euro) o un programa de
convergencia (en el caso de los Estados no pertenecientes a la
eurozona)
4. La Política Económica y Monetaria.
4.2. La Política Económica.

B) La vertiente correctora aplicable en caso de déficit excesivo a


los Estados Miembros y que puede desembocar en la imposición
de sanciones al Estado Miembro que supere el 3% del déficit
público previsto o real y el 60% de la deuda pública con relación
al PIB.

El objetivo de este procedimiento sancionador es evitar el déficit


excesivo y garantizar su pronta corrección.
4. La Política Económica y Monetaria.
4.2. La Política Económica.

Si la Comisión considera que un Estado Miembro presenta un


déficit excesivo, remite un dictamen a dicho Estado e informa al
Consejo.

El Consejo adopta una recomendación dirigida al Estado


Miembro para exigir la adopción de medidas eficaces tendentes a
reducir el déficit, estableciendo un plazo máximo de 6 meses.
4. La Política Económica y Monetaria.
4.2. La Política Económica.

Tras la gran crisis financiera de 2008, la gobernanza económica


en la UEM se ha reforzado a través de los siguientes
instrumentos:

A) Mecanismo de gestión de crisis:

1) De carácter provisional: el Mecanismo Europeo de Estabilidad


Financiera (MEEF) o “mecanismo de rescate” para hacer frente a
la crisis de deuda pública; y
4. La Política Económica y Monetaria.
4.2. La Política Económica.

2) De carácter permanente: Mecanismo Europeo de Estabilidad


(MEDE), en vigor desde 1 de julio de 2013, cuyo objetivo es la
asistencia financiera a los Estados de la zona euro con
dificultades para financiarse en los mercados
4. La Política Económica y Monetaria.
4.2. La Política Económica.

B) Reforzamiento del control presupuestario: el Tratado sobre


Estabilidad, Coordinación y Gobernanza de la Unión Económica y
Monetaria (TECG), que incorpora la “regla de estabilidad
presupuestaria”, que implica que la situación presupuestaria de
las Administraciones Públicas ha de ser equilibrada o de
superávit, con la obligación de los Estados de la zona euro de
incorporar esta regla en su legislación nacional a nivel
constitucional (“freno al endeudamiento”)

Así lo hizo España en 2011 mediante la reforma del art. 135 de la


Constitución.
4. La Política Económica y Monetaria.
4.2. La Política Económica.

No obstante, como consecuencia de la crisis económica


provocada por la COVID – 19, el Consejo activó la clausula
general de salvaguardia del PEC para que los Estados puedan
aumentar temporalmente su deuda siempre que no ponga en
peligro la sostenibilidad presupuestaria a medio plazo.

También podría gustarte