Está en la página 1de 45

Lección 12

El Espacio de Libertad, Seguridad


y Justica.

1.- Consideraciones Generales.


2.- Controles en las Fronteras, Asilo e Inmigración
3.- Cooperación Judicial en Materia Civil
4.- Cooperación Judicial en Materia Penal
5.- Cooperación Policial.
1. Consideraciones Generales.
La libre circulación de personas exige la creación de un
espacio sin fronteras interiores donde se garantice un
elevado nivel de seguridad.

Se crea para para garantizar la libre circulación de personas


en un espacio sin fronteras interiores y ofrecer un alto nivel
de protección a los ciudadanos.

Art. 3.2 TUE: La Unión ofrecerá a sus ciudadanos un espacio


de libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores, en el
que esté garantizada la libre circulación de personas
conjuntamente con medidas adecuadas en materia de
control de las fronteras exteriores, asilo, inmigración y de
prevención y lucha contra la delincuencia.
1. Consideraciones Generales.
EL Título V TFUE regula:

a) Las políticas sobre controles de fronteras, asilo e


inmigración;

b) La cooperación judicial en materia civil;

c) La cooperación judicial en materia penal; y

d) La cooperación policial.
1. Consideraciones Generales.
Particularidades:

El Consejo Europeo define las orientaciones estratégicas de


la programación legislativa y operativa.

Está prevista la creación de un Comité permanente en el


Consejo con el objetivo de garantizar el desarrollo de la
cooperación operativa en materia de seguridad interior

Los Parlamentos nacionales deberán velar por el respeto de


los principios de subsidiariedad y proporcionalidad

Tratado de Ámsterdam en 1999 y Acuerdo Schengen de 15


de junio de 1985.
1. Consideraciones Generales.
El Espacio Schengen, como se conoce el área sin fronteras
interiores creada por el “acervo Schengen”, está formado
actualmente por 27 Estados. Todos los estados miembros de
la UE salvo Bulgaria, Chipre, Irlanda y Rumanía.

Sí incluye a cuatro estados no miembros de la UE (Islandia,


Suiza, Noruega y Liechtenstein)
1. Consideraciones Generales.
El Título V TFUE encuadra respeto de los derechos
fundamentales y de los sistemas y tradiciones jurídicas de
los Estados Miembros .

Garantiza que el desarrollo de las disposiciones sobre el


ELSJ no impide a los Estados miembros el ejercicio de sus
responsabilidades en cuanto al mantenimiento del orden
público y la salvaguardia de la seguridad interior.

Irlanda y Dinamarca no participan en el ELSJ.

Se permite a dichos Estados mantener controles en sus


fronteras, pero también solicitar su inclusión en algunas o
todas as medidas del acervo Schengen.
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.

El Capítulo 2 del Título V TFUE recoge una tríada de políticas


comunes cuyos tres componentes son los controles de fronteras,
el asilo y la inmigración.

art. 67. TFUE: “La Unión garantizará la ausencia de controles de


las personas en las fronteras interiores y desarrollará una política
común de asilo, inmigración y control de fronteras exteriores que
esté basada en la solidaridad entre Estados miembros y sea
equitativa respecto de los nacionales de terceros países”.
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.

Ámbito competencial se desarrolla a través de los siguientes ejes:

a) la ausencia de controles en las fronteras interiores;

b) el control de las fronteras exteriores;

c) el desarrollo de una política común de asilo; y

d) el desarrollo de una política común de inmigración


2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.1. Ausencia se controles en las fronteras interiores

El art. 77.1.a) establece como objetivo del ELSJ la adopción de


medidas para garantizar la ausencia de controles en las fronteras
interiores.

Sin embargo, cuando en las fronteras interiores se presente una


amenaza grave para el orden público o la seguridad interior de
un Estado, este puede restablecer los controles fronterizos en
partes específicas o en la totalidad de sus fronteras interiores.
Por ejemplo: COVID - 19
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.2. El control de las fronteras exteriores.

La eliminación de los controles en las fronteras internas de los


Estados miembros ha supuesto:

La traslación del control del control de las personas a las


fronteras exteriores.

El fortalecimiento de los mecanismo de vigilancia eficaz de las


personas que cruzan las fronteras exteriores

La progresiva instauración de un sistema integrado de gestión de


fronteras exteriores
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.2. El control de las fronteras exteriores.
2.2.1. El desarrollo de una política común de visados.

La política de visados de la UE se concibe como medida de


acompañamiento para la gestión de las fronteras exteriores. El
TFUE prevé la competencia para que la UE adopte medidas
sobre visados y otros permisos de residencia de corta duración, y
sobre las condiciones en las que los nacionales de terceros
países pueden circular libremente por la UE durante un corto
período
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.2. El control de las fronteras exteriores.
2.2.1. El desarrollo de una política común de visados.

Reglamento 2018/1806 que establece una relación de terceros


Estados divididos en dos listas. Una primera lista de Estados a cuyos
nacionales se les exige que estén provistos de visado al cruzar las
fronteras exteriores de los Estados miembros. Y, una segunda lista,
que incluye a los países cuyos nacionales se encuentran exentos de la
obligación de presentar un visado siempre que la duración de la
estancia no exceda de los tres meses.

Los países candidatos a la adhesión son excluidos del listado de


terceros países a los que se les exige visado.

A Turquía se le continúa requiriendo que sus nacionales posean visado.


2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.2. El control de las fronteras exteriores.
2.2.1. El desarrollo de una política común de visados.

El visado es una autorización concedida por un Estado miembro


para una estancia en dicho Estado o en otros Estados por un
periodo no superior a 90 días.
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.2. El control de las fronteras exteriores.
2.2.2. La instauración de un sistema integrado de gestión de las
fronteras exteriores.

Un espacio único sin controles fronterizos internos – espacio


Schengen – requiere una política común en materia de gestión de
las fronteras exteriores.

La mejora de los sistemas de seguridad en el control del cruce de


las fronteras exteriores también ha sido objeto de regulación por
la UE.
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.2. El control de las fronteras exteriores.
2.2.2. La instauración de un sistema integrado de gestión de las
fronteras exteriores.

A) El Código de fronteras de Schengen obliga a los Estados


miembros a llevar a cabo controles sistemáticos, mediante la
comprobación en las bases de datos pertinentes, de todas las
personas, cuando crucen las fronteras exteriores.

Incluidas aquellas con derecho a la libre circulación conforme al


Derecho de la UE.
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.2. El control de las fronteras exteriores.
2.2.2. La instauración de un sistema integrado de gestión de las
fronteras exteriores.

B) Las bases de datos utilizadas: Sistema de Información


Schengen (“SIS”) y la base de datos de Interpol sobre
documentos de viaje perdidos y robados, personas y objetos
buscados.
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.2. El control de las fronteras exteriores.
2.2.2. La instauración de un sistema integrado de gestión de las
fronteras exteriores.

C) La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas, con


sede en Varsovia. Funciones:

a) La formación del personal encargado de realizar los controles


fronterizos;
b) La recepción de los solicitantes de asilo;
c) El apoyo a los Estados miembros en la organización de
operaciones conjuntas de retorno de inmigrantes; y
d) La creación de una red permanente de patrullas costeras para
el control de la inmigración irregular en sus fronteras marítimas.
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.2. El control de las fronteras exteriores.
2.2.2. La instauración de un sistema integrado de gestión de las
fronteras exteriores.

D) Ante la presión migratoria que soporta Grecia a partir de 2015


“crisis de los refugiados”, los Estados miembros reunidos en el
Consejo Europeo adoptan la Declaración UE – Turquía de 18 de
marzo de 2016 para que Turquía adopte todas las medidas
necesarias para evitar que se abran nuevas rutas marítimas o
terrestres de migración ilegal desde Turquía a la UE y coopere a
tal efecto con los Estados vecinos.
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.2. El control de las fronteras exteriores.
2.2.2. La instauración de un sistema integrado de gestión de las
fronteras exteriores.

Todos los nuevos migrantes ilegales y solicitantes de asilo que


hayan accedido desde Turquía a las islas griegas y cuyas
solicitudes hayan sido declaradas inadmisibles deben ser
retornados a Turquía.

Por cada sirio devuelto a Turquía desde las islas griegas, otro
sirio debe ser reasentado desde Turquía a la UE.

Todo ello a cambio de una mayor liberalización de visados para


los nacionales turcos y el pago de 6.000 millones de euros a
Turquía.
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.3. Política común de asilo.

La UE pretende articular una política común de asilo tendente a


ofrecer un estatuto apropiado a todo nacional de un tercer país
que necesite protección internacional y a garantizar el respeto del
principio de no devolución.

Art. 18 de la CDFUE, el derecho de asilo se reconoce en los


siguientes términos: “Se garantiza el derecho de asilo dentro del
respeto de las normas de la Convención de Ginebra de 28 de
julio de 1951 y del Protocolo de 31 de enero de 1967 sobre el
Estatuto de los Refugiados”.
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.3. Política común de asilo.

La actuación de la UE establece requisitos y criterios de mínimos:

A) Reglamento Dublín III, figuran los siguientes:

1) Consideración familiares: el Estado responsable del examen


de una solicitud de asilo será el Estado en el que se encuentren
residiendo legalmente miembros de familia del solicitante, o el
Estado en el que tales familiares hayan presentado una solicitud
de protección internacional
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.3. Política común de asilo.

2) Expedición de documentos de residencia y visados: si el


solicitante es titular de un documento de residencia o de un
visado válidos, el Estado responsable de la solicitud será el
Estado miembro que haya expedido dichos documentos;

3) Si el solicitante ha cruzado la frontera de un Estado miembro


de forma irregular procedente de un tercer país, el Estado
miembro en el que haya entrado de tal forma será responsable
del examen de la solicitud de protección internacional.
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.3. Política común de asilo.

B) La “Directiva sobre reconocimiento” establece normas


mínimas para la calificación.

Se considera “refugiado” un nacional de un tercer país o apátrida


que, debido a fundados temores a ser perseguido por motivos de
raza, religión, nacionalidad, opiniones políticas o pertenencia a
determinado grupo social, se encuentra fuera del país de su
nacionalidad o de residencia habitual (apátridas) y no puede o, a
causa de dichos temores, no quiere acogerse a la protección de
tal país.
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.3. Política común de asilo.

Además, esta directiva prevé el derecho a obtener la “protección


subsidiaria” para aquellas personas que, si bien no reúnen los
requisitos para ser refugiado, sí tienen motivos fundados para
creer que, si regresasen a su país de origen o de residencia
habitual (apátridas), se enfrentarían a un riesgo real de sufrir:

a) la condena a la pena de muerte o su ejecución;

b) la tortura o las penas o tratos inhumanos o degradantes y;

c) las amenazas graves e individuales contra la vida o la


integridad física motivadas por una violencia indiscriminada en
situaciones de conflicto armado internacional o interno.
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.3. Política común de asilo.

C) La “Directiva de condiciones de acogida” tiene como objetivo


establecer normas mínimas en materia de recepción de los
solicitantes de protección internacional en los Estados miembros.

Prevé que únicamente se internará a los menores solicitantes de


protección internacional como medida de último recurso y tras
haberse determinado la imposibilidad de aplicar otras medidas
menos coercitivas
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.3. Política común de asilo.

D) La “Directiva de procedimientos” pretende establecer normas


mínimas de procedimiento para conceder o retirar la protección
internacional por los Estados miembros.

E) La “Directiva de protección temporal” establece normas


mínimas para ofrecer protección temporal en caso de afluencia
masiva de personas desplazadas y las medidas para que los
Estados miembros asuman de manera solidaria las necesidades
de protección y soporten las consecuencias.
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.3. Política común de asilo.

F) “Eurodac” compara las huellas dactilares de los solicitantes de


asilo y también de algunas categorías de inmigrantes ilegales.
Pueden comprobar si un solicitante de asilo o un extranjero
presente ilegalmente en su territorio ya ha solicitado asilo en
otro Estado miembro, o si un solicitante de asilo ha entrado
irregularmente en el territorio de un Estado miembro.

Se está tratando de poner en marcha un Sistema Europeo


Común de Asilo (SECA) para la cooperación práctica entre
Estados miembros mediante la recolección de datos,
informaciones y buenas prácticas. Financiación: Fondo de Asilo,
Migración e Integración.
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.4. Política común de inmigración.

ART. 79.1 TFUE: La UE desarrollará una política común de


inmigración destinada a garantizar, en todo momento, una
gestión eficaz de los flujos migratorios, un trato equitativo de los
nacionales de los terceros países que residan legalmente en los
Estados miembros, así como una prevención de la inmigración
ilegal y de la trata de seres humanos y una lucha reforzada
contra ambas.
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.4. Política común de inmigración.

La política común de inmigración persigue una doble finalidad:

1 - Garantizar una gestión eficaz de los flujos migratorios y un


trato equitativo a los extranjeros residentes legales en un Estado
miembro;

2 - Reforzar la prevención y lucha contra la inmigración ilegal y la


trata de personas.
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.4. Política común de inmigración.
2.4.1. Inmigración ilegal.

Consiste en adoptar nomas sectoriales, por categorías de


migrantes, con el fin de establecer una política de inmigración
legal.

Se ha desarrollado a través de directivas, cabe destacar:

a) La Directiva 2003/109/CE regula las condiciones para la


obtención de dicho estatuto y establece una protección reforzada
frente a la expulsión y el trato desigual.
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.4. Política común de inmigración.
2.4.1. Inmigración ilegal.

b) La Directiva 2009/50/CE, se trata de un procedimiento


abreviado de expedición de un permiso especial de residencia y
de trabajo con unas condiciones más atractivas que permite a los
trabajadores de terceros países acceder a un empleo altamente
cualificado en los Estados miembros.

c) La Directiva 2011/98/UE, establece un procedimiento común y


simplificado para los nacionales de terceros países que soliciten
un permiso de residencia y de trabajo en un Estado miembro, así
como un conjunto de derechos que han de concederse a los
inmigrantes legales.
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.4. Política común de inmigración.
2.4.1. Inmigración ilegal.

d) La Directiva 2014/36/UE regula las condiciones de entrada y


estancia de nacionales de terceros países para fines de empleo
como trabajadores temporeros.
Máximo de entre cinco y nueve meses para realizar una actividad
laboral estacional,

e) La Directiva 2016/801, define los requisitos de entrada y


residencia, así como los derechos de los investigadores y de los
estudiantes en Estados miembros distintos del primer Estado
miembro que les conceda un permiso de residencia.
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.4. Política común de inmigración.
2.4.2. Integración de los migrantes.

La UE ha adoptado normas cuya última finalidad consiste en


facilitar la integración de los nacionales de terceros países en la
sociedad europea.

Los instrumentos de financiación: el Fondo de Asilo, Migración e


Integración
2. Controles en las Fronteras, Asilo e
Inmigración.
2.4. Política común de inmigración.
2.3. Lucha contra la inmigración ilegal.

La UE está obligada a prevenir y reducir la inmigración ilegal,


sobre todo mediante una política eficaz de retorno, y dentro del
respeto de los derechos fundamentales. La acción de la UE en
materia de lucha contra la inmigración ilegal se puede
sistematizar en cuatro ámbitos:

A) La represión de la entrada, circulación y estancia irregulares.


B) La cooperación entre los Estados miembros para la expulsión
de los nacionales de los terceros países.
C) El empleo irregular.
D) Competencia de la UE para celebrar acuerdos de readmisión
con terceros Estados.
3. Cooperación Judicial en Materia
Civil.
El objetivo es facilitar la tutela judicial efectiva y garantizar la libre
circulación de las resoluciones judiciales entre los Estados
miembros de la UE. Con lo que se propone que las resoluciones
judiciales adoptadas en un Estado miembro sean reconocidas y
aplicadas en el resto de Estados.

Art. 81.1 TFUE: La Unión desarrollará una cooperación judicial en


asuntos civiles con repercusión transfronteriza, basada en el
principio de reconocimiento mutuo de las resoluciones judiciales y
extrajudiciales. Esta cooperación podrá incluir la adopción de
medidas de aproximación de las disposiciones legales y
reglamentarias de los Estados miembros.
3. Cooperación Judicial en Materia
Civil.
Principales instrumentos:

A) Reglamento (UE) n.º1215/2012, relativo a la competencia


judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones
judiciales en matera civil y mercantil.

B) Reglamento (UE) n.º2019/1111, relativo a la competencia, el


reconocimiento y la ejecución de resoluciones en materia
matrimonial y de responsabilidad parental, y sobre la sustracción
internacional de menores.

C) Reglamento (CE) n.º4/2009, el reconocimiento y la ejecución


de las resoluciones y la cooperación en materia de obligaciones
de alimentos.
3. Cooperación Judicial en Materia
Civil.
D) Reglamento (UE) n.º650/2012, la ley aplicable, el
reconocimiento y la ejecución de los documentos públicos en
materia de sucesiones mortis causa y la creación de un
certificado sucesorio europeo.

E) Reglamento n. º593/2008, obligaciones contractuales en


materia civil y mercantil en las situaciones jurídicas que implican
un conflicto de leyes, si bien se excluyen las materias fiscales,
aduaneras y administrativas.
3. Cooperación Judicial en Materia
Civil.

F) Reglamento n.º864/2007, ley aplicable a las obligaciones


extracontractuales, y se aplica a los daños extracontractuales,
incluyendo el enriquecimiento injusto, la gestión de negocios
ajenos y la responsabilidad precontractual.

G) Reglamento (UE) n.º1259/2010, establece una cooperación


reforzada en el ámbito de la ley aplicable al divorcio y a la
separación judicial.
4. Cooperación Judicial en Materia Penal.
La cooperación judicial en materia penal se basa en el principio
de reconocimiento mutuo de las sentencias y resoluciones
judiciales.

El PE y el Consejo podrán adoptar medidas de desarrollo de esta


cooperación con el fin de:
a) establecer normas y procedimientos para garantizar el
reconocimiento en toda la UE de las sentencias y resoluciones
judiciales en todas sus formas;
b) prevenir y resolver los conflictos de jurisdicción entre los
Estados miembros;
c) apoyar la formación de magistrados y personal al servicio de la
administración de justicia; y
d) facilitar la cooperación entre las autoridades judiciales o
equivalentes de los Estados miembros en el marco del
procedimiento penal y de la ejecución de resoluciones.
4. Cooperación Judicial en Materia
Penal.
Mecanismos de cooperación:

A) La Red de Cooperación Judicial Europea se crea con el


objetivo de mejorar la asistencia mutua y de luchar contra las
graves formas de criminalidad.

B) La Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Judicial


(denominada “Eurojust”).

Son funciones de “Eurojust” apoyar y reforzar la coordinación y la


cooperación entre las autoridades nacionales encargadas de
investigar y perseguir las formas de delincuencia grave, cuando
dichas formas afecten a dos o más Estados miembros o deban
perseguirse según criterios comunes.
4. Cooperación Judicial en Materia
Penal.

C) Fiscalía Europea para combatir las infracciones que


perjudiquen los intereses financieros de la UE.

D) La orden de detención europea creada por la Decisión Marco


2002/584, denominada “Euroorden”, es una resolución judicial
emitida por un Estado miembro con vistas a la detención y la
entrega por otro Estado miembro de una persona buscada para
el ejercicio de acciones penales o para la ejecución de una pena
o una medida de seguridad privativas de libertad.
4. Cooperación Judicial en Materia
Penal.

Sistema tradicional de extradición

a) El enjuiciamiento penal de hechos para los que la ley del


Estado miembro emisor señale una pena o una medida de
seguridad privativa de libertad cuya duración máxima sea al
menos de doce meses; y

b) La ejecución de sentencias o de medidas de seguridad


privativas de libertad de duración no inferior a cuatro meses.
5. Cooperación Policial.
El Título V TFUE la cooperación policial.

Compromiso de la UE de garantizar un nivel elevado de


seguridad mediante medidas de prevención de la delincuencia,
medidas de coordinación y cooperación entre autoridades
policiales y judiciales y otras autoridades competentes.

Art. 87.1 TFUE : La Unión desarrollará una cooperación policial


en la que participen todas las autoridades competentes de los
Estados miembros, incluidos los servicios de policía, los servicios
de aduanas y otros servicios con funciones coercitivas
especializados en la prevención y en la detección e investigación
de infracciones penales.
5. Cooperación Policial.
La Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial
(“Europol”). cuenta con más de 1.000 agentes y su sede está en
la ciudad de La Haya.

No tiene atribuida una capacidad para investigar los delitos en


cuestión, sino únicamente para dar apoyo a las distintas policías
de los Estados miembros en su lucha contra el terrorismo, la
ciberdelincuencia y otras formas graves de delincuencia
organizada.

Principales funciones de Europol :

a) Recoger, almacenar, tratar, analizar e intercambiar información


y datos;
5. Cooperación Policial.

b) Comunicar sin demora a las autoridades competentes de los


Estados miembros la información que les afecte y las relaciones
que haya podido establecer entre los actos delictivos;

c) Facilitar las investigaciones en los Estados miembros;

d) Solicitar a las autoridades competentes de los Estados


miembros afectados que inicien, realicen o coordinen
investigaciones, y sugerir la creación de un equipo conjunto de
investigación en casos específicos;

e) Elaborar evaluaciones de las amenazas, análisis estratégicos


e informes generales sobre el estado de sus trabajos en relación
con su objetivo, incluidas evaluaciones de la amenaza de la
delincuencia organizada.

También podría gustarte