Está en la página 1de 237

EL ACCESO A LA NACIONALIDAD Y A LA CIUDADANÍA PARA

EXTRANJEROS IRREGULARES EN CHILE


Estudio exploratorio sobre el caso de los hijos de extranjeros transeúnte

JOSÉ DELIO CUBIDES FRANCO


Tesista

ISKRA PAVÉZ SOTO


Directora de Tesis

MAGISTER EN ÉTICA SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO


DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES
INTERNACIONALES
UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO
25 de Noviembre de 2013
Santiago de Chile
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

EL ACCESO A LA NACIONALIDAD Y A LA CIUDADANÍA PARA


EXTRANJEROS IRREGULARES EN CHILE
Estudio exploratorio sobre el caso de los hijos de extranjeros transeúnte

José Delio Cubides Franco


Tesista

Iskra Pavéz Soto


Directora de Tesis

Memoria para optar al grado de


Magister en Ética Social y Desarrollo Humano

MAGISTER EN ÉTICA SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO


DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Y
RELACIONES INTERNACIONALES
UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO
25 de Noviembre de 2013
Santiago de Chile
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Dedicado a los migrantes, tejedores y constructores


de sueños en tierras extranjeras.

A la Congregación Scalabriniana, que me ha mostrado


la pasión por un trabajo dedicado,
continúo y persistente al lado de los migrantes.

A Priscila que con su amor me muestra


la pasión de aquel que migra por amor.

A mi familia, que alrededor del altar de la mesa


comparte conmigo sus afectos cuando regreso a casa.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

0. INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. Planteamiento del problema


1.1. Datos, flujos y contextualización preliminar de la realidad migratoria en Chile
1.2. Definición del problema
1.2.1. Los hijos de extranjeros irregulares inscritos como hijo de extranjero transeúnte,
realidad y mal-comprensión de una categoría a partir de los extranjeros en condición
irregular
1.2.1.1. Aclaración del significado de la categoría “Hijo de Extranjero Transeúnte”, y su
aplicación.
1.2.1.2. Mal-comprensión de la categoría “hijo de extranjero transeúnte” al equipararla a
los hijos de extranjeros irregulares, nacidos en Chile.
1.2.2. Los hijos de extranjero transeúnte y el acceso a la ciudadanía

CAPÍTULO 2. Contextualización de la migración


2.1. Algunas dinámicas de las principales comunidades de extranjeros en Chile
2.1.1. Principales causas de la migración hacia Chile
2.1.1.1. De expulsión
2.1.1.2. De atracción
2.1.1. Evolución de las principales colectividades extranjeras en Chile, en el periodo
comprendido entre 2002 y 2010
2.1.3. Principales situaciones que enfrentan los extranjeros en Chile en cuanto acceso a
derechos. Percepción desde el trabajo del INCAMI, organismo de la sociedad civil.
2.1.4. Procedimientos legales y jurídicos para la regularización.
2.1.5. Situación de los extranjeros en Chile.
2.1.5.1. Compromisos de Chile a nivel internacional.
2.1.6. Educación.
2.1.7. Salud.
2.1.8. Vivienda.
2.1.9. Acceso a derechos políticos de los extranjeros

CAPÍTULO 3. Contextualización de la ley migratoria en Chile


3. 1. Antecedentes históricos de la migración en Chile
3.2. Surgimiento de la Ley de Extranjería 1094 de 1975 en la dictadura militar
3.3. La realidad de los extranjeros en Chile con el regreso de la democracia al país en 1990

CAPÍTULO 4. Clasificación y obtención de visas y permanencia en Chile para los


extranjeros
4.1. Clasificación y obtención de visas y permanencia en Chile
4.1.1. Visa de Turismo
4.1.2. Visa Sujeta a Contrato (VSaC)
4.1.3. Visa Temporaria (VT)
4.1.4. Visa de Estudiante (VE)
4.1.5. Visa de Permanencia Definitiva (PD)
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

CAPÍTULO 5. Rawls, Taylor, Habermas, una aproximación a la comprensión de


ciudadanía liberal, comunitarista y republicana con relación a los hijos de extranjeros
irregulares inscritos como hijos de extranjeros transeúnte.
5.1. Ciudadanía Liberal: aportes de la teoria de la Justicia de Rawls al caso de las hijas e
hijos de extranjero transeúnte.
5.2. Ciudadanía Comunitarista: la contribución de Taylor al reconocimiento de “las hijas e
hijos de Extranjero Transeúnte”.
5.3. Ciudadanía Republicana: el enfoque republicano de Habermas aplicado a la situación
de “hijas e hijos de Extranjero Transeúnte”

CAPÍTULO 6. Marco Metodológico


6.1. Introducción
6.2. Tipo de estudio
6.3. Objetivos e hipótesis de la investigación
6.3.1. Objetivo general
6.3.2. Objetivos específicos
6.3.3. Hipótesis
6.4. Técnicas de recolección de la información
6.4.1. La entrevista
6.4.1.1. La muestra de personas entrevistadas
6.4.1.1.1. Entrevista a una institución del Estado
6.4.1.1.2. Entrevista a un organismo de la sociedad civil
6.4.1.1.3. Entrevistas a personas extranjeras
6.5. Análisis documental de instrumentos legislativos
6.5.1. Técnicas de análisis de la información
6.6. Operacionalización de categorías

CAPÍTULO 7. Sistematización y análisis de los resultados


7.1. Aproximación a la comprensión de la ciudadanía en Chile desde los extranjeros
en situación irregular. Eje temático ciudadano/extranjero.
7.1.1. El acceso a derechos por parte de los extranjeros en Chile
7.1.2. El acceso a nacionalidad para los extranjeros en Chile
7.1.3. La sociedad civil organizada y el DEM en torno a los hijos de extranjero transeúnte
7.1.4. Acceso a nacionalidad en los respectivos consulados (Ius Sanguinis)
7.1.5. La apatridia, propensión de una problemática no resuelta en Chile
7.1.6. El acceso a ciudadanía para los extranjeros en Chile
7.1.6.1. La ciudadanía en la concepción del DEM y del INCAMI
7.7. Los migrantes en condición administrativa irregular como sujetos de derechos

7.2. La política migratoria en Chile desde la sociedad civil. Eje temático concepción
de la política migratoria en Chile.
7.2.1. La integración de los extranjeros en Chile
7.2.2. La estancia irregular en Chile
7.2.3. Enfoque hacia los extranjeros, ¿cómo ven las instituciones a los extranjeros?
7.2.4. Buenas prácticas con los extranjeros en Chile
7.2.5. Los hijos de extranjero transeúnte, postura desde el INCAMI
7.2.6. Aproximación a la política migratoria chilena desde la postura del INCAMI
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

7.3. Aproximación a la política migratoria expresada en el actual proyecto de ley de


migración y extranjería. Eje temático comprensión de la política migratoria en Chile
7.3.1. La Política Migratoria actual, desde la postura del DEM
7.3.2. El aporte del DEM en la configuración de políticas públicas
7.3.3. Los acuerdos internacionales en Chile
7.3.4. La política migratoria en el nuevo proyecto de ley de Extranjería y Migración

CAPÍTULO 8. Conclusiones
8.1. Conclusiones generales
8.2. Conclusiones sobre la metodología usada
8.3. Conclusiones según los objetivos planteados en el trabajo
8.3.1. Conclusiones desde el eje ciudadanía/extranjero
8.3.2. Conclusiones desde el eje concepción de la política migratoria en Chile
8.3.3. Conclusiones desde el eje comprensión de la ciudadanía en Chile

Bibliografía General

Páginas Web Consultadas

ANEXOS

Anexo 1. Guiones utilizados durante las entrevistas de los tres actores: Estado, sociedad
civil y extranjeros
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Resumen

La migración en la historia de la humanidad es un hecho que ha acompañado a todos los


pueblos de todos los tiempos. Las motivaciones o causas de la misma, siempre son
diferentes, pero en nuestros días, es difícil pensar que se pueda desconocer los derechos de
las personas inclusive fuera de su país de origen. Esto es evidente en la medida en que los
países han generado alianzas y acuerdos, mediante tratados internacionales, con la
finalidad de garantizar el acceso a derechos para todas las personas dentro de su territorio
nacional o fuera de él.

En Chile, la migración ha acompañado la historia del país a lo largo de su historia,


comenzando con las migraciones que tenían por finalidad poblar la zona austral del país e
iniciar procesos de explotación de la tierra, pasando por la Dictadura Militar, la cual generó
un proceso de emigración, tanto de extranjeros que ya residían en el país como de chilenos
que se vieron obligados a irse. Finalmente, con el regreso de la democracia, a partir de
1990 encontramos el retorno de miles de exiliados que volvieron a Chile para reinstalarse y
recomenzar una vida nueva de vuelta en su país de origen. A partir de los últimos años, el
país asiste a un escenario nacional que evidencia la llegada de extranjeros, mayormente de
origen regional, lo cual reviste sus dinámicas propias.

Los extranjeros en Chile, actualmente, como decíamos, mayormente de la región, países


vecinos y del Caribe, experimentan situaciones particulares, enmarcadas en el desarrollo de
sus proyectos de vida, lo cual trae impactos de distinto orden, para la sociedad chilena.
Muchos extranjeros que llegaban a Chile lo hacían por un tiempo determinado, para cubir
o realizar un proyecto temporal, pero actualmente, muchos extranjeros han venido para
quedarse y empiezan a desarrollar un proyecto de vida que echa raíces en el país. Como ya
sucediera en el pasado chileno, muchos migrantes han visto en Chile la posibilidad de
realizar aquí sus proyectos de vida.

Las problemáticas que viven los extranjeros en Chile, en nuestros días, están mayormente
relacionadas a la Ley de Extranjería, la cual fue generada durante el contexto de Dictadura
Militar, con sus respectivos intereses particulares, la cual ya no responde a los
requerimientos y a los contextos mundial y nacional de nuestros días. Esto hace que los
extranjeros tengan ciertas dificultades para integrarse al país y les cueste poder entrar en la
sociedad, teniendo restringidos o limitados derechos como el trabajo en igualdad de
condiciones, la salud, la educación, la vivienda y la nacionalidad y la ciudadanía, entre
otros.

La lista de estos derechos resulta problemática, en la medida en que casi todos ellos
estarían garantizados por los diferentes Tratados internacionales de los cuales Chile hace
parte, sea por haberlos firmado, como por haberlos ratificado. Entre ellos, y objeto de
nuestro trabajo se encuentra el derecho a la nacionalidad. La Constitución Política de
Chile, reconoce el principio del Ius Solis, es decir, el otorgamiento del derecho a la
nacionalidad, a todos los nacidos en territorio chileno. Esto está reconocido en el artículo
10º de la Constitución, Inciso 1ro. La dificultad que evidenciamos muestra entonces que
los niños que nacen en Chile, de padres extranjeros en condición administrativa irregular,
se les está negando este derecho, el derecho a la nacionalidad. Tal circunstancia radica en
el factor de que se equipara a los extranjeros en condición irregular, a los extranjeros en
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

condición de tránsito o “extranjeros transeúnte”. Esto genera una circunstancia que vulnera
derechos, restringe posibilidades para los niños y para su propia personalidad e identidad,
les obliga a ser y sentirse extranjeros en el país que nacieron, negándoles la nacionalidad y
discriminándolos, generando ciudadanías de primera y de segunda categoría, toda vez que
a estos niños se les posterga un derecho.

Por tal motivo, en este trabajo nos hemos colocado el objetivo de analizar la categoría de
hijo de extranjero transeúnte desde el enfoque del Estado chileno, evidenciando cómo esta
categoría establece una condición limitada del ejercicio de ciudadanía y considerando los
compromisos asumidos en Tratados internacionales, como la Convención de los Derechos
del Niño, la Convención sobre la Protección de los Trabajadores Migratorios y sus
Familiares, que garantizan derechos a los niños que nacen en Chile de madres y padres
extranjeros.

Para esto, queremos entrevistar representantes del Departamento de Extranjería y


Migración, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, como también, la contraparte
desde la sociedad civil, pero limitándonos a una sola institución que trabaja por y con los
extranjeros en Chile, el Instituto Católico Chileno de Migración y finalizamos con la
postura de los mismos extranjeros que han vivido tal situación de discriminación y
vulneración de derechos.

Para esto realizamos entrevistas semiestructuradas con los tres actores antes mencionados,
con la finalidad de sistematizar sus discursos y poder analizarlos mediante categorías que
nos ayudan a comprender la amplitud de nuestro objetivo, como también, hacemos un
análisis de contenido de la política migratoria propuesta en el actual Proyecto de Ley,
recientemente presentado en este 2013 al Honorable Congreso de Chile.

Nuestro trabajo quiere ser un estudio exploratorio que nos ayude a entender la complejidad
de la negación de nacionalidad y de ciudadanía y lo que esto implica para los niños, en
cuanto negación de derechos sociales y negación de ciudadanía a partir de una situación de
discriminación.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

0. INTRODUCCIÓN

La categoría “hijo de extranjero transeúnte”, según el Ar. 10º de la Constitución Política de


Chile, se aplica a los menores, hijos de personas extranjeras, a quienes naciendo en el
territorio chileno, sus padres sean, o bien, diplomáticos al servicio de sus gobiernos, o bien,
extranjeros en situación de tránsito.

En la comprensión de lo que significa “extranjero transeúnte”, la Contraloría General de la


República de Chile exigió, mediante Dictamen 6197N96 con fecha del 17 de Febrero de
1998, al Departamento de Extranjería y Migración (DEM) que ésta, es decir la categoría
“extranjero transeúnte” debería analizarse caso a caso, en la medida de que no se puede
establecer una interpretación general para todos los casos de menores en nacidos de padres
en condición irregular.

Este llamado de atención nos interpela en la medida en que, el Departamento de


Extranjería y Migración (DEM) interpreta tal categoría, equiparándola a la situación de
todo ciudadano extranjero en condición administrativa irregular. En virtud de esto, a los
menores nacidos de tales extranjeros se les niega el derecho a la nacionalidad y como tal a
la ciudadanía, la cual entendemos como derechos y no sólo desde el punto de vista del
mero sufragio.

Si bien es cierto que en la actualidad está en tela de juicio la comprensión de ciudadanía de


corte nacional, mayormente porque la globalización y las mismas migraciones la ponen
cuestionan, pero para los extranjeros que fincan raíces en un país como Chile, su estancia
irregular no es motivo para negárseles el derecho a ser y sentirse chilenos como lo
contempla la Constitución Política de Chile. La no concesión del derecho a la nacionalidad
es una vulneración, en la medida en que coarta el acceso a tantos otros derechos tanto de
corte político, como también social y restringe, demás, el buen desarrollo de la
personalidad. Puede entenderse entonces que esta negación de derechos se da como una
discriminación hacia el extranjero y contraviene la misma Constitución de la República,
como también contradice todo aquello que Chile ha firmado a nivel internacional en cuanto
a derechos humanos. Esto puede entenderse, en parte porque la Ley de Extranjería
antecede a la misma Constitución Política, si bien es cierto, las dos corresponden al
periodo de la Dictadura Militar.

Pretendemos abordar de manera exploratoria el tema del acceso a la nacionalidad y a la


ciudadanía para los hijos de extranjeros en condición irregular en Chile. Al ser, la actual
migración en Chile, un fenómeno reciente que se ha incrementado en los últimos años,
empiezan a surgir las problemáticas por la reivindicación de derechos de los extranjeros y
uno de ellos, es el del derecho a la nacionalidad y como tal, la demanda por acceso a
derechos sociales que los concede la misma nacionalidad inicialmente. No obstante, Chile
concibe la ciudadanía desde un abordaje meramente político, quisimos enriquecer nuestra
comprensión de ciudadanía, valiéndonos de las comprensiones liberal, abanderada por
John Rawls, comunitarista encabezada por Taylor y republicana desde la postura de Jurgen
Habermas. Estas posturas nos iluminaran la situación que viven los extranjeros en Chile en
torno al acceso a derechos, para llegar a tener una mayor comprensión y aportar de lo que
venga a futuro, en términos de política migratoria en Chile.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Encontramos abundante material biliográfico en torno a distintas temáticas de la migración


en Chile y otros enfocadas a nacionalidades de extranjeros en particular, desde la
academia, como también desde el Estado y desde la sociedad civil, pero no encontramos
mucho material en torno a la problemática específica del acceso a la nacionalidad, por tal
motivo llegamos a creer que el nuestro, es apenas un trabajo exploratorio o preliminar en
esta área, que busca conocer y profundizar en la reivindicación de derechos negados a los
extranjeros como forma de discriminación que inician con la negación de la nacionalidad.

Es relevante conocer el acceso a la nacionalidad y a la ciudadanía, en la medida en que


Chile se ha vuelto destino de muchos extranjeros provenientes de países de la región y tal
fenómeno trae consecuencias tanto para los extranjeros, como para los mismos chilenos y
para las instituciones chilenas, en la medida en que los extranjeros harán parte de la
sociedad y requerirán o demandarán el acceso a servicios públicos, expresados, en buena
medida como derechos en Tratados internacionales de los cuales Chile hace parte.

De la misma manera, nuestro estudio quiere aportar como insumo que facilite el
conocimiento de una problemática poco evidenciada y por lo mismo, aparentemente, poco
relevante, pero que tiene consecuencias a largo plazo, si previéramos que muchos
extranjeros llegan a Chile, con la finalidad de radicarse en el país. Hay un desafío ético que
exige de Chile un compromiso con los otros que están llegando, superando situaciones que
llevan a la exclusión, en virtud de temas meramente administrativos.

El autor del presente trabajo, se desempeña en una institución que atiende directamente a
los extranjeros en Chile hace más de cincuenta (50) años y por lo mismo la riqueza de las
memorias y el trabajo realizado por la institución, como también el encontrarse cara a cara
con la realiad que experimentan día a día los extranjeros en cuestiones tan concretas como
la salud, la vivienda, la educación y la nacionalidad, entre otros, motivó para poner en
relieve un tema que apenas comienza a tener asidero en el país, pero que a largo plazo
puede traer consecuencias, en la medida en que no haya un Proyecto de Ley migratorio
mucho más inclusivo y actualizado acorde con los compromisos que Chile ha suscrito.

Hemos decubierto que en Chile, delante de un proceso de inmigración reciente, ya es hora


de que el país convoque fuerzas desde los distintos sectores y tendencias políticas y
sociales, con la finalidad de crear una nueva Ley Migratoria en Chile mucho más acorde
con los derechos que el mismo país ha suscrito como compromisos internacionales.
Queremos por tanto reflexionar acerca de un tema particular que envuelve a los menores,
en la medida en que ellos no deberían ser herederos de una Ley que categoriza y excluye.
Queremos explorar hasta qué punto sería posible una legislación mucho más acorde con la
realidad de nuestros días. para esto,nuestro trabajo quiere ser un pequeño aporte en un tema
relevante: la inclusión del otro.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Datos, flujos y contextualización preliminar de la realidad migratoria en Chile

El panorama internacional actual muestra que estamos en un momento de


transformaciones, sociales, políticas y económicas. Esto es evidente, gracias a los
continuos movimientos sociales que percibimos con ayuda de los medios de comunicación,
en diferentes lugares del mundo: movimientos estudiantiles, derrocamiento de dictadores,
crisis del sistema financiero en Europa y Estados Unidos, aumento de niveles de
desempleo en algunos países, catástrofes naturales, surgimientos de nuevos populismos,
etc. Estas transformaciones posibilitan o estimulan las migraciones y producen una
variación en las tradicionales concepciones que tenemos del ciudadano y del extranjero,
afectando a unos y otros y sus marcos de referencia.

Hablamos de tradicionales concepciones de ciudadano local pasando a una concepción de


ciudadano con características globales. En oposición a esto y lo que planteamos con las
mencionadas transformaciones actuales, es un cambio en esta postura tradicional, ganando
connotaciones de movilidad internacional y de ciudadano como alguien no referido
solamente a la vinculación con un espacio geográfico determinado o circunscrito, sino
entramos en el campo de la connotación de sujeto de derechos, independiente de su
vinculación geográfica. Asimismo, no circunscritos a los derechos civiles y políticos, sino
comprendiendo los derechos de segunda y tercera generación también1.

Latinoamérica experimenta una situación de migración internacional regional, mayormente


como expulsor de extranjeros, como también, receptor, recientemente. El desarrollo de la
ciencia y de la técnica nos han mostrado lugares recónditos, nos han mostrado culturas,
costumbres tan distantes que las vemos tan próximas como si fueran nuestras y llegan a
interpelar nuestra identidad. El desarrollo de las tecnologías y especialmente de los medios
de transporte han acercado estos lugares que hace algunas décadas se veían distantes.
Gracias a ellos, América Latina ha logrado tener acceso a culturas, costumbres y nuevas
formas de vida. Paisajes mismos de Latinoamérica se nos hacen familiares, gracias a las
tecnologías aplicadas a los medios de comunicación. En nuestros días ningún lugar es
1 Aguilar (2013). Las tres generaciones de los Derechos Humanos. Recuperado el 11 de Noviembre de 2013, de
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/30/pr/pr20.pdf
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

inaccesible incluso para los mismos pueblos latinoamericanos, aún conceptualizados como
“en vía de desarrollo” o inclusive, subdesarrollados. La migración interpela desde
distintos ámbitos, cuestiona acerca de la cultura y de la identidad.

Las actuales migraciones revelan cambios mayormente desde el punto de vista económico
(SIMN, 2013, Pág. 128), las cuales podemos evidenciar en las crisis de las grandes
economías mundiales, en los bloques económicos como el europeo o en Norteamérica
misma. En todo esto, pareciera que el sistema de organización mundial se ve afectado por
las recientes crisis de la economía, las cuales pueden llegar a tornarse punto de ignición de
movimientos sociales y por qué no, migratorios.

Grandes movimientos de personas en el mundo suponen causas coyunturales. Reflexionar


sobre la problemática migratoria en Chile requiere acercarnos a una realidad que toca
temas como la economía y el trabajo y valores como la justicia, la equidad, la igualdad y la
correcta distribución de los recursos, la responsabilidad delante de las decisiones que se
toman y que afectan a los otros. Así también, alientan a cuestionarnos por los derechos
fundamentales y por la comprensión de la ciudadanía. En términos generales, nuestros
cuestionamientos primarios surgen desde la lectura del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, desde el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y
Culturales y no sólo desde las instituciones gubernamentales, internacionales o de la
sociedad civil, sino también desde el punto de vista de los mismos extranjeros, quienes son
sujetos de las políticas que diseñan los Estados para acoger o no, a quienes deciden
instalarse dentro de su territorio.

Chile no es ajeno a la realidad de la migración. Pasó de ser un país de emigrantes, a


convertirse en un país receptor de inmigrantes, sobretodo teniendo en cuenta que aún la
cifra de chilenos en el exterior, como veremos, es mayor a la de extranjeros en su territorio.

Los procesos inmigratorios en el país son un fenómeno social y cultural que se ha


acrecentado en los últimos años. Esto hace que la pregunta por el acceso a los derechos de
los extranjeros en Chile se coloque sobre la mesa, teniendo en cuenta el crecimiento de los
extranjeros en el país y la respuesta efectiva que dé el Estado para acogerlos. Chile se ha
convertido en un polo de atracción para muchos extranjeros de la región,
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

mayoritariamente, “... dentro del proceso migratorio chileno, la inmigración


intrarregional ha sido siempre muy significativa y ha aumentado notoriamente en las
últimas décadas, especialmente aquella proveniente de países de América del Sur, como
el Perú, el Estado plurinacional de Bolivia y el Ecuador” (Cano, Soffia, Martínez 2009.
Pág. 11), el crecimiento de nacionales de Colombia y otros países de Centro América y del
Caribe.

En los últimos diez años, Chile ha visto un incremento en la cantidad de extranjeros en su


territorio. El Departamento de Extranjería y Migración (2012) del Ministerio del Interior y
Seguridad Pública de Chile, nos muestra que la cifra de extranjeros en el territorio nacional
se ha incrementado en los últimos años: “La población extranjera en Chile ha ido
aumentando considerablemente en los últimos años. De acuerdo con los datos del CENSO
de población de 1982, el total de personas nacidas en el exterior era de 83.805. Según la
estimación del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, en la actualidad residen
369.436 extranjeros en el país.”

La siguiente tabla nos muestra el aumento de extranjeros en Chile, a partir de la


información aportada por los censos hechos en el país a partir del año 1982 y que se han
realizado cada diez años, permitiéndonos una comprensión paulatina no menor del
aumento de extranjeros en el país. Si bien es cierto, los datos no son totalmente actuales,
nos colocan sobre la mesa la información aportada por el penúltimo censo presentado al
país. El censo realizado en el pasado 2012 aún se encuentra en fase de estudio y
consecuente presentación, motivo por el cual no tenemos la información de datos duros del
mismo. Pero aquí ya es evidente la constante creciente de personas nacidas en el
extranjero, presentes en Chile.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Estimación de personas residentes en Chile contenido en información de los censos de


1982 a 2002

Nacidos en el
Año Variación
Exterior

CENSO 1982 83.805

CENSO 1992 105.070 25,40%

CENSO 2002 184.464 75,60%

Estimación de residentes
369.436
en 2010

Información aportada por el señor Reginaldo Flores, Jefe de la Sección de Estudios del Departamento de Extranjería y Migración (DEM)
del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile, en su presentación en el “Encuentro Nacional de Delegados Diocesanos de
Pastoral de Movilidad Humana”, realizado por el Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI) en Santiago, los días 05 y 06 de
Julio de 2012.

Esto también es ampliado y corroborado por Martínez (2011, Pág. 127) y nos interesa
destacar la variedad de colectividades presentes en el país y el aumento, el cual no termina
siendo alarmante en cuanto a volumen, “… En el censo nacional de 1992 se contabilizaron
114.597 extranjeros, correspondientes al 0,9 % de la población total —lo cual muestra el
repunte, aunque leve, respecto de la década anterior. Diez años después, el censo de 2002
registraba 184.464 residentes extranjeros, que representan el 1,2% del total de la
población. Según este último censo, la composición de la población extranjera reflejaba
los siguientes orígenes: América, 77,1%; Europa, 17,2%; Asia, 4,2%; África, 0,7%; y
Oceanía, 0,8%.”

Frente a esta realidad, no hay una política de migración en Chile actualizada que responda
al actual contexto, el cual difiere del contexto en el cual se creó. Existe una Ley de
Extranjería que proviene de 1975 (Departamento de Extranjería y Migraciones ‘DEM’,
2012), la cual corresponde a otro escenario nacional e internacional, así como también, a
otro contexto social, político y económico.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

La legislación migratoria en Chile data de 1975, esto hace que muchos de sus requisitos
presentes en ella para solicitar permisos de residencia, correspondan al contexto de
“Dictadura”, respondiendo a otras necesidades y contexto espacial y temporal, como lo
explicita el informe alternativo presentado ante la Oficina del Alto Comisionado para los
Derechos Humanos de Naciones Unidas, Comité para los Trabajadores Extranjeros (2011),
por el Scalabrini International Migration Network (2011: 3-4) así como también el informe
presentado por la RedmI (2011:3-5).

1.2. Definición del problema

Teniendo en cuenta los anteriores antecedentes, este trabajo tiene como eje central, la
reflexión sobre las problemáticas que atañen a la forma de concebir el acceso a la
ciudadanía y a la nacionalidad de los hijos de extranjeros nacidos en Chile e inscritos
bajo la categoría “hijo de extranjero transeúnte” y no como chilenos. En otras
palabras, que, sus padres estando en situación irregular en el país, no por esto quiere
decir que estén en tránsito. Asimismo, buscamos apuntar propuestas que ayuden a
considerar a estas personas en tal condición, desde un punto de vista social, civil, político,
económico y cultural.

Nuestro marco teórico considera la situación de la condición de los “hijos de extranjero


transeúnte”, inscritos como tal, por una mal-comprensión de la categoría como tal,
independiente de quienes verdaderamente son Hijos de Extranjero Transeúnte. Nos
aproximamos a la Ley de Extranjería de 1975 para encontrar en ella las consideraciones del
acceso al derecho a la ciudadanía como puerta a los demás derechos, y ver ¿cómo se da el
acceso a la ciudadanía y a la nacionalidad para los extranjeros irregulares en Chile y de qué
manera ésta es ejercida? De cara a esto, se nos hace necesario conocer el argumento del
Estado en torno a la problemática del acceso a la ciudadanía, como también de algunos
organismos de la sociedad civil para tener una visión más integral del tema.

Queremos ver cómo la nacionalidad puede determinar también el acceso a la ciudadanía


como puerta de entrada a los derechos fundamentales. Considerar la negación de la
ciudadanía, significa tener en cuenta que al niño que se le niega la nacionalidad en Chile,
se le está negando el acceso a los derechos fundamentales. “Una de las características
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

fundamentales de los derechos humanos es que ellos son “universales”… Así, criterios
como la nacionalidad, el sexo, la edad, la raza, el color, el género, la opinión política y las
creencias religiosas, la posición social y económica, entre otros, suelen operar como
factores diferenciadores que tergiversan el carácter universal de los derechos humanos.”
(Espejo, Balart, 2012. Pág. 11).

Rosario Fernández (2012) muestra que hacia 1989 la ONU aprueba la Convención sobre
los Derechos del Niño (en adelante CDN), la cual fue ratificada por Chile en el año de
1990. Previamente, hacia 1924, se daba la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del
Niño, aprobada por la ONU en 1959 y cuyo foco eran las necesidades sociales y
económicas de los niños y niñas. Esto evidencia cómo los derechos de los niños están
presentes en la legislación internacional así como también que Chile firmó y hace parte de
estos compromisos internacionales.

Una Ley de Extranjería que reglamente el acceso de los extranjeros, basada en un contexto
de no democracia, como es el caso de la Dictadura Militar en Chile, (1973 -1990), que
evidentemente genera situaciones de exclusión y espacios de no-ciudadanía, trae
consecuencias claras en la situación de los extranjeros en la actualidad. Este hecho nos
motiva a considerar, entre otros, la problemática del acceso a la ciudadanía para apuntar
algunas sugerencias.

Muchos organismos nos invitan a tener en cuenta el contexto actual de globalización de los
distintos aspectos de la vida humana en nuestros días y que se debe priorizar la centralidad
de la persona y valorar y concederle respeto a los derechos humanos fundamentales de la
persona humana como tal. Para introducirnos a esta reflexión, la OIM hace una sugerencia
clara al Estado chileno, de cara a su proceso de inmigración y como respuesta a la
necesidad de una nueva ley y de una política migratoria que coloque a la persona en el
centro de la reflexión y del derecho, “… la OIM en Chile… El organismo afirma que una
buena política migratoria no puede hacer caso omiso al contexto de globalización que
tiene lugar en el campo de la economía, la política y la cultura, así como tampoco puede
descuidar el respeto de los derechos básicos que protegen a los extranjeros. Sobre este
punto, enfatiza que la protección de los derechos humanos de los extranjeros y de sus
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

familias “debe ser la directriz central de toda formulación política” (Cano, Soffia,
Martínez, 2009. Pág. 57)

Podemos plantearnos algunos interrogantes que pueden ayudarnos a orientar la


investigación: ¿Son los extranjeros en Chile sujetos de derechos? ¿Cuál es la percepción
que tienen los organismos gubernamentales acerca del acceso a la ciudadanía y a los
derechos fundamentales por parte de los extranjeros en situación irregular? ¿Promueve los
Derechos Humanos la actual legislación migratoria en Chile?

Encontramos justificación en este tema en la medida en que buscamos reflexionar sobre


una realidad concreta, que deviene problema en cuanto negación de derechos y al
percibirse un creciente aumento en la migración en Chile, se hace necesario proponer
herramientas evaluativas que ayuden a confrontar la problemática migratoria chilena con la
sociedad civil y ponerla en tela de juicio, como también apuntar una propuesta ética con el
objetivo de contribuir a su mejoramiento.

Los Hijos de Extranjeros Transeúnte como mal-comprensión, suponen la negación del


derecho a la nacionalidad, un derecho consagrado en la Constitución Política de Chile en el
Capítulo II, Art. 10, inciso 1º, y los siguientes derechos consagrados en la Convención de
los Derechos del Niño, firmada por Chile en 1990: en el Artículo 2º, en tanto que hay una
situación de discriminación por la condición de sus padres; Artículos 7º y 8º, en cuanto que
se le niega el acceso a la nacionalidad y puede caer en condición de apátrida; Artículo 10º
en cuanto a la negación de la posibilidad de reunificación familiar; Artículo 12º cuando no
se toma en cuenta la opinión del niño; Artículos 24º al 30º en tanto que al negársele la
nacionalidad, se le está restringiendo el acceso a la salud, la seguridad social, la educación,
el esparcimiento, entre otros. Así también, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (Art. 24, inciso 1º), dicta que: “Todo niño tiene derecho, sin discriminación
alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social,
posición económica o nacimiento, a las medidas de protección que su condición de menor
requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado.” y al 3º, que reza:
“Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad.” Estos como tantos otros Tratados
internacionales colocan al menor como sujeto de derechos y obliga a los Estados parte a
garantizar el cumplimiento de los derechos consignados en cada Tratado del cual el país se
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

haya vinculado. El caso de los menores de edad no puede quedar por fuera de nuestra
consideración en virtud de que se le podrían estar negando derechos basados en la minoría
de edad o, llanamente se le discrimina en virtud de esto.

1.2.1. Los hijos de extranjeros irregulares inscritos como hijo de extranjero


transeúnte, realidad y mal-comprensión de una categoría a partir de los extranjeros
en condición irregular.

En este apartado buscamos profundizar en lo que implica la categoría “hijo de extranjero


transeúnte”. Para lo mismo, queremos decir que ésta existe dentro de la Constitución
Política de Chile y que nuestra consideración en este apartado busca evidenciar lo que esta
es como tal, para definir lo que entendemos como una mal-comprensión de la misma, en la
medida en que esta se equipara a estar en condición irregular, hecho que es contemplado en
una segunda instancia de este apartado. Terminamos mostrando de qué manera se da el
acceso a la ciudadanía para las personas a quienes se les inscribe en tal categoría, no por
encontrarse en tal condición, sino como resultado de la aplicación de la mal-comprensión o
mala comprensión de lo que es su verdadero status migratorio y a quienes se les niega el
derecho a la nacionalidad.

Otorgar la condición de hijo de extranjero transeúnte a un recién nacido, constituye una


negativa del derecho a la nacionalidad, cuando no corresponde a las excepciones
contempladas en la Constitución Política de Chile, hecho que vulnera el derecho, valga la
redundancia, de quien nace en Chile y que no contempla que la condición de extranjero
transeúnte pueda equipararse a la condición que padecen los extranjeros con estancia
irregular en el país. Esto podría ser más, una forma de discriminación que vulnera derechos
a los migrantes irregulares en Chile.

1.2.1.1. Aclaración del significado de la categoría “Hijo de Extranjero Transeúnte” y


su aplicación.

Es necesario que aclaremos lo que se entiende por Hijo de Extranjero Transeúnte en la


práctica. En tal propósito, nos es necesario evocar el Capítulo II de la Constitución Política
de Chile, dado que este al definir quién es chileno, nos deja claro quiénes no lo son, al
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

mismo tiempo. Son chilenos: “1. Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de
los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile, en servicio de su gobierno, y de los
hijos de extranjeros transeúntes, todos los que sin embargo podrán optar por la
nacionalidad chilena…” (Constitución Política de Chile, Cap. II. Art. 1º).

Este parágrafo nos aclara que evidentemente hay dos formas para que un recién nacido en
Chile, no sea considerado chileno: los hijos de personas que estén en Chile en servicio de
su gobierno y los hijos de extranjeros transeúntes. Estas personas tienen la opción de la
nacionalidad chilena cuando lleguen a la mayoría de edad.

En cuanto a la categoría hijo de extranjero transeúnte nos interesa aclarar que tal categoría
se aplica entonces a los hijos de aquellos extranjeros que se encuentren en Chile en
situación de tránsito. Personas en tal condición, corresponden a los extranjeros que se
encuentren con visa de turismo, por consiguiente, correspondería a las personas que están
en Chile de paso o por un caso aleatorio llegan a Chile y acontece el nacimiento del menor,
pero quienes posteriormente continúan su camino migratorio. Podemos suponer casos, por
ejemplo de mujeres en embarazo, a quienes se les prohíbe viajar en tal estado y podrán
hacerlo tan pronto su hijo nazca, dado que requieren un registro médico que las habilite
para poder viajar o no, según su evolución de embarazo.

Ahora bien, a las personas en tránsito, cuyos hijos nacen en Chile, estos son inscritos en el
Servicio de Registro Civil e Identificación como “Hijo de Extranjeros Transeúntes”, lo
cual implica que si su intención no ha sido permanecer en Chile, podrán registrar a sus
hijos en tal categoría y al mismo tiempo, inscribirlos y otorgarles la nacionalidad de los
padres, en su respectivo consulado diplomático en Chile. Esto supondría entonces una
situación normal en la aplicación de la categoría de los hijos de extranjeros en tránsito.

La situación de los padres y del menor sería distinta si los padres, estando en territorio
chileno, tengan la intención de permanecer en Chile. Puesto que la Constitución Política de
Chile considera chileno a todo nacido en su territorio (Ius Solis), si la persona acredita no
estar en condición de tránsito, si es extranjero, podría optar a una visa, que le permitiría
también, incluso antes de esto, registrar a su hijo como chileno, si es que su intención es
permanecer en el país y esto sería suficiente, puesto que la Constitución Política de Chile
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

no aclara exactamente quién es considerado en tránsito. Esto podría ser decidido por una
autoridad, pero según la Constitución Política de Chile, tendría el derecho a inscribirse en
el Servicio de Registro Civil e Identificación como chileno.

Según, el Departamento de Extranjería y Migración, entre los tipos de visados a los cuales
pueden optar las personas extranjeras que deseen residir en Chile, ya sea por permanencia
temporal o definitiva, aparece la categoría de Visa Temporaria para Hijo de Extranjero
Transeúnte. En la nota aclaratoria del tipo de visa dice: “De acuerdo con la legislación de
extranjería, podrán solicitar una visa temporaria aquellas personas que al momento de su
nacimiento en el territorio nacional, sus padres se encontraban en el país en calidad de
turistas.”2 Esto nos deja claro, que, sin más miramiento, extranjero transeúnte, se define a
aquella persona que esté en posesión de una visa de turismo. Si bien es cierto esto es algo
totalmente legal, nuestra preocupación hace eco en la situación de los extranjeros que, no
obstante estén en condición irregular, se les equipare con turistas, dado que su
permanencia en muchos de los casos de familias cuyos hijos son inscritos en esta categoría,
se debe a estancia irregular, a veces de años. Irregular, más no por esto son turistas si ya
están radicados en Chile, no obstante su status administrativo, como acaba de decirse, es de
carácter irregular.

Como ya se dijo, los menores podrán optar a la nacionalidad, al llegar a su mayoría de


edad, según el mismo parágrafo 1º del Art. 10 de la Constitución Política de Chile. Este es,
por consiguiente la comprensión de lo que se entiende por Hijo de Extranjero Transeúnte.

El problema al cual nos abocamos, deriva en que, se ha identificado la categoría Extranjero


Transeúnte, a la de extranjero irregular. Muchas personas han permanecido en Chile por
años y su permanencia en el territorio, no obstante irregular, atestigua claramente, que, no
son personas en tránsito y que tienen la intención de radicarse en Chile, no obstante
administrativamente estén en condición irregular. Por situaciones ya explicitadas, en las
cuales, desde la Ley de Extranjería, el extranjero pueda caer de la regularidad a la
irregularidad, puede coincidir que se encuentre en tal situación al momento del nacimiento
de su hijo.

2 DEM (2013). Tipos de residencia temporaria. Recuperado el 11 de Noviembre de 2013, de http://www.extranjeria.gob.cl/residencia-


temporaria/tipos-de-residencia-temporaria/
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

1.2.1.2. Mal-comprensión de la categoría “hijo de extranjero transeúnte” al


equipararla a los hijos de extranjeros irregulares, nacidos en Chile

Dentro de la legislación chilena, encontramos situaciones que parecieran poder explicarse


desde una facultad discrecional de los funcionarios del Departamento de Extranjería y
Migración para otorgar o no, ingresos, salidas, visas, revocaciones, reconsideraciones,
según conveniencia o utilidad de los extranjeros para el país, (Decreto Ley No. 1094 de
1975, Art. 13) Esto hace también que de manera directa se vulneren ciertos derechos,
“Dadas las características del marco normativo vigente, el acceso a derechos es un tema
central de la agenda migratoria, en especial cuando se trata de extranjeros en situación
irregular…” (Martínez 2011, Pág. 152).

De cara a esto, un caso muy concreto lo encontramos en las personas extranjeras que
residen en situación administrativa irregular en el país. Cuando la personas está desprovista
de una cédula de identidad, o un RUT (Rol Único Tributario) o RUN (Registro Único
Nacional), -pues en la práctica coloquial de las personas suelen usarse unívocamente-, se
le impide identificarse, y, a partir de aquí, podríamos ubicarlo en situación vulnerable,
dado que no poseer tal documento, le impide acceder a cualquier beneficio social que
pueda pretender. El caso concreto lo encontramos en la salud, pues no poseyendo tal
documento, al extranjero le estará vetado optar por atención médica con apoyo social del
Estado. De ahí que nuestra comprensión de ciudadanía localiza a la persona como
ciudadano y como sujeto de derechos.

Hablemos concretamente del derecho a la salud, del ser atendido en el servicio médico. A
la persona que no posee ningún seguro o cubrimiento médico, se le asigna la categoría
Fonasa Tipo A, la cual lo coloca en la categoría de “indigente” y con esta le sería permitido
atenderse. Pero veamos la situación desde el punto de vista del menor de edad, en situación
irregular, “La vulnerabilidad recién descrita se profundiza cuando existe un cruce entre
dos circunstancias vitales: ser niño y extranjero, a la vez. En este contexto, muchas de las
potencialidades y beneficios de los procesos migratorios pueden verse opacadas por el
trato que los niños y niñas reciben durante el proceso migratorio, especialmente en el caso
de los NNA indocumentados y los niños en una situación migratoria irregular, quienes
están expuestos a que se les nieguen derechos como los relacionados con la privación
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

arbitraria de libertad y se les limite o impida el acceso a la educación y a los servicios de


cuidado de la salud. Dicha vulnerabilidad se extrema en aquellos casos de NNA no
acompañados o separados de sus padres, quienes muchas veces corren el riesgo de ser
deportados sin que se les apliquen las medidas de protección a las que tienen derecho,
junto con verse especialmente expuestos a ser víctimas de la venta de niños o de la trata de
personas” (Espejo y Balart, 2012. Pág. 12).

Pero este es solo un ejemplo para mostrar que cualquier persona extranjera desprovista de
una cédula de identidad el acceso a atención médica social le está restringido, salvo en
casos de extrema urgencia, donde los hospitales son obligados a atender a toda persona,
previa firma de un pagaré, por el titular o por una persona que lo represente. Si la persona
no posee un documento de identidad vigente, no se le permite tener acceso a la categoría
“indigente” y debe pagar como particular, con costos que sobrepasan su capacidad de
pago, en la mayoría de los casos.

El problema, que si bien afecta también a los chilenos, se da mayormente en los


extranjeros, dado que, si la legislación, por su mencionado anacronismo hace devenir al
extranjero en condición irregular fácilmente, cada vez que pierde un contrato de trabajo,
este extranjero está expuesto a no poder ser atendido en los servicios sociales del Estado.
Citamos el caso del acceso a la salud para mostrar la imposibilidad que tiene el extranjero
en Chile de acceder a servicios sociales, cuando se encuentra en situación irregular.

Según la actual legislación, para que un recién nacido pueda acceder a los derechos
fundamentales en el país como cualquier nacional, debe registrarse en el Servicio de
Registro Civil, al momento de su nacimiento, como chileno, según Constitución Política,
por haber nacido en el territorio nacional, (Ius Solis), “Tratándose de la regulación del
derecho a la nacionalidad, la Constitución Política de la República de Chile reconoce
tanto los principios de ius solis (en conformidad al cual es considerado chileno el que
nace en Chile) como el principio de ius sanguini (que establece que es chileno el hijo de
chilenos)” (Espejo y Balart, 2012. Pág 34).

Pero consideremos el caso de los recién nacidos en Chile, hijos de extranjeros en situación
irregular. La problemática se evidencia cuando se supedita el acceso a la nacionalidad de
los hijos de extranjeros nacidos en Chile, al status migratorio de sus padres, el cual no
siempre es regular, pero que residen en Chile de manera permanente y no temporal.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

No obstante que el niño nazca en Chile, si sus padres no cuentan con un permiso de
residencia o visa, el niño es registrado en el Servicio de Registro Civil como “Hijo de
Extranjero Transeúnte”, así se expresa en la legislación: “Los hijos nacidos en Chile de
extranjeros transeúntes, e hijos de padre o madre chilenos nacidos en el exterior, tendrán
acceso a la visación de residente temporario. A estos últimos se les concederá por el
tiempo estrictamente necesario para que cumplan con el período de avecindamiento…”
(Decreto Supremo 597 de 1984, Reglamento de Extranjería, Artículo 51°)

Según esto, a los nacidos en Chile se les otorga una visación de residente temporario y la
opción a la nacionalidad chilena se supedita a una decisión al llegar a la mayoría de edad,
actualmente al llegar a los dieciocho años, según Constitución Política de Chile, pero a los
21 años según el artículo 10º del Decreto 5142 del 29 de Octubre de 1960 que establece
Disposiciones sobre Nacionalidad de Extranjeros. Esto debido a que, tal Decreto 5142,
anterior a la actual Constitución Política de Chile (1981), guarda aún el registro de la
mayoría de edad a los 21 años. Tal situación puede traer situaciones confusas. La
aplicación de esta normativa se ejecuta mediante la aplicación del Reglamento Decreto
Supremo Nº 597 de 1984, en el artículo 51º.

Esto evidencia que, quien nace en el país debería tener el derecho a acceder a la
nacionalidad (Ius Solis) (Fernández, 2001. Pág. 175), dado que de la misma manera se
corrobora lo anterior en la Constitución Política de Chile: Capítulo II, Nacionalidad y
Ciudadanía, Artículo 10: “Son chilenos: 1º.- Los nacidos en el territorio de Chile, con
excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su
Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán
optar por la nacionalidad chilena…” ¿no es eso parcelar el artículo mismo de acuerdo a
intereses y el principio de ius solis expresado en la misma Constitución? Se arguye como
respuesta a esto, el hecho de que si la persona que habiendo nacido en Chile inscrito bajo la
mencionada categoría quiere optar por la nacionalidad chilena, puede hacerlo cuando haya
cumplido los dieciocho años de edad (según Decreto Supremo Nº 5.142 de 1960,
disposiciones Sobre Nacionalización de Extranjeros). El artículo 10 de la Constitución
Política de Chile, por su contenido nos deja claro entonces que al referirnos a él,
encontramos las fuentes de la nacionalidad y que sólo basta que la persona se encuentre en
las situaciones en ella descritas para que sea considerado chileno o chilena (Fernández,
2001).
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Sin embargo, este tipo de prácticas contraviene los capítulos 7º y 8º de la Convención de


los Derechos de los Niños (CDN), en tanto que éstos manifiestan claramente la necesidad
del derecho a un nombre y a una nacionalidad tan pronto haya nacido, y los Estados deben
garantizar así el derecho que tienen estos niños a preservar su identidad, su nacionalidad y
su buen nombre y evitar con todos los medios posibles situaciones de apatridia.

La práctica, según nos dicen Espejo y Balart (2012), nos muestra que muchos padres
extranjeros que se encuentran residiendo en Chile pero en situación administrativa
irregular, no registran a sus hijos, no obstante esto sea un derecho y esté garantizado por la
Constitución Política de Chile. Lo anterior sucede por el temor que sienten las madres y los
padres de ser sorprendidos en situación irregular en el país por parte de la autoridad
nacional y, eventualmente, sancionados con la expulsión del país. Los autores nos
muestran que en ciertas ocasiones, también se debe a que los padres, pudiendo inscribirlos
en su respectivo Consulado, se conforman y desconocen la importancia de inscribirlos en
el país donde han nacido sus hijos, pero mayormente por temor, “A consecuencia de ello,
los niños extranjeros se ven expuestos a carecer de una documentación apropiada, lo que
se traduce en la vulneración de derechos como la apatridia o la falta de nacionalidad”
(Pág. 32).

La importancia de que estos niños puedan acceder a un nombre y a una nacionalidad, en el


país de destino, nos dicen Espejo y Balart (2012), radica en que tal inscripción debe
hacerse independientemente de la situación migratoria en la que sus padres estén. Esto es
garantizado por la institucionalidad chilena, ya que la inscripción y registro con acceso a la
respectiva nacionalidad del país donde han nacido, además de la personalidad jurídica, se
constituyen en presupuesto o puerta de acceso a otros derechos considerados
fundamentales. Además, el acceso a la nacionalidad y al nombre tendrá consecuencias a
futuro, sobre todo teniendo en cuenta posibles proceso de integración cultural, así como
también, que su familia acceda a un status regularizado en el país donde ahora se
encuentran. Así también, cabe notar, como nos dicen Espejo y Balart (2012), que si el niño
accede a la nacionalidad y a un nombre, accede también a todos los derechos que reconoce
el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la legislación del país. En
consecuencia, si un niño es privado de este primer derecho de ser registrado en el país
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

donde nació, se ve expuesto a estar en condición de apatridia, llegando a afectar su


personalidad jurídica, y complementan, “Esto es, sin perjuicio del carácter regular o
irregular de la situación migratoria de los padres, los hijos nacidos en el país de destino
tienen el derecho a ser inscriptos al nacer, a recibir un certificado de dicho nacimiento, a
un nombre y a la nacionalidad” (Espejo y Balart, 2012, Pág. 32-33).

1.2.2. Los hijos de extranjero transeúnte y el acceso a la ciudadanía

La Constitución Política de Chile, en su artículo 10, capítulo II, estipula el


pronunciamiento en torno al acceso a la nacionalidad y a la ciudadanía. Enuncia de manera
evidente a quiénes se les considera chilenos; causales de pérdida de la nacionalidad; define
la comprensión de ciudadanos chilenos como personas mayores de edad sin condena
aflictiva y pone en relieve los otorgamientos que concede tal condición de ciudadanía
como derechos de sufragio, de optar a la elección popular y, textualmente reza, a todos los
demás que la Constitución confiera. Asimismo, plantea que las personas que hayan nacido
en el extranjero y que sean hijos de padre o madre chilenos, para estar en pleno uso de este
derecho consagrado en la Constitución Política de Chile, como nacionalidad y como
ciudadanía, requiere que por lo menos hayan estado avecindados en Chile por un año. Hay
en esta consideración final, un correlato entre nacionalidad y ciudadanía (Art. 13º, Inciso
3).

Para que un extranjero tenga acceso o derecho a la ciudadanía, según reza en la


Constitución Política de Chile, éste debe haber permanecido en el territorio nacional al
menos por cinco años, sean mayores de edad y que no hayan sido condenados a pena
aflictiva, podrán hacer uso del derecho a la ciudadanía, en los términos que lo determina la
Constitución Política de Chile, es decir, como derecho al sufragio. Aquellas personas que
se nacionalicen podrán optar a los cargos públicos en el país, pero para esto, se requiere
tener cinco años de avecindamiento y haber solicitado y poseer la carta de nacionalización.
Este capítulo se cierra mostrándonos además cómo se pierde la nacionalidad chilena,
(Constitución Política de Chile, 1980. Cap. II, Artículos 1º - 18º). Permanece evidente la
relación entre nacionalidad y ciudadanía.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Esta lectura seguida del capítulo II de la Constitución Política de Chile, nos muestra la
orientación de lo que en Chile significa ser un ciudadano. Ciudadano es, -podemos inferir-,
aquella persona, nacional o extranjero, con derecho al voto y a la elección popular y
postulación a cargos públicos. El concepto de ciudadanía expresado aquí tiene una clara
connotación en cuanto a participación ciudadana, participación política, mas no nos acerca
a una comprensión más amplia de la ciudadanía. Para esto, líneas más abajo
complementaremos esta aproximación a la comprensión de ciudadanía, con la comprensión
que presentamos o que consideramos para los extranjeros en Chile.

Veamos en qué se relaciona la situación de los Hijos de Extranjero Transeúnte, en cuanto


negación de derechos, con la dinámica de la ciudadanía, expresada en y desde la
Constitución Política de Chile.

En los movimientos migratorios, un tema que cobra especial relevancia es el de la


ciudadanía. Entendemos la ciudadanía aquí ligada a los derechos que como ciudadano nos
puedan corresponder en determinada sociedad. El problema es evidentemente complejo,
dado que la ley en Chile, como en otros países donde se carece de una orientación hacia los
derechos de los niños o de los mismos jóvenes y donde el encontrarse en situación
administrativa irregular es equiparado a un delito, esto trae también consecuencias para los
niños y más aún, para los derechos de los niños, quienes terminan por afrontar situaciones
injustas de imputación de un cuasi-delito social, según la perspectiva legal, así como
también sus padres y demás miembros de su familia (Espejo y Balart, 2012. Pág. 12).

La Constitución Política de Chile en el capítulo II presenta las normas a ser tenidas en


cuenta en lo que en cuanto a nacionalidad y ciudadanía se refiere. Fernández nos muestra
que estas dos están vinculadas, en tanto que, para una mejor comprensión de nuestra
problemática, la nacionalidad es requisito para que la segunda tenga efecto. El autor nos
muestra con esto, la correlación que hay entre ciudadanía y nacionalidad, pero al mismo
tiempo, que no todo nacional es comprendido como ciudadano, “En el Capítulo II, la
Constitución contempla los principios y normas básicas en materia de Nacionalidad y
Ciudadanía, vinculando ambas instituciones, por cuanto la primera de ellas es requisito
esencial de la segunda, de forma tal que todo ciudadano es nacional, pero no todo
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

nacional es ciudadano. Ello, ciertamente, sin perjuicio del derecho de sufragio que
reconoce también a ciertos extranjeros” (Fernández González, 2001. Pág. 175).

Con lo anterior, nos es evidente la problemática de los Hijos de Extranjero Transeúnte, en


tanto que a estos nacionales se les niega el derecho al ejercicio de la ciudadanía, por cuanto
se les niega el acceso a la nacionalidad, no obstante esta, la nacionalidad se otorgue al
adquirir la mayoría de edad, esto constituye una situación de discriminación y de negación
de derechos como ciudadano dentro de un país. En consecuencia de lo anteriormente
expuesto, según la Constitución Política de Chile, Cap. II. Art. 10, Inciso 1, todo niño que
nace en el territorio nacional, independiente de la situación regular o irregular de sus
padres, es chileno. Tal no ocurre con los hijos de extranjeros que en Chile se encuentran en
condición irregular, no obstante, radicados en el país.

Lo anterior abre la discusión hacia temas en torno de la justicia ante la ley, dado que,
consagrado en el Art. 19º, que la Constitución garantiza a todas las personas, entre otros, el
derecho a la vida y a la integridad psíquica de la persona, además expresa garantizar en el
mismo artículo, que la ley protege la vida del que está por nacer. Tal situación nos
embarca en una discusión en torno a temas éticos de justicia, de igualdad, de
discriminación, de negación de derechos contemplados en la Constitución Política de
Chile, en los Convenios internacionales firmados por Chile como la CDN y otros, y en
virtud del mencionado artículo, “Empero, de la calificación como derecho humano
esencial que se hace de la nacionalidad, en general, y de la chilena, conforme al artículo
19, en particular, no cabe colegir que se puedan establecer privilegios o gravámenes en
favor o en perjuicio de los chilenos respecto de los extranjeros, a menos que unos u otros
sean razonables y no discriminatorios…”. Además el autor complementa que, por
Constitución, el acceso a libertades y derechos se aplica por igual a nacionales y
extranjeros, equiparando al nacional con el que no lo es (Fernández González, 2001. Pág.
176).

La Constitución Política de la República de Chile, reza que, “Son chilenos los nacidos en
el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile
en servicio de su Gobierno y de los hijos de extranjero transeúnte, todos los que sin
embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena”, (Constitución Política de Chile. Cap.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

II. Art. 10, Inciso 1). Según esto, en términos concretos, es chilena toda persona que nace
en Chile, independiente de la condición migratoria de sus padres (principio Ius Solis).

Encontramos también un llamado de atención a Chile por la situación de los hijos de


extranjeros irregulares inscritos como hijos de extranjeros transeúntes que quedan en esta
situación debido a una, mal-comprensión de la categoría que se explicaba líneas más
arriba. Al menor se le está negando el derecho a la nacionalidad, colocándolo en situación
vulnerable y con propensión a estar en condición de apátrida, “… Sin perjuicio del sentido
y alcance de la expresión “transeúnte”, las autoridades migratorias han aplicado esta
disposición a la descendencia nacida en Chile de padres en situación migratoria irregular.
De este modo y, salvo que el país de origen les otorgue una nacionalidad, estos niños y
niñas extranjeros se convierten en apátridas. Lo anterior ha sido rechazado tanto por la
Contraloría General de la República, como por la propia Corte Suprema de Chile, siendo
necesario resolver esta cuestión, de modo inequívoco, en una próxima legislación
migratoria. El principio central en esta materia, como lo ha indicado la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, es que, “para considerar a una persona como
transeúnte o en tránsito, independientemente de la clasificación que se utilice, el Estado
debe respetar un límite temporal razonable, y ser coherente con el hecho de que un
extranjero que desarrolla vínculos en un Estado no puede ser equiparado a un transeúnte
o a una persona en tránsito” (Espejo y Balart, 2012 Pág. 34-35).

No hay una precisión de quién es un extranjero transeúnte. La legislación permite entender


que extranjero transeúnte sería aquella persona que se encuentra de paso en el país, pero
exactamente, ¿cuáles serían los parámetros objetivos que nos permitan determinar lo que
es estar de paso? En la cita del párrafo anterior también nos queda claro que, si el
extranjero se encuentra en Chile, no obstante administrativamente irregular, el hecho de
residir, laborar, arrendar, que sus otros hijos estudien y logre demostrar al menos con
documentos idóneos o testimonios de personas, podría ser criterio suficiente para
evidenciar que la persona no se encuentra en condición de tránsito. Esto no es claro y aquí
localizamos, una vez más, el meollo de nuestra preocupación., pues esto deviene en que al
extranjero en situación administrativa irregular se le confunda con tal. No obstante no haya
una precisión acerca de quién es y quién no, nacer en el territorio chileno es causal
suficiente para otorgar la nacionalidad, independientemente de cualquier otra mediación.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Al niño se le coloca en la condición de hijo de extranjero transeúnte, interpretando la


irregularidad de sus padres. Muchos extranjeros, debido a las restricciones de la propia
lagislación vigente fácilmente quedan en condición irregular, lo cual hace que si en tal
momento su hijo naciera, al tener sus padres el carnet vencido, se les imposibilita en el
Servicio de Registro Civil, inscribir a sus hijos como chilenos. Debemos hacer la salvedad
de que si de los dos padres, al menos uno, tiene el carnet vigente, el niño podría inscribirse
en su certificado de nacimiento como chileno, apareciendo el nombre de los dos padres,
pero en muchas ocasiones no se permite ni aún el nombre del padre en situación irregular.
Poder colocar al menos el nombre del padre permite que éste pueda postular a una visa
temporaria por vínculo con hijo chileno. Esto también puede entenderse con el hecho de
que, si aparece el nombre del padre que esté irregular en Chile, posteriormente esto
permitiría que accediera a Visa temporaria por vínculo con hijo chileno. En otras palabras,
- nos atreveríamos a decir que- no se incluye, en ocasiones el nombre del otro padre, pues
esto facilitaría el proceso de regularización de la persona, permitiendo que accedan a una
Visa Temporaria por vínculo y por esto mismo no se hace, ejerciendo una presión y
discriminación administrativa sobre los extranjeros en condición irregular.

Si bien, los padres estén en condición irregular al momento del nacimiento de sus hijos, al
menor no debería imputársele algo que no depende de él y de lo cual no es culpable. Se
estaría negando el artículo 10º, inciso 1ro de la Constitución Política de Chile,
interpretándolo de manera que para el extranjero resulta en requisito que excluye a su hijo
de un derecho que por Constitución Política se le otorga, (Ius Solis) como lo dice
Fernández (2001),“Para ser chileno, conforme al numeral 1º del artículo 10, es
necesario:… que haya nacido en territorio chileno, entendiéndose por éste el espacio
físico insular, continental y antártico y también el territorio ficto o jurídico, esto es, las
naves y aeronaves públicas, donde quiera que se encuentren, y las naves y aeronaves
privadas en alta mar o sobrevolando alta mar y enarbolando la bandera chilena” (Pág.
177 -178). El no concederle la nacionalidad se constituye en una vulneración de derechos
por parte del Estado y de la misma manera una forma de discriminación y violencia de
Estado que presiona la condición de los extranjeros.

Si volvemos atrás y ponemos en la mesa de discusión la posible pérdida o vencimiento o


extravío de documentos del país de origen de los padres, esto imposibilita inscribir también
al menor en el respectivo Consulado de los padres y se le niega la nacionalidad de los
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

padres y al negársele la nacionalidad del país donde ha nacido, no estaríamos lejos de una
condición de apatridia. Es necesario recordar que Chile firmó también la Convención sobre
el Estatuto de los Apátridas, (1954) pero no la ha ratificado. Podría objetarse a esto que, el
Departamento de Extranjería y Migración reconoce tal situación y por consiguiente, el
menor puede optar a una “Visa Temporaria para hijo de extranjero transeúnte”. Aquí
nos preguntamos, si ¿es plausible que un Estado otorgue visa a los nacidos en su territorio,
a quienes se interpreta en una condición legal, argumentando la irregularidad de sus
padres? La condición de apátrida se mantiene. Esto va en contra de los acuerdos
internacionales firmados y ratificados por Chile, lo cual supondría que tuviesen fuerza de
ley, pero que no son implementados por la Ley, como lo afirma el Art. 5 de la Constitución
Política de Chile.

Cuando una persona extranjera se encuantra en situación administrativa irregular en el


país, no corresponde a ser equiparado a estar en tránsito. Circunstancialmente no supone o
no debe comprenderse como estancia irregular. Estar irregular supone ya por sí la voluntad
de permanecer en el país. Mucho más aún, demostrar que hay una estancia irregular
prolongada, debería entenderse como criterio para mostrar que no hay situación de tránsito
y que por consiguiente, de ello puede derivarse que no están de paso y que son chilenos sus
hijos recién nacidos en el territorio nacional.

No obstante, es necesario aclarar también cómo al menor nacido en Chile, se le obliga a


optar por una Visa Temporaria, la cual debe renovar año a año y al llegar a la mayoría de
edad, finalmente decidir si quiere o no escoger la nacionalidad de sus padres y/o la
nacionalidad chilena. Esto también le significa un trámite que debe materializar en un
plazo determinado.

La pregunta que cabe formular es ¿por qué se aplica mal o se llega a una mal-comprensión
de la categoría de Hijo de Extranjero Transeúnte? Aun cuando se le otorgue al menor una
visa temporaria que le permita acceder a servicios sociales como salud, educación y demás,
se percibe la mal-comprensión de la categoría mencionada como una forma de
discriminación al menor, por su condición de edad y su origen etnico-nacional. Esto
significa y lleva a una clara vulneración de derechos. Podríamos decir que se trata de una
forma de discriminación en cuanto a que el Estado ejerce un tipo de violencia sobre el
extranjero y sus hijos nacidos en Chile. Además también podemos identificar que opera
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

como un mecanismo de discriminación, en cuanto a que no obstante esté consagrada en la


Constitución la nacionalidad por nacer en el territorio chileno, se antepone la condición de
ser extranjero para negarle derechos al menor nacido en Chile y como tal, también a sus
padres que se beneficiarían con un proceso de regularización por vínculo con hijo nacido
en Chile y como tal, chileno. Se habla de una discriminación por edad, en cuanto a que al
menor de dieciocho años se le niega una condición en términos de ausencia de justicia, en
virtud de su minoría de edad.

El discriminar a un menor de edad nos conduce a colocarnos en posición de un


desequilibrio en términos de justicia, en cuanto a que al menor se le niegan derechos, y
exactamente por lo mismo, por ser menor de edad.

Si tomamos en cuenta esta situación y la confrontamos con la Convención de los Derechos


del Niño, encontramos que al menor se le discrimina sin tener en cuenta su opinión, de
acuerdo a lo expresado en el artículo 12º de la misma Convención: “1. Los Estados Partes
garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de
expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose
debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño. 2.
Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo
procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por
medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de
procedimiento de la ley nacional.” Desde este punto de vista, negando la opinión del niño
en virtud de la minoría de edad del mismo, el Estado está afirmando que el menor de edad
no tiene derechos.

Considerar el derecho a la nacionalidad como condición para el ejercicio de la ciudadanía y


el acceso a los derechos dentro de la actual Ley de Extranjería cobra total vigencia en
tanto, podría hacernos considerar un aspecto que busque apuntar hacia una actualización
legislativa en esta consideración puntual. Por ejemplo, podemos pensar en propuestas
éticas de mejoramiento de atención, centradas en la persona y no en un sistema de
organización social o política como la seguridad nacional, como actualmente sucede aún
en nuestros días. Al mismo tiempo y como pregunta capital, nos interrogamos acerca de
cómo se da el acceso a la ciudadanía en Chile en la condición migratoria para hijos de
padres en situación irregular.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Si bien es cierto, la comprensión de ciudadanía no se puede restringir al fortuito caso de


nacimiento en determinado territorio, la ciudadanía se coloca como algo más allá de lo
meramente jurídico y si se relaciona más o buscamos relacionarla a ser sujeto de derechos.

El Estado podría estar basándose en la negación de nacionalidad para negar derechos a los
extranjeros y a sus hijos nacidos en Chile y el acceso a la ciudadanía entendida esta como
derechos a los cuales éstos puedan acceder. ¿Tendrá esto que ver con el contexto en el cual
la Ley de Extranjería fue diseñada?

Al ser creada durante la Dictadura Militar (1973-1990) la actual ley de Extranjería en su


Decreto Ley 1094 de 1975 y el Decreto Supremo 597 de 1984, el cual reglamenta la Ley,
condice, según la aplicación de la misma a una evidente búsqueda de limitar con toda
seguridad el ingreso de extranjeros al territorio nacional. Como hemos visto líneas más
arriba, durante este periodo se percibió en Chile el menor índice de presencia de
extranjeros en el país. Con la política y el argumento de la Seguridad Nacional,
posiblemente se buscaba evitar la entrada de extranjeros poco favorables a los intereses del
gobierno de turno. El afianzamiento de las políticas de Seguridad Nacional, generó el
marco dentro del cual se fortalecieron corrientes de tipo nacionalista que, entre otras cosas,
llegaron a proponer la homogeneidad cultural e inclusive una homogeneidad de tipo racial
para varios países, (Mármora, 2004. Pág. 288).

Las restricciones y vacíos legales sólo tienen explicación como forma de represión o
quizás de cero intervención y por lo mismo evitar la presencia de extranjeros en el
territorio. La gran problemática presentada es que el tiempo pasó y esta Ley se ha
mantenido, con modificaciones, pero al no generar una nueva ley que regule la migración
en Chile se siguen aplicando procedimientos policivos consagrados en su contexto de
creación, como haciendo factible la irregularidad de los extranjeros como también la
punición de los mismos, por asuntos meramente administrativos. En otras palabras, en
nuestro tiempo y en otro panorama nacional e internacional, al extranjero se le continua
distinguiendo y por lo mismo se le ejerce violencia administrativa y burocrática que
termina siendo violencia que le niega derechos. De acuerdo a Stefoni (2011), la legislación
de 1975 colocó la imagen del extranjero como una amenaza al Estado-nación, valiéndose,
políticamente hablando, de una referencia al extranjero como asociado a la idea de
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

amenaza de ideología de izquierda y por consiguiente, opositor a su sistema de gobierno y


semánticamente, coloca una nueva forma de referirse al extranjero, pasando de ser
migrante a ser extranjero como tal, con una clara intencionalidad de mostrarlo como
peligro para la sociedad chilena. Así también, con la legislación de 1975 se profundizó y
radicalizó entonces en la idea del extranjero también desde el punto de vista de persona no
deseada. En democracia, esta idea del extranjero como problema político gana la
comprensión tácita de problema social, pues el Estado sigue ciñéndose a la idea de
seguridad nacional presente en la legislación migratoria vigente (Stefoni, 2011).

Muchos de los opositores al régimen de Pinochet se fueron al exilio. En Chile no se


reconoce el acceso al voto de los chilenos en el extranjero hasta ahora, - aunque
recientemente hemos escuchado noticias que proponen el voto para los chilenos en el
exterior 3 -, y consecuentemente, tampoco a sus hijos, quienes para acceder a la
nacionalidad chilena deben avecindarse al menos un año en Chile. Requerimiento difícil
para quienes están o estaban en condición de exiliados. Entonces, volviendo a nuestro
contexto de los hijos de extranjeros irregulares inscritos como hijos de extranjero
transeúnte, ¿podríamos suponer una restricción en la intervención de quienes se
consideraron enemigos del Estado? Esta parece más una intervención explícita del no-
reconocimiento de quienes por derecho podrían tener también acceso a la nacionalidad.

3 La Tercera (2013). Opinión. Proyecto sobre voto de chilenos en el exterior. Recuperado el 17/08/2013, de
http://www.latercera.com/noticia/opinion/editorial/2013/08/894-538156-9-proyecto-sobre-voto-de-chilenos-en-el-exterior.shtml
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

CAPÍTULO 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA MIGRACIÓN

2.1. Algunas dinámicas de las principales comunidades de extranjeros en Chile

Los extranjeros son personas que ven en Chile un mejor futuro o la posibilidad de
concretizar sus sueños de realización de vida. Los extranjeros son personas provenientes de
distintos países, especialmente de países de Latino América, que buscan en Chile poder
realizar un proyecto de vida o cumplir una meta. Pero también, los extranjeros son
personas que ven en Chile un destino económico, académico, de refugio y para realizar su
proyecto personal de vida. Así como también otros que desde Chile se proyectan hacia
otros países, gracias al reconocimiento y a la buena imagen del país a nivel internacional
como emergente económico en la región. Para ellos se convierte en trampolín para acceder
a otros países, convirtiéndose también en un país de tránsito: “hacia la década de 1990,
cuando se restituye la democracia con el gobierno de Patricio Aylwin, el balance negativo
de la migración se revierte, en parte porque comienzan a regresar muchos de los chilenos
exiliados durante la dictadura. Además, el país empieza a mantener un ritmo constante de
crecimiento y consolidación económica —a pesar de las crisis de 1998 y 2002— y
disminuyen notoriamente los índices de pobreza. La confluencia de todos estos factores
ayudó a posicionar a Chile como un destino atractivo para los inmigrantes de la región,
transformándose en una alternativa para superar la pobreza y el desempleo en sus países
de origen” (Cano, Soffia, Martínez, 2009. Pág.16).

2.1.1. Principales causas de la migración hacia Chile

El extranjero parte de su país por distintos motivos, buscando siempre respuesta para sus
necesidades. Bien podríamos decir que el actual giro de la migración hacia Chile se debe a
la estabilidad económica que el país ha mostrado en los últimos años, pero también
coincide con situaciones internacionales como la crisis económica que experimenta Europa
a partir de 2009, así como su endurecimiento en las políticas migratorias tanto en ese
continente como en los Estados Unidos.

La migración en Chile se enmarca en una migración intrarregional, determinada por los


vaivenes económicos y políticos de los países latinoamericanos y del Caribe. Bien
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

podríamos decir que la migración es fruto de la conjunción de factores de expulsión y


atracción como pasamos a explicitar.

2.1.1.1. Expulsión: Son distintas las causas que hacen que los seres humanos emigren,
entre algunas, podríamos invocar las altas tasas de desempleo en los países de origen, bajos
ingresos desde el punto de vista laboral, cuando no falta de empleo, crisis en el modelo de
desarrollo implantado en los diferentes países de la región, crisis ambientales y desastres
naturales en algunos países como fue el caso del terremoto en Haití en 2010,etc. pero,
según la CEPAL(2002, Pág. 3) “La migración internacional encuentra sus determinantes
básicos en las desigualdades en los niveles de desarrollo, cuya enormidad, persistencia y
notoriedad, en el mundo globalizado contemporáneo acrecienta las llamadas presiones
migratorias. Así los países de América Latina y el Caribe mostraron en las últimas
décadas un comportamiento económico inestable y la recuperación insinuada en algunos
durante los años noventa apenas consiguió revertir las graves consecuencias de la
‘década perdida’ de 1980. La asimetría en la distribución de los beneficios ofrecidos por
la economía internacional se hace patente en la región… la precariedad del empleo, y la
profundización de las tensiones sociales dieron pie a una sensación generalizada de
vulnerabilidad social en la región, inseguridad, riesgo e indefensión…cobra cuerpo una
creciente aceptación de la emigración como alternativa para enfrentar las difíciles
condiciones de vida, la incertidumbre laboral y la disconformidad con los resultados del
patrón de desarrollo”.

Crisis políticas y económicas que acompañan a los países de le región, como el caso de los
colombianos, quienes, dado el conflicto interno agudizado en los años 80 y 90, buscaron en
países de la región, opciones de migración y refugio, “Según el ACNUR (Oficina del Alto
Comisionado de las naciones Unidas para los Refugiados), los colombianos siempre han
constituido poblaciones flotantes en zonas fronterizas y esto se exacerbó debido a la
intensificación de la violencia; además, una fracción minoritaria ha adquirido el status de
refugiado.” (Martínez, 2003. Pág. 25)

Actualmente la población colombiana representa un alto porcentaje de la población


solicitante de refugio en Chile, con la siguiente estadísticas de solicitantes de refugio en
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Chile, solamente en el año 2009 4 : Colombia 169 personas que constituyen el 91,35%,
Turquía con 4 personas, constituyendo el 2,16%; sigue Costa Rica con 3 personas, siendo
el 1,62%; luego está El Salvador con 3 personas, correspondiendo al 1,62%.
Posteriormente están con un poco más del 1%, no llegando al 2% los países de Congo,
República Democrática (ex Zaire); Ecuador, Irak, Jordania y Perú.

2.1.1.2. De atracción: Chile se ha constituido en un país que atrae extranjeros de otros


países del continente mayormente. Se destacan causas como que a partir de 1990 se
observa en Chile una alta estabilidad política como también crecimiento económico; crisis
en Perú y la proximidad geográfica convirtió a Chile en un polo de atracción para
inmigrantes peruanos; los extranjeros llegan mayormente a la capital, Santiago; hacia el
2012 se percibe una diversificación de la migración (SIMN, 2013, 128)

Mejores oportunidades de empleo en Chile, guiados por la disminución del desempleo,


mejores niveles de ingreso y mejores índices de desarrollo (salud, educación, expectativa
de vida) en Chile, con respecto a los países de la región. Esto se debe, en buena medida, al
crecimiento económico del país en los últimos años, según lo constatamos, desde los años
noventa, como lo dice Martínez,“La inmigración hacia Chile – principalmente de
ciudadanos peruanos- fue importante durante los años noventa, al punto que marca la
presencia cuantitativa de extranjeros más elevada de su historia, producto de un gran
crecimiento, si bien esta tendencia no fue del todo inédita y el stock de extranjeros tiene
una gravitación porcentual apenas superior al 1% de la población del país” (Martínez,
2003. Pág. 25).

Pero esto ha sido sostenido hasta nuestros días, ampliándose la migración a otros grupos
como colombianos, haitianos y dominicanos y recientemente españoles, entre otros. Si bien
es cierto el mayor número de extranjeros en Chile lo constituye la comunidad peruana, la
comunidad colombiana está en aumento también mayormente a partir de 2010.

Sumado a los elementos anteriores podríamos decir que hay una serie de factores que
determinan la decisión de migrar, a los cuales podemos acrecentar el hecho de que la
población extranjero se asiente mayormente en la capital, Santiago. Según el DEM, al

4 DEM (2013). Registro de Permisos de residencia otorgados en Chile Sistema B3000.


http://www.extranjeria.gov.cl/filesapp/Informe%20Estimacion%20Poblacion%20Extranjeros%202008.pdf.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

2009, el total de extranjeros residentes en Santiago llegaba al 64,81% del total de la


población extranjero residente en Chile5.

Esto trae también sus respectivas implicaciones y se debe en gran medida a que, “En la
época de crecimiento económico sostenido ‘1986-1996’, en contraste con lo sucedido en
otros países del Cono Sur, en Santiago se incrementa la participación del empleo
manufacturero en el total metropolitano, del 19% al 21%, al lado de un más estable
crecimiento en el empleo bancario y financiero que pasó del 6,6%, al 10,45.
Adicionalmente este crecimiento se ha acompañado de un incremento en los ingresos
reales de la población y de una disminución de las tasas de desempleo y pobreza: “entre
1987 y 1988 se haya registrado una muy significativa reducción tanto de los niveles de
pobreza como de indigencia, disminuyendo los primeros desde un 45,1% del total en 1987
a un 21,7% en 1998, en tanto que la población en situación de indigencia, se redujo en el
mismo lapso, desde un 17,4% a un 5,6%” (Cuervo, 2003. Pág. 59). Estos datos coinciden
con el inicio del aumento de la población extranjera en Chile.

La motivación económica parece ser la principal causa de la llegada de los extranjeros a


Chile, (Cano, Soffia, Martínez, 2009. Pág. 30 y 31). Dadas las atenciones más recientes y
el aumento de presencia de otras nacionalidades en los principales centros de atención del
INCAMI podríamos decir que este número no ha disminuido, antes bien sigue en
aumento6.

2.1.2. Evolución de las principales colectividades extranjeros en Chile, en el periodo


comprendido entre 2002 y 2010

La siguiente tabla presentada por el Departamento de Extranjería y Migración7 nos ayuda a


evidenciar la evolución que ha tenido en los últimos años la migración en Chile. Entre
otras cosas nos muestra una disminución en lo que sería la migración limítrofe y
tradicional, facilitada por las condiciones geográficas, como es el caso de Argentina.
Vemos un incremento menor con respecto a las nuevas migraciones.

5 DEM (2013) Registro de Permisos de residencia otorgados en Chile Sistema


B3000.http://www.extranjeria.gov.cl/filesapp/Informe%20Estimacion%20Poblacion%20Extranjeros%202008.pdf
6 Entrevista de José Delio Cubides Franco al P. Idenilso Bortolotto, Vicepresidente de INCAMI. 10/12/2012
7 Tabla presentada por el señor Reginaldo Flores, Jefe de la Sección de Estudios del DEM, en exposición de Seminario sobre la realidad

migratoria en Chile, año 2012, en la realización del Encuentro Nacional de Delegados de Pastoral de Movilidad Humana, INCAMI, Julio 5-6
de 2012
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Entre todos, sorprenden Perú con un incremento de más del 200% en la cantidad de
peruanos residentes en Chile, así como también Colombia, que en los últimos años ha
mostrado un claro incremento evidenciado en la tabla, pasando de 4.095 personas en el año
2002 a 14.401 en el año 2010. Bien podríamos suponer, por la dinámica interna del
conflicto que vive el país, como también la proximidad geográfica, entre otras razones o la
actual crisis económica en E. U. y España, lugares de migración frecuente de colombianos
hasta tiempo atrás. “Las estimaciones del DEM, por su parte, sugieren que entre 2002 y
2009, colombianos y peruanos han mostrado los mayores crecimientos porcentuales,
seguidos de la población boliviana y la ecuatoriana…” (Martínez 2011, Pág. 128). Esta
información es constatada evidentemente:

Evolución de la Migración en Chile a partir del Censo de Población de 2002


Estimación de Residentes con Base en los Permisos de Residencia Permanentes Otorgados por el
Ministerio del Interior
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Variación
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 % 2002 a
2009
Total 184.464 223.000 235.545 247.365 258.829 290.901 317.057 352.344 369.436 100%
Perú 37.860 49.079 53.730 58.433 66.134 83.352 107.557 130.859 138.525 265%
Argentina 48.176 49.977 51.899 53.801 57.738 59.711 59.180 60.597 61.873 28%
Bolivia 10.919 12.412 12.966 13.538 14.716 20.214 22.227 24.116 25.143 130%
Ecuador 9.393 9.919 10.936 11.765 13.252 14.688 17.471 19.089 19.963 113%
Colombia 4.095 4.515 5.500 6.571 7.712 9.162 10.857 12.929 14.401 251%
Fuente: Censo de Población de 2002 y Registro de Permisos de residencia otorgados en Chile.
Departamento de, Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Los datos presentados en este cuadro nos llevan a hacer una lectura del incremento de la
población migratoria en Chile, como también a entender que Chile alberga un proceso
inmigratorio eminentemente regional. Estos datos tienen otras variables que podemos ir
encontrando, como es el hecho de que, si bien es cierto, estos cinco países presentes en
Chile no son los únicos, sí constituyen un alto porcentaje del total de la población
extranjera en Chile.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Refiriéndonos a la distribución de la población extranjero a lo largo del territorio nacional


en Chile, Martínez nos aclara que, “… cerca del 60% se radica en la Región
Metropolitana, mientras que la segunda localidad de preferencia sería Valparaíso, donde
se concentran mayoritariamente argentinos. La región norteña de Tarapacá muestra alta
presencia de bolivianos y peruanos, y la Araucanía, de argentinos…” (2011, Pág. 129)
Para Cano, Soffia y el mismo Martínez, el porcentaje de extranjeros en la Región
Metropolitana constituye el 1,3% del total de los extranjeros en Chile, (Cano, Soffia,
Martínez 2009. Pág.33). Esto podría constituir la mitad del total de extranjeros en Chile.

Teniendo en cuenta la naturaleza de los trabajos ofrecidos en Chile, mayormente en los


rubros de servicio doméstico y cuidado del adulto mayor, entre otros, puede apuntarse que
buen porcentaje de la migración en Chile lo constituyan mujeres. Esto genera un amplio
margen de consideración especial, en la medida en que hablar de mujeres extranjeras con
un trabajo determinado supondría dinámicas propias enmarcadas por el género, “… por
sexo, los datos de los dos últimos censos reflejan un notorio aumento de las mujeres en los
principales flujos de inmigrantes. Esto permitiría hablar de un proceso de feminización
(en sentido cuantitativo) de la inmigración en Chile...” (Martínez 2011, Pág. 129).

El incremento sostenido a lo largo de estos años, tomados como muestra, 2002 -2010, nos
relata que la migración además ha tomado otros rumbos. Nos muestra que el proceso
migratorio se presenta como una realidad estable y perdurable en el tiempo, “no es más
temporal o circunstancial”. Al ser tal, este factor supone dinámicas distintas y exige de
Chile procesos de modernización del sistema de atención, no sólo de parte del
Departamento de Extranjería y Migración (DEM) del Ministerio del Interior, sino también
de los demás Ministerios del Estado que involucran una migración que viene para
quedarse. Mayormente se demandarán procesos y solicitudes de atención e intervención en
el área de la salud, de educación, de trabajo, de hacienda, el Servicio Nacional de la Mujer
(SERNAM), etc. Dado que la migración busca establecerse en el territorio nacional, esto
implica otras situaciones para los recién llegados, que hace que el Estado deba responder
para atender este volumen de extranjeros desde el punto de vista de los aspectos ya
indicados, salud, trabajo, educación, etc.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

2.1.3. Principales situaciones que enfrentan los extranjeros en Chile en cuanto acceso
a derechos. Percepción desde el trabajo del INCAMI, organismo de la sociedad civil.

La siguiente descripción es fruto de tres años de trabajo de observación de parte del autor,
de las principales problemáticas que abordan los extranjeros en situaciones más
vulnerables, como extranjero y como funcionario del INCAMI, dentro de las cuales
localizamos la situación de los hijos de extranjero transeúnte, como una realidad
recurrente y no poco frecuente.

El autor trabaja como secretario ejecutivo en el Instituto Católico Chileno de Migración


(INCAMI) organismo de la Conferencia Episcopal Chilena que acompaña a los extranjeros
en Chile y trabaja en pro de los mismos, desde una perspectiva cristiana, desde los aspectos
pastoral y social. Dentro de sus funciones, atiende personalmente a los extranjeros día a
día, de ahí como resultado los datos presentados. Asimismo, tal labor ha sido contrastada
académicamente por los autores que vamos enunciando y mediante los cuales buscaremos
dar un abordaje más sistemático al trabajo.

Esta descripción tiene como finalidad, contextualizar la problemática migratoria concreta


para entender dentro de ella la condición y situación de los extranjeros irregulares en el
país y la situación de los hijos de extranjero transeúnte, para poder ubicar el problema en el
contexto nacional de cara a la Ley de Extranjería.

2.1.4. Procedimientos legales y jurídicos para la regularización

Al llegar a Chile, el extranjero se aboca a una serie de circunstancias no siempre previstas


en su itinerario. Es de notar que la mayoría de los extranjeros en Chile corresponden a
países vecinos como Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador, Colombia y recientemente, se
extiende hacia países como Haití y República Dominicana. Quisiéramos también notar que
éste último, a partir de septiembre de 2012 se le ha requerido visa de turismo para poder
ingresar al país, lo que podemos esperar que devenga en una disminución de dominicanos
en Chile. Consultamos acerca de la Instrucción que regiría la implementación de tal
decisión y encontramos, previa consulta al DEM, que se trataba de un acto administrativo
emanado de la Cancillería. Así es que con la ayuda de la Dirección de Política Consular del
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile se nos informó que la decisión de instalar la


visa a los ciudadanos dominicanos, se llevó a efecto en una reunión sostenida entre el
Subsecretario de Relaciones Exteriores, señor Alfonso Silva, el Jefe del Departamento de
Migración, Mario Cassanello munita, el Embajador y el Cónsul de República
Dominicana. Posteriormente se remitieron las instrucciones pertinentes a fin de
implementar dicha resolución. Este documento es de uso interno en el Ministerio de
Relaciones Exteriores de Chile, motivo por el cual no pudimos tener acceso a su
identificación y contenido. Así también, desconocemos los motivos que llevaron a las
instituciones correspondientes a tomar tal decisión.

La situación que experimentan los extranjeros, de cierta manera puede estar enmarcada por
el nivel de educación que posean, por los objetivos trazados, por las redes familiares o
sociales que presente el recién llegado, entre otras. Si la persona cuenta con redes sociales
en el país, su inserción en la sociedad chilena puede amortiguarse, en cuanto a que esas
redes le vinculan con ámbitos sociales, laborales y legales. La persona que no cuenta con
redes sociales se expone a situaciones en cierta medida difíciles, en tanto que, en la
mayoría de los casos debe optar por instituciones sociales del Estado o de la sociedad civil
para cubrir necesidades como alojamiento, mantención, búsqueda de empleo, redes, entre
otros. Cuando el extranjero ya cuenta con algún tipo de red, este primer proceso se efectúa
de manera más fluida, si bien es cierto, no es tan sencillo como parece, acceder a un
empleo en Chile si no se cuenta con una visa o un carnet (así se le conoce en Chile al
documento de identificación que obtiene todo ciudadano chileno y todo extranjero en el
país, posterior a la consecución de una visa).

Un extranjero que viene al país, acreditando estudios profesionales, podrá tener mayor
posibilidad de ingresar al país sin mayores dificultades, que aquel que viene al país
pretendiendo ingresar como turista para cambiar su situación migratoria posteriormente
accediendo a la visa sujeta a contrato.

Muchos extranjeros ingresan al país, como decíamos anteriormente, con la condición de


visa de turismo y dentro del país cambian su situación migratoria. Esto se hace,
mayormente por los no profesionales, optando a la visa sujeta a contrato o a la visa
temporaria con dos contratos de trabajo.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

El itinerario del extranjero se enmarca en la necesidad de llegar a Chile, conseguir un


empleo e insertarse en el campo laboral para cubrir necesidades iniciales como
alimentación, pago de arriendo, transporte, y, posteriormente, cuando la finalidad es tal,
iniciar el envío de remesas a su país de origen para dar cumplimiento, en la mayoría de los
casos, al objetivo propuesto, sea pagar deudas, estudios de los hijos o de sí mismo, etc.

La mayor dificultad es encontrar un empleo que le permita acceder a un contrato de


trabajo y más aún, que éste contrato de trabajo se realice con las cláusulas que exige el
Departamento de Extranjería y Migración (DEM) del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública, para que así, y sólo si reúne estas condiciones, pueda ser enviado al DEM para
solicitar una visa. Es de notar que pasar de la visa de turismo a cualquier otro tipo de visa,
debe realizarse, reuniendo las condiciones que acrediten la visa y remitirse antes del plazo
de noventa días (90), plazo de vigencia de la visa de turismo. El envío fuera de este plazo
es considerado extemporáneo y como tal presupone el pago de una multa, para acceder a la
posibilidad del envío de la solicitud de visa.

En términos generales, dado que buen número de extranjeros viene a Chile en búsqueda de
un atractivo laboral, la legislación migratoria chilena supedita la posibilidad de obtención
de visa a poseer un contrato de trabajo con el respectivo pago de imposiciones (previsión
social), requisito que en cierta medida no siempre depende del extranjero sino del
empleador.

Muchos extranjeros en Chile pasan inclusive años sin la posibilidad de obtener los
requisitos para optar a la permanencia definitiva, mayormente por requisitos que no
dependen siempre de él, como el pago de imposiciones que corresponde como obligación
del empleador, entre otros. Desde diferentes aspectos, la realidad del mercado laboral en
Chile, tiene en cuenta a los extranjeros, pero para ser contratado, arrendar un
departamento, votar, obtener un plan de Internet y otros, se le exige al extranjero contar
con la permanencia definitiva, lo cual no siempre es accesible para el extranjero, por lo
menos inicialmente.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

De otro lado, en términos prácticos si bien es cierto el Departamento de Extranjería y


Migración (DEM) ha trabajado en un proceso de modernización de su atención, desde el
punto de vista de sus instalaciones, periodos más cortos de resolución de visas, activación
de un call center de información, no siempre los extranjeros cuentan con información
objetiva, veraz y clara, dado que el volumen de extranjeros sigue superando la capacidad
de atención, por lo menos en las oficinas de Santiago, teniendo en cuenta que todos los
procesos y solicitudes de visas, si bien es cierto se reciban en las delegaciones y
gobernaciones a lo largo de Chile, todo se resuelve de manera central en Santiago. En
regiones, cada una de las gobernaciones tiene dinámicas propias e inclusive
procedimientos distintos a los estipulados por Extranjería para recepción de documentos,
plazos, resolución de prórrogas de turismo y envío de documentos a Santiago, entre otros.
Esto hace que la información que se le ofrece al extranjero para sus trámites, sea muy
general, desconociendo situaciones particulares y aclaraciones pertinentes y que además
una comunicación epistolar para trámites no lo permite. Las solicitudes de cualquier
trámite, visa o aclaración se hace vía correo no permitiendo la interacción ni aclaración de
información pertinente.

Una noticia del Mercurio en Calama con fecha del 2011 ya nos mostraba el aumento de
trabajadores extranjeros en tal ciudad8. Así también, otra noticia con fecha de 2013, ya nos
muestra la situación de los extranjeros en la ciudad de Antofagasta, donde una persona
debió esperar hasta 27 horas en la fila. Parece ser normal que las personas pernocten en las
filas buscando un número para ser atendidos al siguiente día9.

En cuanto a salud, si bien se ha avanzado en convenios como el firmado entre el Ministerio


del Interior y Seguridad Pública de Chile y el Ministerio de Salud, Oficio Circular No.
3229 del 14 de Junio de 2008 mediante el cual se otorga atención en salud a todos los hijos
de extranjeros menores de 18 años, en cualquier centro de atención de la Red de Salud
Pública. Mediante el mismo, se otorga visa de residencia temporaria a las mujeres en
estado de embarazo y en situación irregular, mediante Oficio Circular 1179 del 20 de
Enero de 2003 complementado en oficio Circular 6232 del 26 de Mayo de 2007. Así

8 El Mercurio, Calama (2011, 27 de Mayo). Trabajadores extranjeros en Calama se han triplicado. Recuperado el 17/08/2013, de
http://www.mercuriocalama.cl/prontus4_nots/site/artic/20110527/pags/20110527002220.html
9 Soyantofagasta(2013, 04 de Marzo). Boliviana esperó más de 27 horas en la fila para ser atendida en Departamento de Extranjería de Antofagasta.

Recuperado el 17/08/2013, de http://www.soychile.cl/Antofagasta/Sociedad/2013/03/04/158324/Boliviana-espero-mas-de-27-horas-en-


la-fila-para-ser-atentida-en-Departamento-de-Extranjeria-de-Antofagasta.aspx, fecha de consulta 17/08/2013
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

también reconoce la atención médica para todo extranjero en situación irregular y en


condición de urgencia10. Este acuerdo se amplió también a acceso a visa temporaria a las
personas que vengan a practicarse tratamiento médico en el país. El extranjero logra
acceder a atención médica en casos urgentes, pero el cobro se da siempre de manera
particular, previa firma de pagarés por el titular o un familiar. Asimismo, si el extranjero
no cuenta con una cédula de identidad vigente en Chile, la atención para otros servicios
médicos que no sean de urgencia, deben hacerse de manera particular. No siempre el
extranjero cuenta con las condiciones y capacidades de cancelar servicios particulares.

En términos educativos, hay convenios a nivel nacional como el 1179 del 28 de Enero de
2003 firmado entre el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio de
Educación, el Ministerio de Salud y Secretaría General de Gobierno, complementando el
Oficio Circular 6232 del 26 de Mayo de 2007 en torno a las mujeres embarazadas,
orientado a incluir en el sistema educativo a todo menor de 18 años que se encuentre en
situación irregular en el país, otorgando visa de estudiante a los menores.

Con algunos países, en términos de educación, hay acuerdos ya sea bilaterales o


multilaterales, pero la mayor traba la constituyen la solicitud de acreditación y
reconocimiento de estudios, en parte porque el extranjero no se informa pertinentemente
antes de traer los documentos respectivos que podría necesitar y en parte por la burocracia
estatal, que hace lentos los procesos y también porque los consulados de la mayoría de
países no prestan servicios de tramitación de documentos de estudio.

2.1.5. Situación de los extranjeros en Chile


2.1.5.1. Compromisos de Chile a nivel internacional

Antes de hacer una presentación de la implementación de la actual Ley de Extranjería, es


pertinente que conozcamos, al menos en términos generales, los compromisos a los cuales
Chile está suscrito en materia migratoria y que como tal, al estar ratificados por el país,
tienen fuerza de ley y se constituyen en complementos directos a tener e cuenta en la
atención concreta de la situación de los extranjeros en el país. Martínez, (2011) nos hace
un índice importante de estos compromisos, en materia migratoria y de derechos humanos:
10 DEM (2013) Acciones de integración. Recuperado el 20/06/2013, de
http://www.extranjeria.gov.cl/filesapp/Of_%203229_MINSAL.pdf
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

 La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los


Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (firmada en 1993; ratificada en
2005);
 El Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, y su protocolo
adicional;
 Convención contra la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer (CEDAW);
 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus Protocolos
Facultativos;
 Convención internacional para la eliminación de todas las formas de discriminación
racial;
 La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes;
 Protocolo Opcional a la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes;
 La Convención sobre los derechos del niño y sus protocolos adicionales. (Martínez
2011, Pág. 134 -135)

Asimismo, nos dice Martínez que Chile ha suscrito otros compromisos que deben ser
tenidos en cuenta en una eventual legislación migratoria y que bien puede ser determinante
en el trato que puedan recibir los extranjeros en el país “Chile ha ratificado la Convención
de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional el 4 de
diciembre de 2003 y sus Protocolos adicionales, el Protocolo contra el Tráfico Ilícito de
Extranjeros por Tierra, Mar y Aire y el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la
Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, el 29 de Noviembre de 2004”
(Martínez 2011, Pág. 148). Asimismo, para determinar las relaciones entre los países de
mayor presencia de extranjeros en Chile, es necesario resaltar acuerdos que están vigentes,
“… entre los acuerdos bilaterales, se destacan los de cooperación e integración con los
países de origen de los colectivos de migrantes más numerosos en Chile, Perú y Argentina,
que abordan diferentes temáticas: seguridad social, protección de los trabajadores
extranjeros, control fronterizo y cooperación penal internacional…acuerdo de libre
residencia en el marco del MERCOSUR…” (Martínez 2011, Pág. 137).
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Es necesario también recordar, lo afirma Martínez, que Chile ha tenido participación en el I


Foro Iberoamericano de Migración y Desarrollo (IFIBEMYD), el cual se celebró en
Cuenca Ecuador, en el que se sentaron las bases de un Programa de Acción que incluye
propuestas sobre buenas prácticas migratorias, todas ellas sustentadas en el respeto a los
derechos humanos, para ser desarrollado por los veintidós países que integran la
Comunidad Iberoamericana” (Martínez 2011, Pág. 141). El siguiente foro, en el cual Chile
participó, fue celebrado en El Salvador.

Chile ha estado participando de la Conferencia Sudamericana de Migraciones (CSM)


desde agosto de 2009, como en la de 2011 celebrada en Brasilia, “… allí, los países
participantes acordaron, a través de la suscripción de la Declaración de Quito, instar a
los países receptores de la migración a adecuar sus políticas, normas y prácticas de
acuerdo a los estándares internacionales, en especial del derecho internacional de los
Derechos Humanos, así como a impulsar procesos de regularización de las personas
extranjeros y su plena integración (párrafo 6)” (Martínez 2011, Pág. 141-142).

Cabe resaltar que la última reunión de la CSM, la cual se llevó a cabo en Santiago, en
Noviembre de 2012. Cabe recordar que esta Conferencia se restringe mayormente a los
gobiernos de los países participantes. En la celebración de Santiago de 2012, hubo una
mínima participación de organismos de la sociedad civil, sólo como asistentes a la cual
participaron, representantes del Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI) entre
otros pocos.

En términos generales tal Conferencia, a la cual participaron representantes de los


gobiernos de Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Guyana, Perú Surinam,
Uruguay y Venezuela, estuvo dirigida al análisis de los componentes de la Gobernanza de
las Migraciones Internacionales en América del Sur, desde las políticas, normativas e
institucionalidad de capa país como también de la región. Búsqueda de procesos de
inserción e integración de los extranjeros en las sociedades de acogida y en la construcción
de la Ciudadanía Sudamericana. Como ejes temáticos se reflexionó en primera instancia
sobre el seguimiento del plan sudamericano de desarrollo humano, de las migraciones, en
materia de derechos humanos de los extranjeros. En segunda instancia, se reflexiona sobre
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

las migraciones y los procesos de integración regional. Como tercer eje, se trabajó en torno
al fortalecimiento de la gestión migratoria y se finalizó con el cuarto eje en torno a la
proyección internacional de la región sudamericana. Es de resaltar que en esta Conferencia
se contó con la participación de la sociedad civil, se contó con países invitados como
Canadá, El Salvador, Honduras, México y Panamá y con la participación de organismos
como OIM, CEPAL, ACNUR, UNICEF, UNESCO, CAN Y SEGIB. Entre otras cosas, se
planteó la elaboración de una propuesta de un Reglamento y/o Estatuto de la Conferencia
Sudamericana de Migraciones y se subrayó su carácter de foro consultivo.

2.1.6. Educación

La educación en Chile para los extranjeros está garantizada, según “El oficio ordinario Nº
07/1008 (1531) de agosto del año 2005 señala que la Constitución Política de la
República de Chile y la Convención de los Derechos del Niño, garantizan a todos los
niños, niñas y jóvenes el ejercicio del derecho a la educación; que es el deber del Estado
garantizar a todas las personas la igualdad ante la ley y la no discriminación; y que en
particular, debe asegurar que los establecimientos educacionales no discriminen
arbitrariamente a los alumnos inmigrantes. En virtud de ello, el oficio indica que el hecho
de ser extranjeros o la situación migratoria de los padres no puede ponerse como un
impedimento para permitir el ingreso de los niños a la escuela. Asimismo, establece que
los establecimientos educacionales tienen la obligación de facilitar la incorporación de los
alumnos a dichos establecimientos, su permanencia y progreso en el sistema. Señala a su
vez, que no se deben establecer diferencias arbitrarias entre los alumnos en razón de su
nacionalidad u origen. Hasta tanto culmine el procedimiento de obtención de una
residencia en condición de estudiante titular, el alumno se encontrará con una matrícula
provisoria” (Martínez 2011, Pág. 144).

Este oficio ordinario permite que todo menor de edad tenga acceso a la educación. En
cuanto a la situación de los extranjeros, en muchos casos, los padres de estos, al llegar a
Chile, por desconocimiento de la normativa nacional, poseen información parcializada o
desconocen las exigencias de los trámites y documentos solicitados para realizar
convalidaciones con el objetivo de reanudar estudios en Chile.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Normalmente los padres portan los documentos que acreditan los estudios de sus hijos
desde sus países de origen, pero estos, al no estar debidamente legalizados en el país de
origen donde se realizaron los estudios, carecen de validez hasta tanto no se presenten los
respectivos trámites ante el consulado de Chile en el respectivo país y el MRE de Chile y
Ministerio de Educación de Chile. Si bien es cierto se garantiza el derecho a la educación,
el limitante en los trámites como el documento de identidad para los niños, limita la
promoción de sus estudios, así como también el no poseer los certificados de estudio
convalidados o, legalizados en el consulado de Chile en el país de origen.

Devolver los documentos al país de origen y contar con la facilidad de alguien que pueda
realizar tales trámites en el país de origen y contar con los recursos para cancelar los
valores que esto representa, supone un tiempo de aproximadamente 4 meses o más, si no se
cuentan con contratiempos en la expedición de los mismos. Estos trámites deben hacerse
mediante conocidos, pues los consulados de los países de los extranjeros no prestan ningún
servicio en este sentido.

Mientras los papeles se encuentran en trámite en el país de origen, otro requisito frecuente
para los padres, es el documento de identidad de los niños. Al ser dependientes en Chile, el
padre debe acreditar vínculo con el niño, mediante documento de nacimiento, debidamente
legalizado, como ya se dijo líneas arriba, en el consulado respectivo y además, tener una
visa vigente. Asimismo las situaciones de regularidad-irregularidad y sanción pecuniaria
por las que pueda pasar un adulto en Chile, de la misma manera sus hijos pasan por la
misma situación, pues lo que acontezca con el visado del padre, acontece con el visado del
hijo. Es decir, al ser, el visado del menor, dependiente del titular o padre de familia, si el
titular pierde la condición de legalidad, es decir, queda irregular en el país, el dependiente
pasará a estar en la misma condición.

En virtud del Convenio 3229 del 11/06/2008 entre el Ministerio del Interior y Seguridad
Pública y el Ministerio de Salud, que permite que los menores de 18 años que no se
encuentren estudiando y estén en situación irregular, puedan ser atendidos en el
Consultorio de su vecindad y se les otorgue una visa temporaria, y, en caso de que ya esté
estudiando, se les otorgue una visa de estudiante, esto independiente de la situación
migratoria de sus padres. Los planteles educativos, aceptan a los extranjeros como oyentes,
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

pero para realizar la respectiva convalidación y promoción, se requiere la presentación de


documentos de estudio legalizados, como también la presentación de un carnet de
identidad vigente por parte del menor, como ya se dijo, trámites que resultan extensos,
como también la dependencia al estado migratorio regular o no de sus padres.

Muchos extranjeros hablan de la situación de atraso escolar una vez que convalidan
estudios en Chile. Esto se contrapone a datos que afirman que la mayoría de extranjeros en
Chile, dispone de más años de estudios que las personas chilenas de misma edad, y
directamente se nos dice que tienen un nivel de educación superior al de los chilenos,
“Resulta muy interesante que la mayoría de los inmigrantes en Chile tenga un nivel de
educación superior al de los chilenos... Argentinos, bolivianos, ecuatorianos y peruanos
presentan una alta proporción de personas con más de 10 años de estudio, especialmente
los dos últimos grupos, en que el porcentaje de personas con esta característica supera el
70%. … los estudios de la CEPAL (Martínez, 2008) muestran que Chile es el país que
recibe la mayor proporción de inmigrantes calificados dentro de la región (Martínez,
2008), lo que valdría considerar a la hora de revisar los aportes que puedan hacer al
país.” (Cano, Soffia, Martínez 2009. Pág. 36).

Toda esta burocracia termina por convertirse en una forma de violencia estatal o
institucional que coloca al extranjero siempre un paso atrás de otros ciudadanos, pues los
tiempos, costos, plazos, prolongamientos en trámites, faltas de tiempo se traducen para el
extranjero en estar fuera del nivel competitivo que la nueva sociedad le impone. Estudiar
en el extranjero y conseguir la legalización de los estudios en Chile, así como la
convalidación de los mismos supone un extenuante trabajo que ejerce presión sobre el
extranjero, más que su realización depende de otros, como instituciones, Estados, personas,
etc. Sumado a esto surge la posibilidad de retrasarse más de lo normal en los estudios, pues
el proceso de convalidación significa también una pérdida que el extranjero debe asumir,
pues, si bien es cierto le sea aceptado, para ejemplificar, el caso de estudios técnicos en
procesos de convalidación, nunca irá más allá del cincuenta por ciento (50%) del total de
los ramos vistos en los países de origen.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

2.1.7. Salud

La mayor dificultad que encuentran los extranjeros, está representada en el acceso a la


salud. Cuando el extranjero no posee un documento de identidad vigente en Chile, la
atención médica pública siempre lo colocará en las líneas del “particular”, lo cual implica
para él, asumir el total de los costos de los exámenes y procedimientos.

El alto costo del acceso a la salud para los chilenos se hace mucho más para los
extranjeros. Explicamos. Un ciudadano chileno cuando no posee afiliación a ningún
sistema de salud, por el sólo hecho de poseer una cédula de identidad vigente, este le
permite ser atendido en calidad de “indigente”, traduciéndose esto prácticamente en costo
cero para la persona. “En materia de salud,… el nivel de protección es bajo para estas
personas: cuando se cuenta con seguro de salud, los inmigrantes mayoritariamente tienen
uno de carácter público, mientras que casi el 50% de los inmigrantes entrevistados que no
cuentan con cobertura de salud acceden a prestaciones médicas en el sistema público
cuando lo necesitan (peruanos, bolivianos y ecuatorianos en especial)” (Martínez 2011,
Pág. 130)

Si el extranjero no posee una cédula de identidad vigente, salvo en casos de extrema


urgencia será atendido, pero esta atención está supeditada a un pagaré, el cual le obliga a
asumir la deuda en su totalidad posteriormente, sin tener cubrimiento por parte del sistema
público. En los casos que no posee una cédula de identidad vigente, esto obliga a asumir
costos particulares.

En el sistema de salud, si no aparece una cédula de identidad vigente, no hay subvención


por parte del Estado y esto genera que no se cubra el gasto médico. Al haber una cédula de
identidad vigente, hay una identificación numérica (RUN), que si el extranjero la posee, le
permite acceder a la categoría de “indigente”, si no posee o ha poseído alguna afiliación a
algún tipo de seguro público o privado en el pasado y por lo tanto, sujeto de ayuda por
parte del Estado mismo.

En términos de visación, como ya se enunciaba líneas más arriba, existe un convenio entre
el DEM y el Ministerio de Salud, “… una primera medida fue adoptada en el año 2003
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

para las mujeres embarazadas en situación irregular. A través del Convenio de la Mujer
Embarazada, suscrito entre el Ministerio del Interior y el Ministerio de Salud, pueden
acceder a controles de salud aun aquellas mujeres que se encuentren en condición de
residencia irregular. Las mujeres en esta situación que se controlan regularmente en el
consultorio que corresponde a su domicilio pueden solicitar una residencia temporaria.
Entre 2004 y 2008 han recibido esta visa 1.208 embarazadas en situación irregular, cerca
del 80% de ellas peruanas” (Martínez 2011, Pág. 142).

Mediante este Convenio, las mujeres en estado de embarazo, con la presentación del
respectivo certificado médico que acredite tal estado, pueden optar a una visa temporaria.
Curiosamente, se genera también acá un círculo vicioso que termina, como siempre,
vulnerando derechos fundamentales del extranjero. ¿Qué significa esto? Para ser atendida
en el médico, a la gestante se le exige una cédula de identidad vigente, si no posee este, no
fácilmente se le atiende, desconociendo que si se le atendiera, este permitirá obtener un
documento de identidad en el país. Completando el círculo, la cédula de identidad vigente,
permite la atención médica, pero este es obtenido mediante la atención médica que en
muchos casos le es negada.

Otro Convenio inter-ministerial que favorece a los menores de 18 años, el cual ya se


mencionada en el apartado anterior, el Convenio 3229 del 11/06/2008 entre el Ministerio
del Interior y Seguridad Pública y el Ministerio de Salud: “En el año 2008 se aprobó un
nuevo Convenio entre el Ministerio de Salud y el Ministerio del Interior, a través del cual
se acordó proporcionar a todos los niños y niñas menores de 18 años extranjeros atención
de salud en los establecimientos de la red pública de salud, en igualdad de condiciones
que sus pares chilenos. Lo anterior es válido para todos los menores de 18 años,
independiente de su condición migratoria en Chile y la de sus padres, tutores o
representantes legales. El Convenio prevé que para dar cumplimiento a esta medida será
necesario inscribir a los niños y niñas menores de 18 años que se encuentren en situación
migratoria irregular en los establecimientos de atención primaria correspondientes a su
domicilio” (Martínez 2011, Pág. 143)

Al otro lado está la solicitud de Visa Temporal por tratamiento médico. Un requisito
fundamental para acceder a esta visa, está en demostrar el diagnóstico médico, como
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

también solvencia económica. Un área laboral recurrente de los extranjeros es el trabajo en


construcción, pero este, por términos ya enunciados anteriormente, restringe el acceso a
trabajo escriturado mediante notario y muchos trabajan en condición irregular, sin contrato
y sin acceso a previsión social ni de salud. Si el extranjero sufre un accidente, teniendo en
cuenta que depende de sus ingresos, no puede trabajar y por tanto no genera recursos y
usualmente no hay responsabilidad de los empleadores ya siéndole restringido el acceso a
la salud, pues, se le impide, acceso a regularización por tratamiento médico y al final de su
estancia hospitalaria, debe asumir una deuda, en muchos casos impagable.

Estas son entre otras, las mayores dificultades que pasan los extranjeros en el área de salud,
no obstante los convenios también enunciados. Nos preguntamos ahora ¿qué dice la
Convención Internacional sobre la Protección de los Trabajadores Migrantes y sus
Familias, firmada por Chile? Justamente todo lo contrario, ya que el artículo Nº 7
compromete a los Estados partes, a respetar y asegurar los derechos previstos en tal
Convención, sin discriminación alguna. Así también el artículo Nº. 28, obliga a los Estados
partes a dar atención, médica urgente, la cual no podrá negarse por encontrarse la persona,
en condición irregular en el país. Estos son criterios suficientes para encontrar
contravenciones a un artículo ratificado por Chile y que por consiguiente le obliga con
fuerza de ley. En Chile, debemos aclarar, que no se le niega atención urgente a las personas
en los hospitales, pero si se restringe, alegando la estancia irregular de los extranjeros,
como fuera anteriormente expuesto.

2.1.8. Vivienda

En términos de vivienda la mayor dificultad, entre otras, la constituyen la imposibilidad a


postular a subsidios estatales mayormente porque este beneficio sólo se otorga a los
extranjeros que posean Permanencia Definitiva (PD) durante 5 años en Chile, así como
también, contar con Ficha de Protección Social (FPS) con puntuación de máximo ocho mil
puntos (8000), a la cual difícilmente el extranjero accede, lo cual filtra directamente su
participación en los subsidios de vivienda, “… el total de la población inmigrante
manifiesta dificultades para acceder a la vivienda en el país. Ello se acentúa cuando se
trata de población en condición administrativa irregular… especialmente en Santiago
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

muchos grupos de inmigrantes viven en situaciones de hacinamiento y en condiciones


sanitarias insuficientes” (Martínez 2011, Pág. 130).

Por otro lado, las dificultades para arrendar se dan en términos laborales y contractuales.
Al extranjero, como a ciudadanos chilenos se les exige contar con liquidaciones de sueldo
y contratos laborales que superen hasta en tres veces el valor del costo mensual del
arriendo, como también, contar con un aval con las mismas condiciones económicas, quien
también debe exhibir tales condiciones o mejores. Asimismo, se exige el pago de garantías,
las cuales quedan en prenda hasta la finalización del contrato de arrendamiento.

Si bien es cierto, en ciudades como Santiago, esto afecta tanto a chilenos como a
extranjeros, según palabras de los mismos extranjeros, cuando las corredoras perciben que
se trata de extranjeros, no es difícil apreciar su aprehensión para con los mismos o negativa
ante las solicitudes de alquileres.

En términos generales, esto deviene en que para el extranjero poder arrendar, debe
limitarse a ciertas condiciones que sólo las ofrecen determinados lugares, donde se les
exime de toda esta burocracia, pero en cambio, se traducen en lugares poco higiénicos, en
los cuales conviven casi en condiciones de hacinamiento, en una misma casa, dentro de
varias piezas, varias familias, las cuales comparten las habitaciones y con las otras familias
deben compartir espacios como cocina y baños, generando condiciones de baja salubridad.
Estos espacios son conocidos con el nombre de “cités” (casonas) y es más frecuente que
los extranjeros vivan en ellos, mayormente en comunas como Santiago Centro,
Independencia, Recoleta, Estación Central y Quinta Normal de la Región Metropolitana
entre otros. Esto mismo, dice Martínez (2011) hace que los extranjeros vivan en
condiciones de hacinamiento y condiciones sanitarias insuficientes (Pág. 130, 153).

Estas situaciones van en contra del Artículo No. 43 de la Convención Internacional sobre
la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familias, el
cual expresa el criterio de igualdad del cual gozarán los extranjeros con respecto a los
nacionales, en lo que tiene que ver con acceso a vivienda así como también en acceso a
planes de vivienda, como también contra situaciones injustas que puedan generarse en
torno a alquileres (Martínez 2011, Pág. 54 y 153).
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

2.1.9. Acceso a derechos políticos de los extranjeros

En el ejercicio de derechos civiles y políticos, la Constitución Política de Chile entiende la


participación ciudadana como derecho al sufragio, optar a cargos de elección popular y los
demás que la Constitución o la Ley confieran (Art. 13). A los extranjeros, en el Art. 14,
Capítulo II y otorga la igualdad entre chilenos y extranjeros sólo cuando éstos último han
conseguido la Permanencia Definitiva en Chile y tienen más de cinco años de
avecindamiento en el país y no registran antecedentes penales. Esto otorga ciertos derechos
de participación ciudadana no siempre muy claros en términos de plazos y condiciones.

Recientemente hemos escuchado sobre la inscripción automática, en el Servicio Electoral


(SERVEL), a la cual se incluye a los extranjeros. Se les concede derecho al voto en
elecciones municipales. Curiosamente al extranjero se le restringen derechos como a la
nacionalidad (hijos de extranjeros irregulares inscritos como hijos de extranjero
transeúnte), la salud, la educación, etc. pero, se le abren posibilidades en cuanto “a
terceros”. Es decir, al extranjero se le abren posibilidades cuando otros puedan verse
beneficiados de sus acciones, las cuales no siempre terminan beneficiando al extranjero.
Hablamos de la posibilidad de algunos extranjeros de votar. Al extranjero se le da la
posibilidad de votar convirtiéndose así en un actor que tiene voz, pero cuando de
elecciones se trata. No sucede lo mismo en cuanto a otros derechos como la nacionalidad,
al buen nombre y a la ciudadanía entendida como ejercicio de derechos.

De cualquier manera, la opción por la nacionalidad y la opción por los derechos civiles y
políticos y de participación ciudadana que correspondería a todos los nacidos en Chile, al
hijo de extranjero irregular inscrito como hijo de extranjero transeúnte, que en muchos
casos son encuadrados en tal nomenclatura por una mal-comprensión de la legislación y de
los que verdaderamente son tales, es un veto a los hijos de extranjeros irregulares. Es más,
se constituye en un derecho vulnerado, no solamente por tal mal-comprensión, sino por la
ambigüedad en la interpretación de la Constitución Política de Chile y el anacronismo
literal de la Ley de Extranjería.

De aquí queremos precisar nuestra comprensión de lo que vemos y entendemos por


ciudadanía. Ligada a la nacionalidad, la entendemos como la posibilidad otorgada a todo
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

nacido dentro de un territorio, de acceder a la posibilidad de ser y sentirse parte y miembro


activo social, política, personal, individual y económicamente de la sociedad en la que se
encuentra inserto por nacimiento y que le otorga su nacionalidad respectiva. Partimos
también de una comprensión del niño como sujeto de derechos, al cual en muchas
ocasiones se le menoscaba su derecho a ser concebido como sujeto de derechos y se le
otorgan consideraciones tangenciales a sus derechos y se le discrimina. No queremos con
esto decir que nos acercamos a la comprensión meramente política y cívica de la
ciudadanía, antes bien, ampliamos su margen a una concepción mayor de derechos.

Estos derechos los relacionamos al acceso a la nacionalidad del Ius Solis, el cual en Chile
encontramos expresado en el Inciso 1, del Artículo 10, del Capítulo II de la Constitución
Política de Chile. Tal postura nos es complementada por Rosario Fernández (2012) como
se expresa a continuación. “… un primer paso es reconocer a los/as niños y niñas y
adolescentes (NNA) extranjeros como sujetos de derechos y ciudadanos” (Pág. 262)

La autora continúa mostrándonos una perspectiva de los derechos y de la ciudadanía que


nos enmarca en nuestro propósito de comprender a los niños extranjeros como sujetos de
derechos. De la misma manera, muestra que negar el derecho a la nacionalidad, es cerrarle
al menor un sin-número de derechos que le corresponden, como actor con acceso a la
ciudadanía, y como tal, con acceso directo a derechos, a otros derechos, reconocidos en
diversos instrumentos internacionales,

“… ciudadanía… esta posee cuatro dimensiones: set de derechos, set de deberes, como
identidad y como una forma de participación... En cuanto al primer y segundo eje, si bien
no poseen los mismos derechos y responsabilidades que los adultos (como el derecho a
voto), sí comparten muchos de ellos, como son el acceso a salud, educación, etc. Por
tanto, sí pueden ser considerados ciudadanos, al menos en este ámbito. El tercer eje…,
también es aplicable a niños y niñas inmigrantes, ya que el proceso migratorio genera
cambios en las prácticas cotidianas, costumbres y tradiciones de estos, quienes readecuan
sus identidades en función del nuevo escenario social y geográfico... Además, la CDN
explicita el derecho a un nombre e identificación, lo cual es parte de la construcción de
una identidad en el nuevo lugar. Finalmente, la ciudadanía como forma de participación…
como eje central de la ciudadanía requiere de su examinación para el caso de los NNA ya
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

que las formas de conceptualizar la participación ciudadana suelen enfocarse en esta


como una actividad realizada por adultos (Qvortrup, 2001). Sin embargo, negar su
participación y, por tanto, su ciudadanía, sería negar que los niños sean parte de la
construcción del mundo social...” (Rosario Fernández, 2012. Pág.261 - 263)

Quisiéramos insistir en el vínculo entre nacionalidad y ciudadanía, en la medida en que,


también según la Constitución Política de Chile, la ciudadanía se pierde en la medida en
que se pierde la nacionalidad. Ésta última vuelve a corroborarse como puerta de acceso a
los derechos civiles y políticos y como beneficiario de los derechos que la Ley y el Estado
otorgan.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

CAPÍTULO 3. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA LEY MIGRATORIA EN CHILE

3. 1. Antecedentes históricos de la migración en Chile

Inicialmente, constatamos que la población extranjera actual y el aumento en los últimos


años, de la migración regional, no constituye que Chile se esté enfrentando a una ola
migratoria. Antes bien, es necesario entender que de todas maneras, la población de
chilenos en el extranjero es aún mayor que la población de extranjeros en Chile.

El país nunca ha ultrapasado una población de extranjeros superior al 4% del total de


personas en Chile. Martínez, (2011) nos ratifica este dato y nos aclara que Chile nunca ha
tenido la connotación de país de migración, además aclara que “… entre fines de siglo XIX
y mediados de siglo XX, el país patrocinó y recibió contingentes de europeos
(especialmente alemanes, británicos, italianos, holandeses, croatas, suizos, franceses y
españoles) y fue destino de inmigrantes de origen palestino, sirio y libanés, quienes
dejaron una importante impronta cultural. Paralelamente, ya el primer censo de población
de 1865 registra la presencia de extranjeros intra-continentales —principalmente de
población proveniente de los países limítrofes: Argentina, el Estado Plurinacional de
Bolivia y Perú— en porcentajes no desestimables en relación con la migración extra-
continental. Si bien los europeos llegaron a representar el 67% de la población extranjera
hacia 1940, el Censo Nacional de Población de 1982 —que registra el porcentaje de
extranjeros más bajo en la historia del país: 0,75%— muestra un giro a favor de la
inmigración latinoamericana” (Martínez 2011, Pág. 126)

Haciendo un recorrido por la historia migratoria chilena, Cano, Soffia y Martínez, (2009)
nos dicen que la primera medida legislativa se dicta hacia 1817, prohibiendo la entrada de
personas que no fueran chilenas y habla de la creación de de una ley de privilegios hacia
1824 a los extranjeros que vinieran al país a establecer fábricas o manufacturas y daba
otras concesiones a las personas que trabajasen la tierra, como exención por diez años del
pago de impuestos, entre otros. Hacia 1843 se empiezan a hacer estudios sobre las posibles
ventajas de poblar el sur del país, entre otras cosas para dar un aire de soberanía a una
región poco habitada en estos lugares distantes (Cano, Soffia y Martínez 2009. Pág. 47).
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Dando seguimiento a lo anteriormente mencionado, Stefoni (2011. Pág. 84) relata que fue
solo hacia 1845 cuando Chile crea una ley para darle algunos privilegios a extranjeros que
quisieran establecerse en el país, pero estos extranjeros que se buscaba que llegaran, eran
los extranjeros europeos, quienes se establecerían en el sur del país para así, mejorar la
raza chilena, Estas políticas que se conocen como de “blanqueamiento” buscaban
responder a un deseo de obtener un mejoramiento importando una raza que a criterio de los
gobernantes, podría ser un aporte para el país, desde una raza superior. Estos eran
programas de colonización de Chile y a partir de ahí, según la autora se genera el primer
cuerpo legal migratorio.

Cano, Soffia y Martínez (2009) muestran que en la década de 1850 se comenzó tal proceso
de colonización y poblamiento de los territorios al sur de Chile. El Alcalde de la ciudad de
Santiago de la época, BenjamínVicuña Mackenna, establece una jerarquización de los
países que se podrían tener en cuenta en los procesos de poblamiento del sur del país.
Como primera medida, coloca a los alemanes, seguidos de italianos y suizos, en primera
instancia; en segundo lugar coloca los irlandeses, escoceses e ingleses y como tercera
medida, los franceses y españoles. Pero los procesos de colonización no sólo acontecieron
en el sur del país, también al norte del país, con la explotación del cobre y del salitre. Claro
que en esos momentos históricos, aún estos territorios se encontraban bajo el dominio de
Bolivia, lo cual hasta nuestros días determina la población en esa región del país, así como
la hace culturalmente próxima a los países vecinos (Cano, Soffia y Martínez 2009. Pág.
13).

Tal proceso se gestó hacia 1860. Sólo en hacia 1882 se crea la Agencia General de
Inmigración y Colonización de Chile, con la finalidad de mostrar a Chile a los países
extranjeros y esto daría pie para regularizar la entrada de las personas al país (Cano, Soffia
y Martínez, 2009. Pág.13 - 14).

Como ya se dijo, en buena medida, al país llegó no solamente el extranjero programado y


deseado, también entraron al país personas de otras latitudes, como por ejemplo los árabes
y asiáticos hacia 1860, quienes no tenían tantos derechos ni concesiones como si las tenían
los inmigrantes de los primeros niveles de la jerarquía. Los extranjeros chinos vinieron a
realizar mayormente el trabajo en las minas hacia la segunda mitad del siglo XIX, pues
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

desde ese tiempo ya escaseaba la mano de obra. Los árabes se ubicaron en el comercio,
como también lo harían posteriormente los extranjeros provenientes de Corea (Stefoni,
2011. Pág. 85-86; Cano, Soffia y Martínez, 2009. Pág. 13-14).

La proximidad limítrofe y el nuevo territorio conseguido posteriormente a la guerra del


Pacífico devino en el aumento de extranjeros de países vecinos como de Perú y Bolivia a lo
largo del siglo XIX, quienes se insertaban mayormente en el trabajo de la explotación del
salitre, mayormente (Cano, Soffia y Martínez, 2009. Pág.15).

Según Stefoni (2011. Pág. 85), hacia 1872 se crea la Oficina General de Inmigración y
posteriormente el Servicio Nacional de Agricultura, puesto que se buscaba ubicar a los
colonos en determinadas tierras. La autora relata que esta migración programada tampoco
aconteció según lo planeado, antes bien, llegó una migración espontánea que poco tenía
que ver con la esperada llegada de extranjeros europeos técnicos e industriales. En esto
concuerdan también otros autores “La mayoría de los inmigrantes llegó espontáneamente,
sin intermediación del Estado…” (Cano, Soffia y Martínez, 2009. Pág. 13 y 48). Esto llevó
a que posteriormente se establecieran políticas que diferenciaban a los extranjeros
espontáneos, a quienes se buscaba restringir, como también a colonos, a quienes se les
estimulaba en el país, con prebendas. Los primeros siempre fueron de todas maneras
superiores en número a los segundos (Stefoni, 2011.Pág. 85).

Entre 1881 y 1895, entre otros acontecimientos que afectan el tema migratorio,
localizamos los siguientes acontecimientos: promulgación de una ley que daba al Servicio
Nacional de Agricultura el encargo de localizar a los colonos extranjeros que llegaran al
país, una ley que creó el cargo de Agente de Colonización en Europa, con presencia en
algunos países como España, Francia, Suiza y Alemania, para activar la venida de
extranjeros al país; un nuevo reglamento de inmigración, con el que la administración de
los inmigrantes agrícolas pasó a depender de la Inspectoría General de la Colonización; y
la de los inmigrantes industriales dependería de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA)
(Cano, Soffia y Martínez, 2009. Pág. 48).

Siguiendo a nuestros autores, Cano, Soffia y Martínez (2009), encontramos que, entre otros
acontecimientos en materia migratoria “…la segunda normativa oficial de inmigración
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

apareció en 1954, mediante el Decreto con Fuerza de Ley Nº 69. Con él se creó el
Departamento de Inmigración del Ministerio de Relaciones Exteriores y se inscribe la
categoría de inmigrante como el extranjero que ingresaba al país para trabajar… se
promovió una inmigración individual y altamente selectiva, aun cuando se adoptaran
políticas de inmigración libre durante ciertos períodos (1947 y 1959). Las leyes
migratorias dictadas durante el siglo XIX y comienzos del XX se inspiraron en un ideario
de desarrollo económico, social y cultural del país, y se pensaron de acuerdo a una
política más bien cerrada y restrictiva.” (Cano, Soffia y Martínez, 2009. Pág. 49).

Hacia 1953 aparece una nueva legislación migratoria que quiso seguir estimulando la
política de industrialización agrícola. Esto ya nos muestra, que seguía buscándose una
inmigración programada correspondiente a cierto estereotipo de extranjero, blanco,
europeo, con formación técnica que permitiese o estimulase el desarrollo de la
industrialización en el país. Esta ley continuaba en contenido y forma, lo promulgado por
la ley de 1845. Esta ley por sí misma y por fuerza mayor, polariza la población entre
deseada e indeseable, diferenciando por razones del interés del gobierno de turno.

El golpe militar en Chile en 1973 traería entonces también una acentuación de estas
diferencias y más aún, en virtud del principio de “seguridad nacional” se radicalizaría la
postura a tal punto de comprender al extranjero o, llamado desde este momento,
“extranjero” como una amenaza a tal principio en la nación, “El golpe militar introdujo
quiebres de todo tipo, y era de esperar que la legislación migratoria también
experimentara cambios significativos. Sin embargo es posible afirmar que la nueva ley
instaurada por el nuevo régimen militar no destruyó la idea de un extranjero indeseado,
sino más bien lo radicalizó y amplió la sospecha a prácticamente todo extranjero”
(Stefoni, 2011. Pág. 86-87).

En los años posteriores, exactamente durante los gobiernos de la alianza política llamada
Concertación (11de Marzo de 1990 – 11 de Marzo de 2010), nos dice Stefoni (2011), la
idea del extranjero como extranjero y como amenaza a la seguridad nacional no
desaparecen, permanece la misma legislación. Si bien es cierto que durante tal gobierno
hubo avances en materia migratoria y se consiguieron otros alcances para beneficio de los
mismos extranjeros, la raíz, que consistía en ausencia de una política migratoria,
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

permaneció. Stefoni nos dice que para este momento, la idea del extranjero como amenaza
más bien ganó una nueva consolidación y pasó a constituir un problema social (Stefoni,
2011. Pág. 87).

3.2. Surgimiento de la Ley de Extranjería 1094 de 1975 en la dictadura militar

La actual Ley de Extranjería (Decreto Ley 10945) que data de 1975, presenta problemas
para su implementación en nuestros días, dado el cambio nacional e internacional acaecido
en los últimos años, cuya ley, por desactualización y encontrarse fuera de contexto, como
es de esperarse, desconoce.

De por sí, la Ley por fecha nos muestra su creación e implementación durante la dictadura
militar. Este hecho no es gratuito, ya que nos ofrece perspectivas de comprensión acerca de
a quién se podía definir en su momento como extranjero, “La temática migratoria a nivel
interno es regulada por el Decreto Ley 1.094, el cual fue dictado por el General Pinochet
en 1975, durante la dictadura militar chilena, y es conocido como Ley de Extranjería. Esta
norma fue reglamentada por el Decreto Supremo 597 de 1984, y posteriormente en el año
1996 fue modificada por la ley 19.476, que introduce cambios en materia de refugiados.
Dichas normas rigen el ingreso al país, la residencia, la permanencia definitiva, el egreso,
el reingreso, la expulsión y el control de los extranjeros. La Ley de Extranjería es un
reflejo de la fuerte ideología de seguridad nacional promovida por el régimen de
Pinochijos de extranjeros irregulares inscritos como Hijos de Extranjeros Transeúnte. Se
trata de una “norma sumamente selectiva en la admisión de extranjeros y muy rigurosa en
el control de las entradas y las salidas” (Cano, Soffia y Martínez, 2009, Pág. 50).

Seguidamente, Stefoni (2011. Pág. 80) concuerda con esta aproximación de Cano, Soffia y
Martínez, al mostrarnos también que, al ser creada durante la “Dictadura Militar”, se
enmarca dentro de la preocupación primordial de la seguridad nacional, lo cual se tradujo
en requisitos que si no impiden, quieren limitar el acceso de los extranjeros a Chile, dado
que muchos de ellos, provenientes de otros países de Europa y de ciertos países
latinoamericanos, eran vistos como amenazas a la seguridad nacional misma, por la
posibilidad de proclamar doctrinas contrarias al interés del gobierno o que alteren el orden
social, (Art. 15, Inciso 1º, Ley de Extranjería).
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Es necesario recordar la crisis social generada posterior al golpe militar en el país, la cual
provocó la mayor salida de chilenos del país, así como también de extranjeros. Es evidente
entonces que la dictadura militar generó, un sistema de expulsión (exilio) directo del
territorio nacional a los nacionales que veía como amenaza a la seguridad nacional, como
también a extranjeros. Así como se expulsaba nacionales, producto de la crisis generada, se
colocaban barreras a los extranjeros que querían entrar al territorio nacional, considerados
como potenciales subversivos, por el régimen, “...Según un estudio del Instituto Nacional
de Estadísticas (INE) y la Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior
(DICOEX) (2005), se calcula que entre 1971 y 1980 emigraron cerca de 500.000 chilenos
—el 36,7% de los residentes actualmente en el exterior…” (Cano, Soffia y Martínez,
2009. Pág. 15).

A lo largo de los años, con el regreso de la democracia a Chile se han hecho reformas que
han buscado mejorar la comprensión y la ejecución de la Ley, pero que terminan por ser
soluciones parche, a un problemática que de fondo, es mucho más compleja. Stefoni (2011,
Pág. 80) afirma que tales iniciativas no han estado enmarcadas dentro de una política
explícita lo cual termina por generar dificultades internas de coordinación como también
una perspectiva administrativa objetiva y común, que busque siempre el bienestar de los
extranjeros, especialmente los que se encuentran en condición vulnerable.

A lo largo del periodo de democracia, esfuerzos hechos inicialmente por la Concertación


nos colocan en perspectiva de la necesidad de actualizar estructuras, pero que tal proceso
de actualización no ha venido plasmado en un proceso radical que se enmarque en una
nueva política migratoria. Según Stefoni (2011), en el periodo comprendido entre 2000 y
2006, en el gobierno de Ricardo Lagos se ratifica la Convención y los Protocolos de
Palermo sobre Trata y Tráfico y bajo el gobierno de Michel Bachelet, (2006-2010) tales
principios entran a formar parte de propuestas de políticas migratorias. No obstante estos
avances, aunque siendo significativos, no nutren la raíz de la solución del conflicto en tanto
que no se elimina de la práctica administrativa o judicial, el principio de que Chile con su
legislación busca aún con preocupación la salvaguarda de la “seguridad nacional”,
manteniendo la idea del extranjero como amenaza.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Se entiende entonces que el extenso aparato burocrático que encontramos en la Ley,


corresponde a este criterio. Esto hace que, al no ser cambiada, en nuestros días, los
extranjeros encuentren problemas, no pocos, en la búsqueda de permanencia temporal,
como en la permanencia definitiva. Actualmente encontramos que muchos extranjeros
encuentran grandes dificultades para obtener tales permisos de residencia, o inclusive, que
fácilmente, los que las poseen, pasen a condición irregular (Stefoni, 2011. Pág. 81).

Lahoz (2012), también está de acuerdo en afirmar la antigüedad de la Ley de Extranjería de


1975, y el desfasamiento de los contextos socio-políticos. Asimismo, aunque se han hecho
mejorías en el camino, como los procesos de regularización mavisa, también llamados
equívocamente “amnistías”, procesos de modernización, acuerdos inter-ministeriales,
ratificación de Convenciones, en total, esto no llega a ser suficiente para garantizar el goce
y el debido acceso a los derechos, mayormente por parte de los niños extranjeros en Chile.
Invita asimismo, a incorporar los acuerdos ratificados por Chile, con el objetivo de
garantizar el desarrollo psico-social de los infantes, como también el proceso de inserción
socio-cultural de los menores (Lahoz, 2012).

La problemática actual sucede en que, dado el cambio temporal, social y político en Chile,
es plausible que tal comprensión ya no sea suficiente o no corresponda a nuestros días, en
un contexto de libre mercado, libre circulación y donde el panorama mundial parece
universalizable y es pertinente la educación para la interculturalidad. Con esto queremos
decir que la autoridad en su momento vio la forma pertinente de acuerdos a sus intereses y
visión para su tiempo, pero pretender aplicar tal legislación en otro momento histórico de
Chile y del mundo es de frente, anacrónico, “El espíritu de seguridad nacional en el que se
inspiró la Ley de Extranjería durante la dictadura “responde a visiones y preocupaciones
propias de la época” (Martínez, 2002), y su anacronismo llega a ser evidente en variados
aspectos” (Cano, Soffia y Martínez, 2009. Pág. 50).

De la misma manera, una de las mayores críticas direccionadas a esta Ley (1094 de 1975),
apunta hacia la temática de la discrecionalidad, explicitada en el Artículos 13 y la
aceptación o no según la conveniencia o utilidad de la presencia de los extranjeros para
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Chile explicitada en el Artículo 1511. Si bien es cierto, siempre un nivel de discrecionalidad


será usado en la implementación de una política, la que menciona la Ley de 1975,
expresándola de forma directa, otorga atribuciones que podríamos considerar poco
objetivas o claras. Las atribuciones del Ministerio del Interior para el otorgamiento o no de
visas, prórrogas, solicitudes de permanencia definitiva, pueden ser otorgadas de manera
discrecional, según consta en el artículo 13º. Complica más aún cuando leemos un poco
más en el mismo artículo de la Ley que, tal atribución se da en virtud de la conveniencia o
utilidad que represente el extranjero para el país, pero ¿quién o qué criterios miden esa
utilidad o la definen como tal? (Martínez, 2011. 134 – 136).

Seguidamente los artículos 15º y 16º muestran los impedimentos de ingreso para los
extranjeros y según Martínez (2011) “… algunos de ellos resultan contrarios al desarrollo
del derecho internacional de los derechos humanos y son discriminatorios: entre otras
prohibiciones, el Decreto Ley prohíbe la entrada al país de aquellas personas que no
tengan o no puedan ejercer su profesión u oficio, o carezcan de recursos que les permitan
vivir en Chile sin constituir carga social” (Martínez 2011, Pág. 134 -136).

Esta Ley estimula y se constituye en una Ley altamente restrictiva y policiva, en la medida
en que coloca a los empleadores en el país bajo la función de informantes ante la respectiva
autoridad, de la continuidad o no de los extranjeros en sus lugares de trabajo. Desconoce la
Ley, si esto fuera plausible, que muchos de los motivos de terminación de contrato, pueden
acontecer por causas ajenas al mismo extranjero, “… el artículo 74 establece la obligación
de los empleadores de dar aviso a las autoridades públicas sobre cualquier circunstancia
que altere o modifique la condición de residencia de los extranjeros. Una obligación de
carácter similar es impuesta a quienes brinden alojamiento a un extranjero (artículo 77),
para lo cual deberán exigir que acrediten su residencia legal en el país. La norma
establece multas para el incumplimiento de estas obligaciones” (Martínez 2011, Pág. 134 -
136).

Según Stefoni (2011), en el proceso de inmigración en Chile, es fácil evidenciar dos tipos
de extranjeros, o mejor, de migración. El primero correspondía al extranjero que se
esperaba viniese a las regiones australes, mayormente, a “mejorar la raza”, aquel que era
11 Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) (2011). Decreto Ley 1904 Establece normas sobre extranjeros en Chile. Recuperado el

28/02/2013, de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6483&r=1
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

conocido o visto como colono, proveniente de países “superiores”, especialmente de


Europa, según la jerarquía enunciada líneas más arriba. De la misma manera y casi
contrariamente, aparecía también una segunda categoría de migración, que ella conoce
como migración espontánea, el extranjero espontáneo, que podría corresponder
mayormente al extranjero económico, que viene en busca de mejores condición de vida y
no siempre es una persona académica o calificada para trabajos profesionales o técnicos, en
términos más exactos. Consecuentemente, el extranjero, durante la dictadura, ganó una
connotación negativa, como ya se dijo, dado que, fue visto como una amenaza para el
principio de seguridad nacional y como tal, amenaza para el Estado. Visión esta que aún en
nuestros días, no está totalmente superada, en parte por la misma vigencia de la normativa.

De la misma manera y llevando en consideración esta jerarquización del extranjero,


podemos encontrar situaciones de segregación o de discriminación evidentes. Es
importante considerar también situaciones de discriminación, en base a preconcepciones de
las personas que se estiman convenientes para el país u otros preconceptos generados por
distintos motivos, pero que muestran que esto se constituye también en una realidad que
viven los extranjeros en Chile, “…los inmigrantes bolivianos, peruanos, ecuatorianos y los
afro-colombianos sufren situaciones discriminatorias complejas. Por ejemplo, y de
acuerdo a sus propios relatos, las mujeres afro-colombianas, tanto en Santiago como en
las provincias del norte del país, son excluidas del mercado laboral por el color de su piel
y, consecuentemente, algunas deciden volcarse al comercio sexual como estrategia para
sobrevivir” (Martínez 2011, Pág. 155).

Sigue diciendo Stefoni (2011), que la mayor consecuencia de una concepción del
extranjero en tal nivel, devino en que al extranjero se le colocaran trabas y requerimientos
que devenían en la pérdida constante de la vigencia de su permanencia en Chile, en caer
fácilmente en la irregularidad legal migratoria y al extranjero, en cuanto persona, se le veía
como peligro para la sociedad. Algunas de las mayores dificultades son con respecto a la
obtención de visas temporales o de permanencia definitiva. Por lo tanto, esta legislación de
1975, la cual, al no ser modificada ni aún en democracia, justificó y ha justificado el status
quo, mediante el cual el Estado desconoce al extranjero como un aporte para el país, antes
bien, es visto como amenaza latente o como problema social, por consiguiente, esto
justifica prácticas burocráticas y de control, las cuales terminan lacerando la integridad de
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

la persona extranjero, mayormente, porque al restringir la permanencia legal de la persona


extranjero, se le impide, al no tener una identificación clara, (hablemos carnet o rut), se le
restringe y controla, limita y prohíbe el acceso a los servicios sociales estatales y se le
vulneran sus derechos, sin contar que muchos extranjeros son condenados a permanecer en
la clandestinidad, viviendo con la zozobra del ser indocumentado un día sorprendido y
miedo a ser expulsado, sobre todo porque entre otras cosas, no se reconoce el principio
como derecho a la reunificación familiar, haciendo que muchas familias, donde se
consideran niños, se vean separadas. Es una clara manifestación de diferenciación y de
discriminación contra el extranjero, explicita en la Ley de Extranjería directamente.

Stefoni (2011) enfatiza que en los gobiernos subsiguientes a la dictadura, el extranjero pasó
de ser visto como un problema político, a constituirse entonces en un problema social.
(2011. Pág. 81 y Pág. 83). La dictadura dio además una connotación evidente al extranjero
visto como peligro. Tal connotación persiguió la idea del extranjero peligro bajo la idea de
terrorismo, terrorismo de corte político, “… durante la dictadura se acentuó la idea de
peligro bajo la forma de terroristas (comunista-marxista) mientras que en la actualidad, la
representación se asocia, más bien, a un problema social, (bajo las imágenes del pobre,
subdesarrollado, delincuente)” (Stefoni, 2011. Pág. 81).

Pero volviendo atrás, la dictadura militar hizo que, se asociara el peligro relacionado a los
extranjeros, con el entonces tenido como peligro marxista. Stefoni muestra que es en este
periodo en el cual se realizó un cambio semántico en las categorías utilizadas para referirse
a la persona que no hubiese nacido en Chile. Desde la legislación del 73 se cambió la
categoría de extranjeros por la de extranjero, queriendo con esto, entre otras cosas, mostrar
aún más una cara de la persona nacida en el extranjero de manera peyorativa y distante de
lo que originalmente Chile, en políticas anteriores pudo haber entendido como colono.
Teniendo en cuenta que si anteriormente se apreciaba este tipo de extranjero, connotar al
actual, como extranjero, implicaba distanciarlo del extranjero deseado y colocarlo más en
la línea del extranjero espontáneo. Esto reforzaría la idea del extranjero como un peligro
(Stefoni, 2011. Pág. 82, 86 y 87).

Los gobiernos que ha tenido Chile desde la instauración de la democracia en 1990,


pasando mayormente por Aylwin, Lagos y Bachelet, han conseguido acciones que de una
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

manera u otra menguaron la situación de los extranjeros en el país, contrajeron acuerdos


nacionales e internacionales, firmaron Convenciones, pero no solucionaron el problema de
fondo, que supondría, a nuestro juicio, el diseño e implementación de una política
migratoria en y para Chile (Cano, Soffia y Martínez, 2009, Pág. 50-51). Chile no requiere
una reforma migratoria, requiere una nueva legislación migratoria y como tal, una nueva
política, que debería partir con una definición de lo que se entiende por extranjero y por
ciudadano o por extranjero y ciudadano. Los avances conseguidos en el gobierno de la
presidenta Michel Bachelet (2006-2010) se estancaron con la llegada del actual presidente
Sebastián Piñera (2010-2014). Lo último que se hizo público por parte del gobierno y
referente a la legislación migratoria es nuevamente el anuncio de una nueva ley, presentado
por un diario de amplia circulación nacional, el pasado 15 de Agosto de 2012, mediante el
cual se pone de manifiesto que, “…el texto ya aprobado por el presidente, propone la
creación de una nueva institucionalidad migratoria, flexibiliza las visas de residencia y da
celeridad a la expulsión de infractores y establece una nueva cláusula de excepción al
15% de trabajadores extranjeros en las empresas…” 12 . Entre otras cosas, el texto
menciona que dicho proyecto llegaría al Congreso de la República el pasado 15 de Agosto.
Tal texto, tenemos noticia que llegó al Senado en Mayo de 2013 con la calidad de
“Urgencia Simple”.

El Proyecto de ley recientemente presentado al Senado, con las características que posee y
el cual consideraremos en mayor profundidad en capítulos posteriores, es la primera
iniciativa de parte de un gobierno en Chile, que pretende generar una nueva legislación
migratoria en el país. No obstante las falencias que posea, cabe resaltar la iniciativa de una
nueva legislación para Chile, en términos de Extranjería y Migración, dado que, al menos
este puede ser el síntoma de un malestar que se venía arrastrando por más de 30 años, la
necesidad de una nueva ley para los extranjeros en Chile. Claro está, la discusión
democrática abierta, ojalá con la participación de distintos sectores de la sociedad, podrían
devenir en el mejoramiento de este Proyecto de ser necesario, pero al menos resaltamos la
iniciativa.

12 El artículo en mención fue publicado en el diario El Mercurio, el día 15/08/2012 y lleva por título: “Migración: El inédito proyecto del gobierno
que busca flexibilizar la entrada de extranjeros a Chile.” El texto no aparece al buscarlo en internet y ha sido recreado por otras páginas web. Lo
encontramos en la siguiente URL: http://guerraguilarte.wordpress.com/2012/07/16/migracion-el-inedito-proyecto-del-gobierno-que-busca-
flexibilizar-la-entrada-de-extranjeros-a-chile/
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Concebir al extranjero como un problema social nos plantea varios interrogantes, pues nos
muestra una lectura de los extranjeros sesgada y segmentada de la realidad. Pero aún así, al
ser concebido problema social, tampoco es el extranjero, sujeto de atención social, pues, se
constata la deficiencia en la atención en la mayoría de consultorios médicos, hospitales,
clínicas, colegios, universidades, y tantos otros establecimientos, que si bien considerando
al extranjero como problema social, deberían conocer y reconocer los acuerdos inter-
ministeriales y protocolos de intervención con población extranjero, los cuales en buena
medida son desconocidos, mayormente por funcionarios de atención directa, deviniendo en
negación de derechos. Esto todo, con la finalidad de evidenciar que lo enunciado en la Ley,
se traduce en situaciones concretas adversas para el extranjero. “El Departamento de
Extranjería y Migración reconoce que hasta ahora no se ha capacitado al personal
necesario para que esté en condiciones de implementar cada una de las políticas
educativas, sanitarias y habitacionales de forma especializada en cada región o
municipio, es decir, considerando las particularidades socioeconómicas de cada lugar, lo
que es notorio en comunas de fuerte concentración de inmigrantes y en zonas fronterizas”
(Cano, Soffia y Martínez, 2009. Pág. 54).

En los últimos gobiernos, se han realizado acuerdos que solucionan algunos inconvenientes
concretos en aplicación de la Ley, pero al no estar en la misma no son considerados de
manera directa por los funcionarios, en muchos casos, pues no tienen, fuerza de ley.
Stefoni (2011, Pág. 84) se refiere a tal desinterés gubernamental con respecto al tema
migratorio, como la política de la no-política.

La legislación vigente desconoce la categoría extranjero y como tal, no presenta una visa
para esta persona, como aquel que viene a buscar trabajo, esto hace que al llegar,
generalmente a buscar empleo, tenga que buscar otra categoría para adecuarse, generando
los conocidos conflictos que ya hemos enunciado, mayormente de carácter administrativo,
(Cano, Soffia, Martínez, 2009. Pág. 55), los cuales son punidos como cuasi-delitos,
desconociendo su carácter meramente administrativo.

La consolidación de la Ley de 1975 hace posible que el extranjero, en términos generales,


tenga que supeditar su permanencia a un contrato de trabajo. Acabado este, se acaba la
visa. Este es uno de los problemas más frecuentes que se evidencia, pero con el mismo,
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

queremos mostrar que, en términos generales, la permanencia del extranjero, el cual en su


mayoría corresponde a extranjeros laborales, se condiciona a un factor que no siempre
depende de él, pues, por causas ajenas a sí, puede cerrarse el contrato, cerrarse la empresa
o fábrica o, simplemente ser despedido. Asimismo, se le exige el pago de imposiciones,
que si bien le corresponden por su trabajo, depende del empleador y muchos extranjeros no
denuncian tales malas prácticas, justamente por estar trabajando en condición irregular.

3.3. La realidad de los extranjeros en Chile con el regreso de la democracia al país en


1990

El énfasis en el aspecto laboral de la actual legislación migratoria vigente en Chile, como


criterio para obtener visados de permanencia, facilita que el extranjero pase de la condición
de regularidad a la irregularidad, quedando siempre o fácilmente en situación de
vulnerabilidad social. Aquí es donde comprendemos que puede fincar raíces el extranjero
vulnerable como problema social. Asimismo podemos entrever que tal situación
burocrática, enriquecida por la necesidad de acreditar contratos de trabajo vigentes,
mediante certificados de vigencia laboral, pagos de imposiciones, sometimiento a dos años
o más para obtener una visa permanente, nos refleja una burocracia que busca ejercer un
poder sobre el extranjero, traduciéndose esto en un tipo de violencia de Estado que aplasta
la singularidad y la vulnerabilidad del extranjero, como también su propia humanidad,
impidiéndole el acceso a sus derechos básicos. Una violación a tales derechos lo
constituye, justamente, el objeto de nuestro estudio: el impedimento a la nacionalidad de
los hijos de padres en situación irregular, a quienes se les equipara como “extranjeros
transeúntes” y en virtud de lo cual se les niega el derecho a la nacionalidad a sus hijos
nacidos en Chile y asimismo el libre acceso a la ciudadanía que por haber nacido en el
territorio nacional les correspondería (Const. Política de Chile, Cap. II, Art. 10, inciso 1º).

De otro lado, esta violencia burocrática de Estado, también puede verse como la
imposición y potestad del Estado sobre el extranjero al cual se le concibe como amenaza,
por el mero hecho de no haber nacido en el país.

A lo largo de los últimos años, con el regreso a la democracia, se han conseguido avances
en algunos aspectos como en términos del acceso a la educación donde a todo niño
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

matriculado se le dará las mismas condiciones que a un niño regularizado o con matrícula
definitiva y como tal, el colegio tendrá acceso a la subvención (Stefoni, 2011. Pág. 101); a
la salud, con la firma del Convenio de colaboración entre Ministerio de Salud y el
Ministerio del Interior, suscrito el 2007 (Stefoni, 2011. Pág. 103), asegurándosele a los
niños el derecho a la educación; a las visas temporarias por situaciones de violencia
intrafamiliar, visas temporarias por situaciones de tráfico o trata de personas, visas
temporarias a los solicitantes de refugio, permitiendo así evitar que se siga victimizando a
los afectados, pero no ha habido una reforma que busque colocar una política migratoria
como tal y que defina una comprensión del extranjero o del extranjero en Chile, teniendo
como centro a la persona misma en cuanto tal.

Esto deviene en que se sigue permaneciendo en igualdad de condiciones, dado que no se


cambia la noción de extranjero y de ciudadano, el primero continuará siendo visto con el
apelativo de amenaza para los intereses del país, “El hecho de perder su condición de
regular significa que quedan despojados de sus derechos ciudadanos, manteniéndolos en
un escenario de extrema vulnerabilidad social y económica. No tener los papeles al día les
impide, entre otras cosas acceder a los servicios sociales como salud, subsidio
habitacional, subsidios sociales, viajar libremente por el territorio nacional y traer a sus
hijos para una reunificación de la familia”, (Stefoni, 2011. Pág. 93) y a esto podríamos
sumarle que se le restringe también la salida del país, debiendo cancelar previamente un
arancel pecuniario.

En el caso de los hijos de extranjeros irregulares inscritos como hijos de extranjeros


transeúnte, en tanto a que estos, por condición de sus padres y de la mal-comprensión de la
situación de estos y su equiparación con una situación migratoria que no les corresponde,
hace que se les niegue por sí el derecho a la nacionalidad en Chile, “El Consejo propone
que los niños y niñas extranjeros o hijos/as de padres y/o madres, accedan a los mismos
servicios y prestaciones propuestas para los niños y niña chilenas […] y que se les
resguarde de cualquier discriminación en este acceso, independientemente de la situación
legal de migración de sus padres y madres” (Stefoni, 2011. Pág. 103).

Es de notar que el Consejo al cual se refiere Stefoni, corresponde al Consejo de países


reunidos durante la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado celebrada en
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Montevideo (2006) en el cual se resalta la protección de los derechos de los menores. Es


aquí donde nos preguntamos, ¿qué sucede con Chile en términos migratorios en lo que
atañe a los acuerdos, convenios y ratificaciones realizadas acerca de la situación de los
menores de edad si, a los hijos de padres en situación irregular se les está equiparando a los
extranjero transeúntes y se les niega a los recién nacidos el acceso a la ciudadanía,
violando entre tantos otros, los acuerdos aceptados durante esta Cumbre?

Diferentes autores nos muestran que la migración a partir de los años noventa en Chile, ha
manifestado características distintas debido a la mudanza del escenario internacional y
regional, donde Chile es visto como economía emergente en la región y por consiguiente
en polo de acceso para los extranjeros de países vecinos que antes tenían como destino
otras latitudes. Stefoni (2011. Pág. 89), nos muestra que en esto coinciden Jorge Martínez
de la CEPAL, Verónica Cano, Magdalena Soffia en el texto presentado en nuestra
bibliografía en CELADE (2009) al afirmar la novedad en la actual migración.

La migración actual a Chile, está marcada por una amplia presencia de personas
provenientes de países de la región y se hacen presentes ciertas nacionalidades entre las
cuales destacamos la presencia de ciudadanos de Perú, Ecuador, Argentina, Bolivia y
Colombia. Recientemente este escenario se ha acrecentado por el precipitado aumento en
la llegada de colombianos, algunos haitianos que vinieron después del terremoto ocurrido
en su país en el 2011 y recientemente personas de República Dominicana, si bien es cierto
se les ha restringido el ingreso a este último país, recomponen el escenario de los
extranjeros en Chile. Esto también puede traducirse en la variada realidad de acceso y
búsqueda de ciertos empleos en Chile, “… se constata que la migración de origen
latinoamericano no es homogénea ni tampoco lo es en su proceso de inserción laboral…”
(Stefoni, 2011. Pág. 91).

Durante el gobierno de la presidenta Bachelet, ocurrió el proceso conocido como


“Amnistía”, acontecido en los años 2007 -2008, mediante el cual el Estado concedía un
“perdón” a las personas en situación irregular. Para algunos autores, estos procesos de
“amnistía” son considerados simplemente como falta de gobernabilidad en el tema
migratorio (Mármora, 2004. Pág. 289).
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

A tal proceso se acogieron miles de extranjeros, el cual permitió acceder a regularización a


los extranjeros, pero que no desarrollaba o enfrentaba el problema de la política migratoria
de fondo, (Martínez 2011, Pág. 137), dado que para comenzar, este proceso presentaba al
extranjero como un delincuente, en tanto que el termino “Amnistía” se utilizaría más bien
cuando se hace referencia a un proceso delictivo y no administrativo como evidentemente
es, sin ameritar un término con tal connotación,“Una transformación a la ley permitiría
que las políticas de integración partan de una base distinta, no ya de resolver la ausencia
de derechos puntuales, sino de un reconocimiento explícito de ciudadanías y derechos. El
desafío en este contexto, cambia, por cuanto las políticas y programas deberían enfatizar
la exigibilidad de los derechos y la profundización de ciudadanía” (Stefoni, 2011. Pág.
106).

Entre otros, los requisitos consistían mayormente en que se debía haber ingresado al
territorio nacional antes del 21/10/2007, contar con pasaporte, ser proveniente de países de
América Latina o del Caribe, estar en condición irregular o haber ingresado mediante el
Convenio Arica-Tacna (salvoconducto) o tener una solicitud de visa encaminada ante el
DEM, complementario a esto, se le pidió a los extranjeros no tener antecedentes penales.
Martínez afirma que mediante este proceso, se obtuvieron alrededor de 50.000 solicitudes
de visa, sobre las 55.000 aproximadas que se presentaron (Martínez 2011, Pág. 136).

Por otro lado, al extranjero se le otorgó una visa temporaria por un año, pero se siguió
supeditando el acceso a la visa de permanencia definitiva, si el extranjero demostraba
actividad económica o laboral a lo largo del periodo de visa temporaria, (Stefoni, 2011.
Pág. 98). “Según el DEM, la mayoría de los beneficiarios del programa fueron peruanos
(35.071), bolivianos (6.145), colombianos (2.003), ecuatorianos (1.958) y 2.403
provenientes de otros países latinoamericanos” (Martínez 2011, Pág. 137).

Bajo el gobierno de la presidenta Michel Bachelet como ya se dijera, además del proceso
de Amnistía, se promulgó también el Instructivo Presidencial No. 009 de 2008 sobre
política migratoria 13 , el cual a inicio del actual gobierno del señor Piñera encontró
sepultura, ahogando más una vez una iniciativa de reforma migratoria en el país.

13 Ministerio del Interior y de Hacienda. Gobierno de Chile. Presidenta Michel Bachelet (2006). Instructivo Presidencial No. 009. Recuperado

el 12/11/2013, de
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Tal Instructivo Presidencial enmarca a Chile como un país totalmente abierto a las
migraciones, de acuerdo con los Convenios y los Tratados Internacionales que se
encuentren vigentes y que el país haya firmado y como tal, ratificado.

La importancia de tal documento podríamos considerarla de amplio alcance, en la medida


en que éste ya diseñaba o al menos presentaba lo que podría venir a constituirse en una
política migratoria para el país, reuniendo, como ya se dijo, los acuerdos internacionales
que rigen y acompañan la democracia, entre otros como la libertad de consciencia, libertad
de circulación y residencia, igualdad de condiciones de residencia, protección de los
extranjeros, el respeto por los derechos en torno al trabajo y como tal, de los trabajadores
extranjeros, regulación de los flujos migratorios y la participación ciudadana, entre otros.

Además de esto, es imprescindible destacar que tal Instructivo tiene una preocupación
especial en la integración de los extranjeros, respetando sus peculiaridades sociales,
culturales, políticas, religiosas y además una perspectiva inclusiva en la sociedad chilena.
Propone la creación de un Consejo de Política Migratoria, el cual estaría constituido por
una instancia inter-ministerial y demás órganos del Estado, así como también, considera la
participación de la sociedad civil, entre otros. Todo esto tendría la finalidad de constituirse
en artífice de propuestas transversales entre todos los miembros del Consejo, en el diseño
de una política migratoria que entraría en buena medida a incluir de manera mucho más
concreta y abierta a los extranjeros (Martínez 2011, Pág. 133).

Actualmente, no se percibe en Chile un interés gubernamental que busque dar una


respuesta a la problemática histórica de plantear una política migratoria para el país, con el
objetivo de superar impasses que terminan denigrando la realidad de los extranjeros por la
tendencia a caer en la irregularidad, como también el reconocimiento de derechos como el
caso de los ciudadanos nacidos en Chile, qui si bien es cierto nazcan de extranjeros en
situación irregular, no se les debe culpar a ellos por la situación migratoria de sus padres,
(hijos de extranjeros irregulares inscritos como hijos de extranjeros transeúnte), quienes,
no por ser irregulares pueden determinarse en tránsito. Además puesto que, por un lado,
como criterio humanitario y por otro lado por criterio legal, en tanto que tales recién
http://www.chileproveedores.cl/chprovdnn/Portals/0/Documentos/Normativas/Circ%20%20N%2009%20%20Ministerio%20de%20Inte
rior%20y%20M%20%20de%20Hacienda.pdf
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

nacidos son chilenos por haber nacido en el territorio chileno (ius solis), segundo, porque
ser inscritos en el Servicio de Registro Civil en tal categoría implica un acceso a los
derechos que le corresponderían a todo ciudadano y tercero porque no debe confundirse
extranjero en situación irregular con extranjero transeúnte.

El recorrido histórico por la legislación migratoria chilena nos permite descubrir una
ambivalencia en la comprensión del sujeto extranjero, como también una lectura
tendenciosa de tal comprensión que termina por vulnerar los derechos de un amplio grupo
de personas en el país. Hace falta voluntad política en Chile no solo para ratificar los
acuerdos internacionales suscritos, como también disposición y priorización de la realidad
migratoria en la agenda política, si bien es cierto que la migración no solo beneficia a los
que migran sino al país que los recibe.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

CAPÍTULO 4. CLASIFICACIÓN Y OBTENCIÓN DE VISAS Y PERMANENCIA


EN CHILE PARA LOS EXTRANJEROS

4.1. Clasificación y obtención de visas y permanencia en Chile

El Departamento de Extranjería y Migración (DEM) del Ministerio del Interior y


Seguridad Pública, es el ente encargado de regular el ingreso, egreso y residencia de los
extranjeros en Chile. Es de notar también que Chile permite cambiar el status migratorio
estando aún dentro del país, es decir, pasar de un tipo de visa a otro, sin necesidad de salir
del territorio nacional, lo cual es una ventaja para los extranjeros, pero debemos verlo
también con cierta distancia, para poder apreciar el conjunto, dado que esto también podría
estar ayudando a los extranjeros a pasar por círculos interminables de regularidad-
irregularidad-regularidad, etc.

Resaltamos la correspondencia de estas visas a la Ley de Extranjería 1094 de 1975 como


también el Decreto Ley No. 594 de 1984 los cuales reglamentan el ingreso, egreso, tránsito
y permanencia de los extranjeros en Chile. Cada una de estas visas requiere de los
requisitos correspondientes. Por tal motivo, se nos hace importante mencionar cuáles son
los principales requisitos de cada una de estas visas, para comprender las problemáticas
más comunes que experimentan los extranjeros en el país. Esto nos permitirá adentrarnos
mucho más en realidades palpables, las cuales nos ayudan a entender también proyectos de
cumplimiento como también de frustración, por parte de los extranjeros.

Entre las visas que ofrece Chile, vamos a destacar algunas, las cuales iremos a profundizar
para entender la dinámica que expresan:

1. Visa de Turismo.
2. Visa Sujeta a Contrato
3. Visa Temporaria
4. Visa de Estudiante,
5. Permanencia Definitiva
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Según el Departamento de Extranjería y Migración para el año 2011 se otorgaron, un total


de 76.337 visas temporales, es decir, las comprendidas entre los numerales 2 al 4.
Asimismo, se otorgaron durante el mismo periodo un total de 18.793 visas de permanencia
definitiva14.

Quisiéramos resaltar que la solicitud de las condiciones de visa enumeradas de 2 al 4 se


solicitan de manera impersonal, siempre vía correo, impidiendo la interacción y posibilidad
de aclarar casos particulares. Nos referimos con esto a que ningún trámite se hace de
manera presencial con atención directa, todos los trámites se realizan por correo, no
teniendo el extranjero la posibilidad de aclarar situaciones específicas a veces conflictivas
que no depende de él. Asimismo, las ciudades que más acopian extranjeros, además de
Santiago están Iquique, Antofagasta y Arica así como también Calama y Concepción, por
lo mismo, toda solicitud que se haga en estas ciudades se tramita en la Intendencia
respectiva, pero la resolución de los trámites de la misma, se da en Santiago. Esta
centralización administrativa deriva en el retraso de los trámites, alargando los plazos y
tiempos. No hay posibilidad entonces de explicar situaciones particulares.

Otra situación particular se da a los nacionales de Colombia, Perú y República Dominicana


recientemente, dado que además de los requisitos exigidos en cualquier trámite, y para
cualquier solicitud que realicen en el país, como solicitud de visa, cambio de condición de
visa, solicitar vinculación de dependientes, se pide un certificado de antecedentes penales.
Sólo a estos tres países: “Los extranjeros de nacionalidad colombiana, peruana y
dominicana deben presentar certificado de antecedentes judiciales vigente para cualquier
solicitud. Los extranjeros de nacionalidad colombiana, peruana y dominicana deben
presentar certificado de antecedentes judiciales vigente para cualquier solicitud”15

Dentro de los requisitos en la solicitud de Visa Temporaria y de Visa Sujeta a Contrato, se


hace la siguiente aclaración: “Documentación Específica Obligatoria: Los nacionales de
Colombia deben presentar además un Certificado de antecedentes Judiciales vigente y
totalmente tramitado. Los nacionales de Perú deben presentar un Certificado Consular de
Antecedentes Penales vigente solicitado en su consulado y los nacionales de Rep.

14 DEM (2013). Estadísticas Migratorias. Recuperado el 08/02/2013, de


http://www.extranjeria.gov.cl/filesapp/Informe%20PD%202011.pdf.
15 DEM, (2012). Tipos de residencia Sujeta a Contrato. Recuperado el 08/02/2013, de http://www.extranjeria.gob.cl/que-es-esto/tipos/
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Dominicana deberán presentar el certificado de NO Antecedentes Penales vigente,


obtenido en el consulado de Rep. Dominicana en Chile.” (obligatorio solo para personas
mayores de 18 años)”16 Lamentablemente y en la mayoría de los casos, esto termina por
aumentar los costos, trámites, plazos, entre otros factores. Sobretodo teniendo en cuenta
que PDI hace una corroboración interna aparte de este trámite solicitado a la persona, el
cual es muy válido que se haga, pero hace pensar que si la PDI corrobora de manera
interna, no sería necesario pedirlo a la persona, pudiendo obviarse.

4.1.1. Visa de Turismo

Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Haití, República
Dominicana, que son los países que representan el mayor número de extranjeros en Chile,
no requieren visa para ingresar al país, salvo éste último, el cual se le ha requerido visa de
ingreso, a partir de septiembre de 2012.

Chile es un país que presenta una permanencia y continuidad de visitas por turismo de
diferentes países, por diferentes motivos. La visa de turismo y gracias a la posibilidad de
cambiar el status migratorio en el país, es la vía más usada por los extranjeros en Chile
para poder ingresar y regularizar su situación.

Buscamos adentrarnos en la práctica de los extranjeros que usan este medio para ingresar
al país y regularizar su situación de diferentes formas. Aclaramos que mayormente se trata
de personas que vienen con la finalidad de quedarse en el país y encontrar trabajo.
Dejamos con esto, fuera, a los extranjeros que vienen con la finalidad de hacer turismo en
el país, los cuales, no son parte de nuestro estudio.

En términos concretos, el extranjero puede ingresar al país con su pasaporte o con su


documento de identidad nacional y registrar su ingreso como turista por noventa días (90),
prorrogables por otros noventa (90). En países como Argentina Bolivia y Perú, éstos
reciben el nombre de Documento Nacional de Identidad (DNI) y en los demás países,
mayormente el nombre de Cédula de Ciudadanía, como es el caso de Colombia y Ecuador.

16 Cf. Departamento de Extranjería y Migración (DEM). http://www.extranjeria.gov.cl/filesapp/SC1_ISO.pdf.


José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Las personas ingresan al país con la condición de turista. Al encontrarse dentro del
territorio, los que vienen con la intención de quedarse buscan la posibilidad de acceder a
una visa temporal en el país, de acuerdo a su cumplimiento o no de los requisitos
establecidos, mediados por la posibilidad de cambiar el status migratorio dentro del
territorio nacional, como ya se mostró líneas más arriba.

Por observación de la realidad concreta de los extranjeros y basados en comentarios de


ellos mismos, puede establecerse que, cuando los extranjeros ingresan al país por vía aérea,
tienen más suerte para ingresar sin tantas restricciones que cuando lo hacen por tierra,
aunque esto no es total garantía. Esto lo decimos dado que en algunas ocasiones, el ingreso
les es prohibido a algunos extranjeros, porque no cumplen con lo que a juicio de las
autoridades, serían las condiciones para acreditar turismo, por ejemplo, reservaciones en
hoteles o lugar de llegada, bolsa de viaje y de sustento en el país por el tiempo de
permanencia, entre otros, “Los que no tengan o no puedan ejercer profesión u oficio, o
carezcan de recursos que les permitan vivir en Chile sin constituir carga social…”17

El ingreso al país, se encuentra supervisado por la Policía de Investigaciones (PDI) en la


Jefatura Nacional de Extranjería (JENAEX). Son ellos los que se encargan de verificar el
cumplimiento de la normativa del DEM de ingreso y permanencia en el país.

En la práctica, la mayoría de extranjeros accede al país, gracias al contacto con algún


familiar o amigo en Chile, a través de las redes migratorias. La persona ingresa al territorio
y busca redes de apoyo, bien sean familiares, amigos o simplemente entidades del Estado u
organismos de la sociedad civil con los cuales orientarse y lograr la manera de permanecer
en Chile. La forma más recurrente de los extranjeros, para permanecer en el país, es
encontrar un contrato de trabajo y acceder a la Visa Sujeta a Contrato (VsaC). Tomando
como ejemplo el año 2011 y algunas comunidades tenemos que:

o Colombia: total de visas temporales otorgadas al año 2011 sumaban un total de


12.458 visas otorgadas, de las cuales, 8.682 corresponden a visas sujetas a contrato;
o Perú, el total de visas otorgadas al año 2011 sumaban un total de 30.699 visas
otorgadas, de las cuales, 22.493 corresponden a visas sujetas a contrato;
17 DEM (2011) Decreto Ley No. 1094 de 1975. Art. 15, Párrafo 3. inciso 4º: Impedimento de ingreso. Recuperado El 08/02/2013, de

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6483&r=.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

o Ecuador, total de visas temporales otorgadas al año 2011 sumaban un total de


2.896, de las cuales, 1.519 corresponde a visas sujetas a contrato.

Esto nos muestra de manera amplia, el margen de opción por tal visa, evidenciando el
margen con respecto a otros tipos de solicitud de visa18.

Los extranjeros que permanecen en el territorio nacional, una vez vencido el tiempo de
estadía otorgado por la visa de turismo, pasan a estar en condición irregular, lo cual hace
que al momento que busquen acreditar una solicitud de visa, deben resarcir al Estado por
su estancia ilegal, con un arancel pecuniario que varía según los días y si la persona se
presenta voluntariamente o es sorprendido por alguna autoridad, las cuales a partir de ese
minuto, tienen la autoridad para retenerle sus documentos de identidad como pasaporte o
cédula o DNI. Queremos denotar que todo extranjero al estar en condición irregular se
encuentra en condición vulnerable, en parte porque esto le hace estar en deuda con el
Estado y por lo mismo no tiende derecho a acceder a beneficios sociales como disminución
en la atención por salud, promoción de nivel educativo de los hijos, imposibilidad de optar
a subsidios de vivienda, etc. y por otro lado, porque, delante de una autoridad policial, se
tiende a verle en la misma categoría de un infractor y por consiguiente alguien que, entre
otras cosas, debe ser controlado y su presencia, vigilada. Se le retienen documentos, se le
impide trabajar y no fácilmente se le da solución a su situación.

Al mismo tiempo, la persona es sometida a medida cautelar, la cual suele consistir en


control de firma mensual o semanal, la cual consiste en la comparecencia periódica a las
dependencias de la PDI para controlar su ubicación y asistencia.

Una vez estando en condiciones de acreditar los requisitos para una visa, la persona debe
previamente, cancelar el arancel pecuniario o “multa”, para posteriormente ingresar
documentos o hacer abandono del país si es que así lo quisiera, “Es el caso, entre otros, de
los extranjeros y sus familias, quienes muchas veces ignoran las leyes y el idioma del país
receptor y en varias ocasiones deben enfrentar abierta hostilidad por parte de la
población, incluso de las autoridades. Dicha situación es particularmente grave en el caso
de los extranjeros indocumentados o en situación migratoria irregular, cuya situación los
18 DEM (2011). Estadísticas migratórias. Recuperado El 08/02/2013, de
http://www.extranjeria.gov.cl/filesapp/Estadisticas%20Visas%202011.pdf.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

expone aún más a abusos, tales como arrestos arbitrarios y la ausencia de debido
proceso; deportaciones masivas; discriminación para concesión de la nacionalidad o para
acceder a servicios sociales a los que extranjeros tienen derecho por ley; condiciones de
detención infrahumanas; apremios ilegítimos por parte de autoridades como policías y
funcionarios de inmigración; y completa indefensión cuando son expuestos a condiciones
de explotación por parte de empleadores inescrupulosos” (Espejo y Balart, 2012. Pág. 12).

En el caso de los “hijos de extranjero transeúnte” el turista, es la persona que, si sus hijos
nacieran dentro del territorio, al encontrarse en tal condición, sus hijos si debieran optar
por la nacionalidad chilena cuando llegaran a la mayoría de edad y mientas tanto ser
escritos en tal categoría o si permanecen en el país, sus hijos poder acceder a la visa
temporaria para hijo de extranjero transeúnte, así como también, sus padres acceder a la
misma condición de visación por vínculo con él, según consta en el Artículo 51°.- Los hijos
nacidos en Chile de extranjeros transeúntes, e hijos de padre o madre chilenos nacidos en
el exterior, tendrán acceso a la visación de residente temporario. A estos últimos se les
concederá por el tiempo estrictamente necesario para que cumplan con el período de
avecindamiento (Decreto Supremo 597 de 1984). Mientras tanto, deberían optar por la
nacionalidad de los padres, procediendo a inscribirlos en el respectivo consulado de su
país. La Constitución Política de Chile consagra en el Capítulo II, Art. 10, Inc. 1 que, “Son
chilenos: Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros
que se encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros
transeúntes, todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena…”
(Decreto Supremo No. 100. Nueva Constitución Política de Chile (1980), Pág. 24).

Dado que muchos extranjeros ingresan al territorio nacional con visación de turista y no
obstante esta haya caducado por vencimiento, o, se haya vencido otra visa que hayan ya
obtenido, bien sea la Sujeta a Contrato (VsaC) o, la Visa Temporaria y se encuentren en
situación irregular, si la persona reside en el país, con la intención de permanecer en el
mismo y sus hijos nacen, estando el extranjero ya en situación irregular, pero, con la
decisión de permanecer, no debe confundírsele con el conocido estrictamente como
“turista”, lo cual ocurre en la práctica y posteriormente definiremos como mal-
comprensión de la categoría hijos de extranjeros irregulares inscritos como hijos de
extranjeros transeúnte.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Esta situación deviene en que por encontrarse sus padres en situación irregular, el recién
nacido en el territorio chileno, queda inscrito en tal condición como hijos de extranjeros
transeúntes. Esto deviene problema en la medida en que, si bien es cierto puede optar a una
visa temporaria, como ya se dijo, al menor se le está negando un derecho que por
Constitución Política le corresponde y que al ser ésta mal interpretada, como también mal
interpretada la aplicación de la condición hijo de extranjero transeúnte, (hijos de
extranjeros irregulares inscritos como hijos de extranjeros transeúnte), consecuentemente
se le priva al niño y a su familia de ciertos derechos como a la nacionalidad, al buen
nombre, a un documento que le permita acceder a beneficios sociales como educación,
salud, etc., toda vez que en la mayoría de situaciones, para ser atendido o acceder a ciertos
beneficios se exige que la persona sea chileno o extranjero con Permanencia Definitiva,
únicamente.

4.1.2. Visa Sujeta a Contrato (en adelante VSaC)

Para entrar en la temática laboral, es pertinente recordar que Chile suscribió la Convención
Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios
y de sus Familiares, la cual ofrece dos líneas de derechos. Primero, los derechos humanos
mínimos que tendría toda persona irregular o regular y el segundo, los derechos
extraordinarios que tal Convención otorga. En la práctica es claro que esto no siempre
acontece como se estipula en la Ley (Cano, Soffia, Martínez 2009. Pág. 53).

Los extranjeros que ingresan al país con estudios profesionales y/o técnicos, tienen la
posibilidad de optar a la visa temporaria, siempre y cuando acrediten sus estudios en Chile,
debidamente legalizados, y/o convalidados en ciertos casos. Pero como ellos pueden
acreditar la visa temporaria, la cual otorga mayor libertad en cuanto al ejercicio de una
labor legal cualquiera que sea en el país, sin depender totalmente de un empleador,
normalmente no pasan por las circunstancias que pasan aquellos que deben optar por la
Visa Sujeta a Contrato (VSaC). Por lo mismo, no consideramos los profesionales que
llegan al país traídos por sus propias empresas, pues éstos viajan con las posibilidades
legales, laborales, económicas y previsionales garantizadas, no obstante se encuentren con
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

VSaC. Nos interesan, aquellos que llegan al país y deben encontrar un contrato de trabajo,
como forma de optar a condición regular en el país, como residencia temporal.

Si bien es cierto el número de profesionales que ingresa al país pueda ser alto, un alto
porcentaje son extranjeros que no tienen estudios profesionales, constatados en buena
medida, líneas más arriba por la alta demanda de visa sujeta a contrato, o que éstos no
están terminados o que, aunque siendo profesionales, por desinformación, los certificados
de estudios son traídos sin portar los requerimientos de legalización en el país de origen y
en el respectivo consulado. Esto hace que éstas personas, para acreditar una visa en Chile,
deban optar por una VSaC, buscando un contrato de trabajo propio para extranjero en
Chile, el cual les permita regularizar su situación.

De cara a esto, son amplios los rubros laborales por los cuales optan los extranjeros,
contrastando la situación de los profesionales con personas que no hayan cursado estudios
de igual condición,“Los principales rubros de inserción laboral de la migración regional
son el servicio doméstico y el comercio minorista, aunque no deja de darse la inserción en
nichos profesionales (tal el caso de los médicos ecuatorianos en el sistema de salud
pública, cuya inserción está facilitada por el Convenio Andrés Bello en materia de
validación de títulos).” (Martínez 2011, Pág. 129) Además, un estudio nos corrobora datos
de que, el desempeño en el servicio doméstico constituye el 16% y el comercio minorista
un 13% (Cano, Soffia y Martínez, 2009. Pág. 37).

La VSaC es solicitada por los extranjeros, dentro de la vigencia de la visa de turismo o


posterior al pago respectivo de la multa, la cual puede variar depende de si se trata de la
primera vez o reincidencia o del tiempo en condición irregular en el país, si es el caso. Tal
visa, requiere, si bien su nombre lo indica, de un contrato de trabajo para extranjero, el
cual va a permitir la obtención de la misma, previo pago de aranceles establecidos entre
Chile con cada país, según acuerdos de reciprocidad.

Los requisitos nos hacen hablar de un contrato de trabajo tipo y los enunciamos con la
finalidad de hacer más comprensible la realidad migratoria de este grupo de personas que
opta por la VSaC como posibilidad de regularización en el país.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

En lo que tiene que ver con los hijos de extranjeros irregulares inscritos como hijos de
extranjeros transeúnte, al quedar las personas en condición irregular, es decir, quien no
posee un contrato de trabajo dentro del margen de los 90 días de la visa de turismo, dado
mayormente por este tipo de visa, están sujetos a que cuando nacen sus hijos, estando ellos
en condición irregular, deban inscribir sus hijos ante el Servicio de Registro Civil e
Identificación en tal condición.

El Departamento de Extranjería y Migración, DEM (2012) muestra en su página web que


los requisitos para la obtención de tal visa son los siguientes. Es de notar que nos referimos
a las cláusulas especiales que debe tener el contrato de trabajo para extranjeros en Chile.
Citamos a continuación todo el texto, aunque sea largo, porque nos parece muy importante
para comprender las exigencias particulares a los extranjeros, las cuales pueden determinar
por restringir el acceso de los extranjeros a medios laborales, debido a las mismas
restricciones que las clausulas obligan:

(Cláusula de Vigencia) “La obligación de prestar servicios emanada del presente


contrato, sólo podrá cumplirse una vez que el trabajador haya obtenido la visación de
residencia correspondiente en Chile o el permiso especial de trabajo para extranjeros con
visa en trámite”.

(Cláusula de Viaje) El empleador se compromete a pagar, al término de la relación


laboral (ya sea por término de contrato, despido o renuncia), el pasaje de regreso del
trabajador y los miembros de su familia que se estipulen, a su país de origen o al que
oportunamente acuerden las partes, conforme a lo dispuesto en el inciso 2º, del artículo 37
del D. S. Nº 597 de 1984. Al respecto, se tendrá presente que la señalada obligación del
empleador existirá hasta que el extranjero salga del país u obtenga nueva visación o
permanencia definitiva.

(Cláusula de retención del impuesto) El empleador hará las retenciones del impuesto a la
renta y su posterior ingreso a las arcas fiscales.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

(Cláusula de previsión) El extranjero será ingresado al sistema previsional chileno19

Sumado a esto, el contrato debe ser desde el comienzo, indefinido o por un año y no
siempre el empleador está dispuesto a realizarlo en tales condiciones, lo que hace que en
buena medida, muchos trabajadores extranjeros laboren en la irregularidad, sin acceder a
los servicios básicos de salud o cotizaciones previsionales, etc.

Estos requisitos hacen que los empleadores limiten la contratación de extranjeros debido
principalmente a la cláusula de viaje. Hace también hace que se contrate de manera
clandestina o irregular, quedando el empleado en condición vulnerable por el no acceso a
previsión social ni de salud y como tal debiendo acceder a tales servicios de manera
particular, con todo lo oneroso que esto pueda resultar.

Este marco legal termina por colocar al extranjero en condición de vulnerabilidad, debido a
que fácilmente puede transitar de la legalidad a la irregularidad migratoria, debido a que su
permanencia en el país depende de un contrato de trabajo, con condiciones especiales. En
otras ocasiones este marco legal permite los abusos, tráfico de contratos, documentación
falsa o el silencio delante de tales abusos, por miedo a perder la situación de regularidad en
el país.

El mayor impedimento radica en que tan pronto el contrato es terminado, el extranjero pasa
fácilmente a estar en condición irregular, dado que una vez finalizado éste, la visa se da por
finalizada. El extranjero sólo dispone de un mes por fecha de finiquito, para obtener un
nuevo contrato de trabajo en las mismas condiciones y exigiéndosele volver a cancelar el
valor de la visa con nuevo empleador y obtener un nuevo carnet, no obstante el anterior no
haya expirado. Un mes es entonces el tiempo que el extranjero dispone para encontrar un
nuevo contrato y darle continuidad a permanencia regular, si esto no se cumple, pasado el
“mes de gracia” que otorga el finiquito de finalización del anterior contrato, la persona
pasa a estar en condición irregular. Si pasa este mes y la persona encuentra un contrato de
trabajo con tales características, debe presentarse primero al DEM para ser respectivamente
sancionado y multado pecuniariamente para realizar el “cambio de empleador”, enviando
la documentación por correo certificado.
19 DEM (2011). Requisitos de visa sujeta a contrato por primera vez. Recuperado el 08/02/2013, de
http://www.extranjeria.gob.cl/filesapp/SC1_ISO.pdf
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Cuando la relación laboral se da en buenos términos, el extranjero debe presentar para la


prórroga, el certificado histórico del pago de imposiciones, responsabilidad que atañe
mucho más al empleador y hace que se le exija un requisito que no depende de él sino de
otro. En ciertas ocasiones muchas relaciones laborales terminan debido a este requisito, ya
que puede ocurrir que el empleador nunca haya cancelado el pago de imposiciones y en
otros casos, no quiere hacerlo, lo cual obliga a terminar relaciones laborales con otras
instancias como Inspección del Trabajo o tribunales. Mientras esto se resuelve, el
extranjero ha pasado ya a condición irregular.

Según la Dirección del Trabajo, de 437 denuncias presentadas por personas extranjeras en
el periodo comprendido entre los años 2009-2010, la mayoría de casos se presentó con
personas de nacionalidades venezolana (1), uruguaya (9), qatar (1), peruana (252),
paraguaya(3), de Oceanía (2), mexicana (1), laosiana (1), italiana (2), israelita (2), haitiana
(6), guatemalteca (1), estadounidense (1), española (1), ecuatoriana (17), dominicana (6),
cubana (1), congoleña (1), colombiana (40), cingalesa (2), chipriota (3), china popular (12),
checoslovaca (4) chadiana (1), camerunesa (1), brasileña (4), boliviana (25), austriaca (1),
argentina (30), alemana (1), afar e issas (1). Se presentan 30 casos de informalidad laboral,
es decir trabajar sin elaborar el respectivo contrato de trabajo con el respectivo no pago de
imposiciones o previsión social; 81 casos de no pago de imposiciones previsionales; 2
casos por acoso sexual; no actualizar contrato, no escriturar, no pagar imposiciones legales
ni feriado anual, no renovación de contrato, un total de 148 casos; no pago de permisos, ni
fueros y separación ilegal del trabajo se presentaron 96 casos; falta de higiene y seguridad,
un total de 15 casos; no pago de feriados ni pago de salario completo, un total de 35 casos;
efectuar deducciones indebidas, 24 casos; y 6 casos concernientes a falta de pago de
derechos de maternidad y no incorporación de dependientes y cargas familiares, para un
total de 437 casos 20. Un amplio porcentaje, según vemos, se refiere a la ausencia de pago
de previsión social, que en buena medida deviene de no escrituración de los contratos de
trabajo, ni de prórroga de los mismos, entre otros factores.

20 Información inédita, emitida por la Dirección del Trabajo al Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI), en el año 2010, con

motivo de estudio diagnóstico de la realidad migratoria en Chile. DRT Metropolitana Oriente. De un total de 437 denuncias realizadas a la
Dirección del Trabajo a lo largo de Chile en los años 2009-2010. Los totales han sido elaborados por el autor, dado que el informe no los
contemplaba en totalidad. En términos generales el informe plantea las nacionalidades, materias de denuncia y comuna donde se realizó la
denuncia.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

La cláusula de viaje es también otra de las causas de no contratación de extranjeros o de


contratación con acuerdos paralelos de no reclamar tal derecho o, como no siempre
encuentra empleadores dispuestos a firmar tal contrato cuando el extranjero proviene de
países más distantes como Colombia o Haití o República Dominicana.

Asimismo, en cuanto la persona se encuentra irregular en el país y sin una cédula de


identidad o documento vigente, está imposibilitada de acceder a servicios sociales y se le
está impidiendo el derecho al buen nombre y a la identidad, entre otros.

Cuando se trata de empleo, la persona que está en situación de hacer cambio de empleador,
está en desventaja con otros trabajadores nacionales o extranjeros en condición migratoria
regular, ya que por todos los requisitos enunciados anteriormente, se le limita la
posibilidad de optar o ser contratado, ya que los empleadores no quieren asumir con todo
lo que el contrato supone para él mismo. En ciertos casos, muchos empleadores terminan
contratando extranjeros dado que éstos terminan haciendo los trabajos que los nacionales
no hacen, como es el caso del servicio doméstico puertas adentro, construcción,
recolección de fruta, entre otros.

Cuando los hijos de los extranjeros nacen y éstos se encuentran en situación irregular o sin
una cédula de identidad vigente, si los dos padres se encuentran en tal situación, el hijo es
inscrito bajo la categoría hijo de extranjero transeúnte, (hijos de extranjeros irregulares
inscritos como hijos de extranjero transeúnte). A nuestro juicio, se está confundiendo el
extranjero en situación irregular con el extranjero transeúnte, como ya lo dijimos
anteriormente.

4.1.3. Visa Temporaria (en adelante VT)

La obtención de la VT tiene la particularidad de que extiende mayores beneficios que la


VSaC, dado que es mucho más libre y no está supeditada la permanencia de la persona a
un contrato de trabajo. Aunque si es requerido, al finalizar tal visa temporaria y para
postular a la Permanencia Definitiva (PD), acreditar o justificar ingresos económicos, pago
de imposiciones y tener un contrato vigente. Esto lo seguimos interpretando como el peso
que sigue ejerciendo la necesidad de un contrato de trabajo en el país para justificar la
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

permanencia en el mismo. La VT se otorga por un periodo de un año, salvo en los casos de


solicitud de VT para personas que fundamentan su solicitud en la presentación de título
técnico y para personas que presentan dos o más contratos, quienes con esta condición
también pueden optar a la VT, pero en estos dos casos específicos, el DEM otorga una VT
con una duración de seis meses.

La VT se puede obtener de distintas formas y el DEM (2012) nos muestra las principales
formas de acreditar u obtener una VT. Entre éstas, enunciaremos las más recurrentes:

1. VT por vínculo con chileno: en este caso debe acreditarse el respectivo documento que
certifique el matrimonio civil, del matrimonio celebrado en Chile o si es celebrado en el
exterior, con la debida legalización en el consulado chileno en el país de origen y el
Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE) en Chile y la respectiva inscripción en el
Servicio de Registro Civil.

2. VT por vínculo con familiar que posea Permanencia Definitiva: El vínculo con tal
familiar debe acreditarse mediante relaciones lineales, es decir, de padres a hijos, de hijos a
padres o cónyuge con Permanencia Definitiva. El vínculo se demuestra mediante
documento que certifique tal parentesco ante consulado chileno en el país de origen y MRE
de Chile.

3. VT para hijo de extranjero transeúnte: Es la visa que se le otorga al menor que, en la


condición de minoría de edad, naciendo en el territorio chileno, se le da una visación como
extranjero, permitiéndosele optar por la nacionalidad chilena cuando sea mayor de edad.
La causa directa de esta situación es el hecho de sus padres estén en condición de turistas.

En la práctica, y objeto del presente trabajo, hay una problemática que surge de esta
condición migratoria, cuando a los hijos de padres en condición irregular, habiendo nacido
en Chile, se les niega el acceso a la nacionalidad (Art. 10 de la Constitución Política de
Chile). Asimismo, el acceso a la ciudadanía aquí entendida como acceso a derechos que le
reserva la Ley nacional y los acuerdos firmados y ratificados por Chile en el plano
internacional.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

4. VT Para profesionales y técnicos, periodistas y personas con remuneración en el


exterior: Debe acreditarse la profesión presentando los respectivos certificados de estudio
debidamente legalizados en el consulado de Chile en el país de origen y en el MRE de
Chile y presentar una oferta de trabajo en Chile, que si bien no es vinculante, es requisito
tener que demostrar, además del título profesional y en otros casos, convalidación de
estudios para obtener el permiso para ejercer la actividad en el país. Hay una cuasi
discriminación, pues a los técnicos se les otorga una VT sólo por seis meses, debiendo
pagar el mismo valor que pagaría un profesional del mismo país por una VT por un año.

5. VT para mujeres embarazadas y personas en tratamiento médico: Este ha sido un gran


avance en la solución de acceso a salud. A las mujeres embarazadas se les pide acreditar su
situación presentando el respectivo informe médico que acredite su estado. Se les otorga
así la VT por un año. Esto ha permitido que muchos niños de padres extranjeros hayan
conseguido acceder a la nacionalidad chilena y no quedar registrados bajo la categoría de
hijo de extranjero transeúnte, dado que la visa puede solicitarse durante el embarazo y
cuando el menor nace, en la mayoría de los casos, la madre ya posee una cédula de
identidad, facilitada por el Convenio No. 1179 del 28/01/2003 y por el Convenio 6232 del
25/05/2003 entre el Ministerio del Interior y Seguridad Pública y el Ministerio de Salud,
permitiéndole al menor, ser inscrito en el Servicio de Registro Civil como chileno,
garantizándole con esto los beneficios que se le negarían si su madre no estuviera
regularizada.

Al final del año de VT a la madre se le pide acreditar ingresos económicos para obtener la
Permanencia Definitiva, hecho que resulta discriminador e inquietante, si tenemos en
cuenta la labor que debe realizar cuidando a su hijo y la dificultad que esto representa dado
que en el caso de las madres solteras o cabezas de hogar les impide cuidar “debidamente” a
su hijo para dedicarse a trabajar, dado que si vencen su cédula de identidad y no la
renuevan, pueden tener inconvenientes para continuar teniendo a su hijo en los Sistema de
Cuidado Infantil e la Junji, si es que han podido acceder a él.

La VT por tratamiento médico permite estar regular, al menos inicialmente por un año,
pero también aquí a la persona se le exige acreditar ingresos. Si está enfermo, es muy
probable que no pueda contar siempre con la posibilidad de trabajar.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

6. VT por miembro de país parte del Acuerdo MERCOSUR: “A partir de diciembre de


2009 se implementa en Chile el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados
Parte del MERCOSUR, Bolivia y Chile firmado en 2002…visas temporarias a los
nacionales de Paraguay, Uruguay, Brasil, Argentina y del Estado Plurinacional de
Bolivia. Esta visa permite residir y trabajar en Chile por un año, con posibilidades de
prorrogarse por un año más, con el solo requisito de la nacionalidad y la ausencia de
antecedentes penales” (Martínez 2011, Pág. 139).

Tal acuerdo permite a los nacionales de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia,
acceder a una VT por un año, solicitándola sin la necesidad de acreditar un contrato de
trabajo. Esta visación ha traído amplias posibilidades, ya que permite a los extranjeros
acceder al país, regularizar su situación y como no dependen de un contrato de trabajo,
acceder a uno como si fueran chilenos, teniendo menos restricciones tanto para
empleadores como para los mismos extranjeros, pudiendo más fácilmente hacer
contribuciones sociales por concepto de previsión social y salud y se evita de esta forma el
tráfico de contratos y falsedad en los mismos. Al final de este año, para optar a la
Permanencia Definitiva, el mayor requisito es haber trabajado, tener pago de imposiciones
y tener un contrato vigente al momento de la solicitud.

Estas categorías de acceso a VT las enunciamos con la finalidad de mostrar las más
recurrentes por los extranjeros y las cuales pueden evidenciarnos las situaciones más
frecuentes en torno a problemáticas en acceso a derechos.

El mayor inconveniente en esta visa, es que la Visa temporaria, tiene también una
enunciada supeditación al contrato laboral, o demostrar relaciones laborales establecidas
durante el año de vigencia de la misma. De otro lado, desde la VT, por concepto del
acuerdo MERCOSUR, igualmente se sigue exigiendo vinculación laboral como requisito.
El Acuerdo MERCOSUR también sigue supeditado al contrato laboral y pago de
imposiciones, pero además de esto presenta otras situaciones específicas, “… el Acuerdo
parece haber sido adoptado con una interpretación limitada, puesto que los dos años de
residencia temporaria que este permite se reducen en Chile a un año con posibilidad de
prórroga. Por otra parte, hay que tener en cuenta que el Acuerdo no incluye a países como
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Colombia, Perú y la República Bolivariana de Venezuela, cuyos nacionales constituyen un


porcentaje importante del total de la población extranjera en Chile.... ” (Martínez 2011,
Pág. 140).

4.1.4. Visa de Estudiante (en adelante VE)

La VE es el permiso que le permite a las personas establecerse en el territorio para cursar


sus estudios, sea de enseñanza media, universitario o de postgrado. Para acceder a tal
condición es necesario contar con los requisitos que exige la universidad, colegio, escuela
o institución respectiva para poder inscribirse en la categoría que requiere. De cara a esto,
debe aclararse que Chile ofrece un amplio atractivo para los estudiantes de distintos
lugares del mundo, por su oferta educativa y la calidad de educación que ofrece. En el caso
de los menores de edad, el DEM garantiza el acceso a la educación y contempla la
solicitud de VE, basado en el Oficio Circular N° 6.232 de Mayo 2003, del Departamento
de Extranjería y Migración y del Oficio ORD N° 07/1008(1531) de Agosto 2005 del
Ministerio de Educación, a partir de los cuales, como medida conjunta, se promueve el
ingreso a educación básica y media a los menores hijos de extranjeros, ya se encuentren en
condición regular o irregular. Así también, como veremos posteriormente, existe la
Resolución Exenta N° 6.677 de Noviembre 2007, mediante la cual se garantiza el acceso a
la educación parvularia de los menores hijos de extranjeros, independientemente de la
condición regular o no de ellos o de sus padres.

La VE permite ejercer tal labor en el país sin mayores dificultades, salvo el respectivo pago
de aranceles por concepto del pago del mismo. Ciudades como Concepción, Valparaíso y
Viña del Mar son tal vez las que presentan el mayor número de extranjeros que buscan las
plazas educativas. Para acreditar tal condición debe presentarse, entre otras cosas los
certificados de estudios debidamente legalizados ante el Consulado de Chile en el país de
emisión de los estudios y en Chile la legalización del MRE. Normalmente para adelantar
estudios no es necesario realizar convalidaciones, pues la mayoría de universidades les
basta con la legalización. La convalidación está más relacionada al ejercicio de labor
profesional.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

La persona que accede a VE puede trabajar solicitando un permiso para trabajar


correspondiente a VE, dado que de lo contrario, no le está permitido ejercer actividad
remunerada.

4.1.5. Visa de Permanencia Definitiva (en adelante PD)

La PD es la condición a la cual accede el extranjero desde los distintos tipos de visa


anteriormente enunciados. Para acceder a la PD, los documentos deben enviarse
completos, vía correo certificado, tal como lo exige el DEM, dependiendo del tipo de visa
que se posea para solicitar la PD. Es de notar que este trámite es el más extenso, dado que
llega a demorarse entre seis (6) a ocho (8) meses y en ocasiones llega a demorar más que
esto, ocasionando dificultades migratorias o del día a día a los extranjeros, debido a que si
bien es cierto al mes de envío de la documentación se recibe un documento que acredita
estar legal en el país, éste no es aceptado en muchos lugares como documento de
identificación válido para adelantar trámites y/o procesos. El ejemplo más concreto es el de
poder realizar operaciones de retiros de dinero, cobros de cheques y cuentas en bancos,
mayormente.

En términos generales, en el envío de documentos deben acreditarse ciertos requisitos.


Dando continuidad al tipo de visa antecedente que se posea, asimismo se accede a la PD
desde ésta visación anterior. Pero en términos generales, mayormente debe acreditarse que
durante el año de visa anterior o los dos últimos años para el caso de las personas que
poseen VSaC, se ha realizado actividad remunerada, que se cuenta con contrato vigente y
el respectivo pago de imposiciones, y que si se poseen hijos en Chile, debe acreditarse el
vínculo con el documento pertinente y que no se tienen antecedentes penales ninguno en el
país de origen ni en Chile. A este respecto, debe notarse que es un requisito para acceder a
cualquier visación en el país.

Como ya lo enunciamos, el mayor problema lo evidenciamos en los tiempos de resolución


de las solicitudes, los cuales llegan a extenderse de seis y hasta ocho meses o más. Estos
tiempos dificultan a los extranjeros, ya que si bien es cierto que en la primera respuesta se
dice que con tal documento se acredita que está regular en el país y se pueden ejercer las
actividades que tenían permitido realizar, no sucede en la práctica, dado que, como ya lo
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

mencionamos, cobrar un cheque en el banco, acceder a un plan de servicio de telefonía,


registrarse en el Registro Civil, firmar algún contrato notarial u otros, presentan
inconvenientes sino se cuenta con una cédula de identidad vigente a la mano.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

CAPÍTULO 5. APROXIMACIÓN A LA COMPRENSIÓN DE CIUDADANÍA


LIBERAL, COMUNITARISTA Y REPUBLICANA CON RELACIÓN A LOS
HIJOS DE EXTRANJEROS IRREGULARES REGISTRADOS COMO HIJOS DE
EXTRANJEROS TRANSEÚNTE.

Teniendo ya una noción de la problemática planteada como preocupación de nuestro


trabajo, en torno a la aplicación de la categoría “hijo de extranjero transeúnte” y habiendo
conocido el contexto de la migración en Chile y algunas de sus dinámicas más frecuentes y
habiendo profundizado en el contexto migratorio y en la aplicación de la legislación, lo
cual se traduce concretamente para el extranjero, entre otras cosas, en la aplicación de las
categorías de visas y conociendo las dinámicas que desde ella se desprenden, vale la pena
reflexionar desde posturas que nos ayuden a entender cuál es el concepto de ciudadanía
que más se ajustaría a esta sociedad, teniendo como base ciertas problemáticas que
evidencian los extranjeros en condición irregular en el país.

Es imprescindible que en una sociedad como la chilena, de la cual se resaltan diversos


índices de desarrollo, de disminución del empleo y desde donde podemos acotar con
Martínez (2011, Pág. 126) la estabilidad política y crecimiento económico, retomamos
nuestra preocupación inicial en torno a la forma de concebir el acceso a la ciudadanía en
una sociedad como la chilena.

Vemos necesario conocer algunas posturas en torno a la ciudadanía y cómo se da ésta, para
el caso concreto de los extranjeros en situación irregular y cómo se da la relación con la
nacionalidad y de qué manera estas formas de ciudadanía pueden ayudarnos a comprender
la situación específica de los “hijos de extranjeros transeúntes”.

Chile se ha vuelto una sociedad en la cual ya conviven personas de distintos lugares del
mundo. Esta convivencia procedente de distintos orígenes nos hace entrar a discurrir
acerca de valores que fundamenten una sociedad con estas particularidades. El valor de la
justicia se torna capital en sociedades en las cuales conviven personas procedentes de
distintos lugares. Considerar el valor de la justicia se constituye en parámetro de acceso a
la no-discriminación de las personas por su origen, nacionalidad, raza, religión, entre otros
aspectos.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Por lo mismo, para realizar este análisis utilizaremos los aportes teóricos de tres destacados
autores: John Rawls, Charles Taylor y Jürgen Habermas, de este modo, nos abocaremos a
la reflexión en torno a la justicia como emblema y valor universal que considera la
posibilidad de acceso a los derechos de todas las personas que co-habitan en un
determinado territorio.

No deja de ser importante la posibilidad de tener un reconocimiento, si bien es cierto, no


búsqueda de privilegios, al menos si un reconocimiento de lo que somos o de lo que
tenemos, como también la posibilidad de expresar abierta y públicamente aquello de lo que
se es cultural e históricamente portador. La justicia y el reconocimiento se tornan
importantes para nosotros, mucho más en la medida en que descubrimos la necesidad de
que sean de acceso para todos, es decir, que aquello que reconocemos público y común,
sea de acceso en igualdad de condiciones. De ahí que el retorno a lo público como valor
expresado en la posibilidad de las personas migrantes de no sentirse discriminado ni
“digerido” por y en la sociedad a la cual se ha llegado. Resulta aún más importante esto en
sociedades multiculturales en las cuales se discute sobre la necesidad de considerar la
justicia como acceso a derechos, el reconocimiento y la posibilidad de expresión y el
acceso al espacio y a la arena pública se constituyen en lugar de co-existencia con
derechos.

En este capítulo queremos introducirnos a la reflexión de tres autores, los cuales de manera
dialéctica nos colocan en la perspectiva de acceso a derechos de manera equitativa en una
sociedad. El concepto de ciudadanía se ha abordado desde distintos ángulos y aristas que
hacen que podamos tener concepciones más o menos focalizadas en determinados temas,
según sea el caso. Los aportes de Charles Taylor (1997), John Rawls (1996) y Jürgen
Habermas (1999) nos otorgan una reflexión en torno a la ciudadanía, al consenso basado
en la justicia, en sociedades multiculturales y a la necesidad de reconocimiento en ellas;
como también a la búsqueda de acceso a los derechos fundamentales garantizados por
organismos internacionales, como también, en el caso de Chile, por organismos nacionales
y estatales. Las posturas de los tres autores nos ofrecen consideraciones para reflexionar
sobre políticas migratorias en Chile, extraer elementos que nos permitan considerar valores
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

como la justicia y la igualdad, y el acceso a lo público, entre otros, para sugerir elementos a
ser tenidos en cuenta en la política migratoria chilena.

En primer lugar, John Rawls (1996) nos presenta una concepción política de la justicia
como forma de estructurar una sociedad democrática. Según este autor, la concepción de la
justicia, como mínimo social convencional, debe ser aceptada por los ciudadanos, de
manera razonable. Razonable, habría entonces de entenderse como calificación precisa y
necesaria a toda concepción política que permita la construcción de un proyecto político
que en la práctica lleve a la consecusión de cooperación en una sociedad, es decir,
construcción de un proyecto inclusivo y participativo, en su desarrollo, pero también en su
confección. Pero es necesario plantear que la misma concepción de la justicia, debe
concordar con nuestra forma de verla, pues una concepción política de la justicia, para que
sea aceptable, debe concordar con nuestras convicciones meditadas, en todos los niveles de
generalidad, fundamentadas en la debida reflexión. Debe tenerse una comprensión de la
justicia de manera unívoca, para saber que se habla y comprende por ella.

John Rawls (1996) plantea lo que él llama la concepción política de la justicia. Esto se
refiere a las relaciones y leyes que se establecen entre distintos pueblos o grupos dentro de
un mismo espacio social (Rawls, 1996: 36- 38), situación que para efectos del presente
estudio vamos a asemejar a la de los extranjeros en determinado país, las cuales rigen el
perfecto funcionamiento entre ellos. La comprensión de la justicia supone la aceptación de
los miembros de la sociedad plenamente, encajando aun dentro de las concepciones que
diverjan. John Rawls busca constituir una concepción política de justicia basada en la
concepción de una sociedad igual y libre, constituída como sistema de cooperación entre
sus ciudadanos. Está pensando en una sociedad que se cree con tales principios, se rija con
tal concepción política de justicia y además, que se perpetúe (Rawls. 1996, Pág. 38). Es la
posibilidad de que algo se vuelva ley y perdure en el tiempo.

De cara a la realidad de los hijos de extranjero transeunte, ¿supondría esto entonces que el
reconocimiento y el acceso a derechos como la ciudadanía exige su igualdad ante la ley sin
el reconocimiento de sus diferencias culturales o de origen? ¿cómo aplicar una concepción
política de la justicia en un país como Chile, a partir de una Ley creada sin el consenso
social en el año 1975?
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

La postura liberal clásica liderada por John Rawls propone el consenso traslapado como
solución que permite la coexistencia en la diversidad, basados en una concepción de la
justicia de forma imparcial (Rawls, 1996. Pág. 36). Quisiéramos considerar que, si el
consenso traslapado permite articular a los extranjeros que se encuentren en situación
administativa irregular y específicamente a los hijos que se registran bajo la categoría de
extranjero transeúnte, este consenso permitiría el reconocimiento de los derechos, dentro
de un Estado de Derecho, como posibilidad del establecimiento de una nueva Ley de
Migración en Chile que acepte las diferencias y que reconozca a los nacidos en Chile como
sujetos de derechos y como tal, ciudadanos, no obstante su minoría de edad, pues terminan
viviendo las concesiones que como ciudadanos se les den o se les nieguen.

En segundo lugar, vamos a considerar la postura de Charles Taylor (1997), del


Comunitarismo, quien plantea la lucha por el reconocimiento de aquellos que pertenencen
o creen pertenecer a determinada comunidad o minoría local (Taylor, 1997, Pág. 295), de
modo particular el reconocimiento de las minorías; es decir, de los pequeños grupos dentro
de una sociedad. Aquellos colectivos que buscan espacio y ser escuchados dentro de la
sociedad.

En el caso de los hijos de extranjero transeúnte, ¿no conduciría esta postura a una forma de
diferenciar y estigmatizar a los extranjeros irregulares y además colocarlos sobre los otros
por el hecho de buscar reconocimiento? Pero, ¿el reconocimiento que propone Taylor no
sería necesario para la inclusión de ellos en la sociedad como sujetos de derechos?

Una tercera postura es la del Republicanismo abanderado por Jürgen Habermas (1999),
quien desde su punto de vista plantea el retorno a lo público y a la ciudadanía, a la
recuperación de los espacios públicos que como ciudadanos nos puedan corresponder y en
esto se enmarca, el acceso a derechos.

Para Habermas la preocupación radica en el enfrentamiento de los actores políticos


discutiendo los fines colectivos y sobre una verdadera, justa y buena distribución de los
bienes colectivos en la escena pública (Habermas, 1999, Pág. 189). Los hijos de extranjero
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

transeúnte en esta postura, ¿estarían compitiendo en igualdad de condiciones por el


reconocimiento de sus diferencias? ¿Es plausible, por tanto, esta postura para ellos?

Presentadas en términos generales, las nociones de ciudadanía para nuestros tres autores,
podemos apuntar líneas estratégicas desde la discusión liberal, comunitarista y republicana,
que nos permitan ofrecer elementos a ser tenidos en cuenta en una propuesta de una nueva
ley migratoria, previo abordaje de la legislación actual, de cara a la consideración de la
negación de derechos a los Hijos de Extranjero Transeúnte colocados así como mal-
comprensión de la realidad irregular de sus padres.

5.1. Ciudadanía Liberal: aportes de la teoría de la Justicia de Rawls al caso de “las


hijas e hijos de extranjero transeúnte”

Al considerar la ciudadanía liberal, nos acercamos a los conceptos del liberalismo desde
Rawls (1996): con especial énfasis en el valor de la igualdad y la justicia. Hablar de
ciudadanía liberal es adentrarnos en consonancia con estos dos valores aplicados a la vida
pública de las personas (Rawls 1996, Pág. 123). Rawls presenta una concepción política de
la justicia como forma de estructurar una sociedad democrática.

Para caracterizar la ciudadanía liberal, es necesario tener claridad en cuanto a la noción de


persona. Mucho más, cuando se le define desde un punto de vista político, pues a partir de
tal concepción se debatirá, se emitirán leyes y se legislará de acuerdo a lo concebido en
determinada sociedad (Rawls, 1996. Pág. 51). Que una sociedad requiera trabajadores,
implica reconocerlos primero como personas, sujetos de derechos, requiere una legislación
y políticas públicas acordes a la nueva condición de la sociedad.

Rawls (2006) considera a la persona desde el punto de vista político. ¿Cómo representar a
la persona políticamente hablando? Hablar de una sociedad supone lógicamente considerar
a los individuos, constituyentes de tal sociedad. Por tal motivo, ocupa buen espacio en
considerar la persona como ciudadano, él lo explica de la siguente manera:“Los
ciudadanos son libres en la medida en que se conciben a sí mismos y unos a otros como
poseedores de la capacidad moral para tener una concepción del bien… tienen objetivos y
compromisos, tanto políticos, como no políticos. Suscriben los valores de la justicia
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

política y desean verlos incorporados en instituciones políticas y en políticas sociales.


También trabajan en pro de otros valores en la vida no pública, y para apoyar los fines de
las asociaciones a que pertenecen” (Rawls, 1996. Pág. 51).

En lo que respecta a los hijos de extranjeros irregulares inscritos en Chile como Hijos de
Extranjero Transeúnte, debe considerarse que si bien es cierto, los menores de edad son
actores también en la medida en que las decisiones que se tomen con respecto a los
ciudadanos, les afecta a ellos mismos. Sus derechos son válidos no obstante ser menores de
edad. Se les tiende a excluir en virtud de ser considerados “menores”. Como grupos social
o minoría, en relación a los grupos de poder, en virtud a esto se les estigmatiza y se les
excluye desde el punto de vista socio-jurídico (Pavéz, 2011. Pág. 63; 67).

Ser ciudadano implica tener una mayoría de edad (Constitución Política de Chile, Art. 13º).
Chile, entiende la ciudadanía sólo desde el punto de vista de derechos políticos y como tal,
el sufragio. Se propone que el ciudadano debe tener la capacidad para conocer, saber y
discernir sus acciones y las consecuencias de éstas en la sociedad. Poder tomar conciencia
de las implicaciones de su acción es poder actuar de manera natural y normativa para
relacionarse en la sociedad. Desde nuestra opinión a partir de los aportes de Rawls, el ser
ciudadano no se restringe al ámbito personal, también implica ser y sentir pertenencia a un
entorno, donde hay otros que también apelan por su reconocimiento y a gozar del mismo
poder de decisión y libertad y de acceso a derechos fundamentales como salud, educación
y trabajo en igualdad de condiciones. De cara a esto, además en Chile, la ciudadanía se
complemente con la obligación de estar avecindado un año en Chile (Constitución Política
de Chile, Art. 2), decisión que se aplica también para los hijos de ciudadanos chilenos,
nacidos en el exterior.

Según nuestra visión y de acuerdo a los aportes de Rawls, el ciudadano es parte de la


comunidad, de la organización social. Él es el actor vivo y central de la democracia, por tal
motivo, todo ciudadano puede, en principio, inmiscuirse en el debate público, en tanto que
le atañe. La libertad implica libertad de participar en las determinaciones que le pueden
sobrevenir. La participación de los hijos de extranjeros irregulares inscritos como Hijos de
Extranjeros Transeúnte, al ser menores de edad, se daría como personas en quienes recaen
las consecuencias que asuman los adultos y por consiguiente, la visión que estos tengan
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

resultará incluyente o excluyente para el menor de edad como sujeto de derechos (Pavéz,
2011). Desde nuestra opinión, las leyes que tomen los adultos afectan a los menores y el
espíritu de una legislación siempre debe tender al bien del menor y en este caso, otorgar la
nacionalidad al menor y con ella la ciudadanía, implicaría concederle al menor el derecho
de tener la nacionalidad, tal como además lo garantiza la Constitución Política de Chile en
su artículo 10º.

Ahora bien, además de definir el ciudadano, -políticamente hablando- y que ellos son
quienes se encargan de formar y constituir su sociedad, basados en el principio de sistema
justo de cooperación, sobre doctrinas razonables-, definamos ‘lo razonable’ a partir de los
aportes de Rawls: “… La idea misma de lo razonable está dada, en parte –insisto, para
nuestros propósitos en esta exposición-, por los dos aspectos del ser razonable de las
personas (II:1,3): su disposición a proponer y a acatar los términos justos de la
cooperación social entre iguales, y su reconocimiento de la anuencia a aceptar las
consecuencias de la carga del juicio” (Rawls, 1996. Pág. 105). De cara a los menores de
edad, el hecho de que los hijos de extranjeros irregulares inscritos como Hijos de
Extranjeros Transeúnte sea un menor de edad y por consiguiente no participe de manera
autónoma en la toma de decisiones, si participa en cuanto a que las consecuencias de las
decisiones tomadas le atañen a él mismo de manera directa. Alegar por esto que no debe
otorgársele nacionalidad, siendo menor de edad, es discriminación basada en la minoría de
edad del recién nacido y al menor se le estaría discriminando, como también, no se estará
atendiendo el interés superior del niño, se le estarían negados derechos propios para su
cuidado y bienestar (CDN Art. 2º, inciso 2, Art. 3º y Art. 4º).

Por lo tanto, la concepto de una política razonable, habría entonces de entenderse como
calificación precisa y necesaria a toda concepción política que permita la construcción de
un proyecto político que en la práctica lleve a la consecusión de cooperación en una
sociedad.

El meollo de la ciudadanía liberal, no deja de ser otro sino la justicia entendida


razonablemente por ciudadanos en condición de libertad e igualdad. La justicia como tal,
debe ser ciega e imparcial ante las diferencias, porque lo que acepta es la igualdad ante los
derechos ciudadanos. Como sujetos de derechos, el menor de edad debe ser tenido o
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

asumido por la legislación como sujeto de derechos en virtud del principio de justicia y
como miembro en igualdad de condiciones.

Hablar de justicia en Rawls, es hablar de ciudadanía liberal. Esta se constituye en carácter


imprescindible de tal ciudadanía y no podría entenderse sino dentro o con el trasfondo de
un consenso traslapado de doctrinas entendidas como razonables.

Como valor político, la justicia se puede ver como distintiva de un régimen constitucional,
pues se funda en la cooperación de ciudadanos, en lo que llamamos en igualdad de
condiciones y que Rawls define como ciudadanos razonables y racionales, libres e iguales,
en igualdad de condiciones, lo cual incluye también a los hijos de extranjeros irregulares
inscritos como Hijos de Extranjeros Transeúnte.

No cabe pensar en un tipo de sociedad y más si hablamos de sociedad liberal, si no se tiene


claro qué concepto de ciudadano se tiene o quiere, o en el mejor de los casos, qué
concepción antropológica, sea individual o comunitaria se tiene. A partir de tal concepción
podemos entender la fundamentación de la igualdad, cuando ya tenemos claro a qué
persona nos estamos refiriendo o contamos. Las limitaciones en la Ley de Extranjería, la
historia en la legislación migratoria nos mostró, cómo en Chile la concepción por ciertos
tipos de personas, también determinaron las mismas políticas migratorias, incluída la
elaborada en el años 1975. En otras palabras la política migratoria asumida, determinará el
trato que se le de a los extranjeros en el país, por esto es tan importante pensar a futuro en
los principios y concepciones que se tendrán para diseñar una futura política migratoria
para el país.

5.2. Ciudadanía Comunitarista: la contribución de Taylor al reconocimiento de “las


hijas e hijos de Extranjero Transeúnte”

Descritas ya algunas características que nos ayudan a entender la ciudadanía liberal


determinada mayormente por los principios de justicia y de igualdad, conoceremos la
postura del comunitarismo de Taylor (1997), que nos plantea respectivamente, posturas en
torno a la igualdad de los ciudadanos ante le ley y frontalmente, la política del
reconocimeinto de las minorías. Es importante conocer también el modelo representado
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

por Taylor (1997) separadamente, el comunitarismo, y posteriormente, considerar la


postura republicana, que se ve más dibujada desde Habermas (1999), si bien es cierto que
ya los tres autores han sido abordados introductoriamente para que tengamos una visión
más amplia de la ciudadanía en estas comprensiones.

Comenzamos considerando la situación de pobreza como una realidad que en muchos


lugares del mundo, alcanza cifras significativas. La migración, en muchas situaciones, es
consecuencia de situaciones de pobreza o de empobrecimiento. La pobreza, además de
limitar la participación ciudadana, limita también otros espacios participativos, mucho más
aún, si hablamos de grupos como los extranjeros y más si nos referimos a extranjeros
irregulares, pobres, etc. Taylor dice que “…las personas a las que la pobreza ha impedido
aprovechar plenamente sus derechos de ciudadanía han quedado relegadas a una
condición de segunda clase, de manera que, en este caso, es necesaria una acción
correctora a través de la igualación.” (Taylor, 1997. Pág. 304).

Bien podríamos decir que en nuestros días, los extranjeros llegan a constituir, en muchos
lugares del mundo y del país, parte de los grupos en situación de exclusión, marginalidad y
tenidos como personas con riesgo de vulnerabilidad21. Los hijos de extranjeros irregulares
inscritos como “hijos de extranjeros transeúnte” a quienes se les determina poder escoger
la nacionalidad al ser mayores de edad, residentes en Chile, visados como extranjeros,
habiendo nacido en Chile, se les está considerando ciudadanos de segunda categoría, no
necesariamente desde el punto de vista de la pobreza, sino como forma de exclusión, en
tanto que la condición irregular de sus padres, se les clasifica como no merecedores del
derecho a tener la nacionalidad chilena, otorgándoseles además de un visado como
extranjeros, una cuasi-nacionalidad. Es el reconocimiento de una condición, la cual va en
detrimento de su acceso a derechos como la nacionalidad y la ciudadanía, en los términos
que ya hemos hablado. Se les reconoce hijos de extranjeros irregulares inscritos como hijos
de extranjero transeúnte para negarles derechos. Esta condición además de colocarlos en
condición de riesgo, se les considera también como minorías.

Taylor va en busca de las bases de la política igualitaria y la política de la diferencia.


Considera a Rousseau como uno de los iniciadores de la política del reconocimiento, en
21En el 2011, la Iglesia chilena propuso a los migrantes como uno de los grupos prioritarios para su acción pastoral, debido a ser uno de los
grupos en situación de vulnerabilidad, en http://www.iglesiaenmision.cl/detalle_n.php?id=MTI5, fecha de consulta, 19/10/2013
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

tanto que establece una libertad-en-la-igualdad. De la misma manera, considera el contrato


social; la corrupción de la humanidad; el nacimiento libre y bueno del ser humano; la
importancia de la gloria y el reconocimiento público; el contexto republicano ideal y la
interdependencia entre los ciudadanos; el papel del pueblo como espectador y espectáculo;
soberano y súbdito, entre otros. Estos son valores que nos ayudarían a entender, desde el
punto de vista de Taylor, al extranjero como una minoría a quienes se le niega o restringe
derechos.

Se acepta casi universalmente el principio de igualdad en tanto que no se restringe sólo a lo


socio-económica, sino que se despliega en muchos otros aspectos entre los cuales se
podrían incluir el sufragio y también los derechos civiles, entre otros. En contrapartida, al
desarrollarse la cuestión de la identidad, también se enarboló la bandera de la diferencia,
dado que en muchos casos, se establecen diferencias con respecto a otros. Tal pareciera, en
última instancia, que las dos posturas, el principio de igualdad y la bandera de la diferencia
se confundieran. El cometido total sería evitar la categorización de las personas
remitiéndolas a un punto de referencia como el económico o, en nuestro caso, la condición
irregular de los padres de los recién nacidos en Chile. Es bien sabido, sin embargo, que el
tema económico trae consigo una estratificación. La misma situación percibimos en el caso
de los hijos de extranjeros irregulares inscritos como hijos de extranjeros transeúnte, serán
nacionales y ciudadanos, con limitaciones hasta tener la mayoría de edad. Son nacionales,
chilenos con obligación de tener visa para residir en su propio país.

Tratar por igual a todos los ciudadanos necesita una verdadera unidad de propósito en un
proyecto común, que en el fondo se establece libre de cualquier diferencia identitaria. El
papel de los otros es determinante, pues la dependencia es la relación con el otro. Rousseau
la presenta de manera peyorativa al referirse al origen de la política igualitaria. Se
confronta entonces con otro sistema: el sistema jerárquico. El primero, tiene características
de base igual, es horizontal; el segundo, el jerárquico, tiene características verticales y
como tal, de competencia. ¿Entonces, en qué se concluye la lucha por el reconocimiento?
“La lucha por el reconocimiento sólo puede hallar una solución satisfactoria, y ésta se
encuentra en un régimen de reconocimiento recíproco entre iguales. Hegel sigue a
Rousseau al localizar este régimen con un propósito común, una sociedad en la que hay un
nosotros que es un yo y un yo que es un nosotros” (Taylor, 1997. Pág. 314).
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

De este modo, la igualdad se comprende como principio de organización entre todos los
ciudadanos. Al establecerse un propósito común, los ciudadanos se sentirán parte del todo
y cada uno, necesidad para el todo. Encontrarán identidad con aquello que el régimen
representa. Hay identidad porque ellos son la organización y ésta los reconoce en igualdad
de condiciones. En el caso de los hijos de extranjeros irregulares inscritos como hijos de
extranjero transeúnte, el reconocimiento hace parte del reconocer que son parte del país,
por derecho y por ley y que no se les puede considerar ciudadanos de segunda categoría al
postergarles un derecho constitucional, la nacionalidad. Reconocer en este caso implicaría
incluirlos en el concepto de ciudadanos con plenos derechos y facultades.

5.3. Ciudadanía Republicana: el enfoque republicano de Habermas aplicado a la


situación de “hijas e hijos de Extranjero Transeúnte”

La ciudadanía republicana está representada por Habermas. Él muestra los principios de la


sociedad moderna cuyas categorías se caracterizan por un aire de familia con el liberalismo
de Rawls. Es así que, en Habermas aparecerán nociones próximas sobre las cuales se basa
la ciudadanía: constitución, derecho racional, libre decisión, libertad, igualdad, concesiones
de derechos recíprocos, comunidad, etc.

La Revolución Francesa origina la concepción de los Estados modernos, estructura el


nuevo paradigma como forma de organización estatal, republicana que tiene como centro
el problema de la ciudadanía y el debate de lo público. Podríamos decir, para efectos del
presente estudio, que este debate atañe a los extranjeros en búsqueda del reconocimiento de
los derechos en el espacio público y democrático. Es claro, y en esto quisiéramos hacer
énfasis, también que el republicanismo se orienta hacia lo público, a la ciudadanía como
centro del debate y la reflexión, “El modelo de los movimientos nacionales fue casi
siempre el del Estado nacional surgido de la Revolución Francesa y concebido de una
manera republicana. Italia y Alemania fueron ‘naciones tardías’ en contraposición a los
Estados nacionales de la primera generación” (Taylor, 1997. Pág. 199). Aquí se clasifica,
en dos franjas, los alcances de la Revolución Francesa, como consecución de derechos
ciudadanos, contra una paradigmática forma de organización social determinada, talvez,
por un grupo minoritario.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

El liberalismo se centra en la libertad y la igualdad de los ciudadanos ante la ley. El


comunitarismo busca el reconocimiento de ciertas colectividades existentes dentro de un
sistema de organización social, el reconocimiento de las minorías. Con el consenso
traslapado de Rawls se buscaría la superación de la privación de los derechos para los
grupos que siempre han tenido que vivir a la sombra, es decir, sin reconocimiento, para
evitar la división o subdivisión de la sociedad en clases sociales, pero, responde Habermas,
¿No exige el reconocimiento de las formas de vida y tradiciones culturales que están
marginadas, ya sea en el contexto de una cultura mayoritaria o en el de la sociedad
mundial dominada por el Atlántico Norte o de un modo euro-céntrico, garantías de status
y de supervivencia y, en cualquier caso, un tipo de derechos colectivos que hacen estallar
en pedazos nuestra tradicional autocomprensión del Estado democrático de derecho que
está cortada en base al patrón de los derechos individuales y que, en este sentido, es
liberal? (Habermas, 1999. Pág. 191). Esta posición de Habermas pone en cuestión el
liberalismo y el comunitarismo, en tanto a las políticas distributivas de fines y de bienes de
la sociedad que desconoce la existencia y tradiciones particulares de colectividades
existentes.

La situación de globalización de la sociedad mundial, lleva inevitablemente a la tensión y


al conflicto de las identidades culturales y por consiguiente, lo que se entienda como justo
y bueno, debe ser visto en un contexto mucho más amplio y diferente, posiblemente a lo
que actualmente por tal se entiende, cuando se habla de política del reconocimiento.
Habermas deja claro que la concepción de política del reconocimiento va por otro camino,
otro contexto, pues no se discute en el plano de lo bueno y de lo justo, sino a nivel del
derecho y como tal, de la política. Entonces, ¿qué plantea el multiculturalismo? Habermas
responde que “desde la perspectiva de la teoría del derecho, el multiculturalismo plantea
en primer lugar la cuestión de la neutralidad ética del ordenamiento jurídico y de la
política....” (Habermas, 1999. Pág. 203).

Se resume la posición de Habermas, respecto a la lucha por el reconocimiento propuesta


por Taylor, en tanto dependa de la suposición de igual valor de las culturas y de la
estimación del valor universal de cada cultura, la cual es interesante pues Habermas
desestima que las culturas pueden ser calificadas por un patrón de excelencia. Habermas
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

reacciona contra la postura de Taylor de un Estado dentro de un Estado, que es lo que para
él puede llegar a convertirse la política del reconocimiento de Taylor (1997), al mismo
tiempo, propone un acercamiento con los principios liberales de Rawls (Habermas, 1999.
Pág. 210).

La mayor preocupación de la constitución, vigencia y proyección de cualquier


organización social, se articula en torno a lo político. Dentro de éste, la administración
correcta por parte de las personas y representantes de los ciudadanos ve erguirse la
confrontación entre lo que tal organización busca y tiene. Podemos articular entonces la
propuesta de Rawls, acerca de los derechos individuales y los colectivos, con respecto a la
consideración de Habermas, pues “este objetivo es completamente conciliable con la
teoría de los derechos porque los ‘bienes clásicos’ (en el sentido de Rawls) o bien pueden
ser distribuidos individualmente (como el dinero, el tiempo libre y las prestaciones de
servicios) o bien pueden ser aprovechados individualmente (como las infraestructuras de
transporte, salud y educación) y por ello pueden ser protegidos en forma de derechos
individuales de prestación” (Habermas, 1999, P. 190).

Se conjugan tres tipos de autonomía: privada, pública y ciudadana. La discusión pública


entre las personas que atañe a cierta ley o derecho, se constituye en preámbulo necesario
para la designación y estipulación de ciertos derechos que les compete. La autonomía
representa la base sobre la cual se generaliza, discute, relaciona y delimita el alcance y
límite de tal derecho, pues a partir de ella, se establecen criterios claros y objetivos. Esto
supone una correcta comprensión del universalismo de los derechos fundamentales como
nivelación de las diferencias culturales y sociales. Esta universalización de los derechos
civiles a su vez debe considerar la diferenciación del sistema jurídico, ante grupos que
requieren atención especial del Estado “… tanto las mujeres, las minorías étnicas y
culturales, así como las naciones y las culturas, ofrecen resistencia contra la opresión, la
marginación y el desprecio, y de este modo luchan por el reconocimiento de las
identidades colectivas, sea en el contexto de una cultura mayoritaria o en el de la
comunidad de los pueblos. Se trata de movimientos de emancipación cuyos objetivos
políticos colectivos se definen en primera instancia en clave cultural, aún cuando siempre
estén en juego también desigualdades de carácter económico así como dependencias de
naturaleza política” (Habermas, 1999, P. 198).
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Los grupos minoritarios que han vivido bajo la opresión, dado que no han sido reconocidos
sus derechos, se movilizan políticamente buscando liberarse, emanciparse de la opresión
con el fin de ser reconocidos en sus derechos. El grupo crea formas de cohesión, de
defensa y al mismo tiempo, como lo dice Habermas, de emancipación, lo cual permite o
posibilita que, a nivel cultural, se definan políticas y roles de existencia que les ayuden a
permanecer y como tal a existir con su ramaje cultural, idéntico y social propio. A esto se
le puede llamar búsqueda de derechos para la sociedad, para el colectivo y al mismo
tiempo, para los individuos

Colocándose del lado de Rawls y enfrentando al comunitarismo, Habermas patrocina la


idea del consenso traslapado: “… en la medida en que la formación de la opinión y de la
voluntad política de los ciudadanos esté orientada por la idea de la realización de los
derechos, ciertamente no debería ser equiparada, tal como proponen los comunitaristas,
con una determinada auto-comprensión ético-política. No obstante, el proceso de
realización del derecho debe insertarse en contextos que requieren tanto un importante
componente político como también discursos de auto-comprensión, es decir, discusiones
sobre una concepción común del bien y de la forma de vida deseada y reconocida como
auténtica” (Habermas, 1999, P. 205). Habermas define la auto-comprensión en sí como
una controversia donde los actores se hacen partícipes de la legislación y de la
determinación de tal. Auto-comprensión es ser legislador y legislado, pero como
legislador, hace parte del proceso creador y formador de la ley misma. En tales
controversias, puede definirse cómo se entienden como ciudadanos, qué comprensión
tendrán de sí mismos como tales, qué tradiciones quieren y deben seguir, etc.

El comunitarismo busca la reivindicación del reconocimiento de las colectividades que


enriquecen o forman el centro multicultural de una población, por tal motivo, este
reconocimiento llega hasta el punto de buscar un espacio que, puede devenir en detrimento
de un mismo Estado. Ese reconocimiento no avanza sino que se queda ahí, no hay
propuesta de ciudadanía, como si la hay en el liberalismo rawlssiano y en el
republicanismo habermassiano.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Así tenemos ya una presentación de los tres tipos de ciudadanía: liberal, comunitaria y
republicana, los cuales nos permiten avanzar en nuestro trabajo. Encontramos mayor
proximidad en las reivindicaciones de Rawls por una sociedad donde se le de amplio
espacio a los valores de la justicia y de la igualdad y donde, desde Habermas, a la persona
se le otorguen derechos y posibilidades como ciudadanos.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

CAPÍTULO 6. MARCO METODOLÓGICO

6. 1. Introducción

Este trabajo tiene por finalidad ser un estudio exploratorio en el conocimiento de una de las
problemáticas que afrontan los migrantes en Chile. Por lo mismo, el enfoque que tendrá
nuestro trabajo será cualitativo, en la medida que no queremos hacer mediciones, sino
evidenciar fenómenos descritos por los mismos actores. Al respecto, nos dice Hernández
Sampieri et al (1997. Pág. 68) “El enfoque cualitativo, a veces referido como investigación
naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica, es una especie de paraguas en el
cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no
cuantitativos…”. Asimismo, algunos autores coinciden en mostrar que un estudio
cualitativo se enfoca en los fenómenos, en los hechos cotidianos de las personas para
explorarlos y analizarlos así como también, reflexionar sobre ellos para poner en evidencia
su complejidad (Pérez Serrano, 2001, Pág. 25-29).

Para tal propósito toma como medio de investigación los discursos de los actores que
intervienen en la descripción de la problemática desde diferentes puntos de vista, desde la
exposición de fenómenos a los cuales ellos mismos se enfrentan (Hernández, Sampieri, et
al, 1997, Pág. 70). Durante el proceso de investigación se incluirá el análisis de las
entrevistas realizadas a determinadas autoridades del gobierno y personajes relevantes de
algunos organismos de la sociedad civil que trabajan en la materia.

Es un estudio exploratorio porque en Chile recién comienza a emerger un campo de


estudios o investigaciones de este tipo, que nos muestren los fenómenos que viven los
migrantes en un caso tan particular como el de los hijos de extranjero transeúnte. Por este
motivo es necesario escuchar lo que experimentan las personas que son “víctimas” de una
categoría que limita derechos, cuando no corresponde su aplicación y lo que asumen o no
las autoridades en torno al mismo tema. Desde el punto de vista cualitativo, necesitamos
entonces llegar a las reflexiones de los propios actores, ver y conocer sus motivaciones e
interpretaciones de una manera exploratoria para contribuir inicialmente a la evidencia del
tema.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Además de los discursos de los actores retratados en las entrevistas a autoridades


institucionales y a los mismos extranjeros implicados en las problemáticas con la finalidad
de tener una visión general, amplia y descriptiva queremos también tener una
aproximación a la Ley 1094 de Junio de 1975 y a algunos tratados que Chile ha ratificado
en términos de migración, a nivel internacional.

Este trabajo, además de ser un estudio académico, también de alguna manera, intenta
constituirse en un insumo, que contribuya a la resaltar la problemática e incidir mediante la
evidencia de las situaciones aquí observadas y descritas. Esperamos que de este modo,
contribuya a mejorar la situación de las personas que son sujetos de la categoría hijos de
extranjero transeúnte no como correspondencia legal, sino como imposición de una
violencia burocrática de Estado en razón de la condición migratoria de los mismos
extranjeros, anteponiendo la situación de irregularidad de las personas, a su acceso a
derechos, no obstante garantizados por bases legales nacionales o internacionales de las
cuales Chile pueda hacer parte. Hay de nuestra parte también un compromiso con las
personas que son sujeto en este estudio.

6. 2. Tipo de estudio

Este trabajo tiene por meta ser un estudio exploratorio en relación a la problemática que
atañe a la forma de concebir el acceso a la ciudadanía y a la nacionalidad, de los hijos
nacidos en Chile de padres extranjeros en situación irregular, con el fin último de asentar
conceptos que sirvan para el diseño y aplicación de propuestas que permitan abarcar la
complejidad misma del fenómeno tanto desde el punto de vista humano, social, civil,
político, económico y cultural. Nuestro marco teórico considera la situación de la
condición de los “hijos de extranjero transeúnte” como categoría de referencia.

Este es un estudio exploratorio, en la medida en que en Chile no ha habido estudios


amplios o detallados al respecto sobre esta categoría en particular. En parte porque
podríamos decir que la migración en Chile es reciente y apenas los extranjeros comienzan
a experimentar situaciones como la descrita, al inscribir sus hijos ante el Servicio de
Registro Civil e Identificación y como tal, a vivir esta problemática apenas recientemente y
por otro lado, por el desconocimiento del tema a nivel académico, quedándose apenas
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

como una limitación que apenas se percibe desde el derecho, cuando la persona se enfrenta
a esta situación y consulta con abogado sobre el tema. Pareciera ser que las personas no
llegan a dimensionar la situación y parecieran convencidos de que sus hijos “son chilenos”
con pleno uso de derechos.

Pero, ¿por qué una metodología cualitativa? Inicialmente, porque ya contamos con una
información teórica que proviene de la misma práctica laboral del autor en la atención de
personas migrantes en sus problemáticas legales individuales, familiares, laborales y
sociales, mayormente22.

De otro lado, contamos también con estadísticas que nos dan una aproximación a la
realidad migratoria en Chile, como lo mencionamos en el capítulo 1º del presente trabajo,
pero de cualquier manera, al ser este un estudio exploratorio “…virtualmente toda
investigación cualitativa está basada en un conjunto de elecciones de diseño iniciales y
emergentes” (Valles 2007. Pág. 77), lo cual supone también una flexibilidad, mayormente
porque no se cuenta con otros estudios que nos puedan aportar datos previos directos al
tema propuesto.

Cabe acotar que, enfrentarnos a temas como la ciudadanía y el ejercicio de derechos en


perspectivas institucionales, sociales y desde el punto de vista de los mismos afectados, lo
cual nos permitirá tener nociones que se controvierten o que se enfrentan como un espacio
de tensión entre sí mismas y por lo mismo es necesario que, siendo este un estudio
exploratorio tengamos un acercamiento con una estructura, pero con la claridad que
aparecerán contingencias que nos harán replantear o direccionar nuestros objetivos.

Se trata de una problemática empírica, tal como hemos demostrado en los Capítulos
precedentes (Capítulo 1o), pues la encontramos en la realidad concreta de los extranjeros,
en la misma Constitución Política y en los mismos registros de los hijos de extranjeros
irregulares en el país. Localizado evidentemente en los extranjeros y definido por la
existencia de dicha categoría en la legislación chilena, pues la contempla, como también en
leyes nacionales y tratados internacionales firmados y/o ratificados por Chile, definidas por

22El Autor, José Delio Cubides Franco, se desempeña desde agosto de 2010 como Secretario Ejecutivo del Instituto Católico Chileno de
Migración (INCAMI) y buena parte de su rol laboral consiste en asesorar personas extranjeras en cuanto a la tramitación de documentación
en el país.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

estas y por la propia historia en Chile, por cuanto la categoría existe, queremos no hacer
una medición numérica ni estadística, sino queremos entender de qué manera se
comprende la ciudadanía, a partir de esta situación concreta (Valles, 2007. Pág. 21).
Asimismo, insistimos en que dicha contextualización histórica está dada en las situaciones
concretas que experimentan los extranjeros, a quienes negándoseles la nacionalidad, se les
cierran espacios de ciudadanía, como también de servicios sociales, concretamente.

6.3. Objetivos e hipótesis de la investigación

6.3.1. Objetivo general

En la consideración de nuestro estudio exploratorio, nos hemos propuesto como objetivo


general analizar la categoría de hijo de extranjero transeúnte desde el enfoque del Estado
chileno, evidenciando cómo esta categoría establece una condición limitada del ejercicio
de ciudadanía y considerando los compromisos asumidos en tratados internacionales que
garantizan derechos a los niños que nacen en Chile de madres y padres extranjeros. Este
objetivo se plantea ofrecer una respuesta a la pregunta sobre ¿cómo se da el acceso a la
ciudadanía y a la nacionalidad para los extranjeros irregulares en Chile y de qué manera
ésta es ejercida? Esta pregunta se sustenta en el hecho de que a los extranjeros en
condición irregular se les restringe el acceso a ciertos derechos como la nacionalidad y la
ciudadanía, los cuales estarían garantizados por el Estado en la Constitución Política y en
los mismos compromisos que ha adquirido a nivel nacional mediante acuerdos
intersectoriales e internacionales por los mismos tratados que ha firmado y/o ratificado,
pero que en la práctica esto no siempre condice con la realidad, dado que, por encontrarse
en situación irregular en el país, no se les permite acceder a los servicios o derechos,
basados en la irregularidad de los extranjeros, especialmente expresado en el artículo 76º
de la Ley 1094 de 197523.

6.3.2. Objetivos específicos

23 Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) (2011). Decreto Ley 1904 Establece normas sobre extranjeros en Chile. Recuperado el
28/07/2013, de http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6483&r=1, Artículo 76.- Los servicios y organismos del Estado o Municipales
deberán exigir a los extranjeros que tramiten ante ellos asuntos de la competencia de esos servicios, que previamente comprueben su
residencia legal en el país y que están autorizados o habilitados para realizar el correspondiente acto o contrato.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

De cara a nuestro objetivo general, nos hemos planteado tres objetivos específicos que
buscan desglosar y analizar de manera paulatina nuestro objetivo principal.

Primer objetivo específico: “Definir el concepto de ciudadano versus extranjero, desde el


punto de vista del Enfoque de los Derechos Humanos, que posee el Departamento de
Extranjería y Migración (en adelante DEM) del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública de Chile, como organismo del Estado y particularmente, ubicar la categoría de
hijo de extranjero transeúnte dentro de este marco.” Este objetivo plantea conocer la
postura del Estado de cara a la situación de los hijos de extranjero transeúnte.

Segundo objetivo específico: “Identificar la postura del Instituto Católico Chileno de


Migración (en adelante INCAMI) en tanto organismo de la sociedad civil, sobre la política
migratoria chilena, específicamente, en relación al acceso a la ciudadanía y al ejercicio
de derechos de hijas e hijos que nacen de personas extranjeras en Chile y de los
extranjeros que viven estas situaciones de exclusión.” Mediante este objetivo buscamos
contrastar la postura oficial, institucional con la posición de la sociedad civil y para esto,
nos hemos focalizado en la postura del Instituto Católico Chileno de Migración, organismo
de la Conferencia Episcopal de Chile que desde 1955 acompaña la realidad de los
extranjeros en el país 24 . Asimismo, queremos conocer de los mismos extranjeros sus
experiencias concretas en torno a acceso a derechos como la ciudadanía y la nacionalidad,
para sus hijos y para ellos mismos, en virtud de estancia irregular en el país.

Tercer objetivo específico: “Aproximación a la política migratoria expresada en el actual


proyecto de Ley de Migración y Extranjería, desde la comprensión de ciudadanía liberal
clásica de Rawls, el comunitarismo de Taylor y el republicanismo de Habermas,” Estos
enfoques teórico-filosóficos nos darán elementos para tener una mayor aproximación a la
política migratoria actual y a la que se propone en el nuevo proyecto de Migración y
Extranjería, para encontrar algunas claves interpretativas.

24 INCAMI (2013). Historia. Recuperado el 01/08/2013, de http://incami.cl/incami/historia/


José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

6.3.3. Hipótesis

Al entrevistar a los actores, nos interesa escuchar los discursos de las personas para
trabajar con ellos, con el objetivo de confirmar o negar nuestra hipótesis, la cual derivamos
de la observación de la práctica previa del autor del presente trabajo, como ya se enunciara,
en la medida en que, contrastándola con la investigación a ser realizada, del análisis de
contenido de las entrevistas y de los instrumentos nacionales e internacionales podamos
concluir su “refutabilidad” o su “falsación” como posibilidad de ser puesta a prueba, bajo
un esfuerzo de refutación (Ander-Egg, 1983. Pág. 78):

Por lo tanto, la hipótesis que nos planteamos es la siguiente: “Existe una discriminación
que proviene de la misma legislación migratoria vigente, pero que se encuentra también
en los funcionarios que atienden extranjeros. A los hijos de extranjeros en situación
irregular se le restringe, cuando no se les niega, el acceso al derecho de ser ciudadanos
chilenos en virtud del Ius Solis, consagrado en la Constitución Política, Título II, Artículo
10º, como consecuencia de la estancia irregular de sus padres. En otras palabras, la
legislación migratoria actual genera espacios de exclusión y de no-ciudadanía hacia los
extranjeros en Chile al no reconocer a los hijos de estos, nacidos en Chile, supeditando su
derecho a la ciudadanía y a la nacionalidad, al estado migratorio de sus padres. Esta es
una violación al derecho contemplado en la Constitución Política de Chile y en algunos
Tratados internacionales que nos garantizan el acceso, entre otros, al buen nombre, a la
nacionalidad, a la identidad y demás. De la misma manera, la situación se entiende desde
el hecho de que se está considerando a los migrantes en situación irregular
equiparándolos a la categoría de extranjero transeúnte, hecho que corresponde a dos
realidades que no necesariamente se deduce una de la otra”.

De cara a lo anterior, hay una problemática cuasi subjetiva expresada en una facultad del
funcionario de turno de atención, desde el artículo 13º del Decreto Ley 1.094 de 1975 el
cual alude a la discrecionalidad de las autoridades, ateniéndose a la conveniencia o a la
utilidad que dé al país la concesión de tales permisos, (Art. 15º del mismo Decreto Ley).
Por un lado, para los extranjeros, se generan espacios de apertura, con la ratificación de
acuerdos que garantizan derechos y Chile asume compromisos firmando y/o ratificando
tratados internacionales a favor de los mismos extranjeros y por otro lado, sin mucha
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

coherencia con lo anterior se les cierran espacios a los extranjeros y se les violenta
negándoseles o restringiendo el acceso a los mismos derechos en buena medida debido a la
falta de voluntad política de cambiar una legislación descontextualizada o de incorporar en
la práctica real, los tratados internacionales que Chile ha suscrito.

6.4. Técnicas de recolección de la información:

En este estudio se utilizarán dos técnicas para reunir información: la entrevista y el análisis
documental de política migratoria del actual Proyecto de Extranjería y Migración
recientemente presentado al Congreso de la República en este 2013.

En cuanto a las entrevistas, debemos decir que éstas serán debidamente grabadas –previa
autorización de las personas participantes- y posteriormente transcritas de manera literal,
para realizar el respectivo análisis de contenido de las mismas. La metodología de análisis
de contenido se usará también en la aproximación a algunos Tratados internacionales que
Chile ha suscrito y/o ratificado y a la legislación migratoria vigente, la Ley 1094 de 1975.

Utilizaremos la técnica de la entrevista, en la medida en que sabemos que el hablar y el


escribir son formas de conducta social. En lo escrito y en lo expresado se evidencian
intenciones y actitudes y como tal, determinaciones y acciones. Esta técnica nos permitirá
la clasificación de los contenidos encontrados, en categorías que ya establecimos,
preocupándonos por encontrar en ellas las ideas, significados, temas y frases para realizar
inferencias a partir de lo dicho o lo escrito de base gramatical. Concretamente, al contenido
de las entrevistas ya transcrito y convertido en documento aplicaremos el análisis de
contenido de base gramatical desde las palabras, frases y párrafos de las cuales se expresen
ideas concretamente referidas a nuestras variables y categorías.

Estableceremos unidades de análisis como ya dijimos con palabras, frases, ideas y


párrafos que aparezcan de manera estandarizada intentando ver las posturas de los actores
sobre un tema como está descrito en la operacionalización de las categorías mediante
variables e indicadores. Así también, en cuanto al análisis de palabras-claves nos interesa
el significado de estas para cada uno de los actores involucrados, pues nos revelarán
actitudes y orientaciones y por ende por qué en la práctica suceden las cosas como
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

suceden. Podemos encontrar la afirmación, sentencia o proposición relativa a un asunto


particular y, a partir de estas unidades temáticas y manifestaciones de los actores formular
inferencias.

Esta unidad de análisis basada en palabras-claves y temas está direccionada desde las
mismas categorías evidenciadas por nuestro estudio desde nuestros objetivos general y
específicos, pues estas categorías nos darán la selección y clasificación de palabras-claves
y temas, desde los mismos indicadores (Ander-Egg, 1983. Pág. 293-300).

La clasificación posterior por unidades de análisis (palabras, frases, párrafos o temas)


basados en los indicadores, estará inscrita en la interpretación de las categorías, por cada
uno de los actores analizados, lo cual nos permitirá el cruce de la información y obtener el
material final para hacer inferencias que nos ayudarán a verificar o falsear nuestra
hipótesis.

6.4.1. La entrevista

La posibilidad de reunir información mediante la conversación abierta con las personas,


pero conducidos por un guión o pauta que nos ayude a estructurar nuestra investigación,
son un complemento pertinente para la obtención, por parte de los propios actores, de las
situaciones y puntos de vista desde los cuales se observa la situación de los hijos de
extranjero transeúnte, en otras palabras,“El arte de la conversación, aprendido de modo
natural en el curso de la socialización, constituye la mejor base para el aprendizaje de las
técnicas de cualquier forma de entrevista profesional. La conversación (practicada o
presenciada), en situaciones naturales de la vida cotidiana, supone un punto de referencia
constante, la mejor práctica preparatoria de la realización de entrevistas con fines
profesionales” (Valles, 2007, Pág. 178).

Se escogió para el desarrollo de nuestra investigación, la técnica de la entrevista no


estructurada, ya que ésta nos permite tener mayor iniciativa en el desarrollo de la
entrevista, tanto de parte del investigador, como de parte de la persona entrevistado y
además por el mayor uso de preguntas abiertas, generadas dentro de una conversación y
que además, si bien es cierto podamos tener un guión o cuestionario previamente
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

establecido, podemos alterar su orden o prioridad de acuerdo al desarrollo mismo de la


entrevista (Ander-Egg, 1983. Pág. 174).

Por lo anterior, no coartando la espontaneidad de los mismos entrevistados y la riqueza de


su propio discurso, en un ambiente conversacional que nos otorgue el material para ser
analizado, pero como también tendremos un guión predeterminado, este nos encauzará
hacia la información requerida para los objetivos de nuestra investigación.

De hecho, el guión de preguntas que hemos preparado para cada actor de nuestros
entrevistados difiere entre sí, de tal manera que, si bien es cierto las preguntas se enfocan a
determinado tema presente en los tres guiones de preguntas, correspondientes a los tres
actores, el orden podemos alterarlo en virtud de la misma respuesta del entrevistado. Se
trata de una conversación abierta. Nuestra orientación por la entrevista no estandarizada
nos facilita la conversación de manera mucho más fluida dado que la “…estandarización
del significado de una pregunta requiere reformularla en términos familiares al
entrevistado. 2) No hay una secuencia de preguntas satisfactoria para todos los
entrevistados… usamos un guión de entrevista,…pero dejamos sitio para la libre expresión
de toda clase de ideas…” (Valles, 2006, Pág. 187). El guión orientativo de preguntas se
muestra al final de este capítulo.

6.4.1.1. La muestra de personas entrevistadas

Los participantes han sido escogidos como actores para representar diferentes posturas
alrededor de nuestro mismo tema, como también instituciones que giran sobre un mismo
eje a diferentes distancias, con el objetivo de generar un estudio mucho más representativo
de las situaciones generadas. Se quiere llegar a los por qué y a los cómo de las situaciones,
que enfrentan los hijos de extranjeros en situación irregular, en torno a la ciudadanía y la
nacionalidad. Nuestra preocupación es generar situaciones de cruce de información, a
partir de una muestra representativa, basados en una selección estratégica de casos e
instituciones (Valles, 2006. Pág. 92). Por lo tanto, se trata de una muestra estratégica.

De la misma manera, las personas seleccionadas para ser parte de la muestra de la


investigación, además de lo dicho, recopilan y representan universos acerca de la situación
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

de los hijos de extranjero transeúnte, cada uno desde su punto de vista: Estado, sociedad
civil y los mismos migrantes implicados. Son representantes de un universo total cada uno,
pues nos evidencian los rasgos y características más representativas de cada universo que
aparecen en el conjunto de los actores y por consiguiente podemos considerarlos como
muestra representativa (Ander-Egg, 1983. Pág. 130).

Esta metodología de escucha de los tres principales actores en torno a la problemática de


los hijos de extranjeros transeúnte, nos ayudará a tener una visión del fenómeno que gira
en torno a la negación de derechos a los hijos de extranjero transeúnte, buscando
comprender el fenómeno con mayor ahínco, para entender las situaciones dentro del
contexto de cada actor: Representantes del Estado, representantes de la sociedad civil
organizada y los mismos extranjeros. Esta muestra estaría clasificada en la categoría de
muestras no aleatorias o empíricas en la modalidad de muestreo intencional u opinático
con características razonadas o intencionadas, en la medida en que no nos basamos en una
teoría matemática o estadística, sino que en cierta medida, dependen del juicio del autor del
presente trabajo, quien como ya se dijo posee trabajo de campo en atención a
problemáticas sociales particulares de migrante en Chile, y esto nos permite ahorrar costos
mayormente de tiempo. Esto lo podemos hacer porque ya poseemos un conocimiento del
universo a estudiar y la opción por la muestra se tomó entonces de manera intencionada de
actores representativos de nuestro fenómeno de estudio. Somos conscientes también de la
limitación de la cuasi-subjetividad que este tipo de muestra permite, pero creemos que
desde los puntos de vista a estudiar y desde la posición del autor, nos es permitido (Ander-
Egg, 1983. Pág. 146).

La muestra, como ya se dijera, se compone de los siguientes sujetos:

6.4.1.1.1. Entrevista a representante de institución del Estado

Identificar la postura del Estado nos permitirá tener la visión del generador de políticas
públicas, la cual, inspirada en los principios de la misma Constitución Política y en las
personas que lo representan debe traernos a colación la concepción que el Estado tiene con
respecto a la ciudadanía, como así también a la nacionalidad. Por tales motivos, conocido
ya en la Constitución Política de Chile como Carta Magna de las personas cobijadas bajo
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

este país, queremos conocer qué piensan las personas que representan a este Estado en lo
relacionado en atención de los extranjeros en el país. Por tal motivo, se va a entrevistar a
una persona representante del Departamento de Extranjería y Migración (en adelante
DEM), del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile, ya que queremos entender
también por qué una concepción o una postura de ciudadano y de extranjero puede
colocarse como punto de inclusión o de exclusión de la sociedad chilena. La postura que
asuman las personas representantes del Estado, nos van a mostrar su interpretación de la
Constitución Política y conocimiento de esta, como también de los tratados internacionales
firmados y/o ratificados por Chile y, por lo mismo, entenderemos sus acciones reflejadas
en la práctica del día a día en la atención con los extranjeros. La primera entrevista, como
ya se dijo, corresponde entonces a la sección de Estudios del Departamento de Extranjería
y Migración.

Considerar la postura que asume el DEM como entidad dependiente del Ministerio del
Interior y Seguridad Pública de Chile a fin de establecer, la noción de ciudadano y de
extranjero desde sus representantes y por otro lado, desde la consideración del contenido
del principal marco regulador, esto es, el Decreto Ley de Extranjería 1094 de Julio de
1975, concretamente, en la categoría legal de hijo de extranjero transeúnte.

Concretamente se realizará una entrevista al Jefe de la Sección de Estudios del


Departamento de Extranjería y Migración (DEM) del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública de Chile, quien nos dará una visión práctica de la implementación del Decreto Ley
1094 de 1975 de Extranjería. A partir de esta información elucidaremos la concepción de
ciudadano presenten e ella, en torno a la realidad de los hijos de extranjero transeúnte.

6.4.1.1.2. Entrevista a representante organismo de la sociedad civil

Por otro lado, se hace necesario conocer la postura de la sociedad civil organizada. La
sociedad civil podemos reunirla colocándola al otro lado de la balanza, como complemento
y también como contraparte del Estado, pero aún nos restaría una tercera opción, que son
las personas mismas, pero éstas están dentro de la sociedad civil. Por tal motivo, poder
hacer esta escisión meramente funcional, nos permitirá pensar en la sociedad civil
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

organizada, a partir de la cual queremos escuchar también sus argumentos en cuanto a su


comprensión de ciudadano y de extranjero.

Si pensamos en la sociedad civil organizada, entendemos con esto a la totalidad de


organizaciones que desde la sociedad deciden organizarse con una finalidad. Dentro de
éstas, encontramos a los organismos que en Chile se han estructurado para presentar una
postura de lo que corresponde a la situación de regularidad versus irregularidad en Chile en
materia de acceso a derechos. Esto parece llevarnos al debate, una vez más, sobre los
límites entre qué es ser ciudadano y qué es ser extranjero.

Queremos con esto mostrar que la sociedad civil organizada, como otros tipos de
organizaciones, agrupadas con diferentes finalidades, denuncian que pareciera que se
identificara al extranjero como a una persona a quien se le restringen posibilidades de
acceso a un ejercicio ciudadano inscrito en Tratados internacionales.

En esta línea cabe destacar la labor de la Red de Migración e Interculturalidad, (en adelante
RedMI), la cual reúne a casi una veintena de organizaciones de la sociedad civil y
organismos internacionales que, entre otras cosas, realizan un trabajo de coordinación y
supervisión de los derechos de las personas extranjeras, así como de denuncia y
visibilización de tales derechos inscritos en los tratados internacionales ratificados por
Chile.

Dentro de la RedMI está el Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI), como


organización que focaliza su trabajo en la atención directa con las personas extranjeras, lo
cual nos permite situarnos cerca de la realidad migratoria en Chile. Realizaremos una
entrevista al actual vice-presidente ejecutivo de la institución, en aras de recavar la postura
institucional a partir de una praxis concreta que vienen desempeñando con los extranjeros
en el país.

Considerar la postura del Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI), como


organismo de la Conferencia Episcopal de Chile, que desde hace 57 años realiza un trabajo
de acompañamiento a las personas extranjeros en Chile, el cual, como organismo de la
sociedad civil chilena, ofrece una lectura de la realidad migratoria por su trayectoria,
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

práctica y trabajo con los extranjeros y, por lo mismo, puede plantearnos una visión de
ciudadano y de extranjero, desde sus prácticas de trabajo concreto y de inserción integral
de los extranjeros en el país, particularmente, desde la realidad concreta que experimentan
las personas y/o familias de los hijo de extranjero transeúnte y como tal, de los migrantes
en condición irregular en el país.

Se realizará una entrevista al Vicepresidente Ejecutivo de la institución, quien nos dará la


postura institucional, de cara a la realidad de los hijos de extranjeros transeúnte a partir de
su práctica institucional.

6.4.1.1.3. Entrevistas a personas extranjeras

Se realizarán una entrevista a dos personas extranjeras –una a cada persona- que han
vivido junto a sus hijos, la realidad de que estos sean inscritos en la categoría de Hija o
Hijo de Extranjera/o Transeúnte, debido a su situación jurídica y/o administrativa irregular
en el país. Son dos las posturas que nos permitirán comprender la dimensión del problema
en relación a la limitación de ciudadanía y nacionalidad para hijos e hijas de extranjeros en
situación irregular. Una de ellas, es una persona que, inicialmente, habiendo su hijo sido
inscrito como hijo de extranjero transeúnte, consiguió transformar la inscripción de su hijo
a nacionalidad chilena y la segunda persona, correspondiente a alguien cuya inscripción de
su hijo como hijo de extranjero transeúnte, permanecerá como tal, hasta la mayoría de
edad de éste.

Es importante escuchar la versión de los mismos extranjeros y sintetizar nuestra


investigación. Tener la oportunidad de escuchar la experiencia de quienes han visto
registrar a sus hijos como extranjeros en el país que sería su propia patria y que más aún,
refleja situaciones como la apatridia, es la posibilidad de entender lo que para estas
persona, en términos concretos devino la negación del derecho a la nacionalidad, como
también a la ciudadanía para sus hijos.

Datos personas entrevistadas:


José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

1. María Martínez25, ciudadana peruana, residente en Santiago desde el año 2011, como
persona que inscribió a su hijo recién nacido en Santiago, el 18 de agosto de 2011 ante el
Servicio de Registro Civil e Identificación, niño a quien, al registrarlo figuraba como Hijo
de Extranjero Transeúnte, y posteriormente, según nos consta en nuevo registro Civil, con
fecha de 19 de Noviembre de 2013, pero quien logró rectificar su nacionalidad desde el
año 2012, al encontrarse regularizada su madre, la señora María, y previa presentación del
caso a ser considerado, con la intervención de una educadora social, el funcionario del
Registro Civil e Identificación, aceptó el cambio de status del menor, pasando a
concedérsele la nacionalidad chilena.

2. Patricia Méndez26, ciudadana peruana, residente en Santiago desde el año 2010, quien
debió inscribir en el año 2011 a su hija como Hijo de Extranjero Transeúnte, ya que al
momento de ésta nacer, ella y su conviviente se encontraban en situación irregular en Chile
y al pedir ser reconocida la nacionalidad de la niña, esto no se le concedió. Siempre actuó
de manera independiente, sin mediación de alguna institución, persona o asistente social.

El primer caso a considerar, nos describe la situación de alguien que inscribió en el


Servicio de Registro Civil e Identificación a su hijo bajo la categoría de hijo de extranjero
transeúnte, y que posteriormente logró revertir esa situación una vez que la situación de la
progenitora se regularizó. El segundo caso corresponde a la forma más explícita que
posterga la nacionalidad hasta la mayoría de edad, evidenciando con esto una situación que
podríamos aclarar como generación de ciudadanos de primera y de segunda categoría, en la
medida en que equiparando su condición irregular a la de extranjero en condición de
tránsito, se les niega un derecho consagrado en la legislación nacional e internacional
suscrita por Chile.

Es así como, en base al relato oficial y narrativo de quienes han vivido la situación, es
posible conocer las situaciones concretas que nos permitan evidenciar prácticas que
restringen o limitan el acceso a la ciudadanía, que generan ciudadanos de primera y de
segunda categoría, así como muy posiblemente, situaciones concretas de apatridia.

25
Nombre ficticio
26
Nombre ficticio
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

6.5. Análisis documental de instrumentos legislativos

Además de las entrevistas, realizaremos un análisis documental de la concepción de


política migratoria presentado en el actual proyecto de Extranjería y Migración capítulos
más delante de este trabajo.

El Proyecto de Ley para una nueva Legislación Migratoria en Chile ha sido presentado al
Congreso este 2013. Por tal motivo, siendo una iniciativa del Gobierno del Presidente
Piñera, y no obstante que al ser trabajado en el Congreso y como parte de un proceso
democrático tenga modificaciones, cabe resaltarlo como instrumento en la medida que es
la primera iniciativa que busca plantearse el tema de una nueva legislación migratoria para
Chile. En nuestro último capítulo, por esto, presentaremos nuestro análisis del mismo, con
la finalidad de que el Proyecto presentado sea tenido como un instrumento de vital
importancia, toda vez que, no obstante las modificaciones que vendrán, como ya se dijo,
nos embarca al menos en lineamientos que nos cuestionan al menos sobre las principales
reformas y cambios que se requerirán en la legislación migratoria a largo plazo.

Este análisis de la política migratoria presente en el Proyecto de Ley como ya se dijera,


será complementada con el aporte de la reflexión teórica de los autores Taylor (1997),
Rawls (1996) y Habermas (1999), a los cuales ya consideramos en el capítulo 5º, quienes
nos otorgan elementos filosóficos para generar aproximaciones que complementen los
resultados obtenidos en las entrevistas, de cara al acceso a la ciudadanía y a la nacionalidad
de los hijos de extranjero transeúnte. Buscamos encontrar propuestas valóricas e inclusivas
para esta condición de personas en cuanto se les niegan derechos.

6.5.1. Técnicas de análisis de la información:

Este estudio exploratorio tiene como pretensión realizar un análisis de contenido, desde la
diferenciación de las posturas de cada actor y posteriormente, el cruce de información entre
los mismos, es decir, entre gobierno, sociedad civil y los mismos extranjeros, a partir de la
coincidencia en categorías y ser un acercamiento hacia el concepto de ciudadanía desde el
enfoque de los Derechos Humanos, bajo su condición de persona nacida en Chile e hijo de
padres extranjeros en situación de irregularidad.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

La técnica de análisis de contenido está mediada por la definición de categorías


previamente establecidas. A partir de estás, como hablamos de material de audio transcrito
y de textos (tratados internacionales), nos guiaremos por análisis de frases, párrafos y
temas, a partir de las categorías previamente establecidas desde nuestros objetivos
específicos, es decir, de unidades de análisis como veremos posteriormente, dibujadas de
manera preliminar por los indicadores. El análisis de contenido no es otra cosa que una
técnica para leer e interpretar el contenido de toda clase de documentos y, más
concretamente (aunque no exclusivamente) de los documentos escritos. Así también, el
texto y el contexto de lo que se dice juega un papel primordial en la interpretación y en la
inferencia (Ruiz Olabuénaga, 2003. Pág. 192, 197).

Evidenciamos la necesidad de hacer un análisis cualitativo en la medida en que buscamos


escuchar concepciones, hábitos y prácticas y como tal de los fenómenos, para identificar
las concepciones de extranjero y de ciudadano desde cada actor entrevistado, así como
también demandas y situaciones concretas de las personas que se ven envueltas en el
entorno de la categoría hijo de extranjero transeúnte, bien sea actores gubernamentales,
organizaciones y personas, para determinar por qué se equipara la estancia irregular en el
país a la categoría hijo de extranjero transeúnte, con sus consecuencias de negación o al
menos, restricción de derechos cuando estos corresponderían por derecho.

Asimismo la metodología cualitativa es a objeto de nuestro estudio mucho más inclusiva,


en la medida en que nos explica de manera más amplia las causas y los motivos, como
también las consecuencias que devienen de violentar los derechos de los extranjeros. Esta
metodología cualitativa es pertinente porque la aplicamos a la escucha directa de actores
relevantes en el proceso migratorio de la problemática descrita en nuestro trabajo, en Chile.

Decodificar los discursos presentados por los tres actores nos permitirá evidenciar los
fenómenos para interpretarlos y descubrir las relaciones sociales entre uno y otro y
descubrir la interacción social misma de los actores.

Nos encontraremos con hechos como acciones humanas y acontecimientos y con discursos
de individuos y de instituciones. De hecho el lenguaje, como forma de comunicación nos
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

plantea posturas y más exactamente, el hablar y el escribir nos presentan formas de


conducta social y en estos mismos, se pueden interpretar sus intenciones, actitudes e
interpretaciones y sus supuestos sobre el entorno y también, analizando el material
lingüístico, nos ayudará a elucidar referencias de fenómenos no lingüísticos, tanto
individuales como grupales, es decir, evidenciaremos lo que se dice y lo que no se dice o
no se puede decir (Edel, 1998, Pág. 110), y podríamos aún complementar, o
institucionales, en el caso del análisis que haremos del discurso de las personas que
representan instituciones.

Aplicando el análisis de contenido, buscaremos captar las situaciones concretas de las


personas en torno a nuestra temática migratoria de los extranjeros irregulares y
específicamente de los hijos de extranjeros transeúnte, dejando que las personas puedan
expresarse por sí mismas, orientadas por un guión de preguntas, estimulando que las
personas mismas verbalicen sus situaciones, circunstancias, perspectivas y carencias para
realizar una interpretación y conceptualización por las categorías elaboradas, las cuales se
desprenden de nuestros objetivos, para llegar a conclusiones y generalizaciones. De la
misma manera, ordenaremos los datos también a una jerarquización de temas, buscando
verificar o negar nuestra hipótesis, o, al menos, mostrando que es plausible (Edel, 1998,
Pág. 115).

Haremos una lectura comentada en torno a la categoría de política migratoria presente en el


proyecto de ley presentado y cruzado con la información proporcionada también de las
entrevistas, a la luz de los autores mencionados, a saber: Rawls, Taylor y Habermas.
Explícitamente nos centraremos en el cruzamiento de variables (Edel, 1998, Pág. 140),
derivadas del objetivo, que nos permitan interpretar los hallazgos y concepciones en el
proyecto y su contraste con los autores mencionados para debatir la conceptualización en
torno a la construcción de ciudadanía expresada por Chile en su legislación nacional actual
y la que se propone en el Proyecto de Ley.

6.6. Operacionalización de categorías

Buscaremos contrastar nuestra hipótesis mediante un proceso de operacionalización de los


objetivos y de nuestra hipótesis para efectuar la deducción estableciendo claramente la
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

relación entre variables y las implicaciones que puedan surgir de las relaciones establecidas
entre las mismas variables, como también los indicadores que utilizaremos para orientar
nuestro análisis. Como ya decíamos, tal proceso de operacionalización implica el uso de la
entrevista como técnica de investigación, a los actores involucrados para verificar o refutar
nuestra hipótesis. Este proceso de operacionalización lo realizaremos mediante la
identificación de categorías, de variables y de indicadores, los cuales, como sub-
dimensiones de las variables, nos permitirán acceder a un mayor grado de
operacionalización de las mismas variables y tener un control empírico de los conceptos o
enunciados conceptuales (Ander-Egg, 1983. Pág. 78). A continuación presentamos un
cuadro que resume brevemente esta operacionalización de las variables de este estudio:
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Eje temático Categorías INDICADORES


Ciudadano/Extranjero Ciudadanía La concepción estatal de ciudadanía
1. “Definir el concepto de Instrumentos legales migratorios nacionales
ciudadano versus extranjero, Firma y/o ratificación de instrumentos legales
desde el punto de vista del migratorios internacionales
Enfoque de los Derechos Derechos Humanos
Humanos, que posee el Acuerdos interministeriales
Departamento de Extranjería y Integración de los extranjeros en Chile
Migración (en adelante DEM) Nacionalidad La nacionalidad chilena
del Ministerio del Interior y El Hijo de Extranjero transeúnte y la
Seguridad Pública de Chile, nacionalidad
como organismo del Estado y El extranjero irregular y el acceso a derechos
particularmente, ubicar la y servicios sociales a partir de la nacionalidad
categoría de hijo de extranjero Situaciones de extranjeros en estancia
transeúnte dentro de este irregular
marco.” El extranjero transeúnte
Acceso de los chilenos a derechos y servicios
sociales
Concepción de la Ciudadanía Ejercicio de la ciudadanía
2. “Identificar la postura del política migratoria en Comprensión institucional de los extranjeros
Instituto Católico Chileno de Chile Hacia una definición de ciudadanía
Migración (en adelante Problemas administrativos y ejercicio de
INCAMI) en tanto, organismo derechos
de la sociedad civil, sobre la Prácticas del Estado hacia los extranjeros
política migratoria chilena, Derechos Migración irregular y acceso a derechos
específicamente, en relación al Derechos y nacionalidad
acceso a la ciudadanía y al Derechos y discriminación
ejercicio de derechos de hijas e Prácticas administrativas estatales
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

hijos que nacen de personas Derecho a la salud, educación, diversión y


extranjeras en Chile y de los juego.
extranjeros que viven estas Integración Quehacer del INCAMI en la sociedad en
situaciones de exclusión.” cuanto a integración
Los hijos de extranjeros transeúnte
Redes sociales de los extranjeros
Prácticas de los extranjeros en Chile en torno
a integración social
Política Migratoria Legislación migratoria chilena, nuevo
proyecto de ley e incidencia política del
INCAMI

3. “Aproximación a la política Comprensión de la Política Migratoria Política migratoria actual desde el DEM y la Ley
migratoria expresada en el política migratoria en 1094
actual proyecto de Ley de Chile Proyecto de Ley de Migración y Extranjería
Migración y Extranjería, desde presentado al Congreso de la República
la comprensión de ciudadanía Ciudadanía Liberal en Rawls
liberal clásica de Rawls, el Ciudadanía Comunitarista en Taylor
comunitarismo de Taylor y el Ciudadanía Republicana en Habermas
republicanismo de Habermas.”
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

CAPÍTULO 7. SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Presentamos la sistematización y el análisis de los resultados que obtuvimos mediante la realización


de entrevistas y el análisis de contenido de las mismas realizadas mediante personas que se
constituyen para nosotros y para efecto del método cualitativo aplicado, la muestra de nuestro
estudio. Realizamos las entrevistas a personas que representan la postura estatal, desde el
Departamento de Extranjería y Migración, como también la sociedad civil, tanto organizada, desde
el INCAMI, como también de personas extranjeras que junto a sus hijos viven la inscripción de sus
hijos nacidos en Chile bajo la categoría “hijo de extranjero transeúnte” a partir de la interpretación
de negación a la nacionalidad, no obstante no correspondan a personas diplomáticas, ni a
extranjeros en situación de tránsito (turismo concretamente).

Los siguientes tres subtemas del presente capítulo dan cuenta de la operacionalización de los
objetivos mediante las respectivas categorías que analizamos. El desarrollo de los dos primeros
subtemas seguidamente analizados, corresponde a los objetivos uno y dos de nuestro trabajo. Las
categorías correspondientes a estos dos primeros subtemas a ser analizadas son: ciudadanía,
nacionalidad (Obj. 1º), derechos, integración (Obj. 2º). El tercer subtema corresponde al análisis de
la categoría política migratoria (Obj. 3º).

Aclaramos que para la comprensión del capítulo primero de análisis de nuestro estudio, queremos
enfatizar en el hecho de que la metodología utilizada nos ha permitido trabajarlo de manera
dialéctica o mejor, haciendo dialogar las dos posturas descritas (gobierno, sociedad civil organizada
y personas) desde los tres actores, identificando la postura del gobierno y de la sociedad civil, como
lo proponen los dos primeros objetivos de nuestro trabajo. Tal opción es de carácter personal del
autor, en la medida en que, analizadas otras posibilidades de sistematización, como el análisis de
cada una de las categorías, por cada uno de los actores, pero tal fue descartada, en tanto que la
opción dialógica permite el debate y la confrontación de opiniones con respecto a la categoría
analizada, llegando así también a la obtención de una postura institucional y como tal, al
cumplimiento de nuestros objetivos.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
7.1. Aproximación a la comprensión de la ciudadanía en Chile desde los extranjeros en
situación irregular. Eje temático ciudadano/extranjero.

A partir del desarrollo de este eje temático, estamos dando respuesta a nuestro objetivo número 1º
que propone: “Definir el concepto de ciudadano versus extranjero, desde el punto de vista del
Enfoque de los Derechos Humanos, que posee el Departamento de Extranjería y Migración (en
adelante DEM) del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile, como organismo del
Estado y particularmente, ubicar la categoría de hijo de extranjero transeúnte dentro de este
marco.” Las categorías que utilizaremos en esta primera aproximación son la de derechos,
nacionalidad (incluyendo dentro de esta el análisis de hijo de extranjero transeúnte) y finalizaremos
con la categoría de ciudadanía. Como ya se dijera, sin obstruir que se llegue al cumplimiento de
nuestro objetivo, vamos contraponiéndolo con los otros dos actores para generar una lectura de
referencia desde la sociedad civil.

7.1.1. El acceso a derechos por parte de los extranjeros en Chile

Los derechos humanos podemos considerarlos como acuerdos mínimos entre los seres humanos y
deberían garantizarse a toda persona en cualquier condición y con independencia de su nacionalidad
o condición, (DUDH, Artículo 2do).

A lo largo de nuestro trabajo, en el capítulo 2º, ya hemos abordado lo concerniente a las principales
dinámicas que experimentan los extranjeros en cuanto a su acceso a derechos. Así también, en
nuestro capítulo 4º conocimos ya los procesos de obtención de visas por parte de los extranjeros en
Chile y presentamos las principales situaciones que evidencian en el país los extranjeros para poder
regularizarse.

La mayor problemática experimentada deviene desde el hecho de que careciendo de documentos se


carece de acceso a otros derechos y servicios sociales que presta el país, colocando al extranjero en
una situación de vulnerabilidad, como, “…la vulnerabilidad social, la precariedad laboral, el
hacinamiento, entre otras, son resultados por una parte, de una ley basada en principios de
seguridad nacional que dificulta el acceso a derechos y por otra, de deficiencias en las políticas
migratorias” (Stefoni, 2011. Pág. 83). En otro apartado, Stefoni también presenta que “…las
mayores dificultades de inserción social, económica y cultural las enfrentan los grupos de
inmigrantes que están en condiciones de mayor pobreza y vulnerabilidad” (Stefoni, 2011. Pág. 91).
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
Por tal motivo, queremos contrastar esto con la postura del DEM y la postura de las personas
migrantes consideradas en nuestro trabajo. A partir de esta situación, hacemos un vínculo con la
situación que viven los niños migrantes registrados en Chile como “hijos de extranjero transeúnte”.
Nos interesa identificar la postura del DEM y contrastarla con los otros actores para entender cómo
se da este acceso a los derechos por parte de los extranjeros, desde esta institución del gobierno.

En Chile, en términos generales y como ya hemos visto en los capítulos precedentes, los procesos
para la obtención de visas están ligados a derechos como el trabajo o la salud. Bien sea desde la Ley
Nº 1094 o bien sea desde los acuerdos inter-sectoriales firmados por Chile posteriores a la ley y de
los cuales hacíamos referencia en el capítulo 3ro de nuestro trabajo.

Al migrar por un tiempo corto o prolongado, existe la preocupación en los extranjeros de la


necesidad de tener al día el pago de las imposiciones previsionales, no sólo como requisito para
obtener visas en Chile, sino para tener cubrimiento en las áreas de salud, educación, vivienda, y
demás derechos que el ser humano requiere para el libre desarrollo de su vida y desempeño de una
vida digna, en condiciones de favorabilidad. Martínez (2011, Pág. 130) expresa que la mayor
deficiencia en cuanto a acceso a derechos está constituido por dificultades de acceso a derechos
como la salud, la vivienda, el trabajo regularizado o con imposiciones. A partir de estas lecturas de
dificultad de acceso a derechos queremos explorar con los actores propuestos.

Para el Departamento de Extranjería y Migración de Chile (en adelante DEM), como también para
la sociedad civil, hay concordancia en pensar que para poder acceder a derechos y a servicios
sociales se requiere estar en situación regular, que en la práctica se traduce en contar con un carnet
de identidad y como tal, estar debidamente regularizado. Para el DEM, esta parece ser la primera
preocupación o así nos lo manifiesta Reginaldo Flores, jefe de la Sección de Estudios:“Hay varias
cosas digamos, a ver, yo, bueno, en principio, desde el punto de vista del DEM, del Departamento
de Extranjería, propiamente tal y del Ministerio del Interior en general, digamos, hay, un elemento
que tiene que ver con el acceso a los derechos que es relevante, que es el tema que ya habíamos
hablado, de la regularidad, el acceso a la documentación es el primer paso, la primera etapa de un
proceso de integración y el acceso a derechos para las personas. Luego, y eso de alguna forma ha
sido desarrollado con relativa sistematicidad. Todos los gobiernos se han preocupado de promover
que las personas tengan su documentación para estar en Chile” (Reginaldo Flores, Sección de
Estudios, DEM, 08/2013).
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
Concordamos en que estar regularizado es el criterio sine qua non para acceder al ejercicio de
derechos sociales, a través de los diversos servicios públicos. Pues en la práctica de la vida diaria,
para que cualquier persona pueda acceder a algún servicio tanto desde el Estado, como desde el
sector público, se requiere acreditar debidamente encontrarse regularizado en el país. Esto lo
plantea Reginaldo Flores la persona entrevistada, .pero siempre nos cuestionamos acerca de cómo
podrían acceder a servicios o derechos fundamentales cuando no se está regularizado. El DEM nos
sigue mostrando que otra franja de personas que queden por fuera del margen de regularidad
migratoria pueden hacerlo, mediante el uso mismo, aunque parezca contradictorio, de servicios
sociales.

“En segundo término se ha ido desarrollando toda una batería de acceso a las personas que son
más vulnerables y que es un poco lo que te comentada del acceso a la salud, la educación, para
mujeres y niños. Efectivamente yo diría que hay un tercer nivel de desarrollo que ya tiene que ver
más con acceso a derechos de más alta identidad, con, no sé cómo denominarlo, pero que en el
fondo también tienen que ver y hacen más en la integración de las personas en el país y en eso es lo
que nosotros queremos profundizar, en tratar de ampliar el espacio al acceso a los derechos de las
personas, ¿qué es lo que ocurre? Que de alguna forma, el hecho de estar documentados facilita, de
alguna forma que las personas puedan acceder por ejemplo a la red de protección social del
Estado y ahí si están en situación de pobreza o vulnerabilidad ir solucionando las problemáticas
que enfrentan” (Reginaldo Flores, Sección de Estudios, DEM, 08/2013).

Desde ese punto de vista se evidencia claramente cómo el acceso a servicios sociales que vienen del
derecho a ellos mismos, en cuanto personas, pasa por la necesidad de estar debidamente
regularizados. Asimismo, teniendo en cuenta que no todos podrán acceder a tales servicios, el
Estado implementa acuerdos intersectoriales o inter-ministeriales que mencionábamos en el capítulo
3ro de nuestro estudio. A la pregunta acerca de cómo se procede con estas personas que no están
regularizadas, Reginaldo Flores, como representante del órgano del Estado responsable de diseñar y
aplicar las Políticas Migratorias en Chile, nos respondió:

“…nosotros entendemos que hay personas que efectivamente no van a poder cumplir con todos los
requisitos para poder acceder a la residencia, no tienen un contrato, están en condición de
vulnerabilidad y todo. Por eso se han firmado estos acuerdos especiales que, ¿qué es lo que
hacen?, que a través de la participación en otro ámbito de las política públicas, las políticas
sociales, como es la protección contra la violencia, como es el acceso a la educación, como es el
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
acceso a la salud, de alguna forma, el ingresar a través de esa vía a los servicios de protección
social, significan de inmediato, con un análisis muy mínimo la regularización migratoria. Eso de
alguna manera, le entrega la documentación y le permite el acceso a los demás beneficios
sociales” (Reginaldo Flores, Sección de Estudios, DEM, 08/2013).

Este mínimo análisis del cual nos habla Reginaldo Flores, Jefe de la Sección de Estudios del DEM,
a nuestro ver sigue evidenciando vacíos que para los extranjeros se transforman en restricciones.
Por ejemplo, el caso de las personas que vienen a atenderse por tratamiento médico al país, en tanto
que, a estas personas se les exige demostrar que tienen solvencia económica. Cabría cuestionar aquí
el hecho de que muchas personas vienen solas y el tratamiento al que planean incorporarse les
impide tener actividad remunerada, motivo por el cual les imposibilita, no obstante requieran el
tratamiento, postular a atención en salud y estar debidamente regularizados. Así también, como ya
lo decíamos, no obstante existan estos acuerdos intersectoriales que vinieron recientemente a
menguar las situaciones de mayor vulnerabilidad social de los extranjeros en Chile, hay un margen
de personas a quienes se les pueden estar negando derechos fundamentales y son las personas que
no registran ingreso regularizado al país, como ya lo decíamos. Al respecto Reginaldo Flores
agrega:

“Ahora claro, igual, por supuesto que va a quedar gente que no va a poder acceder por esta vía.
Bueno. Eh, nosotros tratamos, por eso te decía que el tema de la información es muy importante,
para que esas personas accedan a la regularidad migratoria con, eh, y nosotros tratamos de
facilitar ese acceso, pero no están definidos, salvo para el caso de salud, de carácter de urgencia,
no hay accesos mayores a beneficios sociales en condición de irregularidad. De alguna manera
nosotros, tratamos de hacernos parte de lo que de alguna forma también la Convención de
Trabajadores Migratorios establece, de que la regularidad migratoria sea un incentivo para poder
optar otros beneficios sociales” (Reginaldo Flores, Sección de Estudios, DEM, 08/2013).

En todo caso esta aclaración sigue dejando al margen a quienes están imposibilitados de
regularizarse en el país, como lo veníamos, las personas que no registran ingreso regularizado al
país.

Los problemas no parten desde “los funcionarios que atienden en la ventanilla”, ya que ellos
simplemente ejecutan una política estatal. La problemática radica en la no actualización de la ley a
las condiciones actuales, lo cual hace que, no obstante haya buena voluntad de parte de los
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
funcionarios de turno, no se les permita hacer más que eso. Asimismo, la ley imposibilita el acceso
a derechos y los funcionarios se ven como blanco de críticas tanto de parte de la sociedad civil,
como de organismos internacionales, ya que, teniendo en cuenta que nos referimos a una ley con la
antigüedad como la chilena, esto hace que se contradigan acuerdos internacionales firmados y/o
ratificados por Chile. Entonces le preguntamos al DEM cómo es posible armonizar la legislación
con estos acuerdos de los cuales Chile hace parte, por citar un ejemplo, la Convención sobre la
Protección de los Trabajadores Migratorios y sus familias. Esto fue lo que nos contestó:

“No es fácil, es más bien difícil, la verdad que es un cuestión más de gestión, porque la ley no lo
contempla en ningún caso, entonces, lo que nosotros tratamos de que a través de la gestión pública,
poder de alguna forma abrir el acceso a los derechos que están establecidos dentro de estas
convenciones. Ahora, por supuesto que eso tiene un límite, porque si el marco jurídico no da ese
espacio, no es posible que se hagan esas cosas y por lo tanto se ha establecido la necesidad de
hacer un proyecto de ley nuevo, en materia migratoria, que incorpore un capítulo referido a los
derechos de los trabajadores migrantes y eso, bueno, hoy día ya está en el Congreso discutiéndose
en una primera etapa y esperamos que en el corto plazo podamos reemplazar este marco jurídico
que tenemos hoy día, que es incompleto, por uno de mejor calidad que defienda de mejor forma los
derechos de los trabajadores migrantes y recoja los compromisos internacionales que Chile tiene
en esta materia” (Reginaldo Flores, Sección de Estudios, DEM, 08/2013)

A continuación citamos el texto completo del artículo 7º de la Convención Internacional sobre la


Protección de los Trabajadores Migratorios y sus Familias, porque nos parece que la Convención
busca ir más allá de la protección de las personas regularizadas y no excluye de brindar tales
derechos en ella estipulados, a las personas que no estén regularizadas en el país, dado que leemos
en ella el complemente “sin distinción alguna…o cualquier otra condición”. De la misma manera, al
comienzo de la misma cita, explicita que “…a todos los trabajadores migratorios y sus familiares
que se hallen dentro de su territorio…”. Bajo estos dos énfasis, leamos por entero la cita:

“Los Estados Partes se comprometerán, de conformidad con los instrumentos internacionales


sobre derechos humanos, a respetar y asegurar a todos los trabajadores migratorios y sus
familiares que se hallen dentro de su territorio o sometidos a su jurisdicción los derechos previstos
en la presente Convención, sin distinción alguna por motivos de sexo, raza, color, idioma, religión
o convicción, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, nacionalidad,
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
edad, situación económica, patrimonio, estado civil, nacimiento o cualquier otra condición”
(CIPDTMF, 1990. Art. 7º).

Asimismo, se complementa este artículo con el 27º en la medida en que garantiza el acceso al
empleo y a la seguridad social del mismo trato que los nacionales y del artículo 28º en la medida
que contempla el acceso a la atención médica, la cual no podrá negarse con motivos de
irregularidad (CIPDTMF, 1990, Art. 27º y 28º).

Desde la sociedad civil hay una postura que no concuerda plenamente con lo planteado por el
representante del DEM, en la medida en que las personas no logran acceder fácilmente, como lo
plantea el DEM, a una visa en el país. EL INCAMI muestra que no obstante se posean acuerdos
inter-ministeriales, que de una manera u otra son soluciones parciales a la ley, ya que la ley por sí
misma no responde a las necesidades de nuestro tiempo y a las actuales condiciones sociales del
país. Estos acuerdos, si bien es cierto permiten un mayor acceso a servicios sociales y a procesos de
regularización y viceversa, no es la solución más eficaz, en la medida que siempre hay un sector
excluido, bien sea porque nos se adecuan a los requisitos solicitados en la diversas clasificación de
visas o, porque no registran ingreso regularizado al país, pero están aquí y el Estado debería tener
una postura basada en los derechos humanos, toda vez que estas personas quedaría por fuera del
acceso a derechos fundamentales:

“…toda persona, independiente de su situación migratoria debería ser sujeto de derechos. Los
extranjeros no siempre encuentran estas facilidades y careciendo de redes de apoyo y del
conocimiento de los funcionarios encargados de hacer entregar o cumplir este derecho para ellos,
hace que no siempre el extranjero pueda ejercer su condición de sujeto de derechos. La prueba está
en que los extranjeros en Chile deben acudir a otras instituciones internacionales o de la sociedad
civil para encontrar redes de apoyo o posibilidades de vinculación. Muchas personas buscan
nuestra institución a lo largo de Chile, porque realizamos un trabajo concreto con las personas,
buscando de manera práctica prestar ayudas para cubrir ciertas necesidades de las cuales se
carecen al llegar a otro país” (P. Idenilso Bortolotto, vicepresidente INCAMI, 09/2013).

Se carece de información y por consiguiente se carece de los medios también para aprovecharla. En
otras ocasiones al presentarse por sí solo, el extranjero ante las instituciones, sean, hospitales,
Servicio de Registro Civil, Municipalidades, DEM, etc., no es oído y por consiguiente no se le
atienden sus peticiones, salvo cuando lo hace con el aval de alguna institución. Esto hace que la
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
persona tenga al menos más probabilidades de ser atendido. Si bien es cierto el DEM dice que
trabaja en la información hacia las personas, no se constata siempre una apertura de parte de los
funcionarios de las instituciones públicas a oír debidamente a los extranjeros y a atenderlos como
correspondería, teniendo en cuenta que las verdaderas causas a través de las cuales son
administrativas y políticas (Stefoni, 2011. Pág 98) y por ejemplo en el DEM, los trámites son
impersonales, en la medida en que las solicitudes de visa se realizan vía correo postal, son la
posibilidad de argumentas o defenderse delante de situaciones en que los documentos tengan
dinámicas propias. Un ejemplo lo encontramos en la atención que recibió María Martínez en el
médico. Por sí sola no fue atendida y esto sólo sucedió cuando se presentó con una carta
institucional que avaló su condición y situación: “… la hermana Viviana cuando llegué me mandó
al médico, pues recién sabía que estaba en embarazo, tenía más de cuatro meses y pues como no
sabía, nunca fui a un médico, ella me mandó primero al Consultorio No. 1 de la calle Copiapó aquí
en Santiago y me mandó con una carta porque como yo no tenía RUT, no me querían atender, pero
con esa carta me atendían, después de que fui al médico me dijeron que tenía un embarazo de
riesgo…” (María Martínez, extranjera, 41 años, 09/2013).

En el caso de María, la intervención de la “hermana Viviana” corresponde a una funcionaria del


INCAMI, que se desempeña como educadora social en la institución y quien atendió y acompañó el
caso de María Martínez, desde su llegada a la institución. Cuando la persona se presenta sola no es
escuchada, salvo cuando cuenta con un aval institucional. En el caso de María, cuando se presentó
no la atendieron primero por no tener carnet y segundo por ir sola. Cabe enfatizar que evidenciaba
un avanzado estado de embarazo. Continúa contándonos María su experiencia:“Siempre iba al
consultorio, porque me mandó la hermanita Viviana y me hacían controles, pero ya cuando iba a
nacer el Fabián me fui al hospital, al San Borja Arriarán, ahí me atendieron. Me atendieron bien,
pero me dijeron que tenía que pagar y eso era mucha plata, entonces me mandaron a hablar con la
asistente social del hospital y la que habló allá fue la hermanita Viviana y le dijo que no tenía plata
y que tampoco tenía RUT, ella me dijo que me iba a ayudar y que la asistente del hospital me dijo
que le firmara unos papeles. Me pasaron como indigente y no me cobraron, creo que es FONASA
A” (María Martínez, extranjera, 41 años, 09/2013).

Al permitir el ingreso al territorio nacional, el Estado, de alguna manera, se hace responsable por
esa persona, claro está, esto nos deja por fuera a las personas con condición de visa de turismo,
hasta cierto punto, pues al aceptar su ingreso, el Estado asume con ellos un compromiso desde su
ingreso al país. En otra situación estarán las personas con ingreso clandestino, a quienes, en última
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
instancia también en virtud de la Convención (Art. 7º), por dar un ejemplo obliga a que las personas
accedan a derechos como la atención en salud. El hecho de que algunas personas no cuenten con la
documentación debida, no debería ser imperativo para negar el acceso a derechos fundamentales.
La preocupación reside en que debiéramos preguntarnos por qué motivo las personas no ingresan
por los puestos regulares y habituales al territorio nacional. La preocupación anteriormente
planteada, de la responsabilidad del Estado, devendría también en que los extranjeros deberían
poder acceder a alguna red de apoyo estatal para los extranjeros, pero esta no existe y por lo mismo,
deben buscar instituciones que ayuden al extranjero en la consecución de acceso a derechos.

El INCAMI realiza un trabajo concreto de acogida, atención, inserción, registro, orientación, bolsas
de empleo, respectivas derivaciones y busca, entre otras cosas cubrir posibilidades que el Estado
debería garantizar. No basta con estar regularizado, es decir, si es persona, es sujeto de derechos. Si
bien es cierto que desde el DEM se habla que la persona debe informarse y concordamos en que
este es un criterio que facilita la vida a las personas, al migrante no se le dedica el tiempo debido
para informarse. En muchos casos dado el volumen de personas a atender y el escaso personal, no
se le dedica a las personas el tiempo necesario para subsanar sus dudas, lo cual nos hace pensar en
que más que informar a los extranjeros, debe pensarse estratégicamente en formar y capacitar a los
funcionarios de las instituciones públicas para realizar orientaciones u ofrecer información mucho
más eficiente y dedicada: “En nuestro trabajo, hemos encontrado por testimonio de las mismas
personas que atendemos, que las personas tienen dificultad para regularizar su situación en el
país, en tanto que carecen de información y atención veraz en los lugares donde la persona debería
tener el tiempo para informarse acerca de cómo regularizar su situación en el país.” (P. Idenilso
Bortolotto, vicepresidente INCAMI, 09/2013).

Si bien es cierto que el primer interesado es el extranjero, son también los funcionarios de los
distintos establecimientos estatales o municipales, públicos y privados los que deberían también
ofrecer una atención cálida a las personas con orientaciones veraces.

El atractivo laboral y económico que ofrece actualmente Chile, la estabilidad política y el


crecimiento económico (Martínez, 2011. Pág. 126), hace que muchos migrantes vengan atraídos por
las causas mayormente laborales, lo cual hace que el Estado debe prepararse para tales condiciones
implementando políticas públicas que faciliten los procesos de inserción de las personas y estas
políticas, claro está, deben tener un enfoque de derechos para permitir que el extranjero no presente
contratiempos. El incremento de la población extranjera en Chile hace que, el país deba encontrar
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
maneras de mejoras sus políticas públicas y acelere ciertos procesos para contener el aumento en la
población. Las instituciones perciben esto y encuentran que, el Estado debe dar respuestas mucho
más prácticas y menos onerosas, que ayuden a prestar una atención más inclusiva a las personas de
condición vulnerable, como también a los extranjeros vulnerables:

“… al no tener un trabajo registrado, no cuentan con previsión social y si no tienen un documento


legal y vigente, no se les permite acceder al sistema público de FONASA A…. Han ayudado los
acuerdos intersectoriales en materia de educación y salud, ya que permiten al menos atención de
urgencia, pero no permiten continuidad y por consiguiente el extranjero debe pagar como
particular, valores que terminan por volverse impagables… En términos de educación, los menores
pueden asistir a las clases sin tener aún regularizada su situación e inclusive regularizarse
mediante las órdenes de matrícula. En cuanto a vivienda, es mucho más difícil postular a subsidios
habitacionales si la persona no cuenta con la permanencia definitiva...” (P. Idenilso Bortolotto,
vicepresidente INCAMI, 09/2013).

La permanencia definitiva se constituye también en una dificultad, desde la actual Ley de


Extranjería 1094 de 1975 como lo veíamos en el capítulo 4to, dado que al tener Chile una migración
reciente y dadas las dificultades legales, no es tan fácil acceder a la permanencia definitiva, lo cual
restringe acceso a tal visación y como tal a la ficha de protección social, la cual se da una vez esta
se posea. Al respecto continúa comentándonos el P. Idenilso: “Contar con al menos cinco años de
permanencia definitiva es requisito para postular, pero además de esto, contar con cierto puntaje
en la ficha de protección social. Lamentablemente para los extranjeros, como muchos tienen buen
nivel educativo, se les ubica en puntajes altos y no siempre pueden postular entonces a los
subsidios estatales ya sea por una o por otra condición como acabamos de explicar” (P. Idenilso
Bortolotto, vicepresidente INCAMI, 09/2013).

Los extranjeros expresan también sus posturas cuando les preguntamos por sus derechos. Al
preguntarle a María acerca de cómo se sentía en cuanto a su acceso a derechos, comparada con los
chilenos, nos respondió, de una manera tímida que no veía diferencia, pero si dio un matiz distinto a
su voz cuando entiende que mientras estuvo sin documentos se sentía mucho más desprotegida:“A
veces pareciera que tengo menos derechos, porque la gente nos dice que sin papeles no podemos
trabajar o si es que nos reciben, nos pagan menos que a las chilenas” (María Martínez, extranjera,
41 años, 09/2013).
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
Pero los migrantes entienden también que no obstante la precariedad que puedan vivir en Chile,
aquí, pareciera que tienen mejores condiciones que las que podrían tener en su país de origen.
Pareciera ser entonces que las condiciones que en Chile se denuncian como carencias o restricción
de derechos, para muchos extranjeros significa ya un ascenso social y mayor cobertura en
condiciones que en sus países de origen nunca tendrían. Esto hace que muchos extranjeros soporten
lo que otros pueden juzgar como abusos o injusticia. Esto lo corroboramos con la respuesta de
María: “Aquí hay más trabajo que en Perú, por eso es que uno se viene, además la salud es mejor
que en Perú, todo es más rápido, pero el problema es cuando uno tiene un RUT, porque sino, lo
atienden a uno una vez y después le dicen que para poder seguir atendiéndonos tenemos que sacar
el RUT… y es que ellos no entienden que uno a veces no puede sacar el RUT…” (María Martínez,
extranjera, 41 años, 09/2013).

Estas condiciones que se evidencia en el país de origen, pareciera que se dan por satisfechas en
Chile, no obstante están de acuerdo en afirmar siempre que el requisito es estar siempre
regularizado, tener un carnet de identidad, tener un RUT que le permite ser acogido por el sistema.

Patricia Méndez nunca ha sentido discriminación en Chile, ni siquiera estando irregular. Ella tiene
una hija quien quedó con el registro de “extranjero transeúnte”. Hasta ahora, noviembre de 2013, no
ha conseguido realizar el cambio en el registro de su hija. Patricia ha buscado siempre los medios
para tener acceso a servicios y ha entendido que debe tener siempre un carnet. Patricia es una
persona que espera que ojalá, antes de la mayoría de edad de su hija, ella encuentre los medios para
poder concederle, a través de los organismos y mecanismos correspondientes, la rectificación de la
nacionalidad de su hija, para lo mismo, se informa lo máximo posible sobre alternativas y opciones
que puedan conducirle a tal finalidad. Para lo mismo, como no logró registrar a su hija como
chilena, buscó un contrato con un conocido y ella misma paga mes a mes sus imposiciones, para
mostrarse como si estuviera contratada. Decimos “mostrarse”, pues en verdad corresponde a un
contrato ficticio que le permita tener un carnet vigente en Chile. Ella se emplea con otra persona
quien sólo le paga su sueldo, pero Patricia misma es quien paga sus imposiciones de su propio
sueldo, algo que, de tener un contrato conforme a la visa sujeta a contrato y conforme a la
legislación chilena del trabajo, correspondería por cuenta del empleador, pero ella paga de sus
recursos.

La situación que evidenciamos con Patricia corresponde a una práctica que evidenciamos en
algunos extranjeros, pero se realiza de manera inadecuada por parte de los extranjeros, para figurar
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
ante el DEM como si estuvieran contratados debidamente, pero ejercen su trabajo con otro
empleador, contrario a las mismas cláusulas que exige la visa sujeta a contrato, pues si recordamos,
sólo podría ejercerse laboralmente para la persona con quien se ha hecho el contrato que gestionó la
visa sujeta a contrato. Esto deviene, entre otras cosas, en la permanencia “constante” de algunos
extranjeros, en condición de irregularidad y genera pago de multas y demás sanciones. Pero, gracias
a esto, Patricia tiene acceso a Fonasa para atenderse en el médico y para postular a otros servicios
sociales y se desempeña trabajando para otra persona:“…quería trabajar, la puse en el jardín,
entonces busqué y encontré una que era de la JUNJI; pero me pedían la ficha de protección social,
eh, la cédula de ella y que no usara pañales, lo único, pero la ficha de protección es lo único que
todavía está en trámite y pero, lo demás sí, porque justo tuve que sacar la cédula para poder
inscribirla en la JUNJI, pero sí, todo bien, lo bueno que la JUNJI es un apoyo para los niños,
porque te apoya en todo” (Patricia Méndez, extranjera, 21 años, 09/2013).

Los servicios que ofrece el Estado mejoran la calidad de vida de las personas en condición
vulnerable, pero no poder acceder a ellos excluye a las personas de realizar otras actividades y
acceder a otros derechos. Patricia no hubiera podido trabajar sino tuviera con quien dejar a su
pequeña hija. Cuando le preguntamos si ha tenido acceso a otros servicios de salud, nos dice que
desconoce cuáles podrían ser sus derechos y enfatiza también en que tiene salud, gracias a Fonasa,
pero porque ella misma está pagando sus imposiciones:“De salud sí, como estoy pagando mis
imposiciones tengo FONASA… La verdad que no, no sé cuál es, este, o sea qué derechos tienen los
chilenos como para tenerlos yo” (Patricia Méndez, extranjera, 21 años, 09/2013).

Esta situación que Patricia evidencia inicialmente es de desinformación tanto de sus derechos como
salud, vivienda, educación y desde el punto de vista laboral, ya que ella misma enfatiza en tener
derecho a la salud, en virtud de que ella misma la está pagando, claro está, bajo las condiciones que
líneas arriba acabamos de enunciar. Ella desconoce que es una persona que debería tener derechos
sin restricciones, desconoce que su hija también debería tenerlos, dado que no obstante esté
registrada con la inscripción “hijo de extranjero transeúnte”, es una persona chilena, en virtud de
haber nacido en Chile (Constitución Política de Chile, Art. 10º, Inciso 1ro). Patricia es una persona
que sabe que la única opción de que ella tenga acceso a derechos como la salud es pagando ella
misma, no obstante en la práctica esté en la condición de dependiente, pues es empleada, pero como
también ya vimos, es empleada con quien no debería estar trabajando, según la VSaC que ella
posee.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
Ella hace esto para tener un RUT que le permita estar en la lista de espera de la JUNJI, lo cual le
facilitó que su hija pudiera acceder a uno de los jardines infantiles de la JUNJI. Ella es una persona
proactiva en tanto sabe que su opción es ella misma pagar sus imposiciones de su sueldo, cuando
debiera hacerlo su empleador, pero ella debe mes a mes, pasar el dinero correspondiente a lo que
sería sus imposiciones a la persona que le facilitó su nombre para hacer un contrato, pero ella
trabaja con otro empleador. No obstante Patricia figure como debidamente contratada, con pago de
imposiciones ante el DEM, con ella no se cumplen los términos de la visa sujeta a contrato, pues
ella se ve obligada a optar por tal condición para poder ella misma pagar su acceso a salud, a
pensión, a ingreso de su hija a sala-cuna, pues de no hacerlo de esta manera, ella estaría totalmente
desprotegida en términos de acceso a derechos básicos.

Estas situaciones se entienden cuando tenemos una visión amplia que nos hace entender la
precariedad de la ley para ajustarse a las situaciones actuales, que no permiten que las personas se
regularicen para tener derechos, sino, antes bien, la persona debe hacer esfuerzos para saltar la ley,
pagar lo que podrían ser derechos que le concediera el Estado y así también entender que aún así,
pagando, ella y su hija sólo puede acceder a ciertos derechos que podemos enlistar con una sola
mano, pero que no permiten que ella misma se sienta miembro y ciudadana. A esto se refiere
Stefoni (2011) cuando nos deja claro que poder tener en el país la posibilidad de una transformación
de la ley permitiría que ya no se quiera solamente acceder a derechos puntuales, como lo vemos,
mediante acuerdos inter-sectoriales, que mal consiguen cubrir vacíos legales y de derechos para los
extranjeros, sino el reconocimiento explícito de ciudadanías y derechos, pero para esto, estos
derechos deberían como tal exigirse y además profundizar en la construcción de ciudadanía
(Stefoni, 2011, Pág. 106).

María Martínez tiene un hijo quien al nacer quedó registrado ante el Servicio de Registro Civil e
Identificación con la inscripción “hijo de extranjero transeúnte” lo cual fue revertido posteriormente
gracias al actuar de una asistente social. Ahora María está regularizada en Chile, dado que posterior
a la rectificación de nacionalidad a la cual accedió su hijo, mediante la cual obtuvo la nacionalidad,
logró obtener una VT por vínculo con hijo chileno, mostrando, claro está, el nuevo Registro Civil
de su hijo, donde ya no aparece la inscripción “hijo de extranjero transeúnte”. Le preguntamos si
ella cree que su hijo tiene derechos y ella nos respondió lo siguiente:“Si, aquí le dieron su ropita, lo
han atendido siempre en el consultorio, ahora lo inscribí en la JUNJI, ahí lo dejo casi todo el día y
puedo trabajar, porque como antes no tenía quien me lo cuidara, no tenía con quien dejarlo y no
podía trabajar y como tiene papeles lo recibieron. En la Iglesia apenas me ayudaban con ropa y
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
comida, pero como no trabajaba no tenía plata. El Fabián está bien, lo llevé al consultorio, le
pusieron sus vacunas, me dan leche para mí, ¿no?, suplemento y lo del “control niño sano”, para
que me alimentara bien para tenerlo bien a él. Ahora está comenzando a ir al jardín y para mi está
bien porque ahora puedo trabajar y ahora como él tiene sus papeles chilenos es más fácil… hasta
yo saqué papeles…” (María Martínez, extranjera, 41 años, 09/2013).

María enfatiza en el hecho de que su hijo “tiene papeles”, es decir, está documentado como chileno.
Esto nos muestra lo importante que resulta el hecho de tener documentación. El hijo de María logró
rectificar su nacionalidad, hecho que le ha permitido a su madre poder obtener una visa temporaria
y regularizarse. Esto ha facilitado que tanto él como ella logren acceder a los iniciales derechos de
nacionalidad, identidad, acceso a salud, acompañamiento de la salud del menor como también de la
madre y ahora, derecho a educación. El hecho de que el niño pueda estar en un Jardín Infantil le ha
permitido a su madre poder trabajar, claro está asumir sus cuentas y no ser una persona que viva de
programas sociales tanto del sector público como del privado, sino ser autónoma a corto y a largo
plazo. Ahora María puede trabajar mucho más tranquila y a futuro podrá optar a la permanencia
definitiva en el país, hecho que le dará mucho más arraigo en Chile, tanto para ella como para su
hijo quien es chileno de manera reconocida.

La postura del DEM está marcada por la regularización de las personas, algo que resulta totalmente
válido y que si bien es cierto, abrió posibilidades al ampliar la regularización a sectores más
vulnerables de los migrantes, aún no se contempla una población que no aparece en los registros
estatales, que son las personas con ingreso clandestino. De otro lado, el DEM enfatiza en el tema de
la información, pero esto se presenta a posteriori, es decir, cuando ya la persona ha caído en la
irregularidad, no antes y como no hay políticas que promuevan la regularización, no obstante haya
habido procesos de regularización masiva (mal llamadas “amnistías”), como lo mencionábamos
anteriormente, además de los acuerdos intersectoriales o inter-ministeriales, es escasa la
información a la cual acceden las personas.

Así también, el Estado no cuenta con un esquema de atención social o políticas públicas más
inclusivas que le permitan al migrante irregular poder acceder por ejemplo a asistencia en salud o
acceso a educación, sin exigir evidentemente la estancia regular en el país. Los derechos
fundamentales se sobreponen a la regularización o no de las personas en el territorio nacional. El
DEM desconoce situaciones concretas y prácticas del día a día y la actual legislación no responde a
las necesidades de nuestro tiempo, lo cual hace que no se conozca la postura desde las personas.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
Esto se ve mediado por el hecho de que la misma ley contempla un escaso o nulo margen de
enfoque de derechos como lo hemos visto a lo largo de todo nuestro estudio.

7.1.2. El acceso a nacionalidad para los extranjeros en Chile

Debemos aclarar nuestra comprensión de nacionalidad desde la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño (1989), la cual, en el artículo 7º enuncia el derecho al nombre, nacionalidad y a
conocer a sus padres y así también en el siguiente artículo 8º se resalta el derecho a la identidad y
con ella a la nacionalidad y el actuar que debe tener el Estado cuando esto no se garantiza, cuando
se le prive al menor, ilegalmente del acceso a su identidad.

En Chile, la nacionalidad es un derecho que otorga o garantiza el acceso a los derechos plenos que
posee todo nacional, en cuanto que otorga identidad y reconocimiento nacional de esa persona y lo
asume con filiación al país donde ha nacido, en virtud de, entre otras cosas, de la Constitución
Política. Con todo esto, queda claro que la problemática de los Hijos de Extranjero Transeúnte, en
tanto que se les niega el derecho a la nacionalidad, se les niega el ejercicio de la ciudadanía
(entendida como ejercicio de derechos) y viceversa.

Por tales motivos, nuestro trabajo busca evidenciar la negación de la nacionalidad a las hijas y los
hijos de extranjeros con estancia irregular en Chile y cómo negar esta, supone negar un sinnúmero
de posibilidades que darían vía a los derechos y servicios sociales del Estado. Como ya decíamos, al
negar la nacionalidad se está vulnerando el derecho al nombre, a la nacionalidad y a la identidad,
contemplado en varios instrumentos de los cuales Chile hace parte. Por esto nuestra preocupación
es resaltar desde la sociedad civil cómo se da este acceso a la nacionalidad y buscar el meollo de
nuestro problema; la categoría hijo de extranjero transeúnte puede ser un riesgo para caer en
situaciones de negación de derechos, de exclusión e incluso de discriminación, al negar la
nacionalidad a los menores, alegando la estancia irregular de sus padres.

Una vez conocida la confrontación ciudadano/extranjero, que podemos inferirla desde Stefoni
(2011) cuando plantea que, no obstante se hable de programas dirigidos a la protección de los
Derechos Humanos, que se encuadran en una comprensión del extranjero como problema social,
sujetos de discriminación y exclusión, ella evidencia que con esto, se refuerza la idea del extranjero
como alguien distinto y que además no hace parte del colectivo nacional (Stefoni, 2011. Pág. 83).
De la misma manera, Mármora (2004) resalta que aunque vivamos en un mundo marcado por
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
procesos de globalización, paradójicamente vivimos la reafirmación étnica, cultural, religiosa de las
colectividades, como también el surgimiento de nuevas formas de xenofobia en ciertos sectores de
la sociedad (Mármora, 2004. Pág. 43). Por consiguiente, esta confrontación que en Chile vemos
como comprensión del extranjero como problema social, e inclusive competencia laboral, se traduce
mucho más en una forma de exclusión con trabas burocráticas que buscan impedir, mediante formas
discriminatorias, el acceso a derechos fundamentales para los extranjeros, y mucho más aún, si
estos se encuentran en condición irregular. Queremos evidenciar, desde la sociedad civil, tanto
institucionalizada, como desde las personas mismas, cómo se da el acceso a la nacionalidad y cómo
surge la problemática de negación de nacionalidad para personas en situación irregular, toda vez
que se les está encasillando en una categoría que les restringe el acceso a la nacionalidad, negando
incluso el derecho que otorga la misma Constitución Política que otorga la nacionalidad a todo
aquel que nace en el territorio nacional (Capítulo II, Artículo 10º, Inciso 1ro).

Los casos presentados en nuestro trabajo, fruto de nuestras entrevistas tanto con Patricia como con
María nos presentan dos situaciones concretas con dos desenlaces distintos. Las dos estaban
irregulares cuando nacieron sus hijos, pero sólo María logró rectificar la nacionalidad de su hijo.
Aparentemente Patricia no lo consiguió, pero ella sigue buscando medios para poder hacerlo, algo
que hasta ahora no ha sido posible. Veamos de manera más próxima las situaciones que ellas nos
presentan.

Según Martínez (2003) un buen número de migrantes que llegan al país lo hace por dificultades
económicas en sus países de origen, como también la falta de empleo (Martínez, 2003. Pág. 128). A
tal situación, debemos acotar que para los países que en función de su crecimiento económico
requieran mano de obra barata y al mismo tiempo, que los rubros a los cuales estos extranjeros se
adapten, corresponda a los rubros rechazados por la mano de obra local, esto seguirá constituyendo
situaciones de migración irregular, como también, migraciones clandestinas, en cualquier país
(Mármora, 2004, Pág. 338-339).

Es necesario también aclarar, retomando lo mencionado que, “Tratándose de la regulación del


derecho a la nacionalidad, la Constitución Política de la República de Chile reconoce tanto los
principios de ius solis (en conformidad al cual es considerado chileno el que nace en Chile) como
el principio de ius sanguini (que establece que es chileno el hijo de chilenos)” (Espejo y Balart,
2012. Pág 34), a partir de lo cual entendemos que la categoría hijo de extranjero transeúnte que se
aplica a hijos de padres en situación irregular, esta categoría existe y tiene asidero en la
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
Constitución Política y se otorga para dos personas en condiciones particulares: los hijos de
personas al servicio de sus gobiernos en Chile y, los extranjeros transeúntes (Capítulo II, Artículo
10º, Inciso 1ro-b).

Nuestro marco de comprensión reside en la premisa que estancia irregular no debe ser equiparado a
estar en tránsito. Al analizar la clasificación de visas de la actual legislación chilena, encontramos la
Visa Temporaria para hijos de extranjero transeúnte y como ya lo mencionábamos está referida para
aquellas personas que se encuentran en el territorio con la intención de hacer turismo, lo cual no se
equipara a estar irregular. Si bien es cierto buscamos la postura de la sociedad civil, esto la hacemos
contraponiéndolo a la postura gubernamental para tener una visión más amplia del tema.

En las entrevistas que realizamos, encontramos dos casos emblemáticos, el primero es María, quien
logró revertir la inscripción de su hijo y el segundo, Patricia, quien su hija, también nacida en Chile,
deberá esperar hasta que la mayoría de edad para optar a la nacionalidad chilena. Conociendo el
caso de María, indagamos acerca del nacimiento y del proceso de inscripción de su hijo y esto fue
lo que nos reveló:

“…tenía un embarazo con riesgo, el Fabián se adelantó, la señorita Viviana me estaba ayudando a
sacar el carnet temporario por embarazo, pero me internaron antes... Cuando el Fabián nació me
dijeron que tenía que inscribirlo como chileno, que tenía que ir al Registro Civil… pero me
pidieron mi carnet y yo no tenía, yo tenía mi DNI y mi pasaporte de Perú, mi visa apenas estaba en
trámite, me dijeron que no podían hacer nada, pero entonces me dijeron que mi hijo no podía ser
chileno, que yo era transeúnte y que tenía que esperar hasta que él tuviera los 18 si él quería ser
chileno. La señorita me atendió bien, fue en el Registro Civil del mismo hospital, así quedó pues el
Fabián como transeúnte. Me pidió mi carnet, los papeles del niño, del hospital y eso, pero me dijo
que como yo no tenía papeles aquí mi hijo quedaba transeúnte…” (María Martínez, extranjera, 41
años, 09/2013).

El caso de María nos revela un procedimiento general de registro de un nacimiento en Chile y


donde al encontrarse en trámite sus documentos y consecuentemente no poseer un carnet que
registre un RUT, se le imposibilita a la persona que su hijo sea inscrito como chileno. Al menor se
le niega, o mejor, se le posterga el derecho a la ciudadanía hasta la mayoría de edad. No obstante
que la visa estaba en trámite no se quiso con esto otorgarle un derecho que es independiente de que
su madre tenga o no documentación, pues no encontramos ningún artículo, entre los Tratados que
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
garantizan el derecho a la nacionalidad, que condicione el otorgamiento de ésta, a la situación legal
de los padres, en el caso de los menores. Para esto, queremos hacer un recorrido sobre la aplicación
del derecho a la nacionalidad, a partir de algunos Tratados internacionales de los cuales Chile hace
parte: En lo tocante al derecho al nombre y a la nacionalidad, el artículo 24º en su numeral 3ro del
Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos27, enuncia que “3. Todo niño tiene derecho a
adquirir una nacionalidad.” Así también, en la Convención Internacional sobre la Protección de
los derechos de los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, en el artículo 29º, se enuncia el
derecho al nombre, a ser registrado tan pronto nazca el menor y así también, el derecho a la
nacionalidad. Encontramos también en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño
(1989)28, en su artículo 7º, que se enuncia el derecho al nombre, el derecho a la nacionalidad y a
conocer a los padres. En esta misma Convención, el artículo 8º enuncia el derecho a la identidad y
con ella a la nacionalidad, al nombre y a tener relaciones familiares. Como ya lo decíamos en otro
apartado de este trabajo, este mismo artículo 8º menciona el compromiso que adquiere Chile como
país parte en esta Convención, de la garantía del derecho a la nacionalidad y a la identidad.

Teniendo como base lo expresado en los anteriores Tratados internacionales de los cuales Chile
hace parte, en donde se garantiza el derecho a la nacionalidad sin ningún condicionamiento,
queremos enfrentar tales Tratados con la legislación migratoria chilena en lo tocante al
otorgamiento o no de la nacionalidad.

Como bien ya conocemos, el artículo 10º de la Constitución Política de Chile enuncia quiénes son
chilenos: “Los nacidos en el territorio de Chile. Con excepción de los hijos de extranjeros que se
encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjero transeúntes, todos los
que sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena.”Es pues desde la misma Constitución
Política que se establece la comprensión de quién accede o no a la nacionalidad chilena, a partir de
la definición de quién no es chileno: los hijos de personas al servicio de su respectivo gobierno en
Chile y los hijos de extranjero transeúnte. La interpretación que hace el DEM de quién es o quién
no es chileno, se basa entonces a partir de la situación legal de los padres del menor, a quien, si sus
padres se encuentran en condición irregular, se equipara tal situación a la situación particular
administrativa de “extranjero transeúnte”. Al hacer tal proceso, se está colocando a los extranjeros
irregulares en una llave interpretativa a partir de la cual se entiende que estancia irregular significa
estar en tránsito. Como lo veremos posteriormente en los casos de solicitud de rectificación de
nacionalidad en casos de menores inscritos de tal manera, la respuesta que rectifica y otorga la
27Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (2010). Documento. Recuperado el 15/07/2013, de http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm
28 Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. (2010). Documento. Recuperado el 18/07/2013, de
http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
nacionalidad, se basa en el mero argumento de demostrar que no se está en tránsito. Esta
demostración no se hace necesariamente con documentación de regularización o no en Chile, sino
mediante testimonios de personas, mediante contratos de trabajo, contratos de arrendamiento y
demás que certifiquen que la persona se encuentra residiendo en el país, no obstante su situación
administrativa irregular. El otorgamiento o no de la nacionalidad en este caso, es algo que se realiza
de manera discrecional (DFL 1094 de 1975, Art. 13º) y al negar Chile la nacionalidad a los
extranjeros en virtud de equiparar o “mal-comprender” el Art. 10º de la Constitución Política de
Chile, contraviene los Tratados internacionales antes mencionados ya que niega el derecho a la
nacionalidad a partir de la interpretación que hace de la Constitución Política de Chile, que no
corresponde ni a la misma Constitución, ni actualiza los Tratados firmados o ratificados antes y
posteriores a la misma Constitución (1980) y a la misma Ley de Extranjería (1975).

¿De qué manera afecta esta interpretación al menor nacido en Chile? La nacionalidad es un derecho
sin condicionamientos, según acabamos de verlo. Entre otras cosas, esa negación de nacionalidad
además de ser una vulneración de derechos y contravención a Tratados internacionales, termina por
constituirse en un agravante en la medida en que niega, derechos expresados como derechos
sociales: restricción en la salud, restricción en el acceso a vivienda, restricción en el acceso a
educación y además posibilidad de situaciones de apatridia. Martínez (2003. Pág. 152)) nos aclara
que teniendo en cuenta el marco migratorio normativo actual, el acceso a derechos es un tema
central en la agenda del Estado y más aún cuando se trata de migrantes en situación irregular.

En síntesis, no acceder a la nacionalidad, debido a esta “mal-comprensión” cabe solo entenderse


como una actitud que además de vulnerar derechos, violenta los derechos, pues es discriminatorio
no sólo contra el menor por ser menor, sino además por ser extranjero (Espejo y Balart, 2012. Pág.
12). Esta “mal-comprensión” de la categoría extranjero transeúnte lleva también a la negación del
principio de Ius Solis expresado en la Constitución Política (Espejo y Balart, 2012. Pág 34).

La comprensión del otorgamiento de visación para los hijos de extranjero transeúnte la encontramos
en el artículo 51° del Decreto Supremo 597 del 24 de Noviembre de 1984 29. “Los hijos nacidos en
Chile de extranjeros transeúntes, e hijos de padre o madre chilenos nacidos en el exterior, tendrán
acceso a la visación de residente temporario. A estos últimos se les concederá por el tiempo
estrictamente necesario para que cumplan con el período de avecindamiento.” Este artículo
reglamenta que a los menores registrados como “hijo de extranjero transeúnte” se les otorgará una

29Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) (2011). Decreto 597 Aprueba Nuevo Reglamento de Extranjaría. Recuperado 10/09/2013, de
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=14516&r=1
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
visa temporaria. pero, esto significaría que otorgarles una visa, los padres del menor deben registrar
a su hijo en su consulado respectivo, para que registrados como “extranjeros”, opten a una visa
temporaria. Se le obliga a la persona a optar por otra nacionalidad, evadiendo la responsabilidad de
otorgar el derecho a la nacionalidad. Pero, qué pasaría si los padres de este menor estuvieran
imposibilitados de acercarse a su consulado por algún caso particular? o, ¿ qué sucedería si los
padres carecen de la documentación respectiva en su país? No habría posibilidad de acceso a la
nacionalidad de los padres y consecuentemente, nos enfrentamos a una situación de apatridia,
propiciada por la interpretación de la Constitución, desde una legislación migratoria que vulnera
derechos y discrimina a los extranjeros por encontrarse en situación irregular. No basta alegar que al
menor se le otorga una visación, en esto hay ya una vulneración y un tipo de violencia de Estado
contra los extranjeros, ya que ejerce sobre ellos una actitud de discriminación.

Esta situación que presenta Chile sobre los hijos de migrantes en condición irregular a quienes se
les niega la nacionalidad, ha sido observada por organismos internacionales que han llamado a
Chile a la invitación a adherirse al Estatuto de los Apátridas, como también a enfocarse en
considerar la situación de estos menores como un tema que amerita la preocupación del país, para
superar este tipo de situaciones. El Comité de los Trabajadores Migratorios y sus Familiares llama
la atención de Chile, siguiendo o remitiéndose a un anterior llamado de atención efectuado por el
Comité de los Derechos del Niño, evidenciando que no es menor la situación o la problemática por
la cual pasan los niños que se encuentran en Chile en situación irregular, “El Comité nota que los
hijos/as de padres extranjeros que se encuentran en situación irregular, son inscritos en el registro
oficial con la leyenda “hijo/a de extranjeros en tránsito” y que tienen derecho a optar por la
nacionalidad chilena dentro del período de un año inmediatamente después de haber cumplido 21
años de edad. Sin embargo, le preocupan los casos de los hijos/as de extranjeros que se encuentran
en situación irregular en el territorio chileno y que no cuentan con una nacionalidad. 33. El
Comité alienta al Estado Parte a conceder la nacionalidad a los niños nacidos en Chile de padres
en situación irregular, cuando estos no les puedan transmitir su propia nacionalidad. También
alienta al Estado parte a que se adhiera a la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de
1954 y la Convención para reducir los casos de apatridia de 1961” (Espejo y Balart, 2012. Pág.
33-34).

Por otro lado, nos preocupa el porvenir de esta situación en Chile. En el último capítulo de este
trabajo, consideraremos el Proyecto de Ley presentado este año 2013 al Congreso de la República.
Pero dejemos sentado que el Proyecto no trae mejorías al respecto, sino más bien, profundiza en la
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
equiparación de contenido semántico entre estancia irregular y estar en condición de tránsito. El
artículo 166 nos define quién es un extranjero transeúnte bajo esta comprensión: “Para los efectos
de otorgar la nacionalidad chilena a los hijos de extranjeros nacidos en Chile, de acuerdo al
artículo 10 de la Constitución Política de la República, se entenderá por transeúnte a quien se
encuentre en el país con permiso de permanencia transitoria o en Condición Migratoria Irregular.
En caso que el hijo de un extranjero transeúnte nacido en Chile no tenga derecho a nacionalidad
alguna, cualquiera de sus padres en su representación podrá optar a la nacionalidad chilena
dentro del plazo de un año contado desde su nacimiento, pudiendo declarar dicha opción ante las
autoridades y en las condiciones señaladas en el artículo 10 del Decreto Supremo N° 5.142, del
Ministerio del Interior, de 1960, que fija el texto refundido de las disposiciones sobre
nacionalización de extranjeros”.

Fabián, hijo de María Martínez, nació en Chile y según lo vemos en el artículo 10º, de la
Constitución Política de Chile, esta le otorga el derecho a la nacionalidad. Esto es tan evidente
como que, según la entrevista, hasta el mismo personal médico y los conocidos de María le dicen
que su hijo es chileno, pero ante las autoridades esto no puede registrarse de esta forma. Quisimos
saber además si María entendía la condición de su hijo en ese momento, las causas de que fuera
inscrito de esa manera y las implicaciones de esto, a lo cual, ella responde:

“La señorita no me dijo nada, solo que yo era transeúnte y que después mi hijo podría escoger si
quería ser chileno o no, pero ya cuando sea mayor de edad, dijo ella, yo le pregunté si le podía
sacar un RUT y ella me dijo que si y yo me fui, porque me dijo que después de que saliera el
registro civil le podía sacar el RUT, pero no me dijo nada más. Me fui a preguntar a Migraciones y
me dijeron que tenía que sacarle una visa al Fabián y yo no entendía, pero me dijeron que porque
era transeúnte. Después me dieron el registro de él y vi que decía extranjero transeúnte y que le
tenía que sacar una visa, pero me pareció raro si él había nacido acá…muchas personas me decían
que si nació acá, es chileno, no sé por qué le ponían transeúnte…” (María Martínez, extranjera, 41
años, 09/2013).

No obstante que la funcionaria le haya informado que podía obtener un RUT para su hijo Fabián,
dada la situación particular de lo que significa la categoría “hijo de extranjero transeúnte” tenía la
obligación de dar una mayor explicación a María acerca de la nacionalidad de su hijo, en lo que
significa obtenerla a la mayoría de edad y de lo que significa optar a la nacionalidad de los padres.
La información aportada por parte de la funcionaria no llegó a dimensionar para la madre del
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
menor, el alcance de la sub-inscripción en el Registro Civil de Nacimiento del niño. La duda
permanece en todo caso en María, debido a su no-comprensión entre lo que sabía, que su hijo era
chileno, y lo que significaba la sub-inscripción en el documento de su hijo. Esto supone el acceso a
información parcelada o poco clara. No decimos que la funcionaria le haya entregado información
errada, pero podía haber dedicado más tiempo a la atención con María, a fin de que comprendiera la
verdadera situación de su hijo. La falta de atención más eficiente al ciudadano aquí se hace
evidente.

En el caso de Patricia, hubo algunas situaciones que se repitieron respecto al caso de María, como la
creencia de que sería inscrita su hija como chilena, en virtud de que nació acá, pero esto no fue así.
Quisimos conocer también los pormenores de la experiencia vivida por Patricia y entender cómo
había sido el proceso del nacimiento de su hija y la inscripción en el Registro Civil y demás
instituciones respectivas. Queremos enfatizar que en el caso de Patricia, cuando ella vino a Chile
venía ya en estado de embarazo, pero desconocía la posibilidad de obtener una visa por embarazo.
Cuando nació su hija, ella no tenía documentación en Chile, se encontraba con una visa de turismo
aunque vencida, pero vivía con el padre de su hijo y la familia de éste. Su conviviente, también
peruano, tenía ya documentos en trámite, lo cual hubiese sido suficiente para inscribir a su hija
como chilena:

“… nos dijeron del hospital que como el hospital tenía su Registro Civil, que bajáramos para
inscribirla, entonces mi esposo fue él solo, porque le dijeron que solamente podía ir el papá nada
más. Fue y le dijeron que no podía porque no tenía la cédula, que puedes inscribirla pero en la
Central o en tu comuna. Entonces fuimos al de Conchalí, que ahí fuimos ya los dos, a la semana
que yo salí y nos dijeron que no, porque yo no tenía cédula y estábamos irregulares, claro que yo si
estaba irregular, pero mi esposo no, porque ya estaba en trámite sus papeles…. para esa semana
ya le habían dado ya la primera respuesta, pero igual le dijeron que no, que tenía que tener la
cédula….y nos mandaron para Extranjería, pó… En Extranjería nos dijeron que ella no podía ser
chilena, porque cuando ella nació estábamos irregulares…. Y ahí dijeron que era hija de
extranjera transeúnte” (Patricia Méndez, extranjera, 21 años, 09/2013).

Como se desprende de la cita de Patricia, ella no comprendía exactamente lo que esto significaba y
tampoco le explicaron en el Registro Civil las implicaciones de esta inscripción. Pero este asunto no
es casual, por el contrario según Martínez (2011) es algo que proviene del propio marco jurídico:
“Dadas las características del marco normativo vigente, el acceso a derechos es un tema central de
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
la agenda migratoria, en especial cuando se trata de extranjeros en situación irregular…”
(Martínez 2011, Pág. 152). Patricia expresa una preocupación por el hecho de que al estar sin rut,
no la puedan atender en servicios de prestación de salud, por ejemplo. Cuando le preguntamos por
las implicaciones de la inscripción en este tema, o si le habían dado alguna información al respecto,
ella nos respondió:

“No, no, no, no me dijeron nada, me dijeron que era porque, que le llaman así cuando los papás
están irregulares. Nada más…No, no nos informaron, solamente nos dijeron que, “la vamos a
poner hija de extranjero transeúnte porque ella nació cuando ustedes estaban irregulares aquí”,
sólo por eso, se ponían así” (Patricia Méndez, extranjera, 21 años, 09/2013).

El argumento dado, para la negación de nacionalidad, una vez más, radica en la estancia irregular de
sus padres, contraviniendo el artículo Nº 10 de la Constitución Política de Chile, el cual no
contempla esta situación para el no otorgamiento de la nacionalidad dentro de las dos excepciones
de tal artículo. Patricia y su esposo intentaron una vez más tener otra opinión e indagar por la
posibilidad de que no tuviera esta sub-inscripción, pues a su entender, su hija era chilena, dado que
nació en el país. El esposo de Patricia poseía documentación en trámite cuando su hija nació, pero
ella, Patricia, no contaba con ningún documento para este momento:

“Si, pues, porque, después de eso, como no le quisieron dar el, la nacionalidad chilena, mi esposo
me dijo que yo vaya sola a inscribirla… Entonces yo fui al Registro Civil y la inscribí sola, como
madre soltera y entonces ahí, si me recibieron, porque como dijeron que como, “tú estás madre
soltera y no tienes papeles y no tienes familia aquí, entonces te vamos a aceptar”. Entonces ahí yo
la inscribí sola y esperamos hasta que mi esposo tuviera la cédula para que él vaya a reconocerla,
entonces ahí si ya la pudo inscribir. Ahí recién. [Patricia se refiere a que sólo en ese momento
sentó la partida de la niña]…
PERO LA INSCRIBIERON COMO CHILENA, ¿NO?
No, como chilena no, hasta ahorita no… como extranjera transeúnte.
¿ENTONCES TÚ NO LOGRASTE CAMBIAR…?
No, hasta ahora no… incluso yo fui porque cuando me salió la cédula fui para preguntarles si
cuando yo tuviera ella podría ser chilena, me dijeron que no servía de nada, porque lo que importa
es cuando ella nace, desde que ella nace… Igual nos dijeron que no, que no se podía” (Patricia
Méndez, extranjera, 21 años, 09/2013).
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
Finalmente, su hija fue inscrita en el Registros Civil con la categoría “hijo de extranjero
transeúnte”. Intentaron varias opciones para poder registrar a su hija como chilena, pero esto no se
les concedió, no obstante que argumentaron el hecho de su esposo o conviviente tenía ya su
respectiva documentación en trámite. Se requiere que al menos uno de los dos tenga documentación
en el país para acreditar que no se está en tránsito, pero a Patricia y su conviviente se le respondió
que el único criterio valía cuando la menor nace, después ya no:

“…todos me preguntaban por qué, por ese nombre y yo les explicaba que, les explicaba como me
explicaron a mí, porque tampoco no sé si es verdad si…, pero simplemente les decía que era así…
pero, y todos me dicen que no, porque con el motivo de que ella desde que nace aquí,
supuestamente, todos los niños que nacen aquí deben ser chilenos, si uno nace acá, debe ser así,
entonces yo les decía sí, pues que eso también me comentaron a mí, pero a mí me dijeron otra cosa
en Extranjería y en el Registro Civil, pero la mayoría de gente que ve que dice hijo de extranjero
transeúnte me dice que no debería ser así, debería ser chilena porque nació aquí” (Patricia
Méndez, extranjera, 21 años, 09/2013).

Según el comentario de Patricia, pareciera ser de conocimiento popular que por el hecho de nacer
en Chile, se es automáticamente chileno. Pero el hecho de que usamos el término “popular” no
estamos diciendo que sea poco creíble, sino por el contrario, ese conocimiento revela un
conocimiento que las personas han afianzado a partir de los hechos cotidianos, entonces, la
incomprensión que se evidencia en las otras personas al momento de que Patricia les informe lo
acontecido, revela un cierto inconformismo que sólo podría entenderse como discriminación. A esto
se refiere ella con asombro cuando nos habla de la actitud de las demás personas al sorprenderse por
lo particular del caso, es decir, que no se le conciba como chilena a una menor nacida en el
territorio nacional (Ius Solis). Al indagar a Patricia acerca de cuándo su hija podría acceder a la
nacionalidad le fue aportada una información particular, la cual corresponde a la segunda parte del
Inciso 1ro del Art. 10º de la Constitución Política de Chile, que enuncia exactamente que todo
menor que tenga la sub-inscripción ‘hijo de extranjero transeúnte” puede optar a la nacionalidad, al
cumplir la mayoría de edad. Se interpreta una parte del Inciso 1ro anteponiendo la negación de
nacionalidad en virtud de estancia administrativa irregular de los padres, pero se concede
interpretación literal a la segunda parte del mismo inciso:
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
“No simplemente me dijeron, bueno, en el Registro Civil, en el Registro Civil me dijeron que
cuando ella tenga veintiún años…Cuando ella misma quiera ser chilena, puede tener esa
nacionalidad, pero antes no” (Patricia Méndez, extranjera, 21 años, 09/2013).

De la misma manera, Patricia informa que la opción a la mayoría de edad es a los veintiún años,
esta es una información basada en el artículo 10º del Decreto 5142 de Octubre de 1960 que dispone
sobre la Nacionalidad de Extranjeros. Hay un vacío en esta información, con la mayoría de edad
actual en Chile que corresponde a los dieciocho años de edad.

Diferente a la situación de Patricia, María busca el apoyo de una institución de la sociedad civil
organizada para encontrar la forma de agilizar su documentación y para lo mismo, se le ayuda y
orienta a poder registrar a su hijo como chileno, eliminando la sub-inscripción “hijo de extranjero
transeúnte”. Respecto de esto, ella dice:

“Después vine y le mostré a la señorita Viviana, pero ella me dijo que no, que iba a hacer no sé
qué cosas y después fue a hablar con usted y me dijo que tenía que mandar una carta a
Migraciones, porque si el Fabián no quedaba como chileno yo no iba a poder tener papeles y que
tampoco lo iba a poder meter en el jardín… La señorita Viviana me ayudó para pagar la multa y
mandó una carta por correo pero no le aceptaron dijeron que el Fabián era transeúnte y después
de hablar con usted, fue a Migraciones y pasó otra carta, entonces parece que allá en Migraciones
me cambiaron las cosas, me salió rápido mi carnet a mí y así también después de unos días la
señorita Viviana me mandó a ir con ella otra vez al Registro Civil del Hospital, la que atendía allá
me dijo algo así como que no era culpa de ella, que eso aparecía en el sistema, pero que ya se
había arreglado… los de Migraciones ayudaron para que el Fabián le salieran papeles
nuevos…”(María Martínez, extranjera, 41 años, 09/2013).

Mediante la intervención de una persona que hace las veces de asistente social de una institución,
María consigue acelerar sus trámites y la funcionaria consigue acceder a los procedimientos para
hacer revisar el dictamen de negación de nacionalidad a Fabián, hijo de María. Aquí aparece un
elemento nuevo y es la advertencia que le hace la asistente social a María, en tanto que, el hecho de
que su hijo no cuente con la debida documentación en Chile devendría en dificultades para acceder
a ciertos servicios sociales, en este caso, como el Jardín de la JUNJI. Para acceder a este servicio se
requiere o se da prioridad a los menores que cuenten con la debida documentación en el país y si la
persona es chilena, pareciera ser que tendría cierta prioridad.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

El hecho de que a un menor de edad se le niegue la nacionalidad y se esgrima que de cualquier


manera puede optar a una visa es la negación de un derecho fundamental y de la contravención,
entre otros del artículo 7º de la Convención de los Derechos del Niño, firmada por Chile en 1990.
Al respecto este dice: “1. El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá
derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a
conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos” y así también se contraviene el artículo 8º de la
misma Convención que reza: “1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el derecho del
niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de
conformidad con la ley sin injerencias ilícitas” (CDN, Art. 7ºa – 8ºa)

Viviana, o, “la hermana Viviana” como suele llamarla María, es una persona que trabaja en el
Centro Integrado de Atención al Migrante (CIAMI), institución de la Iglesia chilena que en
Santiago, bajo el alero del INCAMI, el cual tiene la finalidad de ser un lugar de acogida para
mujeres migrantes en Santiago. Ella es educadora social y se encarga, entre otras cosas, de
acompañar los casos los casos sociales de mujeres más vulnerables que asisten a la institución en
búsqueda de alojamiento, inserción laboral, capacitación, orientación socio-jurídica y demás. Ella es
la persona que logra transformar de manera radical las condiciones de María, pues fue ella quien
acompañando su caso la orientó, mediante protocolo institucional, a la consecución de la
rectificación de la nacionalidad de su hijo. Viviana es quien le hace comprender acerca de la
necesidad y la importancia, como también de las instancias prácticas, del acceso al derecho a la
nacionalidad y de lo que significa el poder estar en Chile y tener la debida documentación.

Una vez que María llega a la institución, Viviana establece con ella una jerarquización de
prioridades, dada la compleja situación que María vive y le hace entender que la nacionalidad es un
derecho y, con el conocimiento de la posibilidad de rectificación de nacionalidad, hace, junto con
María los procedimientos respectivos para informarse correctamente, y presentar el caso de María,
ante el DEM para conseguir la rectificación de nacionalidad de Fabián, posteriormente con el
Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile, su nuevo Registro Civil e Identificación de
Fabián una vez hecha la rectificación de nacionalidad, argumentando el hecho de que para el
momento del nacimiento del menor, María tenía documentación en trámite por visa temporaria por
embarazo, así también la regularización de María mediante la Visa temporaria por vínculo con hijo
chileno, al finalizar su primera visación temporaria por embarazo, obtención RUT para Fabián,
derivación a las instituciones respectivas para acompañamiento en consultorio médico, atención
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
psicológica, inscripción en la municipalidad acceso a la fichad e protección social y para postular a
alguno de los jardines de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y una vez conseguido
todo este proceso, facilitarle la inserción laboral para que ella autónomamente pueda seguir adelante
su vida con su hijo Fabián. Paralelamente, se gestionó, con la intervención de Viviana, el acceso a
la nacionalidad peruana, en el Consulado del Perú en Santiago, derecho que tiene Fabián, dado que
su madre es peruana y cuenta con los documentos respectivos de su país de origen. Todo esto se
debió al importante rol que cumplió esta institución, el CIAMI y el acceso a información pertinente.
El acceso a todos estos derechos sociales se consiguieron gracias a este proceso de acompañamiento
del caso y la intervención de una persona quien, avalada por una institución, presentando el caso de
manera formal e institucional, consigue ahcer que la situación de una persona sea escuchada y
atendida.

Todo este proceso que significa la consecución de nacionalidad, facilitó que María actualmente
cuente con condiciones mejores que le permiten valerse por sí misma, dado que en su vida diaria, al
ser una madre soltera, ha tenido la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida, gracias a la
intervención de una institución que le otorgó información correcta y enfatizó en María la
importancia de la nacionalidad para que mediante esto, su hijo Fabián y ella misma, pudieran tener
mejores condiciones de vida en Chile. Acerca del cambio de registro de su hijo, y de este proceso
como un todo, María afirma:

“…vine donde las hermanas y les pregunté que cómo hacía para sacarle un rut al Fabián y ahí me
ayudaron. La hermana Viviana, me dijo que primero teníamos que ir a hablar al Registro Civil o
ver cómo le sacábamos un rut y que después había que ir al consulado peruano, porque además el
Fabián tenía que ir al consultorio o al hospital por las vacunas, pero allá siempre me retaban
porque no tenía rut, pero igual me atendían y que en el consulado lo poníamos como peruano
también y que le podríamos sacar un DNI de Perú. La hermana Viviana decía que como el Fabián
había nacido acá era chileno y que tenía que tener un rut, aunque también era peruano, como yo
soy peruana, por eso, así que fui y me volvieron a decir que no, que mi hijo era hijo de transeúnte y
que no podía ser chileno porque yo no tenía papeles, vine y le dije eso a la hermana y ella escribió
una carta y nos fuimos las dos con el Fabián a llevar esa carta y la señorita de Migraciones y otra
después a la del Registro Civil y le hicieron un registro civil donde ya no aparecía lo de extranjero
transeúnte. Parece que con la carta que llevó la hermana Viviana ellos cambiaron y borraron eso.
Después de eso me llegó mi visa temporaria por embarazo,…” (María Martínez, extranjera, 41
años, 09/2013)
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

A diferencia de María, quien contó con la suerte de informarse correctamente gracias a una
institución de la sociedad civil, Patricia intentó esfuerzos en vano, con la orientación que le
otorgaban los funcionarios o personas conocidas, hecho que le impidió acceder a información eficaz
y acompañamiento pertinente para ver posibilidades. Hay que resaltar que Patricia nos manifiesta
que al momento de nacimiento de su hija, su pareja, padre de la menor, contaba con documentos en
trámite, aunque no tenía aún el carnet. Argumentar esto tampoco incidió en la decisión del DEM
para negarla la nacionalidad a la menor. El padre de la hija de Patricia contaba visa sujeta a contrato
en trámite, es decir con documentación en trámite, al igual que María, pero la diferencia se dio,
entre otras cosas, en que los padres de la menor no contaban con la información y apoyo
institucional a la cual si tuvo acceso María.

A partir de esta situación, otro tema que aflora en esta circunstancia es que el extranjero como
interlocutor válido para reivindicar sus propios derechos, es casi nulo, pues de no ser por la
intervención de una institución reconocida, difícilmente encuentra eco. Al preguntarsele a María
acerca de qué piensa al respecto, ella nos dice:“Es feo, pero pareciera que si va uno solo como
extranjero no lo escuchan, si no hubiera sido por la hermana Viviana, y por la ayuda del INCAMI,
el Fabián hubiera quedado como otro extranjero y yo tampoco me hubiera podido haber legalizado
en Chile o estaría buscando un contrato y mi hijo tampoco estaría con papeles, imagínese ¿y si se
me hubiera enfermado? ¿las vacunas?... siendo que nació aquí…” (María Martínez, extranjera, 41
años, 09/2013).

La respuesta de Patricia, si bien es cierto parece un poco más seca, está orientada al hecho de que
teniendo documentos, su hija tendría mayores beneficios sociales:

“Eh, no, la verdad que no es que ella tenga, la verdad lo que a mí más me importaba es que ella
tenga prestación de salud, porque en cualquier momento, uno no sabe, más por ella, y, lo bueno
que ya estoy trabajando yo” (Patricia Méndez, extranjera, 21 años, 09/2013).

Independientemente de que los menores tengan la posibilidad de inscribirse en el respectivo


consulado de sus padres, esto no resta a que habiendo nacido en Chile se les niegue o se les restrinja
la posibilidad de optar a la nacionalidad chilena y deban permanecer hasta la mayoría de edad como
extranjeros en su propio país.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
A la hija de Patricia se le negó la posibilidad de acceder a la nacionalidad chilena, ella por sí sola no
consiguió acceso a la información que la llevara a hablar con las personas correctas para ver la
posibilidad de revisar su caso y revertir la negación de nacionalidad. A diferencia de ella, María,
habiendo inscrito a su hijo inicialmente como hijo de extranjero transeúnte, consiguió actores que
intervinieran en su proceso. Logró revertir la negación de nacionalidad a su hijo. Esto nos
demuestra que además de que se le ejerza al extranjero una forma de presión o violencia
burocrática, para negarle derechos, se deja ver también que se le niega interlocución como un actor
válido digno de ser escuchado por sí solo. Esto también nos enseña que si hay al menos alguna
posibilidad de revertir la situación. La inscripción es perfectible, incluso antes de la mayoría de
edad para los menores.

7.1.3. La sociedad civil organizada y el DEM en torno a los hijos de extranjero transeúnte

Conocida ya la situación que experimentan los menores, hijos de padres irregulares en Chile,
queremos también contrastar esto con la posición estatal para terminar confrontándola con la
sociedad civil organizada, para seguir viendo puntos de vista que nos ayuden a comprender de
manera más clara las situaciones y a comprender las variables que nos aparecen al conocer dos
casos con situaciones semejantes pero que envuelven desenlaces distintos.

Conocida ya la realidad que experimentan las personas, indagamos también cuál es la postura del
DEM delante de tal situación, como también del INCAMI para que se encuentren en una dialéctica
de la problemática tratada. En nuestra primera pregunta establecida a Reginaldo Flores,
representante de la Sección de Estudios del DEM se evidencia ya una postura de corrección,
emanada por la orientación dada por la Contraloría General de la República. Esta corrección hace
referencia al Dictamen 6197N96 con fecha del 17 de Febrero de 1998, el cual está direccionado al
Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile, sobre las atribuciones de la Subsecretaría del
Interior para interpretar la interpretación de la categoría “extranjero transeúnte” del Artículo 10º,
Inciso 1ro, de la Constitución Política de Chile30. Esto implica que el DEM ha tenido ya alguna
directriz que le solicita pronunciarse concretamente en los casos de los menores inscritos como

30 “No existen normas de rango legal que faculten a la subsecretaria del interior para interpretar con carácter general las expresiones "extranjeros
transeúntes" que el art/10 num/1 de la constitución dispone, en cuanto interesa al señalar que son chilenos los nacidos en el territorio de chile, con
excepción de los hijos de extranjeros transeúntes, los que, no obstante, podrán optar por la nacionalidad chilena. lo anterior, porque en relación con esta
materia, la ley solo ha facultado al ministerio del interior, en el art/91 num/11 del DL 1094/75, que establece normas sobre extranjeros en chile, para
declarar en caso de duda, si una persona tiene la calidad de extranjera. en ejercicio de esta atribución puede llegar a interpretar las expresiones señaladas, en
el caso concreto de que se trate y en tanto sea pertinente acorde con sus circunstancias, para fines de precisar si la persona respecto de la cual se suscita la
duda es o no hijo de extranjero transeúnte y por consiguiente, si es o no extranjero. para ello, debe tenerse especialmente en cuenta que según el art/58 del
código civil, las personas "se dividen" en "domiciliadas y transeúntes" y que el diccionario de la lengua española de la real academia, define transeúnte como
"que transita o pasa por un lugar" y "que esta de paso, que no reside sino transitoriamente en un sitio". asimismo, según art/12 de la constitución, la
persona afectada por acto o resolución de autoridad administrativa que le desconozca su nacionalidad chilena podrá ocurrir, por si o por cualquiera a su
nombre, ante la corte suprema en los términos que indica, suspendiendo, la interposición del recurso, los efectos del acto o resolución recurrido.”
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
hijos de extranjeros transeúnte, toda vez que no se ajusten a los dos casos contemplados por la
Constitución y que corresponden a extranjeros en condición irregular, a cuyos hijos se les niega un
derecho contemplado en la misma Carta Magna:

“… el tema digamos de los extranjeros transeúntes, efectivamente está definido como tú lo señalas
y el DEM tiene, de alguna forma la Contraloría General de la República ha establecido que el
DEM tiene que pronunciarse en caso de que existan dudas acerca de la nacionalidad de una
persona y también la Contraloría ha dicho que eso tiene que hacerlo caso a caso, por lo tanto, se
analiza cada uno de los casos que se presenta para ver, digamos, si la situación amerita o no
amerita, hacer la sub-inscripción o indicarle al Registro Civil que lo inscriba como chileno o como
hijo de extranjero transeúnte. Ahora, cuando a una persona se le entrega la categoría hijo de
extranjero transeúnte, está establecido también y ahí sí que está establecido en la ley de migración,
que esta persona puede acceder a una residencia en Chile, una visa de residencia temporaria y por
lo tanto, de alguna forma se les mantiene en regularidad migratoria, digamos, no acceden a la
nacionalidad chilena efectivamente, pero tienen una regularidad migratoria por el tiempo que
permanezcan en Chile, después del plazo que corresponde, hasta por dos años se les puede otorgar
una visa temporaria, ellos pueden acceder a la permanencia definitiva y mantenerse en esa
condición sin mayores, o sea, acceder a esa residencia sin dificultad…” (Reginaldo Flores, Sección
de Estudios, DEM, 08/2013).

A este dictamen se refiere el señor Flores cuando nos habla del pronunciamiento de la Contraloría,
donde atribuye al DEM la posibilidad de determinar quién posee o no la nacionalidad chilena
(DEM, Legislación, DL 1091/75, Art. 91, No. 11). En la práctica este se traduciría en la posibilidad
de ver caso a caso cada una de las situaciones en que se ponga en duda la nacionalidad del recién
nacido y no establecer una regla uniforme para pronunciarse en todos los casos. En los casos en
que el menor reciba la categoría de “extranjero transeúnte” podrá optar a una visa en el país:
“Siempre, siempre pueden optar a visa temporaria y después a permanencia definitiva” (Reginaldo
Flores, Sección de Estudios, DEM, 08/2013).

Aplicado a las dos aristas, de los hijos de personas al servicio de sus gobiernos y de hijos de
extranjeros transeúnte, contempladas en el artículo Nº 10º, inciso 1ro de la Constitución como
excepciones de nacionalidad, a la regularización del menor mediante visa no correspondería
ninguna violación a ningún Tratado o acuerdo nacional o internacional, sería un procedimiento
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
correcto. La problemática aparece cuando la condición de estancia irregular es interpretada como
“transeúnte”:

“Él va a operar como un extranjero, opera como un extranjero y accede a los derechos que accede
otro extranjero, servicios sociales, educación, salud, vivienda, eventualmente si los planes y los
plazos lo permiten, de acuerdo a los requisitos que se establecen en cada uno de los de los temas de
protección establecidos” (Reginaldo Flores, Sección de Estudios, DEM, 08/2013).

Si bien es cierto, como dice la Contraloría, habría que revisar cada caso, el hecho de que al menos
un caso suceda, en el cual se interprete la estancia irregular a la condición de transeúnte, supone ya
una violación al derecho a la nacionalidad. Pero, nos preguntamos, exactamente, ¿a qué se refiere
este caso a caso? y encontramos que la evaluación de esta situación, implica el hecho de determinar
cuáles menores, nacidos en Chile, de padres extranjeros, se encuentran en las dos concepciones o
aristas expresadas en el inciso 1ro del artículo 10º de la Constitución Política de Chile, es decir, los
hijos de personas al servicio de su gobiernos o quiénes sean hijos de extranjeros en condición de
tránsito.

Este análisis revela que, quien está en estas dos condiciones deberá obtener la inscripción “hijo de
extranjero transeúnte” en su Registro Civil de Nacimiento y se ajustará exactamente a las directrices
de optar por la nacionalidad chilena cuando sea mayor de edad, según lo dice el mismo Inciso 1ro
del artículo 10º la Constitución. Este análisis del caso a caso, permitirá así también determinar
quiénes no están en tal condición y a quienes debe otorgárseles por derecho la nacionalidad. Es
decir, quien se encuentre dentro de las dos aristas o condiciones que describe la Constitución, son
efectivamente “hijos de extranjero transeúnte” y quienes, siendo hijos de extranjeros nazcan en
Chile, deberían acceder a la nacionalidad, pero, en el caso que evidenciamos, Chile, desde el DEM
ha optado por no otorgar, de manera general, la nacionalidad a los hijos de extranjeros en condición
irregular, por algo que interpretamos como discriminación, que vulnera derechos. Decimos que de
manera general, puesto que, al identificar la estancia administrativa irregular del extranjero, se le ha
equiparado con la situación de “extranjero transeúnte”.Esto se corrobora con el mismo Dictamen
emitido por la contraloría, puesto que él busca que tal interpretación no debe hacerse por el DEM,
de manera general y que, no todo extranjero, por el hecho de estar irregular significa que está en
condición de tránsito.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
El Dictamen de la Contraloría llama a dar la una mayor comprensión e interpretación de lo que
pueda entenderse por “en tránsito” y exige interpretarse cada caso de manera particular, lo cual
significa también que, además de ser un llamado de atención al procedimiento del DEM con
respecto a la situación particular de los extranjeros irregulares, le exige hacer una revisión de los
casos y no hacer interpretaciones generales. Ahora bien, este caso a caso supone la posibilidad de
reivindicación de un derecho pero nos deja claro que, al provenir la Ley de Extranjería del contexto
de la Dictadura Militar (1973-1990), esta situación es totalmente discriminatoria. El caso a caso es
apenas una solución paliativa delante de una problemática que aún debe considerarse que deviene
en discriminación, toda vez que se le niega al extranjero un derecho que le corresponde, alegando su
estancia irregular, ya que, una legislación adaptada al actual contexto nacional, e internacional de
nuestros días, no necesitaría este tipo de soluciones sino por sí sola dejaría claro que la nacionalidad
no se otorga basado en la interpretación con una intencionalidad que discrimina, sino que la Ley y
su respectivo Reglamento debieran solucionar una problemática que discrimina y que además no
obligue a considerar cada caso, sino más bien a interpretar las categorías y a no equipararlas por lo
que estas no son, pues está claro que estar irregular no significa estar en tránsito.

En otras palabras, cuando el Estado niega la nacionalidad a un extranjero en virtud de lo


anteriormente expresado, está generando una violencia burocrática y una forma de exclusión y
restricción de un derecho fundamental:

“UNA BUROCRACIA, DIGAMOS QUE SE LE COLOCA…


Si claro, está establecido de esa manera, el término “extranjero transeúnte” está establecido en la
Constitución y de alguna forma hay que definir quiénes tienen esa condición, de que efectivamente,
no obstante haber nacido en Chile, no acceden a la nacionalidad chilena y eso hay que hacerlo a
través de algún procedimiento, el procedimiento de la Contraloría ha dicho, mire, usted no puede
tener una regla general ahí porque todos los casos son distintos, por lo tanto usted tiene que
establecer el caso en su mérito y establecer y entregar su opinión, no sé si el término opinión es
jurídicamente correcto, dar un pronunciamiento respecto a este tema…
Y, ¿QUIÉN ENTREGA ESTE PRONUNCIAMIENTO?
El Departamento de Extranjería” (Reginaldo Flores, Sección de Estudios, DEM, 08/2013).

Este pronunciamiento es hecho por el DEM e informado al Registro Civil, el cual hace la corrección
en el documento de Registro Civil de la persona o del menor. Esto significa entonces que este
último realiza una labor mucho más administrativa, pero quien dicta en este caso la sentencia acerca
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
de quien amerita o no ser considerado chileno es el Departamento de Extranjería y Migración
(DEM), del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Si bien es cierto Reginaldo nos presenta
que es el DEM quien lo entrega este sigue siendo un pronunciamiento que se entrega de manera
discrecional (DFL Art. 13º). No obstante, quisimos profundizar cómo se da el proceso del
pronunciamiento y esto fue lo que obtuvimos:

“Al Departamento de Extranjería se le presenta el caso, se le entregan los antecedentes, mire esta
persona está en esta condición, sus padres están en esta tal condición, regular o irregular, no sé,
los datos que se tengan y ahí el Departamento de Extranjería emite un pronunciamiento y ese
pronunciamiento es el que Registro Civil de alguna forma, tiene en cuenta y registra o tiene en
cuenta en la inscripción siempre se va a hacer en el registro civil. Ahora, lo importante, también
hay que indicarlo, que la inscripción siempre se va a hacer, los niños tienen derecho por supuesto a
tener un nombre y por lo tanto se les acepte a poder inscribirse en el Registro Civil” (Reginaldo
Flores, Sección de Estudios, DEM, 08/2013).

Veíamos como en los casos de María y de Patricia, las dos recurrieron a solicitar un nuevo
pronunciamiento del Registro Civil para que finalmente otorgase la nacionalidad chilena a sus hijos.
María, teniendo un documento en trámite logró un nuevo pronunciamiento al demostrar esto y
contó con la suerte de ser escuchada a través de una institución. Por su parte, Patricia al intentarlo
por sí misma y, dado que al momento del nacimiento de su hija su pareja estaba con documentos en
trámite no logró ser oída. Evidenciábamos en esto una forma de violencia y de negación de
interlocución hacia los extranjeros.

El DEM reconoce la necesidad, guiados por la orientación de la Contraloría, de ver un caso a caso,
pero concluíamos que, existiendo como algo válido, la inscripción de “hijo de extranjero
transeúnte”, para los dos casos contemplados en la Constitución Política de Chile como
excepciones, esto no competería para los extranjeros en situación irregular, quienes no estarían
contemplados en las excepciones mencionadas por la Constitución y consecuentemente, por
derecho deberían tener la nacionalidad chilena. El hecho de negar la nacionalidad por esta situación
y además alegando que pueden optar a una visación, como también, a la nacionalidad de sus padres,
no justifica esta práctica que posiblemente, aferrada a la rutina o a la herencia de la dictadura, se
sigue aplicando en Chile.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
La negativa a la nacionalidad implica contravenciones a la Convención de los Derechos del Niño, a
las cuales nos gustaría hacer énfasis. Hay una contravención referida al derecho al nombre y a la
nacionalidad contemplado en el artículo 7º de la misma Convención, como también la hay, al hecho
de que el mismo Estado no estaría garantizando el cumplimiento del artículo anterior, en la medida
en que no está velando por este derecho a los menores. Es el Estado el que debe garantizar y el
artículo 8º muestra que la voluntad del legislador en la Convención, debe propender a la concesión
de derechos y no a su negación u omisión y Chile, al ratificar esta Convención se está colocando
como Estado parte y garante del cumplimiento de éste para quienes se encuentren dentro del
territorio y, claro está, para quienes nazcan en él.

Distintos actores de la sociedad civil invocan esta Convención, pues garantiza el acceso a un
derecho del cual el Estado se compromete. Por tal motivo, a una conclusión muy similar llega la
respuesta desde el INCAMI:

“…en lo relacionado a los Hijos de Extranjeros Transeúnte, hay un derecho fundamental que se
está vulnerando y es el derecho a la nacionalidad, pero junto con él, bien podríamos citar tantos
otros, como el derecho a la identidad y al buen nombre por ejemplo. El problema con la negación
de este derecho es que esto puede constituirse como una bola de nieve para los mismos extranjeros,
en tanto que negar este derecho puede devenir en una negativa de tantos otros que exigen acreditar
la nacionalidad para otorgar el siguiente. Además de esto, negar la nacionalidad a un menor, por
el hecho de que sus padres estén en condición irregular no corresponde en tanto que la
Constitución reconoce la nacionalidad para todos los nacidos en el territorio nacional, sin ninguna
restricción o salvedad heredada, salvo las contempladas con respecto a hijos de personas
diplomáticas y salvo a extranjeros en condición de tránsito, pero… del hecho de estar irregular o
con un documento de identidad vencido, no se deduce que se esté en situación o en condición de
tránsito. Esto preocupa, pues deja por fuera del ejercicio de derechos y de la misma ciudadanía a
estos menores y entendemos que no otorgarle la nacionalidad a un menor puede ir en detrimento
de los acuerdos que Chile ha suscrito, como el Tratado de derechos económicos, sociales y
culturales o de los derechos sociales, civiles y políticos, sin mencionar aún el Código de los
Derechos del Niño, donde Chile, al firmar, se compromete a cumplirlos,…” (P. Idenilso Bortolotto,
vicepresidente INCAMI, 09/2013).
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
7.1.4. Acceso a nacionalidad en los respectivos consulados (Ius Sanguinis)

Muchos son los países que permiten que los hijos de sus connacionales nacidos en el extranjero
tengan la nacionalidad de sus padres. Esto es conocido como el principio de sangre o derecho de
sangre o Ius Sanguinis. El caso del Perú corresponde a esta situación. En el caso de Chile, también
se reconoce este principio, pero exige el avecindamiento de la persona durante al menos un año en
el territorio nacional (Constitución Política de Chile, Capítulo II, Artículo 13º). Por esto mismo, es
necesario recordar nuestro abordaje histórico ya enunciado, acerca del surgimiento de la actual ley
de extranjería que ya hemos mencionado en repetidas ocasiones, como también que, la actual
Constitución Política de Chile (en adelante CPC) corresponde a años posteriores, pero aún al
contexto de “Dictadura Militar”.

Bajo la política de “Seguridad Nacional” se expulsó a extranjeros y chilenos considerados como


amenaza al régimen establecido, “...Según un estudio del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y
la Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior (DICOEX) (2005), se calcula que entre
1971 y 1980 emigraron cerca de 500.000 chilenos —el 36,7% de los residentes actualmente en el
exterior…” (Cano, Soffia y Martínez, 2009. Pág. 15). Esto significa que establecer una Constitución
Política aún en régimen de Dictadura buscaba entonces blindar al mismo régimen de la llegada de
su “detractores”. Entre ellos se contaba a extranjeros, que representaban potenciales amenazas y
además a chilenos expulsados por el mismo régimen, también entendidos como amenazas al orden
establecido. No es gratuito que sólo hasta nuestros días, se pasara al Congreso un Proyecto de ley
que busca modificar esto, y que los chilenos en el exterior puedan ejercer el derecho al voto popular
en el extranjero.

En el caso de los extranjeros que residen en Chile, cuando se les niega el acceso a la nacionalidad
en virtud de la equiparación de estancia irregular y extranjero transeúnte, se aduce la posibilidad de
optar a la nacionalidad de origen de los padres, presentándose en los respectivos consulados de los
extranjeros. Así lo expresa el artículo 51 del Decreto 597 del 24/11/1984 donde se deja claro que los
menores registrados con la categoría hijo de extranjero transeúnte deberán optar por una visa
temporaria y por consiguiente es claro que Chile les exige un pasaporte y para esto se presupone la
inscripción en el consulado respectivo de sus padres, siempre y cuando el país de origen permita la
inscripción de hijos en el extranjero. De no poder hacerse esto, estaríamos ante una situación de
posible apatridia.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
“¿QUÉ NACIONALIDAD ENTONCES TIENE LA NIÑA?
Peruana.
¿TÚ LA LOGRASTE INSCRIBIR EN EL CONSULADO PERUANO?
Si, en el peruano sí.
Y ¿CÓMO LA INSCRIBISTE?
Eh, fue que, fui al consulado porque quería, porque supuestamente ella tenía que tener alguna
nacionalidad, entonces fui a Extranjería peruana, al Consulado peruano y fui para preguntarles si
podía inscribirla ahí y me pidieron solamente el DNI de mi esposo y el mío y como eso si lo
tenemos, y la inscribí ahí. Y me dieron su partida de nacimiento, pero aparece como nacional
peruana, nacida en Chile” (Patricia Méndez, extranjera, 21 años, 09/2013).

Es el caso de los menores que adquieren la nacionalidad de sus padres, pero que en el país de
nacimiento viven como extranjeros. Es decir, el país donde nacieron les niega el acceso a la
nacionalidad. Al respecto nos dicen desde el DEM:“Claro hay casos en que se produce que las
personas le entregan su nacionalidad por Ius sanguinis…” (Reginaldo Flores, Sección de Estudios,
DEM, 08/2013).

No obstante exista el derecho de registrar a los hijos en el respectivo consulado de sus países de
origen, esto no exime a Chile de otorgar el derecho de nacionalidad a quienes nacen en su territorio
concedido por el artículo 10º de la Constitución Política de Chile, expresado en la Convención de
los Derechos del Niño en el artículo 7o. Esto es muy importante, porque como hemos visto a lo
largo de este estudio, en la práctica el derecho a la nacionalidad se constituye en la puerta de
entrada a otros derechos, tales como acceso a salud, a vivienda, a educación, en las condiciones que
se le daría a cualquier otro ciudadano nacido en Chile y no bajo las excepciones que le permitirían
Convenios intersectoriales, pues no obstante estos faciliten el acceso a estos derechos, se constituye
en una forma de discriminación, toda vez que se le otorgan, pero bajo una comprensión de
extranjero o en virtud de derechos otorgados a ciudadanos de segunda categoría. Esto es lo que nos
expresa Patricia en la entrevista:

“,… no, creo que por los beneficios que dicen, porque a veces me dicen, “tú hija no puede tener
algunos beneficios porque no es chilena”, por ejemplo como en la municipalidad que a veces te
dan ayuda y todas esas cosas, o, y el jardín, porque a veces te piden más papeles, como es
peruana, te piden otra cosa, su cédula, bueno, hay niños que tampoco no, no tienen otra cosa, son
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
peruanos y no tienen la cédula y tienen que sacar si o si. Entonces, fue por motivos del jardín que
yo le saqué la cédula…
SI LA NIÑA HUBIERA TENIDO LA NACIONALIDAD CHILENA ¿ALGUNAS COSAS HUBIERAN
SIDO MÁS FÁCILES?
Claro porque hubiera sacado más rápido la cédula y hubiera accedido a otras cosas, la salud… La
salud, que fue, porque cuando ella nació le dieron prestación, en cambio si hubiese sido chilena le
hubieran dado atención normal… no hubiese sacado tantos trámites, ni para el jardín también”
(Patricia Méndez, extranjera, 21 años, 09/2013).

La nacionalidad permite un derecho que abre la puerta a otros derechos y aunque haya la
posibilidad de otorgarle a los menores la nacionalidad de los padres, Chile tiene compromisos a
nivel internacional como por ejemplo desde lo expresado en el artículo 24º del Pacto Internacional
sobre Derechos Civiles y Políticos, el cual nos dice que, 2. Todo niño será inscrito inmediatamente
después de su nacimiento y deberá tener un nombre.3. Todo niño tiene derecho a adquirir una
nacionalidad.” el artículo 24º, nos muestra algunos derechos que nos localizan en la situación del
menor como menor y con la condición de extranjero, al cual nos e le debe discriminar: “1.Todo
niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a las medidas de protección que su
condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado…”; la
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, en el artículo 7º enuncia el derecho al
nombre, nacionalidad y a conocer a sus padres; el artículo 8º de la misma Convención pone de
relieve el derecho a la identidad y con ella a la nacionalidad, al nombre y al derecho del tener
relaciones familiares; así también, en el artículo 29º de la Convención Internacional sobre la
Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, se resaltan
los derechos al nombre, al registro de su nacimiento y al acceso a una nacionalidad. Estos Tratados
internacionales además destacan la importancia y el papel del Estado en la garantía de estos
derechos, que lo obligan a otorgar nacionalidad a los menores nacidos en Chile,
independientemente de la condición legal de sus padres en Chile. Es importante decir que la
condición administrativa de irregularidad no se hereda, no se debe poner como excusa la estancia
irregular de las madres y los padres para mantener una política legislativa migratoria burocrática y
excluyente, que restringe al extranjero el derecho a ser chileno.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
7.1.5. La apatridia, propensión de una problemática no resuelta en Chile

Chile aún no ha firmado la Convención contra la Apatridia, hecho que no deja de ser cuestionable
considerando la imagen-país que intenta proyectar a nivel internacional –cuestión que que lo ha
convertido en un polo de atracción de extranjeros- y con un estado de derecho debidamente
constituido. Quisimos, en el marco de nuestra investigación justamente cuestionar sobre este asunto
a las personas entrevistadas, entendiendo que si a los migrantes, como ya vimos, en situación
irregular se les niega el acceso a nacionalidad a sus hijos, pero se les da la posibilidad de la
inscripción en sus respectivos consulados, esto no siempre es plausible, en la medida en que
algunos extranjeros no cuentan con la documentación necesaria (desde su país de origen) para
realizar este registro. A pesar de que Chile no haya ratificado la Convención específica respecto a
evitar situciones de apatridia, de todos modos, en del artículo Nº 33 de la Convención Internacional
sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios y de sus familiares, se
recomienda al país, a otorgar la nacionalidad a los menores que no puedan acceder a la nacionalidad
de sus padres, con el objetivo de evitar situaciones de apatridia y así también, invita a Chile a
adherirse a la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954 y la Convención para reducir
los casos de apatridia de 1961. De la misma manera, el artículo 8º de la Convención sobre los
Derechos del Niño, invita a los Estados partes a hacer todos los esfuerzos posibles para hacer
cumplir el acceso a la nacionalidad, expresado en el artículo 7º de la misma Convención.

Así también, como ya veíamos, muchos padres de familia no inscriben a sus hijos en los respectivos
consulados por el temor de ser sorprendidos por la autoridad en situación de irregularidad. Este
temor que en los migrantes no siempre es menor, hace que los padres no inscriban a sus hijos en sus
respectivos consulados. Esto desencadena que los menores estén expuestos a casos como la
apatridia. Al respecto de esto, el DEM entiende la gravedad del tema, pero la solución que proponen
no radica en el otorgamiento de la nacionalidad como correpondería, sino que se vincula con la
puesta en marcha del Proyecto de Ley de Reforma Migratoria recientemente presentado al
Congreso de Chile. Le preguntamos a Reginaldo Flores exactamente acerca de los casos en los
cuales el menor no pueda acceder tampoco a la nacionalidad de sus padres quedando en situación de
Apatridia:

“Hay se produce un problema porque ahí se producen situaciones de apatridia. Ahora eso también,
si uno ve el proyecto de ley de migración que se presentó en el Congreso Nacional, el tema
nacionalidad de alguna forma con la regulación en específico se resuelve, hay que mirar el artículo
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
en particular y con mayor profundidad, eso lo puedes ver tú, pero de alguna forma se establece ahí
que una persona, si ocurre esa condición, de que se le declara transeúnte, por el procedimiento
habitual y los padres no pueden entregarle su nacionalidad de origen, la persona puede solicitar la
inscripción del niño como chileno y ahí se le da la nacionalidad” (Reginaldo Flores, Sección de
Estudios, DEM, 08/2013).

Quisimos consultar el proyecto recientemente presentado al DEM y encontramos que, entre otras
cosas, la definición de extranjero transeúnte, junto con la de nacionalidad está mediada por la
condición de regularidad de la estancia de las personas extranjeras. Es decir, sigue entendiéndose
que la estancia irregular se equipara a la condición de extranjero en tránsito. Dada la importancia de
este tema de cara a la eventual próxima Política Pública Migratoria que se implemente en el país,
nos parece importante consignar a continuación el Artículo Nº 166 completo de dicho Proyecto de
Ley que establece los mecanismos concretos para evitar situaciones de apatridia:

“Definición de extranjero transeúnte. Para los efectos de otorgar la nacionalidad chilena a los
hijos de extranjeros nacidos en Chile, de acuerdo al artículo 10 de la Constitución Política de la
República, se entenderá por transeúnte a quien se encuentre en el país con permiso de permanencia
transitoria o en Condición Migratoria Irregular. En caso que el hijo de un extranjero transeúnte
nacido en Chile no tenga derecho a nacionalidad alguna, cualquiera de sus padres en su
representación podrá optar a la nacionalidad chilena dentro del plazo de un año contado desde su
nacimiento, pudiendo declarar dicha opción ante las autoridades y en las condiciones señaladas en
el artículo 10 del Decreto Supremo N° 5.142, del Ministerio del Interior, de 1960, que fija el texto
refundido de las disposiciones sobre nacionalización de extranjeros”(Proyecto Ley de Migración y
Extranjería, Art. 166).

Como se observa, la segunda parte de este artículo del Proyecto de Ley recientemente presentado
por el gobierno al Congreso, confirma la postura esgrimida del señor Flores mediante la cual, se le
otorgará nacionalidad al menor a quien, en última instancia no le sea posible acceder a la
nacionalidad de sus padres. Aquí evidenciamos la nacionalidad otorgada como un último recurso, la
cual se le da a una persona, cuando ya no hay otra posibilidad y para evitar la condición de
apatridia, pero debería entenderse que la nacionalidad chilena corresponde por derecho.

En el primer parágrafo del texto, se evidencia una postura ideológica sobre la forma de gobernar las
migraciones en Chile que se sigue prolongado desde la existencia de la Ley de Extranjería actual
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
postura del gobierno, mediante la cual se baraja la única opción de equiparar la condición de
extranjero transeúnte, a la de permiso transitorio o en condición migratoria irregular. Esta es la
postura estatal actual, mediante la cual se otorgan derechos como última instancia para defender una
imagen tal vez internacional o nacional como gobierno y se niegan derechos fundamentales a los
extranjeros.

7.1.6. Posibilidad de recurrir a un dictamen sobre nacionalidad, del Departamento de


Extranjería y Migración

Recordemos que en el año 1998 la Contraloría General de la República de Chile elaboró un


Dictamen Dictamen (006197N96 del 17 de Febrero de 1998), a partir de esto, queremos ahondar
aún más en las posibilidades en que los pronunciamientos de parte del DEM con respecto a la
nacionalidad de menores nacidos en Chile puedan ser recurridos:“Usted tiene la condición de
transeúnte, por lo tanto su hijo va a ser un hijo de extranjero transeúnte, usted puede entregarle su
nacionalidad de origen. En el caso que no pueda acceder porque el niño no nació en su territorio,
usted puede solicitar a las autoridades nacionales en Chile que se le entregue la nacionalidad…y
eso va a quedar regulado en el proyecto de ley…” (Reginaldo Flores, Sección de Estudios, DEM,
08/2013).

Para el señor Flores, reafirmando lo dicho líneas más arriba, si no hay posibilidad de acceder a la
nacionalidad de los padres puede recurrirse para que el menor sea “amparado” con la nacionalidad
chilena. Efectivamente, el DEM ha revisado ciertos procesos, cuando estos son interpuestos por la
Corte Suprema. Además, del Dictamen de la Contraloría del año 1998, mencionado anteriomente,
también encontramos un caso particular presentado en el año 2012. Al respecto le consultamos al
señor Reginaldo Flores cuáles serían las condiciones que debe tener una persona para ser
considerada “extranjera transeúnte”:

“¿QUÉ O QUIÉN ES UN EXTRANJERO EN TRÁNSITO O TRANSEÚNTE EXACTAMENTE?...


¿ALGUIEN QUE ESTÁ DE VISITA? ENTONCES ¿HABLARÍAMOS DE ALGUIEN QUE ESTÁ DE
TURISMO?
Claro, un turista es un transeúnte, lo que pasa es que es bien difícil yo no te puedo, claro, la regla
general es que un turista es un transeúnte, las personas que están al servicio de su gobierno es un
transeúnte. Ahora, como estamos viendo, hay personas que no están de acuerdo con esa definición,
yo no soy transeúnte por este, por este y por este motivo, puedo tener la condición de turista y ese
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
caso se presenta acá y eso es lo que hace el DEM, digamos y entrega un pronunciamiento respecto
de los antecedentes que esa persona entregue para decir que no es transeúnte, te fijas, entonces
claro, decirte quién es transeúnte, es difícil decirlo, porque en el fondo hay que ver el caso”
(Reginaldo Flores, Sección de Estudios, DEM, 08/2013).

Esta respuesta nos sitúa en el plano de que el extranjero transeúnte sea un turista, contraviniendo
inclusive lo presentado recientemente en el Art. 166 del Proyecto de Ley de Migración y
Extranjería. Si esto es así, un migrante en situación administrativa irregular no podría ser un
extranjero transeúnte y por lo tanto, la Corte Suprema no se hubiera pronunciado a favor del caso
presentado el día 08 de mayo de 2012, donde se acogió una apelación de parte de la Clínica Jurídica
de la Universidad Diego Portales y se le concedió la nacionalidad a un hijo de extranjeros, incluso
con ingreso clandestino al país31. Al respecto, desde el DEM nos dicen:

“Bueno, ahí, ese es un tema que no hemos hablado pero el pronunciamiento que tenga la
administración respecto de un tema particular, el ordenamiento jurídico permite que si las
personas si no están de acuerdo con él, puedan ir a las cortes de justicia y tratar digamos, de que
estas decisiones de las autoridades administrativas se reviertan, en ese caso pasó eso y puede
cualquier persona en un estado de derechos hacer un pronunciamiento ante la corte y la corte, por
supuesto define mandatos que para la administración son obligatorios y en ese caso pasó eso, hay
un pronunciamiento de las autoridades competentes respecto a un tema y las personas no están de
acuerdo con este pronunciamiento, van ante la corte suprema y la corte suprema dice no, mire,
nosotros entendemos esto de esta manera determinada y en ese caso en particular se acogió
digamos la relación de los extranjeros y tuvo que inscribirse ese niño como chileno, pero eso
bueno, naturalmente tienen todo el derecho de presentar una gestión…” (Reginaldo Flores,
Sección de Estudios, DEM, 08/2013).

Para el momento de la realización de nuestra entrevista con Patricia Méndez, ella nos notificaba, al
finalizar la misma, que orientada por un funcionario del DEM, ha encaminado una solicitud de
rectificación de la sub-inscripción del Registro Civil de su hija como “hija de extranjero
transeúnte”. Ella se enteró de la posibilidad de rectificación mediante la información proporcionada
por un funcionario del DEM, cuando su esposo quiso solicitar una visa temporaria por vínculo con
su hija, no obstante sabía que ella no tenía la nacionalidad chilena para pedir una Visa Temporaria

31 Revista Sur (2013). Noticias. Ordenan a Extranjería entregar nacionalidad a hijo de cubanos. Recuperado el 07/10/2013, de
http://www.revistasur.cl/2013/05/ordenan-a-extranjeria-entregar-nacionalidad-a-hijo-de-cubanos/, & El Mercurio (2013, Mayo 08). Noticias. Ordenan a
Extranjería entregar nacionalidad a hijo de cubanos. Recuperado el 07/10/2013, de http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2013-05-
08&dtB=11-08-2013%200:00:00&PaginaId=13&bodyid=3
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
por vínculo con hija chilena, motivo por el cual obviamente le fue negada la solicitud pues no hay
condiciones para acreditar vínculo con hija chilena, dado que la menor no tenía la nacionalidad
chilena. Patricia se acercó al DEM, donde le informaron que a su esposo le había sido negada la
visa temporaria, pero el funcionario le cuestionó acerca de su hija. Ella nos relató esto de la
siguiente forma:

“Ahora me siento bien. Aunque solamente por esos problemas de extranjero transeúnte por mi hija
nada más pero a ver cómo me da la respuesta porque yo la mande hace un mes casi… de
Extranjería, disculpe, fue porque mi esposo fue a hacer el cambio de visa y…le
dijeron…Supuestamente temporaria, pero tampoco, la rechazaron… ‘¿pero tu hija por qué está
como extranjera transeúnte?’ yo le digo, ‘no, es que aquí me dijeron que era porque como cuando
ella nació, nosotros no teníamos papeles’, entonces me dijo, ‘pero no, no creo’ me dijo y entonces
me dijo, ‘te vamos a ayudar dándote este papel’, me dieron un papel donde decía rectificación,
decía rectificación de naci…sólo decía rectificación y abajo decía que teníamos que completar los
nombres, o sea, ‘yo pido la rectificación para que haga Registro Civil’, que era el cambio de
extranjero transeúnte para que sea nacional chilena, así nada más, y que mande al correo con su
partida de nacimiento y las copias de cédula mía y la de su papá y eso la mandamos y nos dijeron
que ‘por si acaso’, ‘nada perdías con eso’, ‘por si acaso, mándala así’ … ‘mándalo a ver, nada
pierdes’, que ‘de repente te dan un fallo, de repente te pueden dar la nacionalidad, o de repente
no’, pero, no pierdes nada me dijo, y lo mandé, pero me dijeron que demoraba más o menos un mes
para la respuesta (Patricia Méndez, extranjera, 21 años, 09/2013).

7.1.6. El acceso a ciudadanía para los extranjeros en Chile

En un Estado de derecho, la construcción de ciudadanía es primordial, en la medida que si esta se


ajusta a tal, expresada en los parámetros de la Constitución Política y como tal en las autoridades e
instituciones que conforman un Estado como tal, esta perpasa todas estas instituciones, garantizando
el libre acceso a derecho a sus ciudadanos. Nos referimos a una condición de ciudadanía inclusiva
que desde la Constitución Política dirija los parámetros a seguir por parte de todas las personas que
representan el Estado.

Querer aproximarnos a una connotación de ciudadanía puede ser algo muy ambicioso, pero,
queremos hacerlo dentro del marco de las percepciones que tienen los migrantes en condición
irregular, de la sociedad civil como tal y asimismo del Estado. En esta categoría de análisis, no
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
queremos hacer un análisis concienzudo de la Constitución Política de Chile, sino más bien ver
cómo se define la noción de ciudadano para estos tres actores.

7.1.6.1. La ciudadanía en la concepción del DEM y del INCAMI

La categoría de ciudadanía ha sido considerada en nuestro trabajo, desde el abordaje que hemos
hecho de la ciudadanía liberal (Rawls), de la ciudadanía comunitarista (Taylor) y finalmente de la
ciudadanía republicana (Habermas). En el capítulo 1ro presentamos nuestro objetivo, el cual
engloba la definición de nuestro problema de trabajo, a partir de los extranjeros en condición
irregular y concretamente de los hijos de extranjero transeúnte a quienes se les niega la nacionalidad
y la ciudadanía por encontrarse sus padres en condición irregular. Según lo trabajado ya en nuestro
trabajo, el ejercicio de la ciudadanía en Chile está limitado al ámbito del ejercicio del voto, es decir,
del sufragio y de la elección popular, (Constitución Política de Chile, Capítulo II, Artículo 13º,
Inciso 2), por lo cual, nuestra postura se inclina hacia una ciudadanía republicana a la usanza de
Habermas (1999), en la medida en que esta incluiría una connotación mucho más amplia de acceso
a derechos. Esto es confirmado por el DEM: "El concepto de ciudadano en la Constitución en Chile
es como bien especial, porque dice que son ciudadanos los que tienen derecho a sufragio, a voto,
cosa que también pueden hacer los extranjeros en Chile después de determinado tiempo, también
es un derecho social reconocido a ellos” (Reginaldo Flores, Sección de Estudios, DEM, 08/2013).

Si bien es cierto, la postura liberal de Rawls (1996. Pág. 165) buscaría consensuar y haría factible la
convivencia de una sociedad multicultural y la postura comunitarista de Taylor (1997. Pág. 304)
buscaría la reivindicación de los derechos de una minoría, en nuestro caso, los extranjeros. Taylor
se refiere a los ciudadanos en situación de pobreza, pero para nuestros efectos, se podría equiparar
al hecho de que los menores a quienes se les niega la nacionalidad estarían en situación de
vulnerabilidad. En el caso de los hijos de extranjero transeúnte, la postura que nos parece mucho
más acorde para nuestro análisis es la postura republicana de Habermas: la ciudadanía como
derechos. Definamos más esta postura ciudadana.

Para poder decir que buscamos la reivindicación de derechos como comprensión de ciudadanía, nos
valemos de la postura abanderada por Jürgen Habermas, quien considera que en la escena
pública, donde se encuentran los distintos actores que confluyen en una sociedad se define lo que
se entendería por fines colectivos y de qué manera se daría una justa distribución de los bienes que
posee tal sociedad. Por tales motivos, esta postura de Habermas nos hace comprender la
ciudadanía como acceso a derechos, a partir de esta distribución de bienes colectivos, de manera
justa y equitativa (Habermas, 1999). Si al hijo de extranjero irregular se le niega el derecho a la
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
nacionalidad entendemos entonces un déficit en torno a la ciudadanía entendida como derechos, en
la medida que no hay una justa distribución de estos. En otras palabras, entendemos la ciudadanía
como posibilidad otorgada a toda persona, dentro de un territorio, de acceder a ser y sentirse
miembro activo social, política, personal, individual y económicamente de la sociedad en la que se
encuentra inserto por nacimiento y que le otorga su nacionalidad respectiva. Partimos también de
una comprensión del niño como sujeto de derechos, al cual en muchas ocasiones se le menoscaba su
derecho a ser concebido como sujeto de derechos y se le otorgan consideraciones tangenciales a sus
derechos y se le discrimina dada su minoría de edad (CDN, Art. 3º - 4º). No queremos con esto
decir que nos acercamos a la comprensión meramente política y cívica de la ciudadanía, antes bien,
ampliamos su margen a una concepción mayor de derechos.

La postura del Republicanismo de Jürgen Habermas, acerca de la ciudadanía plantea el retorno a lo


público, a la ciudadanía, de la recuperación de los espacios públicos que como ciudadanos nos
puedan corresponder y en esto se enmarca, el acceso a derechos. Para Habermas la preocupación
radica en el enfrentamiento de los actores políticos discutiendo de fines colectivos y sobre una
verdadera, justa y buena distribución de los bienes colectivos, en la escena pública (Habermas,
1999, Pág. 189). Al respecto quisiéramos saber quién es el ciudadano migrante irregular y qué
características tiene.

Desde el Departamento de Extranjería, encontramos una primera aproximación o mejor, afirmación


de la noción de ciudadano, desde la Constitución Política, como lo enunciábamos líneas más arriba
como búsqueda de derechos, pero esto está enriquecido por otras connotaciones:

“Ahora, en un concepto más amplio de ciudadano como persona que tiene acceso a derechos en
una sociedad. Bueno, nosotros lo que tratamos y que también que hemos tratado en el tiempo a lo
largo de la gestión del DEM, en la vuelta a la democracia, es ir empoderando a los extranjeros y
tratando de que cada vez accedan a una mayor cantidad de derechos…, lo primero es documentar,
que la gente tenga acceso a sus documentos, poder acceder a los servicios básicos de protección
social y ahí en la medida en que va arraigándose en el país, pueda ir ampliándose el concepto de
ciudadanía, a través de la participación en el voto, a través de su aporte en la cultura, a través de
distintas formas que las personas tienen de ir incorporándose en las sociedades de destino, sin
renunciar digamos, a su identidad de origen. Eso es lo que nosotros hemos tratado de hacer en
términos de gestión migratoria. Es un tema difícil, porque además evoluciona, las demandas de
ayer o los grandes logros de ayer son una ínfima parte de lo que acceden hoy día, porque la
gestión también va evolucionando y la consciencia de los derechos de las personas también
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
evoluciona, por lo tanto esta es una cuestión que debemos desarrollando todo el tiempo e ir
ampliando los conceptos que se incorporan como derechos de las personas migrantes en Chile y
además estamos partiendo, el tema migratorio en Chile es un tema relativamente nuevo de 20 o 30
años, por lo tanto es una cuestión que está recién entrando en la conciencia de las personas, de
nuestros nacionales” (Reginaldo Flores, Sección de Estudios, DEM, 08/2013).

El DEM acepta una dinámica limitada en la concepción de ciudadanía a partir de la Constitución


como derecho al sufragio y entiende que la ciudadanía presenta demandas que la van constituyendo
a lo largo del tiempo. A partir de sus palabras se ve la necesidad de empoderar a los extranjeros con
más derechos, pero, no obstante esto parezca plausible, en la respuesta del señor Flores
encontramos una contradicción que entenderemos posteriormente, pues se sigue planteando la
posibilidad del voto como una connotación amplia de ciudadanía y se coloca en evidencia que el
extranjero debe ir incorporándose a la nueva sociedad sin perder su identidad de origen, pero
posteriormente se plantea que, esta –llamémosla de este modo- “perfectibilidad” de la concepción
de ciudadano para el extranjero se hace plena con la nacionalización (Proyecto Ley de Migración y
Extranjería, Art. 166).

Es evidente todo el proceso que se requiere para llegar a esta connotación “plena” de ciudadanía, el
cual es descrito por el señor Flores como:

1. Documentación: acceso a servicios básicos de protección social,


2. Participación en el voto,
3. Voto, aporte cultural y distintas formas de incorporación social,
4. Nacionalización: culmen del proceso migratorio

Esta jerarquía contempla una progresión que podemos relacionar con procesos de regularización,
acceso a derechos y servicios sociales, ejercicio del sufragio, incorporación cultural del extranjero y
culmina en el proceso de nacionalización. No obstante decíamos que, para ser un ciudadano en
condición plena no se debía renunciar a la identidad de origen, se coloca como culmen, la
nacionalización. Para muchos extranjeros este es un tema al cual no todos optan, sino que prefieren
acceder a la Permanencia Definitiva y detenerse en ese momento migratorio, pues esta permite el
acceso a una amplia gama de derechos.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
Quisimos contrastar esta postura estatal, con la postura de la sociedad civil organizada y plantear la
pregunta acerca de la ciudadanía y esto fue lo que nos respondió el INCAMI:

“… si estamos preocupados con que el migrante sea un sujeto de derechos y al mismo tiempo un
sujeto autónomo dentro de su proceso migratorio, buscando la manera de facilitarle el acceso al
medio laboral y al conocimiento de sus derechos y deberes, estamos mostrando también con esto
que ciudadanía es la facultad que tiene toda persona de integrarse en la sociedad de manera
autónoma, con todo el usufructo de derechos que la constitución, las leyes de un país y la sociedad
misma le pueda conferir. Esto significa por tanto que hablar de autonomía lo equiparamos al
ejercicio de ciudadanía. Los procesos de integración de los migrantes no deben ser algo pasivo y si
más bien un proceso de construcción de sujetos autónomos y en nuestra comprensión, el migrante
es un sujeto autónomo que viene para aportar a la nueva sociedad y por consiguiente no debería
tener parcializado su acceso a derechos” (P. Idenilso Bortolotto, vicepresidente INCAMI,
09/2013).

Para el INCAMI, que un extranjero sea sujeto de derechos es condición irrevocable de la


concepción de ciudadanía, pero además de esto, esta ciudadanía está ampliada a una autonomía no
en cuanto a sí mismo, sino en cuanto a los otros. En la medida en que el ICNAMI, buscando
promocionar al migrante como persona y como sujeto de derechos, desde su práctica busca que este
se empodere de su condición de extranjero y asuma una postura autónoma responsable, a esto se
refiere también la formación en derechos. Ciudadano es un sujeto de derechos y de deberes que
asume su ser de extranjero como sujeto que se dispone a ser parte de la nueva sociedad,
contribuyendo, pero sin perder, por esto, su especificidad de ser extranjero, no queriendo significar
con esto ninguna forma excluyente.

En las prácticas del INCAMI, se busca que la persona se empodere de su propia vida y asuma
también deberes en la sociedad en la que se encuentra y a que al mismo tiempo conozca sus
derechos, lo cual lo hace un sujeto activo dentro de la sociedad. Este es un concepto de ciudadanía
dinámica, sujeto de derechos, pero también sujeto activo en cuanto proceso de construcción de
sociedad, en la sociedad en la que se encuentra.

Para ampliar mucho más esta perspectiva tanto desde el Estado como desde la sociedad civil
organizada, quisimos preguntar a los dos actores cómo definir al ciudadano por oposición al
extranjero o si se define mejor como complemente y esto fue lo que nos respondieron: “Yo no diría
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
que hay un versus, yo diría que lo que hay es una situación que efectivamente, que es una variable
que te hace más difícil, que te hace más vulnerable en una sociedad, porque tienes menos redes,
tienes menos apoyos, no tienes una red, por ejemplo familiar que te sostenga, eventualmente como
si la tiene una persona que si ha nacido en el país y en esa perspectiva, claro, uno lo que tiene que
tratar de hacer es apoyar a los migrantes para que estén en una condición relativamente de
igualdad con los nacionales, pero yo diría que no hay un versus, lo que hay es un complemento”
(Reginaldo Flores, Sección de Estudios, DEM, 08/2013).

Desde el DEM se reconoce al extranjero como una persona que, de cierta manera posee una
desventaja con respecto a los nacionales, en la medida en que carece de redes y puede encontrarse,
en ciertos casos en situación vulnerable.

Parece ser que el INCAMI, como miembro de la sociedad civil se reitera la connotación de que no
hay un enfrentamiento, como lo expresaba Reginaldo Flores desde el DEM, con la diferencia que
desde el DEM se le concibe en situación de desventaja y para el INCAMI no hay diferencia entre
uno y otro, sino que más bien en el extranjero hay un factor a más, para que aporta en Chile como
complemento:“… no vemos ninguna diferencia entre el ciudadano y extranjero, antes bien, si los
dos deberían gozar de igualdad de condiciones para el ejercicio de la ciudadanía, el migrante trae
un plus y esto está constituido por la experiencia cultural, religiosa, social e incluso económica que
posee el migrante por el conocimiento de su cultura, puesto que lo que el extranjero ya sabe y
conoce no lo puede dejar al ingresar en Chile, antes bien, todo esto, es un aprendizaje y una
experiencia que se incorpora en la sociedad chilena. No hay un versus en tanto que no
confrontación, hay más bien un complemento para los dos, pero si el extranjero es portador de otra
experiencia que trae de su lugar de origen para darla a Chile” (P. Idenilso Bortolotto,
vicepresidente INCAMI, 09/2013).

Aquí hay una discriminación positiva del migrante, si bien es cierto carezca, en ciertos casos de
condiciones materiales, porta una cultura, una visión de mundo y una experiencia cultural que desde
el INCAMI se ve como un plus en la medida en que es un aporte para el país.

Las dos posturas asumen puntos de vista de cara al extranjero. Desde el Estado es una persona que
carece de algo y desde la sociedad civil es una persona que trae un aporte. Las dos posturas
coinciden en que no se define uno por oposición al otro, antes bien son un complemento. Cabe
resaltar que la visión de cada uno puede llevar a potenciar ciertas áreas en la sociedad. Desde el
Estado, fortalecer redes de apoyo para el extranjero y desde la sociedad civil organizada,
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
sensibilizar a la sociedad misma y presentar al extranjero como un aporte para el país, alguien digno
de derechos. Los dos coinciden en la necesidad de colocarlos en paralelo bajo condiciones de
igualdad de trato. Cabe resaltar en buena medida la postura del DEM en la necesidad de ajustar
políticas para ayudar al extranjero a acceder a la red de derechos en el ámbito nacional.

Estas dos posturas queremos contrastarlas con extranjeros y ver si ellos se han sentido o se sienten
en alguna de estas dos situaciones definidas. Pero para entrar en la intervención de los extranjeros lo
hacemos desde una aclaración que se nos hace desde el DEM, que de una manera, - digámoslo- real,
puede describir cómo en la práctica esta igualdad “esperada” tiene matices: “Por supuesto que un
nacional en Chile va a estar más protegido por el Estado. Un nacional que un extranjero, un
nacional, no sé, un extranjero, por ejemplo, si comete un delito, se le va a revocar su permiso,
aunque lleve mucho tiempo residiendo en Chile, a un nacional no se le va a revocar, siempre va a
poder hacer parte de la sociedad y se incorpora a ella. De alguna manera, hay una cuestión que
tiene que ver con el arraigo, de alguna forma, mientras uno más se arraiga en la sociedad chilena,
participa, digamos, cumple con la ley, vota, se incorpora, uno tiene un mayor arraigo, por lo tanto,
se es más parte de un, entre comillas, de una ciudadanía y si eso además puede terminar en una
nacionalización, es como el máximo que uno pueda esperar como de integración en una sociedad
de destino y verse como ciudadano. Es como una culminación, yo diría, del proceso migratorio”
(Reginaldo Flores, Sección de Estudios, DEM, 08/2013). Veamos a continuación la postura de los
extranjeros en el siguiente apartado.

7.7. Los migrantes en condición administrativa irregular como sujetos de derechos

Ahora veamos lo que nos dicen los extranjeros acerca de su propia experiencia de acceso a
condiciones de ciudadanía y acceso a derechos sociales en el país con respecto a las personas
comprendidas como ciudadanos. En teoría pareciera que el extranjero es un sujeto de derechos, pero
al escuchar los testimonios de los extranjeros entendemos que esto no es del todo cierto. El acceso a
derechos está condicionado por estar en posesión de un RUT o documento de identidad en Chile. La
persona imposibilita de acreditarlo sufre ciertas situaciones que queremos describir con las palabras
de las mismas extranjeras que entrevistamos:

“¿QUÉ TE DIFERENCIA DE LOS CHILENOS Y QUÉ TE ASEMEJA?


Yo creo que todos somos iguales, soy una persona igual a ellos, lo único es que no nací aquí y por
eso no tenía mis documentos de aquí, yo llegué con los documentos de Perú, pero aquí me decían
que no me servía para nada. Los chilenos son como yo, pero como ellos si tienen su RUT,
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
consiguen ayuda más fácil. Cuando uno a veces pide algo y se dan cuenta que es peruana lo miran
feo a uno, pero no debería ser así, peruanos y chilenos son personas iguales. No creo que más que
eso tengo de diferente de los chilenos, que nací en Perú” (María Martínez, extranjera, 41 años,
09/2013).

La respuesta de María apunta también al deseo de igualdad, pero evidencia la discriminación, o


mejor, diferenciación que ha sentido con respecto a los chilenos. María nos describe la dificultad
que como persona y con respecto a los chilenos, experimentó por no tener documentos en Chile.
Cabe resaltar que ella nos menciona el hecho de que presentó su documentación y enfatiza en la
negativa que recibió al hacerlo y en la obsolescencia que se le argumentó por no tener
documentación en Chile. Para ella la diferencia es haber nacido en un lugar distinto, pero, en su
pensar, eso no debería ser criterio de exclusión. María acusa una discriminación en virtud de su
nacionalidad, hace referencia al “pedir ayuda”, no le pedimos aclarar esto, pero puede estar
refiriéndose a solicitar ayuda en servicios sociales, talvez un hospital, el Servicio de Registro Civil
o cualquier otro, se le pidió presentar su documentación y podemos intuir que la atención le fue
negada por no poseer documentos. Es de aclarar que el caso de María evidencia un tiempo de
estancia irregular en Chile, en el cual pudo haber requerido algún servicio social.

Por otro lado, posteriormente nos deja ver de manera más específica ciertas negativas concretas:

“Si, cuando llegué como no conseguía trabajo estaba ilegal y así pasé un buen tiempo, hasta
después que nació el Fabián me pude sacar mi cédula, mi DNI de Chile. Es que cuando uno no
tiene papeles ni nada, es como si no fuera nadie, porque no le dan trabajo a uno, no lo dejan a
veces ir al médico y la policía lo reta a uno y a veces lo trata mal porque dicen que somos ilegales
que venimos solamente a hacer mal, a quitarles el trabajo…” (María Martínez, extranjera, 41 años,
09/2013).

María muestra dificultades para acceder a trabajo, dificultades para acceder a servicio o atención
médica, dificultades tal vez para ser oída ante autoridades del orden y termina enfatizando en que
esto deviene en rechazo en virtud de su estancia irregular y muy posiblemente –diremos- de su
nacionalidad.

Por su parte, Patricia nos enfatiza en ciertas dificultades en virtud de estar también irregular, en lo
referente al tema laboral, de vital importancia para los extranjeros, ya que evidencia que encuentra
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
mayores dificultades que las que encontraría un chileno. Ella muestra que hay un nivel de
discriminación que le impide contar con un trabajo registrado donde se le pague imposiciones como
debería ser y no valiéndose de la estrategia que ella debe usar para garantizarse a sí misma el acceso
a previsión social. El pago de imposiciones son de cuenta del empleador, pues el trabajador figura
como trabajador dependiente en este caso, de una relación laboral, en la cual, en virtud del contrato
laboral, además de su sueldo tendría derecho al pago de sus imposiciones. Patricia manifestó su
posición con cierto descontento, pero al mismo tiempo con un cierto nivel de impotencia:

“TU YA TIENES TRES AÑOS VIVIENDO AQUÍ EN CHILE ¿CIERTO? ¿TÚ SIENTES QUE
ALGO TE DIFERENCIA CON RESPECTO A LOS CHILENOS?
No bueno, esto no, ahorita estoy trabajando pero sin contrato, bueno solamente que, por una
señora que me hizo el contrato, pero no, nadie me está pagando las imposiciones, yo con lo que
estoy trabajando, yo tengo que pagar las imposiciones… acá los chilenos tienen la, eh, siempre les
hacen contrato y son los jefes los que tienen que pagar, no ellos.
¿TÚ HAS SENTIDO QUE POR EL HECHO DE QUE TÚ ERES EXTRANJERA EL EMPLEADOR
NO HA QUERIDO, POR EJEMPLO, PAGARTE LAS IMPOSICIONES?
Claro” (Patricia Méndez, extranjera, 21 años, 09/2013).

Patricia encuentra vulnerado su acceso al trabajo registrado. Para regularizar su situación debió
acudir a una persona que le “hiciera el favor” de hacerle un contrato, pero este contrato es ficticio,
toda vez que, ella no trabaja con esa persona y aparte de eso, es ella misma quien paga sus
imposiciones. Esta es una práctica que suele suceder entre los extranjeros, cuando encuentran
dificultades para acceder a un contrato como lo exige el DEM, recurren a alguien, trabajan con otra
persona y con su salario pagan el total de sus imposiciones para lograr acceder a un RUT que la
identifique. Asimismo, como no tuvo opción de postular a una Visa Temporaria con hija chilena,
acude a esto para argumentar pago de imposiciones y poder en un futuro no muy lejano, acceder a
la Permanencia Definitiva. Dada esta situación, Patricia muestra dificultad de acceso a un trabajo en
condiciones de regularización laboral, de posibilidades de acceso laboral igualitario, como también
de acceso a previsión social. Su hija, registrada como “extranjero transeúnte”, nos lo dice en otro
momento de la entrevista Patricia, recibe atención médica porque ella paga un seguro para ella
como particular.

En la práctica no hay un acceso a derechos en condición igualitaria cuando las personas extranjeras
están en condición irregular. Al respecto de esto nos preguntamos entonces si ¿podría entenderse
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
como sujetos de derechos a los extranjeros en Chile? y al respecto se nos responde desde el
INCAMI:

“Los extranjeros pueden acceder a derechos mayormente en cuanto están regularizados en el país,
nos preocupan los casos de las personas que por diferentes motivos no logran regularizarse, ya que
careciendo de documento nacional de identidad, esto restringe o dificulta o en ciertos casos,
imposibilita que la persona pueda acceder a los servicios ofrecidos por el Estado y los costos se
vuelven impagables” (P. Idenilso Bortolotto, vicepresidente INCAMI, 09/2013).

Esta situación evidenciada por el INCAMI nos muestra la posibilidad de acceso a derechos para
todas las personas en Chile, pero la dificultad se da para los migrantes irregulares, los que no
cuentan con un RUT o cédula de identidad, ya que al no contar con un número de identificación no
es posible registrarlos en el acceso al sistema público de atención, lo cual genera que se les restrinja,
limite o impida acceder a atención básica de diversa índole, ya que los entes del Estado no tendrían
como justificar el gasto realizado y esto deviene en que, en los casos por ejemplo de salud, el
extranjero deba asumir los costos, solo para enunciar un problema de restricción de derechos.

“La dificultad está, para muchas personas en que no siempre consiguen estabilidad en un empleo o
también en los requerimientos del Estado para que la persona pueda optar a la visa sujeta a
contrato, que es la que hace que la persona encuentre mayores dificultades para permanecer
regularizada en el país. Es de aclarar también que la legislación vigente ya no responde a la
realidad actual en sus condiciones sociales, políticas y económicas del país. No obstante el Estado
ha establecido acuerdos entre varios ministerios para ir solucionando vacíos que impiden procesos
de regularización y facilitó, entre otras cosas, acceso a visas temporarias de madres embarazadas,
por ejemplo, permitiendo que ella esté regularizada, acceda a servicios públicos de salud, como
también atenuar la inscripción de menores al nacer, evitando que queden registrados, como ya
veíamos, como hijos de extranjero transeúnte” (P. Idenilso Bortolotto, vicepresidente INCAMI,
09/2013).

Esto se opone a lo enunciado por el DEM donde se reconoce el aporte de los extranjeros y se estima
que las políticas públicas actualmente establecidas buscarían la garantía de los derechos para el
extranjero en el país: “…la inmensa mayoría del país no entiende los extranjeros como una persona
que se oponga a sus intereses particulares, yo lo veo de esa manera y ojo y las políticas públicas
tampoco lo han definido de esa forma, por lo tanto de alguna manera lo han definido como una
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
persona que tiene derechos aquí y por lo tanto a través de la regularización, lo que estamos
haciendo es resguardar esos derechos” (Reginaldo Flores, Sección de Estudios, DEM, 08/2013).

El caso de los hijos de padres irregulares es algo que debe preocupar, pues la nacionalidad es un
derecho contemplado en Tratados internacionales como por ejemplo, y como lo veíamos líneas más
arriba, en el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, la Convención Internacional
sobre los Derechos del Niño, en la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de
todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, que Chile ha firmado como también que
está consagrada en el artículo Nº 10º de la Constitución Política de la República. No obstante que
hay salvedades, la nacionalidad no depende de la condición regular de los padres, es un derecho
fundamental que no se puede negar, como dije, consagrado en el artículo Nº 10º de la Constitución
y las leyes que Chile ha suscrito a nivel internacional, las cuales tienen fuerza de ley en Chile.

“Nos preocupan los casos de los menores que no se les permite acceder a la nacionalidad
poniendo como argumento la regularización de su padres, puesto que son los casos que más se
presenta en los extranjeros en condición vulnerable, mayormente o que carecen de información
veraz, a quienes vemos que no se les niegan otros derechos como salud y educación, se les niega un
derecho que puede terminar en situaciones de apatridia” (P. Idenilso Bortolotto, vicepresidente
INCAMI, 09/2013).

Si bien es cierto, que asistimos a una crisis de legitimidad del Estado, como para reivindicar la
nacionalidad, Castells (1999, Pág. 21), nos recuerda que, este problema de la actualidad, podría
resolverse si, pensamos en la “Reconstrucción de la legitimidad del Estado mediante su capacidad
de reconocimiento e integración de identidades plurales emergentes en la sociedad…diálogo y
estimular su convolución”. Desde esta postura, si bien es cierto la problemática que el autor nos
plantea tiene como sujeto la legitimidad del Estado, la solución que presenta, se basa en lo que
podríamos decir, reconocimiento de los derechos de los ciudadanos o de los “nuevos ciudadanos”,
en una sociedad como la chilena, marcada por procesos que hacen que sea una sociedad
pluricultural y cosmopolita.

Esta crisis del Estado se presenta en buena medida y entre otros factores, en virtud de la
globalización, tema que presenta un eco amplio en las migraciones actuales, poniendo en cuestión
ciertas temáticas sobre la ciudadanía, limitando la autonomía de los Estados-nación, mostrándosnos
que no siempre esta entidad decide o influye en determinaciones de la ciudadanía nacional, (Acosta,
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
Berganza. 2010, Pág. 5). Paradójicamente, en el caso de los menores a quienes se les niega la
nacionalidad, si constituye, esta nacionalidad un alcance alto, en la medida en que ella garantiza
derechos para ellos e incluso para sus familias. A los extranjeros a quienes se les niega el acceso a
la nacionalidad a sus hijos se les está negando también una patria y se les está excluyendo del
acceso a derechos y mucho más cuando nos referimos al extranjero no regularizado, a quien se le
está restringiendo, cuando no negando el ejercicio de derechos (Martínez, 2011). Para lo mismo,
concluye Acosta y Berganza, (2010, Pág. 5) que, esto ha hecho que ciertos Estados comiencen a
reconocer los derechos tanto civiles como sociales, para los extranjeros, inclusive, los que están en
condición irregular, pasando a gozar de la condición de los ciudadanos. Esta situación nos sigue
evidencian la tensión existente entre la soberanía de los Estados, delante de la reivindicación de los
derechos humanos y la importancia que estos han adquirido a nivel internacional (Acosta,
Berganza. 2010, Pág. 5).

7.2. La política migratoria en Chile desde la sociedad civil. Eje temático concepción de la
política migratoria en Chile.

En el desarrollo de este eje temático, buscamos dar respuesta a nuestro objetivo 2º, el cual se
propone: “Identificar la postura del Instituto Católico Chileno de Migración (en adelante INCAMI)
en tanto, organismo de la sociedad civil, sobre la política migratoria chilena, específicamente, en
relación al acceso a la ciudadanía y al ejercicio de derechos de hijas e hijos que nacen de personas
extranjeras en Chile y de los extranjeros que viven en carne propia estas situaciones de exclusión.”
Para el seguimiento y desarrollo del mismo, queremos trabajar las categorías de integración y de
políticas migratorias, esta última con la connotación desde el INCAMI.

7.2.1. La integración de los extranjeros en Chile

Los procesos de integración tienen connotación y aristas muy diversas tanto para los extranjeros,
como para los nacionales, y, así también para las autoridades del Estado. Entender un proceso de
integración de extranjeros en un país tiene también connotaciones que atañen en buena medida al
diseño de políticas públicas para integrar a los extranjeros. Para esto, el Estado debe contar con una
estructura de recepción y acogida de los extranjeros y de cómo esta, exista o no, trae consecuencias
en el proceso de asentamiento e integración de los extranjeros.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
Esta participación puede ser activa o pasiva. Activa cuando el extranjero participa de la
construcción de la relación social y pasiva cuando solo hace usufructo de esa relación social ya
construida. En el primer caso el extranjero es agente constructor, en el segundo es agente
consumidor (Mármora, 2004).

7.2.2. La estancia irregular en Chile

En las entrevistas que realizamos a los extranjeros y a las autoridades, encontramos que en buena
medida, el acceso al ejercicio de derechos está mediado, para los extranjeros, con la posibilidad de
que estén regularizados. Preguntamos entonces a las autoridades cuál o cuáles son las causas de la
migración en Chile, para entender posteriormente qué hace que los extranjeros no consigan estar en
condición administrativa regular en el país o pierden fácilmente tal condición. Al respecto se nos
respondió desde el INCAMI:“… causas económicas, causas políticas, causas familiares, causas de
fenómenos naturales, entre otras… el país proyecta al exterior una imagen de crecimiento y
estabilidad económicos, de instituciones que funcionan y de seguridad, esto hace que sumado a
restricciones migratorias en otros países, como en Estados Unidos, y la reciente crisis económica
en el viejo continente, se desvíe el destino de la migración” (P. Idenilso Bortolotto, vicepresidente
INCAMI, 09/2013).

Como ya lo enunciábamos, Chile proyecta una imagen de estabilidad económica y de disminución


del desempleo, lo cual hace que el migrante encuentre en Chile una excelente oportunidad laboral.
El extranjero se proyecta hacia ciertas áreas o rubros. En Chile se está dando la connotación de
nuevas migraciones que han venido para quedarse en el país, buscando una mayor estabilidad como
nos lo corrobora el P. Idenilso: “… muchos extranjeros han cambiado su proyecto de vida
migratorio temporal a instalarse en el país, por tal motivo se inician,… procesos de reunificación
familiar o configuración de nuevas familias o de familias aquí en Chile” (P. Idenilso Bortolotto,
vicepresidente INCAMI, 09/2013).

La actual Ley de Extranjería, con todas las críticas que ha recibido, mayormente por su antigüedad
y anacronismo, por su descontextualización y anacronismo hace que tal vez, buena parte de la
estancia irregular de los extranjeros en Chile se debe a estas mismas situaciones, al respecto, desde
el DEM se nos dice su postura con respecto a los extranjeros en condición irregular:“… no obstante
que la ley es una ley bastante antigua y todo, en general, creemos que la mayoría de los flujos
migratorios en Chile son flujos regulares, la gente que quiere venir a Chile puede acceder de
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
manera relativamente simple a una residencia en el país, por distintos motivos, por motivos
familiares, por motivos de estudio, digamos y pueden acceder, como decíamos, con relativa
facilidad a un permiso de residencia” (Reginaldo Flores, Sección de Estudios, DEM, 08/2013).

Como lo veíamos anteriormente esto no siempre condice con la realidad y el hecho de que en Chile
exista una Ley de Extranjería desactualizada manifiesta el poco interés de los gobiernos en el tema.
La situación de estancia irregular entendemos entonces que se debe en buena medida a la dificultad
de adaptar categorías de otro tiempo y contexto en Chile, al Chile de nuestros días. Esto se entiende
desde los hechos por los cuales los extranjeros buscan maneras de desempeñarse laboralmente, pero
no siempre de forma regularizada, dadas también las dificultades que encuentran para
regularizarse:“Yo diría que la principal causa es que las personas desarrollan en Chile actividades
con un permiso de residencia, eh, en general, un permiso de residencia, un permiso de turismo no
de residencia, un permiso de turismo, desarrollan actividades para las cuales no están autorizados,
que es el tema de trabajar sin un permiso de residencia vigente. Ese yo diría que es el principal
motivo de irregularidad migratoria y en segundo lugar, tiene que ver con el tema de las personas
que se mantienen en Chile con sus permisos migratorios vencidos” (Reginaldo Flores, Sección de
Estudios, DEM, 08/2013).

Para Mármora (2004, Pág. 329), el proceso de integración es determinado, en buena medida por la
sociedad receptora, esto coincide con lo que enunciábamos líneas más arriba en torno a las Políticas
públicas que deba tener un Estado, de cara a los ciudadanos y consecuentemente con los
extranjeros, puesto que de este, del Estado, depende que los procesos de integración avancen de
forma diferencial o dependiente. Si bien es cierto es el extranjero quien porta la posibilidad de
relación social, puesto que posee también una historia y una cultura y esta se hace novedosa a la
cultura que recibe, es esta última la que determina de qué manera o rol se da el proceso de
integración entre ambos grupos, extranjeros y nacionales. Si bien es cierto hay una alta
responsabilidad en el aporte de los que llegan, lo hay mucho más de parte de la sociedad que recibe
y depende de esta la calidad de integración en su sociedad, de los extranjeros porque están en una
posición de poder y autoridad en dicho contexto.

De cara a esto, nos preguntamos qué se hace desde el Estado para superar las situaciones
administrativas de irregularidad de los extranjeros en el país: “Hacer mejoras en los sistemas de
información. Hacer mejoras en los sistemas de información de manera que las personas puedan
acceder de mejor forma a cuáles son los requisitos para obtener la residencia en Chile. Yo diría
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
que ahí se juega gran parte del acceso o no que puedan tener las personas a la residencia”
(Reginaldo Flores, Sección de Estudios, DEM, 08/2013).

Si bien es cierto que apostar por la información es una primera etapa no se percibe otro síntoma de
mejoramiento, salvo que la presentación de un proyecto de Ley, pero se requeriría muchas otras
acciones que pareciera que hay un total desinterés de parte del gobierno, pues los extranjeros no
parecen sentirse sujetos de derechos, no obstante que sus expectativas antes de venir a Chile sean
muy altas:“Yo me vine porque no tenía más trabajo, porque tenía necesidades y no tenía muchas
opciones para trabajar y además en lo que trabajaba siempre pagaban muy poco. Bueno, tenía
trabajo pero me pagaban poco y salía tarde. Además, como que me cansé de que apenas se ganaba
para vivir. Me contaron que aquí estaba bien, que había trabajo, así es que dejé a mis dos hijos
mayores y me vine para acá” (María Martínez, extranjera, 41 años, 09/2013).

La tensión existente entre lo que se espera al llegar a Chile con lo que se encuentra en la realidad
tiende a generar un cierto nivel de alivio para muchos extranjeros, ya que, no obstante no hay una
preocupación estatal por ampliar el rango de políticas públicas a favor de los extranjeros y más aún
de los extranjeros en condición de vulnerabilidad, de todas maneras, lo que desde la sociedad civil
organizada se considera carencia hacia los extranjeros, para muchos de ellos, esto representa una
ventaja, en la medida en que no obstante se carezca de algo, esa carencia ya representa, en muchas
ocasiones mucho más que lo que se poseía en el lugar de origen.

Teniendo en cuenta las causas de la migración y proyectos que se convierten de temporales a


proyectos a largo plazo, la realidad de esta mudanza trae consecuencias para el Estado, en la medida
en que, sea un ejemplo, el proceso de reunificación familiar genera dinámicas a las cuales Chile
debe ir buscando la manera de responder y actualizarse, si se entiende que los extranjeros que
vienen a trabajar planean hacerlo de manera indefinida y constituyendo nuevos núcleos familiares o
trayendo su núcleo familiar al país. En otras palabras el hecho de que el migrante cambie su
proyecto de vida en Chile, pasando de ser algo temporal a ser algo definitivo, impacta en la
sociedad, pues esta situación va a generar otras situaciones no esperadas si la persona estuviera sola
y con la intención de volver a su país de origen. Políticas públicas significa entonces la posibilidad
de pensar en la posibilidad de acceso a derechos para todos los ciudadanos, inclusive para los
extranjeros que van llegando al país, “Eh, por lo que yo, este, salí embarazada y los papás de mi
esposo, este, vivían acá. Entonces que, por, como allá mi esposo no tenía ningún trabajo ni nada,
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
entonces decidimos venirnos para acá para ver cómo nos iba. Yo vine embarazada para acá”
(Patricia Méndez, extranjera, 21 años, 09/2013).

Migración joven, mayormente femenina, en edad productiva y reproductiva que viene mayormente
a Chile a desempeñarse en el área laboral trae consigo la necesidad de una respuesta del Estado para
este nuevo contexto nacional. La política pública en Chile apenas está reaccionando por inercia al
nuevo contexto, pero no se ha tenido como preocupación la migración, se dan respuestas o
soluciones parciales. La legislación actual apenas reacciona a la migración actual, y como respuesta
a esto, una propuesta hacia una gestión municipal podría ser mucho más efectiva que una política
nacional, si se tiene en cuenta que hay poca voluntad política en el tema (Matus, 2012).

El extranjero crea nuevas relaciones sociales para insertarse en esta sociedad, pero al no haber una
respuesta favorable que le permitan pasar de la irregularidad a la regularidad está mediado por una
realidad que lo hace vulnerable, la marginalidad (Mármora 2004, Pág. 329).

7.2.3. Enfoque hacia los extranjeros, ¿cómo ven las instituciones a los extranjeros?

Entender que no haya una política que se preocupa por el migrante significa un esquema de
comprensión del migrante, queremos alternar la postura de las dos instituciones evitando
comentarios sino colocar fenomenológicamente las definiciones que los representantes tanto del
Estado como de la sociedad civil nos enuncian.

La pregunta por la visión acerca de los extranjeros, al representante del DEM le pareció tal vez algo
mucho más de carácter subjetivo:

“… los extranjeros son un aporte, son un aporte al desarrollo económico, cultural social de este
país. Si hay una característica que tiene Chile es el aislamiento, de alguna manera, … los
migrantes han venido a desarrollar, digamos, una serie de valores culturales, sociales, en relación
con el trabajo, que nosotros no teníamos y que han sido un aporte evidente para nuestra sociedad o
sea yo no lo veo en lo absoluto como una problemática, sino que más bien, las problemáticas se
producen evidentemente porque muchas veces las instituciones estatales no hemos estado, no
hemos logrado, ir a la par con el proceso social y por ejemplo uno ve las dificultades que tienen
hoy día para acceder a la residencia, porque está la fila y todo el cuento, porque en realidad se nos
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
ha quedado atrás la institucionalidad respecto de lo que la sociedad ha ido generando” (Reginaldo
Flores, Sección de Estudios, DEM, 08/2013).

Hay varios elementos que rescatamos como el aporte cultural, pero cabe resaltar el énfasis laboral
que el señor Flores enuncia y un reconocimiento a la dificultad de las instituciones para acompañar
los procesos sociales y específicamente el de la migración reciente. Termina, la intervención del
señor Flores, enunciando situación concreta que se da tanto en las oficinas del DEM en Santiago
como en regiones: el tema de las filas y con ella la eficiencia en la atención a los extranjeros en las
mismas instituciones 32 . Esta es una sumatoria de factores que nos hacen reflexionar sobre la
carencia de estructura para atender el flujo de personas extranjeras y como tal revela una postura,
hacia ellos.

De otro lado, desde la sociedad civil, está el INCAMI a quien consultamos también por el enfoque a
partir del cual ve a los extranjeros en Chile para desplegar su trabajo, el cual por cierto es un
organismo más eclesial, pero que, como lo veremos posteriormente, cumple una función también
social de atención a los extranjeros:

“… el INCAMI como organismo eclesial en Chile y de Chile, ve a la migración como una realidad
humana desde un enfoque cristiano, católico y entiende que el migrante es un hijo de Dios que por
diferentes motivos decide libremente en algunos casos, en otros no, hacerse migrante. Por esto, el
INCAMI ve en los migrantes seres humanos que son portadores de una historia, de unas
tradiciones, de una fe y como tal, de una cultura, que vienen a aportar también a la sociedad que
los recibe... La doctrina católica y cristina nos muestra que extranjeros y nacionales, todos somos
hijos de Dios que compartimos una misma naturaleza desde la comunión con Dios y que por lo

32TVN (2013). Extranjeros duermen en la calle en Calama. “Llegan a las 19 horas para ser atendidos al día siguiente en extranjería de la PDI, duermen en la calle
y deben aguantar las bajas temperaturas que se registran en la madrugada en Calama.” Noticia emitida en el canal TVN, con fecha del 04/10/2012, colocó
en relevancia una caótica situación evidenciada en esta gobernación en específico, pero que parece repetirse también en otras delegaciones del país, de
http://www.24horas.cl/regiones/antofagasta/extranjeros-duermen-en-la-calle-en-calama-335658. & El Nortero (2013, 03 de Septiembre). Inmigración en
Antofagasta: el colapso de la atención a extranjeros. “Quienes desean tramitar la visa para residir en nuestro país de forma legal y con todos los beneficios que esto
implica, deben esperar muchas horas y hacer largas filas para ser atendidos”. Recuperado el 09/10/2013, de
http://www.elnortero.cl/noticia/sociedad/inmigracion-en-antofagasta-el-colapso-de-la-atencion-extranjeros. Otra noticia semejante de este último diario
se veía el 09/03/2011, la cual llevaba por título, Inmigrantes en Antofagasta y la indigna espera para obtener su Visa. Recuperado el 09/10/2013, de
http://www.elnortero.cl/comment/reply/9109
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
tanto todos somos herederos de los mismos derechos y condiciones en esta tierra que Dios nos ha
dado” (P. Idenilso Bortolotto, vicepresidente INCAMI, 09/2013).

Estas dos posturas si bien es cierto ven en el migrante un potencial, ya sea laboral y/o humano nos
muestran posturas positivas a favor del migrante, cada una claro, desde su punto de vista, lo cual
hace que se asuma un trabajo con connotaciones particulares. La realidad y las problemáticas que
puedan surgir en torno a los migrantes debería ser una temática a ser resuelta por el Estado y por la
sociedad de acogida que imponen los flujos migratorios a las sociedades que reciben extranjeros, en
los tiempos actuales (Velasco, 2006. Pág.8), pero teniendo en cuenta que esto, como ya lo hemos
enunciado, no acontece, la Iglesia, sin la obligación, pero siguiendo un imperativo interno de “amor
al prójimo” realiza un trabajo de apoyo social en virtud de su comprensión del extranjero, desde su
lectura de la realidad social.

El INCAMI estaría generando una postura mucho más inclusiva de los extranjeros a partir de un
trabajo que se realiza, como lo veremos posteriormente, por comunidades nacionales, rescatando el
aporte de cada una a la sociedad y evidenciando un proceso de integración de los extranjeros,
favoreciendo espacios de inclusión. De otro lado, las comunidades de extranjeros se organizan o no,
de distintas formas. Algunos asumen actitudes mucho más abiertas y otros más cerradas delante de
la cultura a la cual han llegado.

Lelio Mármora (2004) plantea la dicotomía participación- marginalidad, en el camino para


entender la integración. Entiende la participación como la materialización de la relación social,
observable a partir del contacto económico, cultural, biológico, etc. que establece el extranjero con
el medio, con el nuevo medio. Así también, la marginalidad estaría enmarcada en el campo de la
no-participación, entendiéndose ésta dentro del campo de la carencia de contactos y así mismo la
escasa participación del extranjero en el entorno donde ha llegado o donde se encuentra (Mármora
2004, Pág. 329).

Para lo mismo, buscando superar situaciones de vulnerabilidad y buscando espacios en los cuales el
extranjero se empodere de su realidad y se convierta en un actor vivo y activo de su proceso de
migración, realiza toda una práctica que nos la describe el P. Idenilso de la siguiente forma:

“… la Iglesia chilena ve en el extranjero un ser humano en condiciones distintas, pero como ser
humano, es un sujeto de derechos que busca cumplir metas y sueños y por tal motivo, estando en
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
una realidad que se le presenta como nueva, en muchas ocasiones, la Iglesia asume una postura de
acogida y por esto mismo busca propiciar espacios de inclusión, sensibilizando a los nacionales
sobre la necesidad de acoger a los extranjeros que llegan a nuestro territorio. Asimismo, busca
sensibilizar a los distintos actores que también son responsables de la realidad del migrante, como
el gobierno y sus distintas instituciones, para que se le propicie al migrante espacios de igualdad
de condiciones delante de la condición de vulnerabilidad que en ciertos casos el migrante pueda
manifestar. La Iglesia asume entonces, delante de los extranjeros un espíritu de acogida hacia los
extranjeros que llegan y busca propiciar espacios de inserción para ellos en la sociedad chilena”
(P. Idenilso Bortolotto, vicepresidente INCAMI, 09/2013).

7.2.4. Buenas prácticas con los extranjeros en Chile

La manera como se ve al extranjero determina la misión y visión de la institución con respecto a


esta población y determina el espíritu de las prácticas que con ellos se hagan. Guiados por Mármora
(2004) recordemos que la participación del migrante puede ser activa o pasiva, pero tal
participación está condicionada por el acceso que se le de al extranjero, bien sea por parte del
gobierno o de la sociedad civil, mediante el enfoque con el cual se defina al migrante y
consecuentemente, con las prácticas que hacia él se asuman.

Consideremos esta participación activa como categoría que nos permite hacer un cruce o
imbricación con la integración o con la conquista. Define entonces la conquista como imposición,
mientras que entiende la integración como aquel ámbito o espacio donde hay una creación social de
relaciones donde los grupos participantes interactúan, difiriendo así de la conquista. En otras
palabras, podría decirse entonces que integración es el proceso mediante el cual el extranjero crea
relaciones sociales haciendo a los otros co-partícipes de este proceso de inserción en la nueva
cultura sin la necesaria imposición de un modelo relacional. Antes bien, hay una construcción activa
de las relaciones por parte de los actores (Mármora, 2004).

Puede entonces hablarse de integración cuando el extranjero es autor dentro de su proceso, cuando
se le considera sujeto de derechos y no como meramente pieza de un engranaje económico con
escasa participación en derechos y donde se le ve como un “obrero” que desempeña una labor, a
quien no se le reconocen derechos.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
Comencemos identificando las buenas prácticas desde definiciones institucionales:“…el DEM es el
Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior que es la oficina estatal, del
Estado, encargada de la gestión migratoria en Chile del otorgamiento de permisos de residencia y
en general … de asesorar a la autoridad superior, del Ministerio del Interior en la definición de
política migratoria en Chile,… otorgamiento de permisos de residencia en Chile, temporales y
permanentes y ver los cambios de categoría migratoria de los extranjeros que ingresan como
turista a Chile” (Reginaldo Flores, Sección de Estudios, DEM, 08/2013).

El DEM, como departamento pertenece a la Subsecretaría del Interior, del Ministerio del Interior y
Seguridad Pública de Chile y su labor está bien definida, aunque tiene acotado su campo de acción
en la medida que tiene solamente la definición de “departamento”. Por lo que significa y el rol que
juega actualmente pareciera que esta camisa le queda estrecha, en tanto que su alcance,
posiblemente presupuesto y demás se determina a partir de cómo se le concibe, como departamento.
Vale la pena señalar que el DEM tiene claro está un alcance nacional y su trabajo está delegado
también a las gobernaciones provinciales a lo largo del país, pero que como lo veíamos, y es
también una dificultad, las decisiones se toman en Santiago, por lo que evidenciamos un amplio
centralismo administrativo que trae, en ocasiones consecuencias poco positivas para los extranjeros
radicados en regiones.

Asimismo, cuestionamos acerca de la postura institucional desde la sociedad civil: “El INCAMI es
un organismo de la Conferencia Episcopal de Chile, fue creado en el año de 1955 por el entonces
Padre Raúl Silva Henríquez y tiene por finalidad promover, animar y coordinar las actividades
enfocadas a ayudar en los procesos de inserción socio-cultural y religiosa de los migrantes en
Chile… con la Constitución Apostólica Exsul Familia, publicada por Pío XII en 1952, la Iglesia
comienza a definir lo que sería una directa pastoral migratoria para cada país, la cual se crea en
Chile hacia 1955.” (P. Idenilso Bortolotto, vicepresidente INCAMI, 09/2013).

El INCAMI tiene una connotación eclesial con un enfoque pastoral y social. Cabe resaltar la postura
de “ayudar en los proceso de inserción socio-cultural”. Además, que al ser una institución de la
Iglesia Católica define su trabajo pastoral en términos de “Pastoral Migratoria”, en otros lugares
hemos encontrado también el término de “Pastoral de Movilidad Humana” y este viene siendo un
término mucho más amplio e inclusivo, en la medida e que abarca las distintas formas de movilidad
de las personas: turistas, marineros, refugiados, circenses, estudiantes, etc. Quisimos conocer a qué
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
se dedica el INCAMI y cómo se da el trabajo a lo largo de Chile y con qué recursos cuenta para
ejecutar acciones que a priori parecen ambiciosas y esto se nos informó:

“En términos prácticos, el INCAMI coordina con las diócesis, parroquias y capillas la atención a
las personas que se ven en situación de migración o de movilidad humana, ya sea de manera
permanente o temporaria y que requieren una especial atención y/o acompañamiento pastoral
específico, ya sea porque son inmigrantes, retornados, migrantes internos, emigrados chilenos,
marinos, circenses, nómadas, turistas, como también con trabajadores de transporte terrestre y
aéreo, todo, claro está, bajo una visión católica. Para este trabajo contamos con delegaciones en
distintos lugares de Chile como Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, Valparaíso,
Santiago, Concepción, Villarrica, Temuco, Puerto Varas y Puntarenas” 33 (P. Idenilso Bortolotto,
vicepresidente INCAMI, 09/2013).

Una vez entendida la finalidad del INCAMI, es necesario conocer el trabajo concreto que realiza
como organismo coordinador de la Pastoral de Movilidad Humana a nivel nacional y que además de
ser el interlocutor válido para referirse al tema migrantes desde las Iglesia chilena y la estrecha
relación con otros organismos de la Iglesia a nivel internacional el INCAMI, como también con
organismos internacionales civiles:“… incidencia con el gobierno buscando la manera de generar
propuestas para el mejoramiento en la acogida y atención de los migrantes, coordina actividades,
acciones, seminarios y participa en capacitación y encuentros con organizaciones internacionales
que trabajan en la defensa de los derechos humanos de las personas en condición de movilidad
humanas; coordina sus actividades con otras organizaciones, haciendo parte de mesas temáticas y
de la RedmI,… trabaja con los migrantes mediante centros y casas de acogida, bolsas de empleo,
orientación y asesoría y búsqueda de la inserción real de los migrantes en la sociedad chilena,
buscando que ellos mismos sean actores de su proceso migratorio” (P. Idenilso Bortolotto,
vicepresidente INCAMI, 09/2013).

El INCAMI y su trabajo podemos sintetizarlo entonces en que éste, es un organismo eclesial, con
una estructura internacional, regido por parámetros de la Iglesia Católica, que busca en Chile, a
trav;es de mandato de la Conferencia Episcopal, hacer una labor de acompañamiento socio-pastoral
de los migrantes, valiéndose de acciones concretas con organismos internacionales, el Estado
chileno y otros organismos de la sociedad civil. Para esto, cuenta con una estructura que se
materializa en las diócesis de mayor presencia de extranjeros en Chile, con quienes se hace un

33 INCAMI (2013). Delegaciones. Recuperado el 10/11/2013, de http://incami.cl/incami/delegaciones/


José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
trabajo directo que va desde acogida, hasta proyectos de inserción laboral, hecho que podríamos
identificar, en términos generales, con procesos de inserción integral de los extranjeros en Chile.

Este trabajo práctico enunciado por el vice-presidente de INCAMI, dentro del cual cabe resaltar el
trabajo directo y permanente con los extranjeros hace que el INCAMI tenga un compromiso de
constancia con los extranjeros mayormente desde el punto de vista social. Desde el punto de vista
legal, el DEM posee también una postura que se enmarca en su práctica concreta: “Hay
componentes que tiene que ver con obligaciones del Estado receptor, en este caso Chile, como país
al que llegan las personas y uno tiene que tener accesible los requisitos para acceder a la
residencia, pero también hay situaciones que se relacionan con el país de origen de las personas
migrantes y que tiene que ver con información necesaria, por ejemplo, para acceder a una
residencia como el tema de portar la documentación que corresponde, de antecedentes penales, el
tema de la legalización de los documentos. Entonces todo eso hace un abanico de cuestiones que
nosotros hemos tratado de ir mejorando, con el fin de que las personas pueden acceder a los
permisos que les corresponde” (Reginaldo Flores, Sección de Estudios, DEM, 08/2013).

Esto nos muestra la necesidad que desde el DEM se quiere plantear, de buscar la información
precisa, para acceder de manera pertinente a los trámites y documentación legal necesaria para
ajustarse a los requerimientos del mismo DEM para regularizar la permanencia de las personas en el
país pero, es necesario también poder encontrar una línea que condiga, en cierta medida, con
políticas sociales, las cuales encontramos en las ya mencionados acuerdos interministeriales.
Veamos lo que al respecto nos dicen desde el DEM:“…protección de las víctimas de trata, por
ejemplo. La Ley de Trata establece el acceso a la residencia a las personas víctimas de trata…
beneficia a cualquier tipo migrante, no sólo mujeres y niños, pero mayoritariamente los que
acceden a ese tipo de permisos, son mujeres en el día de hoy… hay otras iniciativas… en el tema de
los niños con el Ministerio de Educación, con el Ministerio de Salud, que favorece el acceso de los
niños a la salud y a la educación. Tenemos también convenios con el Servicio Nacional de
Menores… Hay iniciativas también que promueven el acceso de la mujer a la protección contra la
violencia intrafamiliar… facilitación del acceso a la residencia, con el fin de que estas personas
puedan acceder a la red de protección del Estado. De alguna forma esa protección también le
permite el acceso a una red más amplia de recursos estatales que pueden acceder en otro ámbito
por el tema de estar regulares en Chile…” (Reginaldo Flores, Sección de Estudios, DEM,
08/2013).
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
Haciendo un rescate de esta variedad de acuerdos del DEM con ministerios, cabe resaltar, si bien es
cierto no hay una voluntad en profundidad, estos acuerdos han facilitado en buena medida
situaciones de personas en situación de vulnerabilidad que ayudan a atenuar situaciones difíciles.

7.2.5. Los hijos de extranjero transeúnte, postura desde el INCAMI

Los extranjeros, en primera instancia, buscan apoyarse en las redes que posean, para inserirse en la
sociedad chilena. Las personas que no cuentan con redes familiares o institucionales o carezcan de
información pertinente pueden llegar a presentar una serie de dificultades que van desde la estancia
irregular en el país hasta, por lo mismo, restricción al acceso a ciertos derechos sociales. Por tal
motivo se descubre la importancia de estar regularizado como imperativo que a los migrantes
facilite su proceso de inserción. Patricia descubrió que sus dificultades comenzaron al momento de
tener a su hija, dado que no poseía la información suficiente para documentarse, por ejemplo, acerca
de la visa temporaria por embarazo y, al no contar con documentación, nos deja ver que el primer
derecho al cual su hija no tuvo acceso, según las autoridades de Chile, el cual consistió en la
negación de nacionalidad. Al respecto le preguntamos en torno a cómo fue su situación al llegar al
país: “… ¿Y CUANDO TÚ LLEGASTE AQUÍ A CHILE HAS ENCONTRADO ALGUNAS
DIFICULTADES O NO? Bueno, hasta que nació mi hija no, pero después, si que cuando nació,
por el motivo de la nacionalidad de ella y esas cosas, como que no me favorecieron mucho para
ella” (Patricia Méndez, extranjera, 21 años, 09/2013).

Una vez conocida, gracias a la ayuda de Patricia, el hecho de las primeras dificultades que vivió al
llegar al país, que de hecho no fueron tanto dificultades para ella, como para su hija, nacida en
Chile, quisimos también preguntar al INCAMI acerca de su postura sobre la situación de la
negación de nacionalidad, desde el caso particular de Patricia, a hijos de migrantes en condición
irregular y registrados como hijos de extranjero transeúnte y de cara al trabajo de atención directa
que hace, cabe resaltar la evidencia de estas situaciones:

“En el trabajo de atención directa de los extranjeros, nos hemos topado con distintas situaciones y
si, hemos conocido casos de personas que son registradas al nacer, delante del Registro Civil e
Identificación, con esta categoría particular que nos les otorga acceso a la nacionalidad en Chile,
no obstante hayan nacido en el país. Por nuestro trabajo sabemos también que esto se traduce,
para algunas personas en una vulneración de uno de los derechos fundamentales como el derecho
a la nacionalidad (CDN, Art. 7º), toda vez que habiendo nacido en Chile no se les reconoce la
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
nacionalidad del lugar donde han nacido. Esto se evidencia como algo preocupante dado que se
estaría desconociendo un derecho consagrado en muchos acuerdos y convenios y tratados mismos,
que Chile como país ha suscrito” (P. Idenilso Bortolotto, vicepresidente INCAMI, 09/2013)

De cara a esto, teniendo en cuenta el papel del INCAMI y su validez como interlocutor válido de la
sociedad civil le preguntamos de qué manera podrían ellos como institución contribuir para generar
más situaciones inclusivas y buscar reducir la negación o postergación de la nacionalidad,
relacionando esto con la situación de regularidad o irregularidad por la que pasan los extranjeros
debido, en buena medida, al mismo desfase de la actual ley de extranjería:

“… como organismo de alcance nacional y teniendo en cuenta que una de sus funciones es
sensibilizar a la sociedad acerca de la realidad de los migrantes, establece también un trabajo de
incidencia con organismos gubernamentales, con el objetivo de reducir o atenuar situaciones no
directamente contempladas en la actual legislación, que, dado su anacronismo, puedan generar
espacios de exclusión de los extranjeros en el país. De esta manera y con este trabajo de
incidencia, lo que se busca es exactamente, promover una legislación mucho más acorde a los
tratados internacionales que Chile ha firmado con posterioridad a la Ley de Extranjería y
evidenciar ciertas situaciones poco acordes a derecho que se puedan estar presentando, sea un
ejemplo, en el caso de negación de nacionalidad a menores nacidos en Chile” (P. Idenilso
Bortolotto, vicepresidente INCAMI, 09/2013).

Resaltamos el trabajo realizado ante el gobierno de incidencia para buscar soluciones que eliminen
de fondo problemáticas a largo plazo como la planteada.

7.2.6. Aproximación a la política migratoria chilena desde la postura del INCAMI

Para muchos actores parecería fácil prponer, dirimir, legislar y condenar temas, situaciones,
personas e instituciones, cuando se habla de política migratoria. Por tal motivo queremos guiarnos
por una postura que nos ilumina en torno a la comprensión de ésta como una tensión entre distintos
actores, lo cual hace que podamos proponer hablar de política migratoria desde ciertas posturas, por
ejemplo, desde el Gobierno, desde el Estado y desde los mismos extranjeros, como también desde
los mismos ciudadanos, ya que como vemos, no todo extranjero es ciudadano. Esto es aclarado por
Velasco (2006, Pág. 9) al afirmar que, “Articular una política en este terreno, presupone intentar
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
conciliar valores e intereses a veces contrapuestos, representados por una pluralidad de actores
individuales y colectivos, así como de instituciones públicas y privadas.”

Actualmente Chile rige su proceso inmigratorio por una Ley que proviene de otro escenario
nacional e internacional. Como ya vimos, el surgimiento de la actual Ley de Extranjería 1094 de
1975 y el Decreto Supremo 597 de 1984, y también acerca de cómo ha sido el desarrollo de esta
misma ley desde el regreso de la democracia (1990). Asimismo nos encauzaba en la comprensión
de las dinámicas migratorias en Chile y nos evidencia el aumento de la población migrante en los
últimos años para lo cual la ley se “queda corta” para responder a las condiciones migratorias
actuales de Chile. Al respecto, sostiene el INCAMI:“… muchos migrantes pasan meses o años
inclusive, antes de que puedan regularizarse, debido a la legislación que incluye exigencias que no
facilitan sino que más bien pueden poner trabas por ejemplo a la contratación de extranjeros …
debido a las restricciones que ella misma coloca” (P. Idenilso Bortolotto, vicepresidente INCAMI,
09/2013).

Desde el Estado se maneja una comprensión de la aplicación de la Ley de Extranjería y en la


práctica, desde la sociedad civil, en cierta medida, se maneja también un cierto consenso acerca de
su descontextualización. Como también un disenso acerca de la misma, dado que en la práctica la
Ley genera situaciones en detrimento de los mismos extranjeros, hecho que no se evidencia desde el
DEM, aparentemente.

Con el regreso a la democracia y como ya lo vimos, pasa a considerarse al extranjero como un


problema social (Stefoni, 2011). El migrante irregular continúa siendo un problema social para las
instituciones. Esto pareciera entendible desde el hecho de que la inaplicabilidad de la legislación
migratoria de 1975 genera situaciones monótonas o circulares del paso de la regularidad a la
irregularidad, restringiendo la estancia regular del extranjero, hecho que deviene en el impedimento
o restricción de los derechos sociales como por ejemplo la salud. Desde este punto es lógico, como
quiera que al no contar con un número de RUT válido se comprende que la irregularidad proviene
entonces de la misma comprensión del extranjero como amenaza a la sociedad. De cara a esto,
quisimos conocer mejor la postura del INCAMI en torno a los contraste que vive el extranjero que
busca inserirse en la sociedad, mayormente desde el punto de vista laboral, pero que encuentra una
legislación que lo cataloga como amenaza y por consiguiente, le restringe, limita o impide derechos
:“No por esto el migrante es una carga social para el país,… al venir a buscar opciones laborales y
con ellas un mejor futuro, el migrante también aporta a la sociedad, no solo con una herencia
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
cultural o religiosa, sino con su trabajo y construcción de sociedad. La dificultad radica cuando…
la legislación no otorga condiciones más viables para que la persona esté regularizada en el país y
pueda desempeñarse laboralmente” (P. Idenilso Bortolotto, vicepresidente INCAMI, 09/2013).

Cabe acotar que la necesidad de mano de obra a veces está asociada al desconocimiento que esta
mano de obra está dada por personas que además de ser trabajadores, son personas sujetos de
derechos. Una legislación que considera en estas condiciones a una persona como amenaza, como
excusa para negar derechos, contraviene y vulnera los derechos consagrados, entre otros Tratados
internacionales, de los firmados por Chile, de manera específica la Convención sobre la Protección
de los Trabajadores Migratorios y sus Familias, la cual consagra e incluye varios tratados que
promueven la defensa de los derechos humanos, y que consagra también en su preámbulo el
combate a cualquier forma de discriminación, niega la universalidad que tienen las personas
migrantes a acceder a derechos.

Es de tener presente que al haberse redactado en el contexto de la Dictadura Militar en Chile (1973
– 1990), la actual legislación posee connotaciones que en otros apartados ya hemos tocado, pero
queremos, como preámbulo, hacer énfasis en el hecho de que al ser redactada, la autoridad señala
una línea intencional, buscando definir un propósito con el diseño de esa ley. En otras palabras, la
ley permite hacer evidente una opción o línea directriz. Así pues, debemos entender que, en su
momento, como ya se menciona en otros apartados, la definición de una legislación migratoria tiene
una intencionalidad, la cual coincidía con filtrar, de la manera más posible, el ingreso de personas
que el régimen militar consideraba como personas que puedan alterar el orden público establecido34.
Esto lo entendemos desde la comprensión de Stefoni (2011) de la división entre migrantes colonos
y migrantes no deseados.

Así pues, queremos aproximarnos a la definición de política migratoria desde el trabajo de Lelio
Mármora (2004) pues nos parece que condice con nuestra percepción y concepción de la misma.
Mármora (2004), nos muestra que, en lo que se entiende por política migratoria se refiere “En la
medida en que se va conformando la percepción de las migraciones y que el Estado decodifica las
opiniones, actitudes y presiones internas y externas, el proceso de elaboración de las políticas
migratorias entra en etapa de su definición. Se entiende por tal la formalización de la propuesta de
política migratoria en términos de la modalidad que va a asumir, el patrón migratorio en el cual se
encuadra y la intencionalidad que se otorga a sus objetivos” (Mármora, 2004. Pág. 79).
34 Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) (2011). Decreto Ley 1904 Establece normas sobre extranjeros en Chile, Art. 15. Recuperado el 29/06/2013, de

http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6483&r=1
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Así pues, en el caso de Chile, al no haber una actualización de la ley migratoria, se puede entender
como una falta de voluntad del legislador o del gobierno de turno para facilitar las condiciones de
vida de los extranjeros, a los acuerdos que el mismo país ha firmado en términos de Derechos
Humanos y actualización de políticas públicas para los extranjeros en el país Stefoni (2011, Pág.
84). Esta es también una forma de violentar y ejercer presión sobre el extranjero por su condición de
extranjero.

Comprender la política migratoria desde la sociedad civil y específicamente desde el INCAMI,


supone una comprensión de los extranjeros. Para esto, indagamos con la institución, la concepción
que se tiene de este:“El extranjero tiene las mismas necesidades que tiene un nacional, antes bien,
en términos reales carece, a su llegada de ventajas que si posee el nacional y esta carencia hace
que de cualquier manera, el extranjero requiere de una ayuda extra… Está en una desventaja con
respecto al nacional, en el caso de que en muchas ocasiones no siempre cuenta con redes de apoyo
que le faciliten acceso… a la posibilidad de insertarse en la sociedad” (P. Idenilso Bortolotto,
vicepresidente INCAMI, 09/2013).

Posteriormente a la misma Ley, sin darse ninguna reforma de fondo sólo se han hecho acuerdos que
permiten suplir ciertas brechas en la ley, que si bien es cierto son una mejoría, no constituyen una
condición que solucione de fondo o facilite el acceso a regularización para los extranjeros. El
Convenio Mercosur amplió en buena medida el acceso a la Visa Temporaria a todas las personas
provenientes de Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Esto ha sido una mejoría, más le
sigue faltando al país y a los extranjeros mismos:“En Chile, vemos en los casos de los extranjeros
que provienen de países del Convenio Mercosur como es mucho más fácil poder llegar al país,
regularizarse e inmediatamente, insertarse en el mercado laboral, que es inicialmente el más
urgente, pues si la persona tiene trabajo, puede acceder paulatinamente a demás servicios o
beneficios y así también…. Al poder estar regularizado, tiene también el derecho y la obligación de
contribuir de manera normal, como cualquier otro ciudadano, con el pago de impuestos y la
demanda previsional y esto hace que no sea una carga y si un sujeto que aporta…” (P. Idenilso
Bortolotto, vicepresidente INCAMI, 09/2013).

Si el INCAMI ve en el extranjero una persona en desventaja con el nacional, en la medida en que


carece de redes de apoyo, esto puede interpretarse mucho más también como que además el
extranjero carece de la buena voluntad del legislador. Esta sería una manera de referirse al hecho de
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
que finalmente, el extranjero, si bien es requerido en el país, por el sector laboral, se le concede
plazas de trabajo, pero se le niegan derechos y si el Estado no se pronuncia delante de estas
situaciones, decimos que carece de la buena voluntad del Estado, para acogerlo, dentro del marco,
al menos mínimo, de los derechos humanos.

Una vez visto esto, nos preguntamos cuál es el papel entonces del INCAMI, en el diseño de
políticas públicas que favorezcan el ejercicio de derechos para las personas extranjeros en Chile. Es
decir, indagamos por la posibilidad del INCAMI de incidir en el diseño de políticas públicas, como
interlocutor válido de la sociedad civil: “Hace varios años que el INCAMI tiene un diálogo con el
gobierno, especialmente con el Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior y
Seguridad Pública que busca encontrar caminos para facilitar el acceso a información y a
regularización de los extranjeros en el país… buscamos presentar propuestas que condigan con
nuestros tiempos y con la realidad actual del país para generar una política migratoria mucho más
inclusiva y que presente una más amplia connotación en derechos para los extranjeros. Creemos
que con este diálogo abierto podemos incidir recogiendo lo que los migrantes nos presentan,
sistematizándolo y proponiéndolo al Estado, en aras de políticas públicas que faciliten la inserción
de los migrantes en el país” (P. Idenilso Bortolotto, vicepresidente INCAMI, 09/2013).

Al respecto entonces de este actuar del INCAMI, como interlocutor entre el Estado y los mismos
extranjeros y de algunas instituciones que trabajan con extranjeros, en ese diálogo de incidencia y
en la tensión que existe con lo que en la práctica de la actual situación de la ley de extranjería
acontece y si bien es cierto el actual gobierno presentó un proyecto para ser discutido en el
legislativo, se sigue descubriendo como lo decía Stefoni (2011), una política de la no-política y de
la indiferencia ante las necesidades reales de los extranjeros en cuanto personas y no sólo en cuanto
obreros.

Para el día 12/09/2013, el Proyecto de Extranjería y Migración permanecía en la Honorable Cámara


de Diputados con la calidad de “Urgencia simple”35. El INCAMI tuvo participación en la redacción
del actual proyecto de ley y quisimos ahondar en qué consistió esta participación y si se tuvo o no
presente en la redacción del Proyecto de Ley y quisimos saber cuál es la postura del INCAMI
acerca del mismo, teniendo en cuenta que recibió la participación de varios actores:“En la
confección del proyecto recientemente presentado, hicimos, como organismo de la Iglesia nuestras
sugerencias y presentaciones para facilitar que los extranjeros tengan un mejor pasar en el país y

35 Cf. Senado de la República de Chile (2013). Tramitación de Proyectos. Recuperado el 10/10/2013, de


http://www.senado.cl/appsenado/templates/tramitacion/index.php#
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
que puedan también contribuir al desarrollo del mismo de manera regular. Participamos en mesas
temáticas con otros organismos de la sociedad civil en el Senado, participamos también como
miembros de la RedmI en mesas de diálogo para generar insumos que permitieran la redacción de
un proyecto de reforma de ley migratoria mucho más abierto a los derechos y que contemple los
acuerdos que Chile ha suscrito. El actual proyecto se presentó, pero no todo lo que sugerimos tanto
nosotros como miembros de Iglesia y de la sociedad civil fue incluido. Nos preocupa mayormente
la carencia de perspectiva de derechos que tiene y creemos que pudo haber sido mucho más
sugestivo para poder ajustar la legislación migratoria chilena a la realidad actual, de cara a la
migración que Chile como país presenta y de cara también a las situaciones de los refugiados,
como también de los chilenos en el exterior” (P. Idenilso Bortolotto, vicepresidente INCAMI,
09/2013).

Todo esto se entiende también desde la comprensión del actual proyecto de ley recientemente
tramitado, que desconoce la interlocución, no sólo del INCAMI, sino de tantos otros actores
distintos a los actores estatales y gubernamentales. Además, la no urgencia que este posee, y que
además no se percibe por lo mismo una formalización de propuesta de política migratoria, en la cual
se perciba una intencionalidad con objetivos claros (Mármora, 2004. Pág. 79).

Al no haber intencionalidad de mejorar las condiciones legales y materiales de los extranjeros en el


país, se percibe una política, además de la no-política, en términos de Stefoni (2011), como también
una política de la indiferencia, dado que delante de las demandas, no hay resultados concretos en la
voluntad de transformación de la actual situación. Las categorías migratorias son muy restrictivas,
policivas y propician una breca muy estrecha entre estancia regular-estancia irregular-estancia
regular-estancia irregular, mayormente en la visa sujeta a contrato.

7.3. Aproximación a la política migratoria expresada en el actual proyecto de ley de migración


y extranjería. Eje temático comprensión de la política migratoria en Chile

Para concluir nuestro alcance investigativo, en este apartado queremos dar respuesta a nuestro
objetivo Nº 3º, el cual reza: “Aproximación a la política migratoria expresada en el actual proyecto
de Ley de Migración y Extranjería, desde la comprensión de ciudadanía liberal clásica de Rawls, el
comunitarismo de Taylor y el republicanismo de Habermas”. En el desarrollo del presente objetivo
buscamos utilizar la categoría de política migratoria, desde un corte mucho más institucional u
oficial, en la medida en que queremos dar la postura del DEM acerca de la política migratoria actual
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
y ver un segundo enfoque de esta misma categoría, como aproximación a la misma, en el Proyecto
de Ley presentado al Congreso de la República de Chile, con la intención de ver las perspectivas a
corto plazo.

7.3.1. La Política Migratoria actual, desde la postura del DEM

Conocida ya la postura del INCAMI como organismo de la sociedad civil, en torno a la política
migratoria chilena, queremos conocer la postura del Estado. Queremos contraponer las dos visiones
propuestas por Taylor (1997), en cuanto a sí estaríamos hablando de la reivindicación del
reconocimiento de derechos o la propuesta de Rawls (1996) acerca de la necesidad de construir la
igualdad ante la ley, la cual en cierta medida es una propuesta compartida por Habermas (1999).

Nos preguntamos desde Taylor si, ¿será posible entablar una lucha por el reconocimiento de los
hijos de extranjeros irregulares inscritos como hijos de extranjeros transeúnte que ya, habiendo
nacido en Chile, se les ha negado el derecho a la nacionalidad, por ejemplo? ¿Existirá alguna
política que nos ayude a atenuar la discriminación en el acceso a la nacionalidad? Aplicamos la
teoría de Taylor de la lucha por el reconocimiento. Desde Taylor encontraríamos que se habla más
del reconocimiento que se orienta sobre el campo cultural, más que al reconocimiento de derechos
políticos como la ciudadanía entendida como nacionalidad, toda vez que entendemos que los
extranjeros buscan el reconocimiento de la nacionalidad, a diferencia de otras minorías a quienes
esta no les interesa, como por ejemplo el pueblo Mapuche que busca el reconocimiento de su
autonomía.

Antes de abordar la postura oficial, debemos colocar como parámetro de lectura la comprensión de
que, teniendo en cuenta la legislación actual chilena, las políticas se conforman en un determinado
momento histórico de los pueblos, como resultado de propuestas, las cuales son canalizadas por los
mismos gobiernos, buscarían responder a situaciones coyunturales, a proyectos pensados a
determinado plazo, pero estas dos posturas determinan casi definitivamente un proyecto nacional,
pero también así pueden corresponder a intereses de presión, de tipo económico, social o de las
mismas relaciones internacionales que presente cierto país (Mármora, 2004, Pág. 85).

De cara a esto, podemos decir entonces que la definición de la política migratoria chilena
comenzamos a esbozarla desde la pregunta por Chile como país de acogida y al respecto se nos
entera que:
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

“… históricamente Chile no ha tenido una política de cierre de fronteras, por lo menos desde la
vuelta a la democracia, todo lo contrario, lo que se ha tratado es de hacer una política de
regularización migratoria que ha acompañado un proceso natural de movimiento de personas
hacia Chile. Si uno ve cómo han evolucionado los datos de permisos de residencia otorgados, la
información censal del año 1992 al 2002, la proyección de la cantidad de migrantes que existe al
2012, 2013, uno ve que Chile no ha puesto trabas al ingreso de inmigrantes a nuestro país, todo lo
contrario, ha facilitado el acceso, ha generado procesos extraordinarios de regularización
migratoria, por lo menos dos, en el año 1998 y en el año 2007, entonces se han generado los
mecanismos que permitan de alguna forma ir resolviendo las problemáticas que se producen por el
aumento relevante de flujos migratorios, bastante menores del 1992 y hoy día estamos un poco mas
de 400.000 personas estimamos nosotros y en el año 2002 teníamos poco más de 180.000, entonces
los temas han ido evolucionando fuertemente y de alguna manera nosotros queremos poner al día
la institucionalidad de una ley más robusta, tener una institución también más robusta que pueda
dar respuesta a las demandas de los usuarios y en eso estamos, ese es el trabajo que hemos venido
haciendo” (Reginaldo Flores, Sección de Estudios, DEM, 08/2013).

Según estas palabras, el Gobierno tiene una apertura hacia los extranjeros, basados en el aumento de
personas extranjeras en el país. Al respecto cabría preguntarse si, ¿el hecho de que aumente la
migración hacia un país, es causa suficiente para definir a Chile como país de acogida? Cabría
responder con la preocupación que exista o no con los extranjeros ya dentro del territorio, pues, que
entren personas al territorio, no quiere decir con esto que ya de por sí, se les acoge bien. No se
puede definir Chile como país de acogida a partir de los números y estadísticas del DEM.
Asimismo, estas palabras dan cuenta del aumento en cifras, de extranjeros en el país y la necesidad
que hay de la modernización de las estructuras de acogida, o mejor, de atención a los extranjeros y
la presentación de un nuevo proyecto de ley.

La definición de la “política migratoria chilena” con que contamos, proviene exactamente de la


legislación vigente. No queremos con esto decir que se trata de una postura explícita, pero si
entendemos que la política migratoria, se entiende como la formalización de una propuesta que nos
aclara la línea que se va a seguir o modalidad, la direccionalidad que esta tendrá, y los objetivos que
encara el patrón migratorio que se alcanza (Mármora, 2004), esto aparece, si bien no de manera
clara, al menos evidente en la actual Ley de Extranjería: el Decreto Ley 1094 de 1975. Lo que
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
puede acontece, es que la política migratoria definida en este Decreto Ley envuelve un entorno que
es adverso a la realidad y contexto actual del Chile de nuestros días.

El surgimiento de la política migratoria expresada en este Decreto con Fuerza de Ley 1094 de 1975
corresponde al periodo de la Dictadura Militar (1973 – 1990) y este generó un rompimiento en la
institucionalidad democrática, determinando entre otras cosas, según sus intereses, inclusive el
ingreso y el egreso del país, ya que este era un tema que revestía preocupación para el régimen
militar a cargo del gobierno, pues suponía controlar que entrase o saliesen personas afines a sus
intereses (Stefoni 2011). A continuación vamos a exponer el artículo completo expresado en la Ley
de Extranjería donde evidenciamos lo que claramente se definía como contradictor del régimen, de
quien se debía evitar su ingreso al país. Es de notar que el supuesto del mismo DFL estaba basado
en la “seguridad nacional”, hecho que ayudaba a identificar y evitar el ingreso de aquellos a quienes
describe:

“Se prohíbe el ingreso al país de los siguientes extranjeros: Los que propaguen o fomenten de
palabra o por escrito o por cualquier otro medio, doctrinas que tiendan a destruir o alterar por la
violencia, el orden social del país o su sistema de gobierno, los que estén sindicados o tengan
reputación de ser agitadores o activistas de tales doctrinas y, en general, los que ejecuten hechos
que las leyes chilenas califiquen de delito contra la seguridad exterior, la soberanía nacional, la
seguridad interior o el orden público del país y los que realicen actos contrarios a los intereses de
Chile o constituyan un peligro para el Estado…”(DFL 1094, Art. 15º, Inciso 1º)36.

La política migratoria en Chile actual, ha sido generada en otro contexto nacional e internacional y
pretende seguir determinando la realidad de nuestros días, lo que hace que a la ejecución de la
misma, le cuesta incorporar los acuerdos sostenidos en el plano nacional e internacional, como
también le sea difícil aportar en el diseño concreto de políticas públicas en beneficio de los
extranjeros en nuestros días. Como hemos visto, si bien es cierto que hay acuerdos inter-
ministeriales o inter-sectoriales, estos han sido creados con posterioridad a la misma ley, lo que
demuestra la incapacidad del mismo DFL 1094 de responder a las situaciones que actualmente
existen en términos de migración.

Posiblemente muchos colectivos, como los feministas en el pasado o las actuales comunidades
LGTB y actualmente el reconocimiento que buscan los extranjeros en ciertos países como sujetos

36Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) (2011). Decreto Ley 1904 Establece normas sobre extranjeros en Chile, Art. 15. Recuperado el 12/10/2013, de
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=6483&r=1#transeúnte0
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
de derechos, en tal lucha pueden haber seguido un modelo dialéctico que pasa de la igualdad
jurídica a la igualdad fáctica o de hecho, de donde puede decirse que la igualdad jurídica, en último
término no debería transformarse en su contrario, sino una vez que estén satisfechos los supuestos
fácticos, se puede pensar en igualdad de condiciones y de oportunidades, de competencias jurídicas
distribuidas de modo igualitario. Podríamos suponer la igualdad de condiciones entre ciudadanos y
extranjeros, sin discriminar a los extranjeros en condición irregular, por ejemplo, en el caso
concreto de Chile. Esta es la suposición de un vacío que pueda llegar a generarse de la política
jurídica si se limita el horizonte de la autonomía privada y se cierra la relación entre derechos
subjetivos de personas privadas y la autonomía pública de las personas que participen del proceso
legislativo (Habermas, 1999. Pág. 194).

El meollo de nuestro trabajo, acerca de la equiparación de migrantes irregulares, con extranjeros


transeúntes, que termina en la sub-inscripción para los hijos de extranjeros en tal condición
irregular, de la categoría “hijo de extranjero transeúnte”, que como vimos, pueden hacer tender a
generar situaciones de apatridia, y el hecho de que Chile no se haya pronunciado acerca de la
Convención contra la Apatridia, cuestiona la comprensión de Chile como país de acogida.

La política migratoria chilena precisa de un ajuste, que sintetizamos como “adaptación a la realidad
y condiciones nacionales e internacionales actuales”. La falta de voluntad del Estado chileno por
promover una legislación migratoria acorde a los Tratados internacionales que el mismo país ha
ratificado y acorde a los tiempos actuales, nos lleva a concluir que Chile, manteniendo una
legislación que evitaba el libre ingreso de extranjeros a Chile y discriminaba por pensamiento
político o moral, si se quiere, hace que situaciones de negación de derechos se vuelvan naturales y
se promueva una legislación que discrimina al ser humano en virtud, entre otras cosas, de su
nacionalidad o de su origen o condición administrativa y por consiguiente, en el caso específico de
migrantes en condición irregular promueve ciudadanos de segunda categoría a quienes se les
limitan derechos por tratarse de padres extranjeros, aunque esto no aparezca de manera explícita. Se
restringen derechos a los mismos nacidos en Chile, por el hecho de que sus padres, extranjeros se
encuentren en condición irregular cuando estos menores nacieron: “…por eso te digo, eso se va a
incorporar, digamos, está incorporado, porque es una demanda que nosotros escuchamos
permanentemente. Nosotros para preparar el proyecto de ley se hizo una ronda, yo me acuerdo que
tú incluso hai participado, de una ronda bastante amplia de conversación con organizaciones de la
sociedad civil, con otros organismos públicos, con organizaciones gremiales, empresariales,
asociaciones de migrantes, donde se levantó digamos cuáles eran las necesidades de cada una de
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
las áreas respecto a la temática migratoria. Uno de los temas mencionados muy fuertemente era
este tema de la apatridia, de la situación de apatridia en que quedaban algunas personas que
nacían en Chile. Bueno eso, de alguna manera el proyecto de ley dio una regulación para ese tema
y que por supuesto que hay que revisarla en el Congreso Nacional y ver si es perfectible o no, pero
ahí ya se establece, de alguna manera, una definición y se establece digamos cuál va a ser el
mecanismo para resolver estas situaciones si se presentan” (Reginaldo Flores, Sección de
Estudios, DEM, 08/2013).

En la discusión por el reconocimiento de los derechos de los extranjeros no estamos hablando de un


reconocimiento de derechos por encima de los otros, más bien del cumplimiento de los acuerdos
que Chile ha asumido. Por tal motivo, la lucha por el reconocimiento es el caso de Chile no se
evidencia desde el reconocimiento específico de aquellos que se puede ver como diferencia. Antes
bien, las diferencias por el hecho de ser de corte político, en nuestro caso en torno a la ciudadanía y
a la nacionalidad, apuntan al ajuste de la legislación a los compromisos asumidos por Chile, los
cuales casi de manera directa concederían el acceso directo a nacionalidad a hijos de extranjeros
irregulares para superar situaciones que discriminen.

Para Habermas (1999), el sistema de los derechos resulta ciego frente a la protección de formas de
vida de colectivos que buscan prevalecer, pues la política de la igualdad resulta “igualadora’ y por
tanto debe ser corregida. Resulta fundamental la política del reconocimiento, en tanto que, los
ciudadanos también podrían decidirse por la primacía de derechos individuales, ya que, “las
minorías nacionales, al menos intuitivamente, son conscientes de que esta circunstancia constituye
un motivo importante para reclamar su propio Estado o para exigir ser reconocida como
‘distinctive society’…” (Habermas. 1999. Pág. 206-207).

La búsqueda de reconocimiento nos pone también en la discusión en torno de la igualdad ante la


ley, la postura liberal, abanderada por Rawls, acerca de la igualdad de derechos ante la ley. ¿Cuán
determinante es el papel de los extranjeros en la sociedad chilena? ¿Cómo hacer compatible el
reconocimiento por los derechos de los hijos de extranjeros irregulares inscritos como hijos de
extranjero transeúnte, con la necesidad de tener igualdad ante la ley en materia de acceso a los
derechos por parte de los extranjeros, incluso los que se encuentran en situación irregular?,“… la
teoría de los derechos de ninguna manera les prohíbe a los ciudadanos del Estado democrático de
derecho que hagan valer en su ordenamiento estatal general una concepción del bien que
comparten desde el inicio o que acuerdan mediante los discursos políticos. Dicha teoría prohíbe,
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
por supuesto, otorgar en el interior del Estado privilegio alguno a una forma de vida en detrimento
de otra” (Habermas. 1999. Pág. 208). En el caso de los hijos nacidos en Chile de migrantes en
condición irregular, no se trata de privilegios, como lo decíamos líneas atrás, sino de
reconocimiento de derechos.

Lo anterior es compartido por Habermas acercándose a la postura de Rawls. Habermas (1999),


asume una postura hacia el lado liberal que hacia el comunitarista. Ninguna visión que asuma
privilegio por una colectividad sobre otra sería plausible o en otras palabras, privilegio entre hijos
de extranjeros nacidos en Chile unos registrados como chilenos y otros como hijos de extranjeros en
tránsito. En términos generales, hablamos de dos reivindicaciones de reconocimiento, una de cuño
nacional o internacional y otra de cuño de derechos.

Relacionando la postura republicana abanderada por Habermas (1999) en torno a la igualdad ante la
ley, el presente gobierno del Presidente Piñera ha presentado un Proyecto de Ley, del cual aún en
trámite en el Congreso espera para que sea éste finalmente una propuesta que permita abrir la
discusión acerca de la temática migratoria para el país. El señor Flores se refiere exactamente a los
espacios de escucha que se dieron de parte del gobierno con la sociedad civil y distintas
instituciones que relacionadas al tema migratorio podían aportar a este Proyecto. Finalmente, la
propuesta presentada al Congreso genera discusión, pero como una virtud de la democracia es la
discusión en la plaza pública, este Proyecto podría ser, al menos, la provocación para una extensión
discusión que condiga con mejores condiciones para los extranjeros en Chile, al menos las definidas
por Chile en el marco internacional, en cuanto a compromisos con los derechos humanos, en los
diversos Tratados internacionales que Chile ha asumido.

7.3.2. El aporte del DEM en la configuración de políticas públicas

Una vez establecida una respuesta a este hecho puntual que nos atañe, quisimos conocer acerca de
la injerencia del DEM en el diseño de políticas públicas en torno a derechos que favorezcan el
ejercicio de derechos de los extranjeros en Chile.

Conocimos ya que uno de los roles del DEM es asesorar al Ministerio del Interior en el diseño de la
política migratoria, pero también es necesario saber cómo se aplica en situaciones concretas la
política migratoria y cuál es la postura que el DEM asume delante de la oportunidad del diseño de
estas. Resulta evidente encontrar aquí las limitaciones que tiene el DEM, dada su capacidad y
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
asignación de recursos, entre otras cosas, como también, el hecho de que sea sólo un departamento,
pues esto restringe su radio de acción: “… hay varios diagnósticos que se hacen respecto del
alcance que tiene el DEM, por ejemplo en términos de definición de políticas públicas. De alguna
manera la ley actual dice: el DEM tiene que asesorar a las autoridades superiores del Ministerio
del Interior en la definición de políticas públicas migratorias y el diagnóstico por ejemplo que se
ha hecho en el proyecto de ley de migración, establece que el DEM, de alguna forma, es una tarea
que le queda grande. EL DEM es un departamento, un departamento dentro de un ministerio y si tu
vez la organización del Estado de Chile, están las subsecretaría, las divisiones, los departamentos,
como en cuarto o quinto nivel de jerarquía organizacional y por lo tanto de alguna forma, la
injerencia que pueda tener en la definición de políticas públicas que definen ministerios, es
bastante baja, si no se hace a través del ministro, del subsecretario, de las autoridades superiores
del Ministerio del Interior. Por lo tanto, se ha querido avanzar en una estructura organizacional de
un mayor rango, que permita que esta influencia sea más potente” (Reginaldo Flores, Sección de
Estudios, DEM, 08/2013).

La desactualización de la Ley de Extranjería, como lo menciona el señor Flores, define el rango de


alcance del mismo DEM, fijándole unas condiciones para otra realidad, como lo decimos en
distintos momentos de este trabajo. Lo cual hace, interpretando los términos del señor Flores, que
esta tarea de asesorar a las autoridades con respecto a la misma política migratoria sea casi nula,
dado que la desactualización de la misma Ley coloca un rango de acción sobre una población que
hoy es mucho más amplia y que requeriría mayor acción. Sólo si una nueva ley define el alcance
del mismo DEM, ya sea como instituto u otra forma de organización de mayor jerarquía y con
mayores posibilidades.

Desde la postura del señor Flores vemos que no obstante se plantea desde el DEM una actitud de
acogida, está claro que en términos de política migratoria, esta no se da, ya que ésta presenta trabas
inclusive para el mismo DEM en el contexto actual, ya que la misma definición del DEM, restringe
su campo de acción en el diseño de políticas migratorias. De la misma manera, una nueva política
migratoria en Chile, que redefina o actualice el trabajo de acogida y atención a los extranjeros en
nuestros días, según el señor Flores, está dada en el actual proyecto de ley. Más adelante veremos
cómo se plantea esta nueva forma de trabajar desde el nuevo proyecto.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

7.3.3. Los acuerdos internacionales en Chile

Así como en una legislación se plantean acuerdos internos de y para el país, los compromisos
externos, establecen modalidades y límites en las políticas migratorias de un Estado, en función de
la situación política y económica de un país y en este caso, en la relación del Estado con otros
Estados (Mármora, 2004. Pág162).

Son varios los acuerdos que Chile ha firmado y/o ratificado a lo largo de su historia, en materia de
derechos humanos y en materia de migraciones, posteriores a la actual legislación migratoria. Estos
compromisos adquiridos, ganan fuerza de ley, por lo cual, son obligatorios en la legislación chilena,
en el desarrollo de la vida diaria, como también en la legislación de procesos que envuelvan
situaciones consideradas en ellos.

Como ya mencionábamos en el capítulo 2º de nuestro trabajo, distintos acuerdos relacionados a los


derechos humanos en Chile y entre ellos, algunos que se enfocan más en torno al tema migratorio.
Para esto queremos resaltar algunos de ellos, los cuales tienen una connotación directa en la
temática migratoria, han sido firmados por Chile y determinan en buena o afectan lo que debería
regir la actual legislación 1094 de 1975, pero que en la práctica esto no sucede. Estos acuerdos
internacionales comprometen a Chile a asumir responsabilidades con los extranjeros en el país y
entre todos, resaltamos algunos, por su pertinente a nuestro tema trabajado:

1. La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989), adoptada y abierta a la firma y
ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989 37 ,
firmada por Chile en el año de 1990.

2. La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores


Migratorios y de sus Familiares, ratificada por Chile en el 200538

3. El Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, adoptado y abierto a la firma,


ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200A (XXI), de 16 de diciembre
de 196639.

37 Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. (2010). Documento. Recuperado el 18/07/2013, de
http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm
38 Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (2010). Documento.

Recuperado el 27/05/2013 http://www2.ohchr.org/spanish/law/cmw.htm


José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

4. Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado y abierto a la


firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200A (XXI), de 16 de
diciembre de 196640.

Estos instrumentos, a excepción del quinto, han sido firmados por Chile, pero existe uno
determinante en el tema migratorio, que Chile no ha suscrito y no hay previsión en torno al mismo
para el país. Es una Convención que atañe al tema del acceso directo a la nacionalidad y a la
negación de la misma, lo cual deviene en una situación particular. Se trata de La Convención sobre
el Estatuto de los Apátridas (1954). Por consiguiente, quisimos encontrar la postura del DEM en
torno a esto, dado que, conocido ya en nuestro trabajo la situación de los hijos de extranjeros
transeúnte y habiendo visto que tal situación propicia la negación de nacionalidad y
consecuentemente puede generar situaciones de apatridia, consultamos con el DEM para tener una
opinión en torno a las causas que puedan determinar que Chile no lo haya hecho, teniendo en cuenta
la imagen internacional que Chile proyecta y en consecuencia de otros acuerdos anteriormente
firmados en la misma materia. Quisimos saber por qué no hay una ratificación de una convención a
la que se han suscrito muchos países, pero la postura no tuvo respuesta en la medida en que se nos
informó que:

“No que yo sepa, déjame, bueno esta es una pregunta que podríamos dejarla para complementarla,
porque la verdad que, este no es un tema que haya estado en nuestro horizonte que nosotros
hayamos estado promoviendo hacerlo o no hacerlo y no sé, tendríamos que averiguar por ejemplo
en la Cancillería cuáles son las posturas que hay sobre el tema, yo preferiría dejarla como una
pregunta….” (Reginaldo Flores, Sección de Estudios, DEM, 08/2013).

En términos concretos, esto nos deja claro el escaso interés en la materia y en la falta de voluntad
política de comprometerse en la temática de la nacionalidad para los hijos de extranjeros en Chile.
Esto colocaría al país en un marco de negación de los compromisos que Chile ha asumido ya que,
en el escenario mundial actual, las políticas migratorias actuales no pueden desconocer, del marco
de integración al que están comprometidos cuando se firman y/o ratifican acuerdos internacionales,
si es que buscan un enfoque real de su curso a seguir o curso de acción (Mármora, 1994. Pág. 163).

39Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (2010). Documento. Recuperado el 15/07/2013, de http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm
40 Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (2010). Documento. Recuperado el 15/07/2013, de Ibíd.
http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
7.3.4. La política migratoria en el nuevo proyecto de ley de Extranjería y Migración

Una vez conocida, al menos de manera aproximada o preliminar, la situación de la política


migratoria chilena expresada en el DFL 1094 de 1973, queremos ver cuál es la perspectiva de la
política migratoria para Chile, plasmada en el proyecto de Ley de Extranjería y Migración,
recientemente presentado al Congreso de la República con fecha del 20 de mayo de 2013. Cabe
recordar que durante este año 2013, los medios de comunicación presentaron la noticia acerca de la
posibilidad de eliminación de visa para Estados Unidos, para los ciudadanos chilenos 41. Este hecho
es un factor que debemos considerar, ya que puede tener consecuencias para las propuestas que
puedan en él estar plasmadas. Es decir, si E. U. propone la eliminación de visas para los ciudadanos
chilenos, podríamos pensar que pueda plantear al gobierno chileno, un mayor control de acceso a
nacionalidad para extranjeros en Chile, por ejemplo.

De la misma manera, complementamos nuestra lectura del Proyecto de Ley recientemente


presentado al Congreso, con la postura y perspectivas del DEM, con la ayuda de la entrevista
realizada al señor Flores, Director de la Sección de Estudios de tal departamento:“Hay consenso de
que la norma actual es una norma, desde mi punto de vista, desfasada de la realidad social y por lo
tanto es muy importante que todos los actores que están involucrados en esta cuestión, de alguna
forma apoyen la necesidad de legislar y de hacer un cambio en esta cuestión, en esta materia”
(Reginaldo Flores, Sección de Estudios, DEM, 08/2013).

En Chile, la Subsecretaría del Interior, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, designó al
señor Joaquín Baraño42, Ingeniero Civil de la PUC, para la coordinación del equipo redactor del
proyecto de Ley que se presentó al Congreso de la República para su aprobación, de cara a una
Nueva Ley de Extranjería y Migración en Chile. Según constatamos 43, él se habría reunido con
distintos organismos de la sociedad civil, habría recibido aportes de más de 10 ministerios y
escuchado posturas de organizaciones no gubernamentales, con la finalidad de recoger los aportes,
inquietudes y sugerencias que la sociedad y el Estado mismo hacen en el proceso de confección de
un nuevo proyecto de ley. Pero, ¿este ejercicio nos evocaría de alguna manera una búsqueda de
consensuar los diferentes actores que puedan intervenir en el proceso de construcción de un

41 El Mercurio (2013, 24 de Noviembre). Editorial. Eliminaciçon de visa a EE.UU. Recuperado El 21/11/0013, de


http://www.elmercurio.com/blogs/2013/05/28/12118/Eliminacion-de-visa-a-EEUU.aspx
42 Se corrobora aquí el trabajo del señor Barañao como miembro del Departamento de Modernización del Estado, desde donde se ejecuta también la labor

de redacción y diseño de la nueva Ley de Extranjería a ser propuesta al Honorable Congreso de la República de Chile. Senado (2013) Comisión.
Recuperado el 25/02/2013, de
http://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=comisiones&ac=sesiones_celebradas&idcomision=619&tipo=3&legi=483&ano=2012&desde=0&hasta
=0&idsesion=7541&idpunto=9700&listado=2.
43 Entrevista realizada al señor Barañao, por el autor de la tesis, el día 11/11/2012 como funcionario de INCAMI
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
proyecto de ley inclusivo? ¿qué tan efectivo puede ser esto? o, ¿qué tan representadas se ven en el
proyecto presentado, las reivindicaciones de los organismos de la sociedad civil? Precisaríamos
hacer una pesquisa destinada sólo a esta última pregunta.

Inicialmente, el término “política migratoria” aparece expresado en el Proyecto de Ley un total de


trece veces. Queremos buscar cómo aparece este término en el Proyecto y al mismo tiempo,
comentarlo con la postura desde el DEM. No quisiéramos detenernos en el proyecto como tal, pues
no es nuestro objetivo ya que sólo nos interesa evidenciar en él la postura que trae en torno a los
hijos de extranjero transeúnte.

En la interpretación de Habermas (1999), la ciudadanía se volvería asunto de acceso público, como


bien público de sus miembros, inclusive de los hijos de extranjeros transeúnte. La nacionalidad en
Chile, que por Constitución Política (Cap. II, At. 10º), se le otorga por derecho a los nacidos en
Chile, independiente del estado regular o irregular de sus padres extranjeros, se vuelve así un
derecho público constitucional para los hijos de extranjeros irregulares, inscritos como Hijos de
Extranjero Transeúnte. Una nueva ley de Extranjería no podría no incluir el acceso directo a la
nacionalidad y a la ciudadanía para los hijos nacidos en Chile, de extranjeros en condición
migratoria irregular. Esta sería una afirmación y reconocimiento de lo que ya está expresado en la
misma Constitución Política de Chile por cuenta del Ius Solis y más aún por la igualdad ante la ley
promovida por la misma Constitución Política de Chile (Art. 19º, Inciso 2º).

En torno a la política migratoria, parte el numeral 3º del Proyecto de Ley con el título que evoca una
dinamicidad en la política migratoria en la medida en que anuncia: ‘Una política migratoria bajo
permanente análisis’. Bajo este título nos presenta un llamado ‘mecanismo de formulación
periódica de política migratoria, cuya principal materialización concreta es la definición de las
subcategorías de residencia temporal’ (Proyecto de Extranjería y Migración, Fundamentos. No. 3).
Aquí se define el rol de la política migratoria como la postura que tendrá el país de cara al ingreso y
permanencia de los extranjeros dentro del territorio, en función del actual contexto y de la
experiencia que precede a este proyecto. Es tenido como una innovación en política pública, dentro
de este ámbito.

En primer lugar, debemos considerar que la Política migratoria enfatiza que se deben explicitar los
objetivos a corto y mediano plazo como también, los instrumentos para permitir el logro de tales
objetivos. Se orienta a hacerse públicos los énfasis del Gobierno en tales instrumentos y plazos,
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
como también, que, todo estará mediado siempre por el debate. En segundo lugar, se explicita que
la política nacional de migración deberá enfatizar en el contexto de la globalización, como también
en no descuidar los derechos fundamentales de los migrantes. En tercer lugar, habla de la
competencia de que ésta será dictada por el presidente de la República, con el aval de los miembros
del Consejo de Política Migratoria (Proyecto de Migración y Extranjería, Fundamentos. No. 3).

Aquí surgen temas nuevos. Inicialmente, se contempla la posibilidad de plantear objetivos,


reconocer el contexto de la globalización y en tercer lugar, la creación de un Consejo de Política
Migratoria. Posteriormente indagaremos en lo que este último significa. Por ahora basta decir, que
estas son novedades que la actual legislación no tiene, entre otras cosas:“Si por supuesto, bueno, tú
sabes, la ley es del año 75, una ley que, bueno, hay relativo consenso entre todos los actores
sociales, del gobierno y la sociedad civil de que es una ley que está absolutamente superada por las
circunstancias y por los flujos migratorios que hoy día existen en el país, no está acorde al modelo
de desarrollo que Chile ostenta y por lo tanto es una legislación que hay que cambiar. El gobierno
ha presentado un proyecto de ley en junio con el fin de mejorar este marco normativo” (Reginaldo
Flores, Sección de Estudios, DEM, 08/2013).

¿Bajo qué enfoque teórico ver el nuevo proyecto, con relación a los extranjeros transeúnte? El caso
de los hijos de extranjeros irregulares inscritos como Hijos de Extranjeros Transeúnte, si bien es
cierto están en situación de minoría de edad, sobre ellos recaen las decisiones de los adultos, esto
los hace sujetos de derechos, en cuanto partícipes de las decisiones que sobre ellos se tomen. En
opinión de Pavéz (2011. Pág. 63; 67), la infancia haría parte de los grupos poco reconocidos o que
dependen de grupos de poder, es decir, comparten los rasgos de una minoría, lo cual implicaría la
posibilidad de no ser autónomos. Así también, habla que puedan sufrir una de una “exclusión socio-
jurídica cuando, específicamente en el caso de los extranjeros o inmigrantes. esto condice con la
situación de los “hijos de extranjero trnaseúnte”, en la medida en que al menor de edad se le
excluye del derecho a la nacionalidad, en parte en virtud de la situación legal de sus padres y por
otro lado, como forma de discriminación por su condición de hijo de extranjeros.

Pavez (2011. Pág. 62) menciona la ideología familista como aquella en la cual los menores son
parte de sus padre y madre, lo cual hace que sean vistos desde una cierta forma como instrumentos
que pertenecen a alguien. Al ser comprendidos de esta manera, es fácil aceptar que se toman
decisiones por ellos y que no es necesario consultarles delante de alguna decisión que tomen los
adultos, no obstante que las decisiones los envuelvan a ellos. De esta manera, aplicado a un sector
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
más amplio, a la sociedad, ésta toma decisiones al respecto de temas, situaciones o circunstancias
que envuelven a los menores sin considerarles como actores participantes. En torno a los procesos
migratorios, esto evidenciaría entonces la escasa participación de los menores en las decisiones que
determinen las consecuencias de la misma. Así también, prosigue Pavez (2011), “carecen de voz y
voto propios”.

El entender a los menores de edad como minoría y como objetos de pertenencia, justificaría, en
buena medida, las prácticas que signifiquen disponer de la vida, situaciones y condiciones de los
menores, es lo que entenderíamos como un adulto-centrismo. Pero este adulto-centrismo, puede
significar claramente, una forma directa de discriminación. Cuando una ley resulta ser adulto-
céntrica, desconocerá aún más la aplicación de los derechos del niño a una legislación. “… los
ciudadanos se ven como personas libres es que se consideran a sí mismos fuentes auto-
autentificables de reclamaciones válidas. Es decir, que se consideran con todo el derecho a hacer
reclamaciones y plantear exigencias acerca de sus instituciones, con miras a hacer valer sus
concepciones….” (Rawls, 1996. Pág. 52.54.55). La ley debe contemplar el tema de la nacionalidad,
pensando siempre en el bien supremo de los menores, ya sean hijos de extranjeros nacidos en el
país, como también, hijos de chilenos nacidos en el exterior.

El Proyecto presenta la política migratoria con una nueva cara, pero antes quisimos saber acerca de
las perspectivas que ofrece el proyecto, en las palabras del DEM: “… genera toda una
institucionalidad en torno a la cuestión de la definición de política migratoria. Por lo pronto, crea
un consejo de política migratoria, de alguna forma le sube el rango a la autoridad que define el
otorgamiento de visas de residencia y define digamos la presentación o la definición de una
política migratoria que dura 4 años, que los gobiernos tienen que revisar de manera permanente y
que tiene que también ser compartida con el Congreso Nacional, a través de la Cámara de
diputados. Entonces hay varios elementos ahí, que relevan la cuestión de la política migratoria más
allá de la regulación que está establecida en la ley” (Reginaldo Flores, Sección de Estudios, DEM,
08/2013).

El texto nos presenta la política migratoria como toda una arquitectura, valiéndonos de los términos
que él mismo usa, desde una división clara de roles en cuatro puntos. Citaremos casi textualmente
estos puntos, dado que considerarlos nos permite tener una noción mucho más amplia de las líneas
descritas en la Política Migratoria propuesta en el Proyecto:
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
1. El Consejo de Política Migratoria: Estará compuesto por los ministros del Interior, de Relaciones
Exteriores y de Hacienda, quienes suscriben la Política Nacional de Migración y asesorarán al
presidente en su configuración.

2. La División de Migraciones de la Subsecretaría del Interior: Organismo encargado de la


ejecución de la política migratoria. Corresponde a las funciones que adelanta actualmente el DEM,
con la diferencia que su institucionalidad estará regida por un director y siete jefes de departamento,
y, además se contempla la existencia de siete jefes, quienes atenderán las jefaturas regionales.
Asimismo, se propone fortalecer carencias del actual DEM, para una mejor ejecución de la política
migratoria y del trabajo de la nueva División como tal. Se propone una evaluación de las categorías
migratorias cada cuatro años. Esta institucionalidad se conformará también como soporte para el
Consejo.

3. Autoridad Policial de Control Fronterizo: Los pasos fronterizos seguirán bajo el control de la
PDI, no obstante se propone disponer de personas de la nueva División para ejercer un tipo de
supervigilancia.

4. Autoridad Migratoria en el Exterior: Se mantiene el rol del Ministerio de Relaciones Exteriores,


no obstante con cierta injerencia del Ministerio de del Interior en ciertos temas puntuales, (Proyecto
de Migración y Extranjería, Contenido. No. 3-4).

Esta propuesta de estructuración institucional de la política migratoria pasa por varias circunstancias
a describir. Inicialmente configura una nueva estructura que es el Consejo de Política Migratoria,
con una postura totalmente institucional y ministerial sin dejar espacio a alguna supervisión de
institución alguna, tanto estatal, como supra-estatal, desde derechos de los migrantes. Cuestiona que
no se tenga en cuenta la participación de algún organismo tanto nacional como internacional que
supervise el acceso a derechos por parte de los extranjeros en el país, en cuanto a dinámicas
migratorias.

En segunda instancia vale la pena considerar el papel del DEM y proyectarlo con posibilidades y un
alcance mayor que el que tiene actualmente, sobretodo teniendo en cuenta que tenga una estructura,
presupuesto y organización que ayude a mejorar la atención tanto en regiones como en Santiago,
descentralización, evitando los actuales atochamientos en atención.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
Cuestiona que aún se tenga a la PDI como organismo contralor en las fronteras. Esto manifiesta una
postura en continuidad con la actual legislación, policiva, que presenta ciertas situaciones de
desconocimiento de los derechos de los extranjeros o desconocimiento de los derechos de ingreso o
egreso. La actual legislación es policiva dada la autoridad que se le otorgaba a este organismo del
Estado. El rol del Ministerio de Relaciones Exteriores parece mantenerse sin mayores variaciones,
salvo su participación en el Consejo de Política Migratoria.

Entre otras carencias enunciadas en la actual legislación, comparada con el proyecto, tenemos que
se resalta la sugerencia del Consejo de Política Migratoria para entender qué no es la política
migratoria y cuál sería el rol específico del Consejo, como también cuál es el alcance de la ley y
como tal, el alcance de la política migratoria: “La ley de alguna forma es bien difícil que pueda ser
la propia ley la política, porque en el fondo en una ley de migración además, uno tiene que definir
cuestiones procedimentales, por dónde se entra, con qué documento, cómo se sale, la sanción, hay
un montón de cuestiones procedimentales que tienen que ver con la estadía de las personas en el
país que están establecidas en la ley y junto con esa, hay cuestiones desde fondo de principio, que
están establecidas también y los mecanismos para llevarlos a cabo, que es un poco lo que se ha
querido hacer con este consejo de política, con la definición de una política migratoria”
(Reginaldo Flores, Sección de Estudios, DEM, 08/2013).

De otro lado, en la definición de las categorías migratorias, al referirse a la propuesta de una Visa
Temporal, se indica que su aceptación o negación, constituye, la principal herramienta de la política
migratoria (Proyecto de Migración y Extranjería, Contenido. No. 6). No queda totalmente claro a
qué se debe esto, pero se sobreentiende que dentro de esta clasificación se agrupan las posibilidades
de residencia diferentes a la estancia como turista o de permanencia transitoria, según aparece ahora
en la nueva clasificación. Esta clasificación temporal se subdivide en categorías que serán
futuramente definidas por un eventual decreto supremo.

El Proyecto define posteriormente la creación, conformación, funciones, los lineamientos de la


Política Nacional de Extranjería, los actos administrativos, el registro nacional de los extranjeros en
el país. (Proyecto de Migración y Extranjería, Art. 151-157). Esta parece ser la principal novedad,
porque dados los alcances del proyecto, la posibilidad de ser inter-ministerial, pero el limitante que
veíamos en torno a la carencia en derechos humanos, por ejemplo, constituye un punto que debería
considerarse. La ventaja residiría en la posibilidad de que al tener una revisión cada cuatro años,
esto concedería un logro más, con respecto por ejemplo a la actual legislación.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Con esto que hemos podido considerar, encontramos la propuesta que existe en el Proyecto
presentado ya al Congreso y las perspectivas que se tienen. Si bien es cierto, la temática migratoria,
como lo hemos visto no constituye un tema que interese en demasía en el debate público, entre otras
cosas porque no aparece en la agenda pública y no aparece por el mismo número de extranjeros en
el país, que no sigue siendo tan alto y entre otras porque, pareciera que a juicio de las autoridades
pueda ser que hayan otras prioridades. Lo que si entendemos con el precedente, es que en el
Congreso ya se hable del tema y se convierta poco a poco en tema de agenda, en la medida en que,
si bien es cierto este proyecto es perfectible, es bueno que el tema como tal se ponga sobre la esfera
pública, “… estamos justo en una época de, expectante respecto a la cuestión migratoria, porque
bueno, la migración en Chile es un hecho cada vez más importante, no obstante que como te decía,
hoy día no son de los temas más relevantes en la agenda pública. Si cada vez va habiendo una
masa crítica que se preocupa de esta temática, de distintos puntos de vista, se ha logrado presentar
un proyecto de ley, empezar a discutirlo en el Congreso y los que hemos podido estar ahí, hemos
visto que también los parlamentarios le han dado o han establecido que esto es importante para el
país… independiente de la norma que se presentó, el proyecto de ley, pueda perfeccionarse, lo más
importante es que, como sociedad apoyemos que se legisle sobre este tema, porque en cualquier
caso, vamos a tener una norma mejor, que establezca derechos, que establezca mayores
mecanismos para la movilidad de las personas, que el que hoy día tenemos… y el lugar natural
para la discusión es el Congreso Nacional, así que es muy importante ejercer, no sé, presión,
conversar con los parlamentarios para que se pueda legislar sobre este tema” (Reginaldo Flores,
Sección de Estudios, DEM, 08/2013).

El mayor cometido sería la superación de la clasificación de los ciudadanos en primera y segunda


clase (Taylor, 1997. Pág. 303). Para efectos de nuestro trabajo, queremos sentar el precedente de la
definición de extranjero transeúnte que nos presenta el proyecto, que como lo vimos en capítulos
anteriores, se continúa equiparando la estancia irregular con el estar en tránsito. En este tema
puntual, preocupación nuestra, encontramos que no hay novedad alguna. Ni siquiera el Dictamen de
Contraloría logró hacer revisar esta comprensión:“Para los efectos de otorgar la nacionalidad
chilena a los hijos de extranjeros nacidos en Chile, de acuerdo al artículo 10º de la Constitución
Política de la República, se entenderá por transeúnte a quien se encuentre en el país con permiso
de permanencia transitoria o en Condición Migratoria Irregular. En caso que el hijo de un
extranjero transeúnte nacido en Chile no tenga derecho a nacionalidad alguna, cualquiera de sus
padres en su representación podrá optar a la nacionalidad chilena dentro del plazo de un año
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
contado desde su nacimiento, pudiendo declarar dicha opción ante las autoridades y en las
condiciones señaladas en el artículo 10 del Decreto Supremo N° 5.142, del Ministerio del Interior,
de 1960, que fija el texto refundido de las disposiciones sobre nacionalización de extranjeros”
(Proyecto de Extranjería y Migración. Otras disposiciones: Artículo 166). Es aquí donde juega
nuevamente la aclaración de la Contraloría de la necesidad de que el DEM se pronuncie en un caso
a caso, para evitar lo que mostramos, que se le niegue la nacionalidad a todo hijo de extranjero en
condición irregular.

La ciudadanía constituye un espacio fundamental dentro de los temas que busquen debatir en torno
a los temas de integración social y políticas públicas sobre migración. Como lo afirma Velasco
(2006, Pág. 12), la naturaleza jurídica de los derechos sociales, civiles, donde podríamos incluir el
derecho a la nacionalidad, y políticos, como también su contraparte expresada en la formación en
deberes, y todo aquello que consideremos relacionado al acceso a la ciudadanía cobra relevancia
para los extranjeros en una nación como Chile, de ahí que el acceso a la nacionalidad sea un paso
fundamental de vinculación con la sociedad de acogida, mediante el acceso a derechos que van más
allá de derechos como el sufragio y constituirían, en palabras del señor representante del DEM,
“mayor arraigo nacional”. hablar entonces de deechos y deberes constituiría una forma de
concepción de la ciudadanía mucho más amplia en torno al acceso a derechos y si se habla de
arraigo nacional, es importante entonces, dentro de procesos de integración, el diseño pertinente de
políticas migratorias que llevan a una “ciudadanía sustantiva” (Actosta 2013).

Taylor hace patente la urgencia de políticas del reconocimiento. Hablar de reconocimiento supone
entonces estudiar, profundizar y rescatar las identidades de las colectividades presentes en una
sociedad. Taylor, plantea a las ciudadanías liberales la cuestión de si éstas podrían funcionar si
continúan distinguiendo entre personas catalogadas unas como ciudadanas y otras como no
ciudadanas, dado que a muchos grupos se les ha negado tal derecho y los otros que se derivan del
derecho mismo a la ciudadanía. Sea ejemplo el caso de extranjeros irregulares cuyos hijos se
registran como Hijos de Extranjero Transeúnte.

Es un cuestionamiento basado en la crítica que Taylor hace al liberalismo, catalogándolo de ciego a


las diferencias, dado que una cultura, o al menos, las culturas actuales no son todas homogéneas,
sino que hay diferentes grupos con diferentes identidades que las distinguen. ¿Puede haber criterios
de igualdad frente a las personas en tanto que todas no acceden al derecho a la ciudadanía?,
hablamos acá de diferencias de tipo político, en la medida que nuestro criterio es el acceso a la
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
nacionalidad. Si bien es cierto pudiéramos pensar que la universalidad solucionaría los problemas,
desde el punto de vista de Taylor, en el caso de los hijos de extranjero transeúnte, esta universalidad
es la misma que hasta ahora ha negado el acceso a la nacionalidad, en la medida en que un criterio
de universalidad hace equiparar la categoría extranjero transeúnte con migrante irregular y esto se
corrobora en el hecho de que la misma Contraloría General de la República exija revisar “caso a
caso”, en buena medida porque cada caso, hasta cierto punto, puede ser una situación diversa del
siguiente. Entonces la universalidad no nos aboca a una posible solución, al menos desde este punto
de vista.

La exigencia del reconocimiento a las diferencias supone eliminar la base de universalidad en tanto
que, dada la identidad individual, cada persona tendría derecho a ser identificada en virtud de su
distinción y diferencia. Esta es la cuestión en torno a la cual divergen con Rawls (Habermas. 1999.
Pág. 202). Para los hijos de extranjeros irregulares inscritos como hijos de extranjero transeúnte,
Chile establece tipos de ciudadanos al discriminar el acceso a la nacionalidad para los hijos de
migrantes irregulares, los que debieran recibirla por Constitución, todos, pero en verdad, en virtud
de la situación regular de sus padres son sometidos a una condición de cuasi- ciudadanía o no-
ciudadanía.

Taylor ve que el liberalismo, especialmente de Rawls, tiende a desconocer las diferencias e


identidades de las personas en virtud del principio de igualdad, lo cual hace presentarlo como
liberalismo ciego a las diferencias, el cual homogeniza en torno al acceso a los derechos colectivos.
Según esto, el liberalismo de Rawls, como lo ve Taylos, que iguala ante la ley, desconocería las
diferencias, al igualar a chilenos y extranjeros ante la ley, pero las reconoce en cuanto se basa en la
condición irregular de los padres, para negarles un derecho a sus hijos. Es un reconocimiento
negativo, no para otorgar derechos, sino para discriminar.

Y ¿cómo participaría aquí la propuesta de los derechos equitativos de Habermas? Para Habermas la
preocupación radica más en la participación y distribución equitativa o igual de los bienes
colectivos, en la escena política (Habermas, 1999, P. 189). Es decir, de qué manera los ciudadanos
participan en igualdad de condiciones de los derechos que la sociedad o el Estado como tal ofrece.
¿Esto no podría entenderse como una mesa de trabajo entre actores de la sociedad civil y
organismos del Estado diseñando una política migratoria conveniente para el país y también para
los extranjeros? ¿No sería esto una forma inclusiva por parte del Estado? Posiblemente si, pero en la
práctica eso no logró encontrarse en el actual proyecto de ley, tanto por poseer un corte meramente
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
economicista, como por su escaso contenido de derechos y enfoque más en prerrogativas que en
derechos.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
CAPÍTULO 8. CONCLUSIONES

8.1. Conclusiones generales

En la medida en que desde el DEM se continúe negando la nacionalidad a los hijos de extranjeros
nacidos en el país de padres en condición irregular, se seguirá vulnerando el acceso al derecho a la
nacionalidad. El DEM seguirá recibiendo reclamaciones, como lo dice el señor Flores, en
consecuencia de tal situación, y esto seguirá demostrando la incompatibilidad de una doble moral
desde el Estado, que firma o ratifica acuerdos internacionales, pero que en la práctica, sigue
operando con una legislación de ausencia democrática.

Gracias a este trabajo de investigación, evidenciamos el escaso conocimiento que se tiene en Chile
con respecto al tema y la naturalidad con la que se aborda el desconocimiento del mismo, pero se
desconoce las implicaciones de lo que el derecho a la nacionalidad significa: identidad,
personalidad, buen nombre, pertenencia, etc.

La problemática de los hijos de extranjero transeúnte es un tema reciente en Chile o que se


desconoce o talvez se confunde. Muchas personas extranjeras que residen en situación
administrativa de irregularidad no saben que sus hijos no tienen la nacionalidad chilena y se tiende a
creer que por poseer un registro civil y un número de rut que este ya provee, se le ha concedido la
nacionalidad. Las personas desconocen, en buena medida, la dimensión de lo que la categoría
implica y esto hace que no se tomen cartas en el asunto sino hasta cuando se llega a la información,
por ejemplo de que a los menores se les debe tramitar el pasaporte de la nacionalidad de los padres
y visa temporaria en Chile.

Se percibe que falta mayor dinamicidad desde el DEM para informar más a las personas acerca del
tema, no se realizan campañas informativas y a las personas no se les informa con claridad al
momento de tramitar los documentos del menor. De parte del Registro Civil tal vez se carezca de la
información suficiente para evaluar de antemano cada caso, como lo propone la Contraloría General
de la República, lo cual facilitaría repetición de trámites como solicitudes de reconsideración de
nacionalidad y demás. Se percibe mayor acción social para los extranjeros, de parte de distintas
organizaciones de la sociedad civil como el INCAMI u otras organizaciones pertenecientes a la
RedmI, Ciudadano Global, la Clínica Jurídica de la Universidad Diego Portales, la Clínica Jurídica
de la Universidad Alberto Hurtado, el Colectivo sin Fronteras mayormente.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

El Departamento de Extranjería y Migración de Chile debería tener más flexibilidad a la hora de


inscribir a los menores cuando los padres al menos tienen documentación en trámite, no obstante
que al momento del nacimiento del menor no tengan el carnet tramitado.

Hablar de nacionalidad tiene implicaciones profundas relacionadas a la identidad, como también al


desarrollo de la personalidad, faltaría ver las situaciones en las cuales deviene a futuro los casos de
los menores quienes actualmente están registrados bajo esta categoría, mayormente si se descubre
de manera retroactiva, que su negación de nacionalidad en Chile se debe a una mal-comprensión de
los funcionarios de algunas instituciones del Estado. Si bien es cierto tengan la nacionalidad de
origen de sus padres, el conflicto se generaría en la vida del día a día si la persona, residiendo en
Chile entra en una situación de contradicción al descubrir que su país de nacimiento le vulneró el
derecho que le garantizaría el acceso a otros derechos en calidad de nacional y no de extranjero.

Tal parece que habrá un aumento, o al menos, un sostenimiento en la llegada de personas al país y
de no solucionarse de manera precisa el tema de la nacionalidad para los hijos de extranjeros en
Chile, el DEM, como lo planteaba el señor Flores, seguirá recibiendo reclamaciones acerca de la
reivindicación del derecho a la nacionalidad. El hecho de que una persona registrada con la
categoría “hijo de extranjero transeúnte”, habiendo nacido en Chile y que se le haya inscrito como
tal, en virtud de la estancia irregular de sus padres, puede traer, entre otras consecuencias que, si
esta persona opere como extranjero en su país, evidencia, además de una violencia estatal contra los
extranjeros, que la clasificación de ciudadanos de primera y de segunda categoría. Las generaciones
nacientes, con nacionalidad en conflicto, entenderán su condición y esto puede traer consecuencias
no siempre muy positivas para el ámbito institucional estatal.

Las causas de la inmigración hacia Chile revisten connotaciones de extranjeros que han venido a
Chile para quedarse. Esto implica que el país, tanto el Estado como la sociedad civil organizada,
deben encontrar una manera de trabajo en conjunto, que les permite articularse de una manera
traslapada Rawls (1996), para encontrar salidas a la deficiencia en acceso a información
mayormente y ejecución de programas sociales dirigidas para la población extranjera en Chile. De
la misma manera, para el Estado demanda una responsabilidad en cuanto al diseño de políticas
públicas que contribuyan a la inclusión de los extranjeros en Chile, no solamente en el consenso
(Rawls, 1996) sin caer en reivindicaciones aislacionistas que lo desintegren de la sociedad
multicultural por el mero reconocimiento (Taylor, 1997) pero que si le permitan acceder a los
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
servicios sociales del Estado en cuanto ciudadanía presentada en acceso a derechos (Habermas,
1999). Para esto, hay también una respuesta en la posibilidad de una reforma constitucional, la cual
aclare el acceso a la ley y a la igualdad de condiciones sin discriminación alguna, pero esto, a
nuestro ver, solo pasa también por la contemplación y transformación de la misma Constitución
Política del país, ya que la actual, si bien es posterior al DFL 1094 de 1973, se encarna en el mismo
contexto de diseño de esta, la Dictadura Militar.

Es necesario aclarar que, como lo vimos en nuestra investigación, la negación o la restricción que
tienen los extranjeros delante de la solicitud de servicios sociales, se da en buena medida en la
situación de irregularidad por parte de los extranjeros. Esta situación de irregularidad, no siempre
responde a negligencia de los extranjeros, sino en parte que se le coloca al extranjero obligaciones
que no siempre dependen de él y por lo tanto, al encontrarse irregular, todos los servicios sociales le
son restringidos. Los procesos de regularización masivas llevados a cabo el año 2007-2008 bajo el
gobierno de la ex-presidenta Bachelet (2006-2010), si bien no constituyen a la solución de las
problemáticas de estancia irregular, colocó en evidencia que el acceso a visa temporaria facilita el
acceso de los extranjeros al mercado laboral en igualdad de competencia que sus pares chilenos,
facilitando posteriormente el acceso a la permanencia definitiva en el país de un amplio porcentaje
de extranjeros y por lo mismo contribuyó a que menos recién nacidos se les negara la nacionalidad.
Esto evidenció que, teniendo Chile una migración mayormente latinoamericana, la ampliación a
acuerdos regionales como el Mercosur, facilitaría la vida de los extranjeros, estimularía la
contratación regularizada, aumentaría las contribuciones en el sistema previsional y daría la
posibilidad a todos los migrantes latinoamericanos a la superación de barreras sociales que pasan
los extranjeros por encontrarse con documentación vencida o en estancia irregular en el país.

Es de consenso general, tanto del Estado, como de la sociedad civil, que el DFL 1094 de 1973
constituye un impedimento para los extranjeros, limita el acceso a igualdad de condiciones y está
desfasado del contexto temporal, local y mundial. No obstante haya se haya presentado al Congreso
en este 2013 un proyecto de Migración y Extranjería y no obstante los actores puedan discordar en
su abordaje y postulaciones y desarrollo, el hecho de que se presente después de más de seis meses
con “urgencia simple”, evoca el poco interés en un tema tan importante que tiene que ver con
personas, seres humanos extranjeros y chilenos por derechos. Como bien lo decía el señor Flores
del DEM, el hecho de que esté al menos ya en el Congreso, suscita controversia, pero requiere de
una mayor contribución de la sociedad civil en la discusión del mismo. El proyecto de ley muestra
una postura negativa de cara a los migrantes irregulares, especialmente con respecto al acceso a
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
derechos como la nacionalidad, en la medida en que sigue presentando una lectura que sigue
equiparando al extranjero transeúnte, al extranjero en condición irregular (PLME, Art. 166).

No deja de producir cuestionamientos que con el regreso de la democracia al país en 1990, el tema
de migración no hubiera tenido eco para determinar un cambio significativo en el mismo. En los
gobiernos posteriores a la Dictadura Militar se hicieron reformas o enmiendas, basadas en acuerdos
inter-sectoriales o inter-ministeriales, pero no hubo el suficiente peso en la interpretación del
fenómeno de la migración en Chile como para generar una nueva legislación en el tema.

Como veíamos la clasificación de las visas, este preámbulo nos servía para contextualizar las
situaciones concretas de regularización de los extranjeros y desde nuestra labor en el Instituto
Católico Chileno de Migración, se sigue evidenciando, el desconocimiento y la desinformación
tanto de parte de los extranjeros que llegan al país, como por parte de las mismas personas que
buscan contratar extranjeros para sus empresas, negocios u hogares, dependiendo del rubro.
Asimismo, desde la investigación encontrábamos que si bien las extranjeras no lo mencionaban
directamente o lo negaban, durante las entrevistas ellas manifestaron, bien sea con su rostro, con su
respuesta, con sus emociones o la antesala o respuesta directa a la pregunta por si se han sentido
discriminadas en Chile. Llegaban a manifestarnos, fuera de grabación, que los pagos, por
encontrarse con o sin papeles varían, no obstante se realice la misma función laboral. Esto
demuestra que hay, en la sociedad chilena, la necesidad de invertir desde la educación, para el
mundo globalizado, especialmente en una ciudad tan cosmopolita como Santiago.

El acceso a la nacionalidad y a la ciudadanía se vuelven asunto público, en cuanto derecho para


todos. Asimismo, esta nueva legislación que se espera tenga en cuenta al otro como sujeto de
derechos, y como tal, sea una ley más inclusiva que la actual, que aboca la permanencia en el país,
supeditándola a la condición laboral, mayormente. Esto hace que muchos extranjeros pasen
fácilmente a condición irregular. Los hijos de extranjero transeúnte son sujetos de derechos y se
debería buscar elementos para definirlos como sujetos y como depositarios de derechos de
ciudadano más allá del mero sufragio.

La temática será definida en su instancia práctica, por la percepción de los organismos del Estado y
de la sociedad civil, teniendo en cuenta los límites y alcances de la implementación de la actual
política migratoria. El principio de justicia podría tenerse en una nueva ley, buscando posibilidades
de inclusión de los hijos de extranjero transeúnte, no reconocidos como chilenos, y no negándole el
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
acceso a derechos como la nacionalidad y con ella también a la ciudadanía entendida como acceso a
derechos, no solo desde el punto de vista político como lo estipula la Constitución Política de Chile.
Así también, el principio de igualdad posibilitaría que la legislación asuma criterios más objetivos y
evite la aplicación de una amplia discrecionalidad (Art. 13, Ley 1094 de 1975), y se vuelva
imparcial en la aplicación de una legislación mucho más inclusiva. El consenso traslapado nos
avocaría hacia la necesidad de una construcción legislativa migratoria mucho más inclusiva, que
tenga en cuenta distintos actores en su diseño. Asimismo, el reconocimiento, como planteamiento
de Taylor, de los que hasta ahora han sido discriminados bajo la mal-comprensión de la categoría
hijo de extranjero transeúnte, les otorgue por derecho la nacionalidad en el país y otorgue en
adelante el derecho a ser concebidos como chilenos y no ser discriminados por ser hijos de
extranjeros en situación irregular, lo cual permitirá resarcir lo que hasta ahora, bajo el amparo legal,
ha perjudicado el acceso a derechos por parte de ciudadano a los extranjeros en Chile.

Las diferencias culturales y de doctrinas se discuten y se debaten en la esfera pública, donde la


justicia misma debe también establecer los criterios y límites de una concepción del bien, para que
sea razonablemente aceptada dentro de una sociedad. Una opción por la justicia en una sociedad
como Chile, teniendo como perspectiva el bien, debe ser inclusiva con los extranjeros irregulares, a
quienes hasta ahora se les ha negado el derecho a ser y sentirse ciudadanos en el país en el cual
nacieron. Que bien sea por ser menores de edad, no por esto se les debe negar el acceso a los
derechos otorgados por haber nacido en el territorio nacional. Una concepción de lo bueno y de lo
justo en una nueva ley migratoria en Chile reivindicaría el acceso a la ciudadanía para los hijos de
extranjeros irregulares inscritos como Hijos de Extranjeros Transeúnte.

En principio, para los hijos de extranjeros irregulares inscritos como Hijos de Extranjeros
Transeúnte, el problema no está en la Constitución, dado que ésta contempla y expresa la
posibilidad de ser chileno, garantiza el acceso al derecho a la nacionalidad y a la ciudadanía. El
problema está en la mal-comprensión que los funcionarios puedan hacer de esta, en el caso de los
extranjeros en condición irregular. Si llevamos esta que llamamos, mal-comprensión, hasta niveles
más evidentes, entendemos entonces que esta mal-comprensión se debe a una forma de
discriminación del extranjero por ser extranjero. Es una forma de colocarse sobre él ejerciendo una
forma de violencia que le niega derechos y le impide el libre desarrollo de su personalidad y de su
ser como persona y como ciudadano. Estos derechos le son negados tanto al recién nacido en Chile,
como a sus padres, pues negándolos a unos se le niegan automáticamente a otros. Surgida dentro del
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
contexto de la Dictadura Militar, (1973 -1990) esta ley perpetua una forma de violencia hacia los
detractores que muy posiblemente hoy no lo son más.

El uso de la fuerza por sí mismo y bajo el mero principio de argumento de la “seguridad nacional”
no constituye razón de fondo para considerar a los extranjeros irregulares como contrarios al Estado
y a su legislación. El uso de la fuerza presente en la actual Ley de Extranjería, generado dentro de
su contexto de Dictadura Militar (1973 -1990) y de no-democracia exacerba el valor de la seguridad
nacional y coloca a los extranjeros como posibles amenazas. De ahí que, al mantener la misma ley
hasta nuestros días, se está transportando también una idea de extranjero como amenaza a la
seguridad del país, pero que en nuestro momento y según la coyuntura nacional y mundial no es tal.
El uso de la fuerza aplicado como ripor policivo en la Ley se presenta más bien, actualmente, como
forma de discriminación al extranjero mediante prácticas burocráticas y como ya se mencionó,
policivas y cautelares con respecto a una instancia administrativa y no judicial, como lo constituye
estar irregular en el país.

El pueblo cede sus derechos a una autoridad. Esto permite que tal autoridad administre y distribuya
equitativamente, cubriendo las necesidades básicas de los ciudadanos y esto incluiría, en el caso de
Chile a los hijos de extranjeros irregulares inscritos como Hijos de Extranjeros Transeúntes. La
distancia entre este principio y lo corroborado en las condiciones de vida de la sociedad capitalista,
pueden generarnos vacíos. Por tal motivo, la teoría de Rawls se ubica de lado de que los ciudadanos
sean compensados por los vacíos generados de tal sociedad capitalista, con una distribución más
equitativa y justa de los bienes colectivos (nos damos por bien servidos si lo entendemos como
derechos, al menos derecho a la nacionalidad). Claro está que esto podría suscitar diferencias en la
política del reconocimiento. Muchas colectividades luchan actualmente por espacios de
reconocimiento y la política de la igualdad desconocería la situación concreta diferenciada, dado
que homogenizaría a todos sin reconocer lo específico de las comunidades extranjeros que buscan
allanarse un espacio, por ejemplo.

Rawls y Habermas, preocupados con solapar posturas multiculturales, es decir, conciliar distintas
formas de ser y de pensar en una sociedad multicultural, más que reconocer, están más atareados
con la situación de excluidos de amplios sectores en los que podríamos ubicar a los hijos de
extranjeros inscritos como hijos de extranjero transeúnte. Darle espacio y posibilidad de acceder a
los derechos, como el derecho a la ciudadanía a quienes se les ha negado. Esto incluiría que a los
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
hijos de extranjeros inscritos como hijos de extranjero transeúnte, a quienes se les ha negado tales
derechos se les otorgue un reconocimiento y más que esto, se les otorgue el acceso a la ciudadanía.

Hablar de los hijos de extranjeros inscritos como hijos de extranjero transeúnte y de la


discriminación que sufren por su condición de extranjeros continua hablándonos de personas, de
ciudadanos que viviendo aspectos propios, cotidianos y contextualizados, se les empuja a vivir
fuera de sí, se les cierran espacios de derecho. Aquellos que en cuanto ciudadanos son base del
Estado, se les obliga a vivir en una situación de extrañamiento y pasan a estar al margen, por causa
del abuso del poder, del uso de la fuerza, mediante la legislación. Se cosifica al otro y se le
discrimina al tiempo que se le violenta, cuando se le niegan derechos.

8.2. Conclusiones sobre la metodología usada

La metodología que hemos abordado de entrevistas a los tres actores: estado, sociedad civil y
sociedad civil organizada, nos ha permitido hacer una lectura desde las mismas palabras y términos
usados por las personas para definir su situación de desconocimiento, contradicción y carencia de
información delante del caso particular de negación de nacionalidad. Al mismo tiempo,
encontramos que si bien es cierto, la metodología de la entrevista semiestructurada arroja elementos
capitales para trabajar el tema, encontramos que, podría usarse también algún método que
permitiera seguir ciertos casos en profundidad, dado que encontramos que talvez había mucho más
contenido en lo que las personas callaban o en el lapso de tiempo que tardaban para respondernos
ciertas preguntas, o en las emociones que expresaban ante ellas, lo cual podría ser síntoma de un
inconformismo, un descontento o incluso mejor, un conformismo, y al mismo tiempo
desconocimiento de la problemática a la cual se ven enfrentados.

En ciertas ocasiones las extranjeras entrevistadas respondían que su situación de negativa a la


nacionalidad de sus hijos se debía al hecho de que ellas son extranjeras o incluso, lo hacían
respondiendo con expresiones como “¿qué puedo hacer si soy extranjera en este país?”y tantas
otras, que, escuchamos al terminar la entrevista. Esto nos evidenciaba también que de todas
maneras y no obstante se tenga confianza en nuestra persona y en la institución que representamos,
al apagar la grabadora, la conversación fluía mucho más en ciertos temas. Consideramos que la
técnica de Historias de vida podría ser una metodología pertinente para profundizar la situación de
las personas, por ejemplo, pues nos permitiría profundizar, además de, en las palabras, en las
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
emociones, expresiones, sentimientos que demostraban las extranjeras y demás, o pedidos de apagar
o detener la grabadora, ante ciertas preguntas que plantábamos.

Las personas entrevistadas parecían más preocupadas en “responder bien” o “responder bonito” y se
esforzaban por hablarnos en un lenguaje mucho más estilizado, que en adentrarse en los hechos
como talo. Salvo en ciertos temas, se sentían mucho más interpeladas y generaban, como ya se dijo,
expresiones, emociones o términos que nos devalaban preocupaciones que están atrás de lo que
viven en su día a día como extranjeras en este país.

El cruce de información entre el representante del DEM, el vicepresidente del INCAMI y las
personas extranjeras nos ayudó a encontrar posturas que se enfrentan, mayormente desde la
institucionalidad del Estado, que hace esfuerzos no por justificar la ley en sí misma, pues acepta su
descontextualización, pero si busca justificar las enmiendas que a posteriori se le han hecho, como
garantía de gestión. Esto era enfrentado desde la sociedad civil con reivindicación de derechos no a
medias sino como tal, como derecho íntegro. Desde las extranjeras se encuentra que la condición
que viven en Chile para ellas constituye una mejor opción que la que se tenía en su país de origen,
por lo tanto, se justifica vivir las situaciones que nosotros juzgamos, a veces de manera meramente
externa, tal vez como injustas. Hay una postura de parte de las extranjeras a justificar la falta de
acceso a derechos, desde su condición de extranjeras. Se tienen que a pensar que por ser extranjeras
en este país, no se poseen ciertos derechos.

Se constata también que el Estado carece de apoyo para atender la demanda de las madres que
requieren poder trabajar para subsistir y que no tienen personas para dejar a cargo a sus hijos. El
acceso a los jardines infantiles de la Junji, están sujetos a estar debidamente regularizado y a estar
en lista de espera.

En el diálogo con las personas extranjeras se percibía también la dificultad en acceso al trabajo. En
el caso de María por no tener con quien dejar a su hijo inicialmente y en el caso de Patricia por
carecer de documentación en Chile, ya que ella tuvo que optar por obtener un contrato ficticio con
un conocido, pagar por su cuenta las imposiciones, pero trabajar para otro empleador que la contrata
sólo por sueldo y sin contrato. Ella aparenta ante el DEM estar debidamente contratada y su
empleador pagando las imposiciones, pero esto gracias al arreglo que ella hizo con la persona que le
ayudo a hacer el contrato. Esta es la situación de muchos extranjeros que entre otras cosas,
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
pudiendo acceder a una mejor visa, si su hijo hubiese sido inscrito como chileno y además su hijo
estaría accediendo a cuidado en los jardines de la Junji.

No obstante que las extranjeras reconocían la inscripción en el registro civil de su hijo, hay en ellas
alguna duda acerca de la nacionalidad. Las dos personas que entrevistamos no lograban entender
por qué motivo quedaron inscritos así y las dos manifestaban que tanto médicos, como amigos y
conocidos, tanto chilenos como extranjeros aducían que los niños serían chilenos. Para ellas, sus
hijos son chilenos de hecho, pero entienden que hay una formalidad por subsanar. En el caso de
María pudo corregirse a tiempo y en el caso de Patricia, habría que esperar hasta la mayoría de edad
de su pequeña hija44.

8.3. Conclusiones según los objetivos planteados en el trabajo

8.3.1. Conclusiones desde el eje ciudadanía/extranjero

Desde el DEM pareciera presentarse la problemática de los hijos de extranjero transeúnte para hijo
de migrantes en condición irregular, como un tema poco relevante que no amerita mayor espacio de
discusión o conocimiento. Se plantea como solución la existencia de acuerdos intersectoriales,
mediante los cuales, según el DEM permitirían que no sucediera más, pero se evade el tema de la
discusión y la posibilidad de soluciones mucho más acorde a los Tratados internacionales que Chile
ha firmado a nivel internacional. Si bien es cierto que los acuerdos ayudan a subsanar vacíos legales
en la aplicación de la ley, aún quedan resquicios, como la negación de la nacionalidad a los menores
nacidos en Chile de padres irregulares, que nos hacen afirmar una categorización en la ciudadanía.
Podemos afirmar ciudadanos de primera y de segunda categoría, en la medida que se les niegan
derechos a los extranjeros, en virtud aún de su condición de extranjeros, desconociendo el principio
constitucional del Ius Solis.

La aplicación del Decreto con Fuerza de Ley 1094 de 1975 continúa generando espacios de
negación de nacionalidad y de ciudadanía, o mejor, genera espacios de no-ciudadanía. Si no fuera
por el decreto que provino de la Contraloría, la misma ley continuaría justificando la restricción de
nacionalidad. Hay categorización de ciudadanos en la medida que se le posterga un derecho a los

44A la fecha de la elaboración de estas conclusiones, habiendo interpuesto ante el DEM un pedido de rectificación de nacionalidad a través del INCAMI,
Patricia nos informa de palabra que a su esposo le fue otorgada una visa temporaria por vínculo con hija chilena. Esto le pareció extraño a ella, ya que su
esposo, había enviado una solicitud “por si acaso”, con la orientación del funcionario del DEM, la cual fue acogida. Desde el INCAMI constatamos la
veracidad de la información y se nos notificó vía telefónica que, la petición de rectificación de nacionalidad fue acogida, dado que se lograba argumentar
que el padre de la menor se encontraba tramitando documentación, motivo por el cual, no se podría determinar que estaban en condición de tránsito y por
consiguiente, se le podía otorgar la nacionalidad a la menor.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
menores de edad, contemplado a “todos” los nacidos en Chile, pero que se parcela a los extranjeros,
argumentando su condición de extranjeros. Hay una situación de no-ciudadanía, pues el menor que
nace acá en Chile “opera como un extranjero” –palabras del señor Flores del DEM- en cuanto al
acceso a derechos y si consideramos las restricciones, por las cuales pasa el extranjero en
situaciones de estancia irregular, mayormente, entendemos que ser ciudadano es tener derechos que
van más allá del mero sufragio, sin demeritar lo que el derecho al voto significa.

No podemos decir que haya exactamente una situación que pueda plantearse en los términos de
confrontación ciudadano versus extranjero. Hay un enfrentamiento que da prioridades lógicamente
a quien se entiende por ciudadano y discriminando a los extranjeros por su condición misma de
extranjeros y más aún cuando su situación no está regularizada.

8.3.2. Conclusiones desde el eje concepción de la política migratoria en Chile

Comprender la política migratoria desde una institución de la sociedad civil permite evidenciar
otras formas de trabajo con los migrantes, evidencia prácticas que quieren ir más allá de lo
meramente formal. Pensar en procesos de integración de los extranjeros en Chile debidamente,
significa ir más allá de regularizar a los extranjeros en el país, incluye la elaboración de políticas
públicas que valoricen además del acceso a derechos fundamentales como la salud, la educación,
etc. tener la oportunidad de construir comunidades distintas a las propuestas por el Estado, como lo
vimos en el eje número tres. Por tal motivo, buscar encontrar de qué manera el extranjero ha podido
integrarse a la sociedad chilena, nos permite hacer una lectura comparativa de la política migratoria
chilena. No queremos decir con esto que procesos de regularización están de más. Al contrario,
queremos mostrar que este es un primer paso para un proceso que apenas comienza y que debe
contemplar la posibilidad de lo meramente formal.

El trabajo de incidencia del INCAMI con el Estado, se da justamente con la finalidad de querer
aportar otra lectura distinta a la planteada a la sociedad, acerca de los extranjeros, mayormente por
el mismo DEM y entre otros, también en ciertos casos por los medios de comunicación, que en
ciertas situaciones buscan usar como adjetivo o calificativo la nacionalidad de la persona para
completar con la infracción o el delito cometido, para citar un ejemplo.

Desde el INCAMI es posible advertir entonces -un desconocimiento de la realidad concreta de los
extranjeros, o mejor, que las instituciones gubernamentales quieren adecuar su visión de extranjeros
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
residentes en Chile a un estándar ajustado a intereses mucho más ligados al trabajo, pero no
obstante esto, desconociendo que esas personas que vienen a Chile en busca de trabajo, requieren
acceso a derechos. El hecho de que además, después de más de veinte años de retorno a la
democracia, no se haya querido hacer una transformación sustancial de la legislación de extranjería
en Chile demuestra ausencia de voluntad política para con los extranjeros, lo que Stefoni (2011) por
ponía como la política de la no-política.

La política migratoria actual, como está pensada y hecha para otro contexto espacio-temporal
además de generar, en el caso de los hijos de extranjero transeúnte, inscritos en tal categoría por una
mal-comprensión de la legislación, implica, en buena medida, además de generar ciudadanos de
primera y de segunda categoría, al ser aplicada tal legislación en nuestros días, es la muestra
evidente de una violencia burocrática presente en una legislación que termina por generar
situaciones de exclusión, de restricción de derechos, de situaciones de apatridia y más aún,
situaciones de discriminación en virtud de la minoría de edad y en virtud del hecho mismo de ser
extranjero, cuestiona más el hecho de que esto siga aconteciendo en un país que recientemente
promueve una ley antidiscriminación45.

8.3.3. Conclusiones desde el eje comprensión de la ciudadanía en Chile

Baste terminar enunciando la necesidad de una política migratoria nueva para el país para el país. El
actual proyecto de ley presentado al Congreso por el actual gobierno del señor Sebastián Piñera
(2010-2013) ha recibido distintas posturas ya, en torno al proyecto presentado, y no obstante se diga
que – como lo dice en señor Flores del DEM- que es una excelente oportunidad para poner el tema
sobre la mesa, y partiendo de la consideración que tal proyecto tiene acerca de los hijos de
extranjero transeúnte y su definición, manteniendo el status quo, no podríamos decir que basta esto
para que se preste a un buen espacio de discusión. Es una oportunidad si, pero muchos coinciden en
enunciar el escaso enfoque en derechos humanos que posee el proyecto y que el Congreso sería si la
gran oportunidad para hacer de ese proyecto un nuevo proyecto, que tuviera en cuenta posturas de
otros actores, por ejemplo de los mismos extranjeros.

Nos pareció pertinente concluir este trabajo analizando la propuesta hecha actualmente en el
proyecto, pues nos parece mucho más consecuente para entender cuáles son las perspectivas en
materia de acceso a nacionalidad para hijos de extranjeros irregulares en Chile. La definición que
45Llamada Ley Zamudio, corresponde a la Ley No. 20609, publicada el 24/07/2012, con fecha de promulgación con fecha del 12/07/2012, la cual lleva
por título: “Establece medidas contra la discriminación”.
http://www.transtecnia.cl/newsletter/boletin_informativo/13_08_2012/ley_zamudio_antidiscriminacion.pdf, fecha de consulta, 17/10/2013
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
encontramos en el ya mencionado artículo 166º del Proyecto y las consideraciones circunstanciales
que hicimos alrededor de este artículo nos hicieron prever poca mudanza o poca evolución en la
construcción de una política migratoria que otorgue ante la ley y ante los ciudadanos, los derechos
que de por sí, la Constitución Política de Chile otorga. Los autores Rawls, Taylor y Habermas nos
llevan a considerar la posibilidad de apuntar recomendaciones o líneas que podrían traducirse en
una nueva legislación migratoria para Chile, que tenga en cuenta los principios analizados de
justicia e igualdad, y probablemente, consenso traslapado y reconocimiento desde lo público (res-
publica, es decir, de derecho colectivo).

Cabe terminar diciendo que de todas maneras, las políticas migratorias de un país se enfrentan con
el problema de la gobernabilidad como ajuste entre las características, causas, como también los
efectos del fenómeno migratorio, así como también las expectativas formadas de cara a esto, como
también las demandas sociales, bien sea de la población extranjera en general o de la misma
sociedad civil organizada (Mármora, 2004. Pág. 390). Deberíamos esperar que por lo menos las
decisiones que se tomen de cara al proyecto superen los intereses tanto políticos como económicos,
como también situaciones de prejuicio y de aprehensiones y que el actual proyecto devenga en un
proyecto de toma de decisiones desde la justicia y la reivindicación de derechos humanos
mayormente para los migrantes en condición de vulnerabilidad. Confiemos que el concepto de
extranjero y/o de migrante se subordine al de los derechos humanos.
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

- ANDER-EGG, Ezequiel (1983). Técnicas de investigación social. 15a Edición corregida y


aumentada. El Cid Editor, Argentina

- CANO Verónica, SOFFIA Magdalena, MARTÍNEZ Jorge., (2009). Conocer para legislar y
hacer política: los desafíos de Chile ante un nuevo escenario migratorio. Centro
latinoamericano y caribeño de demografía. División de población. Serie población y
desarrollo No. 88, CEPAL. Santiago

- CELADE, (2000): Centro latinoamericano y caribeño de demografía. División de población.


Proyecto regional de población CELADE-FNUAP (Fondo de población de las Naciones
Unidas). La migración internacional y el desarrollo en la era de la globalización y la
integración: temas para una agenda regional. Serie población y desarrollo No. 10. Santiago
de Chile, CEPAL

- CELADE, Centro latinoamericano y caribeño de demografía. División de población; OIM:


Organización Internacional para las Migraciones; UNFPA: Fondo de población de las
Naciones Unidas (2003). Derechos humanos y trata de personas en las Américas. Resumen
y aspectos destacados de la Conferencia Hemisférica sobre Migración Internacional. Serie
seminarios y conferencias No. 33. Santiago de Chile, CEPAL.

- CEPAL, (2002): Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Globalización y


Desarrollo. La migración internacional y la globalización. Separata. En, Cap. 8
“Globalización y Desarrollo”, Brasilia, Brasil.

- CEPAL, (2010): Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CELADE: Centro
latinoamericano y caribeño de demografía. Notas de Población No. 90, Santiago de Chile.

- CEPAL, (2010): Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Panorama social de
América Latina. Santiago de Chile,

- Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores


Migratorios y de sus Familiares, (1994). Resolución aprobada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas. CCAM. CCIM. Argentina

- CUERVO G., Luis Mauricio. (2003). Ciudad y globalización en América Latina: estado del
arte. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).
Serie Gestión Pública. Santiago de Chile.

- Decreto Supremo No. 100. Nueva Constitución Política de Chile (1980). Fecha de
publicación: 22/09/2005, Fecha de promulgación: 17/09/2005. Ministerio Secretaría General
de la Presidencia
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
- EDEL Mendicoa, Gloria, (1998). Manual teórico-práctico de investigación social. Apuntes
preliminares. Espacio Editorial. Buenos Aires

- ESPEJO Nicolás. BALART Andrea. (2012) Los derechos de los niños extranjeros: desafíos
para la legislación migratoria chilena. En, Los derechos de los niños, niñas y adolescentes
extranjeros, refugiados y víctimas de trata internacional en Chile.

- FERNÁNDEZ Rosario, (2012). Una mirada a los derechos de los niños, niñas y
adolescentes inextranjeros en Chile. Avances y desafíos pendientes. En, Los derechos de los
niños, niñas y adolescentes extranjeros, refugiados y víctimas de trata internacional en
Chile.

- FERNANDEZ GONZALEZ, Miguel Ángel, (2001). La nacionalidad en la


Constitución. Rev. derecho (Valdivia). [online]. Vol.12, No.2. Recuperado 18 de Febrero de
2013, p.175-190. http://mingaonline.uach.cl/pdf/revider/v12n2/art12.pdf

- Gobierno de Chile, Secretaría Pro-Tempore, OIM, (2001). Segunda conferencia


sudamericana sobre migraciones. Santiago de Chile,

- HABERMAS, Jürgen, (1999). “La lucha por el reconocimiento en el Estado democrático de


derecho”. En: La inclusión del otro. Editorial Paidós, 1º Edición en español. Barcelona

- HERNÁNDEZ Sampieri Roberto; FERNÁNDEZ C. Carlos; baptista L., Pilar, (2006).


Metodología de la investigación. Mc Grau Hill Editores. 4ª Ed. México

- KYMLICKA, Will. (2006). Fronteras territoriales. Una perspectiva liberal igualitarista.


Editorial Trotta. Madrid

- LAHOZ, Sonia. (2012). De la necesidad de resguardar los derechos de los niños, niñas y
adolescentes víctimas de trata de personas en Chile. Nuevas condiciones y desafíos
pendientes. En Los derechos de los niños, niñas y adolescentes extranjeros, refugiados y
víctimas de trata internacional en Chile.

- MÁRMORA, Lelio, (2004). Las políticas de migraciones internacionales. Prólogo de


Alfredo Eric Calcagno. 1ª Ed. En Alianza editorial, 1997, 1ª Edición en Editorial Paidós,
2002, 1a Reimpresión, Buenos Aires

- MARTÍNEZ, Pizarro Jorge (editor), (2011). Migración internacional en América Latina y el


Caribe. Nuevas tendencias. Comisión Económica para América Latina y el Caribe,
(CEPAL). Santiago de Chile

- MARTÍNEZ, Pizarro Jorge, (2003). El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las
mujeres y el género. Serie población y desarrollo No.44. Centro latinoamericano y caribeño
de demografía. División de población. Proyecto regional de población CELADE-FNUAP
(Fondo de población de las Naciones Unidas) (CEPAL). Santiago de Chile

- MATUS, Teresa (2012). Migración y municipios. Construcción de una propuesta de política


pública de gestión municipal para la población inmigrante. Informe final. Centro de
Políticas Públicas UC, Escuela de Trabajo Social. Santiago de Chile
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
- MUNHAK, Algacir, (2010). Estudio exploratorio sobre la inmigración femenina en
Santiago de Chile. Una visión socio pastoral a partir de la experiencia del INCAMI.
Santiago de Chile

- PAVEZ, Iskra, (2011). Migración infantil: rupturas generacionales y de género. Las niñas
peruanas en Barcelona y Santiago de Chile. (Tesis doctoral. Universitat Autonòma de
Barcelona). Recuperado de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/79139/ips1de1.pdf?sequence=1

- PÉREZ Serrano, Gloria (Coord.) (2001). Modelos de investigación cualitativa en Educación


Social y Animación Sociocultural. Aplicaciones prácticas. 2ª Edición. Madrid

- Pontificio Consejo para la Pastoral de los Extranjeros y los Itinerantes, (2004). Erga
Extranjeros Caritas Christi. La caridad de Cristo hacia los extranjeros. 1ª Ed. Lima, Perú

- Proyecto de Ley De Migración y Extranjería, (2013). M E N S A J E Nº 089-


361/Santiago, 20 de mayo de 2013

- RAWLS, John, (1996). Liberalismo Político. Fondo de Cultura Económica. México:


Facultad de Derecho UNAM

- _________________, (1995) Teoría de la Justicia. Fondo de Cultura Económica. México

- RUIZ OLABUÉNAGA, José Ignacio, (2003). Metodología de la investigación cualitativa.


3ª Edición, Bilbao

- SCALABRINI INTERNATIONAL MIGRATION NETWORK (SIMN), (2013). Las


políticas públicas sobre migraciones y la sociedad civil en América Latina. Los casos de
Bolivia, Chile, Paraguay y Perú. Coordinador general y editor: Leonir Mario Chiarello.
Primera edición. New Yor,

- STEFONI, Carolina, (2011). La Ley y Política Migratoria en Chile. La ambivalencia en la


comprensión del extranjero. En: La construcción social del sujeto extranjero en América
Latina: prácticas, representaciones y categorías/coordinado por Bela Feldman-Bianco … et
al. - Quito: FLACSO, sede Ecuador, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,
CLACSO: Universidad Alberto Hurtado 2011. (En FLACSO Serie Foro; en CLACSO
Colección Cátedra Iberoamericana de Estudios sobre Migraciones)

- TAYLOR, Charles, (1997). “La política del reconocimiento.”Argumentos filosóficos.


Ensayos sobre el conocimiento, el lenguaje y la modernidad. Paidós, México

- VALLES, MIGUEL, (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión


metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis. Madrid

- VV. AA, (2011). Fundación Instituto de la Mujer, Clínica Jurídica del Centro de DH UDP,
Programa de Género y Equidad de FLACSO-Chile, INCAMI, Casa de encuentro de la mujer
(Arica). Soy extranjero tengo derechos. Proyecto: Ciudadanía y protección de los derechos
humanos de la población inmigrante en Chile. Santiago

- INCAMI, (2005), Revista Extranjeros. Edición especial, No. 63, Santiago de Chile
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Páginas web consultadas:

- Departamento de Extranjería y Migraciones (DEM) Del Ministerio del Interior y Seguridad


Pública, (2012) Legislación. Recuperado el 08 de Septiembre, 2012
http://www.extranjeria.gov.cl/legislacion_mig.html

- FERNANDEZ GONZALEZ, Miguel Angel. La Nacionalidad en la Constitución. Rev.


derecho (Valdivia). [online]. (2001), Vol.12, No. 2 Recuperado 05 Diciembre 2012, p.175-
190. Disponible en la World Wide Web:
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S07180950200100020001l=es&nrm=
iso>. ISSN 0718-0950.
- Senado de la República de Chile. Miembros del ministerio del Interior y Seguridad Pública por
Departamentos. Recuperado el 25 de Febrero de 2013
http://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=comisiones&ac=sesiones_celebradas&idcomision=
619&tipo=3&legi=483&ano=2012&desde=0&hasta=0&idsesion=7541&idpunto=9700&listado=2.

- Oficina de las Naciones Unidas, Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Comité de
Trabajadores Extranjeros (2011). Documentos Chile. Recuperado Agosto 15, 2012
http://www2.ohchr.org/english/bodies/cmw/docs/ngos/SIMN_Chile_CMW15.pdf

- Departamento de Extranjería y Migraciones (DEM) Del Ministerio del Interior y Seguridad


Pública, (2012). Estadísticas. Recuperado el 24 de Julio de 2012
http://www.extranjeria.gov.cl/filesapp/Informe%20Estimacion%20Poblacion%20Extranjeros%202
008.pdf.

- Macarena Machín (2011) Migración y DH en Chile. Recuperado el 10 de Septiembre de


2012
http://creas.uahurtado.cl/html/documentos/sem_inextranjeros_09/redmi.pdf
http://www.observatorio.cl/sites/default/files/biblioteca/resumen_ejecutivo_informe_extranjeros_no
viembre_2011.pdf

- INSTRUCTIVO PRESIDENCIAL NO. 009 del 04/12/2006 del Ministerio del Interior y de
Hacienda. Gobierno de Chile. Presidenta Michel Bachelet. Recuperado el 13/12/2012
http://www.chileproveedores.cl/chprovdnn/Portals/0/Documentos/Normativas/Circ%20%20N%200
9%20%20Ministerio%20de%20Interior%20y%20M%20%20de%20Hacienda.pdf

- LAS TRES GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS. Magdalena Aguilar Cuevas.


Recuperado el 07/02/2013.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/30/pr/pr20.pdf

- DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Documentos. Recuperado


el 05/07/2013. http://www.un.org/es/documents/udhr/

- CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE


TODOS LOS TRABAJADORES MIGRATORIOS Y DE SUS FAMILIARES. (CIPDTMF).
Adoptada por la Asamblea General en su resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990.
Documentos. Recuperado el 05/07/2013. http://www2.ohchr.org/spanish/law/cmw.htm
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
- DICTAMEN 6197. DICTÁMENRES GENERALES Y MUNICIPALES, BASE DE
JURISPRUDENCIA. DOCUMENTOS. Recuperado el 07/10/2013
http://www.contraloria.cl/LegisJuri/DictamenesGeneralesMunicipales.nsf/FrameSetConsultaWebA
nonima?OpenFrameset

- Ley 20609, ESTABLECE MEDIDAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN. Recuperado el


17/10/2013.
http://www.transtecnia.cl/newsletter/boletin_informativo/13_08_2012/ley_zamudio_antidiscriminac
ion.pdf

- ACOSTA, Eliane (2013). Los discursos de las personas inmigrantes peruanas en Chile sobre los
derechos y el papel de las redes familiares en las transformaciones de las nociones de ciudadanía.
Presentación en Seminario "Proceso migratorio y redes familiares transnacionales en los migrantes
peruanos: las transformaciones en las nociones de ciudadanía, derechos y demandas al Estado en
origen y destino" , realizado en la Universidad Albeto Hurtado, 24/10/2013, de,
http://creasfile.uahurtado.cl/discursos%20personas%20inmigrantes%20peruanas%20en%20Chile%
20%20Elaine%20Acosta.pdf

- ACOSTA Eliane, Berganza Isabel (2010). La migración peruana hacia España desde un enfoque
de derechos. Recuperado el 12/11/2013, de http://www.unavarra.es/digitalAssets/159/159653_8_p-
Acosta-y-Berganza_Inmigracio--n-derechos-Peru-Espan--a_F_3-nov.pdf

- CASTELLS, Manuel (1999). Globalización, Identidad y Estado. Recuperado el 10/10/2013, de


http://www.desarrollohumano.cl/otraspub/Pub01/Idyest.pdf

- VELASCO, Juan Carlos (2006). El Estado y la ciudadanía ante el desafío de la inmigración, En


Revista internacional de Filosofía Política No. 27. Recuperado el 24/11/2013, de
http://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/5879/ssoar-2006-27-velasco-
el_estado_y_la_ciudadania.pdf?sequence=1
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
ANEXOS

Anexo 1. Guiones utilizados durante las entrevistas de los tres actores: Estado, sociedad civil y
extranjeros

Departamento de Extranjería y Migración (DEM)

- Nombre y cargo.
- ¿Qué es el DEM?

1. Integración:

- Precisión semántica: ¿Extranjero o migrante? ¿o los dos?


- ¿Cuál es la postura que asume el DEM ante los extranjeros en situación irregular en Chile?
- ¿Cuáles son las causas más frecuentes de estancia irregular en el país?
- ¿Qué es lo que hace que un extranjero esté o permanezca en situación irregular en el país?
- ¿Hay algún trabajo del DEM con otras instituciones gubernamentales o de la sociedad civil,
en torno a la atención de los extranjeros?, ¿cuáles serían esas instituciones y qué tipo de
trabajo realizan en conjunto?
- ¿Podría describirnos en qué consiste la situación de Hijo de extranjero transeúnte?
- ¿Qué implicaciones tiene esta persona en torno a derechos, deberes, particularidades tiene
con respecto a los chilenos.
- ¿De qué manera el DEM promueve la integración de los extranjeros en Chile?
- ¿Qué estrategias políticas concretas se están llevando a cabo y en qué áreas?

2. Derechos:
- ¿A cuáles derechos accede un extranjero según su visación? ¿Podrían equipararse a los
derechos de los chilenos?
- Según el DEM, ¿qué grado de satisfacción pueden tener los extranjeros en cuanto al acceso
a servicios como salud, educación, trabajo y vivienda? ¿El ejercicio de alguno de estos
derechos, está mediado por la obtención de la nacionalidad de las personas extranjeras?
- ¿De qué manera el DEM busca armonizar la Ley de Extranjería con las Convenciones
firmadas y/o ratificadas a nivel internacional, por ejemplo El Pacto Internacional sobre los
Derechos Civiles y Políticos y El Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales
y Culturales; La Convención Internacional sobre los Derechos Del Niño, (1989); El
Convenio Internacional Sobre La Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores
Extranjeros y de sus Familias, (1990)?

3. Nacionalidad:
- ¿Cómo define el DEM al extranjero transeúnte?
- ¿En qué circunstancias un menor registrado bajo esta categoría puede acceder a la
nacionalidad chilena?
- Para el DEM ¿existe alguna diferencia entre extranjero transeúnte y extranjero en situación
de irregularidad?
- ¿A los hijos nacidos en Chile, pero de madres y padres extranjeros en situación jurídica de
irregularidad se les niega el acceso a la nacionalidad?,
- ¿Por qué en Chile se supedita el acceso a la nacionalidad a las hijas e hijos de madres y
padres extranjeros en condición jurídica irregular –los cuales han sido inscritas/os bajo la
categoría de extranjero transeúnte- hasta la mayoría de edad? ¿qué razones existen para
determinar esa edad?
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013
- ¿Qué postura asume el DEM delante de los casos de negativa a la nacionalidad de hijas e
hijos de madres y padres extranjeros en situación jurídica irregular en Chile y en el país de
origen cuando se les impide a los extranjeros inscribir a sus hijos en los respectivos
consulados?
- El día miércoles 08/05/201346 en el Registro Civil de Santiago, tengo conocimiento que se le
concedió la nacionalidad a una niña cuyos madre y padre están en situación jurídica
irregular, pero demostraron tener vínculos con Chile, no obstante haber ingresado
clandestinamente al país. ¿Conceder la nacionalidad en este tipo de situaciones, podría
obligar al Estado de Chile a regularizar a las madres y los padres de estas niñas y estos
niños?
- Según la Constitución Política de Chile (Art 10, Cap. II, Inciso 1º) es chileno todo el que
nace en el territorio nacional, no obstante, según el Decreto Ley de Migración, en el artículo
No. 76º, para efectos de concesión de la visa se apela al status migratorio de los padres,
¿sería contradictorio?

4. Política migratoria:
- Chile no ha ratificado la Convención Internacional contra la apatridia, ¿por qué motivo esto
no ha sucedido?
- ¿De qué manera incide el DEM en el diseño de políticas públicas que favorezcan el ejercicio
de los derechos de las personas extranjeros en Chile?
- ¿Considerarías, dentro de tu cargo, que Chile tiene una política de acogida a los extranjeros?
- ¿Qué perspectivas ofrece el proyecto de ley sobre migración recientemente presentado al
Congreso, en cuanto a política migratoria?

5. Ciudadanía:
- ¿Cuál es el concepto de ciudadanía del DEM?
- ¿Bajo qué circunstancias la ciudadanía -entendida como ejercicio de derechos- es plausible
para los extranjeros en Chile y más específicamente para los HET?
- Para el DEM, ¿cómo se define al ciudadano versus el extranjero?
- ¿Hay alguna relación entre ciudadanía y nacionalidad?

46 Revista Sur, (2013). Noticias. Ordenan a Extranjería entregar nacionalidad a hijo de cubanos. Recuperado el 27/07/2013, de
http://www.revistasur.cl/2013/05/ordenan-a-extranjeria-entregar-nacionalidad-a-hijo-de-cubanos/, & El Mercurio (2013, Mayo 08). Nacional. Ordenan a
Extranjería entregar nacionalidad a hijo de cubanos. Recuperado el 11/08/2013, http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2013-05-
08&dtB=11-08-2013%200:00:00&PaginaId=13&bodyid=3
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Preguntas al Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI)

Categorías: Nacionalidad, Derechos, Ciudadanía, Integración, Política Migratoria:

- Nombre y cargo
- ¿En qué contexto surge el INCAMI y cuál su naturaleza y finalidad?

1. Integración:
- ¿Cuál es el papel del INCAMI como miembro de la sociedad civil, en el trabajo con los
extranjeros en Chile?
- ¿Podría entenderse que este organismo de la sociedad civil refleja la postura de la Iglesia
Católica en tanto institución?
- ¿Desde qué enfoque el INCAMI observa a los extranjeros?
- ¿Cuál es la postura que asume la Iglesia de Chile, a través del INCAMI, de cara a los
extranjeros en el país?
- ¿De qué manera el INCAMI presenta la realidad de los extranjeros en Chile?
- ¿Qué acciones concretas realiza el INCAMI con los extranjeros?
- ¿Conoce el INCAMI la problemática de los HET?
- ¿Cómo puede el INCAMI contribuir para generar más situaciones inclusivas y buscar
reducir la negación o postergación de la nacionalidad?

2. Nacionalidad:
- ¿Cómo ve el INCAMI a los extranjeros y quiénes son ellos para la institución?
- ¿Hay algún requisito para acceder a los servicios de INCAMI?

3. Ciudadanía:
- ¿A qué vienen los extranjeros a Chile? ¿Por qué motivo vienen a Chile?
- ¿Qué entiende el INCAMI por ciudadanía?
- ¿Cómo define INCAMI los conceptos de extranjero versus ciudadano?
- ¿Son los extranjeros un aporte o una carga social para el país?
- ¿cómo comprende INCAMI a las personas extranjeros en Chile?
- ¿La ciudadanía como derechos es plausible para los extranjeros en Chile y más
específicamente para los HET?
- ¿Se pueden entender como sujetos de derechos a los extranjeros en Chile?

4. Política Migratoria:
- ¿De qué manera incide el INCAMI en el diseño de políticas públicas que favorezcan el
ejercicio de derechos para las personas extranjeros en Chile?
- ¿Qué postura asume el INCAMI de cara al nuevo proyecto de Ley de Extranjería?

5. Derechos:
- ¿Cómo percibe el INCAMI la realidad de los HET en cuanto al acceso a derechos?
- Según el INCAMI, ¿qué grado de satisfacción pueden tener los extranjeros en cuanto al
acceso a servicios como salud, educación, trabajo y vivienda, diversión para los menores?
¿Será que alguno de estos derechos está mediado por la nacionalidad?
José Delio Cubides Franco
Magister en Ética Social y Desarrollo Humano
2013

Preguntas a las personas extranjeras

Categorías: Nacionalidad, Derechos, Ciudadanía, Integración:

1. Integración:
- ¿Cuál es tu país de origen y tu nacionalidad?
- ¿Desde qué año vives en Chile? ¿Te gusta vivir en Chile?
- ¿Vives sola/o o con familiares?
- ¿Cuál fue la razón por la que decidiste salir de tu país y venir a Chile y qué expectativas tenías al
llegar?
- Una vez en Chile, ¿te has encontrado con dificultades que no te esperabas? ¿Cuáles?

2. Ciudadanía:
- ¿Qué te diferencia de los chilenos y qué te asemeja?
- ¿Sabes lo que significa estar en situación de irregularidad en Chile? ¿Has estado irregular?
- En Chile sabes ¿Qué se entiende por ciudadanía? Y ¿quiénes son ciudadanos?
- En Chile sabes ¿Qué se entiende por persona extranjera?

3. Derechos:
- ¿Cómo te tratan las personas chilenas?
- ¿Cómo te han tratado en Chile por tu nacionalidad?
- ¿Crees que tienes más o menos derechos que los chilenos o es igual?
- ¿A qué derechos en Chile sí tienes acceso? y ¿a cuáles no?
- ¿Cuántos años llevabas viviendo en Chile cuando nació tu hijo/a?
- ¿En qué hospital te atendieron?
- ¿Cómo te trataron en el hospital?
- ¿Sientes que tu hijo tiene derechos en Chile? ¿Tiene acceso a salud, educación, etc.?
- ¿Qué extrañas de tu país de origen?

3. Nacionalidad:
- Una vez nacido tu hijo/a, relátanos tu experiencia acerca de la inscripción de tu hijo/a en el
Registro Civil ¿en qué Comuna fue? ¿Con quién fuiste acompañada? ¿Cómo te trataron? ¿Qué
documentos te solicitaron para la inscripción? Etc.
- ¿Sabes por qué tu hijo/a fue inscrito con la categoría hijo de extranjero transeúnte y no como
chileno? ¿Comprendes qué significa que tu hija o hijo haya sido inscrito como Extranjero
Transeúnte o que fuera inscrito con la nacionalidad chilena? ¿Se te informó debidamente por qué lo
estaban inscribiendo así?
- ¿Qué derechos tendría tu hijo si hubiese sido inscrito en el Registro Civil como chileno cuando
nació?
- ¿A qué derechos tiene acceso su hija o hijo al estar inscrita como Hija de Extranjera Transeúnte? y
¿qué derechos no podría ejercer?
- ¿Lograste cambiar el registro de tu hijo a chileno? ¿De qué manera conseguiste hacerlo?
- A partir de lo vivido con tu hijo, ¿cómo sientes que te han tratado en Chile?
- ¿Crees que debido a la categoría jurídica en que fue inscrita en el Registro Civil tu hija o hijo tiene
alguna diferencia con respecto a las niñas y los niños chilenos?
- ¿Qué situaciones difíciles se te han presentado y en dónde, cuando muestras el registro civil de tu
hijo o su documento de identidad?
- ¿Qué instituciones te han requerido el certificado de nacimiento para atender a tu hijo? ¿Tu hijo ha
podido acceder a los servicios que necesitaba, dada su condición inscrita en el Registro Civil como
Hija de Extranjera Transeúnte?

También podría gustarte