Está en la página 1de 17

Cultura laboral chilena: relatos de inmigrantes latinoamericanos sobre su experiencia

trabajando en Chile.

Cristopher Merino Jara, Giuliana Nies Varas, Antonia Orrego Artigas y Sebastián Báez Silva

Universidad Viña del Mar

Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales

Dr. David Chávez Herting

06/10/2023
2

Planteamiento del problema

Los seres humanos históricamente se han ido trasladando de un lugar a otro incentivados por obtener

mejores condiciones de vida, pudiendo dar como resultado a esta búsqueda intencionada el poder

resolver problemas de aspectos políticos, económicos, culturales y/o sociales (Sogliano, 2022).

Este fenómeno se denomina migración, y se ha notado su auge internacionalmente debido a una

serie de factores, tales como la globalización, las crisis económicas y sociopolíticas, los

conflictos bélicos, o simplemente la búsqueda de oportunidades.

Durante los últimos años, la migración ha tenido un alza significativa dentro del territorio chileno.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) junto al Departamento de Extranjería y

Migración (DEM), en diciembre del año 2019 la cifra aproximada de personas inmigrantes en

Chile fué de 1.492.522, lo que en ese entonces correspondía al 7% del total de la población.

Conforme al Departamento de Extranjería y Migración en Chile (2017), se reúne anualmente la

información sobre solicitudes de visa y dicha información sólo contempla los datos de personas

que han entrado de manera regular al país, por lo que las verdaderas cifras de personas

extranjeras que viven en el territorio chileno es aún mayor.

Las vivencias de índole migratoria implican algunas exigencias, desafíos y transformaciones. No es

novedoso decir que abandonar el hogar para migrar a uno nuevo, fuera de las fronteras, tiende a

ser un proceso turbulento para la mayoría de las personas que lo viven. La migración es la

llegada a una nueva cultura, en mayor o menor medida, diferente a la propia. Esto significa que

el migrante tiene el desafío de reestructurar su vida adaptándose al nuevo medio ambiente de la

manera que mejor le parezca, con las herramientas que tenga. Debido a esto, si bien la migración,

cuando es bien gestionada, puede proporcionar grandes ventajas, como aquellas que nacen de la
3

interculturalidad, también puede implicar que se presenten diversos estresores en el proceso

adaptativo (Achotegui, 2009), tales como el rechazo social, dificultad para encontrar trabajo o

un hogar estable, la discriminación, las nuevas costumbres sociales, la separación de la familia y

cercanos, miedo al fracaso, entre otros. (Villacieros, 2019)

Este proceso de cambios, tanto en el individuo que llega a una nueva cultura, como en la cultura que lo

acoge, se conoce como aculturación, fenómeno que va de la mano con la inmigración, y que se

puede explicar como los ajustes que ambas partes (los que llegan, y los que acogen) deben hacer

para convivir. Como se mencionó anteriormente, las diferencias entre culturas con respecto a

normativas sociales, costumbres, comunicación, formación de vínculos y demás aspectos,

requieren que el individuo migrante haga un esfuerzo para asimilar el nuevo medio, y adaptarse a

él a nivel psicológico, emocional y social.

Debido a que uno de los grandes factores que motivan a la población latinoamericana a migrar a Chile,

es el crecimiento y estabilidad económica que este ofrece, al menos en comparación con sus

respectivos países (Soto ét al, 2021), el incremento de la población migrante en Chile implica un

incremento en la población migrante en las organizaciones laborales. Cerca del 60% de la

población estimada se concentra entre los 20 y 39 años, lo que nos indica que las personas

extranjeras residentes en nuestro país se encuentran en los tramos de edad de población

económicamente activa (INE & DEM, 2020). La jornada laboral ordinaria en Chile es de 45

horas semanales (que suelen ser más si consideramos horario de colación y transporte de ida y

vuelta), por lo tanto, los inmigrantes que consiguen un trabajo formal están gran parte de su

tiempo ejerciéndolo. Esto nos lleva a concluir que el área laboral es un factor importante a tener

en consideración a la hora de preguntarse por qué algunos inmigrantes se adaptan más fácilmente
4

que otros a nuestra cultura. Creemos que es relevante conocer los relatos de inmigrantes sobre

su experiencia en el área laboral (formal), y a través de ellos identificar las características de la

cultura laboral chilena que ellos perciben que promueven o dificultan el proceso de adaptación.

Marco teórico

Hemos mencionado varias veces la palabra cultura, así que es necesario decir que para esta

investigación entenderemos lo que es la cultura desde los postulados de Hofstede, uno de los más

importantes investigadores de la temática: es el conjunto de parámetros mentales colectivos que

sirven para diferenciar a un grupo humano de otro, y se manifiesta a través de las creencias, los

valores y los rituales de estos grupos (Hofstede, 1983).

Para interpretar la información recibida de nuestros entrevistados, utilizaremos el marco referencial

creado por el mismo autor, Hofstede, para comparar diferentes culturas entre sí según

dimensiones. Las dimensiones que son relevantes para nuestra investigación son la de

individualismo vs colectivismo, distancia al poder, y aversión a la incertidumbre.

La primera se refiere al grado en que la cultura valora y prioriza al individuo por sobre el colectivo, y

existen estudios basados en este modelo que describen la cultura laboral chilena como

individualista y competitiva (Abarca, Majluf y Rodríguez, 1998), lo cual afecta en el ambiente

laboral, y por ende, en el proceso adaptativo de los inmigrantes . Por su parte, la dimensión de

distancia al poder nos indica que tan de acuerdo están las personas con que exista una jerarquía

marcada y distribución del poder desbalanceada. Es en esta dimensión donde hay más consenso
5

entre los autores: Según Hofstede y su estudio realizado en 1980, en Chile hay una alta distancia

al poder, aunque según un estudio más reciente de Fernández y coautores en 1997, la distancia al

poder ha disminuido significativamente, aunque sigue puntuando alto. Esto significa que en la

cultura laboral chilena se acepta y se espera ser controlado en el trabajo, se adopta una actitud

obediente y conformista, y se siguen instrucciones sin cuestionamientos. Para una persona que

venga de una cultura laboral con menos distancia al poder, con formas de trabajar más

colaborativas y menos jerárquicas, adaptarse a estas nuevas reglas puede resultar complejo.

aculturación que propone Graves: el conjunto de transformaciones internas y conductuales

experimentadas por una persona que está inmersa en una situación de contacto con una cultura

diferente, con consecuentes cambios tanto en el individuo como en la cultura que lo acoge

(Graves, 1967). Nos interesa tener definido el concepto debido a que estamos buscando

cualidades de la cultura laboral chilena que tienen impacto en los procesos aculturativos.

Marco empírico

Cortes et al., en el año 2021 llevaron a cabo una investigación que tuvo por objetivo primordial analizar

el impacto de la migración en el sistema de salud chileno. Este estudio es de carácter descriptivo.

Los resultados principales declaran que los migrantes pueden viajar en condiciones precarias,

trabajar en industrias de mayor riesgo, vivir en condiciones no saludables y ser estigmatizados,

razón por la cual se requiere una política nacional transversal y no solo de salud, respecto de las

condiciones de vida de los migrantes. Finalmente, las conclusiones principales de la

investigación mencionan que el impacto de la migración en el sistema de Salud Chileno requiere


6

con urgencia evaluar las políticas, normas y protocolos para atención de migrantes, como

ambiéntales evaluar la pertinencia cultural y acceso a los servicios a lo largo del país.

El documento de la Política de Salud de Migrantes Internacionales en Chile concluido en el año 2018

sostiene el propósito de visibilizar la urgencia de problemáticas migratorias tanto a nivel

nacional como mundial, tomando en cuenta los riesgos a los que se exponen las personas

migrantes dentro de todo el proceso migratorio, por lo que, las organizaciones internacionales

han potenciado el dar prioridad a este grupo de personas y el desarrollo de instrumentos o

mecanismos de protección de sus derechos. En este documento, se encuentran cifras actuales

tanto de la población chilena como de la población migrante internacional que están adscritas en

el sistema de salud chileno, es decir, aquellos que pueden acceder a los servicios que este les

puede entregar.

El Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) es una institución encargada de producir las

estadísticas de carácter oficial del país. Adicionalmente, es responsable de llevar a cabo los

censos en Chile. El trabajo que emplean es esencial debido a que los resultados estadísticos que

entregan, son utilizados como apoyo para que el Estado efectúe políticas públicas que favorezcan

a las personas. La infomación acerca de las estadísticas que el INE entrega permiten conocer

cómo se se encuentra el país en aréas como la economía, población, territorio, entre otros.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) es una organización intergubernamental que

favorece la migración humana de forma sistemática a favor de todos, estando presente e más de

100 países para mejorar las gestiones en el área migratoria. La OIM brinda servicios y

asesoramientos tanto al gobierno como a las personas migrantes, estos consisten en asegurar una

administración organizada y humana de la migración, tal como promover la cooperacón

inernacional de aspectos migratorios, ayudar a solucionar problemas de índole migratorio, como


7

también asistir de forma humanitaria a los migrantes que lo necesitan, sin importar que sean

personas refugiadas, desplazadas o desarraigadas.

Objetivo general

El principal objetivo de la presente investigación es conocer los relatos y experiencias de los

inmigrantes latinoamericanos entrevistados respecto a su proceso de adaptación a la cultura

chilena, específicamente en el ámbito laboral, y contribuir a identificar las características de la

cultura laboral chilena que lo facilitan o dificultan.

Preguntas orientadoras

La siguiente serie de preguntas están vinculadas al objetivo general de nuestra investigación.

1. Antes de que tu migraras tuviste alguna experiencia cercana o conocimiento sobre los procesos de

aculturación?

1.1 ¿Puedes contarme más sobre esto?

1.2 ¿Cuál fue tu percepción y postura sobre esto?

1.3 ¿Ahora que estás encuentras similitud con lo que habías escuchado sobre el proceso?

2. ¿A la hora de relacionarte con tus compañeros de trabajo que diferencias culturales logras percibir?

2.1 ¿Estas diferencias cómo impactan en ti?

2.2 ¿Crees que estas diferencias limitan el relacionarte con los demás, consideras que obstruye la

relación a la hora de trabajar?

3. ¿Qué factores facilitan o dificultan tu proceso de adaptación?

4. ¿Consideras que hay un esfuerzo por parte tuya o de tus compañeros para integrarte de buena manera

al trabajo y a las relaciones dentro del laburo?


8

4.1 ¿Qué acciones en concreto me puedes mencionar?

4.2 ¿Han funcionado? ¿Como?

4.3 ¿Qué te gustaría que hagan tus compañeros para facilitar tu adaptación?

5. ¿Siente que hay un impacto en ti producto de pertenecer a otro país?

5.1 ¿Este impacto se ve reflejado en tu productividad y satisfacción laboral?

5.2 ¿Consideras que para tus compañeros puede llegar a ser una limitante?

5.3 ¿Has recurrido a ayuda profesional o se lo has comentado a alguien?

6. ¿Qué estrategias has pensado o ejecutado?

6.1 ¿Cómo llegaste a estas estrategias?

6.2 ¿Cómo te ha ido con ellas?

6.3 ¿Hay algo que te gustaría probar?}

7. ¿Hay algo más que te gustaría agregar? ¿Te hubiese gustado que te preguntamos sobre algo más?

8. ¿Cómo te sentiste en el transcurso de la entrevista? ¿Deberíamos considerar algo para los próximos

entrevistados?

Enfoque y diseño metodológico

La presente investigación será realizada en la ciudad de Viña del Mar, donde buscaremos recoger las

diversas experiencias de migrantes internacionales latinoamericanos activos laboralmente, a

través de un enfoque cualitativo y un diseño de investigación narrativo, debido a que analiza las

vivencias sobre sucesos, experiencias y acontecimientos en las historias de vidas de los

individuos. (Hernández et al., 2014)

Contexto y participantes
9

La muestra estará conformada por inmigrantes colombianos, peruanos y venezolanos, se trabajará con la

población activa de los grupos previamente mencionados, se entiende por población activa como

el grupo de personas en edad suficiente para trabajar en un territorio, también puede ser

entendido como la cantidad de personas que se han integrado al mercado de trabajo. Se eligió

esta muestra debido a la prevalencia de estos grupos presente actualmente en el país, siendo la

población la población venezolana la más predominante (30,5%), seguida por la peruana (15,8%)

y finalmente la colombiana (10,8%).

Dentro de los criterios de inclusión se considerarán: Ser de los países seleccionados, estar 5 meses como

mínimo en el país, haber vivido al menos 15 años en el país de origen y ser parte de la población

activa.

Técnica de recolección de datos

Al seguir un enfoque narrativo y tener como eje fundamental la vivencia subjetiva de los participantes,

utilizaremos como principal técnica de recolección de información las entrevistas semi

estructuradas, la selección de preguntas se hará en base a una extensa revisión teórica y en

concordancia con los objetivos de la investigación.

Inicialmente se buscará a los participantes (3 participantes) los cuales cumplan con las características

para esta investigación, se les consultará por disponibilidad de lugar y tiempo para la realización

de la entrevista (en el caso de ser necesario se presentará la opción de brindar un espacio en el

cual se pueda llevar a cabo la entrevista). Se presentará un consentimiento informado en cual se

pedirá autorización para grabar la entrevista y transcribir el contenido de esta misma.

La entrevista tendrá una durabilidad de aproximadamente una hora, esperando la saturación de

información, con el fin de abarcar todo y comprender cada detalle que tenga por ofrecer el
10

participante. Posterior al periodo de recolección de información, se transcribió la información

para el análisis investigativo.

Procedimiento

Posterior a una extensa revisión en la literatura y a la elaboración de la estructura de este informe, junto

a las preguntas a realizarse en las entrevistas se comenzará con la búsquedas de participantes que

cumplan con los criterios de inclusión, una vez completada con la cantidad de 3 participantes y

presentado el consentimiento ético, se coordinará tiempo y espacio para la realización de la

entrevista, la cual consta de un aproximado de una hora por participantes, posterior a ello se

transcribirán las entrevistas para su respectivo análisis, el cual será codificación libre, una vez

que la recaudación de datos esté lista, se llevará a cabo el informe final de esta investigación.

Consideraciones éticas

1. Durante esta investigación habrá confidencialidad.

2. Mediante la entrevista se harán preguntas neutras y no se buscará intencionar las

respuestas.

3. La información recaudada se publicará de manera anónima.

4. El contenido de la entrevista será almacenado con fines investigativos, por ende se

transcribirán las notas de voz para el análisis posterior de datos.

5. Haremos uso del consentimiento informado para aclarar los siguientes puntos: los

objetivos de la investigación, quienes pueden participar, el desarrollo de la investigación,

custodia y confidencialidad de datos, voluntariedad y retiro de la investigación.

6. Los datos no serán usados para otras investigaciones u otros fines.


11

7. En el caso de ser necesario se le dará información para acudir a una ayuda psicológica a

la que se puede acudir: C.O.S.A.M, Vicuña Mackenna 593 (2 2498 5362 – 2 2498 5363).

Salud Responde (600-360-7777 ).

Según la estimación del año 2021 la comuna de Viña del Mar concentra el 20,8 % de la población

migrante de la región Valparaíso, ubicándola como la primera comuna de la región con más

migrantes (Servicio Nacional de Migrantes, 2023). Según las cifras del Servicio Nacional de

Migrantes del 2023, los migrantes de origen venezolanos predominan en la ciudad de Viña del

Mar tanto en solicitudes de residencia como en estimaciones generales.

Plan de análisis

Se utilizará la codificación libre, ya que esta nos permite descomponer y examinar minuciosamente los

relatos recopilados, identificando patrones y elementos claves en las historias de los

participantes, lo que permite una comprensión a mayor profundidad de cada experiencia e

identificar conexiones entre ellas. Además, la codificación permite tener una estructura de

organización que permite una comparación entre las diversas narrativas, revelando posibles

similitudes, diferencias o tendencias en los relatos. Según Saldana (2015) la codificación es el

proceso de transformar datos brutos en categorías, conceptos y patrones significativos. Implica

etiquetar, organizar y analizar los datos para identificar temas subyacentes dentro de los

materiales recopilados. La codificación es esencial para dar sentido y orden a la información

cualitativa, lo que facilita la posterior interpretación. (p. 3).

Cronograma
12

El siguiente cronograma es a través de una Carta Gantt, la cual nos permite programar las acciones que

se llevarán a cabo durante esta investigación.

Semana 1 Búsqueda de participantes

Semana 2 Coordinación con


participantes

Semana 3 Ejecución de entrevista

Semana 4 Ejecución de entrevista

Semana 5 Análisis de datos

Semana 6 Redacción de informe final

Semana 7 Entrega trabajo

Consentimiento informado

Nombre del estudio: Las vivencias laborales de

migrantes internacionales

latinoamericanos en su

proceso adaptativo en Chile

Investigador responsable: Cristopher Merino Jara,

Giuliana Nies Varas,

Antonia Orrego Artigas y

Sebastián Báez Silva

Fuente de Financiamiento: Sin financiamiento


Depto./Escuela/Unidad: Universidad de Viña del Mar
13

Usted ha sido invitado a participar en la investigación “las vivencias laborales de migrantes

internacionales latinoamericanos en su proceso adaptativo en Chile desarrollada por la

Universidad Viña del Mar.

El propósito del presente documento es ayudarle a tomar la decisión de participar o no en la

investigación, por lo que a continuación se le explicará en términos claros y sencillos en que

consiste, quienes pueden participar, como se llevará a cabo, como se resguardaran sus datos si

decide participar y que beneficios o riesgos podría ocasionarle. Tome el tiempo que requiera para

decidirse, lea cuidadosamente este documento, y realiza todas las preguntas que desee al

investigador/a.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: El objetivo principal de este estudio es describir las

experiencias de los inmigrantes latinoamericanos entrevistados sobre su proceso de adaptación a

la cultura chilena en el ámbito laboral.

PARTICIPANTES: Esta investigación está dirigida a migrantes internacionales latinoamericanos de

Colombia, Perú y Venezuela laboralmente activos, que hayan permanecido al menos 5 meses en

ele terriorio chileno, haber estado 15 años viviendo en el país d rigen y que sean parte de la

población activa.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN: Para llevar a cabo este estudio, se empleará una

entrevista semiestructurada en base preguntas orientadas respecto al objetivo general de este

proyecto de investigación.

CONFIDENCIALIDAD Y CUSTODIA DE DATOS: Los investigadores asumen un compromiso en

base al respeto, privacidad y confidencialidad con los participantes voluntarios en este estudio.

Los datos obtenidos a partir de los resultados de las encuestas empleadas serán utilizados solo

con fines estudiantiles de la Universidad Viña del Mar. En última instancia, se va a considerar
14

que, en caso de estados de vulnerabilidad o falta de información por parte del participante

entrevistado, los miembros de la investigación asumirán derechamente la responsabilidad de

brindar información y derivar a los respectivos servicios de ayuda necesarios.

BENEFICENCIOS Y RIEGOS DE LA INVESTIGACIÓN: En esta investigación su integridad y

salud serán resguardados, al responder la entrevista usted no corre ningún tipo de riesgo al ser

partícipe de esta, en caso de presentar un malestar será derivado al servicio de ayuda que sea

necesario.

COSTOS DE LA INVESTIGACIÓN: La participación en este estudio no involucra ningún costo ni

remuneración de carácter económico.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN: Si desea obtener los resultados de la investigación de la

cual usted es participe, deberá indicar su correo electrónico, de esta forma, al ser terminado este

estudio, serán enviados por este medio.

VOLUNTARIEDAD Y RETIRO DE LA INVESTIGACIÓN: Es importante mencionar que su

participación en esta investigación es completamente voluntaria, por lo tanto, no existirá ninguna

limitación en caso de que decida retirarse durante el proceso, como tampoco, traerá consigo

ningún tipo de consecuencia.

DUDAS O CONSULTAS: Para el caso que el participante tenga dudas o desee realizar consultas

respecto de la investigación podrá realizarlas a nombre, cargo y datos de contacto del

investigador responsable. En el caso de reclamos o comentarios respecto de la investigación

podrá hacerlos llegar al Comité de Ética Científica de la Universidad Viña del Mar al correo

consultascec@uvm.cl.

Referencias
15

Abarca, N., Majluf, N., & Rodríguez, D. (1998). Identifying management in Chile. International

Studies of Management & Organization, 28(2), 18-37. doi:

10.1080/00208825.1998.11656732

Achotegui, J. (2009). Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y

múltiple (Síndrome de Ulises). Zerbitzuan, 46, 163-171. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3119470

Berry JW. Globalization and acculturation. International Journal of Intercultural Relations 2008; 32:

328-36.

Cabieses, B, Rada, I, Vicuña, J & Araos, R. (2020). Reporte situacional: El caso de migrantes

internacionales en Chile durante la pandemia COVID-19. Lancet Migration. Disponible en:

https://bit.ly/3grSVFo

Cortes, F, Benitorevollo, A & Silva, D. (2021). El impacto migratorio en el sistema de salud chileno.

Revista Diálogos Interdisciplinarios En Red, 5 (5), 1-16. https://doi.org/10.34893/rediir.v5i5.101

Creswell, J. W. (2013). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches.

Sage Publications.

Departamento extranjería y migración (DEM). (2017).

https://www.ips.gob.cl/servlet/internet/content/1421809750565/extranjeria-y-migracion

Didier, N. & Luna, J. F. (2017). ¿Dónde estamos? La cultura laboral chilena desde Hofstede. Revista

Colombiana de Psicología, 26(2), 295-311. doi: 10.15446/rcp.v26n2.60557

Fábregas, A. (2012). De la Teoría de la Aculturación a la Teoría de la Interculturalidad Educación y

Asimilación: El Caso Mexicano. Intercultural Communication Studies.

Fernandez, D., Carlson, D., Stepina, L., & Nicholson, J. (1997). Hofstede’s country classification 25

years later. The Journal of Social Psychology, 137, 43-54. doi: 10.1080/00224549709595412
16

González-Santa-Cruz, A., & Toro-Cifuentes, J. P. (2021). Culturas organizacionales y factores de

riesgo psicosociales en organizaciones chilenas. Un análisis de clases latentes.

Psicoperspectivas, 20(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext2006

Graves, T. (1967). Psychological Acculturation in a Tri-Ethnic Community. Southwestern Journal of

Anthropology, 23(4), 337–350. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/3629450

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la

investigación, 6.

Hofstede, G. (1980). Culture’s consequences international differences in work-related values. Londres,

Inglaterra: Sage.

Hofstede, G. (1983). Cultural constraints in management theories. Academy of Management Executive,

7(1), 81-94.

Soto-Alvarado, S. V., Garrido-Castillo, J., & Gil-Alonso, F. (2022). Discursos sobre los motivos para migrar a

Chile. De la expulsión a la realización profesional. Migraciones Internacionales, 13.

https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2491

Kerivan, A. & Conn, B. (2012). Acculturation. En S. Loue & M. Satajovic (Eds.), Immigrant health

topics a-z. Encyclopedia of immigrant health 149-153. Nueva York: Springer.

Saldana, J. (2015). The Coding Manual for Qualitative Researchers. Sage Publications.

Sogliano, V. (2022) El proceso de aculturación del migrante y su relación con la manifestación del

estrés aculturativo. Aportes de la psicoterapia de grupo para su abordaje [Trabajo Final de

Carrera, Universidad de Belgrano de Buenos Aires] Disponible en:

http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/9813

Urzúa, A, Heredia, O & Caqueo-Urízar, A. (2016). Salud mental y estrés por aculturación en

inmigrantes sudamericanos en el norte de Chile. Revista médica de Chile, 144(5), 563-

570. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000500002
17

Villacieros, I. (2019). El impacto del estrés por aculturación sobre la sintomatología de los adolescentes

migrantes en Arica y Antofagasta, Chile. Revista Española de Educación Comparada, 35.

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7370127

También podría gustarte