Está en la página 1de 7

Unidad 1:  

Paso 2 - Desarrollar taller de control de lectura

Laura Inés Apraez Santacruz CC. 1.085.307.681

Grupo: 40004_306

Tutor Del Curso: Olga Roció Mora

Septiembre, 2018

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

Inclusión Social
Introducción

En el presente trabajo se evidenciará la exclusión individual, mostrando como cada persona


debe buscar medidas desesperadas para llamar a la conciencia y adquirir la atención de las
entidades institucionales y gubernamentales más importantes para poder ser incluidos en
una sociedad experta en exclusión. Se presentará un cuestionario resuelto de control de
lectura donde se busca plasmar una comprensión a cerca de los temas históricos y
presentes. Se conocerá y se observa los grandes rasgos el desarrollo de Colombia en la
inclusión social, además se presentan las problemáticas planteadas por los autores del inicio
de la desigualdad y exclusión social.
1. ¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento cultural y político
en Colombia entra en tensión con el proyecto de la inclusión social?
En Colombia siempre ha existido una fuerte desigualdad entre los derechos fundamentales
de las personas y lo que realmente las políticas públicas ofrecen a las personas para la
satisfacción de necesidades básicas.
El movimiento cultural y la inclusión social reconoce y acepta los derechos fundamentales
de las personas, sin embargo, para que estos se logren a través por medio de que las
personas sean reconocidas, mientras que las políticas de inclusión o acciones de gobierno
para la atención de problemas públicos específicos se fundamenta en normas jurídicas tanto
nacionales como internacionales.
Concluimos con que el objetivo no se logra a través de las luchas sociales y de las normas o
acuerdos o convenios nacionales o internacionales, en realidad lo importante es tomar el
poder sobre el reconocimiento a la diversidad, y así poder lograr incluir a los excluidos de
una sociedad tan diversa como la nuestra.

2. ¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia tanto
política como cultural que pretende retomar los valores y la forma de vida pre
moderno es opuesta al proyecto de la inclusión social?
Empecemos por pensar en la realidad cultural de cada uno, en Colombia existen sociedades
ligadas a sus tradiciones por lo tanto la mayoría vivimos arraigados a viejas costumbres y
creencias. Es un derecho vital que día a día se logre una inclusión de los excluidos de tal
forma que el estado les siga garantizando las condiciones mínimas de vida.
Dentro de las políticas de inclusión no es pertinente incluir viejas costumbres o creencias,
lo que se pretende es facilitar la inclusión a la sociedad por medio del trabajo, la expresión
cultural y la educación.

3. De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos para


lograr un desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del
proceso?
 El miedo a la exclusión y el miedo al sinsentido a raíz de una situación social que
paree estar fuera de control.
 El miedo a la exclusión económica y social.
 Malestar como una expresión de inseguridad e incertidumbre.
 Miedo al otro, que suele ser visto como un potencial agresor.

4. ¿Por qué Marin Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la inclusión
social es pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas e
históricas a través de las cuales ordenamos las Relaciones entre un nosotros y
los otros?
Es de vital importancia tener conocimiento de política, económica e historia, pues en estos
campos son definitivos para la inclusión social, así como en el desarrollo de la persona
como individuo y parte de la sociedad. “La discriminación por género a la que están
expuestas las mujeres en el trabajo y en la vida social; la discriminación política,
institucional o étnico ‐lingüística que sufren algunos grupos sociales; entre otras, las
dificultades de acceso al trabajo, al crédito, a los servicios sociales, a la justicia, a la
instrucción; el aislamiento, la segregación residencial, la carencia y la mala calidad de las
viviendas y de los servicios públicos en los barrios de las clases populares”.

5. ¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la


inclusión social?
Somos nosotros quienes tenemos la capacidad de pensar la inclusión social, las relaciones
que establecen los grupos humanos cuando las diferencias culturales o de pensamiento se
encuentran, se contrastan y generan tensiones que, finalmente, son percibidas y
configuradas desde los imaginarios a partir de los cueles se significa al otro.

6. ¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el asunto de la


democracia y de la relación democracia-educación y exclusión es urgente para
poder imaginar un futuro en donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad,
no sean como hasta ahora los comunes denominadores de la historia del país?
El término democracia también significa igualdad, sin embargo, la problemática se
encuentra en que el concepto ha sido mal utilizado pues consideramos que simplemente es
una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder, y enaltecemos a
quienes se creen mejores por tener dinero o ser descendiente de políticos, he ahí donde la
educación de calidad interviene, educar es la solución a la problemática de este país.

7. Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han hecho eco en el “nuevo
continente” ... y ¿cómo se han dado los procesos de exclusión e inclusión en el
continente, y en especial en Colombia? (Rodríguez, 2013).
La exclusión se ve manifestada en la eliminación de la cultura aborigen o local, tomando
poder en las conciencias y el sentido, el sistema educativo elimina cualquier intento de
libertad, y continua con el dominio del monopolio y riquezas naturales.
Como dice el escritor el sentido fue el de ocultar y destruir cualquier vestigio cultural de los
aborígenes del nuevo continente e instaurar una nueva concepción del mundo, la católica de
la contrarreforma, y allí la educación debería cumplir un papel fundamental, pues a ella se
le encargó el trabajo de convertir, adoctrinar o cristianizar a todos los nativos.

8. ¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los otros como
iguales dignos de derechos?

La dignidad humana en la actualidad aparece en un contexto intelectual que arranca del


tránsito a la modernidad, los acontecimientos que han moldeado la humanidad nos han
llevado a reflexionar y concluir en que debíamos crear y establecer instituciones, además
llamado el proceso de humanización y de racionalización que acompañan a las personas y a
la sociedad y pueda garantizar la seguridad de todos y todas sin ningún tipo de distinción y
que estos acontecimientos no se vuelvan a repetir.

Texto reflexivo sobre las potencialidades y retos del curso en función de sus intereses
de formación.

La formación profesional, con la que podemos aportar con una participación en la


comunidad en los diferentes entornos de la sociedad como profesionales investigadores
(psicólogo), además la reflexión conlleva a que seamos seres humanos más sensibles ante la
sociedad y ante las circunstancias que vinculan a los individuos. Nuestro punto de vista
como psicólogo profesional de la contextualización social y comunitario puede servir
considerablemente para el desarrollo de una política social, donde aporte alternativas de
solución a las necesidades de la comunidad.

El ser reflexivos nos obliga a ponernos en el zapato del otro y aceptar que todos no
podemos tener, ser, actuar, pensar, y actuar de la misma hay particularidades en nuestras
sociedades, en nuestra crianza y desde ahí partimos por la diferencia que conlleva a la
aceptación del propio ser que puede identificar el resultado de la aceptación y la tolerancia,
erradicando ese pensamiento ilógico de excluir a aquel se ve o actúa como nosotros

Conclusión

 La sociedad colombiana se caracteriza por la diversidad de expresiones culturales


donde cada una de ellas representa los pueblos, en tanto son sociedades ligadas a
sus tradiciones por lo tanto la mayoría de los colombianos vivimos arraigados a
viejas prácticas, costumbres y creencias

 En este sentido, el pasado nos marcó. Es un tema complejo porque la sociedad


siempre va a estigmatizar a los que tienen un pasado oscuro y sombrío. Eso genera
un tipo de discriminación basada en el odio de clases e ideologías.

 La constitución de 1991, entre el Estado colombiano y la organización guerrillera


Movimiento 19 (M-19), establece una serie de reconocimientos con los que se
pretende garantizar algunas condiciones mínimas de vida, y de los derechos
ciudadanos, donde se debe incluir a los excluidos de tal forma que el estado debe
garantizar condiciones conformes y no las condiciones mínimas de vida, de las
cuales se viven actualmente.
Bibliografía

Lechner, Norbert (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm. 13 pp. 179-
198 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Extraído el 1 de mayo de
2016. Recuperado de
http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/374/328

Marín Espinosa, E. (2017). Una mirada sobre la inclusión social. Colombia. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/11383

Rodríguez Martínez, C. (2017). Inclusión, educación y democracia en Colombia. Colombia.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11384

Saidiza Peñuela, O. (2017). Políticas públicas para la inclusión en Colombia de la realidad


política a la realidad cultural. Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11385

También podría gustarte