Está en la página 1de 6

BLOQUE TEMATICO 2.

LA JUVENTUD; LA ADULTEZ
Juventud
Fase de transición entre la adolescencia y la edad adulta (18 - 25 años)
El paso a la edad adulta suele suponer:
- tener un trabajo relativamente estable
- independencia económica
- toma de responsabilidades personales
Nivel máximo de rendimiento físico principalmente (19 - 25 a) y salud.
Las perspectivas de salud de los adultos jóvenes relacionadas con los estilos de
vida ; hábitos (no) saludables (e.g., drogas).
Adultez o madurez
Comienza alrededor de los 40 años y se extiende hasta los 60. Estilos
saludables/avances médicos.
El trabajo desempeña un papel fundamental. Retos y desafíos:

 la globalización del trabajo. Avances TIC y automatización.

 la reducción de tamaño de las compañías.

 la jubilación anticipada.

 Máximo en escalafón profesional e ingresos. Cargas económicas importantes.

 Discriminación

Etapa con tendencia a acontecimientos vitales estresantes y estrés (Kail y


Cavanaugh, 2010).

 Hijos

 Pareja

 Trabajo / desempleo

 Hipotecas

 Salud familiares

Progresión de las trayectorias profesionales: carreras estables, o con escasa


movilidad o periodos de falta de trabajo o de desempleo.
*prevalencia de cuadros depresivos activos según sexo y grupo de edad, cuando
es más alto es e el intervalo de edad de 45 a 54 años
2. Estrés
Estrés y acontecimientos vitales estresantes
Acontecimientos vitales estresantes
Un acontecimiento tiene importancia en la medida que introduce alguna
modificación en la vida de las personas que lo viven.
Los acontecimientos vitales han sido vistos en general como estresantes y
disruptivos de patrones de conducta habituales.
Incluyen experiencias tales como matrimonios, nacimiento de un niño, muerte de
un ser querido, divorcio…
Estas experiencias son normalmente vistas como disruptivas o estresantes.
Estrés agudo vs crónico
Agudo: Repentino, evento amenazante (por ejemplo, robo, atraco; accidente, dar
una conferencia, hablar en público…).
Crónico: Demanda del entorno continua (por ejemplo, abuso infantil, acoso
escolar, conflicto de pareja, laboral, pobreza, discriminación…)
La respuesta fisiológica al estrés incluye la activación del sistema nervioso
autónomo, y el denominado eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA). Es parte
importante del sistema neuroendocrino que controla las reacciones al estrés y
regula muchos procesos corporales, incluyendo la digestión, el sistema
inmunológico, el estado de ánimo y las emociones...
Si existe una situación de miedo, se libera mucha adrenalina, como reacción
instintiva.
La relación o vínculo entre una persona y el entorno, que es valorada por la
persona como algo que excede sus recursos y pone en peligro su bienestar.
Reacción compleja del SNA para prepararse para situación de urgencia (Sistema
nervioso y endocrino). Respuesta de lucha o huida.
No es necesariamente “malo” puesto que prepara al organismo para responder
a situaciones que surgen.
Eustres/eustres: a veces el estrés es estimulante → respuesta
adaptada/suficiente y rápida a la situación.
Respuestas al estrés se caracterizan por dificultades de adaptación al estresor
externo (distrés - distress).
Las amenazas que sufren las sociedades modernas son de tipo simbólico más
que físicas.
Las personas expuestas a situaciones de tensión crónica están más activadas
biológicamente; más vulnerables a presentar estados de activación (por ejemplo,
ansiedad) estresante ante futuras nuevas demandas.
Cuando nos enfrentamos a una novedad, a una amenaza o a un desafío, el
organismo se activa: agudiza sus sentidos, en estado de alerta o vigilancia.
Las cogniciones derivadas, pueden ser adaptativas o no, según la atribución que
hagamos en cuanto a las posibilidades de controlar la situación.
Si se percibe la cognición de que la situación es controlable:
- se reduce el estado de alerta y de vigilancia y los parámetros fisiológicos del
organismo vuelven a sus valores basales
- El organismo se ha adaptado a su medio.
Si se percibe la cognición de que una situación no es controlable:
- los parámetros fisiológicos tienden a mantenerse activados.
Las cogniciones son operaciones cerebrales que resultan de la valoración de los
recursos de cada persona para afrontar demandas de su contexto.
Si las reacciones se cronifican, tienden a dar lugar a enfermedades o dolor y,
posteriormente, cuando a través del dolor se perpetúa esa situación.

(explicación del cuadro)


Valoración cognitiva (Cognitive appraisal): proceso cognitivo que implica una
evaluación del grado de amenaza asociado con el estresor, así como las
implicaciones de ese estresor. Implica percepción e interpretación del estresor.
Se filtra los acontecimientos que experimentamos (benigno/positivo,
irrelevante/neutro, estresante).
1.- podemos separar los acontecimientos que pueden ser problemas de los que
no lo son  concentrarnos en afrontar las dificultades de la vida.

2.- una situación que a primera vista puede parecer irrelevante, puede ser en
realidad muy importante, o al revés.
Estos errores de apreciación pueden preparar el terreno para crisis reales (o
imaginarias) más adelante → conectado a ansiedad.
"¿Qué puedo hacer?" "¿Qué probabilidad hay de que pueda utilizar una de mis
opciones con éxito?" y "¿Reducirá esta opción mi estrés?".
La importancia de las diferencias individuales en el cognitive appraisal: los
estilos atribucionales
¿Cómo atribuimos los eventos vitales negativos?
Las creencias rígidas, perfeccionistas sobre uno mismo y el mundo que nos
rodea, contribuyen más a la generación de percepciones de estrés y amenaza
(por ejemplo, uno debe ser perfecto o admirado por todos para ser una persona
que merezca ser querida).
Atribución del éxito y el fracaso a causas controlables por la persona (el propio
esfuerzo) produce motivación y persistencia, contribuyendo a incrementar el
rendimiento. No ocurrirá así en el caso de adscribir los resultados a factores
incontrolables (por ejemplo, las leyes físicas, el azar o la suerte).
Las personas que atribuyen eventos negativos vitales a…
→Causas estables (por ejemplo, que son predictoras de eventos negativos
futuros), Estabilidad-inestabilidad (en el tiempo)
En función de que se crea que la causa se mantendrá o no en el futuro.

→Causas internas (por ejemplo, que son causado/as por uno mismo)
Internalidad – externalidad (interna: disposicional; externa: situación/contexto)
Según se atribuya el resultado a una causa debida al propio sujeto o externa a
él.

→Causas globales (por ejemplo, que tienen un alcance amplio)


Globalidad-especificidad
Que la causa afecte a otras áreas de la vida de la persona o, por el contrario, se
limite a actuar en la situación concreta que se está evaluando.
tienen más probabilidades de experimentar trastornos psicológicos.

En comparación con personas que atribuyen los eventos vitales negativos


a:
→Causas que son específicas (por ejemplo, que están limitadas a un aspecto
concreto)
→Cambiantes (por ejemplo, que no es probable que suceda de nuevo)
→Externas (por ejemplo, que están causadas por el entorno).

El estrés crónico puede tener efectos negativos en mente y cuerpo, sobre todo
si sientes poco control para cambiar tus circunstancias.
La exposición prolongada al estrés provoca consecuencias perjudiciales
 sistema nervioso simpático (que controla aspectos como el ritmo cardíaco, la
respiración, la transpiración, el flujo sanguíneo, la fuerza muscular y la actividad
mental) y un debilitamiento del sistema inmunitario.
 efecto causal directo en la susceptibilidad a una amplia gama de
enfermedades, desde el resfriado común hasta las enfermedades
cardiovasculares y el cáncer.
 A nivel celular, el estrés puede desempeñar un papel en el acortamiento de
los telómeros (parte final cromosomas)
Repercusiones en la vida de la persona y afecta muchas veces su salud física y
emocional.
Otras áreas de su existencia:
 relaciones interpersonales, el rendimiento laboral- académico, vida familiar
(funcionamiento psicosocial de la persona).

Los mecanismos del estrés; estrategias de afrontamiento


Estrategias de afrontamiento (coping)
Esfuerzos cognitivos y conductuales cambiantes que se desarrollan para
manejar las demandas específicas que son evaluadas como excedentes o
desbordantes de los recursos disponibles.
Son consideradas reacciones a estresores agudos o crónicos, y su finalidad es
disminuir el estresor.
1. Centradas en el problema/directas.
2. Defensivas.
3. Centradas en las emociones.
4. Paliativas.
Tipos habituales de afrontamiento (estrategias de coping):
1. Centradas en el problema/directas: La persona trata de cambiar algo sobre
la situación causante de estrés; Sentido de control de la situación. Es
adecuado, porque afronta la fuente del estresor.
➔ Confrontación: reconocer en forma directa una situación estresante e
intentar descubrir una solución al problema.
➔ Negociación: elegir una meta más realista cuando no se puede cumplir
con la meta ideal.
2. Defensivas: Niveles elevados de evitación o negación, estrategias inhibitorias
de emociones. Relacionado con incremento de la reactividad
neuroendocrina; reacción más larga a la respuesta de estrés.
➔ Negación: rechazo a reconocer una realidad dolorosa o amenazante.
➔ Represión: excluir de la conciencia los pensamientos, sentimientos y
deseos desagradables.
3. Centradas en las emociones: Expresión de emociones y búsqueda de apoyo
social (por ejemplo, se busca comprensión, simpatía… siempre que ello no
provoque rumiación)
➔ Rumiación: pensamientos repetitivos sobre situaciones o eventos
problemáticos del pasado. “Darle vueltas a lo sucedido”.
4. Paliativas: Dirigido a reducir la activación producida por el estresor, mediante
alcohol, medicamentos; ejercicios de relajación, búsqueda de diversión.
Delimitación de estresores y duelos de los inmigrantes en situación
extrema.
La soledad. La separación de familia y los seres queridos.
Duelo por el fracaso del proyecto migratorio→no logra ni siquiera las mínimas
oportunidades para salir adelante al tener dificultades de acceso a “los papeles”,
al mercado de trabajo, o hacerlo en condiciones de explotación.
La lucha por la supervivencia→ La alimentación, la vivienda.
El miedo
Factores que potencian el efecto de los estresores del Síndrome del
Inmigrante con estrés crónico y múltiple.
- La multiplicidad: no es lo mismo padecer uno que muchos estresores. Los
estresores se potencian: soledad, fracaso, miedo…
- La cronicidad: no es lo mismo padecer una situación de estrés unos días ó
unas semanas que padecerla durante meses o incluso años, es acumulativo.
- La intensidad y la relevancia de los estresores: estresores límite, estrés crónico
múltiple y extremo. No es lo mismo el estrés de un atasco de tráfico, o de unos
exámenes, que la soledad afectiva, las vivencias de terror…, estresores de gran
intensidad.

También podría gustarte