Está en la página 1de 26

Empleo y Desempleo: Teoría y realidad en la

Republica Dominicana en los últimos 10 años.

DE LOS ESTUDIANTES

ABIMAER BUENO DIAZ A00142371

CECILIA VASQUEZ BUCHAKOV A00136883

SANTOS HARLLE MILIANO PEREZ A00145084

FECHA

26/11/2022

Nombre del curso

ECOM - 101

Nombre del profesor

ELIGIO RUIZ
Objetivo General.

Priorizar el desenvolvimiento de empleos y desempleo del país en los últimos 10 años

Objetivos Especifico.

Establecer datos estadísticos verídicos respecto a la alta tasa de desempleo.


Establecer las medidas del gobierno ante tales prioridades del país.
Efecto de la pandemia en la tasa de desempleo.
Introducción

Una de las cosas que más afecta la economía de los pueblos es el alto nivel de desempleo, pues
cuando este índice es muy alto, refleja un bajo nivel del poder adquisitivo de las personas que
componen x sociedad, es importante reducir cada vez más el nivel de desempleo para crear mayor
bienestar en la nación.

Empleo es el rol ocupacional social realizado en virtud de un contrato formal o de


hecho, individual o colectivo, por el que se recibe una remuneración o salario.
Al trabajador contratado se le denomina empleado y a la persona contratante empleador. Mientras
que el desempleo, desocupación, paro o falta de trabajo hace referencia a la situación
del ciudadano que carece de empleo y, por lo tanto, de salario. Por extensión, es la parte de la
población en edad, condiciones y disposición de trabajar o sea la población activa que carece de un
puesto de trabajo. Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de
desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo. En un
sentido amplio, el término empleo se utiliza como antónimo de desempleo y designa todo trabajo
por el cual se genera un ingreso monetario o, genéricamente, renta.

Prácticamente todas las naciones del mundo luchan para combatir el desempleo y la alta
informalidad laboral que reta a los sistemas de protección social, que niega el acceso a los
trabajadores y sus familias a servicios de salud, pensiones y los riesgos laborales de los trabajadores
informales. En tal sentido, analizaremos el empleo y el desempleo: teoría y realidad en la Republica
dominicana en los últimos 10 años (durante el periodo 2012 – 2022).

Desde el 2012 los gobiernos de turnos de la Republica Dominicana han estados haciendo sus
mejores esfuerzos con el fin de mitigar o reducir al mínimo el nivel de desempleo en el país, en esa
ocasión, se crearon más de 400 mil nuevos empleos, mediante la ejecución del plan nacional de
empleo, entre agosto del 2012 y agosto del 2016," y desde el 2016 hasta el 2019 se iban creando
nuevas fuentes de empleo, tanto a nivel público como privado, este crecimiento se vio mermado a
partir de la crisis económica ocasionada por la pandemia del coronavirus que generó un impacto en
el mercado laboral a nivel global debido a las medidas implementadas de manera sincronizada en la
mayoría de los países del mundo con el propósito de contener la propagación del virus. Estas
contemplaron la limitación temporal de operaciones en actividades económicas no esenciales,
restricciones de libertad de tránsito, entre otras. Las mismas fueron acompañadas por la
introducción de programas de apoyo a los empleados y empresas para la preservación de puestos de
trabajo, con el objetivo de mitigar los efectos de la emergencia sanitaria sobre el Producto Interno
Bruto (PIB) y el nivel de empleo.

De acuerdo a la publicación más reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre
las “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2021”, esta crisis ha ocasionado
pérdidas de empleos y una disminución en las horas de trabajo. Igualmente, la referida publicación
destaca que América Latina y el Caribe ha sido una de las regiones más afectadas en cuanto al
detrimento de los estándares laborales.

En el caso dominicano, previo a la crisis sanitaria del COVID-19 se observaba una tendencia
positiva en la evolución de los indicadores de ocupación hasta alcanzar un máximo histórico de
4,716,189 trabajadores en octubre-diciembre de 2019. A raíz de las medidas de confinamiento
dispuestas en el período inicial de la pandemia, el total de ocupados bajó a 4,246,695 personas en
abril-junio de 2020, es decir una caída de 469,494 personas con respecto al pico de ocupación,
combinado con un aumento de la tasa de desocupación, al igual que ocurrió a nivel internacional.
La tasa de ocupación (TO), que representa el porcentaje de personas en edad de trabajar que están
ocupadas, se colocó en 59.4 % en enero-marzo 2022, para un aumento interanual de 2.6 puntos
porcentuales. Ambos indicadores reflejan que el mercado laboral continúa recuperándose, luego del
impacto de la crisis sanitaria.

Marco Teórico.

Empleo.

Empleo es el rol ocupacional social (trabajo) realizado en virtud de un contrato formal o de


hecho, individual o colectivo, por el que se recibe una remuneración o salario.
Al trabajador contratado se le denomina empleado y a la persona contratante empleador.

En un sentido amplio, el término empleo se utiliza como antónimo de desempleo y designa todo
trabajo por el cual se genera un ingreso monetario o, genéricamente, renta. Es decir, que incluye
además del trabajo asalariado, el trabajo autónomo y en general, el realizado por la población
ocupada, es decir, por la parte de la población activa que efectivamente está trabajando para obtener
un beneficio económico. En la mayoría de las estadísticas se incluye en la población activa a
integrantes de las unidades económicas familiares que participan en la producción. El debate de
estos conceptos y categorías lleva a sostener que el trabajo doméstico también forma parte del
empleo y debe reconocerse el valor que genera.

Desempleo.

Desempleo, desocupación, paro o falta de trabajo hace referencia a la situación del ciudadano que
carece de empleo y, por lo tanto, de salario. Por extensión, es la parte de la población en edad,
condiciones y disposición de trabajar —población activa— que carece de un puesto de trabajo.
Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro
territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo.
Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están trabajando como al
conjunto de los parados o desempleados de un país, las sociedades cuentan con una población
inactiva compuesta por aquellos miembros de la población que no están en disposición de trabajar,
sea por estudios, edad, enfermedad o cualquier otra causa legalmente establecida.

Tasa de empleo y desempleo en los últimos 10 años.

Periodo 2012 - 2014

El Gobierno de turno, en ese entonces, encabezado por el presidente Danilo Medina (2012-2020)
avanza hacia la meta de generar 400 mil nuevos puestos de trabajo en esta gestión, logrando a la
fecha el 82% de la misma, cuando aún restan 16 meses para concluir su período gubernamental.

Entre 2012 y 2014 República Dominicana ha incrementado los puestos de trabajo en un 6,25 por
ciento, período en el que generó 299 mil 325 empleos, los que sumados a los 28 mil 650 creados en
lo que va de 2015, totalizan 327 mil 975 empleos, para el 82 por ciento de la meta del Gobierno.

La creación de estos nuevos empleos redujo la tasa de desempleo abierta de 7,01% en el 2012
a 5,97% en el 2014. En este mismo sentido, se produjo un incremento en la tasa de ocupación al
pasar de 84,9% en el 2012 a 85,9% en el 2014.

La información fue ofrecida por la ministra de Trabajo, Maritza Hernández, quien destacó el avance
que ha alcanzado el país en la generación de empleos formales, con un crecimiento de 5,95 % entre
2012 y 2013; y 5,62% entre 2013 y 2014.
En un discurso pronunciado ante delegados de más de 185 países miembros de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), durante la 104a. Conferencia Internacional del Trabajo, Hernández
citó la generación de 400 mil nuevas plazas generadas por esa gestión de Gobierno.

"Prácticamente todas las naciones del mundo luchan para combatir el desempleo y la alta
informalidad laboral que reta a los sistemas de protección social, que niega el acceso a los
trabajadores y sus familias a servicios de salud, pensiones y los riesgos laborales de los trabajadores
informales. Por esa razón queremos hablar de lo que hemos logrado en cuanto a la meta de crear
400 mil nuevos empleos, mediante la ejecución del plan nacional de empleo, entre agosto del 2012
y agosto del 2016," expresó la funcionaria.

Maritza Hernández señaló que "según los datos del Sistema de Registro Laboral del Ministerio de
Trabajo, durante el período 2012-2014, la cantidad de trabajadores experimentó un crecimiento de
6,25%, al tiempo que el empleo formal se incrementó en un 11,9%; mostrándonos el 2014 una
duplicación del crecimiento del empleo con un 4,10%”.

"Entre agosto de 2012 y diciembre de 2014 se generaron 299 mil 325 empleos, lo que representa el
74,83%. De enero a marzo del 2015 se adicionaron 28 mil 650 puestos de trabajo, para un total de
327 mil 975 empleos, es decir, el 82% de la meta, cuando aún restan 16 meses al presente Gobierno.

En su discurso indicó que los principales sectores de la economía en crecer fueron: el comercio con
un 34,03%, la industria con 33,26% y servicios con 23,42%.

La funcionaria indicó que, de 120,819 empleos, el 36,84% fueron creados por las micro, pequeñas y
medianas empresas, la mayor parte producto de la formalización de este sector. "Esto ha sido fruto
de la acertada política del Gobierno, principalmente en dos sentidos: el otorgamiento de crédito a
los micro productores agropecuarios y a que las instituciones del Estado compren el 20% a las
MIPYMES, con el compromiso de que estas se formalicen."

"Esto bien se refleja en la afiliación al Sistema Dominicano de Seguridad Social, según los datos del
primer trimestre de 2015 se cuenta con 18 mil 125 nuevos empleadores activos entre 2012 y 2014.
Y del total de empleadores las MIPYMES representan el 94,7% de las empresas cotizantes y las de
menos de 15 empleados el 82,8%," puntualizó la ministra de Trabajo dominicana.

Maritza Hernández añadió que "Este crecimiento del empleo formal se refleja en nuestro sistema de
Protección Social tanto en su afiliación como en su solvencia financiera. En este período de
Gobierno las recaudaciones de la Seguridad Social se incrementaron en un 25,45% que por primera
vez en muchos años presenta un superávit entre lo recaudado y lo dispersado a las instituciones del
sistema."

Explicó que el reporte Duing Business de 2015, indica que República Dominicana es uno de los 15
países en el mundo que han eliminado todas las legislaciones discriminatorias contra la mujer en
materia laboral y resaltó que en el país las mujeres ganaron más en salario promedio que los
hombres, de acuerdo con los informes del Sistema de Registro Laboral del Ministerio de Trabajo y
de la Tesorería de la Seguridad Social del año 2014.

Maritza Hernández preside una delegación integrada por Rafael -Pepe- Abreu y Jacobo Ramos,
representando a los trabajadores y Joel Santos y Pedro Rodríguez, por el sector patronal.

La Conferencia Internacional del Trabajo aborda temas como la discusión de la primera norma
laboral internacional sobre la transición de la informalidad a la formalidad, el papel de las pequeñas
y medianas empresas como generadoras de empleos, y las fórmulas para garantizar protección en el
empleo (salarios, jornada laboral, protección a la maternidad y salud y seguridad en el trabajo),
temas que son parte esencial del mandato de OIT.

Periodo 2015 – 2017

Es importante indicar que en el año 2016 República Dominicana registro un crecimiento que se
podría determinar cómo favorable con un 2.8%, siendo así que representa la creación de 114,416
nuevos puestos de trabajo, resultados suministrados según la denominada “Encuesta Nacional de
Fuerza de Trabajo (ENFT)”. Asimismo, resulta importante indicar que conforme a las estadísticas
se registran una evolución de la productividad laboral, resultando a mi entender más preocupante
que favorable, ya que si bien genera empleo, se observa que la mayor productividad fue en el
sector “Minas y canteras” que tuvo una transición del 29% de productividad en el 2015 a un
incremento exponencial del 42.2% en el 2016, lo cual como opinión personal entiendo debería
considerarse preocupante la expansión en la explotación del suelo dominicano.

En el año 2017 la población total de la República Dominicana superaba los 10M de habitantes, de
los que casi 7.5M millones se encontraba en edad de trabajar. De esta población económicamente
activa, el 94.5% se encuentran ocupados mientras que el 5.5% restante desocupados en términos
abiertos.

Periodo 2019 – 2021


El Banco Central de la República Dominicana, en el interés de mantener debidamente edificados a
los agentes económicos y al público en general, y en su calidad de responsable del levantamiento de
la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT), presenta un análisis sobre la
evolución de los principales indicadores relacionados al mercado laboral en el contexto de la
pandemia del COVID-19, hasta los últimos datos disponibles correspondientes al periodo enero-
marzo de 2021. Estos resultados relativos al comportamiento de la fuerza de trabajo resultan de alta
relevancia para la planificación y toma de decisiones de políticas públicas, particularmente en el
proceso de reorganización y recuperación en que se encuentra el mercado económico dominicano.

La crisis económica ocasionada por la pandemia del coronavirus generó un impacto en el mercado
laboral a nivel global debido a las medidas implementadas de manera sincronizada en la mayoría de
los países del mundo con el propósito de contener la propagación del virus. Estas contemplaron la
limitación temporal de operaciones en actividades económicas no esenciales, restricciones de
libertad de tránsito, entre otras. Las mismas fueron acompañadas por la introducción de programas
de apoyo a los empleados y empresas para la preservación de puestos de trabajo, con el objetivo de
mitigar los efectos de la emergencia sanitaria sobre el Producto Interno Bruto (PIB) y el nivel de
empleo.

De acuerdo a la publicación más reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre
las “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2021”, esta crisis ha ocasionado
pérdidas de empleos y una disminución en las horas de trabajo. Igualmente, la referida publicación
destaca que América Latina y el Caribe ha sido una de las regiones más afectadas en cuanto al
detrimento de los estándares laborales.

En el caso dominicano, previo a la crisis sanitaria del COVID-19 se observaba una tendencia
positiva en la evolución de los indicadores de ocupación hasta alcanzar un máximo histórico de
4,716,189 trabajadores en octubre-diciembre de 2019. A raíz de las medidas de confinamiento
dispuestas en el período inicial de la pandemia, el total de ocupados bajó a 4,246,695 personas en
abril-junio de 2020, es decir una caída de 469,494 personas con respecto al pico de ocupación,
combinado con un aumento de la proporción de desocupación, al igual que sucedió en el ámbito
internacional.

La ENCFT está diseñada para generar resultados a nivel de todo el país y recopila información de
una muestra representativa de 8,480 viviendas cada trimestre. Las entrevistas realizadas a los
miembros del hogar incluyen a todos los que estén trabajando en el sector formal inscritos en la
seguridad social o desempeñando una función en el sector informal, así como los desocupados o
inactivos. Un aspecto importante a resaltar de la ENCFT es su precisión estadística, reflejando
desviaciones promedio en condiciones normales que han oscilado en torno a un 2.0%, en las
estimaciones del total de ocupados formales en la economía provenientes de la encuesta al ser
comparados con las estadísticas del total de cotizantes en el Sistema Dominicano de la Seguridad
Social (SDSS), salvo diferencias atípicas en algún trimestre especifico.

Sobre este último aspecto en particular, resulta oportuno puntualizar que la desviación registrada
entre la estimación de la ENCFT y los registros de la TSS sobre los empleos formales observada
durante abril-junio de 2020 se debió fundamentalmente a los asalariados que fueron suspendidos y
que transitoriamente no estaban cotizando a la TSS. En ese tenor, conforme a los lineamientos de la
OIT, dichos trabajadores suspendidos se mantuvieron clasificados como ocupados en la ENCFT,
incluyendo a los que se encontraban recibiendo transferencias y ayudas por parte del gobierno en
los programas especiales que se concibieron para mitigar los efectos de la pandemia.

Al analizar la distribución de la variación interanual en el nivel de ocupación obtenido a través de la


ENCFT, segregada en formales o informales conforme tengan o no acceso a la seguridad social
producto de su relación de trabajo, la reducción en el total de trabajadores se concentró
principalmente en los formales, con 205,757 ocupados menos de enero-marzo 2020 a enero-marzo
de 2021. Mientras que en el caso de los ocupados informales, los mismos se incrementaron en
13,265 ocupados en igual lapso de tiempo. Con estos resultados, la proporción de ocupados
formales en el mercado laboral de la República Dominicana se posicionó con un porcentaje del
42%, siendo que los informales alcanzaron un registro del 57.7%.

Sobre el incremento reciente en la informalidad cabe precisar que este fenómeno ocurre
habitualmente en momentos de crisis, donde surgen presiones en el empleo formal y el sector
informal juega un papel de amortiguador natural, proporcionando la oportunidad de generar
ingresos y garantizar su sustento a aquellos trabajadores que pierden sus empleos formales. En la
medida en que avanzan los procesos de recuperación de las economías y se superan los periodos de
recesión transitoria donde no se generaron choques estructurales, el mercado laboral tiende a
regularizarse en línea con los fundamentos de las economías.

Para una mejor edificación y comprensión de los lectores de este trabajo, se considera procedente
señalar que existen varios indicadores para dar seguimiento a la desocupación o al desempleo en el
mercado de trabajo. El primero de ellos es la tasa de desocupación abierta (SU1), la cual constituye
la tasa de desocupación oficial en prácticamente todas las economías del mundo, incluyendo a la
República Dominicana. Este indicador se define como la proporción de la Fuerza Laboral o
Población Económicamente Activa (PEA) que se encuentra desocupada y buscando activamente
trabajo (desocupados abiertos). En enero-marzo de 2021 la misma se ubicó en 8.0%, para un
aumento de 2.3%, en comparativa con el mismo periodo trimestral del año 2020.

Este aumento se explica por el hecho de que una gran parte de la población que estaba inactiva
retomó los esfuerzos de la búsqueda activa de trabajo al momento de de la reapertura de la
economía y la flexibilización de las restricciones de horarios en la operación de actividades
económicas y del libre tránsito, presionando al alza este indicador. Se espera que la SU1 disminuya
en la medida en que se equilibre el descalce entre oferta y demanda de mano de obra y las personas
logren insertase en la ocupación.

Durante la etapa inicial de confinamiento estricto de la pandemia que limitaba significativamente la


búsqueda activa de empleo, una herramienta que resultó muy útil y adecuada para dar seguimiento a
los desocupados fue la tasa de subutilización (SU3), muy similar a la anteriormente denominada
tasa de desocupación ampliada. Esta incluye en su definición tanto a los desocupados abiertos como
a la fuerza de trabajo potencial, estando esta última compuesta principalmente por aquellas personas
disponibles para trabajar pero que no están haciendo diligencias para obtener un empleo en ese
momento.

Este indicador ampliado de subutilización de la fuerza de trabajo (SU3) se ubicó en 15.6% en


enero-marzo de 2021, registrando un aumento interanual de 3.1 p.p. con respecto a enero-marzo
2020.
Otro elemento relevante a analizar en la coyuntura de la pandemia es la tasa de inactividad, la cual
refleja la población en edad de trabajar que no se encuentra ocupada ni buscando trabajo
activamente.

En ese sentido, este indicador experimentó un incremento brusco en abril-junio de 2020, dado que
muchas personas no pudieron ejercer presión en el mercado con sus diligencias de búsqueda de
empleo como hubiese sido el caso en condiciones normales y se convirtieron en inactivas.
Afortunadamente, las cifras de enero-marzo 2021 evidencian que la tasa de inactividad ha ido
disminuyendo, mejorando 5.1 p.p. con respecto al segundo trimestre de 2020 y se espera que se
mantenga este comportamiento en los trimestres subsiguientes hasta regresar gradualmente a los
niveles de pre-pandemia.

Un aspecto relevante a destacar es que la República Dominicana fue uno de los primeros países en
América Latina en adoptar las últimas disposiciones y lineamientos de la Décimo Novena
Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) tanto en lo relativo a las mediciones
de las tasas de subutilización (SU) de la fuerza laboral como de la Informalidad en el mercado de
trabajo, que considera como parte de este grupo a los trabajadores que no tienen acceso a los
beneficios de la seguridad social vía su ocupación.

Estos avances en materia de seguimiento al mercado laboral colocaron al país a la vanguardia en


materia de estadísticas laborales a nivel internacional, hecho que fue reconocido por la OIT al
invitar y distinguir al país para que ostentara la Vicepresidencia de la Vigésima CIET en octubre de
2018, conferencia que reúne a los directivos y encargados de las estadísticas laborales en los
diferentes países del mundo. En dicha reunión se discutieron y aprobaron los próximos cambios que
serán incorporados en las estimaciones de los indicadores laborales a nivel internacional, proceso
para el cual el Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas del Banco Central
de la República Dominicana lo previene.

En sentido general, es evidente que la crisis del coronavirus generó un choque sin precedentes que
afectó sensiblemente la dinámica de la economía y del mercado laboral en particular. En efecto, las
medidas implementadas para controlar la propagación del COVID-19 tuvieron un impacto
importante en los niveles de ocupación, desocupación e inactividad. No obstante, la República
Dominicana presenta un avance hacia la recuperación de los puestos de trabajo a pesar de que la
velocidad de reacción del mercado laboral no es de la misma magnitud que la del comportamiento
del Producto Interno Bruto (PIB) real, debido a los cambios en la productividad, considerando
además que la colisión ha sido sustancia entre diferentes sectores del mercado económico.

Asimismo, las actividades que han estado liderando el crecimiento de la economía, tal como la
construcción, el comercio y la industria de manufactura local y de zonas francas, readecuarían sus
niveles de ocupación asociado a una mayor producción a fin de suplir el incremento en la demanda.
De manera similar, el sector turismo, importante generador de divisas, se ha estado recuperando
más rápido de lo previsto impulsado por el Plan de Recuperación Responsable del Turismo
implementado por el gobierno, por lo que se prevé que estaría requiriendo más empleados.

En este sentido, conforme se consolide el proceso de reactivación económica y de disiparse los


riesgos asociados a la pandemia una vez se concluya la inoculación de la población y se alcance la
inmunidad de rebaño, los indicadores laborales irán convergiendo hacia un equilibrio post-covid
que estaría en línea con las nuevas necesidades de mano de obra y con el PIB creciendo a su ritmo
potencial.

Finalmente, la República Dominicana se ha destacado como una de las economías más dinámicas y
resilientes de la región, proyectándose como la pionera en alcanzar sus niveles de PIB per cápita
previos a la pandemia en América Latina. Se espera que el mercado laboral continúe transitando por
la senda de la recuperación, con la generación de empleos de calidad, para lo cual resultan cruciales
todas las iniciativas orientadas a contribuir a que los jóvenes que se van insertando al mercado de
trabajo cuenten con la formación, habilidades y competencias necesarias que les permitan
desempeñar sus funciones con eficiencia y recibiendo una remuneración acorde con sus aportes a
los procesos productivos.

Periodo 2021 – 2022

• Se generaron 226,730 nuevos ocupados netos en doce meses. El total de ocupados en enero-marzo
2022 se ubica en nivel similar a igual trimestre de 2019 (previo a la pandemia). • Tasa de
desocupación abierta (indicador oficial de desempleo) se reduce en 1.6 p.p. al pasar de 8.0% en
enero-marzo de 2021 a 6.4% en enero-marzo de 2022. • La tasa de ocupación (TO), que representa
el porcentaje de personas en edad de trabajar que están ocupadas, exhibe un aumento interanual de
2.6 puntos porcentuales.

Santo Domingo, República Dominicana. El Banco Central de la República Dominicana, en el


interés de mantener debidamente edificados a los agentes económicos y al público en general, y en
su calidad de responsable del levantamiento de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo
(ENCFT), presenta un análisis sobre la evolución de los principales indicadores relacionados al
mercado laboral hasta los últimos datos disponibles correspondientes al trimestre enero-marzo de
2022.

Al analizar los indicadores de subutilización de la fuerza laboral, se observa que la tasa de


desocupación oficial, es decir el primer indicador de subutilización (SU1), comúnmente conocido
como tasa de desocupación abierta o el porcentaje de desocupados que están buscando activamente
trabajo, se ubicó en 6.4 % en enero-marzo 2022 para una reducción de 1.6 puntos porcentuales con
respecto al nivel de 8.0 % registrado en igual periodo del año anterior. Esta constituye una noticia
positiva, ya que la tasa de desocupación se está reduciendo en el marco de una reanudación
significativa de las labores de búsqueda activa de empleo por parte de las personas, conforme se ha
renovado la actividad económica.

El levantamiento de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) correspondiente


al periodo enero-marzo 2022, que como cada trimestre se realiza bajo un marco muestral de 8,480
viviendas seleccionadas en todo el territorio nacional, arrojó que el total de personas ocupadas
alcanzó los 4,640,113 trabajadores en el primer trimestre del año, nivel cercano a la ocupación total
observada previo a la pandemia, para un aumento de 226,730 ocupados netos con respecto al
trimestre enero-marzo de 2021, equivalente a un crecimiento de 5.1 %.
Cónsono con lo anterior, se observa un comportamiento creciente del grado de inserción de las
personas mayores de 15 años en el mercado laboral, lo que se puede apreciar mediante la tasa global
de participación (TGP), definida como el cociente entre fuerza laboral o población económicamente
activa y las personas en edad de trabajar. En ese tenor, la TGP se ubicó en 63.5 % durante el primer
trimestre de 2022, 1.8 puntos porcentuales superior a la verificada en igual período de 2021.

Igualmente, la tasa de ocupación (TO), que representa el porcentaje de personas en edad de trabajar
que están ocupadas, se colocó en 59.4 % en enero-marzo 2022, para un aumento interanual de 2.6
puntos porcentuales. Ambos indicadores reflejan que el mercado laboral continúa recuperándose,
posterior del impacto que genero la crisis sanitaria.
CONCLUSIÒN

En conclusión, en referencia a los datos estadísticos presentados en el desarrollo del presente


trabajo, se podría establecer entonces que increíblemente los “indicadores oficiales” determinan que
el mercado laboral presenta consecutiva mejoría conforme vaya creciendo la economía y se
ejecuten correctas políticas económicas.

Por otro lado, es importante resaltar que es preocupante que los datos oficiales arrojen
continuamente paulatina mejoría en el dinamismo laboral y aun así ante los ojos reales de los
pobladores quienes somos directamente afectados por la condición económica respecto a la
administración del gobierno, pues cada día observamos la falta del dinamismo laboral en
muchísimos sectores, siendo que en consideración a los hechos reales pues resulta determinante
realizar y llevar un análisis real y más asertivo, porque en definitiva, lo que muestra la estadística
está muy lejos de representar la realidad social.
Bibliografía.

https://www.mt.gob.do/index.php/noticias/item/gobierno-reduce-desempleo-ha-creado-327-mil-975-nuevos-
puestos-de-trabajo#:~:text=La%20creaci%C3%B3n%20de%20estos%20nuevos,%2C9%25%20en%20el%202014.

https://proetp2.edu.do/wp-content/uploads/2019/11/EmpleoProducto1.pdf

https://www.bancentral.gov.do/a/d/5143-el-mercado-laboral-dominicano-avanza-hacia-la-

https://www.bancentral.gov.do/a/d/5378-el-mercado-laboral-continua-recuperandose#:~:text=El%20total%20de
%20ocupados%20en,(previo%20a%20la%20pandemia).&text=Tasa%20de%20desocupaci%C3%B3n%20abierta
%20(indicador,en%20enero%2Dmarzo%20de%202022.

ANEXOS PRÁCTICAS.

También podría gustarte