Está en la página 1de 18

Población económicamente activa de

Chile: Distribución según ramas de


actividad, sectores de la economía,
desempleo juvenil y envejecimiento de la
población.

Maximiliano Pérez
Vicente Rojas
Javier Tobar
III medio
Introducción

Consideramos para realizar este trabajo los datos estadísticos sólo de


la Región Metropolitana ya que es la zona donde vivimos y la realidad
más cercana a la que tenemos acceso.

Los datos fueron tomados de la página web del Instituto Nacional de


Estadística (INE) considerando la información del año 2016 y 2017.

Para el tema de sistema de pensiones la información fue tomada del


sitio web de Superintendencia de Isapres y el IPS.
Población económicamente activa según
actividad, sector de la economía.

Definición de Población económicamente activa (PEA)


Es el grupo de personas en edad de trabajar que cumplen
con los requisitos para ser incluidas en la categoría de
ocupados o desocupados.
• Actividad por sector de actividad: Industria Manufacturera,
Construcción, Comercio, Serv. Personas y Hogares, Servicios
Comunicaciones y Sociales, Transporte y Otros.

 Según el gráfico podemos concluir que el aumento del empleo total


fue potenciado por el alza del empleo.
 Los sectores que más crecieron fueron: Servicios de Gobierno y
Financieros (13,0%), Servicios Personales y de los Hogares (9,9%),
Servicios Comunales y Sociales (3,4%), Construcción (3,3%),
Comercio (2,7%) e Industria Manufacturera (1,6%).
 Sólo hubo baja en el sector Transporte y Otros (6,3%).
Categoría de población económicamente activa según rama de
actividad económica:
Según el cuadro comparativo y considerando solo la R. M.
podemos concluir que:

 Que la rama de actividad económica en que más aumentó la


población económicamente activa fue el comercio (756,20),
seguidos por la industria manufacturera (428,56) construcción
(288,76)
 En los que hay menos PEA es en suministro de electricidad,
suministros de agua.
Desempleo Juvenil

El desempleo juvenil no sólo afecta a aquéllos que no


cuentan con una educación superior, sino también a
muchos jóvenes que aunque tienen su título universitario o
técnico no logran encontrar su primer trabajo.
Causas
 Las expectativas de los propios jóvenes respecto del empleo
esperado vs. el ofrecido: Esto es un problema habitual en la
búsqueda del primer empleo, principalmente cuando existen
mayores recursos económicos y académicos. En la actualidad los
jóvenes tienden a buscar empleo principalmente a través de
portales web o bolsas de empleo, y en la red de contactos.
 Insuficiencia del capital humano acumulado: Esto se
da principalmente en los casos de jóvenes que
provienen de familias de escasos recursos, cuya
inserción laboral es urgente y necesaria, y generalmente
abandonan en etapas tempranas el sistema escolar.
Para ellos, en los casos de encontrar trabajo, estos
suelen ser de muy baja remuneración y con escasas
perspectivas de aprendizaje como para levantar una
carrera ocupacional. Sin embargo, también es relevante
enfatizar que la correlación positiva entre escolaridad y
probabilidad de encontrar empleo no constituye
condición suficiente ni es lineal, ya que la formación
educacional no basta para evitar el desempleo, aunque
reduce la contingencia.
 Rigidez de contratación, costos y despidos de los
jóvenes: Esto también está asociado al ingreso mínimo.
• Consecuencias
Van desde lo económico a lo personal.
 La imposibilidad de la independencia económica: El desempleo
juvenil impide que los jóvenes abandonen la casa de sus padres
ante la imposibilidad de comprar su propia vivienda. Por ello, es
cada vez más común encontrar a personas de 30 años aun viviendo
con sus padres.

 La ambigüedad entre conocimientos teóricos y experiencia:


Existen muchos jóvenes que se han preparado y especializado en
determinado ámbito, pero solo tienen los conocimientos teóricos y
no los prácticos que da la experiencia, que se exige como requisito
para optar a muchos puestos de empleo.
 Los excluye de algunos beneficios: Al no tener empleo no
pueden optar a Isapre, afp y todos los beneficios que pueden tener
al contar con un trabajo.
 El proyecto de familia: Se posterga y por lo tanto no tienen hijos o
si tienen lo hacen ya de más edad, lo que influye en la población del
país.
Envejecimiento de la Población
El crecimiento de la población adulta mayor ha sido considerable en las últimas
décadas. La ONU define una población envejecida: “a aquella donde más
del 7% del total de sus habitantes son personas mayores de 65 años”.
Dada esta clasificación, Chile sería definido como una población envejecida
pues al año 2017 el 9,54% de sus habitantes tiene más de 65 años.
Causas
 Aumento de la esperanza de vida: El continuo aumento en la
esperanza de vida para los chilenos ha sido logrado por los progresos
alcanzados en salud y calidad de vida de la población lo que ha contribuido
al descenso de la mortalidad. Por otro lado, la tasa bruta de mortalidad ha
disminuido en las últimas décadas y, por lo tanto, la esperanza de vida ha
aumentado hasta los 79 años de edad para el presente período, 76,12 para
los hombres y 82,2 años para las mujeres.
 Incremento de la edad promedio de la población: El incremento muestra
el envejecimiento de la población chilena como consecuencia de bajas
tasas de natalidad y mortalidad y de una alta esperanza de vida. Se puede
decir que estos factores están fuertemente relacionados unos con otros y
se potencian entre sí para generar el fenómeno del envejecimiento
poblacional..
 Un aumento de la edad media de la población implica directamente
un aumento de la edad promedio de la población económicamente
activa y, por lo tanto, de la edad de la fuerza laboral. Esto trae
importantes consecuencias para las organizaciones, pues ellas
deben ser capaces de gestionar esa fuerza laboral de mayor edad,
que a su vez plantea ventajas, desventajas y desafíos.
 Disminución del crecimiento natural de la población: se debe a que
tanto la tasa de natalidad como la de mortalidad están disminuyendo, pero
también la tasa de fecundidad (promedio de hijos por pareja) ha disminuido
considerablemente, si en 1955 las mujeres tenían más de 5 hijos, hoy a
2012 esta cifra se ha reducido a menos de 2. Por lo tanto, según esta cifra,
la población chilena no alcanza a renovarse o mantenerse, lo que lleva a un
decrecimiento en el tamaño de la población y a que la edad media
aumente.
 La disminución en el crecimiento de la población: es uno de los más
importantes y claros antecedentes de que una población está envejeciendo,
y para el caso de Chile las proyecciones indican que este fenómeno se
acentuará en el futuro, con todos los desafíos y consecuencias que esto
implica.
Consecuencias

 Consecuencias a nivel socioeconómico: Un país que no tiene una


fuerza laboral suficiente en cantidad y adecuada en composición y
competencias, es imposible que pueda preservar y aumentar su progreso.

 Consecuencias a nivel organizacional-empresaria: La Disminución de la


fuerza laboral plantea un evidente riesgo de capacidad, pues las empresas
no tendrán los recursos humanos suficientes para satisfacer sus niveles
de producción y/o demanda. Por eso es necesario que las empresas
hagan una planificación estratégica de sus recursos humanos,
estableciendo programas y políticas que se adelanten a este problema.
Sistema de Pensiones en Chile

¿Qué es el Sistema de Pensiones ?


Es un mecanismo de protección social para proveer ingresos a las
personas que pierden su capacidad de autogeneración debido a la
edad avanzada (derechos y beneficios de vejez), discapacidad
(derechos y beneficios de invalidez) o fallecimiento de una de las
fuentes principales de ingresos de una familia (derechos y beneficios
de sobrevivencia).
En Chile
Chile fue el primer país de América Latina que estableció en 1924 una
política pública de Previsión Social, bajo la modalidad de reparto. Este
sistema consistía en que el dinero era administrado a través de las
cajas previsionales. Cada caja establecía las condiciones de afiliación
y cobertura, los recursos iban a un fondo común con el cual se
financiaban las diferentes prestaciones. Este sistema se implementó
hasta el año 1980
El actual Sistema de Pensiones:
 El año 1980 se instauró un modelo llamado “Sistema de AFP” o
“Sistema de capitalización individual” (Ley 3.500), manteniendo
algunos afiliados en el antiguo sistema. Estableciendo un
mecanismo de financiamiento de carácter individual, a partir de los
ahorros de cada trabajador/a realiza durante su vida laboral, con el
objeto de costear su pensión.
Características del Sistema actual de pensiones
 Se basa en el ahorro y la capitalización individual de los
trabajadores, quienes cotizan en las AFP en forma obligatoria y
también voluntariamente.
 En el sistema de pensiones los trabajadores son dueños de su
ahorro previsional y en ellos recae la responsabilidad de
preocuparse de su pensión, sin perjuicio que el Estado garantice un
aporte previsional solidario.
 El sistema de pensiones chileno es uniforme en la aplicación de las
normas para todos los afiliados y establece directa relación entre las
contribuciones de los trabajadores y los beneficios obtenidos.
 Actualmente, las AFP administran cinco fondos conformados por las
cotizaciones de los trabajadores, las que se depositan en la cuenta
individual de cada uno de ellos, constituyendo así el Sistema de
Fondo de Pensiones.
 El Estado cumple un rol subsidiario (garante) y contralor del
sistema, valiéndose de organismos como las Superintendencias de
Pensiones y de Valores y Seguros.
Resumen de Trabajo.
En este trabajo tratamos una parte de la economía en chile,
relacionada con la población económicamente activa en Chile, para lo
cuál se desarrollarán su distribución por actividad, sector de la
economía. Por otro lado y como contraparte está el desempleo juvenil,
que ha ido en aumento en los últimos años, pese a la mayor cantidad
de profesionales y técnicos.

El envejecimiento de la población es otro tema que preocupa ya que,


de un tiempo a esta parte este sector de la población también ha
aumentado y variables como la tasa de natalidad, de mortalidad y de
fertilidad están relacionadas. Junto con ello veremos el tema del
sistema de pensiones que rige para nuestro país.
Para realizar este trabajo sólo se consideraron los datos estadísticos
de la Región Metropolitana ya que es la zona donde vivimos y la
realidad más cercana a la que tenemos acceso.

Los datos fueron tomados de la página web del Instituto Nacional de


Estadística (INE) considerando la información del año 2016 y 2017.

Para el tema de sistema de pensiones la información fue tomada del


sitio web de Superintendencia de Isapre y el IPS.
Bibliografía
 http://www.svs.cl/mascerca/601/w3-article-1672.html
 www.aafp.cl/el-sistema/el-sistema-afp/caracteristicas-del-sistema/
 /www.spensiones.cl/portal/institucional/594/w3-propertyvalue-
9898.html
 http://www.ine.cl/
 http://www.ine.cl/inicio/documentos-de-trabajo/economicos
 http://www.ips.gob.cl/servlet/internet/inicio/beneficios-y-
pensiones/pensiones

También podría gustarte