Está en la página 1de 63

Aaron Beck

Aaron Beck
 Nació en 1921 y se graduó como médico en 1946.
 Como psiquiatra inicialmente practicó el psicoanálisis.
 Sus experiencias clínicas le llevaron a pensar que el
concepto de preconsciente podría ser equivalente a los
pensamientos que las personas se dicen a sí mismas y que
tienen un gran impacto en su comportamiento
(autocontrol) y no necesariamente es lo mismo que
expresan en una conversación con otra persona.
-Presidente del Instituto Beck para la Terapia e Investigación
Cognitiva desde 1991.

-Centro dirigido por su hija Judith Beck.

-Profesor de psiquiatría en la Universidad de Pensylvannia.

Es conocido por desarrollar la Terapia Cognitiva a partir de


1962 en esta Universidad.
Organización cognitiva

Esquemas cognitivos

Procesos cognitivos

Productos cognitivos
Organización cognitiva
 El modelo cognitivo sostiene que los individuos ante una
situación que estimule su organismo no sólo responden
automáticamente sin un procesamiento del estímulo
(situación) y de forma condicionada.
 Por el contrario, antes de emitir una respuesta emocional
o conductual las personas perciben, clasifican,
interpretan, evalúan y asignan un significado al estímulo
en función de sus supuestos previos o esquemas
cognitivos.
Esquemas cognitivos
 Los esquemas cognitivos son entidades organizativas
conceptuales complejas compuestas de unidades más
simples que contienen nuestro conocimiento de cómo se
organizan y estructuran (interpretan) los estímulos
ambientales.

(Safran et al, 1986, citado por Ruiz, M.,


Díaz. M y Villalobos, A).
Esquemas cognitivos
 Contienen conjuntos de creencias nucleares relacionadas
con la visión de:
 El mundo
 Los otros
 Uno mismo
 La interacción con los demás
 Las creencias nucleares son el estrato más profundo de los
esquemas.
 Son concepciones de sí mismo y del mundo y son globales,
categóricas, incondicionales y estables.
Esquemas cognitivos
 Los esquemas también contiene creencias intermedias que
son actitudes, reglas y supuestos que corresponden a
proposiciones de tipo: “Si… entonces…”.
 En su desarrollo son importantes las creencias nucleares.
 Pueden referirse a conceptos más generales o más
específicos.
Estímulo Organización Cognitiva Respuesta
• Emocional
• Conductual
• Física, etc.
D
Esquema cognitivo A Esquema cognitivo B

Creencia Creencia
Creencia Creencia
intermedia
nuclear nuclear intermedia
E
Creencia Creencia
nuclear nuclear

Creencia Creencia F
Creencia Creencia
nuclear intermedia
nuclear intermedia
Esquemas cognitivos
 Están organizados según sus funciones:
 Cognitivos: relacionado con la abstracción, la
interpretación y el recuerdo.
 Afectivos:son responsables de la generalización de los
sentimientos.
 Motivacionales: se relacionan con los deseos.
 Instrumentales: preparan para la acción.
 De control: están involucrados en la autoobservación y
la inhibición de las acciones.
Esquemas cognitivos
 Tienen cualidades estructurales adicionales:
 Amplitud: ser reducidos y discretos o amplios.
 Flexibilidad o rigidez: capacidad para ser modificados.
 Densidad: influencia relativa en la organización
cognitiva.
Procesos cognitivos
 Son las reglas transformacionales a través de las cuáles los
individuos seleccionan del medio la información que será
atendida, codificada, almacenada y recuperada.
 Ante una situación no se analiza toda la información sino
que se atiende aquella es congruente con los esquemas
cognitivos preexistentes.
 Esto ocurre sin el conocimiento consciente de la persona.
 Intentan facilitar el funcionamiento pero pueden llevar a
sesgos y errores en el procesamiento de la información.
Por ejemplo, los sesgos de confirmación y las distorsiones
cognitivas.
Productos cognitivos
 Son los pensamientos e imágenes que resultan de la
interacción de:
 La información proporcionada por el medio.
 Losesquemas y creencias (en sus distintos niveles de
accesibilidad).
 Los procesos cognitivos.
 Los contenidos de los productos cognitivos suelen ser más
fácilmente accesibles a la conciencia que los esquemas y
los procesos cognitivos.
 Estos productos cognitivos son los pensamientos
automáticos.
Pensamientos automáticos
 Los pensamientos relacionados con el autocontrol suelen
surgir de forma rápida y automática, como por reflejo.
(Beck, 1991).
 En terapia, los pensamientos suelen desencadenar una
emoción desagradable que puede ser expresada por los
pacientes, pero no siempre mencionan los pensamientos
automáticos que la preceden. Las personas suelen tener
una conciencia imprecisa de esos pensamientos.
Pensamientos automáticos
 Los pensamientos automáticos proveen una opinión
continua sobre gran parte de lo que las personas hacen o
sienten.
 Están presentes en la experiencia de las personas
saludables y en las que tienen problemas emocionales. La
diferencia consiste en el tipo de mensajes que tienen los
pensamientos y en cuánto interfieren en la vida de una
persona.
 El pensamiento automático y los síntomas desagradables,
ya sean físicos o emocionales, se combinan y forman
círculos viciosos que mantienen y exageran los síntomas,
dando lugar a trastornos mentales.
Pensamientos automáticos

 El significado de esos pensamientos “no solía girar en


torno a problemas esotéricos como la ansiedad de
castración o las fijaciones psicosociales, como podría
sugerir la teoría psicoanalítica clásica, sino que estaba
relacionado con cuestiones sociales vitales como el éxito o
el fracaso, la aceptación o el rechazo, el respeto o el
desdén”. (Beck, 1991).
Pensamientos automáticos

 “La manera en que una persona se controla o se educa a sí


misma, se elogia o se critica, interpreta sucesos y hace
predicciones, no sólo esclarece el comportamiento
normal, sino que arroja luz sobre el funcionamiento
interno de los desordenes emocionales”. (Beck, 1976).
Pensamientos automáticos
 Una característica importante de los pensamientos
automáticos es su accesibilidad a la conciencia del
paciente, lo que hace posible la introspección.
 De ese modo tanto la fuente de los problemas
emocionales como su solución residen en la esfera de la
propia conciencia de la persona, al alcance de su
cognición.
Triada Cognitiva
Modelo Cognitivo de la
Depresión
Modelo Cognitivo de la Depresión
 La depresión unipolar no endógena la persona tiene una
vulnerabilidad cognitiva que se dispara ante situaciones
estresantes de la vida.
 Esta vulnerabilidad consiste en un conjunto de esquemas
negativos y desadaptativos que a menudo reflejan
pérdida, deprivación, inutilidad o derrota.
 La activación de estas creencias nucleares conduce a
síntomas fisiológicos, emocionales y conductas
disfuncionales.
Modelo Cognitivo de la Depresión
 La causa de la depresión no son los esquemas en sí, pero
estos serían el primer eslabón en la cadena de síntomas
depresivos ante acontecimientos o experiencias negativas.
 El primer síntoma depresivo es la activación de esquemas
negativos relacionados con la visión de uno mismo, el
mundo y el futuro.
 Las personas con esquemas negativos o con tendencia a
cometer errores de procesamiento (debido a su
aprendizaje infantil o experiencias tempranas) serán
propensas a padecer trastornos depresivos.
Modelo Cognitivo de la Depresión
 Cuanto mayor es el arraigo de las creencias
depresogénicas (generadoras de depresión) y la intensidad
de las emociones asociadas, mayor es la vulnerabilidad a
desarrollar depresión ante acontecimientos negativos de
la vida.
 La mayoría de los pacientes presentan:
 Pensamientos automáticos negativos.
 Distorsiones cognitivas.
 Déficits cognitivos.
 Esquemas con contenido de una visión negativa de sí
mismo, el mundo y el futuro (Triada Cognitiva).
Modelo Cognitivo de la Depresión
Tríada Cognitiva
 Visión negativa de sí mismo: el individuo se percibe como
incompetente, inadecuado y desgraciado.
 Visión negativa del mundo: el individuo percibe sobre sí
mismo demandas excesivas e insuperables, el mundo no le
genera interés y no le proporciona gratificación.
 Visión negativa del futuro: es desesperanza por la
convicción de que nada de lo que se percibe o
experimenta en el futuro cambiará. El cambio posible es
tener mayores dificultades, desánimo o sufrimiento.
Modelo Cognitivo de la Depresión
 De estos tres patrones cognitivos derivan el resto de los
síntomas del cuadro depresivo:
 Falta de motivación
 Ideación suicida
 Pasividad

 Dependencia

 Indecisión

 Falta de energía
Modelo Cognitivo de la Depresión
 La consolidación de los esquemas negativos y la
predisposición a sesgar la información puede provenir de
la infancia.
 Además hay estilos de personalidad que pueden contribuir
a esta consolidación:
 Autonomía: la persona obtiene gratificación de la
autonomía, independencia, libertad y logro personal.
 Sociotropía:la persona logra bienestar cuando se siente
aceptada, con afecto, acompañada y obtiene
aprobación social
Modelo Cognitivo de la Depresión
 Un esquema inactivo idiosincrásico (propio de la persona)
durante años puede activarse ante una situación o
acontecimiento vital determinado. El fenómeno puede
extenderse y activar otros esquemas negativos y estos
pueden ser evocados por gran cantidad de estímulos.
 La depresión es leve cuando la persona puede
contrarrestar la influencia de los esquemas negativos por
la activación de otros esquemas positivos o menos
negativos.
 En la depresión severa, los errores en el procesamiento de
la información son mayores y se incrementa el número de
distorsiones cognitivas que dificultan la activación de
esquemas positivos adecuados.
Modelo Cognitivo de la Depresión
Distorsiones cognitivas:
 Son esquemas negativos activados que conducen a errores
en el procesamiento de la información, facilitando los
sesgos en su análisis y el mantener la validez de las
creencias en la persona con depresión.
Distorsiones cognitivas - Beck
1. Pensamiento de todo o nada
2. Sobregeneralización
3. Descontar lo positivo
4. Saltar a las conclusiones
5. Leer la mente
6. Adivinación
7. Magnificar/minimizar
8. Razonamiento emocional
9. Declaraciones de “debería”
10. Etiquetar
11. Culpabilidad inapropiada
Otras distorsiones cognitivas
1. Valía personal dependiente de opiniones externas
2. Comparación
3. Perfeccionismo
Modelo Cognitivo de la
Ansiedad
Modelo Cognitivo de la Ansiedad
 Se origina en las creencias subyacentes del individuo y la
interpretación que hace de los estímulos que teme,
incluyendo sus propias reacciones fisiológicas.
 Los esquemas y las creencias nucleares se centran en la
amenaza o el peligro.
 Las respuestas de ansiedad se manifiestan en un continuo
desde las reacciones fisiológicas normales hasta
reacciones exageradas ante el peligro percibido.
 Las distorsiones cognitivas o sesgos negativos son los
mismos que en la depresión pero los pensamientos
automáticos (productos del procesamiento) son
diferentes.
Modelo Cognitivo de la Ansiedad
Modelo Cognitivo de la Ansiedad
Las creencias subyacentes de peligro predisponen a:
1. Restringir la atención a posibles amenazas en el entorno.
2. Interpretar catastróficamente los estímulos (situaciones)
ambiguos.
3. Subestimar los propios recursos de afrontamiento.
4. Subestimar la probabilidad de que otras personas puedan
ayudarle si se encuentra en peligro.
5. Llevar a cabo conductas de seguridad disfuncionales
como la evitación y la huida.
Modelo Cognitivo de la Ansiedad
 Existen variaciones en las creencias nucleares y en las
intermedias dependiendo de trastorno de ansiedad y de la
naturaleza del peligro y la amenaza (ataques de pánico,
hipocondría, fobia social, trastorno por estrés
postraumático, etc.)
Modelo Cognitivo de los
Trastornos de Personalidad
Modelo Cognitivo de los T de Personalidad
 Para su explicación consideran la evolución y el modelo del
procesamiento de la información.
 Algunas características que permiten la sobrevivencia se
derivan de la activación motivacional y afectiva y conllevan
a la selección e implementación de estrategias relevantes.
 Cada trastorno se caracteriza por un conjunto de creencias,
actitudes, afectos y estrategias que forman un perfil
cognitivo. Individuos concretos pueden presentar rasgos de
más de un tipo de personalidad.
 El tratamiento es similar pero se requiere más tiempo y
esfuerzo para modificar los esquemas y pensamientos
disfuncionales.
Modelo Cognitivo de los T de Personalidad
 En los trastornos de personalidad los esquemas
desadaptativos:
 Se activan a través de muchas situaciones.
 Tienen cualidades compulsivas.
 Son difíciles de controlar y modificar.
 La conducta y las actitudes disfuncionales de las personas:
 Son inflexibles.
 Son imperativas.
 Presentan una generalización excesiva.
 Son resistentes al cambio.
Terapia Cognitiva
Conductual
Proceso de intervención en Terapia Cognitiva

 La Terapia Cognitiva es un procedimiento de intervención


estructurado, de tiempo limitado que utiliza como
estrategias de intervención fundamentales el
razonamiento deductivo y la comprobación de hipótesis,
para ayudar a las personas a aprender a identificar y
contrastar sus pensamientos disfuncionales.
Proceso de intervención en Terapia Cognitiva

 En el centro del enfoque se encuentran el respeto por las


aptitudes de los seres humanos para curarse a sí mismos y
el sentido común.
 El objetivo es modificar las percepciones y los procesos de
pensamiento automáticos negativos o autodestructivos
que perecen perpetuar los síntomas de los trastornos
emocionales.
Proceso de intervención en Terapia Cognitiva
 Sus técnicas desafían, combaten o reestructuran la
percepción o la comprensión que los pacientes tienen de
sí mismos y de sus situaciones de vida.
 La relación terapéutica es solidaria y el terapeuta no
asume que conoce los pensamientos y sentimientos del
paciente sino que lo lleva a explorarlos y examinarlos de
forma crítica por sí mismo.
 El terapeuta colabora con el paciente para conseguir la
modificación de sus patrones cognitivos disfuncionales,
facilitar la toma de decisiones y la búsqueda de soluciones
a demandas y problemas ambientales.
Proceso de intervención en Terapia Cognitiva
Objetivos fundamentales:
 Corto plazo:
Eliminar los síntomas y las creencias disfuncionales
subyacentes que presenta el paciente.
 Largo plazo:
Adquirir habilidades que permitan, en el futuro, corregir
las distorsiones cognitivas que vaya presentando y
ayudarle a incorporar, como parte de su repertorio
habitual, actitudes y formas de funcionamiento más
adaptativos y racionales.
Características del terapeuta y su relación con el
paciente
 Se centra tanto en las distorsiones cognitivas del cliente
como en los problemas externos relacionados con su
malestar.
 Durante las primeras entrevistas es más directivo en la
recolección de información diagnóstica y en la explicación
del tratamiento.
 Es responsable de enseñar a detectar y cuestionar los
pensamientos, distorsiones y creencias y seleccionar las
técnicas de intervención que puedan ser más adecuadas
en distintos momentos.
Características del terapeuta y su relación con el
paciente
 El paciente es responsable de detectar sus pensamientos
idiosincrásicos y aprender a cuestionarse las inferencias
que le llevan a otorgar un significado particular a sus
experiencias.
 Antes de finalizar la terapia, el terapeuta colabora con la
valoración sobre si el paciente ha adquirido las habilidades
y el entrenamiento necesarios para detectar y
cuestionarse los pensamientos que se activen ante
situaciones futuras y que le produzcan malestar
emocional.
 Cada terapeuta cognitivo requiere habilidades generales y
específicas.
Estructuración del proceso terapéutico
Pasos para lograr el cambio cognitivo (Ingram y Hollon,
1986):
1. Proporcionar la lógica del tratamiento.
2. Entrenar al cliente en técnicas de autorregistro.
3. Promover la realización de conductas mediantes técnicas
específicas y programación de tareas para la casa.
4. Identificar pensamientos automáticos, creencias
subyacentes y procesos por los que se han formado y se
mantienen.
Estructuración del proceso terapéutico
Pasos para lograr el cambio cognitivo (Ingram y Hollon,
1986):
5. Contrastar creencias y llevar a cabo un examen lógico de
las estrategias de razonamiento defectuosas.
6. Articular los supuestos básicos subyacentes (esquemas).
7. Preparar para la terminación de la terapia y prevenir
recaídas.
8. La duración del tratamiento de la mayoría de los
trastornos emocionales conlleva un número de sesiones
limitadas.
Estructuración del proceso terapéutico
Objetivos en la primera sesión:
 Recoger información relevante sobre la problemática del
cliente.
 Establecer un buen rapport.
 Explicar brevemente los fundamentos teóricos de la
Terapia Cognitiva.
 Esbozar tratamiento.
 Generar expectativas de cambio.
Estructuración del proceso terapéutico
Fases de la entrevista (Scott, 2009):
Primera fase:
a. Una entrevista abierta para obtener el rapport.
b. Diagnóstico diferencial.
c. Una entrevista estructurada.
d. Diagnóstico.
Estructuración del proceso terapéutico
Fases de la entrevista (Scott, 2009):
Segunda fase:
1. Pruebas psicométricas.
2. Compartir con el paciente la información provisional de
cada trastorno identificado.
3. Analizar las expectativas del cliente sobre la terapia y el
terapeuta
4. Seleccionar los problemas más urgentes y accesibles
clarificando las metas que han de ser específicas,
realistas, factibles, evaluables y que se lleven a cabo en
un plazo limitado.
Estructuración del proceso terapéutico
Fases de la entrevista (Scott, 2009):
Segunda fase:
5. Definir el rol del terapeuta y el del cliente durante las
sesiones y en la propuesta de tareas para la casa.
6. Proponer una actividad entre las sesiones que garantice
una experiencia de éxito inmediata.
7. Recabar información sobre la opinión del cliente y su
reacción a esta primera entrevista (feedback).
Estructuración del proceso terapéutico
 Para poder verificar la reducción de la sintomatología es
necesario especificar los síntomas que relata el cliente de
forma objetiva y concreta.
 Por ejemplo, Beck clasifica los síntomas depresivos en
categorías:
1. Afectivos: tristeza, apatía, pérdida de gratificaciones, etc.
2. Motivacionales: deseos de escapar o de evitar problemas, etc.
3. Cognitivos: dificultad para concentrarse, distorsiones
cognitivas, etc.
4. Conductuales: lentitud, pasividad, evitación del contacto con
otras personas, etc.
5. Fisiológicos: alteraciones del sueño y el apetito, etc.
Estructuración del proceso terapéutico

 Una vez mostrada la paciente la relación entre sus


emociones negativas y sus pensamientos, es necesario
seleccionar algún tipo de problema ante el cual se
presenten uno o varios síntomas objetivos (motivacional,
fisiológico, conductual, etc.) y perfilar el terapeuta junto
al paciente las estrategias concretas para manejarlo con
éxito durante la sesión y fuera de ella.
Estructuración del proceso terapéutico

Objetivo en las siguientes sesiones:


 El efecto terapéutico se logra mediante el cambio de las
cogniciones negativas que están en la base emocional del
paciente.
Estructuración del proceso terapéutico
Estructura en las siguientes sesiones (fases):
1. Comenzar la sesión dedicando tiempo a revisar el estado
general del paciente y establecer los objetivos que
definirán la agenda del día.
2. Discutir y comentar aspectos relacionados con la última
sesión y lo que el paciente ha sentido o le ha ocurrido
entre las sesiones.
3. Revisar los registros de la tareas programadas para la
casa en la sesión anterior, prestando especial atención a
los puntos de mayor conflicto o dificultad.
Estructuración del proceso terapéutico
Estructura en las siguientes sesiones (fases):
4. Cuestionar y buscar evidencia empírica de pensamientos
automáticos, sesgos negativos y creencias subyacentes
extraídos de las tareas para la casa o lo acontecido
durante la semana.
5. Programar de común acuerdo nuevas actividades,
anticipando las posibles dificultades, dudas o
predicciones de los resultados y realizando ensayos de
conducta (imaginación, juego de roles, etc.) si se
considera necesario.
Estructuración del proceso terapéutico

Estructura en las siguientes sesiones (fases):


6. Obtener del paciente feedback de la sesión comentando y
resumiendo el contenido de la misma, incluyendo lo que
se ha dicho o le ha alterado, lo que le ha sido útil o no le
ha ayudado, el cómo se siente y si algo de todo esto debe
tratarlo en la próxima sesión.
Referencias bibliográficas

Frager, R. & Fadiman, J. (2010). Teorías de la Personalidad. Sexta edición.


México. Alfaomega Grupo Editor.
Guilford Press. (28 de octubre de 2018). Aaron T. Beck. Recuperado de https://
www.guilford.com/author/Aaron-T-Beck
Ruiz, M., Díaz. M y Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de Intervención
Cognitivo Conductuales. Bilbao. Editorial Desclée De Brouwer.

También podría gustarte