Está en la página 1de 96

UNIDAD 2

PRINCIPIO DE LOS ACONTECIMIENTOS FINALES


LECCIÓN 4

Cómo entender el libro de Apocalipsis

Objetivos
4.1 Identificar elementos básicos respecto al nombre, tema, sujeto, autor y
fecha en que fue escrito el libro de Apocalipsis.
4.2 Resumir el contenido del libro de Apocalipsis.
4.3 Describir pautas a seguir para la interpretación del mensaje del libro de
Apocalipsis.

Bosquejo
1 Vista general del libro
2 Descripción de su contenido
3 Pautas para comprender su mensaje

CONTENIDO

Daniel y Apocalipsis son dos de los sobresalientes libros de profecía que


encontramos en la Biblia.
Al comenzar nuestro estudio de Apocalipsis, examinaremos su tema central y
contenido, y consideraremos la forma especial en que está escrito. También
debemos aprender a interpretar el libro de Apocalipsis. Con este propósito en
mente, aprenderemos ciertos principios de interpretación que nos ayudarán a
comprender su mensaje.
Sobre todas las cosas, descubriremos que el libro de Apocalipsis revela a
Jesucristo. Él es su gran Sujeto y Objeto a la vez. Jesús es Aquél en quien todos
los planes de Dios hallan su cumplimiento. Es nuestra oración que cada alumno,
durante cada lección de este curso, reciba una visión fresca de la gloria de Dios,
su poder y su reino, y especialmente de su Hijo. Oramos, además, que esta visión
inspire a cada uno a vivir para Jesús con más dedicación que antes.

OBJETIVO 4.1 Fijar el significado del término apocalipsis y el tema del libro de
Apocalipsis.

Nombre y tema
El nombre del último libro de la Biblia se halla en su primera frase.
Busque Apocalipsis 1:1
La palabra “apocalipsis” es una transliteración del sustantivo griego apokalupsis,
que significa “aquello que es develado”. La forma verbal apokalupto, “quitar el
velo”, también se halla en el Nuevo Testamento griego. Estas palabras se
emplean en diferentes pasajes de las Escrituras para expresar dos ideas
principales. Primero, se refieren a la acción de Dios de revelar cosas para nuestro
entendimiento. En segundo lugar, se refieren a la manifestación visible de
Jesucristo.
La segunda idea principal, la manifestación visible de Jesucristo, es el tema del
libro de Apocalipsis. Este tema resuena como una trompeta en el capítulo 1,
versículo 7:
“He aquí que viene con las nubes, y todo ojo le verá, y los que le traspasaron; y
todos los linajes de la tierra harán lamentación por él. Sí, amén’.”

OBJETIVO 4.2 Identificar el sujeto del libro de Apocalipsis.

Sujeto
Como usted ya debe haber notado, en el primer versículo del libro de Apocalipsis
se lo llama “La revelación de Jesucristo”. En consecuencia, es un develamiento,
un poner de manifiesto, una revelación de una persona: Jesucristo.
Lea en Lucas 24:13-27
¿Ha comprendido usted que la Biblia es un libro acerca de Jesucristo? Desde “En
el principio” de Génesis hasta el último “Amén” de Apocalipsis, hay un ser
majestuoso que camina por cada página del libro de Dios: es el Hijo de Dios. Él es
el sujeto y el objeto a la vez de todo el libro. Además, en sus capítulos finales, Él
es visto en la plenitud de su persona: su posición, y logros pasados, presentes y
(sobre todo) futuros.

El libro de Apocalipsis contiene muchas maneras de describir su magno sujeto. A


medida que va leyendo Apocalipsis durante este curso, algunas preguntas de
estudio pedirán que usted escriba, después de cada cuadro o ilustración de Cristo,
el capítulo y versículo o versículos donde aparece.
• El Juez de su Iglesia
• El Alfa y la Omega
• El Primero y el Ultimo
• El Amén
• El Principio y el Fin
• El primogénito de los muertos
• El que tiene las llaves del Hades y la Muerte
• El Testigo Fiel y Verdadero
• El León de la Tribu de Judá
• La Raíz de David
• El Cordero
• El Sumo Sacerdote
• El que tiene el Sello de Dios
• El soberano de los reyes de la tierra
• El Hijo del Hombre
• El que vive
• El Dueño de la tierra y el mar
• El Esgrimidor de la hoz para la cosecha
• El Hijo, un Varón de Israel
• El que pisa el lagar de la ira de Dios
• El Jinete del caballo blanco
• El Rey de reyes
• El Señor de señores
• La Estrella de la mañana
• La Luz de la eternidad
• El Go’el (pariente redentor)
En el libro de Apocalipsis, Jesús se encuentra activo.
Él habla, se mueve, conquista, juzga y gobierna. Él ordena a Juan que copie lo
que Él le dicte y después lo envíe a las siete iglesias. Él llamó a Juan: “Sube acá”
(Apocalipsis 4:1). Él tomó el libro de los siete sellos de la mano de su Padre. Él
abrió el libro. Él se paró sobre el Monte de Sión con un Israel convertido. Él hace
madurar las cosechas de la tierra, cabalga sobre un caballo blanco, pisa sobre el
lagar de la ira de Dios y gobierna por toda la eternidad.
El libro de Apocalipsis no es sólo una revelación de Jesucristo, sino la revelación
que Él mismo entrega a sus siervos de las cosas que acontecerán para completar
el plan de Dios.

OBJETIVO 4.3 Mostrar la evidencia existente respecto al autor del libro de


Apocalipsis y la fecha en que fue escrito

Autor y fecha

En el mismo libro de Apocalipsis hay varias referencias a la identidad de su autor.


Lea Apocalipsis 1:1, 4, 9; 22:8
Además de las referencias que usted acaba de estudiar, hay varios otros factores
sobre el libro de Apocalipsis que indican que fue escrito por Juan.
En sus escritos, un número de líderes de la iglesia primitiva atribuyen el libro de
Apocalipsis al apóstol Juan. Entre éstos se encuentran Justino Mártir (163-217
d.C.), Tertuliano (145-220 d.C.) y Orígenes (185-254 d.C.). Estos padres de la
iglesia primitiva se conocen por haber sido personas de integridad y por su plena
dedicación a Jesucristo. Por tanto, el testimonio de ellos en asuntos de la historia
es de mucho peso.
Algunos eruditos sitúan la fecha entre los años 64 y 68 d.C., durante el reinado del
emperador romano Nerón.
Sin embargo, los escritores de la iglesia primitiva que han hecho referencia a la
fecha del escrito lo ubican entre los años 91 y 96 d.C., durante el reinado de
Domiciano. Esta última parece ser la opción más lógica, basada en la evidencia
interna, la historia secular y el testimonio de los líderes de la iglesia primitiva.
Hay muy pocas referencias al Antiguo Testamento en el Evangelio y en las
Epístolas de Juan, porque el tema es diferente. En ellas la atención se encuentra
en Dios alcanzando al hombre a través de su Hijo, Jesucristo, y la vida que el
hombre obtiene como consecuencia. En cambio, se estima que en el Apocalipsis
hay entre 300 y 400 referencias al Antiguo Testamento. Esto es cierto porque su
tema es el gran juicio, y Juan expresa las profecías del Antiguo Testamento en el
idioma griego.
Aunque el tema básico de Apocalipsis difiere de los demás escritos de Juan,
Apocalipsis es muy similar a ellos. Por ejemplo, Juan es el único escritor del
Nuevo
Testamento que emplea la palabra griega logos, “palabra”, en una forma personal.
Él llama a Jesús el Logos, en las siguientes Escrituras: Juan 1:1-3, 14; 1 Juan 1:1;
Apocalipsis 19:13. También emplea la palabra griega nikao, “vencer”, en Juan
16:33; 1 Juan 2:13, 14; 4:4; 5:4, 5; y 17 veces en al Apocalipsis. Aparte de los
escritos de Juan, esta palabra se usa sólo tres veces (Lucas 11:22; Romanos 3:4;
12:21). La profecía de Zacarías 12:10 se cita en Juan 19:37 y se hace referencia a
ella en Apocalipsis 1:7. En ambos lugares se emplea el verbo griego ekkenteo,
“traspasado”, palabra que no se encuentra en ningún otro lugar del Nuevo
Testamento o en la Septuaginta. Estas semejanzas son significativas. Junto con
los demás argumentos que afirman que Juan escribió Apocalipsis, todo presenta
una poderosa evidencia de que el escritor de este libro es la misma persona que
escribió el Evangelio y las Epístolas de Juan. La evidencia presentada indica que
el autor del Apocalipsis es Juan el apóstol, el discípulo amado de Jesús.

OBJETIVO 4.4 Elaborar un bosquejo del libro de Apocalipsis, mencionando temas,


encabezados y referencias dentro de las divisiones principales del bosquejo.

DESCRIPCIÓN DE SU CONTENIDO
Divisiones principales
En Apocalipsis 1:19, Jesús mismo establece los tres temas principales de su
mensaje.
Según Apocalipsis 1:19, ¿qué tres cosas debía escribir Juan?
(Escriba su respuesta.)

Estudie el siguiente bosquejo, el cual está dividido de acuerdo a estos tres temas y
tiene como base las palabras del texto griego.

EL LIBRO DE APOCALIPSIS
I. Prólogo, 1:1-8
II. Las cosas que has visto, 1:9-20 (La visión de Cristo)
III. Las que son, 2:1—3:22 (Los mensajes a las iglesias)
IV. Las que han de ser, 4:1—22:6 (Después de estas cosas)
A. La Iglesia en gloria, 4:1—5:14
B. La Gran Tribulación, 6:1—19:21
C. El Milenio, 20:1-6
D. Gog y Magog, 20:7-10
E. El Gran Trono Blanco, 20:11-15
F. Todas las cosas hechas nuevas, 21:1—22:6
V. Post scriptum, 22:7-21 (Prepárense)
OBJETIVO 4.5 Identificar las porciones en paréntesis explicativo del libro de
Apocalipsis.
Paréntesis explicativo
En redacción, un paréntesis explicativo es una observación de cerca, una
descripción más completa de una sección de un tema que ha sido tratado con
anterioridad.
Podemos encontrar un buen ejemplo de paréntesis explicativo en el relato de la
creación, en Génesis 1 y 2. En el capítulo 1 tenemos ante nosotros los seis días
de la creación, incluyendo la creación del hombre y la mujer que aparece en los
versículos 26 al 30. Luego, en el capítulo 2:4-25, hay una descripción más larga y
detallada del evento que ocupó el sexto día: la creación del hombre y la mujer.
El libro de Apocalipsis es presentado de la misma manera. Juan entrega una
narrativa, siguiendo el orden apropiado. Entonces amplía algunos temas de
importancia que ya ha mencionado. Para interpretar el libro de Apocalipsis en
forma correcta, es importante localizar correctamente estos paréntesis
explicativos. Sin contar el capítulo 14, los paréntesis explicativos proporcionan
detalles de eventos que ya han sido mencionados. Sin embargo, el capítulo 14
anticipa eventos que seguirán. Vea la Figura 4.1 para apreciar los paréntesis
explicativos del libro de Apocalipsis

Capítulos Tema del paréntesis explicativo


Los 144.000 de Israel y la multitud con ropas blancas
7
10 El ángel fuerte con el librito
11:1-14 Los dos testigos
12 La mujer, el hijo, y el dragón
13 Las dos bestias
Los 144.000 de Israel (otra vez), la predicación final del evangelio,
14 el anuncio de la caída de Babilonia, la cosecha final, y el lagar

17 Las dos bestias y la gran ramera


18 Babilonia

OBJETIVO 4.6 Identificar cuatro sistemas básicos de interpretación del libro de


Apocalipsis.
PAUTAS PARA COMPRENDER SU MENSAJE
Hemos estudiado algunos detalles básicos sobre el tema y contenido del libro de
Apocalipsis. En esta sección de la lección consideramos algunos principios
básicos que se deben seguir para lograr comprender el mensaje de este libro.

Cuatro perspectivas básicas de su significado


Existen cuatro sistemas o escuelas de interpretación del libro de Apocalipsis. Son
las siguientes: la preterista, la histórica, la idealista o espiritual y la futurista.
Examinaremos cada una en forma breve y consideraremos los puntos fuertes y
débiles de cada una.
Escuela preterista. Aquellos que se inclinan hacia este punto de vista enseñan
que las profecías del Apocalipsis se cumplieron en las luchas de los primeros
cristianos contra Roma. Las bestias mencionadas en el libro representan el
Imperio Romano bajo los Césares, quienes demandaban que se les adorase como
Dios. Los eventos predichos en el libro culminaron con la destrucción de Jerusalén
en el año 70 d.C., o con la caída de Roma en el año 476 d.C. Así, su mensaje
tiene muy poco o nada de significado para el tiempo presente.
Escuela histórica. Este punto de vista del libro presenta una descripción del
curso de la historia que nos conduce hasta nuestros tiempos. Aquellas personas
que se adhieren a esta interpretación identifican las diferentes profecías del libro
con el surgimiento de los hunos, Napoleón, el islamismo y otros más. Es difícil
encontrar a dos personas que sostengan este punto de vista y que concuerden
sobre lo que representa algún símbolo en particular.
Escuela idealista o espiritual. Según este punto de vista, el libro es una alegoría
espiritual que muestra el triunfo de Dios sobre Satanás, del bien sobre el mal. El
libro no hace referencia a ningún evento concreto. Sus páginas revelan principios
que caracterizan la constante lucha entre las fuerzas de Satanás y las fuerzas de
Dios.
Escuela futurista. Los futuristas creen que el libro es literal. Por literal no significa
que el Anticristo tendrá siete cabezas y diez cuernos. Más bien, ellos creen que
los personajes y eventos a los que se refiere el libro son personajes y eventos
reales. Según este punto de vista, la mayoría de las profecías aún no se han
cumplido.
Estas deben tener un cumplimiento “futuro”. Los eventos descritos en los capítulos
1 al 3, de acuerdo a este punto de vista, ya han ocurrido; sin embargo, aún restan
para el futuro juicios, resurrecciones, raptos, el Anticristo, el falso profeta, la Gran
Tribulación, la Batalla de Armagedón, el Milenio y el cielo nuevo y tierra nueva.
Los futuristas señalan que el libro mismo se identifica como una profecía.
Varios eruditos bíblicos que han estudiado el libro de Apocalipsis sostienen puntos
de vista que no pueden ser clasificados estrictamente dentro de una de las
categorías anteriormente señaladas. Por ejemplo, muchos se inclinan hacia la
interpretación idealista o espiritual, pero también están de acuerdo en que hay un
elemento profético en el libro y que los eventos finales también ocurrirán.
A diferencia de los futuristas, ellos no creen que las profecías del libro se refieran
a eventos concretos que pueden ser claramente definidos.
Sin duda la iglesia primitiva vio en el libro de Apocalipsis un cuadro del Imperio
Romano en su oposición y persecución de los cristianos. Como parte de este
propósito, seguramente el libro sirvió de aliento a la atribulada iglesia de los
primeros tres siglos. También es aparente que el libro de Apocalipsis muestra la
victoria final de Dios sobre las fuerzas de Satanás. Más allá de su mensaje de
consuelo a la iglesia primitiva y la simple seguridad de que Dios triunfará sobre las
fuerzas del mal, era muy poco lo que se podía encomendar de esta profecía a los
cristianos de la iglesia primitiva.
Así, aunque admitimos algunos méritos de las demás escuelas de interpretación,
el punto de vista presentado en este curso es básicamente futurista. Creemos que
este es el punto de vista que mejor concuerda con el contenido del libro, ya que
creemos que el libro describe eventos que deben ocurrir para completar el plan de
Dios, eventos que se llevarán a cabo en el futuro.

OBJETIVO 4.7 Describir los principios de interpretación del mensaje profético del
libro de Apocalipsis.

Rasgos distintivos especiales de su forma

Hay cuatro libros en la Biblia que se consideran especialmente apocalípticos; son


Daniel, Ezequiel, Zacarías y Apocalipsis.
A medida que avanzamos en nuestro estudio, aprenderemos más sobre los
rasgos apocalípticos de Daniel y Apocalipsis y lo que éstos representan.
El siguiente párrafo presenta las tres características principales del estilo
apocalíptico que se encuentra en los libros bíblicos, junto con los ejemplos del
libro de Apocalipsis:
1. En los escritos apocalípticos, los signos y símbolos se emplean para transmitir
verdades espirituales.
Por ejemplo, note la expresión “para manifestar”, que aparece en Apocalipsis 1:1.
Esta es una traducción de una palabra griega que se traduce literalmente como
“significar”, “mostrar con signos”. A través de todo el libro se emplean signos y
símbolos. Juan dice “yo vi” más de 60 veces (ver ejemplos en 1:12 y 14:6).
Dice “yo oí” 28 veces (ver ejemplos en 5:11 y 12:10).
Además, él indica en forma específica que algo le fue mostrado (ver ejemplos en
4:1; 17:1; 21:9, 10; y 22:1).
2. Los escritos apocalípticos muestran la victoria futura de las fuerzas de Dios
sobre las fuerzas de Satanás. Véase, por ejemplo, la victoria sobre Satanás
representada en Apocalipsis 12:7-12 y 20:7-10.
3. En los escritos apocalípticos, los seres angelicales intervienen para explicar
los eventos. Esto se ilustra con la aparición del ángel en Apocalipsis 10:9-11 y
17:15-18.
El estilo apocalíptico también fue empleado por escritores ajenos a la Biblia.
Aunque sus escritos se asemejan a los libros bíblicos en algunos aspectos,
existen algunas diferencias importantes. Por ejemplo, los libros apocalípticos no
bíblicos contienen una visión extremadamente pesimista de la vida de los justos.
Por el contrario, los escritores bíblicos son optimistas. Muestran que, a pesar de
que los justos sufren persecución, Dios bendice a su pueblo con paz y gozo en
medio de las tribulaciones y pruebas de fe. Ellos han tenido una relación con Dios
que no puede ser destruida por nada.
OBJETIVO 4.8 Identificar las leyes que ayudan a interpretar correctamente el
mensaje profético.

Hay cuatro leyes importantes a considerar cuando se interpreta el mensaje


profético del libro de Apocalipsis. Las hemos enumerado a continuación. Las tres
primeras deben ser aplicadas porque Apocalipsis es un libro profético. La cuarta
necesita ser aplicada, porque la profecía de Apocalipsis se presenta en forma
apocalíptica.

Primera ley: Deje que las Escrituras se interpreten por sí solas. En Apocalipsis
Juan presenta los cuadros y escenas que él vio, y nos toca a nosotros interpretar
estos signos, basándonos en las enseñanzas del resto de la Palabra de Dios. Al
interpretar estos signos, hay dos cosas que debemos recordar: 1) la Biblia es su
mejor intérprete, y 2) cuando lo que es obvio tiene sentido, lo demás no tiene
sentido. El contexto del libro de Apocalipsis es toda la Biblia.

Segunda ley: Aplique la regla de la perspectiva profética. Tal como el apóstol


Pedro lo señaló en 1 Pedro 1:11, los profetas tenían impresiones de eventos
futuros, pero no siempre los comprendían o veían los elementos involucrados en
su cumplimiento. Por lo general, leer profecía es como mirar al cielo y ver una
multitud de estrellas. No estamos conscientes de la gran distancia que las separa,
ni tampoco de que algunas de ellas se encuentran mucho más cerca de nosotros
que otras.
Lea Isaías 61:1,2 y Lucas 4:16-21. ¿Por qué razón usted cree que Jesús
interrumpió su lectura en aquel punto?
Aun cuando Isaías vio “el año de la buena voluntad de Jehová” y “el día de la
venganza de nuestro Dios” en la misma visión, él no vio la brecha de tiempo entre
ambos eventos. Es aquí donde se necesita una apreciación o perspectiva profética
adecuada. El primer evento se cumplió cuando Jesús ministró en la tierra; el
segundo no se cumplirá sino hasta la Gran Tribulación. Puesto que lo segundo
aún no se ha cumplido, la brecha entre los dos eventos ya cuenta con 2,000 años.

Tercera ley: Reconocer la posibilidad del doble cumplimiento de la profecía. Los


profetas cuyos mensajes se hallan escritos en el Antiguo Testamento fueron, en
primer lugar, predicadores para su propia generación; no eran pronosticadores del
futuro. Ellos advertían a la gente de su tiempo de un inminente Día del Señor, que
vendría como un juicio por el pecado y la idolatría. Sin embargo, sus mensajes van
más allá de lo que sucedía en su propio tiempo y se proyectan al Día del Señor,
descrito en el Libro de Apocalipsis. Como ejemplo, el profeta Joel menciona el Día
del Señor (Joel 1:15; 2:1, 2, 11, 31). En los días de Joel con toda seguridad se
avecinaba un juicio sobre Judá en un futuro cercano; sin embargo, hay un último
Día del Señor que aún está por venir, el cual se describe en Apocalipsis 19. De
manera que la profecía de Joel tendrá un doble cumplimiento.

Cuarta ley: Comprender el uso de señales y símbolos. A través de todo el libro de


Apocalipsis aparecen señales y símbolos tales como animales, colores, números y
objetos.
Estos se usan para explicar ciertos significados. Según un escritor, J. B. Smith,
hay 46 símbolos que el mismo libro interpreta. Otros símbolos no son
interpretados. Sin embargo, existe un acuerdo general con respecto al significado
de muchos que se usan. A continuación, le presentamos una tabla que
proporciona algunos de los símbolos más importantes que se emplean en
Apocalipsis junto con el significado que generalmente se les asigna:

Tipo de Símbolo Significado


Números Uno Dios
Dos confirmación
tres trinidad
cuatro tierra
seis hombre, maldad
siete
plenitud divina, (aparece 54 veces)
diez
realización política
doce
consumación final

Animales Cordero Jesús


caballos poderío militar
bestias
Anticristo y Falso Profeta
ranas
demonios
león
Jesús

Colores blanco Pureza, venerabilidad

amarillo muerte

rojo derramamiento de sangre,

púrpura guerra

verde lujo imperial


descanso, refrigerio calamidad, angustia
negro
Después de un cuidadoso estudio de Apocalipsis, el que escribe esto cree que el
significado de cada símbolo proporcionado en la tabla es constante en todo el
libro.
Usted acaba de ser introducido a algunas de las figuras de Cristo que se
encuentran en Apocalipsis, e indudablemente ha confirmado que Dios tiene el
control del futuro. Nuestro anhelo es que el estudio de este libro lo desafíe a una
vida cristiana consecuente, en tanto nos acercamos al retorno de Jesucristo.

Relacione cada afirmación con la ley de interpretación profética con que mejor se
identifique.
a. ___Las profecías de Joel sobre el Día del Señor tuvieron un cumplimiento
en su tiempo y también se cumplirán al fin del tiempo.
b. ___El símbolo del cordero es interpretado como una figura de Jesús.
c. ___Dos eventos que se describen en el mismo versículo pueden estar
separados por cientos de años en cuanto a su cumplimiento.
d. ___Otras profecías de la Biblia se comparan con las que aparecen en
Apocalipsis con el fin de comprender las que aparecen en el Apocalipsis.
e. ___Cuando Jesús se encontraba en la sinagoga de Nazaret, hizo referencia
a su propio ministerio, leyendo tan sólo parte del mensaje mesiánico de
Isaías 61:2.

1) Ley que afirma que las Escrituras se interpretan por sí solas.


2) Ley de la perspectiva profética.
3) Ley del doble cumplimiento.
4) Ley del uso de señales

autoexamen
Selección múltiple: Escoja la MEJOR respuesta para cada pregunta.
1 Tal como se usa en el primer versículo del libro de Apocalipsis, la palabra
apocalipsis significa
a) quitar el velo de una experiencia espiritual.
b) la aparición visible de Jesucristo.
c) el otorgamiento de conocimiento espiritual a los creyentes.
d) quitar el velo de las cosas para que los creyentes puedan comprender.
2 El sujeto principal de Apocalipsis es la descripción de
a) eventos en la vida terrenal de Jesús.
b) fuerzas espirituales en formación contra los santos.
c) Jesús mismo en el pasado, presente y futuro.
d) símbolos relacionados con el destino de la nación de Israel.
3 Una señal de que el apóstol Juan escribió el libro de Apocalipsis es
a) el uso de las palabras griegas logos y nikao.
b) numerosas citas textuales del Antiguo Testamento.
c) el uso de la palabra griega apokalupsis.
d) el carácter apocalíptico del libro.
4 ¿A cuál de las siguientes divisiones principales corresponde el tema “Todas
las cosas nuevas”?
a) Prólogo
b) Las cosas que has visto
c) Las que son
d) Las que han de ser
e) Post scriptum
5 El propósito de un paréntesis explicativo en la Escritura es
a) introducir un tema que no se ha mencionado previamente.
b) prolongar el espacio entre dos eventos similares.
c) acortar el espacio entre dos eventos similares.
d) proporcionar más información sobre un tema mencionado brevemente
en otra parte.
6 Según la interpretación preterista del libro de Apocalipsis, el libro describe
a) todo lo relacionado a la historia hasta el tiempo presente.
b) el triunfo del bien sobre el mal en una forma alegórica.
c) las luchas de los primeros cristianos contra Roma.
d) eventos que por la mayor parte aún están por cumplirse.
7 El libro de Apocalipsis, a diferencia de otros escritos apocalípticos no-
canónicos, NO
a) incluye la visión de seres angelicales para explicar eventos.
b) presenta una apreciación pesimista de la vida de los creyentes.
c) muestra la victoria futura de las fuerzas de Dios sobre las de Satanás.
8 “La interpretación de un cordero como símbolo de Jesús”, ¿con cuál de los
siguientes principios de interpretación profética se relaciona más íntimamente?
a) El uso de símbolos y señales
b) La interpretación que las Escrituras hacen de sí misma
c) Perspectiva profética
d) Doble cumplimiento
9 ¿Cuáles fueron las tres cosas que Jesús instruyó a Juan que escribiera en
el libro de Apocalipsis? (Escriba su respuesta.)

LECCIÓN 5
Lo que Juan vio
Objetivos
5.1 Definir, resumir o describir las cartas, palabras, seres y cosas presentadas
en el bosquejo de esta lección.
5.2 Demostrar un cumplimiento más completo de la parte que Dios le asignó a
usted para llevar a cabo el propósito de la iglesia.

Bosquejo
1 Fuente y propósito de la Revelación
2 Significado del término griego en tachei
3 Significados de la palabra ángel
4 Siete bienaventuranzas en Apocalipsis
5 Siete espíritus de Dios
6 Descripción de tres aspectos de Jesús
7 Significado de la palabra ver
8 El Alfa y la Omega
9 El día del Señor
10 Voz, mandato y visión
11 La muerte y el Hades
12 Las estrellas y los candeleros

CONTENIDO

Lección 4: Las cosas que has visto. Aquí encontraremos algunos temas de vital
importancia. Entre otras cosas, comentaremos la fuente y el propósito de la
revelación, las bienaventuranzas de Apocalipsis, el día del Señor, las estrellas y
los candeleros. Por último, consideraremos brevemente el significado de la muerte
y el Hades, en el contexto de la posición de nuestro Señor como Cabeza de la
iglesia.
A medida que examina cada parte de la lección, ore al Señor para que Él le dé
una unción especial para recibir la verdad que tiene para usted. Pídale, también,
que usted pueda aplicar eficazmente esta verdad en su experiencia cristiana.

OBJETIVO 5.1 Señalar la fuente de la verdad en Apocalipsis y el propósito


principal para proclamar dicha verdad.

FUENTE Y PROPÓSITO DE LA REVELACIÓN


Apocalipsis 1:1
El primer versículo de Apocalipsis 1 nos hace saber que Dios es la fuente de la
verdad contenida en el libro. También nos muestra el propósito del libro al
proclamar aquella verdad. El versículo uno muestra que la misión de Jesús es
proclamar esta verdad a los siervos de Dios en la tierra. Jesús puede mostrar a
sus siervos cosas que sucederán para el cumplimiento de la verdad que se
profetiza en Apocalipsis.
Es imposible que aquellos que no son siervos de Dios comprendan el libro de
Apocalipsis. Para ellos es locura, así como “la palabra de la cruz es locura a los
que se pierden” (1 Corintios 1:18). Sin embargo, para nosotros, los que somos
siervos de Dios, Apocalipsis es un gran libro de victoria y regocijo en Jesucristo
nuestro Señor.

OBJETIVO 5.2 Describir lo que se quiere decir con el término pronto en relación
con el retorno del Señor.

SIGNIFICADOS DEL TÉRMINO EN TACHEI (ἐν τάχει)

Apocalipsis 1:1
Apocalipsis 1:1 no sólo revela la naturaleza y el propósito del libro, sino el carácter
de la venida de Cristo. El término griego traducido como “pronto” en este versículo
es en tachei. La misma expresión también se traduce como “pronto” en Lucas 18:8
y como “en breve” en Romanos 16:20. “Pronto” en Apocalipsis 16:20 se refiere al
tiempo de Dios, no al nuestro. El tiempo de Dios, no es el mismo que el nuestro. 2
Pedro 3:8 da a entender que Dios ve todas las cosas como ahora, como en el
presente. La palabra deben en Apocalipsis 1:1 ha llevado a los eruditos no
futuristas a creer que el término en tachei indica “seguridad del cumplimiento”. Por
consiguiente, ellos creen que esto indica que las profecías se cumplirán con toda
seguridad. Sin embargo, el término en tachei puede ser traducido con otras
palabras que no sean “pronto” o “en breve”. Esta palabra griega puede ser
traducida como “repentinamente”; por tanto, “las cosas que deben suceder pronto”
no necesariamente significan que ellas sucederán inmediatamente después de
escribirse el Apocalipsis. Por último, en tachei se usa para dar la idea de
“*inminente”, lo cual indica la posibilidad de algo que puede suceder en cualquier
momento.

En la Lección 4 vimos que el tema del libro de Apocalipsis es el anuncio de la


venida de Jesucristo (Apocalipsis 1:7). Su venida es el centro de “las cosas que
deben suceder pronto”. Tal como vimos en el párrafo anterior, esta frase de seis
palabras de Apocalipsis 1:1 indica con mucho énfasis que la consigna del cristiano
debe ser ¡prepárate para la venida de Jesús! La venida de Jesús incluye más de
un evento; introduce una serie de acontecimientos. Esta serie de acontecimientos
comienza en Apocalipsis 4:1 y es descrita con algunos detalles.
Una vez que estos eventos comiencen, ya no habrá más demoras en la
consumación del plan redentor de Dios. Los eventos que sucederán, ya no serán
de transición, según la ley de perspectiva profética. Ellos representan las páginas
finales del plan de Dios para los siglos.

OBJETIVO 5.3 Explicar las diferentes formas en que se emplea la palabra griega
traducida como ángel e identificar el mensaje que el ángel reveló a Juan en
Apocalipsis 1:2.
SIGNIFICADOS DE LA PALABRA ÁNGEL
Apocalipsis 1:1, 2
Apocalipsis 1:1 señala que un ángel trajo la revelación de Jesucristo a Juan, el
autor del libro de Apocalipsis.
Aquí vemos que la palabra traducida como “ángel” significa “mensajero”. En otras
partes de la Biblia la palabra que se traduce como “ángel” algunas veces se refiere
a lo que comúnmente llamamos ángel, es decir, un mensajero celestial o divino
(Génesis 19:1, 15; Salmo 103:20; 148:2; Mateo 1:20; 2:13). En algunas ocasiones
la palabra se refiere a un mensajero humano (Génesis 32:3; 1 Samuel 6:21; 1
Crónicas 14:1; Mateo 11:10; Lucas 9:52). Ya que la palabra traducida como
“ángel” puede referirse tanto a un mensajero divino como humano, debemos
observar el contexto para determinar a cuál se refiere. Es importante recordar que
la atención debe estar puesta en el mensaje, no en el mensajero. Si es humano o
divino no es nuestra preocupación principal.
En Apocalipsis 1:2, note dos cosas que el ángel reveló a Juan: “la palabra de Dios,
y el testimonio de Jesucristo”. Como ya hemos estudiado en la Lección 4, el ángel
comunicó este mensaje a Juan a través de señales y símbolos. De este modo, el
mensaje del libro de Apocalipsis es comunicado por medio de un mensajero divino
y es escrito por Juan, un fiel testigo de lo que había visto y oído.

OBJETIVO 5.4 Establecer los beneficios asociados con la primera de las siete
bienaventuranzas de Apocalipsis.
SIETE BIENAVENTURANZAS EN APOCALIPSIS
Apocalipsis 1:3-5
Las bienaventuranzas más conocidas se encuentran en Mateo 5:1-12. Después de
leerlas, deberíamos estar en condiciones de explicar por qué Apocalipsis 1:3 se
considera una bienaventuranza. Es la primera de siete bienaventuranzas en
Apocalipsis. Las otras seis se encuentran en Apocalipsis 14:13; 16:15; 19:9; 20:6;
22:7; y 22:14. Una vez que las encuentre, escriba estas siete bienaventuranzas en
su cuaderno. Ellas contienen material para un excelente estudio bíblico o sermón.
Apréndalas de tal modo que las pueda escribir de memoria en un examen, si es
que se le pide que lo haga.
Observe, especialmente, la naturaleza de esta primera bienaventuranza de
Apocalipsis. En primer lugar, hay una bienaventuranza pronunciada para quien lee
este libro profético. En segundo lugar, y aún más importantes, son las bendiciones
prometidas para aquellos que oyen y aplican lo escrito. La importancia de esta
palabra profética para los creyentes puede ser apreciada en las bendiciones
prometidas a aquellos que reciben y aplican su mensaje en su experiencia
cristiana.
En Apocalipsis 1:4 Juan comienza a escribir a las iglesias. Él comienza con dos
palabras comúnmente usadas en los saludos del Nuevo Testamento: gracia y paz.
Los cristianos deben estar conscientes de que una persona, antes de tener
verdadera paz, debe experimentar la gracia de Dios. ¿Por qué? En Apocalipsis
1:4, 5, note las dos personas y el grupo de seres de donde provienen estos
saludos de gracia y paz a estas iglesias. Obviamente, la primera persona
mencionada es el sempiterno Dios el Padre, pues la otra persona es directamente
identificada como Jesucristo.
10 Explique por qué se dice que Apocalipsis 1:3 es una bienaventuranza.
(Escriba su respuesta.)

11 Repase cuidadosamente las siete bienaventuranzas de Apocalipsis. Luego


procure escribir un resumen de memoria en su cuaderno, incluyendo el capítulo y
el versículo.

OBJETIVO 5.5 Determinar quiénes son los siete espíritus mencionados en


Apocalipsis 1:4.
LOS SIETE ESPIRITUS DE DIOS
Apocalipsis 1:4
Presentemos dos opiniones con respecto a la identidad de los siete espíritus
mencionados en Apocalipsis 1:4.
Primero, ya que los ángeles son llamados “espíritus ministradores” en Hebreos
1:14, algunos creyentes creen que estos siete espíritus son ángeles. Algunas
tradiciones judías indican que hay siete ángeles en la presencia de Dios. Lucas
1:19 hace referencia a un ángel que está en la presencia de Dios. Algunas
tradiciones sostienen que los ángeles de la presencia son arcángeles. Pero hay
tan sólo un ángel que es llamado arcángel en la Palabra de Dios (1
Tesalonicenses 4:16 y Judas 9). Otra opinión popular es que estos siete espíritus
simbolizan la integridad del ministerio del Espíritu Santo. El autor de este texto
sostiene esta opinión, pues no ve señal alguna que justifique la presencia de siete
ángeles en Apocalipsis 1:4. A más de esto, su punto de vista es influenciado por
las enseñanzas del séptuplo ministerio del Espíritu Santo en Isaías 11:2, 3 y
Zacarías, capítulo 4. En Isaías 11:2, 3 note las siete virtudes que el Espíritu Santo
ministra a ese Vástago, es decir, a Jesús el Mesías.
14 ¿Cuáles son las siete virtudes que el Espíritu Santo ministra al Mesías en
Isaías 11:2, 3?
(Escriba su respuesta.)

15 Según el autor de este texto, ¿qué simbolizan los siete espíritus


mencionados en Apocalipsis 1:4 con respecto al ministerio del Espíritu Santo?
(Escriba su respuesta.)

OBJETIVO 5.6 Establecer las tres cosas que se dicen sobre Jesús en Apocalipsis
1:5.

DESCRIPCIÓN DE TRES ASPECTOS DE JESÚS


Apocalipsis 1:5, 6
Note la descripción de tres aspectos de Jesús que aparece en Apocalipsis 1:5.
Vamos a considerarlas una por una.

1. El testigo fiel. Un testigo es alguien que proporciona evidencia, testifica por


una causa, tiene un conocimiento personal de algo, da una declaración pública a
través de la palabra o el ejemplo. ¿Cómo podemos entender a Dios? Cuando
miramos a Cristo, escuchamos sus palabras y presenciamos su compasión,
vemos a Dios (Juan 14:9). ¿Cómo podemos conocer el poder de Dios? Lo
conocemos cuando vemos a Jesús sanando al enfermo, resucitando al muerto,
limpiando al leproso. ¿Cómo podemos conocer la paciencia de Dios? Somos
testigos de su paciencia cuando vemos a Jesús en sus sufrimientos con sus
discípulos. ¿Cómo podemos conocer el amor de Dios? El amor de Dios es
revelado en Jesús cuando alcanza a toda persona en necesidad y cuando dice:
“Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lucas 23:34). De esta
manera, Jesús es el testigo perfecto; Él manifiesta fielmente el carácter y los
atributos de Dios a su pueblo.
Ahora, note lo que indica Hechos 1:8 en cuanto a lo que la venida del Espíritu
Santo sobre los creyentes les haría recibir y ser. Ellos serían bautizados en el
Espíritu Santo y la presencia del Espíritu que moraría en ellos cambiaría
dramáticamente su vida. Los discípulos de Cristo recibirían poder para ser testigos
de su Señor. El énfasis aquí se encuentra más bien en lo que los creyentes son
antes que en lo que hacen, pues lo que los creyentes hacen es producto de lo que
ellos son. Así como la gente mira a Jesús para ver al Padre, nosotros debemos
estar hasta tal punto llenos del Espíritu Santo que la gente vea a Cristo en nuestra
vida y deseen conocerlo como su Salvador.

2. El primogénito de los muertos. Primogénito no significa que Jesús fue creado


en algún punto en el tiempo, porque Dios el Hijo siempre ha existido (Juan 1:1-3,
14). El término “primogénito” se clarifica en Colosenses 1:18. Con la expresión “el
primogénito de entre los muertos”, el apóstol Pablo se refiere a la resurrección de
Cristo de su muerte terrenal; pone énfasis en el hecho de que ahora Él está vivo, y
apunta a la resurrección de otros que duermen en Cristo (1 Tesalonicenses 4:14).

3. El soberano de los reyes de la tierra. Él tiene el control absoluto.


Transitoriamente, Satanás parece tener el control, ¡pero el libro de Apocalipsis
muestra quién tiene realmente está en control!
En Apocalipsis 1:5, 6, observamos unas cuantas cosas importantes. Primero,
vemos la actitud de nuestro
Señor hacia nosotros: Él nos ama. Segundo, notamos que este amor es activo; lo
movió a liberarnos de nuestros pecados, aun a costa de su propia vida. Tercero,
como resultado de su amor redentor, Él nos ha elevado de la posición de
pecadores alienados para que seamos ciudadanos de su reino y sacerdotes de
Dios. Así es como cada creyente es un sacerdote y tiene acceso a Dios a través
de Jesucristo, sin necesidad de mediadores (Hebreos 4:14-16).
Apocalipsis 1:6 finaliza con la primera exclamación de alabanza a Dios en dicho
libro.

OBJETIVO 5.7 Reconocer diferentes significados que el término traducido como


“ver” tiene en el libro de Apocalipsis.
SIGNIFICADO DE LA PALABRA VER
Apocalipsis 1:7
Hay varias palabras griegas en Apocalipsis que podemos traducir como “ver”. En
la Lección 1 señalamos que el anuncio de la venida de Cristo es el tema del libro
de Apocalipsis. “Todo ojo le verá” (Apocalipsis 1:7) es una afirmación que nos
ayuda a describir la reacción de la gente de la tierra ante la venida de Jesús. La
palabra griega que se traduce como “ver” en esta oración, sugiere que el
significado que se le pretende dar se encuentra más bien en la comprensión de la
gente antes que en su capacidad física de ver. Este énfasis es confirmado por la
declaración de que “todos los linajes de la tierra harán lamentación” cuando vean
a Jesús venir. Ellos se lamentarán porque comprenderán lo que significa su
venida.
Otro significado de la palabra traducida como “ver” se refiere a la vista física. Por
ejemplo, Juan dice que “María... vio quitada la piedra del sepulcro” (Juan 20:1). Un
tercer significado de la traducción de la palabra “ver” es el que aparece en Juan
20:6. La Escritura dice que “Pedro... vio los lienzos puestos allí”. En este caso el
significado que se recalca es la divagación y dudas de Pedro. En Juan 20:8 Juan
ve con discernimiento. De modo que la expresión “ver” puede referirse a “la vista
física”, puede poner énfasis sobre “el discernimiento” o puede acentuar “la
divagación o la puesta en duda.”
Los hombres ven a Jesús de diferentes maneras.
Algunos se burlan de Él, otros lo ignoran y otros se niegan a acudir cuando Él los
llama. En Apocalipsis 1:12, la palabra traducida como “ver” sugiere que Juan se
volvió simplemente para ver con su ojo. Sin embargo, la palabra “ver” en
Apocalipsis 1:17 sugiere que Juan vio con discernimiento, y debido a eso cayó
ante Jesús. Esto es lo que cada ser humano hará algún día (Filipenses 2:10, 11).

OBJETIVO 5.8 Explicar la razón por la que Jesús es llamado el Alfa y la Omega.
EL ALFA Y LA OMEGA
Apocalipsis 1:8
En Apocalipsis 1:8 Jesús se refiere a sí mismo como “el Alfa y la Omega”. Este
lenguaje figurativo es lo mismo que decir “la A y la Z” en español, pues alfa y
omega son la primera y la última letra del alfabeto griego. Otras dos referencias a
Dios como “el Alfa y la Omega” también contienen la expresión “el Principio y el
Fin” (Apocalipsis 21:6 y 22:13). El trino Dios es “el Primero y el Último”
(Apocalipsis 22:13). Tanto el Padre como el Hijo en Apocalipsis son llamados el
Alfa y la Omega, y en Hebreos la misma cualidad se atribuye al Espíritu (Hebreos
9:14). Apocalipsis 22:13, más que los otros dos versículos, se refiere más
directamente a Jesús como el Alfa y la Omega. Dios el Padre creó todas las cosas
a través de su Hijo Jesucristo (Juan 1:1-4, 10; Colosenses 1:15-18; y Hebreos 1:1-
4).

OBJETIVO 5.8 Explicar el significado de la frase “el día del Señor” en Apocalipsis
1:10.
EL DÍA DEL SEÑOR
En Apocalipsis 1:9 Juan nos dice el lugar donde se encontraba y la razón por la
que estaba allí. Observe lo que Juan dice en este versículo sobre el “sufrimiento”.
Él señala que se encuentra en la isla de Patmos por causa de la Palabra de Dios y
el testimonio de Jesús.
Al identificarse Juan como hermano y compañero de sufrimiento, sugiere que fue
exiliado a esta isla debido a su fe.
La tradición nos dice que el emperador Domiciano había intentado asesinar a Juan
arrojándolo al aceite hirviendo, pero que Juan no se quemó. Debido a eso, el
emperador lo exilió a la isla presidio de Patmos. Por otra parte, la manera en que
Juan se refiere al sufrimiento señala que ésta era una consecuencia natural o
común de ser un testigo fiel de Jesús. Los siguientes pasajes de las Escrituras nos
indican que sufrir por la causa de Cristo es normal y algo que se debe esperar
(Hebreos 10:32-39; 11:35-38; 12:4-7; Santiago 5:10; 1 Pedro 1:6, 7; 4:12-19; 5:8-
10).
A pesar de su soledad en la isla, Juan declara que él estaba en el espíritu (el texto
griego dice claramente que él “llegó a estar en el espíritu”) en el día del Señor (v.
10). Aunque estaba físicamente privado de libertad, su espíritu se encontraba libre
para remontarse a la presencia de Dios. Además, esto ocurrió en el día del Señor.
¿Qué significa la expresión “el día del Señor” en Apocalipsis? Algunas personas
creen que Juan fue transportado al futuro y experimentó el día del Señor, que es
otro nombre para la Gran Tribulación. Sin embargo, la expresión griega traducida
como el día del Señor es diferente de la traducida aquí como el día del Señor.
Esta última expresión griega se refiere al primer día de la semana, el domingo. De
esta manera, al decir Juan “yo estaba en el Espíritu en el día del Señor”, indica
que fue un domingo cuando Juan “llegó a estar en el espíritu”.

OBJETIVO 5.10Explicar brevemente la manera en que Juan describe a Jesús, y el


mensaje que al vidente le fue ordenado escribir.
VOZ, MANDATO Y VISIÓN
Apocalipsis 1:10-16
Cuando Juan estaba en el Espíritu, él escuchó una gran voz como de trompeta
detrás de él (v. 10). Evidentemente, la experiencia causó gran sobresalto al
escritor. La voz ordenó que el vidente escribiera en un rollo lo que viera, y que lo
enviara a las siete iglesias (v. 11). Las siete iglesias eran iglesias en siete
ciudades de la provincia romana de Asia, de las que hablaremos con lujo de
detalles en las próximas dos lecciones.
Juan se volvió para ver quién le hablaba y vio “siete candeleros de oro” (v. 12). En
medio de los candeleros se encontraba la persona cuya voz había escuchado. En
este instante Juan tuvo una visión de Jesús, el mismo que recién le había
ordenado escribir (vv. 13-16). A continuación, hemos enumerado la siguiente
información y simbolismo de lo que Juan vio en su visión con respecto a las
vestiduras y aspecto físico de Jesús.
1. Vestiduras: Dignidad de Jesús como profeta, sacerdote y rey
2. Cabeza y cabello: Pureza, sabiduría y eternidad de Jesús
3. Ojos: Omnisciencia y discernimiento de Jesús
4. Pies: El juicio de Jesús sobre otros
5. Voz: El poder y la fortaleza de Jesús
6. Mano derecha: El interés, la ayuda y el control de Jesús
7. Boca: La palabra de total autoridad de Jesús
8. Rostro: La gloria, majestad y santidad de Jesús La visión de Juan fue
gráfica, majestuosa y absolutamente irresistible. El ver al Cristo glorificado entre
los siete candeleros de oro, el Señor con quien él había compartido en forma tan
cercana durante tres años y medio mientras duró su ministerio, debió maravillar al
apóstol. Los creyentes en todo tiempo han sido alentados e inspirados al servicio
por una visión fresca de su Señor.

OBJETIVO 5.11 Explicar el vocablo paraíso y comentar sobre su ubicación.


LA MUERTE Y EL HADES
Apocalipsis 1:17, 18
La respuesta de Juan a esta maravillosa visión era previsible. Daniel el profeta
había respondido en forma parecida unos siglos antes, cuando tuvo una visión
similar (Daniel 10:4-12). Jesús puso su mano sobre Juan y le dijo: “No temas”
(Apocalipsis 1:17). El toque de Jesús quita el temor y trae seguridad. Pedimos al
Señor que mientras cada alumno estudia esta lección, la realidad de la autoridad
de Jesús se posesione de tal forma de su vida, que sepan que los cristianos no
tienen nada que temer. Ponga atención a lo que Jesús dijo a Juan en Apocalipsis
1: 17, 18: “Yo soy... el que vivo, y estuve muerto; mas he aquí que vivo por los
siglos de los siglos, amén. Y tengo las llaves de la muerte y del Hades.” Puesto
que la palabra “llaves” es sinónimo de autoridad, su uso aquí indica el poder de
Jesús sobre la muerte.
Cuando las personas del Antiguo Testamento morían, sus espíritus
aparentemente iban a la tierra, al sheol (palabra hebrea). El equivalente griego en
el Nuevo Testamento es Hades. En Lucas 16:19-31, Jesús describió cómo era el
Hades del Antiguo Testamento. Este pasaje indica que el Hades se encontraba
dividido en dos partes.

Una parte era el lugar de tormento; la otra parte recibía el nombre de paraíso, un
lugar de bienestar. Lucas 23:42, 43 y Mateo 12:39, 40 sugieren que el Hades se
encontraba en el corazón de la tierra en este punto. Sin embargo, en 2 Corintios
12:1-6 el apóstol señala que el paraíso ahora está ubicado en lo alto. En Mateo
16:18, Jesús hace notar su autoridad sobre el Hades. De este modo, el Hades, es
decir, el infierno, no puede vencer a la persona que se encuentra en Cristo.
Jesucristo tiene autoridad sobre la muerte y el Hades (el infierno). Cuando el
cristiano deja esta vida, no va al Hades, como sucedía con los piadosos que
morían en los tiempos del Antiguo Testamento. Lo que anteriormente era el lado
del paraíso en el Hades, ahora se encuentra vacío. 2 Corintios 5:6-10
(especialmente el v.8) y Filipenses 1:18-26 establecen que cuando el cristiano
muere, va inmediatamente a estar con el Señor. Más adelante comentaremos lo
que sucede con aquellos que se encuentran en tormento en el Hades.
Basándose en los pasajes bíblicos citados en esta sección, explique en su
cuaderno el término paraíso y comente sobre su ubicación, en el Antiguo
Testamento y en la actualidad.

OBJETIVO 5.12 Describir el significado simbólico de las estrellas y los candeleros


en Apocalipsis 1.
LAS ESTRELLAS Y LOS CANDELEROS
Apocalipsis 1:19, 20
En esta última sección de la lección, centraremos nuestra atención en los dos
últimos versículos de Apocalipsis 1. Ya hemos empleado el contenido del versículo
19 para definir las divisiones principales del bosquejo del libro de Apocalipsis. El
versículo 20 identifica las siete estrellas y los siete candeleros en forma clara y
directa para nuestro entendimiento. Las siete estrellas simbolizan los ángeles de
las siete iglesias, mencionados en Apocalipsis 1:1. Los siete candeleros
simbolizan las siete iglesias.
¿Cuál es la importancia de los siete candeleros y el Hijo del Hombre en medio?
Claramente, la función de un candelero es brillar o alumbrar. Por tanto, el
significado es que la iglesia tiene la obligación de irradiar la luz del evangelio al
mundo. Por otra parte, los ángeles aquí son mensajeros de las siete iglesias, y se
encuentran a la diestra del Señor de la iglesia. Se advierte que aquellos que están
a cargo de la iglesia ocupan un lugar especial en la consideración del Señor.

autoexamen
Selección múltiple: Escoja la MEJOR respuesta para cada pregunta.
1 El propósito principal de la proclamación de la verdad en Apocalipsis es
a) recordar a los ángeles esta verdad.
b) desafiar a los demonios con esta verdad.
c) explicar esta verdad a los impíos.
d) revelar esta verdad a los siervos de Dios.
2 ¿Cuál de las siguientes palabras NO es una traducción al español del
término griego en tachei.
a) Presto
b) Ver
c) Pronto
d) Repentinamente
e) Inminente
3 Los dos tipos de mensajeros a que hace referencia la palabra ángeles en la
Biblia son
a) mensajeros espirituales y mensajeros carnales.
b) mensajeros independientes y mensajeros dependientes.
c) mensajeros humanos y mensajeros divinos.
d) mensajeros oficiales y mensajeros extraoficiales.

4 Los siete espíritus mencionados en Apocalipsis 1:4 simbolizan


a) la plenitud de ministerio del Espíritu Santo.
b) la complejidad del ministerio del Espíritu Santo.
c) la simplicidad del ministerio del Espíritu Santo.
d) el poder del ministerio del Espíritu Santo.
5 Los candeleros de oro son símbolos adecuados de la iglesia porque
a) hablan de la utilidad de las instituciones humanas.
b) son costosos y cumplen una función como piezas de amoblado.
c) su propósito es alumbrar o revelar.
d) indican la necesidad de ornato y suntuosidad en el amoblado de la iglesia.
6 La presencia de Jesús entre los candeleros indica que el propósito de la
iglesia es revelar a Jesús ante
a) los ángeles divinos.
b) el Espíritu Santo.
c) Satanás.
d) la gente.

Correcto o incorrecto: Escriba una C en el espacio en blanco si la declaración es


correcta. Escriba una I si la declaración es incorrecta.
. . . . 7 “Bienaventurados... los muertos que mueren en el Señor” es parte de una
cita bíblica referente
a una de las siete bienaventuranzas del libro de Apocalipsis.
. . . . 8 La descripción tripartita de Jesús en Apocalipsis 1:5 lo describe como el
soberano de los reyes del cielo.
. . . . 9 El hecho de que Dios el Padre creara todas las cosas a través de
Jesucristo es una razón para que sea llamado el Alfa.
. . . . 10 Esta lección ha hecho notar que la expresión “el día del Señor”, que
aparece en Apocalipsis 1:10, se refiere a la Gran Tribulación.
. . . . 11 Los ángeles o mensajeros de las siete iglesias son identificados
claramente como los líderes laicos en estas iglesias.
. . . . 12 En la Escritura encontramos evidencia de que en los tiempos del Antiguo
Testamento el paraíso se encontraba en lo profundo de la tierra.

LECCIÓN 6
Cartas a Efeso, Esmirna y Pérgamo
objetivos
6.1 Afirmar los propósitos por los cuales se escribió cada una de estas cartas a
cada una de las siete iglesias; describir las categorías de cosas que estas cartas
revelan sobre estas iglesias, como también la relación simbólica de cada iglesia
con todo el período de historia de la iglesia.
6.2 Identificar elementos importantes relacionados con cada una de las cartas
dirigidas a las siete iglesias, incluyendo el trasfondo histórico de la carta y los
detalles del mensaje para la iglesia.
6.3 Obedecer más completamente las exhortaciones de los mensajes de Jesús
a estas siete iglesias, disfrutando así de una vida y ministerio cristiano más
eficaces.

Bosquejo
1 Triple propósito de las siete cartas
2 Bosquejo de las siete cartas
3 La historia de la iglesia presentada en las siete cartas
a Carta a la iglesia en Éfeso
b Carta a la iglesia en Esmirna
c Carta a la iglesia en Pérgamo

CONTENIDO
Hemos dado fin a nuestro estudio del primer punto del bosquejo proporcionado en
Apocalipsis 1. Este punto tuvo que ver con “lo que Juan vio” en Apocalipsis 1: el
Señor glorificado en medio de los candeleros. Este cuadro revela varias cosas
importantes: 1) la misión de la iglesia es brillar, 2) el Señor se encuentra cerca de
la iglesia, y 3) los mensajeros de las iglesias están en la diestra del Señor.
La majestuosa presencia del Señor tuvo un efecto singular en el escritor profético,
y una visión similar del Señor nos cambiará a cada uno de nosotros. Ahora
pasamos al segundo punto del bosquejo: “Las [cosas] que son”.
En las dos lecciones siguientes la atención estará puesta en las siete iglesias. El
Señor de la iglesia se dirige por turno a cada una de ellas. En Apocalipsis 2 y 3, Él
habla específicamente de las condiciones que existen en cada una. Nada se
escapa de su atención, ya que es el Dios omnisciente el que se mueve en medio
de ellas. Él destaca los elementos dignos de alabanza y los elogia; ve los aspectos
que no son dignos de su iglesia y los denuncia en forma severa. En estas siete
iglesias vemos lo que han sido las características de la iglesia universal a través
de la historia.
En estos dos capítulos, Jesús se levanta como el Juez de la iglesia. Su opinión es
de mayor importancia que la de otros. ¿Qué piensa Él de nosotros cuando mira
nuestros corazones y observa nuestros actos? Permitamos que las palabras de
Jesús hablen a nuestro corazón y dejen al descubierto las cosas que Él aprueba y
las que rechaza. Observe sus promesas para los *vencedores y sus advertencias
para aquellos que no resultan victoriosos.

OBJETIVO 6.1 Determinar el triple propósito de las cartas a las iglesias.

TRIPLE PROPÓSITO DE LAS SIETE CARTAS


Existen tres razones o un triple propósito para las siete cartas. Primero, las siete
iglesias aludidas eran iglesias reales que se encontraban en la provincia romana
de Asia. Además, las situaciones que nuestro Señor describió efectivamente se
estaban dando en estas siete iglesias; y necesitaban ser resueltas por la misma
Cabeza de la iglesia. Observe el mapa que se encuentra en el Apéndice al final de
este texto y ubique la provincia romana de Asia. Después localice las siete
ciudades donde se encontraban las iglesias de Apocalipsis 2, 3.
Segundo, estas siete cartas son mensajes de aliento, advertencia y amonestación
para todos los miembros del cuerpo de Cristo. Esto se señala por medio de la
exhortación a todos estos individuos, la cual se encuentra cerca o hacia el fin de
cada una de las cartas: “El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las
iglesias.” En estas cartas el cristiano puede ver ciertas cosas que debe evitar, y
ciertas cosas que agradan al Señor. Todos podemos examinarnos a nosotros
mismos a la luz de estas cartas y del hecho de que Jesús viene pronto.
Algunos eruditos bíblicos consideran que los dos propósitos que acabamos de
enunciar son los únicos que poseen estas cartas, pero muchos otros ven más de
dos propósitos en ellas. En Apocalipsis 1:20 la palabra misterio se emplea en
relación con las siete iglesias. Esto parece indicar que aquí hay más de lo que
aparentemente notamos. Por esta razón, en tercer lugar creemos que toda la
historia de la iglesia, desde su comienzo en el Día de Pentecostés en Hechos 2
hasta el Día del Señor, se encuentra representada en las cartas a las siete
iglesias.
1 Según Apocalipsis 1:20, el término misterio señala
a. la inhabilidad de la persona normal para interpretar la verdad espiritual.
b. que hay más en el texto de lo que se puede ver a primera vista.
c. que se requiere de una percepción especial para interpretar el
simbolismo implícito.
d. que en la historia se está a punto de cometer un crimen.
Aparentemente estas siete iglesias locales no fueron seleccionadas por ser más
importantes que las demás iglesias de aquel tiempo. Evidentemente, fueron
elegidas debido a que existían en ellas ciertas situaciones que caracterizarían las
diferentes etapas de la iglesia a lo largo de toda su existencia.

2 Según nuestra gráfica de símbolos en la lección 4, el hecho de que el


número de iglesias a las que Juan escribió fuera siete indica
a) plenitud política.
b) plenitud divina.
c) cumplimiento final.
d) ninguna de las anteriores.
3 Escriba en su cuaderno un resumen del triple propósito de las cartas de
Juan a las siete iglesias, en Apocalipsis 2 y 3.

OBJETIVO 6.2 Recordar las categorías de las cosas que las siete cartas revelan
con respecto a su autor y propósito.
BOSQUEJO DE LAS SIETE CARTAS
Cada carta de Juan a las siete iglesias en Apocalipsis 2 y 3 contiene las siguientes
partes, con excepción de las cosas señaladas en el bosquejo que aparece a
continuación. Algunas veces el orden de estas partes varía levemente de carta a
carta:
I. Saludo al ángel (líder) de la iglesia
II. Características de Jesús, fuente de la carta
III. Lo que Jesús sabe sobre la iglesia
IV. Lo que Jesús aprueba en la iglesia (excepto en Laodicea)
V. Lo que Jesús desaprueba en la iglesia (excepto en Esmirna y Filadelfia)
VI. Exhortación especial o promesa para la iglesia
VII. Instrucción a que la iglesia oiga
VIII. Promesa para los vencedores en cada iglesia
OBJETIVO 6.3 Recoger evidencia de diferentes fuentes, con el fin de respaldar el
punto de vista que sostiene que cada una de las siete iglesias representa un
período de la historia de la iglesia.
LA HISTORIA DE LA IGLESIA PRESENTADA EN LAS SIETE CARTAS
Algunos expositores de profecía bíblica, incluyendo el autor de este texto, creen
que cada una de las siete cartas presenta características relacionadas con cierto
período
de tiempo en la historia de la iglesia. Sin embargo, los que ven la totalidad del
espectro de la era de la iglesia reflejado en estas siete cartas, aceptan fechas un
tanto diferentes para los diferentes períodos. Las fechas que hemos dado son
meras aproximaciones y simplemente representan el amplio perfil de la historia de
la iglesia; creemos que las cosas que caracterizan a las últimas cuatro iglesias aún
existirán en el tiempo del arrebatamiento.
La iglesia de Éfeso aparece ante nosotros representando el estado prístino de la
iglesia apostólica desde su nacimiento hasta el fin del primer siglo
aproximadamente. Sin embargo, cerca del fin del primer siglo ocurrió un cambio
marcado en las circunstancias culturales de la iglesia, lo que parece iniciar un
segundo período. Un mundo hostil inició una serie de persecuciones que duraron
poco más de 200 años. Volvió a ocurrir un cambio marcado en las circunstancias
externas de la iglesia que se reflejó en su vida interna.
Lo asociamos con el tercer período de la historia de la iglesia. Estos tipos de
cambios en diferentes períodos aparecen ante nosotros para justificar la
asociación
de las características de cada iglesia con un período correspondiente en la historia
de la iglesia.

OBJETIVO 6.4 Identificar características de la iglesia en Éfeso, incluyendo sus


problemas y trasfondo histórico.
Carta a la iglesia en Éfeso
Apocalipsis 2:1-7
Éfeso era la ciudad principal en la provincia de Asia. Contaba con un amplio
puerto y estaba ubicada en una rica zona agrícola. Además, esta ciudad se
caracterizaba

por sus riquezas. El templo de Diana (también llamada Artemisa) se encontraba


en medio de la ciudad. Este templo era una de las siete maravillas del mundo
antiguo. Los efesios honraban a Diana, la diosa de la fertilidad, y creían que esta
imagen había venido del cielo (Hechos 19:35). Ellos se sentían muy orgullosos de
que su ciudad fuera llamada Guardiana del Templo de Diana. Muchos sacerdotes
eran dedicados a Diana, y alrededor de 3500 sacerdotisas eran dedicadas al
servicio de la diosa.
Sabemos que la idolatría siempre produce inmoralidad; por tanto, no es de
sorprenderse que la ciudad estuviera llena de inmoralidad y disipación, además de
religión, filosofía y cultura.

Lea el material de trasfondo histórico en Hechos 18:18—20:38, sobre la forma en


que el evangelio fue introducido con poder en Éfeso. Preste especial atención a
las personas que se nombran, el tiempo que Pablo permaneció en Éfeso y los
principales eventos que ocurrieron. Luego responda en su cuaderno a las
siguientes preguntas.
a) ¿Quién presentó el evangelio en Éfeso?
b) ¿Cómo respondió al evangelio la gente de Éfeso?
c) ¿Cuánto tiempo ministró en Éfeso el apóstol
Pablo?
d) ¿Quién ayudó al apóstol Pablo a establecer la obra en Éfeso?
e) ¿Cuál fue la principal respuesta pública al evangelio que condujo a un
alboroto?
Las características de Jesús, simbólicamente insinuadas en Apocalipsis 2:1,
indican que Él se encuentra activo en la iglesia de Éfeso. Él anda en medio de su
pueblo en ese lugar y conoce su actividad y servicio.
Este es un excelente retrato de la iglesia primitiva, donde la presencia del Señor
se apreciaba constantemente en poder para salvar almas y obrar otros milagros.
El Señor aún desea estar presente con ese poder en los servicios de la iglesia
actual. Una cosa es saber que Él está allí; otra es permitir que Él se manifieste en
nuestros cultos en la iglesia. Lo ideal debiera ser que nosotros nos ajustemos a su
programa; de ninguna manera debemos pedir que sea Él quien se ajuste al
nuestro. Él sabe muy bien lo que se necesita hacer y la forma de hacerlo. Una vez
que aprendamos a depender de la dirección de nuestro Señor, Él continuará
edificando su iglesia a través de nosotros (véase Mateo 16:18).
En Apocalipsis 1:20, lea las definiciones que se aplican a las estrellas y
candeleros. En su cuaderno, explique el significado de las dos características
de Jesús que se mencionan en forma simbólica en Apocalipsis 2:1.
En cada carta de Juan a las siete iglesias en Apocalipsis 2 y 3, Jesús declara algo
que conoce sobre la iglesia. En cinco de ellas Él declara: “Yo conozco tus obras.”
Él también conoce nuestras actividades, y las motivaciones que hay tras ellas.
En Apocalipsis 2:2 y 6, Jesús aprueba cinco cosas en la iglesia de Éfeso. La
afirmación “Yo conozco tus obras” indica que la iglesia de Éfeso era una iglesia
activa. Si bien es cierto que “las buenas obras” no salvan a una persona, ellas son
señal de su vitalidad espiritual.
Hacemos bien en recordar que no somos salvos por fe y obras, sino por la fe que
obra. El arduo trabajo, que aquí es singularizado como una virtud digna de
alabanza, algunas veces significa trabajar hasta el punto de la fatiga.
Perseverancia, otra de las virtudes de esta iglesia, significa determinación para
seguir adelante a pesar de la oposición.
Los creyentes efesios eran un grupo de personas perceptivas. Mantenían una
norma de rectitud, y eran muy cuidadosos de pesar cualquier enseñanza contra la
norma de la Biblia. Era un grupo ortodoxo y no toleraba enseñanza falsa. Con
todo, es posible que la ortodoxia llegara a ser su más alta prioridad; como
consecuencia, su amor se había enfriado (v. 4). Lo que necesitaban no era hacer
menos uso del discernimiento, ni estar menos dedicados a la sana doctrina. Más
bien, necesitaban demostrar amor en todas sus relaciones, aun hacia aquellos
cuyas enseñanzas eran contrarias a la Palabra de Dios. Dios no ama lo que hace
el pecador, pero ama al pecador. Nosotros también debemos amar a aquellos que
no conocen a Jesucristo, y debemos hacer lo mejor que podamos para alcanzarlos
con el mensaje del evangelio. Por lo pronto, los cristianos deben probar a aquellos
que dicen venir enviados por Dios. La Palabra de Dios es la norma para esta
prueba. Debemos estar seguros de que la persona enviada por Dios no tenga un
mensaje contrario a la Palabra de Dios (2 Corintios 4:5; 10:17— 11:4; Gálatas 1:6-
10; 1 Juan 2:18-27). Los creyentes efesios obraban correctamente al medir la
doctrina de un individuo de acuerdo a un criterio bíblico, pero al hacerlo, no debían
dejar a un lado su amor.
Los creyentes efesios también fueron elogiados por su actitud hacia los nicolaítas,
cuyas obras detestaban. Existen dos interpretaciones del significado de la palabra
nicolaítas. Primero, viene de dos palabras griegas que significan “conquistadores
del pueblo”. Estas palabras pueden representar el comienzo de la idea de que los
sacerdotes y ministros deben ser elevados a un lugar especial, por encima de los
demás cristianos. Podríamos decir que esto representa el comienzo del ministerio
eclesiástico institucional con un laicado y un clero separados. Ciertamente hay una
autoridad en conexión con el ministerio, pero esta autoridad se describe en 1
Pedro 5:1-4 como una que se relaciona con la humildad y el servicio. Segundo,
hay algunos indicios que señalan que el nombre nicolaítas se refería a un grupo
de personas que afirmaban que uno podía ser cristiano y practicar todo tipo de
inmoralidad. Ignacio, un discípulo del apóstol Juan, se refirió a ellos como
“nicolaítas impuros... amantes del placer... corruptores de su propia carne”. No
sabemos con precisión cuál era su doctrina, pero sabemos que el Señor aborrecía
sus prácticas y elogió a esta iglesia por su posición contra ellos.
Así como gran parte de esta carta es un elogio a esta iglesia, los versículos 4 y 5
proporcionan la censura, por parte de Señor, de uno de los aspectos de la vida y
práctica de la iglesia. Él amonesta a los creyentes en vista de la pérdida de su
primer amor y les dice lo que sucederá si ellos hacen caso omiso de su
amonestación.
La palabra amor, en este contexto, se traduce de la palabra griega ágape.
Encontramos su definición en Juan 3:16 y en 1 Corintios 13:1-8. Ágape es
entregarse totalmente, sin retener nada que pertenezca a Dios. Los creyentes de
la iglesia de Éfeso habían dejado a un lado este vital ingrediente de aquella
relación. El amor de los creyentes hacia Dios no había permanecido fresco ni vivo;
por tanto, el Señor de la iglesia les dirige una advertencia simple e inquietante:
“¡Arrepiéntete!” “Arrepiéntete” significa simplemente cambiar de mentalidad, y
como consecuencia, de dirección. Si queremos que la relación permanezca
intacta, debemos proponernos vivir tan cerca de Jesús como al principio. Nuestra
relación exige este ferviente amor.
En Apocalipsis 2:7 el vencedor recibe la promesa de un lugar de bendición en el
paraíso de Dios. ¿Quiénes son los vencedores? Para algunas personas los
vencedores son los cristianos que han alcanzado un grado avanzado de madurez
en Cristo. Para otros, los vencedores representan los que viven vidas muy
austeras; aquellos cuya vida se caracteriza por “haz esto” y “no hagas eso”. La
Biblia misma, no obstante, es su mejor intérprete. La palabra vencer significa
“obtener la victoria sobre” (1 Juan 5:5 y Apocalipsis 15:2). Se refiere a los que han
vencido tanto la presión externa y la tentación, como los pensamientos, motivos y
actitudes internos que son inconsecuentes con el señorío de Cristo en su vida.
Las características de la iglesia de Éfeso —celo por la sana doctrina, servicio
diligente y acción vigorosa— marcan el período de la iglesia primitiva. Estas
características por lo general fueron válidas para la iglesia desde su inicio hasta la
última parte del primer siglo.

Encierre en un círculo la letra que corresponda a


cada declaración CORRECTA. La iglesia en Éfeso se caracterizaba
a por ser parte de una rica ciudad portuaria en una próspera región agrícola,
que se daba a conocer por su adoración idolátrica.
b por su fervor espiritual inicial y la obra de alguien que fundó el evangelio en
ese lugar.
c por su tibieza, lasitud en el servicio y su simpatía con los hacedores de
maldad.
d por ser un cuerpo que se oponía totalmente a los perversos nicolaítas.
e por su ortodoxia doctrinal y su habilidad de percibir falsas enseñanzas.
f por el hecho de nunca haber abandonado su primer amor.
Como ejercicio opcional práctico, repase las preguntas y respuestas sobre Éfeso
en esta sección y use este
material para preparar un bosquejo de sermón o un estudio bíblico sobre la carta a
la iglesia en Éfeso.

OBJETIVO 6.5 Repasar las principales características de la carta a la iglesia en


Esmirna, incluyendo su trasfondo histórico y sus características espirituales.

Carta a la iglesia en Esmirna


Apocalipsis 2:8-11
En su día, Esmirna era descrita como “la ciudad más hermosa del mundo”.
Esmirna estaba situada en una bahía del Mar Egeo y recibía el nombre de “corona
de Jonia,
el adorno de Asia”. La ciudad era rica en arquitectura y cultura. Esmirna proviene
de la palabra que se usa para la especia “mirra”, que se usaba para embalsamar a
los muertos. Usted recordará que los magos trajeron mirra a Jesús en su
nacimiento, tal vez como una profecía de su muerte por toda la humanidad.
Este período se asocia con la persecución en el Imperio Romano, que se propagó
y en momentos se intensificó, a fines del primer siglo hasta el año 313 d.C.
aproximadamente. Juan está escribiendo a una iglesia que sufre. ¿Qué se escribe
a un auditorio como esté?
Normalmente uno busca animar a los que están pasando por pruebas severas,
para que persistan en su fe y cobren fuerzas observando modelos heroicos; es
decir, a otros que han vencido. De este modo, en los versículos 8 y 9 aparecen
varios hechos que inspiran confianza. Primero, nuestro Señor “sabe” dónde está
su pueblo, lo que ellos están sufriendo y su límite para soportar. Él los exhorta
para que trabajen con fidelidad. Segundo, el que anima a los que sufren ha tenido
Él mismo que enfrentar la prueba máxima y vencer. En Él, cada creyente es un
posible triunfador.
La gente de esta iglesia no sólo se encuentra afligida, sino que también sufre
pobreza. Sin embargo, su Señor dice que su pobreza es sólo aparente; en
realidad ellos son ricos. Las riquezas mejores y más duraderas no son materiales,
sino espirituales. En este sentido, entonces, los creyentes en Esmirna eran ricos.
Los cristianos en general han sufrido persecución a través de la historia de la
iglesia. El apóstol Pablo señaló que lo común es que el discipulado cristiano
involucre sufrimiento (Hechos 14:22). Verdaderamente, su propia experiencia se
caracteriza por el sufrimiento (2 Corintios 6:4-10; 11:22- 33), pero esto no atenuó
su deseo de persistir en su fe y ser un verdadero vencedor (Romanos 8:18).
13 Considerando nuestro comentario en el párrafo anterior, ¿qué da a
entender claramente la primera oración de Apocalipsis 2:9 sobre el sufrimiento de
la iglesia en Esmirna? Use su cuaderno para responder a esta pregunta.
Se dice que los creyentes de la iglesia en Esmirna están sufriendo “blasfemia” (la
Biblia NVI traduce el término como “calumnia”) de parte de ciertos falsos judíos (v.
9). Estos así llamados judíos pueden haberlo sido en virtud de su raza y religión,
pero en realidad no eran verdaderos judíos, pues rechazaron a Jesús como su
Mesías y persiguieron su iglesia. También es posible que estos falsos judíos
fueran judaizantes que demandaban que todos los cristianos se sometieran a las
reglas del Antiguo Testamento (tales como la circuncisión, días de fiesta y el
privarse de ciertos alimentos). Fueran quienes fueran, no eran pueblo de Dios. En
realidad, fueron identificados como “de Satanás” y calumniaron al pueblo de Dios
en Esmirna.
Ahora la iglesia recibe dos exhortaciones especiales y una idea general de lo que
se espera en el futuro inmediato (v. 10). Primero, el Señor de la iglesia en efecto
dice: “No temas en nada lo que vas a padecer. He aquí, el diablo echará a algunos
de vosotros en la cárcel, para que seáis probados, y tendréis tribulación por diez
días. Sé fiel hasta la muerte.” Segundo, el Vencedor —nuestro Vencedor—
exhorta: “Sé fiel.” Luego pronuncia una promesa de bendición: Yo te daré la
corona de la vida.
Una mirada clara a la tormenta que se avecina revela que la prueba y la
persecución aparentemente están limitadas a un período de tiempo determinado:
“diez días.” Algunos eruditos creen que el número “diez” en Apocalipsis 2:10 se
refiere a una extensa, aunque transitoria, condición de persecución. Otros eruditos
sostienen que esta persecución de “diez” días “señalaba todo un período, largo o
corto, que al cabo finalizaría”. Y aun existe otro grupo de eruditos que creen que
esta persecución de diez días representaba diez períodos diferentes de
persecución por los que la iglesia pasó bajo la Roma imperial, desde la última
parte del primer siglo hasta el año 313 d.C. Cualquiera sea el significado de la
persecución de diez días, sabemos que apuntaba a una prueba inminente, y
aquellos que resultaran victoriosos recibirían “la corona de la vida”. Obviamente, la
máxima recompensa para los creyentes fieles es una corona de vida, vida eterna
en la presencia del Señor.

15 Lea los siguientes pasajes bíblicos. Luego a su lado explique el tipo de corona
al que se hace referencia y, considerando el contexto, señale la razón por la que
se otorga.
a 1 Corintios 9:25
b 1 Tesalonicenses 2:19
c 2 Timoteo 4:8
d Santiago 1:12
e 1 Pedro 5:4
16 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración que
expresa puntos claves estudiados en relación con la iglesia en Esmirna.
a Esmirna era una comunidad interior agrícola, que padecía extrema pobreza.
b El nombre de la ciudad se relaciona con el nombre de la especia llamada
mirra.
c El Señor de la iglesia se dirigió a la iglesia de Esmirna como el Eterno, el
Primero y el Ultimo.
d Los creyentes de Esmirna fueron blasfemados (o calumniados) por aquellos
que tal vez eran
judíos de raza y religión, pero negaban al Mesías y rechazaban a su pueblo.
e El Señor prometió guardar a los creyentes de toda tribulación, pues esta
indica que el creyente está fuera de la voluntad de Dios.
f La persecución es permitida y anunciada por el Señor, pero señala que la
tribulación no es permanente.
La mención de la “tribulación por diez días” en la carta de Juan a la iglesia de
Esmirna podría representar el período de diez grandes persecuciones del Imperio
Romano contra los cristianos, desde fines del primer siglo hasta el año 313 d.C.
Ciertamente, este fue un período marcado por la intolerancia hacia el cristianismo,
y que finalizó con el Edicto de Milán, el cual trajo paz a todo el dominio imperial
romano. Por otra parte, introdujo un nuevo período marcado por condiciones del
todo diferentes. Así como la iglesia sufriente en el segundo período luchó por su
vida, el siguiente período se caracterizó por una extrema tolerancia en que la
iglesia gradualmente se fusionó con el mundo secular, del cual formaba parte.
Pero al hacerlo perdió la pureza y visión que la había caracterizado, como
veremos en nuestra siguiente sección de estudio.

OBJETIVO 6.6 Comentar las características principales de la carta a la iglesia en


Pérgamo.
Carta a la iglesia en Pérgamo
Apocalipsis 2:12-17
La ciudad de Pérgamo, a pesar de no ser tan importante comercialmente como
Éfeso y Esmirna, era más importante como centro político y religioso. En su
acrópolis, Pérgamo había dedicado un elevado altar a Zeus y un templo a Atenea.
Pérgamo también fue la primera ciudad de Asia que sostuvo el culto imperial. En
este lugar se requería que los ciudadanos adoraran al emperador; negarse a
hacerlo significaba acarrearse una denuncia por alta traición. Algunos eruditos
asocian la frase “donde está el trono de Satanás” (v. 13) con la prominencia de
Pérgamo como el centro del culto imperial. Había un gran centro médico en
Pérgamo que recibía su nombre del dios serpiente Asclepio, y la ciudad era
conocida por su escuela de sacerdotes en medicina. Estas cosas nos ayudan a
ver por qué Pérgamo fue llamado el lugar “donde está el trono de Satanás... donde
mora Satanás” (v. 13). Pérgamo contaba con una gran biblioteca, donde se
almacenaban 200.000 volúmenes. Como otras ciudades, éste era un lugar de
religión pagana, inmoralidad, filosofía y educación.
En nuestro método de interpretación de Apocalipsis 2 y 3, hemos recalcado el
hecho de que cada iglesia corresponde a un período histórico de la iglesia.
Según nuestro punto de vista, este tercer período se extiende desde el año 313
d.C. hasta el año 600 d.C. aproximadamente. Después de un prolongado período
de intolerancia religiosa, el Imperio Romano cambió su postura y finalmente
aceptó el cristianismo. En tiempo de persecución, la iglesia prosperó y se extendió
rápidamente, pero al amparo y favor oficial tocante a su fe, perdió su vitalidad y
visión. Bajo la tutela del emperador Constantino, el cristianismo se popularizó. La
religión superficial vino a sustituir a la realidad, y la ceremonia reemplazó la
experiencia personal con Dios. Gran cantidad de paganos eran bautizados sin
siquiera haber tenido una conversión personal a Cristo. El primer amor, que había
sido abandonado temporalmente durante el primer período, ahora comenzaba a
sufrir una decadencia radical en su vida y testimonio para Cristo.
El Señor que se dirige a esta iglesia se muestra con una espada aguda de dos
filos (v. 12). La espada aquí es un símbolo de la Palabra de Dios, usada para
denunciar las falsas enseñanzas permitidas por la iglesia. La Palabra de Dios
sigue siendo hoy la norma por la que las enseñanzas de la iglesia deben ser
medidas. Aquellas enseñanzas que no se ajustan a esta norma deben ser
rechazadas.

17 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración


CORRECTA.
a Pérgamo era el centro político y religioso de Asia Menor.
b El culto imperial romano floreció en Pérgamo, e hizo de la adoración al
emperador una prueba de lealtad.
c Puesto que Pérgamo era un centro de superstición, el saber y la cultura no
tenían relativa pertinencia en este lugar.
d Durante este período, la iglesia creció rápidamente, tanto en número como
en madurez espiritual.
¿Qué simboliza “la espada aguda de dos filos” saliendo de la boca de Jesús, en el
versículo 12?
(Escriba su respuesta.)

En el versículo 13 observamos las cosas que nuestro Señor aprueba. Primero, la


iglesia de Pérgamo era fiel al nombre de nuestro Señor. Su nombre representa
todo lo que Él es. En realidad, su nombre significa reconocer que Jesús es el Hijo
de Dios, que debemos adorar a Dios solamente y que debemos acercarnos a Dios
a través de Él (Juan 14:6 y 1 Timoteo 2:5). La referencia a Antipas señala la
aprobación especial de nuestro Señor a la fe en Él, fe que caracterizó a la gente
de esta iglesia en un tiempo de gran tribulación. No olvide que siempre tendremos
la aprobación de nuestro Señor si mantenemos nuestra fe en Él, especialmente
cuando nuestra fe sea sometida a grandes pruebas.
Después de elogiar a la iglesia por cualidades dignas de alabanza, el Señor de la
iglesia ahora señala dos elementos que condena severamente (vv. 14 y 15). Lo
primero que condena es la idolatría y la inmoralidad sexual. Hay también otra
posibilidad. Balaam, mencionado en este contexto, fomentó la transigencia con la
idolatría y la inmoralidad en tiempos del Antiguo Testamento. Sin duda él es el
precursor de todos los que promueven la transigencia con el mundo. El versículo
14 da a entender claramente que cuando alguien come
“alimento sacrificado a los ídolos” a sabiendas, tal persona es culpable de un acto
de idolatría. Esta comida indica que la persona se adhiere a la creencia de que
aquellos ídolos suplen tanto las necesidades espirituales como físicas.
Durante el período de Pérgamo, fue cada vez mayor el número de imágenes de
santos que se introdujeron en las iglesias. Se decía que estas imágenes estaban
en las iglesias para recordar a la gente que debían adorar a Dios, pero siempre ha
existido el peligro de que la presencia de tales imágenes capte la adoración de la
gente, o bien las induzcan a adorar a los santos que estas imágenes representan,
antes que a Dios. Nunca nada debe desviarnos de Él como el objeto de nuestra
adoración.
Lo segundo que Jesús condena es haber retenido “la enseñanza de los nicolaítas”
(v. 15). Tanto el apetito físico como el discernimiento espiritual parecen ser
indisciplinados en esta iglesia, la cual existe en un tiempo de relajamiento
espiritual.
En el versículo 16, Jesús llama a la gente de Pérgamo a que se arrepienta de
estas cosas que Él ha condenado. Si ellos no se arrepienten, Él luchará contra
ellos con la espada de su boca, la Palabra de Dios. Jesús todavía nos advierte de
la misma forma, cuando hacemos cosas que Él no aprueba. ¡Qué terrible debe ser
que el Salvador de la iglesia se convierta en su Destructor! La clave para restaurar
el equilibrio espiritual se encuentra en el arrepentimiento genuino.
20 En su cuaderno, nombre dos aspectos importantes de la iglesia de Pérgamo
que Jesús condenó (vv. 14, 15).
En el versículo 17 se prometen algunas recompensas para el vencedor en la
iglesia en Pérgamo: el maná escondido y una piedrecita blanca. El maná
escondido es el alimento espiritual que alguien recibe al participar de Cristo. Se
piensa que la piedrita blanca representa la exculpación, en contraste con la piedra
negra que representa la condenación que alguien recibiría como veredicto en un
tribunal judicial. El vencedor es justificado por fe en Cristo, en una forma que lo
hace totalmente libre de pecado. La persona es justificada por fe en Cristo y es
exonerada de sus pecados ante el trono de Dios.
Las características de la iglesia en Pérgamo parecen representar a la iglesia en el
período que abarca desde el año 313 d.C. hasta el año 600 d.C.
aproximadamente. Nuevamente recalcamos que esta no es sino una aproximación
a la medida de tiempo que ocupa cada período de la iglesia.

autoexamen
Selección múltiple: Escoja la MEJOR respuesta para cada pregunta.
1 Todas las afirmaciones presentadas a continuación, excepto una, representan
el triple propósito de las cartas a las siete iglesias. ¿Cuál de éstas NO ha sido
declarada como un propósito?
a) La situación descrita prevalecía en las iglesias y necesitaba ser tratada por
la Cabeza de la iglesia.
b) El contenido está dirigido a todos los miembros del cuerpo de Cristo.
c) Las situaciones descritas en las cartas son incidentes hipotéticos y no se
relacionan con las condiciones verdaderas en la iglesia de Jesucristo.
d) Toda la historia de la iglesia, desde su comienzo hasta el Día del Señor, se
encuentra representada en las cartas.

2 Respecto a las cartas a las siete iglesias, podemos decir muy


acertadamente que
a) por lo general todas tienen la misma estructura, con pequeñas variaciones
de una carta a otra.
b) cada carta es única en estructura, contenido y estilo.
c) todas siguen un patrón idéntico, desde el comienzo hasta el fin.
d) hay una especie de evolución en las cartas, que refleja el paso del tiempo y
el estado de madurez de la iglesia.
3 La notable excepción a la actuación espiritual de la iglesia en Éfeso tenía
que ver con
a) su tolerancia de los impíos.
b) el haber dejado su primer amor.
c) su falta de discernimiento espiritual.
d) que la gente no pudiera soportar sufrimientos por la causa de Cristo.

4 En nuestro estudio de los nicolaítas aprendimos que este grupo daba


énfasis a
a) la libertad cristiana más que a la responsabilidad cristiana.
b) la transigencia con los valores cristianos para obtener el favor del mundo.
c) que se exigían las demandas legales del Antiguo Testamento a todos los
cristianos.
d) la elevación del clero sobre el laicado en la iglesia.
5 ¿Qué cosa supo la iglesia en Esmirna que el Señor conocía y aun permitió
para llevar a cabo el desarrollo del carácter cristiano de aquélla?
a) Pobreza
b) Enfermedad
c) Ataques
d) Aflicciones
6 Aunque los “diez días de persecución” reciben diversas interpretaciones de
los eruditos bíblicos, generalmente este período de tiempo señala
a) un breve período de tiempo.
b) un período de tiempo indefinido.
c) un período de tiempo, ya sea corto o largo, que llegará a su fin.
d) que la iglesia sufrirá una persecución limitada.

7 El simbolismo de nuestro Señor con una aguda espada de dos filos se


refiere a
a) la Palabra de Dios.
b) la armadura ofensiva del creyente.
c) el instrumento con que Dios juzgará a los malvados.
d) la venganza contra los enemigos de la iglesia.
8 Según nuestro estudio, la enseñanza del balaamismo, tolerada por la iglesia
de Pérgamo, pudo haber involucrado
a) la transigencia con los principios cristianos relacionados con el pecado y la
santidad.
b) la introducción de enseñanzas sobre las maneras de hacer que la iglesia
prosperara.
c) las acciones de los líderes para que la iglesia cristiana fuera aceptada por el
mundo.
d) la reaparición de los judaizantes en la iglesia.
9 De las tres iglesias que hemos estudiado en esta lección, ¿cuál de ellas se
encontraba en la misma ciudad donde había un templo de la diosa Diana
(Artemisa)?
a) Esmirna
b) Pérgamo
c) Éfeso

10 ¿Cuál de las iglesias se encontraba en la ciudad donde había un centro


médico dedicado al dios serpiente?
a) Efeso
b) Pérgamo
c) Esmirna

LECCIÓN 7
Cartas a Tiatira, Sardis, Filadelfi a y Laodicea
objetivos
7.1 Reconocer elementos de las cuatro cartas
que estudie, incluyendo su trasfondo histórico, problemas espirituales y
advertencias relativas a esos problemas.
7.2 Exponer la importancia de los mensajes a las siete iglesias para el cuerpo
universal de Cristo en todos los tiempos, y la representación del transcurso
de la historia.
7.3 Apreciar en forma más plena la necesidad de la iglesia y los creyentes de
examinar la calidad de
vida espiritual y servicio rendidos a su amado Señor

Bosquejo
1 Introducción
2 Carta a la iglesia en Tiatira
3 Carta a la iglesia en Sardis
4 Carta a la iglesia en Filadelfia
5 Carta a la iglesia en Laodicea
CONTENIDO
En la Lección 6 comenzamos nuestro estudio de las cartas a las siete iglesias.
Estudiamos el propósito de estas cartas y también su estructura. Después
pasamos
al estudio específico de las iglesias de los tres primeros períodos históricos.
Esperamos que esta introducción nos haya provisto de algunas útiles
apreciaciones del tipo de problemas que enfrentaba cada iglesia, y la manera en
que respondieron a los desafíos de su tiempo. Ahora continuaremos con nuestro
estudio de las iglesias que restan.
A medida que seguimos considerando las características positivas y negativas de
estas iglesias, recuerde que las características propias de cada iglesia no finalizan
con el período en cuestión. El problema de los efesios al abandonar su primer
amor es un problema que le puede pasar a cualquier iglesia y creyente de la era
de la iglesia. La mundanalidad y transigencia con que luchó Pérgamo siguen
siendo grandes problemas en la iglesia. El nombre de los distintos problemas
específicos (balaamismo, nicolaitismo, jezabelismo) pueden cambiar, pero el
problema espiritual subyacente aún permanece.
Estos principios que sustentan nuestra experiencia cristiana deben ser entendidos
y abordados si es que vamos a cumplir con nuestro llamado y llevar a cabo la obra
de Dios en la tierra.
A medida que estudia esta lección, manténgase en un estado de receptividad a la
voz del Espíritu. Permítale que lo ayude a reconocer los problemas que pueden
surgir en su experiencia cristiana y que podrían limitar su efectividad como
creyente. Al hacerlo, Él abrirá sus ojos para que contemple los mayores desafíos
en el mundo que lo rodea, a los que podrá responder en el poder de Dios.

INTRODUCCIÓN
Como vimos en la Lección 6, el esquema general de las cartas a las siete iglesias
es el mismo. Las diferencias se encuentran en las características del Señor
reveladas a cada iglesia. Claro que aquellas cosas que son elogiadas, las
condenadas, o ambas, difieren de una iglesia a otra. Sin embargo, el mensaje
fundamental a la Iglesia universal es que el Señor ha llamado a la iglesia para que
sea su testigo en el mundo. Este testimonio debe ser comunicado a través de la
proclamación activa y una vida cristiana consecuente; esto es lo que da real
sustancia al mensaje. A medida que consideramos los detalles del mensaje a cada
iglesia, observe cuidadosamente la posición de cada una desde la perspectiva del
Señor.

OBJETIVO 7.1 Escoger entre varias declaraciones aquellas que caracterizan en


mejor manera a la iglesia en Tiatira.

CARTA A LA IGLESIA EN TIATIRA Apocalipsis 2:18-29


Tiatira era una ciudad del interior que contaba con una larga historia militar. Tiatira
estaba situada en una rica región agrícola, y era importante como un centro
industrial. Esta ciudad era famosa por su tinte de púrpura, y se sostenía gracias a
la industria de telas púrpuras que eran fabricadas bajo el control de sociedades
comerciales muy bien organizadas. Tiatira no era un centro político ni religioso, ni
tampoco era una gran adherente al culto imperial. Tal vez usted recordará que
“Lidia, vendedora de púrpura, de la ciudad de Tiatira” (Hechos 16:14), se convirtió
bajo el ministerio de Pablo en Filipos.
1 En su cuaderno describa brevemente el escenario de la ciudad de Tiatira y los
aspectos históricos, geográficos y económicos relacionados con la ciudad.
El versículo 18 presenta otras tres características de nuestro Señor. Primero, este
es el único lugar en el libro de Apocalipsis donde Jesús recibe el nombre de Hijo
de Dios. Es nuestro privilegio adorarlo por quién es Él. Segundo, sus ojos como
llamas de fuego penetran más allá de nuestra apariencia externa y ven dentro de
nuestro corazón. Esos ojos también pueden brillar con ira por causa del flagrante
pecado. Tercero, sus pies semejantes al bronce hollarán a todos sus enemigos.
2 ¿Cuáles son las características de Jesús señaladas en el versículo 18?
(Escriba su respuesta.)

Nuestro Señor señala cuatro cosas que aprueba en la iglesia de Tiatira. Recuerde
que Él también aprueba estas cosas cuando las encuentra en nuestra vida. En el
texto original, Jesús menciona específicamente las obras dos veces: al comienzo y
al final del versículo. Aunque en este particular hay aprobación, puede implicar
que la iglesia depende demasiado de las obras. Como ya notamos anteriormente,
no somos salvos por obras; nunca seríamos merecedores de la salvación.
Además, las obras no pueden sustituir el amor del Señor y la fidelidad de su
propósito.
3 Escriba las cuatro cosas indicadas en el versículo 19 que Jesús aprueba en
la iglesia de Tiatira.
(Escriba su respuesta.)

Cuando lea Apocalipsis 20:20, usted recordará que las cuatro grandes cosas que
Jesús condenó en la iglesia en Pérgamo vuelven a ser condenadas en la iglesia
de Tiatira. Al considerar cómo Acab, rey de Israel, comenzó a servir y adorar a
Baal cuando contrajo matrimonio con Jezabel, aprendimos que esta mujer
extranjera se dio a conocer por haber fomentado la idolatría en Israel (1 Reyes
16:29-34). A comienzos del año 600 d.C., la iglesia comenzó a hacer uso de
imágenes, a adorar a María y los santos, y a considerar que la literatura no-bíblica
tenía tanta autoridad como la Biblia. De esta manera, la iglesia comenzó a
demostrar características de tolerancia por muchas cosas que no eran bíblicas, ni
tampoco eran útiles para la vida espiritual de los creyentes. Estas características
existirán mientras dure la era de la iglesia, y hasta el tiempo de la tribulación.
La iglesia en esta época entró en una etapa de profunda decadencia espiritual. Se
intentó unir la fe cristiana con la filosofía pagana y prácticas religiosas idólatras. La
prominencia del Cristo resucitado, que había caracterizado a la iglesia apostólica,
dio lugar a la prominencia de la madre de Jesús. Existía la tendencia de situarla a
un mismo nivel con Dios, y su función como mediadora entre Dios y el hombre es
prominente en la enseñanza de la iglesia *medieval. Los *iconos, reliquias y
doctrinas de los hombres que penetraron en la iglesia fueron síntomas de idolatría
espiritual. La iglesia ya no representaba la gozosa fuerza de creyentes que tenían
todas las cosas en común en Pentecostés (Hechos 2:44).
Sin embargo, una mirada más detenida al problema específico de la iglesia en
Tiatira revela que la iglesia toleró a una falsa profetisa, de quien Jezabel era
prototipo. La iglesia primitiva en realidad estaba acostumbrada a la enseñanza a
través de la palabra profética, y al oficio de profeta se le atribuía un amplio honor
(1 Corintios 12, 14, y Efesios 4:11). De hecho, antes de la aparición del Nuevo
Testamento, los apóstoles y profetas administraban la revelación de la verdad
divina (Efesios 3:5). Sin embargo, existían reglas estrictas para regular los dones
espirituales, y la iglesia tenía el deber de probar el espíritu tras una palabra
profética (1 Juan 4:1-3). Los miembros de la iglesia en Tiatira, sin embargo,
habían reconocido a una falsa profetisa entre ellos, pero rehusaron tomar medida
alguna contra ella (véase los versículos 20 al 27). A pesar de ser ella una
amenaza para la vitalidad espiritual del cuerpo, al abogar abiertamente por la
inmoralidad sexual y la idolatría, le era permitido coexistir en la iglesia con los
verdaderos creyentes. Jesús la vio como una enfermedad infecciosa, que
amenazaba la vida de toda la iglesia. Esta condición requería de medidas
radicales.
La advertencia de Pablo de que “un poco de levadura leuda toda la masa”
(Gálatas 5:9) viene muy al caso aquí. Después de recibir la advertencia
(advertencia que pasó por alto), y haberse mostrado renuente al cambio, Jesús
dice que Él la juzgará sin tardanza (vv. 22, 23). Aquellos que aceptaron su doctrina
y llegaron a ser sus hijos, morirán. Luego, cuando los creyentes de otras iglesias
vean su juicio, ellos sabrán que es la retribución divina, que Dios no tolerará una
actitud tan floja hacia el pecado.

Aquellos creyentes de Tiatira que no fueron afectados por las enseñanzas, reciben
aliento para perseverar, para retener firmemente su fe (v. 24, 25). A aquellos que
persistieren hasta el fin —cristianos victoriosos— se les promete una participación
en el gobierno de Cristo sobre las naciones (v. 26). También les es prometida “la
estrella de la mañana” (v. 28), que puede referirse a la promesa de gloria que
espera al vencedor (véase Daniel 12:3) o a un lugar de prominencia en la gloria
(Job 38:7).

OBJETIVO 7.2 Identificar hechos respecto a los principales elementos de la carta


a la iglesia en Sardis.
CARTA A LA IGLESIA EN SARDIS Apocalipsis 3:1-6
La ciudad de Sardis fue construida sobre un monte, a más de 300 metros de altura
sobre el nivel del valle. Los ciudadanos tenían un fuerte sentimiento de seguridad,
pues ellos creían que su ciudad era demasiado fuerte para ser conquistada por un
enemigo. Sardis era considerada una ciudad de muchas riquezas, y era conocida
por su joyería, industria textil y teñidos. En este lugar había un templo dedicado a
la diosa Artemisa, haciendo de ella un poderoso centro religioso pagano. Además,
la ciudad estaba construida junto a una importante ruta comercial en el valle de
Hermus. Bajo el Imperio Romano, Sardis era menos poderosa de lo que había
sido antes.
En la última oración del versículo 1 vemos lo que Jesús condenó en la iglesia de
Sardis. Esta iglesia tenía una buena reputación ante la gente. Realmente debió
haber sido un modelo de organización y buena programación, ¡pero la reputación
de una iglesia ante los hombres no es lo que más cuenta! Lo que más cuenta es lo
que nuestro Señor piensa de nosotros. Muchas iglesias que nacieron como
resultado de un gran movimiento del Espíritu de Dios ahora no son más que
agencias de bienestar social. Es bueno ayudar a la gente en forma material, pero
es mucho más importante que una persona sea salva, que conozca a Cristo
personalmente. Note los cinco verbos que Jesús emplea en los versículos 2 y 3
para ordenar a la iglesia que deseche lo que Él no aprueba. A través del Espíritu
Santo, Jesús nos habla con la misma autoridad cuando ve en nosotros lo que
condenó en la iglesia de Sardis.
La última oración del versículo 3 pareció una gran advertencia a la mayor parte de
las personas en la iglesia de Sardis, porque ellos ya no aceptaban la Biblia como
la Palabra de Dios. A través de una advertencia concisa e inequívoca, el Señor
aconseja a los creyentes de Sardis. La puerta de la misericordia está abierta, pero
ellos deben responder mientras la oferta esté vigente; de otra manera, los
negligentes sufrirán la pérdida eterna. Si una persona no acepta la verdad de la
Biblia que le habla sobre el retorno del Señor, él ignorará todo lo que atañe al
tiempo de su venida. Jesús señaló que ni la gente ni los ángeles saben el día ni la
hora: “Pero del día y la hora nadie sabe... sino sólo mi Padre” (Mateo 24:36). Sin
embargo, a juzgar por las cosas que están sucediendo en nuestro mundo (las
señales de los tiempos), podemos decir que el tiempo está cerca. “Mas como en
los días de Noé, así será la venida del Hijo del Hombre” (Mateo 24:37).

Como ya hemos dicho, muchas de las iglesias que nacieron por acción del Espíritu
en tiempos de la Reforma ahora se han desviado del cristianismo bíblico. Aun así,
en toda denominación nacida del Espíritu todavía quedan algunas que predican el
evangelio de Cristo. Asimismo, había algunas pocas personas en la iglesia de
Sardis que no se habían alejado de Dios. Estas son escogidas para recibir el
reconocimiento especial del Señor de la iglesia (v. 4). Estas personas llevarán
vestiduras blancas, que simbolizan pureza. Además, sus nombres serán incluidos
para siempre en el libro de la vida y serán reconocidos ante Dios y sus ángeles.
La apostasía en la iglesia de Sardis, descrita en la carta dirigida a esta iglesia,
parece corresponder a las características de la iglesia desde 1517 d.C. hasta la
tribulación. En el momento histórico señalado por el comienzo de esta fecha, hubo
un despertar espiritual general, pero pronto le siguió una persistente corriente de
ortodoxia muerta. La iglesia, aunque aún manifestaba algunas de estas
características, fue remecida de este sopor por el movimiento misionero que
alcanzó gran fuerza en el siglo XIX. Las características de los diferentes períodos
que hemos comentado parecen indicar normas de vida espiritual que no
comienzan ni terminan dramáticamente en una fecha determinada. Por tanto, la
pérdida del amor de Éfeso, la transigencia de Pérgamo, la tolerancia del pecado
que se ve en Tiatira y la condición de muerte espiritual de Sardis señalan
problemas que la iglesia deberá combatir hasta el arrebatamiento.

OBJETIVO 7.3 Reconocer elementos importantes de la carta a la iglesia en


Filadelfia.
CARTA A LA IGLESIA EN FILADELFIA Apocalipsis 3:7-13
La ciudad de Filadelfia fue construida por un rey de Pérgamo, Atalo Filadelfo,
quien la nombró de este modo en honor a sí mismo. Era un lugar de grandes
movimientos sísmicos, y la ciudad fue destruida dos veces durante el primer siglo
d.C. Era un centro de adoración pagana, conocido como la “Pequeña Atenas”.
Esto quiere decir que la filosofía, religión e inmoralidad de la gran ciudad de
Atenas se encontraban presentes en Filadelfia.

La puerta abierta delante de la iglesia de Filadelfia nos sugiere la oportunidad de


propagar el evangelio (v. 8). Hay diferentes puertas abiertas para la iglesia de
nuestros días. En su cuaderno haga una lista de todas las puertas que le sea
posible imaginar. Luego pregúntese: “¿Qué estoy haciendo para aprovechar estas
puertas abiertas para el servicio de Jesucristo?” Es posible que usted desee ver lo
que señala esta idea de la “puerta abierta” en otros pasajes de la Escritura que
hemos visto (1 Corintios 16:9; 2 Corintios 2:12).
La segunda oración del versículo 8 revela lo que Jesús elogia de la iglesia en
Filadelfia. Él elogia a esta iglesia por tener “poca fuerza”. Isaías 40:28-31 explica
la manera en que el pueblo de Dios en todos los tiempos ha experimentado la
victoria espiritual al depender principalmente de las fuerzas que Dios da en vez de
depender de las propias. Mientras que los creyentes de Filadelfia demostraron
fuerza, reconociendo y aceptando la palabra y el nombre de Jesús por lo que
realmente son, ellos dependieron principalmente de la fuerza divina para mantener
las actitudes hacia la palabra y el nombre de Jesús por las cuales son elogiados
aquí. Nosotros, al igual que Pablo, “todo” lo podemos “en Cristo” (Filipenses 4:13)
si dependemos de la fuerza de Cristo en la misma medida en que Pablo lo hizo.
No hay nada que Jesús repruebe en la iglesia de Filadelfia. La palabra filadelfia
significa “amor filial”. Es una descripción cabal para una iglesia cuyos miembros
son pacientes, fieles a su llamado y diligentes en el servicio.
El versículo 10, que comentaremos más detalladamente en la lección 8, elogia a
los creyentes de Filadelfia por su fiel obediencia en la prueba. La
indicación es que los creyentes serán guardados de la hora de prueba que vendrá
al mundo (la tribulación mundial que ha de venir).
La promesa especial a la iglesia de Filadelfia, en el versículo 10, y su exhortación
especial en el versículo 11 parecen indicar que ésta representa a la verdadera
iglesia que cree en la Biblia a fines de la era de la iglesia, la cual se encuentra
preparada para la venida del Señor.
Como ejercicio opcional práctico, repase las preguntas y respuestas sobre
Filadelfia en esta sección, y use este material para preparar un bosquejo de
sermón o un estudio bíblico sobre la carta a la iglesia en Filadelfia.
OBJETIVO 7.4 Identificar cuatro elementos importantes de la carta a la iglesia en
Laodicea.
CARTA A LA IGLESIA EN LAODICEA Apocalipsis 3:14-22
La ciudad de Laodicea recibió su nombre de la esposa del rey Antíoco II, Laodice.
Se trataba de un rico centro comercial. La ciudad era famosa por sus medicinas,
un ungüento para el oído y un polvo para los ojos. Puesto que la ciudad de
Laodicea no contaba con reservas de agua, este elemento se obtenía de fuentes
termales ubicadas a seis millas al sur de la ciudad, conducido a través de
acueductos para suplir las necesidades de la ciudad. Cuando el agua llegaba a la
ciudad, ya estaba bastante tibia. Los laodicenses fácilmente podían identificarse
con la reacción del Señor hacia su condición de tibieza, pues ellos sabían lo
desagradable que resulta el agua tibia para alguien que tiene sed. Cuando la
ciudad sufrió un devastador terremoto en 60 d.C., sus líderes, en forma unánime,
rehusaron recibir ayuda de Roma, replicando: “Me he enriquecido y de ninguna
cosa tengo necesidad”.
La primera de las tres características que Juan atribuye a Jesús en el versículo 14
es que Él es el Amén. Amén significa “verdadero” o “verdaderamente”. El énfasis
parece estar en la exactitud del juicio de Jesús. Un erudito bíblico dice que el
Amén, como título de Cristo, “señala su soberanía y certidumbre en el
cumplimiento de sus promesas”.
No hay nada en la iglesia en Laodicea que Jesús elogie. La palabra laodicea
significa “opinión popular” o “aprobación popular”. En la iglesia, este tipo de
aprobación a menudo manifiesta la voluntad del pueblo antes que la voluntad de
Dios. Implica que los ministros y líderes espirituales consideran más importante
agradar al pueblo que agradar a Dios. En los versículos 15 al 19, dedique especial
atención a la condición que Jesús condena en la iglesia en Laodicea. Los
miembros de la iglesia no eran ni fríos ni calientes en su condición espiritual. Frío
significa “estar alejado de Dios pero consciente de la necesidad de acercarse a
Él”. Tibio sugiere “alejado de Dios sin notarlo”. A los creyentes de Laodicea se les
aconseja comprar “oro refinado en fuego” (v. 18), lo que se refiere a la riqueza
espiritual que los cristianos reciben a través de las pruebas y tribulaciones de su
fe. Job 23:10 y 1 Pedro 1:7 nos enseñan que tales pruebas y tribulaciones
producen pureza en el pueblo de Dios, de la misma manera que el oro es
purificado por el fuego. Obviamente, esto era lo que los laodicenses necesitaban
desesperadamente. La declaración de Jesús en el versículo 19, “Yo reprendo y
castigo a todos los que amo”, es evidencia de que el pueblo de Dios recibe
bendición en la adversidad, e indica el cuidado de Dios por nuestro crecimiento y
desarrollo espiritual. Pero esta
declaración es seguida por una exhortación que señala que los laodicenses
necesitan actuar de acuerdo a su consejo: “Sé, pues, celoso, y arrepiéntete”.
La declaración de nuestro Señor en la primera parte del versículo 20, “yo estoy a
la puerta y llamo”, nos muestra que Él se encuentra fuera de las puertas de la
iglesia de Laodicea. De ningún modo se encuentra dentro de la iglesia. El autor de
este texto está convencido de que esta iglesia representa a muchas falsas iglesias
de
estos últimos días, iglesias que se dicen cristianas pero no guardan ninguna
relación con Jesucristo. Sus enseñanzas provienen de las especulaciones de los
hombres; ¡no se originan en la Palabra de Dios! Muchas de ellas niegan la deidad
de Jesucristo. Él sigue llamando, pues su deseo es que todos sean salvos (2
Pedro 3:9). En la última oración del versículo 20, Jesús formula una promesa
especial a
los miembros de la iglesia de Laodicea: “Si alguno oye mi voz y abre la puerta,
entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo.” Este es un banquete espiritual que
satisfará el deseo de cada corazón anhelante.
Dios se deleita en el amor y la comunión del hombre. La Biblia es en primer lugar
la historia de Dios en busca del hombre (Lucas 19:10). En Génesis 3:9, Dios llamó
al hombre: “¿Dónde estás?” En Juan 4, en la historia de Jesús y la mujer
samaritana, mientras Jesús se aproximaba a la mujer, le dijo: “Dame de beber” (v.
7). Él no buscaba el agua del pozo; Él buscaba una respuesta que indicara
su amor y comunión espiritual. Esto indica por qué Jesús no quiso comer cuando
sus discípulos regresaron con alimentos. Por esta razón, Él les dijo: “Yo tengo una
comida que comer, que vosotros no sabéis” (v. 32). Del mismo modo, Él desea de
usted su amor y comunión.
¡Esta relación de amor espiritual es un deleite tanto para nosotros como para Él!
En este autoexamen hemos incluido un repaso que abarca las lecciones 6 y 7. Tal
vez usted desee examinar los objetivos y el autoexamen de la Lección 3 y repasar
los objetivos para esta lección antes de tomar este autoexamen.
autoexamen
Respuesta breve. Responda brevemente a cada pregunta.
1 Explique el triple propósito de las cartas de Juan a las siete iglesias, en
Apocalipsis 2 y 3.
(Escriba su respuesta.)

2 Nombre dos cosas importantes que las cartas de Juan a las siete iglesias
revelan respecto a Jesús, la fuente suprema de las cartas, en Apocalipsis 2 y 3.
(Escriba su respuesta.)

3 Escriba de memoria los nombres de las siete iglesias señaladas en los


capítulos 2 y 3 de Apocalipsis, en el mismo orden en que Juan los apunta.
Además, junto con cada iglesia mencione una de sus características principales.
(Escriba su respuesta.)

Emparejamiento. Siga las instrucciones específicas indicadas en cada caso.


4 Relacione cada carta a las diferentes iglesias (derecha) con la característica
de Jesús que menciona en forma literal o simbólica (izquierda).

. . . . a Jesús resucitado.
. . . . b Jesús posee y usa la
Palabra de Dios.
....c Jesús anda en medio de las iglesias.
....d Jesús da el Espíritu Santo a los creyentes.
....e Jesús tiene ojos que ven todo.
....f Jesús es el Amén.
....g Jesús es el Mesías.

1) Carta a Éfeso
2) Carta a Esmirna
3) Carta a Pérgamo
4) Carta a Tiatira
5) Carta a Sardis
6) Carta a Filadelfia
7) Carta a Laodicea

5 Relacione el número de cada carta (derecha) con el objeto, característica o


creencia asociada a ella (izquierda).

. . . . a El gran altar de Zeus


. . . . b La imagen de Artemisa cayó del cielo
. . . . c Conocida como el adorno de Asia
. . . . d El agua era conducida a través de acueductos
. . . . e Conocida como la
“pequeña Atenas”
. . . . f Situada en un alto monte
. . . . g Fabricaba armas, tinturas y telas

1) Carta a Éfeso
2) Carta a Esmirna
3) Carta a Pérgamo
4) Carta a Tiatira
5) Carta a Sardis
6) Carta a Filadelfia
7) Carta a Laodicea

6 Relacione cada número (derecha) con cada cosa que Jesús condena en
forma literal o simbólica (izquierda). (Nota: En uno de los seis espacios en blanco
que aparecen en la columna izquierda, usted
deberá escribir dos números de la columna derecha.)

. . . . a La enseñanza de Jezabel sobre la idolatría y la inmoralidad sexual


. . . . b Condición de muerte
espiritual en la mayoría de sus miembros
. . . . c Nada
. . . . d Falta de conciencia de
la necesidad de riquezas espirituales
. . . . e Abandono del primer amor
. . . . f La enseñanza de Balaam sobre la idolatría y la inmoralidad sexual

1) Carta a Éfeso
2) Carta a Esmirna
3) Carta a Pérgamo
4) Carta a Tiatira
5) Carta a Sardis
6) Carta a Filadelfia
7) Carta a Laodicea

7 Relacione la carta (derecha) con lo que Jesús aprueba, ya sea en forma literal
o simbólica (izquierda).

....a No hay elogio


....b La preservación de su Palabra
....c Las ropas inmaculadas o la fidelidad de unos pocos
....d El don de servicio
....e La preservación de la fe en Él en medio de grandes pruebas
....f Riquezas espirituales en medio de la pobreza material
....g La prueba de las falsas profesiones

1) Carta a Éfeso
2) Carta a Esmirna
3) Carta a Pérgamo
4) Carta a Tiatira
5) Carta a Sardis
6) Carta a Filadelfia
7) Carta a Laodicea

8 Relacione cada carta (derecha) con la promesa que Jesús hace a los
vencedores, ya sea en forma literal o simbólica (izquierda).

. . . . a Jesús nunca borrará sus nombres del libro de la vida.


. . . . b Jesús les dará autoridad sobre las naciones.
. . . . c Jesús les dará el derecho de sentarse con Él en su trono
. . . . d Jesús los hará columnas en el templo de su Dios.
. . . . e Jesús les dará el derecho de comer del árbol de la vida.
. . . . f Jesús les promete que no serán heridos por la muerte eterna.
. . . . g Jesús les dará alimento espiritual y libertad de la culpa.

1) Carta a Éfeso
2) Carta a Esmirna
3) Carta a Pérgamo
4) Carta a Tiatira
5) Carta a Sardis
6) Carta a Filadelfia
7) Carta a Laodicea

UNIDAD 3

CONTINUACIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS FINALES

Lecciónes
8 La Iglesia y la Gran Tribulación
9 El comienzo de la septuagésima semana 10 Sucesos en medio de la
Tribulación
11 Marcha del panorama profético
LECCIÓN 8
La Iglesia y la Gran Tribulación
objetivos
8.1 Usar el capítulo cuatro y otros pasajes de Apocalipsis, Daniel, las Epístolas
de Pablo y Mateo para apoyar el punto de vista pretribulacionista del
arrebatamiento de la iglesia.
8.2 Justificar a base del discurso de los Olivos la posición que afirma que las
preguntas que surgen de Mateo 24:3 son significativas para mostrar al creyente el
pronto retorno de Cristo.
8.3 Revelar a través de su vida y acciones su creencia en el pronto retorno de
Jesús.

bosquejo
1 Significado de la expresión “Después de estas cosas”
2 Una puerta abierta en el cielo
3 Singularidad de la Gran Tribulación
4 Uso de las palabras “iglesia” y “fuera de”
5 La venida de Jesús en 1 Tesalonicenses 4:13— 5:11
6 Significado de las palabras relacionadas con la venida de Jesús
7 Comentario de las tres preguntas sobre los últimos tiempos
8 Refrenamiento de la apostasía y el Anticristo

CONTENIDO
Hemos dado fin a los dos primeros puntos del bosquejo que Jesús presentó en
Apocalipsis 1:19. El primer punto que estudiamos, la gran visión donde Juan vio a
Jesús revelando su gloria y majestad, tenía que ver con “las cosas que has visto”.
Después, en el segundo punto, examinamos las palabras de aliento, promesa y
advertencia que Jesús pronunció a la iglesia, y que están relacionadas con “las
[cosas] que son”. Ahora estamos preparados para pasar al tercer punto, “las que
han de ser”; así observamos cómo Dios llevará a cabo su plan.
Esta lección presenta el punto de vista de muchos eruditos bíblicos que sostienen
que la iglesia será guardada de la Gran Tribulación. Comentaremos el capítulo 4
de Apocalipsis y otros pasajes de la Escritura para respaldar este punto de vista.
En Efesios 1:9,10, el apóstol Pablo indica que Dios ha dado a conocer el misterio
de su voluntad, de reunir todas las cosas en el cielo y en la tierra en una Cabeza,
Cristo. Los eventos que aún restan y los mensajes del libro de Apocalipsis
ayudarán a explicar de qué manera “será llevado a efecto” lo que Dios “nos ha
dado a conocer” respecto a su plan. El resto de este libro lo ayudará a comprender
la manera en que se llevará a efecto la reunión de “todas las cosas en Cristo…,
así las que están en los cielos, como las que están en la tierra”. A medida que
estudia esta lección, usted sabrá con mayor certeza que Dios tiene el control total
de su universo. Es nuestra oración que este estudio le ayude a proponerse ser
todo lo que Cristo quiere que usted sea, y hacer lo que es su voluntad que usted
haga en estos últimos tiempos.
OBJETIVO 8.1 Reconocer la afirmación que da el significado de la expresión
griega meta tauta.
SIGNIFICADO DE LA EXPRESIÓN “DESPUÉS DE ESTAS COSAS”
Apocalipsis 4:1
En el bosquejo del libro de Apocalipsis proporcionado en la lección 4, la cuarta
parte trata de lo que ocurrirá “después de estas cosas”. “Después de estas cosas”
es una traducción literal de la expresión griega meta tauta. Así es como la parte IV
de este bosquejo describe las cosas que ocurrirán después de las cosas que Juan
había visto y las cosas que son ahora. Puesto que creemos que las lecciones 6 y
7 describen la era de la iglesia, las cosas que seguirán parecen venir después de
la era de la iglesia.
Apocalipsis 4:1 comienza con la expresión griega que se traduce “después de
estas cosas” y termina con la misma declaración. Según nuestra opinión, esta
fraseología es importante debido al uso que Jesús hace de esta expresión en el
bosquejo que presenta en Apocalipsis 1:19. Por otra parte, en Apocalipsis 4:1
nuestro Señor usa la palabra “sucederán” para indicar que es necesario que
ocurran más cosas. Y el momento en que ocurrirán es meta tauta o después de
los eventos descritos en Apocalipsis, capítulos 2 y 3.
1 Según nuestros comentarios, lo significativo de la expresión griega meta tauta
reside en que sugiere
a) un bosquejo específico de los eventos futuros.
b) lo que ocurrió durante los días de Juan.
c) lo que ocurrirá después de la era de la iglesia.
d) eventos específicos en la historia de la iglesia.

OBJETIVO 8.2 Explicar el punto de vista que afirma que la partida de Juan de la
tierra a través de una puerta abierta en el cielo se relaciona con el arrebatamiento
de la iglesia.
UNA PUERTA ABIERTA EN EL CIELO Apocalipsis 4:2
Además de la secuencia de tiempo que examinamos en Apocalipsis 4:1, hay otro
tema que se presenta aquí y en el siguiente versículo que, creemos, es una clave
para la interpretación de los eventos del tiempo del fin. Juan ve una puerta abierta
en el cielo y escucha la voz que había escuchado antes hablando como trompeta
(Apocalipsis 1:10-18). Sin embargo, esta vez la voz le dice “sube” al cielo. En el
instante Juan es tomado en el espíritu desde la tierra al cielo, a través de la puerta
abierta. Considerando que la cláusula “Y al instante yo estaba en el Espíritu”
algunos eruditos la han interpretado como un indicio de que Juan cayó en un
trance, es preciso recordar que el profeta ya se encontraba “en el Espíritu” (1:10).
La indicación es que Juan fue arrebatado, porque en el versículo dos él se
encuentra frente a “un trono establecido en el cielo”. El resto del capítulo cuatro de
Apocalipsis es una descripción de este trono en el cielo y las actividades
asociadas a él. En nuestra próxima lección volveremos al capítulo cuatro, pero en
lo que resta de esta lección comentaremos sobre la iglesia en relación con la Gran
Tribulación.
En nuestro estudio de Apocalipsis, el capítulo 4:1, 2 nos permite un punto de
ventaja particular. Ya que hemos expresado el punto de vista que afirma que los
capítulos 2 y 3 representan las características de la iglesia a través de todo el
transcurso de la era de la iglesia, ahora consideraremos los eventos que parecen
venir después
del arrebatamiento, simbolizado por la partida de Juan al cielo descrita
anteriormente. Creemos que la iglesia será arrebatada al finalizar su era. Esto
parece ser simbolizado por el “arrebatamiento” de Juan al cielo después de los
eventos que caracterizan la era de la iglesia. Este símbolo, el arrebatamiento de
Juan al cielo, parece sugerir que la iglesia no se encontrará en la tierra durante la
Gran Tribulación que comienza en Apocalipsis 6:1.
2 Identifique, mencionando capítulo y versículo, a quién pertenecía la voz que
Juan escuchó en Apocalipsis 4:1.
(Escriba su respuesta.)

3 En su cuaderno, escriba la orden que Juan recibió en Apocalipsis 4:1 y la


importancia de ella.

4 Basándose en nuestros comentarios relacionados con esta sección, explique


en su cuaderno la manera en que algunos interpretan el arrobo de Juan, y su
entrada a través de la puerta abierta en el cielo, como un hecho relacionado con el
arrebatamiento de la iglesia y su relación con la iglesia y la Gran Tribulación.
Antes de pasar al siguiente punto en nuestro estudio, permítasenos añadir que
muchos hombres y mujeres piadosos sostienen diferentes puntos de vista
respecto al tiempo del arrebatamiento. Algunos creen que la iglesia estará en la
tierra, al menos durante una parte de la Gran Tribulación. Otros creen que la
iglesia se encontrará en la tierra durante todo el período de tribulación y será
protegida selectivamente de la ira de Dios, tal como Israel fue protegida de las
plagas que destruyeron Egipto (Éxodo 7—12). Aquellos que sostienen estos
puntos de vista son hombres y mujeres que aman al Señor Jesucristo, y que
tienen una opinión sincera. Sin embargo, le pedimos que usted considere
atentamente la información sobre este tema proporcionada en esta lección.

OBJETIVO 8.3 Explicar por qué la Gran Tribulación es una experiencia singular
en la historia de los habitantes de la tierra.

SINGULARIDAD DE LA GRAN TRIBULACIÓN


El título de esta lección menciona a la iglesia en relación con la Gran Tribulación.
Si usted no ha cursado estudios previos sobre profecía bíblica, tal vez este término
le sea desconocido. En espera de los eventos que ocurrirán después que la iglesia
sea tomada, vemos que los impíos —individuos, naciones, asociaciones e
instituciones mundiales y colectivas de incrédulos— enfrentarán la ira de Dios. Al
advenimiento de este tiempo de juicio colectivo, se le denomina como el gran día
de la ira de Dios (6:17) y como “la gran tribulación” (7:14). El centro de la atención
aquí se encuentra en la consumación del programa redentor de Dios, pues
concierne a aquellos que han rechazado su gracia y han intentado obstaculizar su
obra en la tierra.
A la luz del párrafo anterior, la Gran Tribulación no afecta a la iglesia victoriosa. No
creemos que la iglesia experimentará la ira de Dios tal como se revela en la Gran
Tribulación. Otros, sin embargo, arguyen que los cristianos han soportado la
tribulación a lo largo de la historia de la iglesia. Ellos dicen: “¿Por qué razón la
iglesia de los últimos días debiera ser liberada del sufrimiento físico y mental, y
aun del martirio?” La Biblia indica que los sufrimientos y la tribulación (Hechos
14:22) son la suerte que les toca a los creyentes en este mundo (2 Timoteo 3:10-
13; Juan 16:33), pero esta “tribulación” no guarda relación con “la ira de Dios”.
Sólo en el contexto de los últimos tiempos es derramada la ira de Dios acumulada.
Se la describe como “el vino de la ira de Dios, que ha sido vaciado puro en el cáliz
de su ira” (Apocalipsis 14:10). Por tanto, en la Gran Tribulación se consuma la ira
de Dios (Apocalipsis 15:1).
Obviamente, desde el diluvio no hay otro juicio en la historia que afecte a tantas
personas, y ningún otro medio de castigo en la Escritura que haya sido descrito
como el gran día de la ira de Dios (6:17). La Gran Tribulación es, por tanto, única
en la historia en términos de su naturaleza, propósito y alcance. Muchos cristianos
hoy sufren terriblemente, e indudablemente muchos otros sufrirán antes de que
Jesús venga; sin embargo, este sufrimiento no se compara con el de la Gran
Tribulación.
5 ¿Por qué es la Gran Tribulación una experiencia única en la historia de los
habitantes de la tierra?
(Escriba su respuesta.)

OBJETIVO 8.4 Explicar la manera en que las palabras iglesia y fuera de afectan la
interpretación de la función de la iglesia durante la Gran Tribulación.

USO DE LAS PALABRAS IGLESIA Y FUERA DE


La palabra iglesia se usa siete veces y la palabra iglesias doce veces en los
primeros tres capítulos del libro de Apocalipsis. No obstante, después que Juan es
tomado en 4:1, ninguna de las dos palabras se vuelve a usar, sino hasta la
referencia a las iglesias en 22:16. Ninguna de estas referencias señala que la
iglesia estará en la tierra durante el período de la Gran Tribulación. La ausencia de
cualquier referencia a la iglesia durante este período crítico parece indicar que la
iglesia no se encontrará en la tierra.
La palabra griega ek es una preposición. Las preposiciones muestran relación o
posición. Entre ellas encontramos palabras tales como en, bajo, a través de,
desde, sobre y junto a. La preposición ek significa “fuera de”. La promesa a los
miembros de la iglesia de Filadelfia fue que Jesús los mantendría fuera de (ek) “la
hora de la prueba que ha de venir sobre el mundo entero, para probar a los que
moran sobre la tierra” (Apocalipsis 3:10). No se dice que la iglesia será guardada
en medio de esta tribulación mundial, ni tampoco tomada de en medio de ella. El
sentido de la palabra griega ek indica, más bien, que la iglesia será mantenida
fuera de esta situación.

OBJETIVO 8.5 Identificar elementos que caracterizarán el momento en que Jesús


vendrá del cielo con voz de mando.
LA VENIDA DE JESÚS EN 1 TESALONICENSES 4:13—5:11
En 1 Tesalonicenses 4:16, el apóstol Pablo dice que la venida de nuestro Señor
será “con voz de mando”. El autor de este texto cree que, aparentemente, este es
el llamado “como de trompeta” que Juan recibió de Jesús, cuando le dijo “Sube
acá” (Apocalipsis 4:1). Nos parece evidente que este llamado no sólo toma o
arrebata a Juan, sino a todo el cuerpo de Cristo al mismo tiempo.
Después de este llamado, el cuerpo de Cristo, la verdadera iglesia, evidentemente
ya no permanece en la tierra. En 1 Tesalonicenses 4:13—5:11, Pablo da a
conocer el orden en el tiempo en que ocurrirá el arrebatamiento de la iglesia y el
comienzo del “día del Señor”, que es otro nombre para la Gran Tribulación.
En primer lugar, note quién estará “con Jesús” (4:14) cuando “con voz de mando…
descenderá del cielo” (4:16). Pablo promete que estas dos cosas ocurrirán cuando
Él venga de esta manera. Ahora observe en los versículos 4:16, 17 lo que estas
cosas son y el orden en que ocurrirán. El versículo 18 explica la forma en que
deben actuar los cristianos en vista de la esperanza bienaventurada. Finalmente,
note el evento que se avecina “como ladrón en la noche” (5:2). Este pasaje indica
que el arrebatamiento de la iglesia precederá al comienzo de la Gran Tribulación.
Recuerde que este pasaje no estaba dividido en capítulos cuando Pablo lo
escribió.
En 2 Corintios 5:1-10, Pablo compara el cuerpo físico a un tabernáculo (v. 1). En
los versículos 6 al 8, el apóstol indica claramente dónde va la parte inmaterial de
un cristiano en el momento de su muerte física. Ahora responda a las siguientes
preguntas a base de los pasajes en 1 Tesalonicenses y 2 Corintios.

8 ¿Quiénes estarán con Jesús cuando Él venga del cielo con voz de mando?
(Escriba su respuesta.)

9 ¿Qué dos cosas ocurrirán cuando Jesús venga del cielo con voz de
mando? ¿Cuál de esas cosas ocurrirá primero?
(Escriba su respuesta.)

10 A base de nuestro comentario en esta sección, en el evento conocido como


el arrebatamiento, Jesús
a) traerá consigo cuerpos de cristianos para que se unan a sus espíritus
resucitados.
b) traerá consigo cuerpos y espíritus de cristianos.
c) no traerá consigo ni cuerpos ni espíritus de cristianos.
d) traerá consigo los espíritus de cristianos para que se unan a sus cuerpos
resucitados.

OBJETIVO 8.6 Identificar el significado de las palabras griegas parousía,


harpadzo, y epiphaneia.

SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS RELACIONADAS CON LA VENIDA DE


JESÚS
El uso de la palabra parousía para referirse al arrebatamiento se ha hecho
costumbre entre aquellos que creen que el arrebatamiento de la iglesia tendrá
lugar antes de la Gran Tribulación. Esta palabra proviene del idioma griego y en
este idioma significa “una llegada o venida en persona”. En el Nuevo Testamento
se usa para hacer mención de la venida de varias personas (1 Corintios 16:17).
Sin embargo, cuando la palabra parousía se emplea para la venida de Jesús en el
futuro, nunca se usa sola para hablar de su regreso como Rey de reyes y Señor
de señores al final del período de tribulación. Pero sí se usa sola para describir su
venida por la iglesia en el arrebatamiento.
El Arrebatamiento y la Segunda Venida, o revelación de nuestro Señor, se
encuentran separados por un período de siete años; esta es la septuagésima
“semana” de la profecía de Daniel. Durante este tiempo, creemos que la iglesia
estará con el Señor. El período de siete años en su totalidad recibe algunas veces
el nombre de parousía. De esta manera, la parousía comienza con el
arrebatamiento y termina con el regreso de Cristo en la Batalla de Armagedón
(Apocalipsis 16:16 — 19:2). En el griego del Nuevo Testamento la palabra
parousía, en relación con el arrebatamiento, se emplea en 1 Tesalonicenses 2:19;
3:13; 4:15 y 5:23. La palabra griega harpadzo en 1 Tesalonicenses 4:17 se
traduce como “arrebatar”.
2 Tesalonicenses 2:8 llama a la venida de Jesús en Armagedón “el resplandor de
su venida”. El texto griego llama a esto la epiphaneia de su parousía. En este
caso, parousía se usa con otra palabra para explicar que parte de la parousía está
en vista. En Hechos 2:20 Pedro usa una palabra similar, epifané. En ese lugar se
traduce como “glorioso”. Parece obvio que Pedro se refiere al mismo evento
señalado en 2 Tesalonicenses 2:8, la venida de Jesús en Armagedón.
Literalmente, epiphaneia significa “resplandor” o “esplendor”. Se usa en relación
con la llegada de Jesús como un hombre en la tierra en 2 Timoteo 1:10, con el
arrebatamiento cuando los cristianos vean a Jesús en su brillo, y con su venida en
Armagedón cuando el mundo lo vea en todo su esplendor.
11 Relacione cada palabra griega (derecha) con su significado o definición
correspondiente (izquierda).

. . . . a Arrebatar con fuerza


. . . . b Brillo o resplandor
. . . . c Una llegada o venida en persona

1) Parousía
2) Harpadzo
3) Epiphaneia
OBJETIVO 8.7 Explicar la importancia de las tres preguntas que hicieron los
discípulos a Jesús, según queda consignado en Mateo 24:3.
COMENTARIO DE LAS TRES PREGUNTAS SOBRE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS
Mateo 24:1—25:13
Confiamos en que usted ha leído Mateo 24:1—25:13, tal como le fue indicado en
las tareas para la lección, antes de iniciar el estudio de esta lección. El “discurso
del monte de los Olivos” es un pasaje apasionante y ha desafiado las habilidades
de generaciones de eruditos bíblicos. Muchos de estos eruditos creen que el
pasaje se refiere exclusivamente a Israel. Sin embargo, nosotros, como muchos
otros, creemos que Israel y la iglesia son el centro de la atención en este marco
bíblico. Examinaremos brevemente la totalidad del pasaje, comenzando con
Mateo 24:1-3.
Cuando Jesús y sus discípulos se dirigían del templo al monte de los Olivos, los
discípulos se sintieron impresionados por la belleza y magnificencia del templo.
Jesús les respondió señalando que toda la estructura sería totalmente destruida.
Los discípulos se sintieron consternados por esta palabra y formularon tres
preguntas específicas: 1) ¿Cuándo será destruido el templo? 2) ¿Cuál será la
señal de su venida? y 3) ¿Cuál será la señal del fin de esta época? Mateo no
registra la respuesta que Jesús dio a la primera pregunta, pero Lucas la registra
en el pasaje paralelo en Lucas 21:20, 21. Mateo apunta las respuestas de Jesús a
las demás preguntas en el capítulo 24 y en la primera parte del capítulo 25. Ahora
centraremos nuestra atención en la tercera pregunta, que es comentada en Mateo
24:4-31.
La tercera pregunta tiene que ver con la señal del fin del siglo. El fin del siglo
vendrá con Armagedón, cuando Jesús regrese como Rey de reyes y Señor de
señores.
Consideremos algunos hechos específicos detallados en los versículos 4 al 31.
1. Los versículos 4 al 14 nos dan una visión anticipada de la experiencia del
pueblo de Dios a través de la historia en la tierra antes del fin del siglo. Entre otras
cosas, note que la proclamación mundial del evangelio debe ocurrir antes que
llegue el fin.
2. Los versículos 15 al 25 hablan de los últimos tres años y medio de la Gran
Tribulación. Preste especial atención a la mención de la “abominación desoladora”
(v. 15). Las palabras de Jesús, aquí, refuerzan la profecía de Daniel 9:27 sobre lo
que ocurrirá en la mitad de los últimos siete años. A medida que avanzamos en
nuestro estudio, veremos más detalles sobre el último período de tres años y
medio.
3. Los versículos 26 al 28 advierten sobre el peligro de hacer caso a falsos
cristos en cualquier momento, ahora o durante la Gran Tribulación. Esta
advertencia sugiere que cuando Jesús venga, aquellos que estén siguiendo falsos
cristos serán como aves de rapiña reunidas en torno a un cuerpo muerto. El uso
de la palabra relámpago, en este contexto, se refiere al “resplandor” de la venida
de Jesús, tal como notamos anteriormente (2 Tesalonicenses 2:8). Como veremos
más adelante en nuestro comentario de Apocalipsis, la nación de Israel no tendrá
que ir tras Jesús, después de la Batalla de Armagedón. Él irá donde se encuentre
su pueblo y Él mismo se les revelará.
4. Los versículos 29 al 31 describen el fin del siglo. Conviene que usted note
la similitud entre el versículo 30 y Apocalipsis 1:7. Usted posiblemente recuerde la
lección 4, cuando mencionamos que este versículo resume el tema del libro de
Apocalipsis. Aquí nuestro Señor dice que Él enviará a sus ángeles y “juntará a sus
escogidos... desde un extremo del cielo hasta el otro” (v. 31). Al aparecer los
escogidos aquí en el cielo representan otro ápice de evidencia de que la iglesia no
pasará por la Gran Tribulación.
Ahora centremos nuestra atención en la segunda pregunta: “¿Cuál será la señal
de tu venida?” Esta pregunta es el centro de atención de Mateo 24:32—25:13.
Examinemos algunos hechos específicos relacionados con este asunto.
1. Los versículos 32 y 33 comparan los brotes de una higuera con el
cumplimiento de las señales que anuncian la aproximación de la venida de Cristo.
Los brotes de la higuera muestran que el verano está cerca, y las señales de los
tiempos presentadas en este discurso también indican que la venida de Jesús está
cerca.
2. El versículo 34 sugiere que “esta generación” no pasará hasta que suceda
todo lo que ha sido profetizado. Evidentemente, a partir de esta declaración
surgen algunas preguntas. ¿Se refería Jesús a las cosas que comentó en la
primera pregunta, respecto a la destrucción del templo, o a la segunda pregunta,
respecto al período de tribulación? ¿O debemos entender que la palabra traducida
como “generación”, que también se traduce como “raza”, se refiere a la raza judía?
Sea cual sea el punto de vista que tomemos en este asunto, en este versículo
vemos la seguridad del cumplimiento profético.
3. Los versículos 36—25:13 tienen que ver con lo repentino de la venida del
Señor en el comienzo de la parousia. (La palabra griega parousia se usa en los
versículos 37 y 39 para hacer referencia a la venida del Señor.) La comparación
con los días de Noé muestra que la venida del Señor ocurrirá repentinamente y sin
previo aviso.
4. Los versículos 42 al 44 centran su atención en lo repentino y sigiloso de la
parousia. Este evento, para los incrédulos, será tan inesperado como la venida
de un ladrón (1 Tesalonicenses 5:1-9). Por otra parte, cuando Jesús venga a la
tierra en la batalla de Armagedón, al finalizar el siglo, todo ojo lo verá. Él no vendrá
como un ladrón. De hecho, los ejércitos del mundo estarán al tanto de su venida, y
harán
guerra contra Él. En la parábola de Las Diez Vírgenes (25:1-13), Jesús enseña
sobre su repentina llegada al comienzo de la parousia.
De nuestro estudio del “discurso del monte de los Olivos” vemos bastantes
detalles sobre el transcurso y consumación del siglo. Las señales de los tiempos
parecen indicar que muy pronto escucharemos el grito: “¡Aquí viene el esposo;
salid a recibirle!” (25:6). ¿Se encuentra usted preparado para este llamado?

12 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración


CORRECTA.
a Mateo, a diferencia de Lucas, no incluye la respuesta de Jesús a la primera
pregunta.
b El transcurso del siglo se caracteriza por traiciones, falsos cristos, odio y la
persecución de los creyentes.
c Junto con la apostasía de muchos, el evangelio será predicado en todo el
mundo.
d La parousía es descrita con un conjunto de palabras; es una ocasión
privada y secreta, que tomará a todos por sorpresa.
13 En su cuaderno, explique la importancia de las tres preguntas que le
hicieron los discípulos a Jesús en Mateo 24:1-3, sobre los últimos tiempos.

OBJETIVO 8.8 Identificar en la Escritura qué o quién refrenará la apostasía y al


Anticristo y explicar cómo se hará esto.
REFRENAMIENTO DE LA APOSTASÍA Y DEL ANTICRISTO
2 Tesalonicenses 2:1-12
A medida que nos acercamos a la parte final de la lección, siguiendo la enseñanza
de Pablo en 1 Tesalonicenses 4:13—5:11, pongamos en orden los eventos de los
últimos tiempos. En primer lugar, tendrá lugar el arrebatamiento de la iglesia.
Luego comenzará el día del Señor, es decir, el período de tribulación. De nuestra
lectura de 2 Tesalonicenses 2:1-12 aprendemos que los creyentes en Tesalónica
se sintieron confundidos debido al advenimiento del día del Señor.
Aparentemente, algunos falsos informantes habían dicho a los cristianos
tesalonicenses que el día del Señor ya había venido. Esta palabra hizo que ellos
creyeran que el arrebatamiento ya había ocurrido y ellos no habían tenido parte en
él. En respuesta a su ansiedad, Pablo atrajo la atención de ellos a los eventos de
los últimos tiempos, citándolos en el orden en que habrían de ocurrir.
En el versículo 1, cuando el apóstol se refiere a la “venida de nuestro Señor
Jesucristo, y nuestra reunión con él”, está hablando del arrebatamiento de la
iglesia. En este versículo se emplea la palabra griega parousía, que se traduce
como “venida”. Después de consolar a estos creyentes, Pablo señala dos cosas
que deben suceder antes que el día del Señor comience (v. 3). Primero, habrá una
rebelión. La palabra “rebelión” es traducida de una palabra griega que significa
“apostasía”. La apostasía se refiere al abandono de la fe, a un falso cristianismo.
Nosotros creemos que se refiere al gran sistema religioso mundial, conocido como
“la gran ramera” en Apocalipsis 17:1. Este sistema religioso ejercerá un tremendo
poder en los últimos días, hasta que sea proscrito por el hombre de pecado
(Apocalipsis 17:15-18).
La segunda cosa que debe ocurrir antes que el día del Señor comience es la
revelación del “hombre de pecado, el hijo de perdición” (v. 3). Este hombre no es
otro que el Anticristo, a quien hemos considerado en nuestros estudios de Daniel.
Él se opondrá a todo lo asociado con Dios y se exaltará sobre Dios, demandando
para sí la adoración que, legítimamente, le pertenece a Dios. Más aún, como un
acto de arrogancia se instalará en el templo de Dios, declarándose Dios. Este
hombre arrogante, irreverente y poderoso se revelará en aquel momento, antes
que comience el día del Señor.
Tal vez usted se pregunte: “¿Cómo puede un hombre creer que lograría destronar
a Dios y demandar la adoración que legítimamente le pertenece? ¿Cómo podría
una persona llegar a una posición de prominencia internacional, ganar la confianza
de las masas y obtener un poder de tan grande magnitud?” En los versículos 9 al
12, el apóstol describe el método por el cual este hombre subirá al poder.
Efectuará un despliegue de toda clase de milagros, señales y maravillas, haciendo
notar que él será el señor del engaño, obrando todo tipo de iniquidad. La gente
será atraída, no sólo por su carisma maligno, sino porque ellos premeditadamente
han rechazado la verdad y la luz que Dios les ha dado. Al caer en este error, ellos
sufrirán la condenación eterna.
En el versículo 6 y los que le siguen, el apóstol señala que el espíritu del mal ya
está obrando en el mundo. Él señala lo que detiene o impide la revelación del
Anticristo y el inicio de una apostasía sin igual. En el versículo 7, Pablo usa el
pronombre él para describir lo que está deteniendo la apostasía. En la primera
oración de Apocalipsis 22:17, considere la doble agencia que formula el llamado al
pueblo de Dios. El Espíritu Santo es la parte invisible de la agencia de Dios en la
tierra; la iglesia, o esposa, es la parte visible de ella. Al parecer, la combinación de
lo que y él se refiere a la operación del Espíritu Santo a través de la iglesia. Esto
indica que en el presente, el Espíritu Santo obrando a través de la iglesia es la
fuerza que detiene una apostasía sin paralelos y al Anticristo. Sin embargo,
cuando la iglesia sea arrebatada, la operación del Espíritu Santo a través de la
iglesia que ha retardado la iniquidad terminará, y rápidamente la iniquidad
envolverá la tierra. Esto no quiere decir, claro está, que el Espíritu Santo, el cual
está presente en todo lugar, será quitado de la tierra. El hecho de que muchas
personas en la tierra recibirán salvación durante la Gran Tribulación es prueba de
que el Espíritu Santo mismo se encontrará en la tierra en este tiempo. Puesto que
es el Espíritu Santo el que da vida (Juan 6:63), ninguna persona podría ser salva
durante este tiempo, a menos que el Espíritu Santo se encontrara presente para
atraer aquella persona a Jesús. Con todo, la iglesia, el único instrumento de
redención que Dios ha elegido, y a través del cual el Espíritu opera para
evangelizar el mundo, será tomada. Entonces comenzará el día del Señor.
14 Brevemente, ¿qué habían comunicado algunos falsos informantes a los
cristianos tesalonicenses?
(Escriba su respuesta.)

15 ¿Cuáles son las dos cosas que deben ocurrir antes que la Gran Tribulación
comience?
(Escriba su respuesta.)

16 ¿Quién está deteniendo la apostasía y el Anticristo y cómo se está llevando


a cabo?
(Escriba su respuesta.)

17 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración


CORRECTA.
a La fuerza que refrena en el mundo de hoy parece ser el Espíritu Santo, que
obra a través de la iglesia para conducir a las personas a Cristo.
b Después del arrebatamiento de la iglesia, la presencia del Espíritu Santo
será quitada de la tierra.
c El hombre de pecado ejercerá poder basándose en el engaño y el ejercicio
de milagros; sin embargo, la gente se encontrará mayormente dispuesta a recibirlo
porque ellos, por su propia voluntad, habrán rechazado la verdad.
d A medida que el mundo se aproxima a los últimos días, es de esperar que
el surgimiento
del pecado y la maldad alcance su clímax bajo el gobierno del Anticristo.

autoexamen
Selección múltiple: Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 La entrada de Juan por una puerta abierta en el cielo representa el
arrebatamiento de la iglesia, indicando así que la iglesia será
a) guardada durante la Gran Tribulación.
b) liberada de la última parte de la Gran Tribulación.
c) guardada prácticamente durante todo el período de Gran Tribulación.
d) liberada de toda la Gran Tribulación.
2 El hecho de que la Gran Tribulación sea “el gran día” de la ira de Dios la
hace
a) diferente a todas las otras tribulaciones.
b) diferente a casi todas las demás tribulaciones.
c) similar a todas las tribulaciones.
d) idéntica a todas las demás tribulaciones.
3 Cuando Jesús venga y arrebate a la verdadera iglesia,
Él
a) traerá cuerpos de cristianos para que se reúnan con sus espíritus
resucitados.
b) traerá espíritus de cristianos para que se reúnan con sus cuerpos
resucitados.
c) traerá consigo a cristianos que no han experimentado la muerte física.
d) no traerá cristianos consigo.
4 En relación con la venida de Jesús, la palabra griega
parousia significa
a) resplandor.
b) arrebatar con fuerza.
c) una llegada o venida personal.
d) gloria.
e) esplendor.
5 La segunda venida de Cristo en la Batalla de Armagedón se describe
claramente con la palabra griega epiphaneia, que significa
a) una llegada personal.
b) llegar con gran fuerza.
c) arrebatar con fuerza.
d) resplandor o esplendor.
6 La doctrina del arrebatamiento nos es sugerida por la palabra griega
harpadzo, que significa
a) venir con gran poder.
b) efectuar una llegada personal.
c) arrebatar con fuerza
d) venir con esplendor y resplandor.
Correcto o incorrecto: Escriba una C en el espacio en blanco si la declaración es
correcta. Escriba una I si la declaración es incorrecta.
. . . . 7 El significado literal de la expresión griega meta tauta es “con estas cosas”
. . . . 8 El hecho de que no se haga uso de las palabras iglesia o iglesias en el
libro de Apocalipsis durante la Gran Tribulación señala que la iglesia no estará en
la tierra durante ese tiempo.
. . . . 9 Durante la Gran Tribulación, el Espíritu Santo operará a través de la
iglesia en la tierra para detener la apostasía y el Anticristo.
Respuesta breve: Responda brevemente cada pregunta.
10 Según esta lección, ¿qué simboliza el “arrebatamiento” de Juan antes del
comienzo de los eventos de la Gran Tribulación?
(Escriba su respuesta.)

11 Escriba las tres preguntas sobre los últimos tiempos que los discípulos
hicieron a Jesús en Mateo 24:3.
(Escriba su respuesta.)

12 ¿Qué relación temporal debe tener el tiempo final de apostasía y revelación


del Anticristo con el período de la Gran Tribulación?
(Escriba su respuesta.)

LECCIÓN 9
El comienzo de la septuagésima semana

Objetivos
9.1 Identificar al que se sienta en el trono celestial, a los veinticuatro ancianos y
a los cuatro seres vivientes.
9.2 Explicar el significado simbólico del rollo con los siete sellos e identificar al
que abre los sellos.
9.3 Enumerar los eventos que ocurren al abrirse los primeros seis sellos.
9.4 Entender en forma más plena la razón por la que cada persona redimida
debe adorar constantemente a Cristo a través de una vida rendida y un servicio
dedicado.

Bosquejo
1 El que está sentado en el trono celestial
2 Los veinticuatro ancianos
3 Los cuatro seres vivientes
4 El rollo de siete sellos y el Redentor
5 Cristo, el Cordero digno de alabanza
6 Apertura de los primeros seis sellos

CONTENIDO
Después de nuestra breve introducción a Apocalipsis 4 en la Lección 8, dirigimos
nuestra atención al transcurso de los eventos que van desde el arrebatamiento de
la iglesia hasta el desenlace final del plan de Dios. Nuestro estudio nos expuso a
la doctrina del arrebatamiento, la situación de la iglesia durante la tribulación, la
Gran Tribulación misma, el agente que refrena y algunos otros asuntos
importantes relacionados con los últimos tiempos. Ahora volvemos al capítulo 4,
donde encontramos la escena que Juan vio en el cielo, y en los capítulos 4 al 6
consideramos los eventos que proceden del trono de Dios en el momento en que
Él comienza a llevar a cabo el desenlace final de su plan.
La escena que Juan presenció en el cielo ciertamente fue maravillosa. Piense en
su propia reacción si hubiera estado en el lugar de Juan, al ver una escena
maravillosa tras otra. En estas escenas Dios le reveló los eventos que ocurrirían
en el futuro. Sin embargo, en medio de todas las cosas que Juan vio y escuchó en
esta visión, una persona llena la escena con su gloria. Aquella persona es el León-
Cordero, presentado en Apocalipsis 5:5-7.
El esplendor, majestad y solemnidad que envuelven toda la escena en el capítulo
4 da como resultado la adoración celestial del Señor Dios Todopoderoso.
Además, Cristo el Cordero recibe la adoración universal en el capítulo 5, cuando
se relata su gracia salvadora. El universo entero parece inclinarse en adoración
ante Dios por lo que Él es y lo que ha hecho en este contexto bíblico. Es nuestro
anhelo que el estudio de esta lección le ayude a entender mejor la razón por la
que cada persona redimida, al igual que David en el Salmo 34:1, debe siempre
alabar a Dios.

OBJETIVO 9.1 Identificar y describir al que está sentado en el trono celestial.

EL QUE ESTÁ SENTADO EN EL TRONO CELESTIAL Apocalipsis 4:3


La Persona a quien Juan ve en el trono en el cielo no es sólo el que se sienta en
él, sino el que lo posee eternamente, pues Él lo creó (Apocalipsis 4:11). Esta
Persona es el Señor Dios Todopoderoso (4:8). En Colosenses 1:15 se dice que Él
es el Invisible, pero aquí, en la visión de Juan en los capítulos 4 y 5, Él ha asumido
características visibles. Mientras que varios versículos aquí describen la regia
majestad del trono,
Apocalipsis 4:11 proporciona una licencia o justificación de su posición como
ocupante del trono. Lo más seguro es que el profeta tuvo dificultad en explicar la
gloria de la apariencia de Dios, pero compara la gloria de Dios con el
impresionante brillo de las piedras preciosas (4:3).
La transparencia del jaspe sugiere pureza, mientras que el rojo de la cornalina
habla de redención y juicio. Además, tenemos una indicación de que Dios es
eterno (4:9-11), de que Él ejerce su voluntad (v. 11), y que su preocupación por la
redención del hombre fue tal que hizo el sacrificio supremo: dio a su Hijo (5:9, 10).
El versículo tres nos dice lo que rodeaba el trono, y una comparación con Génesis
9:12-16 sugiere lo que esto simboliza.

1 El que se sienta en el trono celestial y lo posee eternamente es el


a) Señor Jesucristo preencarnado.
b) Señor Dios Todopoderoso.
c) Cristo resucitado y triunfante.
2 ¿Cuál de los siguientes aspectos describe en forma más precisa al que se
sienta en el trono, según Apocalipsis 4:4, 5?
a) Él inspira admiración, se encuentra rodeado por instrumentos de juicio y
toda la creación huye de su presencia.
b) Él es visto como si acabara de ser coronado, servido por súbditos
temerosos y como si viviera en medio de la oscuridad eterna.
c) Él es presentado como uno que vive en gloria, es rodeado por súbditos que
lo adoran y acompañado por fenómenos naturales que
inspiran un sentimiento de profunda admiración.
3 El arco iris que se encuentra alrededor del trono (4:3) simboliza
a) la visibilidad de Dios.
b) la invisibilidad de Dios.
c) las promesas de Dios.
d) el juicio de Dios.

OBJETIVO 9.2 Describir e identificar a los veinticuatro ancianos, proporcionando


cuatro evidencias bíblicas de Apocalipsis 4:4
LOS VEINTICUATRO ANCIANOS Apocalipsis 4:4
El número específico de ancianos, mencionado en Apocalipsis 4:4, parece indicar
que estos ancianos son un grupo representativo. En los tiempos del Antiguo
Testamento, el conglomerado de sacerdotes estaba dividido en veinticuatro
órdenes diferentes; cada orden contaba con un representante. Cuando estos
veinticuatro sacerdotes se reunían, ellos representaban a todo el sacerdocio.
Algunos eruditos bíblicos creen que estos ancianos son ángeles. Generalmente,
tales eruditos piensan que la iglesia pasará por la Gran Tribulación, pero en
ninguna parte de la Biblia a los ángeles se les llama ancianos. Sin embargo, en
Hechos 20:17 al 28, vemos un ejemplo de aquellos que son llamados ancianos, y
no son ángeles.
En Apocalipsis 4:4, observe sobre qué se encuentran sentados los veinticuatro
ancianos, las vestiduras que llevan y lo que tienen sobre sus cabezas. Ahora,
vuelva
a leer las promesas que Jesús entregó a las iglesias en Apocalipsis 2:10 y 3:4, 5,
18 y 21. Según estas Escrituras, es evidente que los veinticuatro ancianos de 4:4
han recibido lo que Jesús prometió a los vencedores de la iglesia en los capítulos
2 y 3. Los redimidos con ropas blancas son mencionados nuevamente en
Apocalipsis 6:11 y 7:9 y 14. En lo que respecta a sus coronas, en la Escritura se
mencionan dos tipos de coronas. Las coronas mencionadas en 4:4 son stefanos o
coronas de vencedores, que pueden ser comparadas con las medallas entregadas
a los ganadores en los Juegos Olímpicos de nuestros días. El otro tipo, las
diodemata (Apocalipsis 19:12), son coronas reales. Las coronas de oro que llevan
los veinticuatro ancianos en Apocalipsis 4:4, evidentemente, les han sido
otorgadas como personas redimidas, a base de su victoria sobre el pecado y
Satanás.
4 Considere Apocalipsis 4:4. ¿Sobre qué se encuentran sentados los
veinticuatro ancianos, cómo son sus vestiduras y qué llevan sobre sus cabezas?
(Escriba su respuesta.)

5 En su cuaderno, dé cuatro razones que nos hacen pensar que los


veinticuatro ancianos de Apocalipsis 4:4 son personas redimidas y no ángeles,
según lo comentado en esta sección.

¿A quiénes representan los veinticuatro ancianos de Apocalipsis 4:4? Muchos


eruditos bíblicos creen que representan sólo a la iglesia. Ellos creen que ningún
israelita tiene parte en este grupo, pues en este momento Israel aún no habrá
aceptado a Jesucristo como Salvador. Estos eruditos, por lo general, se basan en
Daniel 12:2 para mostrar que los justos del Antiguo Testamento no resucitarán
sino poco antes o después de la Batalla de Armagedón. No estamos de acuerdo
en que en base de este versículo se pueda llegar a una conclusión como esta.
Algunos hombres y mujeres de Dios del Antiguo Testamento no eran israelitas
(Noé, por ejemplo). Según el argumento que afirma que los veinticuatro ancianos
no representan a ningún israelita, Noé debería resucitar con el arrebatamiento de
la iglesia, pero no así el rey David. Por tanto, este argumento parece carecer de
validez.
En contraste con el punto de vista anterior, nuestra opinión y la de muchos
eruditos bíblicos es que el número veinticuatro de Apocalipsis 4:4 representa a
todos los justos del Antiguo y del Nuevo Testamentos. ¿Por qué?
Cuando leemos la Epístola a los Hebreos, capítulo 11, vemos que esta es la
historia de los héroes de la fe que aparecen en el Antiguo Testamento. Algunos de
estos héroes eran israelitas; otros no lo eran. Los versículos 39 y 40 indican que
los justos del Antiguo Testamento son perfeccionados junto con los creyentes del
Nuevo Testamento, la iglesia. Ahora, en Apocalipsis 21:12-14,
examine la descripción de la Nueva Jerusalén, el hogar de la esposa de Cristo.
Una comparación de estas Escrituras señala que los veinticuatro representantes,
doce tribus y doce apóstoles, representan a los justos del Antiguo Testamento
junto con los justos del Nuevo Testamento en la Nueva Jerusalén.
6 Según Apocalipsis 21:12-14, la importancia del muro que rodea a Jerusalén
es que las puertas
a) y los fundamentos tendrán los nombres de las tribus de Israel.
b) y los fundamentos tendrán los nombres de los apóstoles de Cristo.
c) tendrán los nombres de los apóstoles de Cristo y los fundamentos los
nombres de las tribus de Israel.
d) tendrán los nombres de las tribus de Israel y los fundamentos los nombres
de los apóstoles de Cristo.
7 Explique en su cuaderno la manera en que Hebreos 11:39, 40 y Apocalipsis
21:12-14 parecen indicar que los veinticuatro ancianos de Apocalipsis 4:4
representan a los justos del Antiguo y Nuevo Testamentos.
Antes de pasar a la siguiente sección de la lección, examine los símbolos en
Apocalipsis 4:5 que indican que el trono de Dios es instituido para juicio.

OBJETIVO 9.3 Identificar e indicar la importancia de las personas representadas


por los cuatro seres vivientes de Ezequiel 1 y Apocalipsis 4.

LOS CUATRO SERES VIVIENTES Apocalipsis 4:6-11


En Apocalipsis 4:6-8 se describen cuatro seres vivientes, como también son cuatro
seres vivientes los señalados en Ezequiel 1. Al leer ambos pasajes, es posible ver
que la descripción en Ezequiel difiere de la descripción de Apocalipsis. Sin
embargo, el uso de las palabras león, buey, hombre y águila en cada descripción
parece indicar que lo representado o simbolizado en ambos pasajes es lo mismo.
Ezequiel, en el momento de esta profecía, se encuentra en su año trigésimo, el
año en que debía comenzar su sacerdocio. A través de una visión de cuatro seres
vivientes, Dios desea hacer saber a este joven sacerdote y futuro profeta que Él
aún gobierna en los asuntos del pueblo. Ezequiel ve a un hombre sentado en un
trono y
que su cuerpo es recorrido de arriba abajo por fuego. Este Ser está rodeado de
una luz resplandeciente, y la gloria que lo rodea es como un arco iris en un día de
lluvia (vv. 27, 28). Creemos que el arco iris sugiere que todas las promesas de
Dios se resumirán en un hombre, mientras que el fuego muestra que este Hombre
purificará y juzgará. Toda la escena resplandece con la gloria de Dios.
8 Según el versículo 28, ¿cómo relaciona Ezequiel esta visión de los cuatro
seres vivientes con Dios?
(Escriba su respuesta.)
La gloria de Dios representa todo lo que Él es: su naturaleza, poder y carácter.
Cualquier cosa que sea posible decir sobre Dios se encuentra resumida en la
palabra gloria. Hebreos 1:3 señala que el Hijo comparte su gloria infinita.
Ya hemos visto al león, al buey, al hombre y al águila en Ezequiel 1. Ahora
considerémoslos aquí, en Apocalipsis 4:7. ¿Recuerda el título de este libro? La
revelación de Jesucristo (Apocalipsis 1:1). Nos parece que, puesto que la visión de
Ezequiel fue una visión de la gloria de Dios, y Jesús es la gloria de Dios, estos
cuatro seres vivientes representan características de Jesucristo, tanto en Ezequiel
como en Apocalipsis. Esta representación no es nueva; algunos de los primeros
escritores de la iglesia del segundo siglo opinaron del mismo modo. Ellos creían
que los cuatro Evangelios retrataban características de la vida de Jesús,
señaladas por el león, el buey, el hombre y el águila. Una de estas características
es representada en cada uno de los cuatro Evangelios. La siguiente tabla sobre
los cuatro seres vivientes de Apocalipsis 4:7 nos ayudará para ver esta verdad con
mayor claridad.

NOMBRE SIGNIFICADO EVANGELIO QUE LO RESALTA NATURAL


ESPIRITUAL

SIGNIFICADO EVANGELIO
NOMBRE NATURAL ESPIRITUAL QUE LO
RESALTA

León Rey de los León de la tribu Mateo:


animales de Judá Jesús como
salvajes Rey de Israel

Buey Rey de los El siervo Marcos: Jesús


animales sufriente como el siervo
doméstico de Dios de Dios, activo
s y obediente

Hombre Rey de toda El último Adán Lucas: Jesús


la creación y el hombre como el
de Dios perfecto hombre sin
pecado

Águila Misterioso Dios-hombre, Juan: Jesús


rey de las más allá como el dador
aves de nuestro divino-
entendimient humano de
o vida eterna
Dios

9 ¿A quién señala la Escritura como el reflejo de la gloria de Dios?


(Escriba su respuesta.)
10 Según nuestros comentarios en esta sección, la persona que parece ser
caracterizada por los cuatro seres vivientes en el capítulo 4 es
a) Dios Todopoderoso.
b) Jesucristo, el Hijo.
c) Moisés, el iniciador de la Ley.
d) Gabriel o Miguel.
11 Examine la tabla que aparece en esta sección y relacione a cada ser
viviente (derecha) con la descripción de Jesucristo (izquierda) que corresponda.

....a Perfección inmaculada


....b Rey de Israel
....c Combinación de Dios-hombre
....d Siervo obediente

1) León
2) Buey
3) Hombre
4) Águila

A modo de ejercicio opcional, tal vez usted desee escribir en su cuaderno un


bosquejo de la adoración que se encuentra en Apocalipsis 4:8-11. Este trabajo
sería un excelente material de estudio que usted podría compartir con otras
personas. La adoración y el servicio deben ir juntos en nuestra relación con Dios
(Mateo 4:10). La autoexaltación de Satanás (Isaías 14:12-15) y el deseo de ser
adorado (Mateo 4:9) provocaron su caída, ¡pero Jesús siempre hizo la voluntad de
su Padre! Nuestra oración deber ser la siguiente: “Dios, ayúdanos para que seas
Tú el que ocupe el trono de nuestro corazón y no nosotros mismos; que no sea
nuestra voluntad la que se cumpla en nuestra vida, sino la tuya.”

OBJETIVO 9.4 Identificar el rollo con los siete sellos e indicar el contenido de este
rollo.
EL ROLLO CON SIETE SELLOS Y EL REDENTOR
Jeremías 32:1-44, Apocalipsis 5:1-5
Mientras leemos Apocalipsis 5:1-5, en la descripción del “libro” (rollo) con los siete
sellos, observemos las siguientes cosas: 1) el lugar donde estaba la escritura en el
rollo, 2) la pregunta que formula el ángel, 3) la respuesta a la pregunta del ángel.
Recuerde, la Biblia es su mejor intérprete. Con el fin de arrojar mayor luz sobre el
asunto del rollo, leamos cuidadosamente Jeremías 32 para ver si podemos
identificar este rollo y sus siete sellos.
En el Antiguo Testamento encontramos un término hebreo, go’el, que puede ser
traducido como “pariente redentor” o “pariente más cercano”. Su uso se asocia
con la posesión de propiedades, y la manera en que esta propiedad pasaba de
una generación a otra. Durante este tiempo, la propiedad era protegida por ciertos
estatutos legales. En caso de que alguien hipotecara su propiedad y más tarde no
pudiera rescatarla, su go’el podía hacerlo por él. Levítico 25:8-55 proporciona
estos detalles de la posesión de propiedades para el pueblo de Israel, incluyendo
las condiciones de venta y términos de rescate de los derechos de posesión. Este
orden bíblico también incluía términos de trabajo comprometido, es decir, las
condiciones bajo las cuales una persona pobre podía comprometerse a trabajar
para otros por un período de tiempo dado.
En la historia de Rut en la Biblia, tenemos una aplicación práctica del principio del
go’el en lo que Booz hizo cuando se casó con Rut (Rut 3:9-12; 4:1-12).
Él redimió, es decir, compró la propiedad de Rut para devolverla a su dueña. Las
condiciones de este traslado de propiedad se encontraban escritas en el interior
del rollo y establecían el procedimiento para redimir la propiedad (véase Jeremías
32:11). El rollo era firmado por el reverso con los nombres de los testigos y el
nombre del go’el.
Después era enrollado y sellado para que los detalles del acuerdo quedaran en el
interior y los nombres de los testigos y del go’el en el exterior. En el caso que una
persona perdiera su propiedad y no pudiera redimirla, tan sólo su go’el podía abrir
los sellos y ver lo que se debía hacer para redimir la propiedad.
Con este breve trasfondo del rollo en la historia bíblica y después de considerar el
asunto relacionado con el pariente-redentor, leamos nuevamente Apocalipsis 5:1-5
antes de responder a las siguientes preguntas.
Mientras medita en la misma escena del cielo retratada aquí, imagine los
sentimientos de Juan (v. 4) cuando el impacto de este momento comienza a
causar su efecto en él. Repentinamente debe haber visto que toda la especie
humana se encontraba en cautiverio hasta que el gran Pariente-Redentor vino
para recuperar a toda la humanidad a cambio de un precio muy elevado. Tal vez el
verdadero significado de la cruz y su necesidad para nuestra redención emanó
con nueva fuerza en el profeta.
Cristo fue nuestro pariente cercano, Él estuvo dispuesto a redimirnos y tenía el
poder para hacerlo. ¡Gracias a Dios porque Él nos redimió!
12 En Apocalipsis, la escritura en el rollo con sus siete sellos se encuentra
a) solamente en el interior del rollo.
b) en el interior, pero algunas firmas se encuentran en el exterior.
c) en el exterior, donde todos pudieran ver su contenido.
d) tanto por dentro como por fuera del rollo.
13 La pregunta que el ángel formuló respecto al rollo fue:
a) “¿Quién es el pariente más cercano?”
b) “¿Hay algún pariente cercano?”
c) “¿Quién es digno de quitar los sellos y abrir el rollo?”
d) “¿Quién está dispuesto a quitar los sellos y abrir el rollo?”
14 Uno de los ancianos respondió a la pregunta del ángel y dijo:
a) “No hay nadie en el universo que sea digno de quitar los sellos y abrir el
rollo.”
b) “El León de la tribu de Judá... puede quitar los sellos y abrir el rollo.”
c) “Dios buscará a alguien que esté dispuesto y sea digno de quitar los sellos
y abrir el rollo.”
d) “Se hará una investigación para encontrar a un go’el apropiado para esta
ocasión.”
15 Según nuestros comentarios en esta sección y nuestro estudio de las
Escrituras que dan apoyo, el término hebreo go’el se refiere a
a) cualquiera que pueda y esté dispuesto a redimir a otro.
b) alguien que es un pariente cercano, un pariente- redentor.
c) aquellos que se conmueven ante las personas en necesidad.
d) alguien que se siente conmovido por la triste condición de la sociedad.
El rollo con los siete sellos es un símbolo que representa los resultados del
pecado que separaron a la humanidad de la vida eterna, después de haber sido
creados para disfrutar de ella. La apertura de este rollo representa el acto de
poner la vida eterna a disposición de todos. El rollo con los siete sellos representa
aquí las condiciones de la redención de la humanidad, para que esta pudiera
heredar la provisión de Dios, la vida eterna. 1 Corintios 15:20, 21 nos dice que en
Adán toda la humanidad muere y está separada de la vida eterna; también dice
que en Cristo, el Pariente-Redentor, la vida eterna es puesta a disposición de
todos aquellos que aceptan su redención. Adán fue creado para ser la cabeza de
la especie humana y para vivir en perfecta comunión con Dios, para que lo amara
y se dejara amar por Él. Pero Adán y Eva dieron la espalda a Dios (Génesis 3:1-
6). En 1 Juan 2:15-17, vemos una breve definición del amor al mundo y la manera
en que éste nos separa de la vida eterna.
16 El rollo con los siete sellos aquí representa
a) las condiciones para la redención de la humanidad de la esclavitud del
pecado, con el fin de que pueda heredar la vida eterna.
b) los pecados de la humanidad que serán usados como una base para su
condenación.
c) el catálogo simbólico de los pecados de toda la humanidad.
d) la lista de aquellos que han aceptado la salvación de Dios.
17 Según nuestro estudio, la importancia del rollo con los siete sellos de
Apocalipsis 5:1-15 reside en que
a) sin la obra redentora de Cristo, simbolizada aquí, la humanidad habría
permanecido bajo la esclavitud del pecado.
b) la obra de expiación de Cristo no habría sido cumplida sin una escena
simbólica.
c) todos los simbolismos bíblicos deben ser representados en la vida real.
d) la simetría artística de los detalles extraños es trascendental.

Como un resumen de esta escena, vemos que Juan lloró en Apocalipsis 5:4
porque él conocía el significado de este rollo con los siete sellos. Él sabía que a
menos que alguien pudiera abrir el camino a la herencia eterna que Adán perdió,
la humanidad continuaría sin esperanza en su condición de perdición. Satanás
continuaría rugiendo como un león, y el pecado, el dolor, la miseria, la guerra, el
odio, el prejuicio y el sufrimiento no acabarían. Juan sabía que la humanidad
nunca podría ser librada de la maldición del pecado y que el reino de Dios nunca
vendría a la tierra a menos que alguien pudiera abrir este rollo y redimiera a la
humanidad de su estado de perdición.
¡Gracias a Dios, esa Persona fue hallada!
18 Relacione cada término o expresión (derecha) con su descripción
correspondiente (izquierda).

. . . . a Debe ser alguien con parentesco cercano que esté dispuesto y pueda
redimir a alguien en necesidad
. . . . b Contiene términos de redención
. . . . c Término usado para describir a un pariente cercano, un pariente- redentor
. . . . d Acto que simbolizaba la anulación de las condiciones de un contrato,
liberando así a alguien de sus requerimientos
. . . . e Simbolizaba que el contrato se encontraba en vigencia hasta que sus
condiciones fueran cumplidas por quien lo hizo, o por su go’el

1) Rollo
2) Go’el
3) Apertura de los sellos
5) Requisitos de un redentor

OBJETIVO 9.5 Demostrar por qué razón Cristo abrirá el rollo con los siete sellos
como un Cordero inmolado antes que como un León.
CRISTO, EL CORDERO DIGNO DE ALABANZA Apocalipsis 5:6-14
La primera mención de Cristo como Cordero en Apocalipsis es en 5:6. Con
anterioridad, Juan el Bautista y Pedro se habían referido a Cristo como un cordero.
Juan el Bautista había dicho de Jesús: “He aquí el Cordero de Dios, que quita el
pecado del mundo” (Juan 1:29). En relación con nuestra redención espiritual,
Pedro señaló que somos salvos “con la sangre preciosa de Cristo, como de un
cordero sin mancha y sin contaminación” (1 Pedro 1:19). Efectivamente, Booz
redimió la propiedad de Rut, pero Cristo ha redimido, espiritual y eternamente, a
aquellos que creen en Él. ¡Recuerde siempre que usted ha sido rescatado de los
efectos del pecado por la sangre de Cristo, el cordero inmolado! “Sin
derramamiento de sangre no se hace remisión” (Hebreos 9:22). Jesús derramó
toda su vida sin pecado por usted, por mí ypor toda la humanidad, incluso por
aquellos que aún no han oído de Él. Recuerde que el hecho de que nuestros
pecados hayan sido perdonados no nos libera de la tentación de volver a pecar.
Sin embargo, Cristo venció toda tentación (Lucas 4:1-12), vive en nosotros
(Gálatas 2:20) y puede prepararnos a través de nuestra fe en Él para vencer toda
tentación (1 Corintios 10:13).
En Apocalipsis 5:6 y 7, Juan ve que un Cordero toma el rollo con los siete sellos
de la mano del que está sentado en el trono. Obviamente, Cristo el Cordero es
quien toma el rollo para abrirlo. Puesto que a Juan se le había dado a conocer a
Cristo en su aspecto de león en el versículo 5, muy bien él pudo haber esperado
que hubiera sido el León el que tomara el rollo y no el Cordero. Sin embargo,
como la acción de abrir este rollo representa el acto de poner nuevamente la vida
eterna a disposición de la humanidad, Cristo el Cordero inmolado es el que la
ejecuta. De este modo Cristo, el Hijo de Dios y nuestro Go’el, procede a tomar el
rollo de la mano del Padre (v. 7). Nadie más podría haberlo hecho, ni siquiera
podría haberlo intentado.
19 Explique de qué manera se nos capacita para vencer todas nuestras
tentaciones.
(Escriba su respuesta.)

20 ¿Por qué en el momento de abrir el rollo con los siete sellos se enfatiza el
aspecto de Cristo como cordero inmolado antes que su aspecto de león?
(Escriba su respuesta.)

Ahora, procedamos a examinar atentamente Apocalipsis 5:8-14. Este pasaje


expresa gran alabanza por Cristo el Cordero. Observamos que cada uno de los
cuatro seres vivientes y los veinticuatro ancianos lo alaban con arpa, y cada uno
tiene una copa de incienso (v. 8).
Además, vemos que cada criatura en el universo lo adora (v. 13). Los
instrumentos musicales son de uso continuo en la alabanza en los Salmos.
Creemos que las oraciones de los justos deben ser “Venga tu reino”, como en
Mateo 6:10. A modo de ejercicio opcional, escriba en su cuaderno un bosquejo de
los detalles de esta gran alabanza descrita en 5:8-14; constituirá un excelente
sermón o bosquejo de estudio bíblico.
21 Describa en su cuaderno la gran extensión de la alabanza a Cristo el Cordero,
en Apocalipsis 5:8-14.

Qué gran día de alabanza será éste para aquellos que conocen a Jesucristo. A
juzgar por lo que está sucediendo en nuestro mundo, parece que este día llegará
pronto.
Debemos hablar a la gente sobre Jesús, porque se acerca el momento cuando Él
vendrá a buscarnos para estar con Él para siempre.

OBJETIVO 9.6 Identificar las cosas que sucederán cuando cada uno de los seis
sellos sea abierto

APERTURA DE LOS SEIS SELLOS Apocalipsis 6:1-17


En Apocalipsis 6, Cristo el Cordero abre los primeros seis sellos del rollo con siete
sellos. Al hacerlo, uno de los cuatro seres vivientes dice “Ven y mira”. La palabra
que se traduce como ven en los versículos 1, 3, 5 y 7 también puede ser traducida
como ve (no de ver, sino de ir). Al parecer la palabra empleada en este caso es
ve, pues así muestra en forma más clara que nada puede ser movido del cielo sin
permiso.
En respuesta a este llamado, Juan mira a la escena que entonces se despliega.
Cuando el primer sello es abierto, Juan ve un caballo blanco montado por un jinete
que sostiene un arco. Además, el jinete recibe una corona de victoria y sale como
un conquistador dispuesto a vencer. Hay diversidad de opiniones respecto a quién
es este jinete del caballo blanco del primer sello (v. 2). Algunos creen que es
Jesús; otros interpretan a este jinete como un personaje representativo de la era
cristiana; y algunos creen que representa el avance de la Palabra de Dios.
Sin embargo, la mayoría de los que creen que la iglesia no pasará por los siete
años del período de tribulación creen que este jinete es el Anticristo. ¿Por qué?
Primero, porque la palabra anti no siempre quiere decir contra; algunas veces
quiere decir en lugar de.
El Anticristo será el hombre a quien el mundo e Israel aceptarán como su Cristo en
lugar del verdadero Cristo. Segundo, hemos visto en 2 Tesalonicenses 2 que el
Anticristo se manifestará para comenzar el período de tribulación. Cuando Jesús
vuelva en Apocalipsis 19, Él también vendrá sobre un caballo blanco; sin embargo,
aquí, en Apocalipsis 6:2, el jinete del caballo blanco parece ser una imitación. En
tercer lugar, Jesús tendrá las *diademas o corona real sobre su cabeza. Cuarto, el
arco es un arma militar que puede representar el poder militar del Anticristo. La
única arma que Jesús necesitará será su Palabra, la espada de dos filos. Un
último detalle respecto a quién es el jinete del caballo blanco es que parece un
tanto inconsecuente que Cristo el Cordero aparezca abriendo los sellos y al mismo
tiempo aparezca como protagonista del primero de ellos.
El acto de abrir los sellos marca el comienzo de la Gran Tribulación. Así es como
el evento principal tiene que ver con la manifestación del hombre que será
responsable de tantas cosas que ocurrirán durante este turbulento período. Usted
quizá se dio cuenta de que usamos el término Gran Tribulación para definir el
período completo de siete años de tribulación. Algunos llaman Gran Tribulación
tan sólo a la segunda mitad del período de siete años, pero cuando lleguemos al
capítulo 7 veremos que probablemente la totalidad del período de siete años debe
ser llamado Gran Tribulación. A la Gran Tribulación también se le llama el Día del
Señor. Es un período especial, cuando creemos que Dios llevará a cabo su plan
para Israel y las naciones del mundo.
Las Escrituras que creemos que indican que el período en cuestión es más
extenso de lo que sería señalado por sólo la mitad del período de siete años son
las siguientes: Isaías 2:12-21; 13:9-16; Joel 1:15—2:11; 2:28-32; 3:9-12; Amós
5:18-20; Abdías 15-17; y Sofonías 1:7-18. En los capítulos 12—14 Zacarías da
énfasis tanto al juicio de Dios sobre las naciones como a la restauración de Israel.
Jeremías 30:7 lo llama el “tiempo de angustia para Jacob”, mientras que Daniel
12:1 indica que será el tiempo de aflicción más grande en la historia. La Gran
Tribulación es el tiempo de la ira de Dios. Comprobaremos esto a medida que
profundicemos en el libro de Apocalipsis. Como hemos intentado señalar, y tal
como lo declara 1 Tesalonicenses 5:9, los cristianos no estarán sujetos a la ira.
22 La mayoría de las personas que no creen que la iglesia pasará por los siete
años de la Gran Tribulación creen que el jinete del caballo blanco es
a) el Anticristo.
b) el Señor Jesucristo.
c) la Palabra de Dios.
d) la personificación de la era cristiana.
El Anticristo, como hemos visto, recibe varios nombres en la Biblia. Diferentes
porciones de la Escritura se han referido a él como:
• El Anticristo (1 Juan 2:18).
• Un cuerno pequeño (Daniel 7:8, 23-26).
• Un rey altivo de rostro (Daniel 8:23).
• Un príncipe que ha de venir (Daniel 9:26, 27).
• Un pastor insensato (Zacarías 11:15-17).
• El hombre de pecado (2 Tesalonicenses 2:1-12)
• El hijo de perdición (2 Tesalonicenses 2:3).
Es posible encontrar otras descripciones del Anticristo en la Escritura. Él exhibe
las siguientes características:
• Orador jactancioso (Daniel 7:8).
• Hombre de ejércitos (Daniel 8:24).
• Señor de intrigas (Daniel 8:24).
• Hombre de éxito (Daniel 8:24).
• Persona orgullosa (Daniel 8:25).
• Hombre que seduce con lisonjas (Daniel 11:32).
• Hombre que se enaltece a sí mismo por sobre Dios (Daniel 11:36).
Comentaremos con mayor amplitud sobre el Anticristo en relación con los
capítulos 13 y 17 de Apocalipsis. Por un tiempo probablemente traerá paz y
pondrá en orden la economía mundial. Algunos eruditos bíblicos interpretan su
llegada con arco y sin flechas como evidencia de que su primera conquista
representa logros diplomáticos y por tanto, sin derramamiento de sangre. No
obstante, después de algún tiempo él tendrá que activar su programa para la paz
mundial y la unidad económica, y esto sin duda traerá consigo serias pérdidas de
vidas. Por el momento, sin embargo, debemos considerar las circunstancias que
seguirán a esta revelación suya.
Al abrirse el segundo sello, emerge un fiero caballo rojo. El que lo monta es un
personaje que lleva una gran espada. Este jinete tiene poder para quitar la paz de
la tierra (vv. 3, 4). Su aparición simboliza la guerra que vendrá a continuación.
Luego, al abrirse el tercer sello, sale un caballo negro cuyo jinete porta una
balanza. Esta escena claramente representa escasez de alimentos (v. 5). Al
iniciarse una guerra, debido a que la mayoría de los hombres dejan la producción
de alimentos para dedicarse a la guerra, por lo general se producen carestías. Sin
embargo, con el crecimiento desmesurado de la población mundial, la situación
empeorará por la ineptitud del hombre para producir suficiente alimento para su
propio abastecimiento. Los alimentos serán muy costosos a medida que la
escasez va en aumento (v. 6); sin embargo, algunas personas, aun en esos
tiempos difíciles, obtendrán aceite y vino, verdaderos lujos. La gente venderá su
alma por los lujos. Ellos no entenderán lo que Jesús quiso decir a la mujer de
Samaria: “Cualquiera que bebiere de esta agua, volverá a tener sed; mas el que
bebiere del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás” (Juan 4:13, 14). Jesús
explicó que la satisfacción viene de lo que el hombre tiene en su interior. La
felicidad actúa desde el interior hacia afuera; ¡nunca desde afuera hacia adentro!
¿Para qué sirven los lujos cuando no hay suficiente alimento?
Al abrirse el cuarto sello aparece un caballo amarillo montado por uno llamado
Muerte, y es seguido muy de cerca por el Hades. Aquí la Muerte y el Hades se
encuentran personificados, es decir, son tratados como personas. La
personificación es común en el Antiguo Testamento. Por ejemplo, en Proverbios la
sabiduría es tratada como si fuese una mujer (1:20). Esta escena habla de la
pérdida devastadora en vidas que tendrá lugar en la Gran Tribulación. Para los
incrédulos, el Hades siempre sigue a la muerte.
Con el quinto sello, Juan ve una hueste de mártires.
Algunos eruditos bíblicos creen que estos representan a los mártires de la fe
cristiana a través de la historia. Aquellos que creen que la iglesia pasará por la
Gran Tribulación los ven como creyentes cristianos muertos durante este último
período. Nosotros creemos que estos muertos son aquellos que aceptarán a
Jesucristo durante la primera mitad del período de Gran Tribulación y que morirán
por causa de su fe en Dios. Ellos estarán “bajo el altar” (v. 9) porque Dios
considerará su muerte como un sacrificio.
Al abrirse el sexto sello (vv. 12-14) vemos uno de los cuadros más dramáticos en
la Palabra de Dios. Algunas de estas descripciones son símiles o comparaciones
que hacen uso de la palabra como para lograr que este cuadro en palabras sea
aún más vívido. Las otras descripciones emplean un lenguaje literal directo.
En una sucesión rápida, Juan ve un gran terremoto, algo parecido a un eclipse de
sol, un amenazador cambio en la luna que le daba el aspecto de sangre a la vista
de los habitantes de la tierra (podría ser el resultado de ceniza volcánica o polvo
en la atmósfera, producto del terremoto). Además, él ve muchas estrellas,
probablemente meteoritos, que caen en la tierra, mientras que el cielo
repentinamente desaparece y las montañas e islas del planeta son removidas de
sus lugares. Los versículos 15 al 17 nos muestran la reacción que se apodera de
la gente frente a estas aterradoras escenas. El terror se apodera de los corazones
de todas las personas cuando se dan cuenta que este es un momento nunca
antes visto en la historia humana. En ocasiones se ha visto la ira de la naturaleza,
y en otras se ha sentido la ira del hombre. Sin embargo, una vez que el cielo es
removido, pareciera como si ellos pudieran ver directamente el trono de Dios, y se
dan cuenta que están frente a la ira del Dios del universo.
Este es sólo el comienzo de la Gran Tribulación, el Día del Señor. Tenga presente
en su mente que Dios es un Dios con tal amor que envió a su Hijo a morir por
todas las personas del mundo. Dios nos amó de tal manera que envió a su Hijo
para que pagara la pena por nuestro pecado, a morir en nuestro lugar. Con todo,
Dios es también un Dios de santidad y de justicia. Él no puede tolerar el pecado
que ha separado a los humanos de su persona. Su misma naturaleza le demanda
castigar el pecado de aquellos que no aceptan el perdón que Él ha provisto a
través del sacrificio de su Hijo. Por tanto, al saber lo que ha de suceder, cada día
los cristianos deben dirigir todos sus esfuerzos para dar a conocer la salvación de
Dios a toda la humanidad. Esta es la tarea que la iglesia debe desarrollar
colectivamente en el mundo, y es además la responsabilidad de cada cristiano.
23 Identifique los acontecimientos que tendrán lugar al abrirse los primeros seis
sellos, relacionando cada sello (derecha) con las cosas que ocurrirán al ser
abiertos (izquierda).

....a Aparición de un jinete que personifica a la Muerte y al Hades


....b Gran terremoto y disturbios físicos y celestiales
....c Aparición de un jinete que quita la paz de la tierra
....d Personas muertas debido a su fe cristiana
....e Aparición de un jinete con un arco
....f Aparición de un jinete con una balanza

1) Primer sello
2) Segundo sello
3) Tercer sello
4) Cuarto sello
5) Quinto sello
6) Sexto sello

autoexamen
Selección múltiple: Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 La persona que posee eternamente el trono celestial es el
a) León de la tribu de Judá.
b) Cordero de Dios inmolado.
c) Señor Dios Todopoderoso.
d) Ángel del Señor.
2 La alabanza a Cristo en Apocalipsis 5:8-14 proviene de
a) los cuatro seres vivientes y los veinticuatro ancianos.
b) innumerables ángeles.
c) todas las criaturas del universo.
d) todas las anteriores: a), b) y c).
e) sólo a) y b).
3 La persona que parece estar representada por los cuatro seres vivientes en
Ezequiel 1 y Apocalipsis 4 es
a) Dios el Padre.
b) Jesucristo.
c) un ángel poderoso.
d) el mismo Ezequiel.
4 La palabra hebrea go’el significa
a) “corona de vencedor” o “corona real”.
b) “venir” o “ir”.
c) “contra” o “en lugar de”.
d) “pariente-redentor” o “pariente más cercano”.
5 Apocalipsis 6 señala que habrá un gran terremoto cuando sea abierto el
a) sexto sello.
b) quinto sello.
c) cuarto sello.
d) tercer sello.
e) segundo sello.
Correcto o incorrecto: Escriba una C en el espacio en blanco si la declaración es
correcta, y una I si es incorrecta.
. . . . 6 El aspecto de buey se relaciona en forma más cercana con la
combinación Dios-hombre en Jesús.
. . . . 7 Cuando Cristo abre el rollo con los siete sellos, es su aspecto de león el
que se considera antes que su aspecto de cordero.
. . . . 8 El simbolismo del rollo con los siete sellos, en Apocalipsis 5:1-5, es que
sin la obra de redención de Cristo, simbolizada aquí, la humanidad para siempre
habría permanecido bajo la esclavitud del pecado.
Respuesta breve: Responda brevemente cada pregunta.
9 Explique de qué manera Hebreos 11:39 y 40 parece indicar que los
veinticuatro ancianos de Apocalipsis 4:4 representan a todos los justos del Antiguo
Testamento y a todos los justos del Nuevo Testamento.
(Escriba su respuesta.)

10 Explique la relación de Cristo con la vida eterna para todos los seres
humanos.

LECCIÓN 10
Sucesos en medio de la Tribulación
objetivos
10.1 Explicar el acto de sellar al pueblo de Dios, el evento que este acto
interrumpe, quiénes están representados en los 144.000 y por qué razón las tribus
de Dan y Efraín no son mencionadas.
10.2 Identificar la gran multitud en ropas blancas, el simbolismo del ángel con el
incensario de oro, la estrella que cae del cielo y lo que ocurrirá al sonar cada una
de las seis trompetas.
10.3 Compartir el mensaje de Cristo con otras personas en forma más eficaz.

Bosquejo
1 Introducción
2 Repaso de Apocalipsis, capítulos 4—22
3 Cuatro ángeles y el ángel de los sellos
4 Los 144.000
5 Identificación de los 144.000
6 La gran multitud vestida de ropas blancas
7 Un ángel con un incensario de oro
8 El sonido de las primeras seis trompetas

CONTENIDO
En nuestra última lección, dirigimos nuestra atención a eventos relacionados con
el comienzo de la Gran Tribulación. Observamos la manifestación del Anticristo y
el surgimiento de guerras, hambre y enfermedad cual nunca antes hubo. La
muerte, lo mismo que un animal hambriento, iba en pos de estos tres males,
cobrando víctimas y llenando el Hades. Mientras tanto, en medio de todos estos
problemas, la creación sufría convulsiones con los más grandes desastres
naturales. El temor invadió los corazones de las personas al mirar al Soberano, a
quien toda criatura viviente debe rendir cuenta. Ahora nos trasladamos más allá de
esta visión inicial del Día del Señor, hacia los eventos que parecen estar
asociados con el punto medio del período de la Gran Tribulación.
En el capítulo 7 se hace mención a dos grupos de personas: los 144,000 y una
vasta multitud vestida de ropas blancas, con palmas en las manos. Examinaremos
cada uno de estos dos grupos y su importancia en los eventos de los últimos
tiempos. Después de esta revisión veremos cómo los juicios de las trompetas
causan caos en la tierra y en sus habitantes. Aunque nosotros esperaríamos que
después de los terribles acontecimientos que acompañaron la apertura de los seis
sellos la gente respondiera con arrepentimiento, veremos que con la mayoría no
es así. Más bien ellos se endurecen porque les agrada su pecado. Cayeron en las
garras del pecado y se hicieron esclavos de sus artimañas. A menos que
conscientemente deseen que estas cadenas de pecado sean rotas por el poder
del evangelio, ellos permanecerán víctimas de sus hábitos inmundos, apetitos y
naturaleza carnal. Nuestra labor es compartir las buenas nuevas de que la vida
verdadera, “vida... en abundancia” (Juan 10:10), ahora se encuentra a disposición
de ellos en Jesucristo. Él puede satisfacer todo deseo, anhelo y propósito.

INTRODUCCIÓN
Tal como lo señala el título de nuestra lección, nos ocupamos de eventos que
ocurren durante el período de tribulación. Sin embargo, como usted verá, hay
alguna duda sobre el momento preciso en que se alcanza este punto; es decir,
cuáles son los eventos bíblicos que marcan su comienzo. Algunos eruditos creen
que Apocalipsis 12 marca su llegada, mientras que otros piensan que comienza
con los juicios de las copas en el capítulo 16. Aun otros piensan que el punto
medio de la tribulación se alcanza al abrirse el sexto sello en Apocalipsis 6, ya que
la destrucción es similar a la descrita en Mateo 24:29. Según nuestra opinión y la
de muchos otros maestros en Biblia, los eventos descritos en Apocalipsis 7
ocurren al llegar a la mitad del período de siete años. Debemos agregar que aun
aquellos que sitúan el punto medio de la tribulación en un lugar diferente en el libro
de Apocalipsis, concuerdan en que los eventos descritos en el capítulo 7 parecen
ocurrir en el punto medio o en algún momento cercano a él.
Los eventos que ocurren en el capítulo 7 parecen sugerir que la última mitad del
período de tribulación comienza entre la apertura de los sellos sexto y séptimo. Sin
embargo, en un sentido más amplio, creemos que todo el material que
estudiaremos en los capítulos 7 al 9 tiene que ver con los eventos que ocurren en
la mitad del período de siete años. Por tanto, nuestro enfoque de estas cosas
reflejará esta creencia implícita.

OBJETIVO 10.1Relacionar los principales sucesos


de Apocalipsis 4 al 22, con el período de tiempo en que ocurrirán.

VISTA PANORÁMICA DE APOCALIPSIS CAPÍTULOS 4—22


Antes de comenzar nuestro estudio de los eventos del período medio de la
tribulación, en Apocalipsis 7 al 9, examinemos el siguiente diagrama de los
capítulos
4 al 22 de Apocalipsis. Al hacer esto, nuestro propósito es ayudarlo a comprender
mejor los eventos que usted estudiará en este curso. Examine cuidadosamente el
siguiente diagrama antes de pasar a contestar la primera pregunta de estudio.
1 Relacione cada uno de los cinco períodos considerados en esta sección
(derecha) con el evento o eventos asociados con cada uno (izquierda).
....a Juicio del Gran Trono Blanco y el Lago de Fuego
....b Apertura del primer sello
....c Derramamiento de las dos últimas copas
....d Cielo nuevo y tierra nueva
....e Arrebatamiento de los justos en plena tribulación
....f Reino milenario de Cristo

1) Primeros 3 años y medio


2) Entre los dos períodos de 3 años y medio
3) Segundo período de 3 años y medio
4) 1000 años
5) Eternidad

En esta lección prestaremos atención principalmente a la sección del diagrama


que tiene que ver con el arrebatamiento de los justos en medio de la tribulación
y otros eventos que ocurren en plena tribulación. Debemos apresurarnos a
agregar que algunos de los eventos señalados en el diagrama no ocurren en el
mismo comienzo o en el fin del período dado. Por ejemplo, las últimas dos copas y
la Batalla de Armagedón ocurren antes del fin del segundo período de tres años y
medio, antes de comenzar el Milenio. Con esta estructura general de tiempo en
mente, comencemos a examinar los eventos que ocurren durante la tribulación, en
los capítulos 7 al 9 de Apocalipsis.

OBJETIVO 10.2Identificar el propósito de sellar a los 144.000.


CUATRO ÁNGELES Y EL ÁNGEL DE LOS SELLOS Apocalipsis 7:1-3
Juan ve ahora a cuatro ángeles que están de pie, colocados estratégicamente en
los cuatro extremos de la tierra, impidiendo que los cuatro vientos soplen sobre la
tierra. El versículo 1 no nos dice si estos son vientos de bendición o de juicio. Sin
embargo, en los versículos 2 y 3 podemos ver inmediatamente que son
destructivos. En ese momento, otro ángel pasa a primer plano; lleva consigo el
sello del Dios viviente. Él ordena a los cuatro ángeles que posterguen su misión de
juicio hasta “que hayamos sellado en sus frentes a los siervos de nuestro Dios” (v.
3)
A juzgar por el contexto en el pasaje y en los demás capítulos (7—9), el sello es
protección porque el juicio está a punto de ser derramado. En el capítulo 9:3, 4 es
obvio que el sello protege del asolamiento de la quinta trompeta de juicio a
aquellos que lo tienen. Aquí el proceso de juicio es controlado, mientras los
144.000 reciben un sello que les provee protección. Es obvio que así es, pues es
puesto en sus frentes.
2 En Apocalipsis 7:1-3, cuatro ángeles detienen los cuatro vientos, cuyo
propósito es
a) renovar la tierra.
b) herir la tierra.
c) revivir a los habitantes de la tierra.
d) traer tormentas sobre la tierra.
3 Mientras cuatro ángeles detienen los cuatro vientos, otro ángel ocupa la
escena, cuya misión es
a) detener el juicio mientras el evangelio es predicado.
b) animar a los ángeles de juicio para que completen pronto su tarea.
c) determinar qué siervos de Dios son dignos de ser sellados.
d) poner un sello en la frente de los siervos de Dios.
4 El propósito del sello en los 144.000 es
a) enriquecer la vida de aquellos que son sellados.
b) impartir poder para el servicio a aquellos que reciben el sello.
c) proveerles protección en medio del juicio.
d) inspirarles a hacer obras portentosas durante el período de juicio.

OBJETIVO 10.3Explicar a quiénes representan las 144.000 personas de las doce


tribus de Israel
Los 144.000 Apocalipsis 7:4
Hay diferentes puntos de vista sobre quiénes son los 144.000. Algunas personas
creen que los 144.000 ya se han ido al cielo, mientras que el resto del pueblo de
Dios trabaja para heredar la tierra. Esta creencia no cuenta con ninguna base
bíblica. Otras personas enseñan que los 144.000 son personas que guardaron el
sábado del Antiguo Testamento como parte de su salvación.
Una vez más, nuestra respuesta es que no hay evidencia bíblica para tal
enseñanza. Existen dos puntos de vista importantes sobre la identidad de este
grupo. Por lo general, la división la marcan aquellos que creen que la iglesia
pasará por la Gran Tribulación y aquellos que no se adhieren a esta opinión.
Aquellos que creen que la
iglesia pasará por la Gran Tribulación tienden a pensar que el número 144.000 es
representativo de todo el pueblo de Dios en ese período de tiempo. Ellos creen
que este cuerpo representativo está formado por judíos y gentiles que aceptaron a
Jesucristo como Salvador. Estas personas creen que los 144.000 representan la
iglesia. Sin embargo, algunos de ellos creen que Israel será restaurado y
coexistirá con la iglesia en la tierra.
Aquellos que creen que los 144.000 representan a todo el pueblo que será salvo
durante la Gran Tribulación, basan su creencia en ciertas Escrituras que, según
ellos, señalan que la iglesia recibe bendiciones que Dios originalmente había
prometido a Abraham. Algunos de los pasajes bíblicos que ellos emplean son
Romanos 2:28, 29; Romanos 4 (especialmente el versículo 16); y Gálatas 3:6- 9.
Ellos afirman que muchas de las profecías del Antiguo Testamento dirigidas a
Israel son dadas nuevamente en el Nuevo Testamento con referencia a la iglesia.
Dicen que un ejemplo de este tipo de repetición es la cita de Jeremías 31:31-34 en
Hebreos 8:8-12.
No obstante, note las declaraciones de Pablo en Romanos 9:1-5 y procure
determinar si él está hablando a la iglesia como la Israel espiritual, o si se dirige a
Israel como grupo étnico. Los siguientes puntos extraídos de Romanos 9 al 11
también pueden ser de ayuda para determinar a quiénes representan estos
144.000 sellados de las tribus de Israel.
1. No todos los hijos de Abraham heredarán las promesas que Dios dio a
Abraham; estas promesas deben ser heredadas por la fe (9:6-9).
2. Dios escogió a Israel a base de su divina voluntad, no a base de las obras
humanas (9:10-18).
3. La mayoría de los israelitas se habían apartado de Dios por causa de su
incredulidad (9:27-33).
4. La única manera en que alguien puede ser salvo, judío o gentil, es a través
de la fe en Jesucristo (10:6-13).
5. Los gentiles creyentes habían sido injertados en el tronco del buen olivo
(11:11-24).
6. La ceguera espiritual de Israel acabará cuando “haya entrado la plenitud de
los gentiles” (11:25).
7. Israel como nación será salva y de nuevo injertada en la justicia de Dios
(11:26, 27).
La expresión “todo Israel” (Romanos 11:26) se refiere a lo que el Antiguo
Testamento llama “el remanente de Jacob (Israel)”; por ejemplo, véase Isaías
10:20,
21. Es la nación de Israel de los últimos días la que se volverá a Jesucristo
durante la Gran Tribulación. Esto no significa que todo judío aceptará a Jesucristo
como Salvador, así como no todo gentil lo acepta ahora. Sin embargo, aquellos
que lo acepten serán considerados “el remanente”. El nombramiento de tribus
específicas en Apocalipsis 7:5-8 parece referirse a personas de la nación de Israel
que se habrán vuelto a Dios en su fe, y también se han hecho parte de la Israel
espiritual. Así que en estos versículos, doce veces doce, número que algunos
consideran símbolo de consumación, muestra que el remanente de Israel acepta a
Cristo. Creemos que esta aceptación introducirá la última parte del período de
Gran Tribulación, punto de vista que recibe apoyo en Apocalipsis 12 y Daniel 12.
Debemos agregar que algunos ven a los 144.000 como las primicias de aquellos
que se volverán a Dios de toda la nación. Es decir, los 144.000 son sólo las “arras”
de la cosecha total de la nación de Israel que finalmente será salva. Aunque no
estamos indicando que todo será de este modo, es una interesante sugerencia
que debemos ponderar mientras estudiamos.
5 En Romanos 9:1-5 es evidente que Pablo
a) no se dirige a la iglesia ni a la nación de Israel.
b) se dirige a la iglesia y a la nación de Israel.
c) se dirige a la nación de Israel antes que a la iglesia.
d) se dirige a la iglesia antes que a la nación de Israel.
6 En su cuaderno, explique a quiénes representan los
144.000 sellados de las doce tribus de Israel.
(Escriba su respuesta.)

OBJETIVO 10.4Explicar por qué ciertas tribus de Israel son omitidas de la lista de
las tribus de Israel que aparece en Apocalipsis 7:5-8.
IDENTIFICACIÓN DE LOS 144.000 Apocalipsis 7:5-8
Ahora pasamos a considerar cuáles son las tribus incluidas en los 144.000, y por
qué algunas que son mencionadas antes en la Escritura son omitidas en
Apocalipsis 7:5-8. Génesis 35:23-26 nos da una lista inicial de los hijos de Israel.
Más adelante, Israel pronunció una bendición especial sobre los hijos de José,
Efraín y Manasés (Génesis 48:11-20), y otorgó a José una “doble porción” al
incluir a sus hijos como herederos entre las tribus de Israel. Otro cambio ocurrió en
la lista de herederos de Israel, cuando Dios escogió a la tribu de Leví en lugar de
los hijos primogénitos de todas las tribus de Israel. De este modo, la tribu de Leví
no cuenta con una herencia en la tierra. Sin embargo, en la lista de las tribus
selladas que aparece en Apocalipsis 7:5-8, al parecer Leví ha sido puesta en lugar
de Dan y José en lugar de Efraín.

Tal vez usted se pregunte: “¿Por qué no se menciona a Dan y Efraín?” Creemos
que la clave para responder a esta pregunta se encuentra en la historia del
Antiguo Testamento. Por ejemplo, encontramos que Dan fue la primera tribu que
cayó en la idolatría (Jueces 18:30, 31). Además, cuando el reino de Israel fue
dividido después de la muerte de Salomón, Jeroboam, rey del norte, estableció
dos centros oficiales de idolatría para su pueblo, uno ubicado en Dan y el otro en
Betel, una ciudad en la tierra de Efraín. Un rápido repaso de Éxodo 20:3, 4 y
Deuteronomio 16:21, 22 nos recuerda que Dios odia la idolatría. Si miramos hacia
adelante, a los tiempos del gobierno del Anticristo, vemos que él intentará conducir
nuevamente a Israel a renunciar a Dios y a adorar a una imagen hecha a su
semejanza. Él prohibirá la adoración constitucional y demandará de las personas
que lo adoren a él y a su imagen. Esta es la abominación de la que habla Daniel
(9:27) y a la cual se refiere Jesús (Mateo 24:15). Esta última expresión de
idolatría, como todas las anteriores, traerá el juicio de Dios sobre el Anticristo y su
reino. En consecuencia, creemos que la omisión de Dan y Efraín se encuentra
directamente relacionada con el sentir de Dios hacia la idolatría.

7 Según nuestro estudio en esta sección, explique por qué Dan y Efraín son
omitidos de la lista de las tribus de Israel que reciben el sello en Apocalipsis 7:5-8.
(Escriba su respuesta.)

OBJETIVO 10.5Identificar y señalar el significado de la gran multitud vestida de


blanco en Apocalipsis 7
LA GRAN MULTITUD VESTIDA DE ROPAS BLANCAS Apocalipsis 7:9-17
Juan describe ahora la gran multitud vestida de ropas blancas que aparece en su
visión, en el punto medio del período de la Gran Tribulación. Él señala que esta
multitud está formada por un número tan grande de personas que es imposible
contarlas. Él las ve cuando están de pie ante el trono, frente al Cordero. Ellos
visten ropas blancas y sostienen palmas en las manos. Juan observa cuando ellos
alzan sus voces en un grandioso canto de alabanza a Dios, y escucha a los
ángeles, los ancianos y los cuatro seres vivientes responder para afirmar que Dios
es digno de recibir la adoración universal.
A modo de ejercicio opcional, escriba en su cuaderno un bosquejo detallado de la
alabanza que encontramos en Apocalipsis 7:10-12, del mismo modo como lo hizo
con la alabanza que aparece en Apocalipsis 4:8-11 y 5:8-14.
Después de la gran y gloriosa expresión de alabanza, Juan supo por uno de los
ancianos que la gran multitud de personas en ropas blancas “son los que han
salido de la gran tribulación” y “han lavado sus ropas... en la sangre del Cordero”
(v. 14). Obviamente, este grupo de personas ha sido redimido de la Gran
Tribulación. Estos son los detalles que comentaremos en breve.
Ya hemos comentado la identidad de los veinticuatro ancianos que sirven en la
presencia de Dios. En esta sección estamos ante otro grupo. Con el fin de
establecer una comparación, hemos preparado una tabla que muestra algunas
pocas diferencias importantes entre los veinticuatro ancianos de Apocalipsis 4:4 y
5:8 y esta multitud vestida de ropas blancas de 7:9. Notamos especialmente que
los ancianos sirven en la presencia inmediata al trono; la multitud está más bien de
pie
antes que sentada en la presencia de Dios. Los ancianos llevan coronas; mientras
que la multitud no las tiene. Los ancianos tienen arpas y copas con *incienso que
indican su servicio; la multitud es un coro de redimidos que alaban a Dios llenos
de júbilo.

24 ancianos Multitud en ropas blancas

Sentados en tronos en torno al Están de pie ante el trono de Dios


trono de Dios
Tienen coronas No se hace mención de coronas

Tienen arpas y copas con incienso Tienen palmas en las manos

Hemos comentado la descripción y procedencia de esta vasta multitud. Ahora


debemos intentar identificar al grupo y su importancia en nuestro esquema general
de los eventos de los últimos tiempos. A este respecto, hay tres puntos de vista
básicos sobre la identidad de este grupo. Algunos eruditos bíblicos creen que el
arrebatamiento ocurre en la mitad del período de siete años de tribulación. Ellos
basan su creencia en el versículo 14 que dice que estos son los redimidos que
han salido de la Gran Tribulación. Un segundo punto de vista es aquel que
sostiene que esta gran multitud está compuesta por mártires que aún no resucitan
corporalmente. Nuestro punto de vista, y el de muchos maestros en Biblia, es que
esta multitud representa a aquellos que han sido tomados en un “segundo
arrebatamiento” en el punto medio del período de tribulación. A juzgar por los
hechos presentados aquí, parece obvio que las personas que forman esta multitud
vestida de blanco han aceptado a Jesucristo durante la primera mitad de la
tribulación. Lo más probable es que no nos equivoquemos al decir que algunos
miembros de este grupo fueron muertos por su fe. Sin embargo, no hay ningún
indicio que nos muestre que todos ellos son mártires. De esta multitud,
aprendemos que probablemente habrá personas que alcancen salvación durante
la tribulación, y que serán tomados para ir a la presencia del Señor, donde
permanecerán para siempre.
8 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración
CORRECTA.
a La multitud en cuestión no se encuentra involucrada en el servicio en la
presencia de Dios.
b Las ropas lavadas en la sangre del Cordero señalan martirio.
c Nuestro estudio en este punto y el contexto inmediato indican que esta
multitud representa la iglesia arrebatada.
d A partir de nuestro estudio de esta innumerable cantidad de personas,
aprendemos que habrá personas que se salvarán durante el período
de tribulación y serán tomadas y llevadas a la presencia de Dios.
e A partir de la referencia bíblica, aprendemos que la multitud proviene de
cada nación, pueblo, tribu y lengua.
f El destino de la multitud vestida de blanco no se establece en forma clara
en la visión de Juan.
9 En su cuaderno, identifique a la gran multitud vestida de blanco de Apocalipsis
7:9-17 e indique su importancia.
Continuación de la unidad 3

OBJETIVO 10.6Explicar el simbolismo del ángel con el incensario de oro.


UN ÁNGEL CON UN INCENSARIO DE ORO Apocalipsis 8:1-5
Con la apertura del séptimo y último sello, el rollo con los siete sellos ahora está
totalmente abierto (8:1). Curiosamente, sin embargo, nada sucede. En cambio,
hay silencio en el cielo durante casi media hora. ¿Por qué? Este silencio puede
enfatizar el deseo de todos los seres creados que están en el cielo de saber qué
queda dentro del rollo con los siete sellos. Todos estos seres probablemente se
están preguntando de qué manera las personas van a recibir su heredad, de qué
manera se completará esta era, y cómo serán puestas en su lugar todas las
cosas.
Ahora Juan ve siete trompetas que son entregadas a “los siete ángeles que
estaban de pie ante Dios” (v. 2). Sin embargo, antes que estos ángeles comiencen
a hacer sonar sus trompetas, ocurre una secuencia de actividades en forma
paralela: otro ángel toma posición en la escena.
Él recibe incienso para ofrecer con las oraciones de los justos sobre el altar de oro
delante del trono. Juan observa mientras el humo del incienso asciende con las
oraciones de los justos a la presencia de Dios.
Estamos convencidos de que este otro ángel que aparece en el versículo tres es
otra figura de la persona y ministerio del Señor Jesucristo en el libro de
Apocalipsis. Tal vez usted recuerde que en el Antiguo Testamento, el incensario
de oro era empleado para ofrecer incienso dentro del Lugar Santísimo durante el
Día de Expiación (Levítico 16:12, 13). Hebreos 4:14-16 nos enseña que Jesús es
nuestro Gran Sumo Sacerdote. Segundo, las oraciones de los santos son
entregadas a este otro ángel en Apocalipsis 8:3, para ofrecerlas a Dios con el
incienso. Esto refleja el ministerio de Jesús como el “mediador entre Dios y los
hombres” (1 Timoteo 2:5), quien intercede por ellos y presenta sus peticiones ante
Dios. El incienso lleva consigo la idea de un perfume agradable a Dios. El dulce
olor que despide el incienso mientras se quema como ofrenda ante Dios sugiere el
placer espiritual que para Dios significa esta ofrenda y las oraciones.
Antes de pasar a la siguiente sección, note en Apocalipsis 8:5 que el ángel que
tiene el incensario de oro lo emplea en una forma que difiere de la manera en que
lo ha hecho en los dos versículos anteriores. En primer lugar, lo emplea en bien
del pueblo de Dios, pero en el versículo 5 lo emplea en conexión con el juicio
derramado sobre la tierra. Mientras Juan observa, sin lugar a dudas con asombro,
el ángel llena el incensario con fuego del altar y lo lanza a la tierra.
Inmediatamente, se escucha el resonar de truenos y voces, hay relámpagos y un
terremoto. No es difícil ver una relación entre las oraciones de los justos, como los
clamores a Dios en Apocalipsis 6:10 que piden el juicio sobre los impíos, y el
comienzo del juicio que viene a continuación, a medida que los ángeles hacen
sonar las trompetas. En otras palabras, la oración de los justos aquí parece
resultar en el juicio de Dios sobre los impíos.

OBJETIVO 10.7Identificar las cosas que ocurrirán al tocarse cada una de las
primeras seis trompetas.
AL SONAR LAS PRIMERAS SEIS TROMPETAS Apocalipsis 8:6—9:21
Mientras los efectos de los resonantes truenos, el temblor de la tierra y el vivo
resplandor de los relámpagos aún están frescos en su mente, Juan contempla el
despliegue del drama. Con sus trompetas listas, los siete ángeles se aprontan
para hacerlas sonar y el profeta presencia el comienzo del terrible juicio. Como
veremos, algunos de los juicios se describen en forma detallada, mientras que
otros sólo se mencionan, se describen sus efectos y su impacto se señala en
forma más breve.
Cuando el primer ángel hace sonar su trompeta, fuego y granizo mezclados con
sangre fueron arrojados sobre la tierra. Un tercio de la tierra resultó quemada,
además de un tercio de todos los árboles y la hierba verde. Un juicio como éste no
sólo tiende a provocar pánico, sino que tiene también un grave efecto sobre la
capacidad de la tierra para producir oxígeno. El proceso de la fotosíntesis, la
habilidad de la tierra para producir el oxígeno vivificante, depende de los árboles y
de la vida vegetal.
Al toque de la segunda trompeta, una gran montaña ardiendo fue lanzada al mar.
Ella hizo que una tercera parte del mar se convirtiera en sangre, la tercera parte
de la vida marina muriera, y una tercera parte de todas las naves fuera destruida.
El sonido de la trompeta del tercer ángel hizo caer del cielo una gran estrella.
Esta estrella, llamada Ajenjo, contaminó la tercera parte de las aguas frescas de la
tierra, y muchas personas murieron por causa de las aguas amargas. El sonido de
la cuarta trompeta trajo un efecto nocivo en el sol, la luna y las estrellas para que
no alumbraran la tierra durante la tercera parte del día y la noche. Este juicio
obviamente va más allá del planeta tierra y alcanza al sistema solar y el universo.
Pocas personas negarían el efecto que estas cuatro trompetas de juicio tendrán
sobre aquellos que viven en la tierra. El impacto de estos desastres no será local;
como hemos constatado, afectará tanto al planeta como al universo entero. El
hombre se reconocerá impotente para hacer cualquier cosa que evite estos
desórdenes cósmicos y naturales. Del mismo modo como los magos de Faraón se
mostraron impotentes frente a los juicios de Dios, los incrédulos tendrán que
admitir: “Dedo de Dios es éste” (Éxodo 8:19). Sin embargo, en este punto se emite
otro anuncio sobrecogedor: “¡Ay, ay, ay, de los que moran en la tierra, a causa de
los otros toques de trompeta que están para sonar los tres ángeles!” (v. 13).
Apocalipsis 9:1-12 indica que cuando Juan escuchó el sonido de la quinta
trompeta, vio una estrella que había caído del cielo a la tierra. Se le dio a la
estrella
la llave del pozo del abismo (v. 1). En nuestro estudio de Apocalipsis 1:20, vimos
que las estrellas en aquel contexto representaban ángeles o mensajeros. En
varios
lugares, la Escritura indica que los ángeles son seres o personas, es decir, tienen
todas las características de una persona. Además, el hecho de que esta estrella
recibe una llave y ejecuta el acto de abrir algo es evidencia de que se trata de un
ser o persona. El hecho de que señale que había caído anteriormente, o sea,
antes del sonido de la quinta trompeta, nos hace sospechar que este ángel no es
otro que Satanás. Quizás usted recuerde que Jesús dijo: “Yo veía a Satanás caer
del cielo como un rayo” (Lucas 10:18). Además, el hecho de que a esta estrella
caída le es dada autoridad, simbolizada por la llave del pozo del abismo, respalda
la noción de que esta estrella caída es Satanás.
Respecto al abismo, Lucas 8:30, 31 implica que es un lugar donde se confina a los
demonios (compárese Lucas 8:31 con 2 Pedro 2:4 y Judas 6).
Cuando la estrella abrió el abismo, Juan vio humo que subía del pozo, y del humo
un ejército infernal salió sobre la tierra. En Lucas 8:32, 33 los demonios poseyeron
a los cerdos, pero en este caso parecen tomar posesión de las langostas. Estas
langostas tienen poder como el de los escorpiones de la tierra, y tienen una misión
específica, torturar a los hombres durante cinco meses. El dolor que ellas
provoquen traerá agonía a todos aquellos que no tengan el sello de Dios en sus
frentes. En aquellos días la gente buscará la muerte para escapar de su agonía,
pero se exigirá de ellos que pasen por el juicio de Dios, como ha sido decretado.
La descripción de estas langostas demoníacas y su número es impresionante. Su
líder es conocido como el “ángel del abismo” (v. 11). Su nombre, en hebreo
Abadón y en griego Apolión, significa “destrucción” y “destructor”, y a este ejército
infernal le sigue sólo dolor y el deseo de muerte. Su juicio representa el primer ay;
en consecuencia, aún quedan dos espantosos ayes que aguardan a los hombres
de la tierra.
Apocalipsis 9:13-21 describe el sonido de la sexta trompeta. Cuando la escena
comienza a desplegarse, Juan escucha una voz que viene de los cuernos del altar
de oro. Esta voz ordena al ángel de la sexta trompeta que libere a los cuatro
ángeles que están atados junto al río Eufrates. Tal vez usted recuerde que
anteriormente habíamos hablado de cuatro ángeles que estaban deteniendo los
vientos de juicio (Apocalipsis 7:1). Estos ángeles no se encontraban atados, pero
aquí, en el versículo 14, los ángeles están atados. Es nuestro parecer que los
ángeles que están en cautiverio son malignos (Judas 6). Aquí ellos parecen ser
líderes del gran ejército mencionado en el versículo 16, que será liberado para
exterminar a un tercio de la humanidad (v. 15). El “río Eufrates” (v. 14) se
considera como la línea divisoria entre Oriente y Occidente (Apocalipsis 16:12). Al
parecer, este versículo se refiere al movimiento de ejércitos desde el Oriente
contra el Anticristo. Hay un indicio en Daniel 11:44, 45 que muestra que los
ejércitos de Oriente se moverán hacia el Occidente para sostener una batalla en la
tierra de Israel e interrumpir las conquistas del Anticristo. Este pasaje bíblico
puede también referirse a la misma acción militar descrita en Apocalipsis 16:12.
Esta hueste masiva de 200 millones de soldados de caballería está preparada
para este tiempo y propósito específico (v. 15). De apariencia terrible y
procedimientos mortales, este demoníaco ejército montado causará mortandad en
una proporción desconocida en la historia humana. Aun así, ante este terrible
juicio, Juan observa que el resto de los hombres de la tierra se encuentran de tal
modo atrapados por el pecado que no se arrepienten ni enmiendan sus caminos
(v. 20). Ellos continúan adorando demonios e ídolos, insensibles al peligro que
enfrentan (vv. 20, 21).
La palabra insensible que hemos empleado nos lleva a considerar especialmente
el papel que desempeñan “las artes mágicas” (v. 20) en el entorpecimiento de los
sentidos de los impíos. El término artes mágicas, como usted puede ver, viene de
una palabra griega que describe la hechicería asociada con el uso de drogas. De
hecho, nuestra palabra “farmacia” viene de esta palabra. ¿Será posible que
cuando la Gran Tribulación venga sobre las personas, ellas cada vez se hagan
más adictas al uso de drogas? Esto podría explicar por qué parecen pasar por alto
los desastres que les ocurren y continúan en su pecado.
autoexamen
Selección múltiple: Escoja la MEJOR respuesta para cada pregunta.
1 Según nuestro estudio en esta lección, el primero de los seis sellos se
abrirá durante
a) la eternidad que viene después del tiempo del fin.
b) el reinado milenario de Cristo.
c) la última mitad del período de la Gran Tribulación.
d) la primera mitad del período de la Gran Tribulación.
2 El propósito del sello del Dios viviente es
a) conferir poder a los hombres para el servicio en el período de Gran
Tribulación.
b) marcar a aquellos que lo reciban para juicio.
c) proteger a aquellos que lo tengan.
d) marcar a aquellos que han de ser recompensados.
3 Según la evidencia presentada en esta lección, los
144.000 sellados representan a
a) los justos que son arrebatados en el período intermedio de la tribulación.
b) el Israel espiritual de los últimos días.
c) toda la multitud vestida de ropas blancas.
d) la iglesia arrebatada antes del período de tribulación.
4 Esta lección sugiere que la “estrella que cayó”, en Apocalipsis 9:1, puede
ser Satanás porque
a) se habla de ella como si se tratara de una persona.
b) Jesús vio caer a Satanás como un rayo del cielo.
c) a la estrella caída se le dio autoridad sobre el abismo.
d) todas las anteriores.
e) sólo b) y c).
5 Las langostas del abismo torturarán a los impíos cuando
a) suene la primera trompeta.
b) suene la sexta trompeta.
c) suene la tercera trompeta.
d) suene la quinta trompeta.
Correcto o incorrecto: Escriba una C en el espacio en blanco si la declaración es
correcta, y una I si es incorrecta.
. . . . 6 El acto de sellar a los 144.000 terminará para siempre el asolamiento de la
tierra durante el período de Gran Tribulación.
. . . . 7 La omisión de los nombres de Dan y Efraín de la lista de las tribus de
Israel que serán selladas parece simbolizar el odio que Dios manifiesta hacia la
idolatría.
. . . . 8 Esta lección presta apoyo a la teoría que mantiene que la gran multitud
vestida de ropas blancas son todos los mártires que aún no han resucitado en
cuerpo.
Respuesta breve: Responda a las siguientes preguntas en forma breve y en sus
propias palabras. Escriba su respuesta a cada pregunta en el espacio asignado.
9 ¿Cuál será la función de los vientos que los ángeles detendrán
temporalmente?
(Escriba su respuesta.)
10 ¿Cuál es la importancia de los ayes anunciados para después que suene la
cuarta trompeta?
(Escriba su respuesta.)

LECCIÓN 11
Marcha del panorama profético

Objetivos
11.1 Proporcionar explicaciones sobre quién es el ángel con el librito y explicar el
significado de su mensaje.
11.2 Explicar las inferencias en el acto de medir el templo y el propósito principal
de los dos testigos.
11.3 Identificar y señalar la importancia de la mujer vestida del sol, de su hijo y
del resto de su descendencia.

Bosquejo
1 El ángel fuerte y el librito
a El ángel fuerte
b Juan es comisionado para profetizar
2 Visiones parentéticas previas a la séptima trompeta
a El acto de medir el templo
b Los dos testigos
3 Al sonar la séptima trompeta
4 La mujer y el dragón
a La mujer vestida del sol
b El Hijo de la mujer: Gobernante eterno
c La preservación de la mujer y su descendencia

CONTENIDO
En nuestra última lección, consideramos los eventos que ocurrirán en el punto
medio del período de tribulación. Pusimos nuestra atención en los juicios de las
trompetas y vimos quiénes son los dos grupos de personas que aparecen en este
punto y su importancia. Además, observamos el efecto que los juicios de las
trompetas tendrán sobre los habitantes de la tierra. Ahora pasamos a otras
actividades que irrumpen en el curso de la acción profética. También veremos
otros personajes cuya parte en el drama que se despliega afecta el curso de los
eventos.
Primero, vemos al ángel fuerte del capítulo 10 y escuchamos su proclamación.
También vemos el impacto que sus instrucciones tienen sobre el profeta. Después
pasamos al acto de medir el templo y al papel que desempeñan los dos testigos
en el capítulo 11. Finalmente, encontramos a una mujer vestida del sol y a su hijo
en
el capítulo 12; además, obtenemos algunas claves para determinar quién es, qué
parte tiene y cuál es su destino. La mayor parte del material en esta sección
corresponde a un paréntesis profético.
A medida que abordamos la marcha continua de este drama profético, no
debemos olvidar que todos los creyentes tienen una meta principal. Una vez que
somos salvos, debemos compartir el amor de Dios con aquellos que no lo
conocen. Puesto que nosotros conocemos los terribles juicios que le esperan al
incrédulo, debemos dar lo mejor de nosotros para que toda nuestra generación
pueda conocer a Cristo.

EL ÁNGEL FUERTE Y EL LIBRITO


Acabamos de ver los resultados de la quinta y la sexta trompeta de juicio y el
primer ay en el capítulo 9. Sin embargo, los cuatro capítulos siguientes de
Apocalipsis (10—13), consisten mayormente en paréntesis proféticos. En esta
lección comentaremos los tres primeros capítulos de esta serie. El primer
paréntesis profético tiene que ver con el ángel fuerte y el librito.

OBJETIVO 11.1 Dar evidencia que nos ayude a identificar al ángel fuerte y la
importancia de su actividad.

El ángel fuerte Apocalipsis 10:1-7


Antes de un desarrollo mayor de juicio, Juan ve a otro ángel poderoso que viene
del cielo. Ya hemos visto anteriormente el término “otro ángel” en Apocalipsis 7:2 y
8:3. En cada caso se emplea para establecer una diferencia entre los ángeles
comúnmente considerados y uno con otra función o actividad a cumplir. En el
capítulo 7 otro ángel tenía el sello del Dios viviente. El capítulo 8 revela a otro
ángel con un incensario de oro que ofrece incienso junto con las oraciones de los
justos. Ahora vemos otro ángel, uno fuerte, glorioso en apariencia, con una función
especial a cumplir.
Una vez más surge la pregunta: “¿Quién es este ángel fuerte?” Primero
consideraremos la identidad de este ángel. Luego comentaremos la importancia
de su actividad.
La razón de preguntarnos quién es este poderoso ángel reside en que, si es un
ángel en sentido literal, o si es una representación simbólica de nuestro Señor. Tal
como veremos, los principales eruditos bíblicos difieren a este respecto. Algunos
de ellos ven puntos de semejanza entre la descripción que aparece en este pasaje
y la descripción de Jesús en Apocalipsis 1:13-15. Ambas descripciones parecen
ser semejantes a la del mensajero celestial de Daniel 10:3-5. Algunos eruditos no
creen que este mensajero con el librito sea Jesús, pues aquél señala en el
versículo seis que es inferior a Dios.
El autor de este texto cree que este ángel fuerte simboliza al Señor Jesucristo.
Según su punto de vista, el ángel fuerte aquí retrata el acto a través del cual
nuestro Señor reclama posesión de la tierra como nuestro pariente cercano. Esto
se simboliza por su acción de colocar un pie sobre la tierra y el otro sobre el mar
(v. 2). En lenguaje figurado, Dios está a punto de poner todas las cosas bajo su
autoridad (Hebreos 2:8). El plan de salvación de Dios está llegando a su punto
culminante, y este momento de consumación está llegando con rapidez y finalidad.
En este momento (v. 6), el ángel, en su postura altamente significativa sobre la
tierra y el mar, formula un anuncio: “Ya no habrá más demora.” Este anuncio se
conoce como una afirmación proléptica. Una declaración proléptica es una
afirmación sobre el futuro, como si éste ya hubiese ocurrido. Isaías 9:6 es un
ejemplo de una declaración proléptica. Habla como si Jesús hubiera nacido
alrededor de 750 años antes de su nacimiento. La declaración del ángel en el
versículo 10:6 es un anuncio del fin. El texto griego expresa literalmente “que el
tiempo ya no será más”. Esta declaración parece indicar un final inmediato del
tiempo. Sin embargo, considerando que en el resto del libro de Apocalipsis se
mencionan días, meses y años, sabemos que ése no es el verdadero sentido.
Aquí el anuncio expresa que no habrá más demora en el proceso que conduce al
triunfo sobre el mal. El tiempo de Satanás para actuar como príncipe de la
potestad del aire (Efesios 2:2) y para alejar a los hombres del propósito de Dios
para sus vidas y destino eterno está llegando a su fin. Además, el siervo de
Satanás, el Anticristo, a quien consideramos detalladamente en la lección 9, está
viendo el fin de su intento abortivo de dominio mundial.
Hemos procurado determinar quién es el ángel y su propósito en esta escena. Hay
varios puntos más que destacar respecto al librito que tiene en su mano, y la
reacción a su llamado inicial (vv. 2-4). Juan vio que este ángel fuerte tenía “en su
mano un librito abierto” (v. 2). Algunos eruditos ven este “librito” de manera
diferente al rollo con los siete sellos, pues se denomina en el diminutivo. Creemos
que es descrito como pequeño debido a su relación con el tamaño del libro con
que se toma posesión de la heredad de un hombre. El librito se encuentra abierto
y los eventos registrados en él están a punto de ocurrir. El punto central es que
este librito es significativo en la progresión del ministerio del profeta, como
veremos en los versículos 8 al 11.
Juan observó que cuando el ángel fuerte tomó su posición en la tierra y en el mar
y habló a gran voz, siete truenos dejaron oír sus voces. Desconocemos el
contenido de este mensaje, pues al profeta le fue prohibido registrarlo (v. 4). Lo
que sí sabemos es que el fin de todas las cosas está a la vista y que el caudal de
eventos se moverá rápidamente hasta su consumación.

OBJETIVO 11.2 Describir el simbolismo de la acción de Juan de comerse el librito.

Juan es comisionado para profetizar Apocalipsis 10:8-11

Nuevamente Juan escucha una voz del cielo que lo instruye a que tome el rollo de
la mano del ángel. En obediencia, él se aproxima al ángel y le pide el librito.
El ángel lo entrega al profeta y le ordena que lo coma. El ángel agrega: “Toma, y
cómelo; y te amargará el vientre, pero en tu boca te será dulce como la miel” (v.
9). Juan procede como le es ordenado y constata que el ángel había descrito con
bastante exactitud lo que sucedería. El librito sabía tan dulce como la miel, pero le
provocó una sensación de amargura en el estómago.
Para entender el significado de este acto simbólico, volvamos al libro de Ezequiel.
En los capítulos 2 y 3 de su profecía, Ezequiel registra una experiencia similar a la
que Juan experimentó. Allí, Ezequiel recibió un rollo que contenía palabras de
lamento, advertencia y aflicción (2:9- 10). Le fue ordenado que comiera el rollo, el
cual encontró dulce como la miel en su boca (3:1-3). Inmediatamente después, el
profeta recibió orden de ir a la casa de Israel y hablar las palabras de Dios para su
pueblo (3:4). Parece obvio que esta actividad representa una forma simbólica de la
comisión profética de Ezequiel. Esta explicación se adapta bastante bien al
contexto de Apocalipsis 10.
El símbolo de comer el librito sugiere que el profeta debe absorber completamente
el mensaje profético. Vimos que el rollo con los siete sellos incluía las condiciones
para la realización del propósito de Dios al redimir al hombre. El librito aquí parece
recalcar la consumación del propósito divino. Juan debe absorber totalmente el
mensaje profético. Al hacerlo, encontrará que este produce sentimientos
conflictivos en él. Al saber que Dios va a completar su plan para este mundo,
restaurando las cosas de acuerdo a su deseo, se produce una dulce experiencia
de gozo en todos los creyentes. Por otro parte, resulta amargo para todos los
creyentes digerir el hecho de que aquellos que están sin Cristo —incluyendo los
seres queridos— enfrentarán la maldición eterna. Ciertamente, esta sería realidad
debe dar a cada creyente suficiente motivación para hacer todo lo posible por
ganar a los perdidos, dondequiera que se encuentren.
Una vez que recibe una comisión profética renovada, el profeta recibe una orden:
“Es necesario que profetices otra vez sobre muchos pueblos, naciones, lenguas y
reyes” (v. 11). Pese a que Juan se encuentra en los últimos días de su vida, esta
declaración anticipa el impacto que esta profecía tendrá cuando, junto con el resto
de la palabra inspirada de Dios, sea proclamada en todo el mundo como un
testimonio a todas las naciones (Mateo 24:14).

VISIONES PARENTÉTICAS PREVIAS A LA SÉPTIMA TROMPETA


Apocalipsis 11:1-14

Cuando enfocamos nuestra atención en la primera parte del capítulo 11, vemos
más visiones parentéticas. Algunos eruditos bíblicos tratan de espiritualizar este
pasaje, diciendo que los eventos descritos no son reales.
En su opinión, el contenido presenta solamente verdades espirituales. Sin
embargo, nosotros no estamos de acuerdo con esta noción. Creemos que las
descripciones proporcionadas aquí se refieren a eventos y acciones reales, que
son partes esenciales en la consumación del plan de Dios para la salvación del
hombre. Ahora pasemos a la primera de estas visiones parentéticas del capítulo
11.
OBJETIVO 11.3 Identificar correctamente aquello que explica el significado del
acto de medir el templo, y la forma en que el período de 42 meses se relaciona
con esta acción.
El acto de medir el templo
Apocalipsis 11:1, 2
En los versículos 1 y 2, Juan recibe orden de medir el templo y el altar y contar los
que adoran en él. Pero se le pide que excluya el patio exterior porque es dado a
los gentiles. También se le explica por qué debe excluir el patio exterior: “Ha sido
entregado a los gentiles; y ellos hollarán la ciudad santa cuarenta y dos meses” (v.
2). ¿Qué debemos hacer respecto a estas instrucciones?
En estos versículos es posible ver una profecía de la preservación y final salvación
del pueblo judío. Poco antes de la devastadora guerra judeo-romana (66 d.C.), los
judíos cristianos huyeron de la escena del conflicto. Naturalmente, esta acción
puso en tela de juicio su lealtad al estado y dañó aún más las relaciones con la
comunidad judía ortodoxa. Después, cuando la guerra alcanzó su clímax y llegó a
su crítico fin en el año 70 d.C., la ciudad de Jerusalén y el templo fueron
destruidos. En este punto, los judíos cristianos formularon la pregunta que Pablo
había planteado anteriormente respecto a la terquedad de los judíos para
reconocer a Jesús como su Mesías: “¿Ha desechado Dios a su pueblo?”
(Romanos 11:1). A esta pregunta Pablo respondió: “En ninguna manera.” Luego,
en el transcurso de los capítulos 9 al 11 de Romanos, él trató el asunto con
profundidad y concluyó que la caída de Israel no era permanente. Antes bien, la
nación sería restablecida como parte del pueblo de Dios (Romanos 11:26). Esta
es la enseñanza clara de estos tres capítulos. Las palabras de Jesús en Lucas
21:24 concuerdan con este punto de vista: “Jerusalén será hollada por los gentiles,
hasta que los tiempos de los gentiles se cumplan.” Por consiguiente, Apocalipsis
11 nos entrega una profecía que predice la preservación y final salvación del
pueblo judío.
En Apocalipsis 11:1 y 2, Juan llega a ser un participante de la visión que está
recibiendo (antes, en el capítulo 10:8-11, ya había participado). Recibe orden de
medir el templo de Dios y el altar; sin embargo, debe excluir el atrio exterior que ha
sido entregado a los gentiles. ¿Qué debemos hacer con esta medición metafórica
del templo? Primero examinemos los aspectos físicos del sistema del templo y
después consideremos su significado.
El templo mismo (el lugar santo y el lugar santísimo) se encontraba rodeado por
tres atrios. El primero de ellos, o el más cercano al templo, el “atrio de los
sacerdotes”, contenía el altar del holocausto y la fuente de bronce.
Estaba reservado solamente para los sacerdotes. Próximo a éste se encontraba el
“atrio de los israelitas”, que se dividía en dos partes, una para los hombres y la
otra para las mujeres. El pueblo de Israel que estaba ceremonialmente limpio
podía reunirse para adorar en estas dos últimas áreas. Fuera de estos dos atrios
interiores se encontraba el “atrio de los gentiles”, que estaba abierto a todos los
simpatizantes, judíos y gentiles.
En la presente visión, todos los atrios interiores y el santuario, junto con los
adoradores, están separados del atrio exterior, el atrio de los gentiles. Al meditar
en esta medición metafórica, reconocemos que el significado de “medir una
ciudad” es mucho más que simplemente averiguar sus dimensiones. Más bien,
una comparación del presente simbolismo con su uso en cualquier otra parte de la
Escritura nos conduce a la conclusión de que el acto de medir simboliza poner una
ciudad aparte, ya sea para salvación o para destrucción. También creemos que,
en algunos contextos bíblicos, la acción de medir implica el señorío de Dios.
(Véase 2 Reyes 21:13, Isaías 34:11 y Lamentaciones 2:8) En el caso presente
vemos un contraste: el santuario y sus atrios son preservados, mientras que el
atrio exterior y la ciudad santa no son preservados.
Aquí queda claro que, tanto el atrio exterior como la ciudad de Jerusalén, están
marcados para la destrucción a manos de los gentiles. A base de la referencia de
Jesús en Lucas 21:24 a la destrucción de Jerusalén por los gentiles, inferimos que
la ciudad, en este caso, representaba al pueblo judío. Puesto que la ciudad es
contrastada con el templo y sus adoradores que son salvos, el significado parece
ser que la nación en su totalidad es contrastada con una pequeña parte o
remanente, constituido por verdaderos adoradores de Dios.
Parece claro que el templo y sus adoradores no representan a todo Israel, pues
ellos son contrastados con el atrio exterior y toda la ciudad de Jerusalén, que
representa a la nación. Esto sugiere un contraste entre un remanente fiel de
israelitas creyentes quienes, comparados con la ciudad en su totalidad, son
verdaderos adoradores de Dios. La nación de Israel será hollada por las naciones,
y el pueblo judío caerá bajo el juicio divino porque se han transformado en
apóstatas espirituales. Este hecho recibe apoyo en el versículo 8, donde
Jerusalén, en forma
figurada, es llamada Sodoma y Egipto, donde el Señor fue crucificado. Otros
lugares en la Escritura donde Jerusalén representa a toda la nación son: Salmo
137:5, 6; Isaías 40:1, 2; y Mateo 23:37.
El versículo 2, donde dice que “ellos hollarán la ciudad santa cuarenta y dos
meses” nos lleva a Daniel 9:27, donde se dice que el gobernante que ha de venir
hará un pacto de siete años con los judíos. Sin embargo, es evidente que en la
primera mitad del período de tribulación les será permitido a los judíos adorar en
su templo, y ellos sentirán que deben estar en Jerusalén. Sin embargo, este
paréntesis profético en el capítulo 11:1, 2 parece hacer referencia al punto medio
de los siete años de tribulación, un momento en que la política tolerante del
Anticristo comienza a llegar a su fin. Entonces, hacia la mitad del período de
pacto, es decir, después de 42 meses o 3 años y medio, El Anticristo abrogará las
condiciones de su pacto con los judíos, anulará las libertades religiosas y civiles
(para los fieles) y colocará su imagen en el templo para que sea adorada. Este
acto es la abominación desoladora (Mateo 24:15). El fin de estos últimos tres años
y medio marca el fin del tiempo de los gentiles (Lucas 21:20-24). Daniel 7:25 dice
que él “hablará palabras contra el Altísimo, y a los santos del Altísimo
quebrantará... hasta tiempo, y tiempos, y medio tiempo”.
Sin embargo, el remanente de fieles será preservado en forma divina en este
tiempo de tribulación.

OBJETIVO 11.4 Describir el propósito de los dos testigos, sus poderes, los
resultados de su testimonio y su posible identidad.
Los dos testigos Apocalipsis 11:3-14
Los versículos 3 al 14 nos dan detalles del ministerio de dos poderosos testigos
que profetizarán a un pueblo afligido durante 42 meses de padecimiento en el
período de tribulación. Aunque algunos eruditos ven a estos dos testigos como
símbolos de la iglesia en su testimonio, la detallada descripción nos lleva a verlos,
realmente, como dos individuos de los últimos tiempos que serán enviados al
pueblo de Israel para iniciar el arrepentimiento de éste. En esta sección
consideraremos su propósito, quiénes son, su tiempo de ministerio, una
descripción detallada y su muerte.
Primero señalaremos su propósito. Ellos son testigos especialmente
comisionados, que cumplirán su labor específica de ministerio durante 1,260 días
o 42 meses (v. 3). Un erudito bíblico observa que su única identidad como profetas
de juicio es simbolizada por las ropas de cilicio que visten. El cilicio era una tela
cruda y rala, hecha de pelo de cabra, usada para hacer sacos y las prendas
ásperas que vestían las personas que guardaban luto (Génesis 37:34; Apocalipsis
6:12). Las prendas ásperas hechas de cilicio también se usaban en tiempo de
gran calamidad y en tiempos de arrepentimiento, para expresar dolor por el
pecado (2 Samuel 3:31, 32; 1 Reyes 20:31; Mateo 11:21).
Los dos testigos son denominados “los dos olivos, y los dos candeleros que están
en pie delante del Dios de la tierra” (v. 4). Quizás usted recuerde que Josué el
sumo sacerdote y Zorobabel fueron levantados para ser testigos en el tiempo de
Zacarías. Ellos ministraban en el poder del Espíritu Santo, simbolizado en el aceite
de olivo usado en el candelabro (Zacarías 4:1-6). En aquellos días de peligro Dios
recordó a su pueblo que no es “con ejército, ni con fuerza, sino con mi Espíritu”
que se cumple su propósito. De igual modo, estos dos testigos del tiempo final
ejecutarán su oficio profético a través del poder del Espíritu Santo.
Además de un ministerio profético ungido, estos dos personajes tienen un amplio
ámbito de poder (vv. 5, 6). Ellos cuentan con la protección divina contra los asaltos
de los enemigos y el poder sobre los elementos naturales, incluyendo la habilidad
para prevenir la lluvia, y el poder de afligir la tierra con toda clase de plagas
cuantas veces quieran. Un erudito en profecía bíblica señala que estos dos
profetas tendrán los mayores poderes jamás dados a profetas terrenales. Esto
explica su habilidad de sobrevivir a todos los intentos de destruirlos durante 42
meses.
No se encuentra claro el asunto de cuándo en el período de siete años los dos
testigos realizarán su ministerio. Algunos eruditos creen que ellos ministrarán
durante la primera mitad de la tribulación. Ellos creen que su ministerio será
esencial para llevar a los 144.000 a la salvación. También insisten en que, puesto
que los gentiles oprimirán a Jerusalén durante la segunda mitad, no habría
necesidad aparente de que ellos testificaran. Otros eruditos bíblicos creen que
durante la segunda mitad de la tribulación el ministerio de los testigos será
especialmente necesario, cuando el Anticristo se declare a sí mismo y deje caer
toda la fuerza de su poder sobre el pueblo judío.
Estos eruditos también señalan que la segunda mitad es un tiempo de juicio más
específico y, por consiguiente, concuerda con el propósito del ministerio de los
testigos.
En nuestra opinión, el hecho de que tantas personas se vuelvan al Señor durante
la primera mitad de la tribulación, es evidencia del ministerio de los dos testigos.
No está establecido claramente si esta acción de Dios es resultado del ministerio
de ellos, de los 144.000, de ambos, o si simplemente es una acción soberana del
Espíritu de Dios. Lo que sí sabemos es que los dos testigos tienen un mensaje
dramático, dinámico y poderoso, que será acompañado por señales milagrosas
(vv. 3-6). Una comparación de Éxodo, capítulos 7 al 11, y 1 Reyes 17:1- 7 con
Apocalipsis 11:6 señala que ellos tendrán el mismo poder respecto a la sangre, las
plagas y la lluvia que tuvieron Moisés y Elías.
Aun cuando los poderes mencionados en el versículo 6 parecen sugerir la
identidad de los dos testigos, la Escritura no los identifica de manera específica.
Algunos eruditos insisten que ellos son Enoc y Elías, que deben volver a la tierra y
experimentar la muerte, puesto que está establecido que el hombre muera una
vez (Hebreos 9:27).
Obviamente, sólo estos dos hombres de todos los que han vivido están en esta
condición. Tal vez estos eruditos pasan por alto el hecho de que toda una
generación de creyentes que serán arrebatados, de igual modo no experimentarán
la muerte.
Otros eruditos insisten en que los dos personajes son Moisés y Elías, ya que ellos
tendrán ministerios similares al de los primeros profetas. La segunda opinión
también se basa en el hecho de que Moisés y Elías aparecieron con Jesús en el
Monte de la Transfiguración (Mateo 17:1-7).
Además, Malaquías 4:5 dice que vendrá Elías “antes que venga el día de Jehová,
grande y terrible”. Elías es un símbolo del ministerio profético ejercido en forma
dinámica y poderosa (Lucas 1:17). Creemos que Moisés y Elías estuvieron con
Jesús en el monte, por cuanto ellos representan la Ley y los profetas
respectivamente. Aunque no conocemos con seguridad la identidad precisa de
estos dos testigos, creemos que ellos serán dos profetas al estilo del Antiguo
Testamento, pues ministrarán en un momento cuando un segmento de Israel se
volverá a Dios.
Puesto que los profetas hablan el mensaje de Dios, indudablemente se
enfrentarán con oposición de parte de los incrédulos. Con todo, los probables
asesinos no tendrán éxito al intentar herirlos. Efectivamente, cuando lo intenten
serán destruidos inmediatamente (v. 5). Debemos recordar que la vida del pueblo
de Dios se encuentra en sus manos. Nosotros podemos servir a Dios sin temor,
porque Él nos guardará hasta que nuestra tarea esté finalizada. Cuando el
momento de la muerte esté cerca, cada uno de nosotros, gracias a su poder
guardador, podrá decir con el apóstol Pablo: “He guardado la fe” (2 Timoteo 4:7).
Sin embargo, cuando ellos hayan cumplido su misión, la bestia del abismo los
atacará y derrotará, y les dará muerte (v. 7). Por primera vez en Apocalipsis
tenemos una visión previa del Anticristo que ha de venir, la bestia de Apocalipsis
13.
Los versículos 8 al 10 revelan la actitud indolente de los impíos hacia la muerte de
los dos testigos. Contrario a las leyes de la decencia y humanidad razonable, los
cuerpos de ambos no serán sepultados, sino que serán expuestos a la más
grande indignidad durante tres días y medio en las calles de Jerusalén.
Figurativamente, Jerusalén es denominada Sodoma y Egipto. Sodoma sugiere la
degradación moral y Egipto simboliza la opresión, la esclavitud y la idolatría; sin
embargo, la verdadera identidad de la ciudad se da a conocer en el versículo 8.
La muerte de los testigos causará una celebración mundial, pues la gente creerá
que las plagas, la sequía y el juicio provienen de ellos antes que de Dios a través
de ellos (compare v. 12 con 4:1). Sin embargo, cuando las comunicaciones
modernas propaguen las noticias y muestren el espeluznante panorama de los
restos de los profetas, y cuando la celebración alcance su cúspide, los testigos
resucitarán ante la vista de sus enemigos.
Este dramático cambio de eventos azotará con terror los corazones de la gente,
cuando escuchen una voz que viene del cielo y que ordena: “Subid acá” (v. 12).
Después, ante la mirada de sus enemigos, los profetas serán transportados al
cielo. Sin embargo, antes de que sus enemigos puedan volver a sus actividades
impías, la ciudad será estremecida por un fuerte terremoto que destruirá la décima
parte de la ciudad. Los sobrevivientes se aterrorizarán y glorificarán al Dios del
cielo (v. 13).
El segundo ay se habrá cumplido y el tercero estará a la puerta (v. 14).

OBJETIVO 11.5 Explicar brevemente el énfasis de la séptima trompeta.


AL SONAR LA SÉPTIMA TROMPETA Apocalipsis 11:15-19
El interludio entre la sexta y la séptima trompeta llega ahora a su fin. La comisión
profética de Juan ha sido renovada, el templo ha sido medido y los dos testigos
han venido y se han ido. Ahora puede sonar la séptima trompeta, la cual introduce
el último período del fin (10:7). Sin embargo, está claro que es una declaración
proléptica, es decir, mira a la culminación del conflicto del capítulo 19, hablando
como si fuera un hecho ya consumado. Pero como veremos, este último período
involucra un prolongado espacio de tiempo.
Cuando suena la séptima trompeta, no hay maldición como consecuencia. Antes
bien, se anuncia que el reino del Señor, esperado por tanto tiempo, viene y será
eterno. Esto quiere decir que el tiempo del inicuo, Satanás, y de aquellos a
quienes controla, está llegando a su fin. En respuesta a este anuncio, los
veinticuatro ancianos se regocijan en la bendición anticipada que fluirá del Reino.
Ellos señalan el triunfo de nuestro Señor cuando combata el poder de las fuerzas
que se oponen al establecimiento de su reino. Note los elementos asociados con
su ascenso al poder.
Cuando concluye esta escena, la atención se sitúa en el templo de Dios en el
cielo, que al ser abierto, revela el arca del pacto. En la sección anterior, vimos que
los justos tuvieron que huir del templo en Jerusalén, pero no tendrán que huir del
templo de Dios en el cielo (v. 19).
La escena del templo con el arca del pacto en el cielo nos recuerda que, del
mismo modo que Dios guardó su pacto en el Antiguo Testamento, siempre
guardará su Palabra. Los pueblos, lo mismo que Israel en el pasado, pueden
quebrantar su parte del contrato, pero Dios es fiel a su Palabra. En los tiempos de
dolor que quedan por delante, es posible depender de Dios para que lleve seguro
a su pueblo a la recepción de su recompensa. Un erudito observa que la apertura
del templo en el cielo señala y anticipa nuestra posibilidad de entrar directamente
a la presencia de Dios en una comunión inmediata. Tiempo maravilloso será aquel
en que la fe dará lugar a la vista y lo veremos tal como Él es (1 Juan 3:2). Los
relámpagos, voces, truenos, terremotos y granizo están presentes en la gloria de
Dios y simbolizan su ira, a medida que la revelación continúa.
LA MUJER Y EL DRAGÓN Apocalipsis 12:1-6, 13-16
En la última sección de esta lección examinamos el capítulo 12. Aquí tenemos otra
visión intercalada. Mientras ponemos atención a todo el capítulo, examinaremos
los versículos 1 al 6 y 13 al 17 principalmente, y dejaremos el asunto del gran
dragón escarlata (vv. 7-12) para la lección 12. Ahora examinamos a la mujer
vestida del sol, su hijo y el resto de su descendencia.

OBJETIVO 11.6 Identificar a la mujer de Apocalipsis 12 y describir su huida y


preservación.

La mujer vestida del sol Apocalipsis 12:1-6, 13-16


Juan señala la aparición de una gran señal en el cielo (v. 1). Esta señal que
aparece en el cielo apunta a una realidad en la tierra. Juan ve a una misteriosa
mujer encinta, vestida del sol, que lleva en su cabeza una corona de doce estrellas
y con la luna bajo sus pies. Ella se encuentra en la agonía del parto, casi lista para
dar a luz, mientras que un gran dragón escarlata está de pie frente a ella,
aguardando para devorar a su hijo tan pronto como nazca (vv. 2-4). Sin embargo,
la mujer da a luz a su hijo a salvo, un varón, que inmediatamente es arrebatado
para Dios. Mientras tanto, la mujer huye a un lugar seguro, que Dios preparó para
que ella estuviera 1.260 días. Este es el meollo de la visión inicial del profeta: la
mujer, su hijo y el gran dragón escarlata. Ahora pasamos a una exposición sobre
quién es, qué significa y cuál es su futuro.
Muchos eruditos bíblicos creen que la mujer representa a Israel. Un comentarista
bíblico dice que ella simboliza a Israel como la matriz de donde vino Jesús. En
Apocalipsis se menciona a otras mujeres, como Jezabel (2:20), que representa la
religión como un sistema falso; la prostituta (17:1-7, 15-18), que representa la
iglesia apóstata del futuro; y la novia, la esposa del Cordero (19:7), que representa
la Iglesia unida a Cristo en gloria. Es interesante notar que el único otro lugar en la
Escritura donde aparece este símbolo es en relación con Israel (Génesis 37:9).
En el Antiguo Testamento, en una ocasión, Israel es mencionada como una mujer
casada, la esposa de Jehová (Isaías 54:1; Jeremías 3:1-14; Oseas 2:14-23). De
hecho, Israel es el único grupo de entre el pueblo de Dios en la Escritura que se
compara a una mujer casada. La iglesia, en cambio, es tratada como una virgen (2
Corintios 11:2), nunca como una madre encinta. Israel también es mencionada en
el Antiguo Testamento como una mujer con dolores de parto (Isaías 26:7 y 66:7;
Miqueas 4:10, 5:3). Concluimos, pues, que la mujer representa a Israel.
Y así como los dolores del parto indican la proximidad del nacimiento, los dolores
de la mujer pueden representar las señales que Jesús dijo que conducirían al fin
del siglo (Marcos 13:8).
Antes de considerar la identidad del pequeño, debemos prestar atención al destino
y futuro de la mujer. Los versículos 6 y 14 establecen que ella huirá del gran
dragón (al que consideraremos en la lección 12). Estos dos versículos indican algo
sobre el lugar donde huirá la mujer, cómo ella logra llegar hasta allí a salvo;
también indica que ella será cuidada y el tiempo que será protegida del dragón.
Como hemos notado anteriormente, en la mitad de la tribulación el Anticristo
violará su pacto con Israel. Su tiempo de convenio con ella terminará
abruptamente, y ella será forzada a huir a un “lugar preparado”. Muchos eruditos
bíblicos creen que ella buscará refugio en un lugar llamado Petra, ubicado en la
moderna Jordania. En los tiempos bíblicos era llamado Sela, que quiere decir
“roca” (2 Reyes 14:7; Isaías 16:1). Daniel 11:41 señala que el Anticristo invadirá
varios países del Medio Oriente, incluyendo Israel, pero por alguna razón Edom,
Moab y Amón serán librados de su poder. Es significativo que Petra, en la
moderna Jordania, esté ubicada en una parte de la región de estas tres antiguas
naciones. Además, a través del profeta Oseas, Dios dice que llevará a Israel al
desierto y tratará tiernamente con ella (Oseas 2:14).
Petra se levanta como una larga cadena montañosa en el desierto de Jordania.
Originalmente era un territorio edomita, pero alrededor del año 30 a.C. los
nabateos la convirtieron en la sorprendente ciudad labrada en la roca llamada
Petra. Para entrar a Petra es necesario caminar o cabalgar a través de un
estrecho pasillo llamado “el sik”, como de un kilómetro y medio de largo. Ningún
vehículo grande podría pasar a través de aquel estrecho pasaje, y considerando
que Petra es relativamente inaccesible, esto aumenta su aislamiento. En el interior
hay una zona de 35 kilómetros cuadrados, rodeada por abruptos acantilados.
Petra tiene templos, casas y otros lugares habitables, labrados en la roca. Algunos
eruditos estiman que

alrededor de un millón y medio de personas habitaban en Petra. Dados los hechos


recientemente mencionados, no sería injusto llamarlo un lugar preparado.
No sabemos con precisión de qué forma la mujer evitará ser reconocida al
escapar; sin embargo, el versículo 14 indica que ella recibirá asistencia divina. Tal
vez algunas repentinas amenazas externas al poder del Anticristo distraerán su
atención por un tiempo suficiente, a fin de que la mujer pueda escapar en medio
de esta crisis. A pesar de todo, ella llegará a salvo al lugar preparado, donde Dios
la sustentará por 1.260 días (v. 6) o “un tiempo, tiempos, y la mitad de un tiempo”
(v.

OBJETIVO 11.7 Comentar la identidad e importancia del hijo varón de la mujer.


El Hijo de la mujer: Gobernante eterno Apocalipsis 12:5, 6 Apocalipsis 12 presenta
a una mujer simbólica que da a luz a un niño simbólico, un varón que está
destinado a gobernar las naciones con vara de hierro. Lo mismo que con cualquier
otra figura simbólica, hay opiniones diferentes sobre quién es este niño. Algunos
expositores bíblicos razonan que, puesto que la mujer representa a la nación de
Israel, ella producirá su propio género, específicamente una compañía de
israelitas. Ellos creen que el niño representa a los 144.000 de Apocalipsis 7 que
fueron sellados en la tierra y que reaparecen en el capítulo 14:1-5 en el cielo.
Existen además otras opiniones, pero creemos que ellas carecen de credibilidad
respecto a la siguiente consideración.
La declaración “y ella dio a luz un hijo varón, que gobernará con vara de hierro a
todas las naciones” (v. 5) claramente identifica al niño: Él es el ungido de Dios que
está destinado a gobernar sobre toda la tierra. Este versículo bíblico es una
referencia obvia del Salmo 2, que predice que el hijo mesiánico recibirá las
naciones como heredad y gobernará sobre ellas con una vara de hierro (Salmo
2:6-9). Durante el Milenio, Cristo realmente gobernará las naciones de este modo.
Note que Juan no menciona ningún evento que intervenga entre el nacimiento de
Cristo y su ascenso. Sabemos que se hicieron esfuerzos para matar a Jesús en su
nacimiento, pero éstos no tuvieron éxito. El punto principal es que, por la eficacia
de su obra salvadora, nuestro Señor frustró los designios malvados de Satanás.
Por otra parte, el ministerio de Jesús culminó en su ascenso y exaltación
(Filipenses 2:5-11). Juan señaló que el resultado del fracaso del dragón en destruir
el hijo varón fue que el dragón desvió su atención hacia la mujer y su otra
descendencia. Con una visión del futuro, esto significa que el Anticristo volcará su
ira sobre Israel y especialmente sobre aquellos fieles que siguen al Señor
Jesucristo.

OBJETIVO 11.8 Explicar quiénes son la otra descendencia de la mujer.


La preservación de la mujer y su descendencia Apocalipsis 12:17
En la última sección de esta lección, centraremos nuestra atención en el versículo
17. Cuando el dragón fracasa en su intento por destruir al hijo varón y a la mujer,
él intentará destruir “el resto de la descendencia de ella” (v. 17). Un destacado
erudito bíblico observa que la nación de Israel es odiada por el maligno, no por sus
cualidades sino porque es escogida por Dios y es de vital importancia en su
propósito general para el tiempo y la eternidad. Algunos eruditos bíblicos creen
que como la comunidad cristiana palestina escapó de las inminentes
devastaciones de la Guerra Judía (66-70 d.C.), así el remanente judío huirá a la
ciudad de Petra buscando seguridad. Sin embargo, aparentemente parte de este
remanente, descrito como “los que guardan los mandamientos de Dios y tienen el
testimonio de Jesucristo”, no se ocultarán. Estos fieles, de todas partes del mundo,
serán el objeto de la ira del dragón.
En resumen, al parecer la mujer responderá al mandato que Jesús dio y huirá a su
“lugar preparado” (Mateo 24:16). Sin embargo, estarán aquellos que pertenecen al
remanente de los fieles de Israel que no les será posible huir al lugar preparado.
Este remanente disperso, por consiguiente, es denominado “el resto de la
descendencia de ella”. El dragón atacará a estos fieles de Israel en cualquier lugar
donde estén, intentando destruirlos completamente.

autoexamen
Selección múltiple: Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 El ángel fuerte de Apocalipsis 10:6 al 7 comunica un mensaje altamente
significativo a los hombres, el cual señala que
a) habrá alguna demora antes de que concluya el proceso de victoria.
b) habrá una demora indefinida antes que se cumpla el plan de Dios.
c) habrá un desenlace final inmediato del plan redentor de Dios.
d) no habrá más demora en el proceso que conduce al triunfo divino.
2 El simbolismo de la acción de medir el templo se encuentra en que
a) nos permite conocer más sobre sus dimensiones físicas.
b) parte de él es apartado para preservación y parte para destrucción.
c) el acto de medir es una forma simbólica de determinar quién lo posee.
d) las diferentes partes del templo medido hablan
de los distintos elementos que forman parte de la iglesia.
3 Los 42 meses, cuando el remanente huya de Jerusalén a causa de la
amenaza de destrucción por parte de los gentiles, sugieren
a) un espacio de tiempo justo después del período de tribulación.
b) que la última mitad de la tribulación está a la vista.
c) que la primera mitad de la tribulación está a la vista.
d) un tiempo justo antes de que comience la Gran Tribulación.
4 Al sonar de la séptima trompeta, la cual enfatiza la escena del templo de
Dios en el cielo con el arca del pacto dentro de él, se sugiere específicamente que
Dios
a) bendice a los justos.
b) destruye a los malvados.
c) guarda su parte del pacto que Él hace.
d) nos capacita para guardar nuestra parte del pacto que Él hace.
5 La mujer en Apocalipsis 12, que representa a Israel, huirá a un lugar
preparado y permanecerá allí
a) durante el período de tribulación.
b) durante la primera mitad del período de tribulación.
c) durante la última mitad del período de tribulación.
d) sólo después de la Gran Tribulación.
Correcto o incorrecto: Escriba una C en el espacio en blanco si la declaración es
correcta, y una I si es incorrecta.
. . . . 6 Los dos testigos de Apocalipsis 11 tienen un propósito importante, y es
que deben volver el corazón del pueblo a Dios en un período de gran iniquidad y
apostasía espiritual.
. . . . 7 La dulzura en la boca de Juan cuando come el librito simboliza el gozo
que el Hijo de Dios experimentará cuando Dios castigue a los impíos.
. . . . 8 Parece evidente que el resto de la descendencia de la mujer mencionado
en el capítulo 12 son israelitas piadosos que no estarán en el lugar preparado para
la mujer cuando ella huya del dragón.

Respuesta breve: Responda brevemente cada pregunta.


9 ¿Cómo lograría el anciano Juan alcanzar a los diferentes pueblos contra los
cuales se le pidió que profetizara?
(Escriba su respuesta.)

10 ¿Qué es lo que nos hace estar seguros de la identidad del hijo varón de la
mujer?
(Escriba su respuesta.)

También podría gustarte