Está en la página 1de 10

PRESENTACION

A continuación le hago llegar el siguiente trabajo monográfico denominado

“Problemática de la seguridad ciudadana en el Vraem”, el cual fue desarrollado


con mucho esmero y dedicación.

Esperando este a la altura de su expectativa le quedo agradecida por otorgarme


este tipo de trabajos que me conlleva a la investigación.

Atentamente

Su alumna
INTRODUCCION

La seguridad ciudadana es la principal preocupación de los peruanos sobre todo en la


zona del Vraem. La percepción generalizada de inseguridad, el aumento de la violencia y
la criminalidad, así como los bajos niveles de confianza en las instituciones que deberían
prevenir y controlar su desarrollo, son elementos claves de la forma en que se desarrolla
la vida cotidiana de los peruanos.

La seguridad ciudadana, como concepto y problema público, ha emergido recientemente


(a pesar de ser un fenómeno de larga data). De hecho, a inicios de la década de los noventa
la criminalidad era entendida como un problema de corte policial que se alojaba
principalmente en el trinomio policía-justicia-cárcel. El correlato de investigación
académica se vinculaba principalmente con análisis legales sobre la criminalidad y los
marcos jurídicos más apropiados para procesarla y controlarla. Desde las ciencias sociales
se realizaron múltiples estudios que ponían énfasis en problemáticas específicas como la
violencia juvenil, pero con enfoques generales que no siempre permitieron abordar los
fenómenos en su propia especificidad fenomenológica.

Las cosas han cambiado sustantivamente en los últimos quince años. El concepto
“seguridad ciudadana”, entendida como una problemática multidimensional que requiere
ser promovida (además de controlar la inseguridad) y que, por ende, involucra diversas
institucionalidades gubernamentales, y es asumida transversalmente. La prevención del
delito ha tomado una presencia relevante en el análisis y discurso público, reconociendo
la necesidad de acciones de índole social, político y económico para disminuir la
magnitud del fenómeno criminal.

La producción de información sobre el crimen y la violencia en la zona del Vraem

La información se ha convertido en un elemento indispensable para poder avanzar en el

conocimiento y la definición de políticas públicas. Y en ese camino, diversas instancias

gubernamentales (sobre todo a inicios del siglo XXI), tomando la experiencia


internacional, han desarrollado estrategias e iniciativas con metodologías y metas
concretas de acción.

Paralelamente, se formaron diversas organizaciones de la sociedad civil preocupadas por


los problemas de opacidad de la información, uso excesivo de la fuerza por parte de las
fuerzas del orden y la abierta impunidad en el sistema de justicia criminal. Estas

2
organizaciones civiles fueron las impulsoras principales de una agenda centrada en la
mejora de los sistemas de información, la transparencia de los mismos y la aplicación de
iniciativas exitosas, basadas en la experiencia internacional.

La investigación sobre seguridad ciudadana realizada a inicios de las primeras dos


décadas del siglo, no estaba vinculada con programas universitarios, sino más bien con
agendas de investigadores cuyos enfoques transitaban entre la epidemiología y el derecho
penal, con enfoques (sobre todo) normativos. Es decir, se hicieron evidentes agendas
individuales de investigación que avanzaron de forma esporádica y muchas veces frágil.
Adicionalmente, se desarrollaron múltiples estudios y análisis contratados por diversas
agencias del Estado.

3
ANTECEDENTES NACIONALES

Marín (2019). En su trabajo de investigación titulado: “El desarrollo humano de la


población del Vraem y su relación con la seguridad nacional”, tesis de maestría en
desarrollo y defensa nacional presentada en el Centro de Altos Estudios Nacionales,
Lima, Perú. Cuyo objetivo se basó en dictaminar si hay relación en el desarrollo humano
que afronta la población en el distrito de Pangoa junto con la Seguridad Nacional en el
VRAEM en el año 2017. En vista de que el distrito de Pangoa se ubica en la Provincia de
Satipo, departamento de Junín, y se encuentra

en la Región del VRAEM, es una zona donde la mayoría de la población se apoya


económicamente del narcotráfico, siendo una región donde el flagelo del “terrorismo” ha
podido sostener sus operaciones, donde los pobladores de esos pueblos alejados de la
capital sienten descontentos porque perciben la ausencia del país en los pueblos
olvidados, por lo que este flagelo intenta atraer seguidores para que puedan participar y
comprometerse en sus actividades ilegales.

Para la obtención de resultados se emplearon la encuesta y el cuestionario, determinando


que existe un desacuerdo entre la población y la gestión que realiza la Municipalidad
Distrital de Pangoa resulta ser ineficiente en términos de desarrollo y seguridad, lo que
tiene un impacto negativo en la seguridad nacional, desarrollo poblacional y el bienestar
de las personas. En conclusión, el desarrollo humano en salud, educación y nivel de vida
se relacionan con la seguridad nacional en el distrito de Pangoa, indicando que los
servicios básicos que brinda el Estado actualmente no son accesibles a gran parte de los
habitantes, en especial la parte rural, siendo 13 también deficientes, conllevando a que la
mayoría de los pobladores realicen actividades ilícitas como el cultivo de la hija de coca
y laboratorios clandestinos, involucrándose directa o indirectamente en el tráfico de
productos de estupefacientes.

4
ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Toledo y Vega. (2020). En su investigación titulada: “Consideraciones estratégicas para


la implementación del arte y diseño operacional en la planificación y conducción de las
operaciones militares en el Ejército Ecuatoriano”; presentada en la Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE, Maestría en Estrategia Militar Terrestre. El objetivo fue
establecer el arte y diseño operacional, considerando estrategias de implementación en
procesos que requieran la planificación y la conducción para las operaciones militares
del Ejército de Ecuador. Los resultados de la investigación enfatizan la situación actual
en el país ecuatoriano y el mundo, mencionando que ha pasado de ser tradicional a otras
situaciones de múltiple complejidad e incertidumbre con acciones de amenaza que
perjudican la seguridad general del país. Esto requiere que las instituciones nacionales
estén preparadas para que sus componentes puedan responder eficazmente a las
amenazas con el fin de minimizar su impacto y el grave deterioro del país. Incorporar
estrategias y consideraciones en la planificación para la implementación del arte y
diseño operacional operaciones militares del Ejército ayudará al proceso de
transformación del Ejército Ecuatoriano en el campo teórico.

En conclusión, la adopción y adaptación teórica de este método ayudará a comprender


el complejo entorno operativo actual y futuro que enfrenta el país ecuatoriano,
ermitiendo a los comandantes y al personal, especialmente a nivel operativo, desarrollar
un pensamiento crítico y creativo para definir claramente problemas complejos y
desarrollar un método operativo que guiará a sus elementos subordinados a través de
planes detallados y utilizará los medios disponibles para lograr el estado final deseado y
completar con éxito las misiones.

PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL VRAEM

El Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro está constituido por 5 departamentos, 10
provincias y 69 distritos, junto a 11 distritos de reciente creación8. Su población rodea
las 467.000 personas, lo que representa el 1,6 % del total del país. De los 69 distritos, 31
se encuentran en el ámbito principal, con 277.856 personas, y 38 en el ámbito de
influencia (189.154).

El Vraem, como territorio, desde el 2001 ha sido considerado una zona de atención
prioritaria, debido a la alta dinámica de actores involucrados en el tráfico ilícito de drogas
y el terrorismo, que agudizaron no solo las vulnerabilidades sino también las brechas de

5
cobertura de servicios. Pese a la intervención del Estado, no se ha logrado liberar el
territorio de estas actividades ilícitas para sentar las bases del desarrollo, continuando su
permanencia en la zona y agudizando otros aspectos. La corrupción es un problema que
no ha sumado en ese esfuerzo del Estado por promover el desarrollo en el Vraem y romper
con la dependencia de esta economía ilegal. De hecho, el narcotráfico se ha aprovechado
de la debilidad institucional para seguir operando en la zona, por lo que la corrupción
juega un rol gravitante, sobre todo cuando se encuentra asociado a sectores ilegales como
el tráfico de drogas. A continuación, se presenta información del Vraem a partir de
indicadores socioeconómicos, relativa al cultivo y tráfico ilícito de drogas y los actos de
corrupción identificados, con el propósito de resaltar la vulnerabilidad que generan, y
establecer cómo la confluencia del narcotráfico y la corrupción profundizan los
problemas en la zona. Cabe precisar que la información consignada proviene del Censo
2017, a partir del cual el Instituto Nacional de Estadística (INEI) elaboró el documento
“Perfil Sociodemográfico del Vraem”10; habiendo pasado más de 4 años, no se ha
diseñado otro documento similar que concentre información representativa de la zona.
Debido a ello, se ha complementado la información con datos provenientes de fuentes
más recientes, como el “Mapa de pobreza provincial y distrital” (2018) y la “Encuesta
Nacional de Hogares” (Enaho), de actualización anual, entre otros. Sin embargo, siguen
existiendo dificultades para hallar data actualizada y desagregada, de manera que se han
identificado vacíos de información. En suma, resulta muy difícil mapear problemas
cuando no se cuenta con la evidencia necesaria que fundamente él o los problemas
públicos advertidos, y es mucho más complejo plantear posibles soluciones sin un
adecuado diagnóstico.

Por ello, desde la Defensoría del Pueblo solicitamos a Devida que, en coordinación con
el INEI, establezca lo antes posible una estrategia de producción de estadísticas para la
zona del Vraem a partir de la aplicación de una o más estrategias de recolección de datos,
las mismas que deben realizarse de forma periódica e incluir aspectos relacionados a la
corrupción. Asimismo, se deben publicar las bases de datos derivadas de las estrategias
de recolección de datos aplicadas Durante el periodo comprendido entre octubre y
diciembre del 2021, de los departamentos ubicadas en el área Vraem, Junín fue el que
presentó el mayor número de denuncias, con un total de 3569, mientras que Huancavelica
solo presentó 482. Por otro lado, los 5 departamentos coinciden en que el mayor

6
porcentaje de denuncias presentadas en sus jurisdicciones responden a delitos contra el
patrimonio 23.

La oficina de la Defensoría del Pueblo en Ayacucho destaca la rápida gestión del


Gobierno Regional que, acogiendo una recomendación defensorial, ha permitido que el
Frente Policial Vraem se incorpore al Comité Regional de Seguridad Ciudadana
(Coresec), a partir del 16 de febrero, para mejorar la articulación interinstitucional en esta
materia.

Este pedido se hizo el 8 de febrero al Coresec, considerando el especial tratamiento que


reciben los distritos comprendidos en la zona del Vraem, ya que las provincias de Huanta
y La Mar no están bajo la competencia territorial de la Región Policial Ayacucho sino del
Frente Policial Vraem, creado para asumir el control del orden interno en esta zona
declarada en Estado de Emergencia desde hace más de una década.

Cabe indicar que, recientemente, mediante Decreto Supremo N° 024-2021-PCM, se


prorrogó hasta el 17 de abril dicho régimen de excepción, en 35 distritos y un centro
poblado de las regiones Huancavelica (9), Cusco (6), Junín (7) y Ayacucho (13),
quedando suspendidos los derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad
personales, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito.

El jefe de la oficina de la Defensoría del Pueblo de Ayacucho, David Pacheco – Villar,


agregó que desde que empezó a sesionar el Coresec de Ayacucho conforme a la Ley N°
27933 – Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, se articularon acciones y
estrategias entre el Gobierno Regional, Ministerio Público, Poder Judicial, Prefectura
Regional, Policía Nacional del Perú, Juntas Vecinales y las Municipalidades Provinciales
de Huamanga, Huanta y La Mar. Sin embargo, era imprescindible incorporar al Frente
Policial que tiene dentro de su ámbito de competencia territorial las provincias de Huanta
y La Mar, comprendidas en la zona del Vraem.

7
NÚMERO DE DENUNCIAS SEGÚN TIPO DE DELITO EN LOS
DEPARTAMENTOS DEL VRAEM . -

CONCEPTUALIZACION DEL VRAEM

Vraem es la abreviatura de valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro y es una región
geopolítica del Perú. En la actualidad se establece como una zona con altos niveles de
desnutrición y pobreza infantil, el Gobierno peruano ha seleccionado a esta parte del país
para implementar el Plan de Estrategia Nacional de Crecimiento. La región es
actualmente el centro de actividades terroristas y narcotráfico, que tiene como parte
activista a Sendero Luminoso, desde la era del terrorismo ocurrida en las décadas de 1980
y 1990. Específicamente es una cuenca formada por más de un 30% por el valle del río
Apurímac, considerada la zona más cocalera en el Perú y en el mundo, produciendo un
promedio 20 mil hectáreas de cultivo de hoja de coca por año. La zona más amplia es la
cuenca del rio Ene y es un lugar en donde se producen alimentos orgánicos como el café,
cacao y diferente tipo de frutas. El Vraem se encuentra en estado de emergencia desde
1999. Desde entonces se ha observado una situación de guerra de baja intensidad, cuya
persistencia está relacionada con una variedad de factores, que depende en gran medida
de las condiciones geográficas accidentadas e inaccesibles de esta zona. La zona abarca
cuatro Departamentos y 69 regiones. El área se estima en 5.826.388 hectáreas, lo que
representa el 5% de la superficie terrestre del país (Mendoza y Leyva, 2017).

8
CONCLUSION

1. En conclusión, se puede decir que el Plan VRAE no ha sido efectivo y necesita una
verdadera reformulación, ya que entre las fallas de su estructura, se encuentra la falta de
un programa de desarrollo integral, que brinde la ayuda que requiere el poblador ante
las posibles dudas que puedan surgir sobre el cultivo alternativo u otras interrogantes; la
creciente militarización de este plan que no permite un verdadero avance en el proyecto
integrador y la focalización de la lucha antidroga en un solo lugar produciendo el
llamado efecto globo.

2. El efecto globo sucede cuando el narcotráfico que estaba centrado en un lugar es


combatido y por la opresión decide trasladarse a otro espacio. Es decir, si Colombia
tenía a los narcotraficantes, pero fueron combatidos, lo más lógico sería que ellos fueran
trasladándose a las zonas aledañas para establecer su lugar de acción. Pero esto también
tiene un trasfondo, solo se le combate al narcotráfico militarmente, ocasionando que
este huya hacia otras zonas y no sea totalmente eliminado

3. Se puede concluir que la concepción de narcoterrorismo varía según el autor, ya que


para algunos es la forma de un narcotráfico armado, por la falta de ideología, y para
otros es la manera en la que los terroristas se relacionan con los narcotraficantes,
logrando de esta manera fortalecerse. Para nosotros el narcoterrorismo es el narcotráfico
armado, y por esta razón se debe combatir con más fuerza

5. La problemática de inseguridad ciudadana en el Vraem se encuentra principalmente


vinculada a la presencia de remanentes terroristas y al tráfico ilícito de drogas, así como
a la proliferación de otros delitos conexos, como el sicariato, lavado de activos, trata de
personas y el crimen organizado en sus distintas modalidades. En este escenario, es
necesario fortalecer la presencia y actuación coordinada de las fuerzas armadas y
policiales”, agregó el representante de la Defensoría del Pueblo.

9
BIBLIOGRAFIA

• Araque, M. (2018). Las unidades de operaciones especiales y la definición de sus


misiones para enfrentar las amenazas que afectan la seguridad internacional.
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, Vol. III, No. 2. Recuperado de:
http://geo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2018/04/74-78.pdf

• Bucur-Marcu, H., Fluri, P. y Tagarev, T. (2013). Gestión de la defensa, Una


Introducción, Centro de Ginebra para el Control Democrático de Fuerzas
Armadas. Recuperado de:
https://www.dcaf.ch/sites/default/files/publications/documents/DM_Intro_Spa
nish.pdf CESNAV. (2015). Planeamiento Naval Operativo. Cd. de México,
México: CESNAV. Recuperado de:https://cesnav.uninav.edu.mx/cesnav/que-es-
el-cesnav.html

• Vera, E. (noviembre de 2018) El narcotráfico sigue ganando terreno EL


Comercio. Recuperado de: https://elcomercio.pe/peru/vraem/narcotrafico-
sigueganando-terreno-peru-informe-noticia-576360-noticia/?outputType=amp
Wade, N. (2015). The Battle Staff. Lakeland, Florida: The Lightning Press.
Recuperado.de: https://www.thelightningpress.com/bookstore/book/100/

10

También podría gustarte