Está en la página 1de 13

Práctica N°1

Nombre: Rios Choque Lessia Megan


Docente: Ing. Janneth Mamani Acapa
Materia: Biología
Sigla: PQA-1500
Auxiliar: Rina Licet Socompi Aguilar
Fecha de entrega: 18 – 10 - 2020

I. PARTE TEÓRICA
a) Complete los espacios con las palabras adecuadas.
1. La célula es la unidad fundamental de los seres vivos.
2. Todos los seres vivos. están hechos de células., y todas las células provienen de
células…preexistentes...
3. Las células son estructuras muy organizadas formadas por una mezcla de cuatro
componentes químicos: proteínas , ácidos nucleicos, lípidos y
polisacáridos
4. Los distintivos de la vida celular son: metabolismo, reproducción,
diferenciación, comunicación, movimiento y evolución.
5. La lactosa es el azúcar de la leche. Está formada por una molécula de glucosa.
y otra molécula de galactosa
6. Completar con las palabras adecuadas:
Electrones, protones y neutrones
son el
nucleo

del atomo.

Macromol
éculas

Forman células, a su vez

Forman

tejidos

..………………

Plantas y
animales.

b) Responda las siguientes


preguntas.
1. ¿Qué estudia la Biología?
La biología estudia a los seres vivos
2. Describa 5 características generales de las células.
Todas las células están formadas por: citoplasma, membrana plasmática y ADN
Las celulas tienen diferentes formas
Las celulas vegetales miden 20 y 30 ɥp
Las celulas animales miden 20 ɥp
3. Explique 5 diferencias entre las células procariotas y eucariotas.

Procariota Eucariota
Tamaño Pequeñas Grandes
Forma Pocas Varias
Pared celular Si Célula Vegetal
Orgánulos Mesosomas Si
ADN Circular Lineal

4. Explique cómo funcionan las células como máquinas vivas y sistemas


codificados.
Las actividades de las células pueden considerarse desde dos aspectos. Por una parte, las células
pueden ser como máquinas vivas que realizan transformaciones químicas.

Los catalizadores de estas máquinas químicas son las enzimas, proteínas que aceleran la velocidad
de las reacciones químicas dentro de las células

Por otro lado, las células también pueden considerarse como sistemas codificados semejantes a
las computadoras.

Así como las computadoras guardan y procesan información digital, las células guardan y procesan
información genética (DNA) que pasa finalmente a la descendencia durante la reproducción

Pero cuando una célula se divide, cada una de las dos células resultantes debe contener una copia
de la información genética y, por tanto, el DNA debe duplicarse durante la fase de crecimiento

En consecuencia, tanto la máquina como el código deben estar funcionando de manera muy
coordinada.

5. ¿Qué es el microscopio?
El microscopio es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado
pequeños como para ser vistos por la vista del ser humano.

6. Nombre las partes del microscopio

tuvo Ocular
7. Nombre las partes de la célula eucariota y procariota
Célula Procariota

1. Capsula 3. Membrana plasmática


2. Pared Celular 4. Citoplasma
5. Ribosomas 7. ADN nucleoide
6. Mesosomas 8. Flagelo bacteriano

Célula Eucariota
1. Nucléolo 7. Citoesqueleto
2. Núcleo celular 8. Retículo endoplasmático liso
3. Ribosoma 9. Mitocondria
4. Vesículas de secreción 10. Vacuola
5. Retículo endoplasmático rugoso 11. Citoplasma
6. Aparato de Golgi 12. Lisosoma

13. Centriolo
8. Defina el concepto de agua

el agua es una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de oxígeno y dos átomos de
hidrógeno. Se trata de un líquido inodoro (sin olor), insípido (sin sabor) e incoloro (sin color), aunque
también puede hallarse en estado sólido (cuando se conoce como hielo) o en estado gaseoso (vapor).

9. Explique el enlace covalente, enlace iónico y enlace covalente.

 ENLACE COVALENTE: Enlace simple: Es un par electrónico compartido formado por un electrón
perteneciente al último nivel de energía de cada átomo y se representa con una línea. Ejemplos: H-H,
Cl-Cl
 Enlace doble: Formado por dos pares electrónicos compartidos, es decir por dos electrones
pertenecientes al último nivel de energía de cada átomo y se representa con dos líneas paralelas.
Ejemplo: O=O

Enlace covalente doble.

 Enlace triple: Formado por tres pares electrónicos compartidos, es decir por tres electrones
pertenecientes al último nivel de energía de cada átomo y se representa con tres líneas paralelas.
Ejemplo: N≡N

Enlace covalente triple.

 Enlace covalente dativo o de coordinación: Es un par electrónico compartido por dos átomos, pero
ambos electrones son aportados por el mismo átomo. Se suele representar con una flecha (→).
Un ejemplo de una especie química que posee un enlace coordinado es el ion amonio (NH41+). El ion
amonio está constituido por un protón y amoniaco.
Los compuestos en los que se encuentra un enlace coordinado se conocen con el nombre de compuestos
de coordinación.
Los compuestos de coordinación o también denominados complejos normalmente están unidos a varios
aniones circundantes conocidos como ligandos.
ENLACE IONICO: En síntesis, en un enlace iónico, se produce la transferencia de electrones de un átomo a
otro y en el enlace covalente, los electrones de enlace son compartidos por ambos átomos. En el enlace
covalente, los dos átomos no metálicos comparten uno o más electrones, es decir, se unen a través de
sus electrones en el último orbital, el cual depende del número atómico en cuestión. Entre los dos
átomos pueden compartirse uno, dos o tres pares de electrones, lo cual dará lugar a la formación de un
enlace simple, doble o triple respectivamente. En la estructura de Lewis, estos enlaces pueden
representarse por una pequeña línea entre los átomos.
.

10. ¿Qué es una enzima? Describa 5 enzimas utilizadas en la industria alimenticia.

Una enzima son moléculas de naturaleza proteica y estructural que catalizan reacciones químicas. Son
generalmente proteínas globulares que pueden tener diferentes tamaños

Se componen de una cadena lineal de aminoácidos que se pliegan durante el proceso de traducción para
dar lugar a una estructura terciaria tridimensional de la enzima, susceptible de presentar actividad

Industria Enzimas Usos


Láctea Tripsina, lactasa Enmascara de gusto a oxido
Fabricación de leche
deslactosada evita la
cristalización de leche
concentrada
Quesería Quimosina (ranina), lactasa, Coagulación de las proteínas de
lipasa leche (caseína) Influencia en el
sabor y aceleración de
maduración
Cárnicas Papaína, fiscina, bromelina Ablandamiento de carnes
Producción de hidrolizados
Cervecería Amilasas, papaína, pepsina Usadas para licuar la pasta de
malta evitan la turbidez durante
la conservación de ciertos
productos
Helados Lactasa, glucosa- isomerasa Evita la textura arenosa
provocada por la cristalización
Permite la utilización de jarabes
de alta fructosa

11. Nombre las macromoléculas, la parte más pequeña de cada una de ellas y los enlaces de las mismas.

 Naturales:

 Polisacáridos (almidón, glucógeno, celulosas, quitina, etc.)


Los polisacáridos son biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad
de monosacáridos. Se encuentran entre los glúcidos, y cumplen funciones diversas, sobre todo de
reservas energéticas y estructurales.
Los polisacáridos son polímeros cuyos constituyentes (sus monómeros) son monosacáridos, los
cuales se unen repetitivamente mediante enlaces glucosídicos.
 Proteínas

Uno de los tres componentes principales de los alimentos, los otros dos son
los carbohidratos y las grasas. Están compuestas principalmente de carbono, hidrógeno,
nitrógeno y oxígeno, en ocasiones con trazas de azufre, fósforo y otros elementos. Se
encuentran en plantas y animales como parte de los cartílagos, la piel, las uñas, el pelo y
los músculos.

Los enlaces que participan en la estructura primaria de una proteína son covalentes: son los
enlaces peptídicos. El enlace peptídico (Figura de la izquierda) es un enlace amida que se
forma entre el grupo carboxilo de una AA con el grupo amino de otro, con eliminación de una
molécula de agua. Independientemente de la longitud de la cadena polipeptídica, siempre
hay un extremo amino terminal y un extremo carboxilo terminal que permanecen
intactos. Por convención, la secuencia de una proteína se lee siempre a partir de su extremo
amino

 Ácidos nucleicos (ADN y ARN)

Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros 1
denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman largas cadenas;
algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, de millones de
nucleótidos encadenados. Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN.2

Los ácidos nucleicos son macromoléculas formadas por la unión de unidades básicas
denominadas nucleótidos. Dicha unión se realiza mediante un tipo de enlace conocido
como puente fosfodiéster.

 Carbohidratos

carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son biomoléculas compuestas


principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque algunos de ellos también contienen
otros bioelementos tales como nitrógeno, azufre y fósforo.
El enlace glucosídico es denominado así cuando todos los monómeros son de glucosa exclusivamente ; y
enlace glicosídico si el enlace se establece entre diversos hidratos de carbono (además de la glucosa). 1
En el ámbito de los glúcidos, el enlace glucosídico es aquel mediante el cual un glúcido se enlaza con otra
molécula, sea o no un glúcido.
Si se unen dos o más monosacáridos (formando disacáridos o polisacáridos) usando un átomo de oxígeno
como puente entre ambas moléculas (un éter), su denominación correcta es enlace O-glucosídico.
Análogamente, también existen enlaces S, N y C glucosídicos.

 Lípidos

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas), que están
constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno que
integran cadenas hidrocarbonadas alifáticas o aromáticas, aunque, también pueden
contener fósforo, azufre y nitrógeno.
los lípidos son largas cadenas de hidrocarburos y pueden tomar ambas formas: cadenas
alifáticas saturadas (un enlace simple entre diferentes enlaces de carbono) o insaturadas
(unidos por enlaces dobles o triples). Esta estructura molecular es no polar.
12. Describa el ADN y el ARN y la función que cumplen los mismos en los ácidos nucleicos.

El ARN o ácido ribonucleico es el otro tipo de ácido nucleico que posibilita la síntesis de proteínas. Si bien el
ADN contiene la información genética, el ARN es el que permite que esta sea comprendida por células. Está
compuesto por una cadena simple al contrario del ADN que tiene una doble cadena

Las funciones del ARN pueden comprenderse mejor a través de la descripción de los diferentes tipos que
existen. Entre los más conocidos están:

ARN o ARN mensajero, que transmite la información codificante del ADN sirviendo de pauta a la síntesis de
proteínas.

ARNt o ARN de transferencia, que trasporta aminoácidos para la síntesis de proteínas.

ARNr o ARN ribosómico que, como su nombre indica, se localiza en los ribosomas y ayuda a leer los ARNm y
catalizan la síntesis de proteínas.

13. Nombre las funciones de las proteínas.

Algunas proteínas constituyen estructuras celulares:

 Ciertas glucoproteínas forman parte de las membranas celulares y actúan como receptores o
facilitan el transporte de sustancias.
 Las histonas, forman parte de los cromosomas que regulan la expresión de los genes.

-Otras proteínas confieren elasticidad y resistencia a órganos y tejidos:

 El colágeno del tejido conjuntivo fibroso.


 La elastina del tejido conjuntivo elástico.
 La queratina de la epidermis.
14. Dibuje la estructura de un nucleótido.

15. Dibuje la estructura de 3 aminoácidos esenciales y 3 aminoácidos no esenciales

3 aminoácidos esenciales
3 aminoácidos no esenciales

También podría gustarte