Está en la página 1de 2

Informe del TRO

Teniendo en cuenta el modo de percepción de la serie A que hace Julián,


planteamos la siguiente hipótesis: el sujeto deja entrever con sus respuestas que en él
predomina el estilo comunicacional DE Analidad Primaria el cual es expresado
constantemente por el método de defensa utilizado: la desmentida de la necesidad de
dependencia y de afectividad.

Julián muestra a través de la desmentida su rechazo a la necesidad de


dependencia, ya que en la lámina A1 no logra diferenciar vínculos entre las personas
que dice ver. No muestra ningún vínculo afectivo en relación a esta serie, sólo
contesta de manera reveladora y mental.

Frente al sentimiento de soledad no se hace cargo, lo que muestra una baja


capacidad de adaptabilidad. En las láminas de un solo sujeto, se espera que el
evaluado pueda responder en base a su capacidad de estar a solas. En este aspecto
Julián utiliza la desmentida para tolerar lo que percibe, dado que no hace referencia al
sentimiento de soledad. En cuanto a la grupal, vuelve a repetir la utilización de la
desmentida, Julián expresa ver gente de paseo, lo cual no responde según lo
esperado. En la serie A podemos observar cómo Julián repite una serie de cuestiones
que hacen a la Oralidad Primaria, como por ejemplo, girar las láminas en busca de ver
algo diferente a lo que percibe, a modo de defensa de la angustia que estas le causan
y como un método para imponer sus propias leyes. Además de la falta de adaptación,
como por ejemplo, a las consignas y su rigidez en las respuestas.

Con respecto a las láminas de la serie B, y tomando el contenido verbal, el


clima emocional es de frialdad y de amenaza, como se espera en esta serie. Se
expresan sentimientos acordes a una relación objetal mas fría e intransigente.
Aparecen sentimientos de soledad y de no sentirse identificado en cuanto a lo grupal,
hay abandono, despedida y cierta independencia del objeto.

Predomina la oralidad primaria (O1). El lenguaje es abstracto y teórico,


encontramos un pensamiento metafísico y místico. Ausencia de emociones. A nivel de
actos del habla aparecen frases de deducción o inferencias abstractas.

Este tipo de comunicación verbal generalmente describen escenas desde una


posición en altura, como observando la escena desde arriba, hay escaso o nulo
contacto humano, no hay compromiso afectivo, suelen contener en el relato figuras
mágicas o antropomórficas, como el ente que describe en la lámina B1 o la sombra
vampirezca en la lámina B3

Julian en ocasiones remite a posibles conflictos con la identidad, la


incapacidad para estar a solas y probables dificultades para aceptar un compromiso
terapéutico por ejemplo.

La serie C, en síntesis, pone de manifiesto la inclinación de nuestro sujeto, por


un lado, hacia lo característico de la líbido intrasomática, en tanto, en sus relatos ha
elegido símbolos inanimados (nariz de payaso), otros que hacen referencia a estados
de las cosas (fuego), además de que verbaliza banalidades. Lo que prima, además, en
la mayor parte de sus relatos es la desmentida del afecto: los personajes en sus
historias no suelen estar vinculados entre sí, los llama “personas”, negando así la
cuestión afectiva/vincular.
Por otro lado, en sus relatos aparecen temáticas y elecciones referidas a la
oralidad primaria. Julián respondió con el mecanismo de defensa de la desmentida
(del afecto) en más de una ocasión, y se manifestó también con cierto pensamiento
mágico y elecciones de símbolos abstractos e idealizados (ente). Presentó, al igual
que en otros test, dificultades para expresarse, y la contratransferencia de la
entrevistadora para con él reuniría ciertas emocionalidades que son generadas por las
personas con rasgos de la oralidad primaria: desconfianza, incertidumbre y desapego.

También podría gustarte