Está en la página 1de 32

Interpretación del

CAT-A y CAT-H: Las 10


variables
noviembre 05, 2018

No debemos olvidar que el CAT-A es un método aperceptivo,

es decir, se le va a pedir al niño que interprete una situación

con la intención de que empiecen a funcionar las fuerzas

psicológicas que están actuando constantemente y que en ese

momento se manifiestan en relación al material del estímulo

dado (las láminas).

Las interpretaciones de los estímulos en nuestro material nos

dan una muestra válida del continuo psíquico del sujeto

conocido como personalidad. En la niñez es más cambiante,

puesto que todavía está en su etapa formativa.


Como una ayuda en el análisis interpretativo del CAT-A se

enumeran y describen las 10 variables que proponen los

autores originales (Bellak y Bellak, 1949).

1. El tema principal. 

La interpretación está encaminada a encontrar los puntos de

encuentro de las pautas de conducta. En este sentido podemos

hablar del tema de una historia o de varias historias. Un tema

puede ser más o menos complejo. En los niños de 3 y 4 años

se observa que el tema es generalmente muy sencillo. Una

historia puede tener más de un tema, y éstos, a su vez, estar

interrelacionados, así pues, se debe estudiar toda la prueba

para descubrir algún denominador común a cierto número de

historias.
2. El héroe principal

El supuesto básico que está tras nuestro razonamiento es el de

que la historia que nuestro sujeto relata es, en esencia acerca

de sí mismo.

Es necesario aclarar que hablamos del héroe o protagonista

refiriéndose a la figura con la cual se identifica nuestro sujeto.

Los criterios para diferenciar al héroe de otras figuras que

puedan aparecer en la historia son:

1.  Que el héroe sea la figura alrededor de la

cual gira la historia.


2.  Que el héroe se parezca al sujeto en

edad y en el sexo. Si se identificara con

una figura del sexo opuesto puede estar

proyectando no sólo lo que desea, sino

también lo que teme tener.

3. Que la historia se vea desde la

perspectiva del héroe.

A veces una figura de identificación, secundaria en importancia

en una historia, puede representar más profundamente las

actitudes inconscientes del niño.

Con toda probabilidad los intereses, deseos, deficiencias, las

dotes y las habilidades de las cuáles el héroe está investido

son aquellas que el sujeto posee, desea poseer o teme que

pudiera perder.

El ajuste al medio del héroe es la mejor medida individual de la

fuerza del YO y constituye la propia adecuación del sujeto. Por

ejemplo, en la historia de un niño en la que el héroe es un


poderoso león (lámina 3), al que, sin embargo, no le gusta su

cuerpo y al final puede ser feliz solamente renunciando a su

omnipotencia, se vería una clara inadecuación del héroe.

3. Principales necesidades e impulsos del héroe

Las necesidades del protagonista pueden relacionarse de

modo diferente con el que cuenta la historia (el niño). Pueden

corresponderse directamente con las del sujeto (expresadas

así en su conducta real) o ser completamente opuestas

(complemento de su fantasía). Por ejemplo, las historias muy

agresivas a veces las puede narrar un niño muy agresivo o un

niño muy dócil, pasivo-agresivo, que tiene fantasías de

agresión.
Las necesidades del héroe pueden reflejar no tanto las

necesidades del niño, como los impulsos que él perciba en

otras figuras. Si se informa que un niño es especialmente

tímido, pasivo y retraído y sus historias en el CAT-A rebosan

agresión, la naturaleza compensatoria del material de la

fantasía es obvia.

En el análisis interpretativo, el examinador determinará los

personajes, objetos y circunstancias introducidos (la injusticia,

unas armas, los alimentos, el lujo, etc.) en la historia así como

aquellos aspectos omitidos (porque pueden ser significativos

dentro de la dinámica del sujeto).

4. La concepción del medio ambiente (el mundo) 


Este concepto es una mezcla compleja de autopercepción

inconsciente y deformación aperceptiva de los estímulos por

medio de las imágenes endémicas del pasado. 

Es importante anotar con quien se identifica el niño en la

familia, saber con qué hermano, con cuál de los padres, etc. Si

bien, el proceso de identificación no se completa hasta el fin de

la pubertad, la historia de los primeros años es de gran

importancia.

5. Figuras vistas como…

Aquí estamos interesados en la manera en que el niño ve los

personajes que le rodean y cómo él reacciona ante ellos. 


6. Conflictos significativos

Cuando estudiamos los conflictos significativos, no sólo

deseamos conocer la naturaleza de los conflictos, sino también

los mecanismos de defensa que el niño usa contra la ansiedad

engendrada por estos conflictos. Aquí tenemos una excelente

oportunidad de estudiar la formación del carácter del niño.

Existen conflictos que todos los niños experimentan con el

desarrollo. Algunos conflictos son parte del crecimiento; otros

pueden tener significación patológica.

7. Naturaleza de las ansiedades

Las más importantes son las ansiedades relacionadas con el

daño físico, el castigo, y el temor a la falta o pérdida del amor


(o a la desaprobación) y de ser abandonado (soledad, falta de

apoyo).

En definitiva, lo que deseamos conocer es la forma que

adoptan los mecanismos de defensa, como pueden ser: la

huída, la pasividad, la agresión, la oralidad, la renuncia, la

agresión, etc.…

8. Principales defensas contra los conflictos y los temores

Las historias no deben estudiarse exclusivamente en cuanto al

contenido de los impulsos, sino que además deben examinarse

las defensas contra éstos. Los impulsos pueden aparecer

menos claramente que las defensas contra ellos. Por medio de


los impulsos y los mecanismos de defensas, el CAT-A facilita la

evaluación de la estructura de la personalidad del niño.

Hay que entender el concepto de defensa en un sentido

amplio, es decir, la capacidad general para enfrentarse a los

estímulos externos e internos y el modo en el que se

manifiesta. 

9. Adecuación del superyó expresada a través del “Castigo

por un crimen”

La relación del castigo elegido según la naturaleza de la ofensa

nos brinda una idea acerca de la severidad del superyó; en el

psicópata el castigo tiende a ser muy leve y muy grande en el

neurótico en relación con la gravedad de un hecho. 


10. Integración del YO

Esta es la variable más importante porque, en muchos

aspectos, revela el nivel general de los procesos mentales,

como el niño conjuga los impulsos y demandas de la realidad

con los mandatos de su superyó en la adecuación a como el

héroe (el protagonista) se enfrenta a los problemas que se le

presentan.

Interpretación de las variables del CAT

1. EL TEMA PRINCIPAL: 

El denominador común de las respuestas emitidas por nuestro

sujeto es la familia, como núcleo fundamental de su estructura


mental, así como las interacciones que se producen entre los

miembros de ésta. Aparecen deseos de individuación y

autonomía junto con cierto sentimiento de soledad. También

una idea de jerarquía establecida, a la que se ajusta

asumiendo aquellas figuras de autoridad a las que debe

respetar y que le aportan a su vez conocimiento general del

mundo, siendo estas figuras ambos padres.

2. EL HÉROE PRINCIPAL:

Como suele ocurrir en las pruebas de carácter proyectivo,

nuestro sujeto adopta un papel protagonista en todas las

historias que relata. No obstante, aparece a menudo la figura

de la madre como coprotagonista, dándose una interacción

estrecha entre ambas. Su madre es la figura con la que se

identifica con mayor frecuencia. Podemos, pues, considerar

que el héroe es la madre, puesto que las historias suelen girar

en torno a ella, siendo un elemento clave para la interpretación

de éstas. Como cabría esperar, se siente más cercana a la

persona de su mismo sexo y con la que pasa la mayor parte de


su tiempo. Se observa una cierta reflexión acerca de las ideas

de la madre, asumidas como válidas y verdaderas. El sujeto

presenta una fiel obediencia hacia ella, puesto que la considera

un elemento esencial en su desarrollo personal ya que es de

quien adquiere casi la totalidad de su conocimiento. No

obstante, cabe destacar que en ciertas historias aparece

también el padre como héroe. Es entonces cuando surge el

conflicto en nuestro sujeto entre las ideas interiorizadas de

ambos padres, que considera diferentes pero igualmente

válidas. En ciertas láminas orientadas a proyectar sobre todo

cuestiones de carácter conflictivo, se observa una tendencia a

posicionarse a favor de la madre, aunque no de forma holística,

puesto que el papel de héroe se divide entonces entre ambos

progenitores. 

El sujeto es capaz de considerar y analizar, ante conflictos

familiares, tanto los razonamientos del padre como los de la

madre, asumiendo el rol de mediador entre ellos. La madre,

como se ha indicado, es vista como el elemento que aporta

conocimiento, mientras que el padre es asumido como figura


de estabilidad emocional y económica dentro de la familia, y no

es por tanto menos importante para el sujeto. Debido a estos

conflictos observables entre los progenitores, de los que la niña

es consciente, la adecuación del héroe no parece del todo

clara. Por ello podríamos decir que dichos conflictos se

trasladan a la fuerza individual del sujeto, encontrándose en

ocasiones dividido entre los intereses de los padres. La imagen

que tiene de sí mismo es la del elemento adecuado para la

solución de estos problemas.

3. PRINCIPALES NECESIDADES E IMPULSOS DEL HÉROE:

La principal necesidad y deseo que aparece en nuestro sujeto

es de complacencia y obediencia hacia la madre. Aunque se

atisba la necesidad de adquisición de independencia y

autonomía. Esta autonomía es considerada por el sujeto la

demostración hacia la madre de la asunción del conocimiento

que ella le ha aportado, revistiéndose a menudo de gratitud. Se

observa cierta rebeldía ante la norma, pero controla o reprime

el impulso inicial de desobediencia considerando su deber ético


hacia los padres. Además, aparece sentimiento de soledad en

relación al grupo social, que sustituye por la familia. Esa

soledad surge dentro de la estructura familiar, probablemente

debido a la posición que ocupa (puesto que es la pequeña de

tres hermanas) pero es su propia familia la que finalmente la

disipa. Aparece aquí el papel de las hermanas como aquellas

personas con las que comparte el juego, aunque es consciente

y acepta sin complicación la independencia que ellas adquieren

con respecto al núcleo familiar. De la narración de las historias

se extrae también el miedo a no hacer las cosas tal y como se

espera que las haga. Le preocupa la imagen que pueda tener

de ella, principalmente, su madre. Por ello desea satisfacerla

en aquellas expectativas que ésta proyecta sobre su yo a

través de la obediencia, aunque internamente desee mayor

autonomía.

4. LA CONCEPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (EL MUNDO):

El medio ambiente que aparece en las historias es abierto y en

ocasiones hostil. El sujeto presenta gran curiosidad por aquello


que ocurre fuera de su casa, aunque se presenta

conjuntamente al interés cierto miedo a lo desconocido, que

interpreta como posibles peligros. La familia representa el

núcleo que le confiere seguridad en sí misma y que le

resguarda de peligros externos. Constituye el punto de origen y

de recogida del yo, cuando no encuentra lo que espera en el

ambiente que le rodea (por citar un ejemplo, en la lámina del

león, se identifica con éste aunque omite las claves como el

bastón que se asocian con autoridad, proyectando en él

sentimientos de aburrimiento. Para subsanarlo, sale a jugar al

parque pero no encuentra a nadie con quien hacerlo y su

aburrimiento va en aumento. La solución que da es la de volver

a casa y jugar con su familia) Además, en aquellas láminas que

pueden dar lugar a una reflexión sobre lo que pasa fuera,

introduce la tormenta y la noche, a las que tiene miedo. Lo

externo le llama la atención pero es interpretado como peligro.

Este miedo desaparece cuando los padres hablan con ella y la

tranquilizan. Los padres son las claves a las que vuelve en

caso de complicaciones o temores.


5. FIGURAS VISTAS COMO…

Presenta una dependencia hacia la madre, sin ser éste un

elemento atípico considerando su edad y su sexo, puesto que

el proceso de individuación no ha comenzado todavía (se suele

dar durante la adolescencia si el desarrollo es normal) Su

madre es su principal apoyo, y no presenta competitividad

hacia ella, las hermanas o el padre.

6. CONFLICTOS SIGNIFICATIVOS: 

Los conflictos que aparecen, parcialmente citados

anteriormente, son aquellos que percibe en la relación de sus

progenitores. Se encuentra a menudo dividida entre ambos,

aunque intenta ponerlos en contacto utilizando el diálogo o

siendo equitativa. Tiende a posicionarse a favor de la madre,

aunque es importante considerar el hecho de que no por ello

obvia la figura del padre. Presenta ansiedad ante posibles

problemas que puedan surgir entre sus padres, puesto que

tiene muy interiorizada la idea de unión entre los distintos


miembros de la familia. Para satisfacer a la madre como

indicador de gratitud hacia ella, a menudo utiliza mecanismos

tales como la regresión (observada en la lámina 8: la niña se

presenta en casa sucia, desarreglada, y la madre le dice que

se vaya a bañar, ante lo que ella se revela en un principio para

hacerlo después, tras darse cuenta de que su madre tiene

razón, y posteriormente a experimentar temor ante el qué

pensarán otros de ella) Se nos presenta aquí el segundo

conflicto destacable: la necesidad de autonomía junto con el

deber de la norma. Desde la Teoría Psicoanalítica freudiana, se

considera que forma parte del proceso de socialización, en el

que la niña aprende cómo debe comportarse ante los demás,

reprimiendo de esta manera sus instintos primarios (aparece la

lucha del “super-yo” con el “ello”) Su carácter tiene una

tendencia a la independencia y la rebeldía aunque acata las

normas como cuestiones necesarias para la convivencia con

otros. Consecuentemente, se podría predecir una buena

adaptación social si no aparecen problemas posteriores graves,

y si consigue independizarse de la madre sin trasladar la


dependencia a las relaciones sociales y sin magnificarla o

asumirla como algo necesario para su subsistencia personal.

7. NATURALEZA DE LAS ANSIEDADES:

Las ansiedades más representativas son el miedo a la soledad,

a la autonomía con respecto a las relaciones familiares

estrechas (aunque genere interés en ella), la desaprobación o

pérdida de amor de la madre. Las defensas que adopta ante

ellas son de carácter pasivo y regresivo.

8. PRINCIPALES DEFENSAS CONTRA CONFLICTOS Y

TEMORES:

Los intentos del sujeto para manejar un conflicto perturbador se

encuentran entre la racionalización y cierta regresión,

predominando la primera. Esta estrategia resulta exitosa en la

solución de los problemas que rodean al sujeto, y no produce

demasiado coste en su yo. Llama la atención la capacidad que

tiene el sujeto de considerar un mismo problema desde


diferentes perspectivas pertenecientes a personas externas.

Así como su análisis inconsciente, en el que aparece una

equidad hacia ambos padres, a pesar de la tendencia a

identificarse principalmente con la madre. No obstante, se

observan ciertas formaciones reactivas de carácter rebelde, así

como cierta ambivalencia (cambia lo que dijo inicialmente: “iba

a…pero”), la aportación de detalles, citas específicas,

simbolización (tormenta, lluvia…), introyección (el que ataca es

atacado: “comer y ser comido”), y una identificación adecuada

con la madre.

9. ADECUACIÓN DEL SUPER-YO:

El super-yo presenta unos límites establecidos. Tiende a la

severidad en aquellos casos en los que el sujeto defrauda a la

madre con su comportamiento, o no cumpliendo con aquello

que se espera de ella. A pesar de esto, no resulta restrictivo.

10. INTEGRACIÓN DEL YO:


El sujeto se introduce a sí mismo en la solución de los

problemas entre los héroes de sus historias, asumiendo el

papel de mediador. Desde esta perspectiva, se podría decir

que tiende a buscar sus propias soluciones por la posible

interpretación de insuficiencia en el manejo de conflictos por

parte del héroe principal. La influencia ejercida por los impulsos

y la influencia del super-yo se mantiene en equilibrio, cuyo

resultado es un funcionamiento adaptativo y útil del sujeto. Las

exigencias de la realidad no las percibe como amenazas a su

yo, sino que las acepta sin poner demasiada resistencia

(obediencia a la autoridad)

Se trata también de las características formales, la adecuación

de las historias del niño con los datos de la lámina o su olvido

completo del estímulo y la proyección de sus problemas y

preocupaciones. Se puede ver si se presentan respuestas

estereotipadas o son creativas y originales, si las soluciones

que da a los conflictos son adecuadas, completas y realistas o

bien se presentan como algo extraño y no estructurado; si es

capaz de ir desde el pasado a la solución futura dentro de la


historia. Todo esto dependerá tanto de la edad y maduración

del niño como de la estructura de la personalidad. 

Todas las observaciones tomadas en el análisis anteriormente

escrito, junto con el diagnóstico dinámico de la variable de

contenido, pueden facilitar una posible clasificación del sujeto

en una de las categorías fonológicas.

Cómo se interpretan los datos del Test CAT:

Hipótesis: el personaje principal alude al mismo niño (es decir,

el protagonista es aquel con el que el niño se identifica).

Las narraciones del niño pueden ser de dos tipos: historias

que se corresponden con la vida real del niño; fantasías. Por lo


tanto, hay que atender a su historial clínico para comprender

dichas necesidades.

La concepción del ambiente: es necesario reconocer la

identificación con algún miembro de la familia, el papel que les

adjudica, aunque la verdadera identificación no se complete

hasta la pubertad.

El interés ahora recae en cómo el niño ve a los personajes que

le rodean y cómo reacciona ante ellos.

Conflictos significativos: conviene ahondar en su naturaleza

y ver qué defensas emplea, para determinar en qué fase está

la formación del carácter del niño.


Principales defensas: hay que determinar las defensas que

se elaboran ante los contenidos de las historias, su normalidad

o adecuación o su patología.

Integración del ego: es una variable muy importante, que

revela el nivel general de los procesos mentales.

Pautas de interpretación de Baringoltz

1. Qué animales ve y como los ve: omisiones, adiciones,

distorsiones, percepciones y elaboraciones poco usuales

respecto a identidad de animales.

2. Qué elementos no animales se ven y como: omisiones,

adiciones, distorsiones, percepciones y elaboraciones poco

usuales respecto a contenidos de la realidad.

En estas dos primeras pautas es importante evaluar las


distorsiones en relación con el CM (psicosis si CM jamás visto,

distorsiones emocionales o culturales, en atribuciones de

identidad distintas, ¿imagen confusa de la realidad?

3. Posibilidad de dar pasado, presente y futuro a la historia: ver

omisiones o respuestas rígidas en relación con la consigna.

4. Secuencia lógica o ilógica de la historia: ver coherencia del

pensamiento, alteraciones en el pensamiento

5. Lenguaje: Ver tipo de lenguaje en relación a las pautas

evolutivas, riqueza y exactitud

6. Posibilidad de fantasear, capacidad creativa: ver si el niño

expresa verbalmente fantasías, si éstas son originales.

7. Interacción entre personajes a nivel descriptivo y

problemática: como interaccionan los personajes (agresión,

fusión...), qué problemática es abordada (celos...)


8. Relaciones objetales: ver qué ansiedades aparecen con

relación a las relaciones fantaseadas, como se defiende, de

qué se defiende.

Interpretación dinámica

Evaluar a lo largo del protocolo en función de las variables o

pautas antes mencionadas:

1. Elementos que se repiten de una lámina a otra

2. Calidad de los relatos a lo largo de la aplicación del protocolo

3. Tiempos de respuestas

4. Comportamiento verbal y no verbal del niño

Síntesis de los resultados

1. Las láminas 2, 3, 4, 5, 8, evocan la relación hacia los padres;

las láminas 1, 4, 5 evocan la relación entre hermanos; las

láminas 5 y 6 evocan las relaciones sexuales entre los padres,


la lámina 7 evoca la agresión, la lámina 9 evoca el sentimiento

de abandono, la lámina 10 evoca la analidad.

2. Relación al principio de realidad, temáticas recurrentes en

orden de importancia (agresión…)

3. Evocación de los contenidos latentes

4. Identificaciones, Identidad (animal, humano), individuación

(clara o no)

5. Conflictos, soluciones y defensas

6. Angustia

7. Mecanismos de defensa

8. Relaciones objetales o interpersonales (interacción roles

familiares y relación con las figuras más importantes)


9. Nivel de madurez afectiva

10. Desarrollo del Superyó

11. Tiempo, secuencia lógica, lenguaje y características

Justificar siempre con explicaciones y ejemplos


COMPARTIR
Etiquetas

Laminas CAT

ETIQUETAS: LAMINAS CAT
COMPARTIR

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descripción e Interpretación de
Laminas CAT-A
noviembre 05, 2018
A continuación señalamos qué información o conflicto puede

reflejarse en cada una de las 10 láminas: Lámina 1 :   Unos

pollitos están sentados alrededor de una mesa en la cual está un

gran tazón de comida. A un lado está una gallina grande de

contornos difusos .   Las respuestas giran alrededor de la

comida, a si han sido o no suficientemente alimentados por

cualquiera de los padres. Los temas de rivalidad con los

hermanos giran alrededor de quién obtiene más, quién se porta

mejor, etc.   El alimento puede ser visto como un premio o, a la

inversa, la negación del alimento es vista como un castigo;

aparecen problemas alrededor del sentimiento que provocan los

alimentos, o sea, de la satisfacción o frustración; y problemas de

alimentación por sí mismos. En esta lámina que trata de un

ambiente familiar y de alimentación, suelen aparecer temas de

rivalidad entre hermanos y si hay problemas de alimentación.

Lámina 2 :   Un oso tira de un lado


COMPARTIR

 2 COMENTARIOS

También podría gustarte