Está en la página 1de 59

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

“EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO”

DOCENTE : TICONA CARBAJAL, NICOLAS


CURSO : DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO

AUTORES :
 DÍAZ PAMOLINO, YESSICA
 TORRES PICHILINGUE, MIGUEL ANGEL
 ARANDA CORDERO, ANDRES ANTONIO

HUACHO – PERÚ
2023-2

1
DEDICATORIA:

Este trabajo de “EL PROCEDIMIENTO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO” se lo
dedicamos a Dios y a nuestros compañeros de
estudios, quienes día a día luchan con
perseverancia y esmero apoyándose moral y
mutuamente, unos a otros con el fin de coadyuvar
al logro del objetivo planteado al inicio de esta
hermosa carrera de Derecho, el cual es graduarnos
con éxito, ostentando una vida profesional futura
en el marco del principio de integridad.

2
INDICE
1. LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:......................................................................5
2. LA JURISDICCION CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA.............................................6
3. FINALIDAD DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO..............................7
4. ALCANCES DEL CONTROL JURISDICCIONAL DE LA ADMINISTRACION..............7
5. PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.........8
6. OBJETO O CONTENIDO EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.......14
7. ACTUACIONES U OMISIONES IMPUGNABLES MEDIANTE EL PROCESO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO..................................................................................15
7.1. ACTOS DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA NO IMPUGNABLES EN VIA
CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA..............................................................................16
8. PRETENSIONES MATERIA DEL PROCESO CONTECIOSO ADMINISTRATIVO....17
8.1. ACUMULACION DE PRETENSIONES EN EL PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO..........................................................................................................18
10. SUJETOS DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO..............................19
10.1. LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.........19
10.2. LEGITIMIDAD PARA OBRAR ACTIVA EN EL PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO..........................................................................................................20
11. LEGITIMIDAD PARA OBRAR PASIVA EN EL PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO..........................................................................................................22
12. INTERVENCIÓN DE TERCEROS EN EL PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO..........................................................................................................24
13. REPRESENTACIÓN Y DEFENSA DE LAS ENTIDADES DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
26
14. ORGANO JURISDICCIONAL COMPETENTE PARA CONOCER DEL PROCESO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO..................................................................................26
15. REMISIÓN DE OFICIO DE LOS ACTUADOS AL ÓRGANO JURISDICIONAL
COMPETENTE................................................................................................................28
16. PLENO JURISDICCIONAL REFERIDO A LA PRÓRROGA DE LA
COMPETENCIA EN PROCESOS CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVOS..................29
17. INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO EN EL PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO..............................................................................................................29
18. ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA DE LA DEMANDA CONTENCIOSA
ADMINISTRATIVA..............................................................................................................31
18.1. REQUISITOS PARA LA IMPUGNACION DE ACTOS DE LA ADMINISTRACION
PUBLICA EN VIA DE PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.......................31
18.2. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA CONTENCIOSA
ADMINISTRATIVA..........................................................................................................32

3
18.3. AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA................................................36
19. MODIFICACION Y AMPLIACION DE LA DEMANDA CONTENCIOSA
ADMINISTRATIVA..............................................................................................................37
20. REMISION DE ACTUADOS ADMINISTRATIVOS.....................................................38
21. ADMISION DE LA DEMANDA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA Y SUSPENSION
DE LA EJECUCION DEL ACTO ADMINISTRATIVO........................................................39
22. VIA PROCEDIMENTAL...............................................................................................43
22.1. MENCION PRELIMINAR......................................................................................43
23. TRAMITE DE LA ACCION CONTENCIOSA ADMINISTRATE EN VIA DE
PROCEDIMIENTO ESPECIAL...........................................................................................46
23.1. Pretensiones que se tramitan en vía de procedimiento especial..................47
23.2. Reglas del procedimiento especial...................................................................47
23.3. Plazos aplicables al procedimiento especial...................................................48
23.4. Transcurrido el plazo para contestar la demanda, el Juez expedirá:............50
24. MEDIOS IMPUGNATORIOS.......................................................................................52
25. MEDIDAS CAUTELARES...........................................................................................54
26. SENTENCIA................................................................................................................55
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................................58

4
1. LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:

Partiendo del significado etimológico viene del latín CONTENDERE “CUN” que

significa con., y TENDERE que significa luchar, resistir, lidiar, disputar y

cuestionar.

Según JOSE BARTRA CAVERO puede definirse como el reclamo o acción

judicial que se interpone agotada la vía administrativa para revertir la

vulneración de un derecho establecido a favor del demandante por una ley o

una disposición administrativa.

 Lo contencioso administrativo como acción administrativa.

Para otros, lo contencioso administrativo es la potestad de dirigirse a los

órganos jurisdiccionales solicitando la reforma de un acto administrativo.

 Lo contencioso administrativo como pretensión procesas administrativa.

El término contencioso administrativo se emplea para designar no la

potestad de dirigirse a los órganos jurisdiccionales administrativo, sino la

declaración de voluntad por la que se solicita de tales órganos la reforma de

un acto administrativo.

 Lo contencioso administrativo como institución destinada al examen de las

pretensiones administrativas.

Se ha considerado también al contencioso administrativo como la institución

de satisfacción de las pretensiones fundadas en normas jurídico-

administrativas.

5
El contencioso administrativo aparece como un proceso administrativo

promovido por los administrados o la administración pública y contra actos de

esta última ante órganos jurisdiccionales. Luego es juicio y contienda

administrativa, defensa de los derechos e interés de los particulares y control

jurisdiccional de los actos administrativos.

2. LA JURISDICCION CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA

La jurisdicción contenciosa conoce de los actos de los sujetos, sometidos al

derecho administrativo y de las disposiciones generales de categoría inferior a

la Ley. Por lo tanto, no corresponden a la jurisdicción contenciosa las

cuestiones de índole civil, penal o laboral atribuidas a otras jurisdicciones que,

aunque provengan de sujetos administrativos, no estén regidas por este

Derecho.

a los límites de la jurisdicción contenciosa administrativa, refiere lo siguiente:

En lo que concierne

El examen de los límites de la jurisdicción contencioso administrativa se

resume en la exposición de los requisitos subjetivos y objetivos para que esta

pueda conocer de un asunto:

 En el aspecto subjetivo es necesario que se formule una pretensión

contra un acto de la administración pública.

 Objetivamente, el acto impugnado deberá ser un acto administrativo. Es

decir, un acto de la administración pública- normativo o no- sujeto al

derecho administrativo.

6
3. FINALIDAD DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Según se infiere del artículo 1 del Decreto Supremo Nro. 013-2008-JUS, el

proceso contencioso administrativo tiene por finalidad:

 El control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la

administración pública sujetas al derecho administrativo.

 La efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados.

La Corte Suprema de Justicia de la República, en relación a la finalidad del

proceso contencioso administrativo ha establecido lo siguiente:

 El proceso contencioso administrativo persigue las siguientes

finalidades:

a) una exhaustiva revisión de los actos, actuaciones, omisiones,

responsabilidades y comportamientos de la Administración Pública;

b) Corregir aspectos esenciales en la tramitación de los procedimientos

administrativos;

c) Un control jurídico de actos, actuaciones, omisiones,

responsabilidades y comportamiento de la Administración Pública por

parte del Poder Judicial; y

d) La correcta aplicación de la tutela de los derechos e intereses de los

administrados. (Casación Nro. 10731-2013/Lima, publicada en el Diario

Oficial El Peruano el 30-12-2015, págs., 73122-73121).

4. ALCANCES DEL CONTROL JURISDICCIONAL DE LA ADMINISTRACION

7
Sobre los alcances del control jurisdiccional de la Administración Silva Cencio

acerva que, el juez competente debe examinar con amplitud todos los

elementos del acto administrativo a efectos de determinar su ajuste la

legalidad. Si bien el juez no puede examinar la oportunidad o conveniencia de

la acción administrativa, que entra en el campo lícito del poder discrecional,

puede controlar los límites externos de ese poder hay la razonabilidad de su

utilización con relación al fin perseguido.

Héctor Mairal, acerca del carácter revisor de la jurisdicción contencioso-

administrativa, nos informa que, de dicho carácter se extraen consecuencias

que van más allá de la improponibilidad de cuestiones no presentadas en sede

administrativa, tales como la imposibilidad de la sentencia de conocer los

aspectos de fondo cuando la decisión administrativa recurrida se limitó a

denegar el recurso administrativo por razones formales y la consiguiente

necesidad de reenviar la controversia a sede administrativa para que se

pronuncie sobre el fondo o la imposibilidad de sustituir el criterio del organismo

administrativo modificando el acto impugnado.

5. PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Según el artículo 2 del Decreto Supremo Nro 013-2008- JUS, enumera una

serie de principios que rigen el proceso contencioso administrativo:

 Principio de Integración. - Los jueces no deben dejar de resolver el

conflicto de intereses o la incertidumbre con relevancia jurídica por

defecto o deficiencia de la ley.

8
 Principio de igualdad procesal. - Las partes del proceso contencioso

administrativo deberán ser tratadas con igualdad, independientemente

de su condición de entidad pública o administrado.

 Principio de favorecimiento del proceso. - El juez no podrá rechazar

liminarmente la demanda en aquellos casos en los que por falta de

precisión del marco legal exista incertidumbre respecto del agotamiento

de la vía previa. Asimismo, en caso de que el juez tenga cualquier otra

duda razonable sobre la procedencia o no de la demanda, deberá

preferir darle trámite a la misma.

 Principio de suplencia de oficio. - El juez deberá suplir las deficiencias

formales en las que incurran las partes, sin perjuicio de disponer la

subsanación de las mismas en un plazo razonable en los casos en que

no sea posible la suplencia de oficio.

Los principios descritos precedentemente no son los únicos que rigen el

proceso

Contencioso administrativo, pues según se colige de la parte inicial del artículo

2 del

Decreto Supremo Nro 013-2008-JUS, dicho proceso se rige, además, por los

principios

Del derecho procesal.

 Principio de la exclusividad y obligatoriedad de la función

jurisdiccional. - Es la prohibición de la justicia privada y obligatoriedad

de las decisiones judiciales. Nadie puede irrogarse en un Estado de

derecho la función de resuelve conflictos de intereses con relevancia

9
jurídica, sea en forma privada o por acto propio. Esta actividad le

corresponde al Estado a través de sus órganos especializados.

 Principio de independencia del órgano jurisdiccional. - Para que se

pueda obtener el fin de una recta administración de justicia es

indispensable que los funcionarios encargados de tan delicada y alta

misión puedan obrar libremente en cuanto a la apreciación del derecho y

la equidad, sin más obstáculos que las reglas que la ley les fije en

cuanto a la forma de adelantar el proceso y de proferir una decisión.

 Principio de dispositivo. - Es aquel principio en cuya virtud se confía a

la actividad de las partes tanto el estímulo de la función judicial como la

aportación de los materiales sobre los cuales ha de versar la decisión

del juez.

 Principio inquisitivo. - Es el órgano jurisdiccional el que tiene esos

poderes (iniciativa del proceso); él es quien debe actuar por si e

investigar. En el proceso inquisitivo es el tribunal el que lo inicia,

averigua y decide con libertad, sin estar encerrado en los límites fijados

por las partes.

 Principio de dirección judicial del proceso.- Conforme a este

principio, el juez asume un papel protagónico en el proceso y no se

limita a observar la actividad proceso de las partes sino que es aquel

quien la encamina hacia el resultado del proceso e, inclusive, promueve

los actos procesales necesarios a fin de impulsar el proceso, esclarecer

los hechos, formase convicción de los mismo y resolver en

consecuencia, dándole así solución al conflicto de intereses que fuera

puesto en su conocimiento.

10
 Principio de bilateralidad o del contradictorio o de defensa en

juicio.- El principio de bilateralidad o del contradictorio expresa que,

salvo excepciones limitadas, el juez no podrá actuar su poder de

decisión sobre una pretensión, si la persona contra quien aquella ha sido

propuesta no ha tenido la oportunidad de ser oída; de acuerdo al

principio constitucional que garantiza la defensa en juicio se ha

establecido el régimen de bilateralidad, según el cual todos los actos del

procedimiento deben ejecutase con intervención de la parte contraria.

 Principio de publicidad. - Significa que no debe haber justicia secreta,

ni procedimientos ocultos, ni fallos sin antecedentes ni motivaciones.

 Principio del impulso procesal de oficio. - Este principio se relaciona

directamente con el inquisitivo, y consiste en que, una vez iniciado el

proceso, debe el juez o el secretario, según el acto de que se trate,

impulsara su macha sin necesidad de que las partes lo insten a hacerlo,

pues simplemente se trata de cumplir las normas legales que lo regula, y

son responsables de cualquier demora ocasionada por su culpa.

 Principio de adquisición. - De acuerdo a este principio, todas las

partes vienen a beneficiare o a perjudicarse por igual con el resultado de

los materiales aportados a la causa por cualquiera de ellas.

 Principio de eventualidad. - Consiste en pedir de las partes que todos

los actos de postulación, ataque y defensa, respondan a las etapas

preclusivas del proceso; de modo tal que cada uno de los planteos

deducidos en el curso de un litigio deban presentarse en forma

simultánea y no sucesiva.

11
 Principio de preclusión. - El principio de preclusión esta representados

por el hecho de que las diversas etapas del proceso se desarrollan en

forma sucesiva, mediante la clausura definitiva en cada uno de ellas,

impidiéndose el regreso a etapas y momentos procesales ya extinguidos

y consumados.

 Principio de oralidad. - Es aquel que surge de un derecho positivo en

el cual los actos procesales se realizan de viva voz, normalmente en

audiencia, y reduciendo las piezas escritas a los estrictamente

indispensable.

 Principio de inmediación. - Es aquel que exige el contacto directo y

personal del juez con las partes y con todo el material del proceso,

incluyendo cualquier medio indirecto de conocimiento judicial. Este

principio tiene tres objetivos:

a) El juez debe estar en permanente vinculación con los sujetos

procesales.

b) El juez debe ser el director del proceso, atendiendo cada etapa, más

aun la probatoria.

c) Que las partes se comuniquen bajo la consigna que supone el

principio de bilateralidad.

 Principio de legalidad de formas. - El procedimiento para ser tal, no se

configura simplemente por la secuencia ordenada de actos procesales,

requiere que estos cumplan una forma preestablecida que los conduzca

y permita interpretaros congruentes con la etapa de litigio que

atraviesan.

12
 Principio de saneamiento. - Se instala en el campo de las facultades

de la jurisdicción, procurando expurgar aquellos vicios que inducen al

entorpecimiento de la causa, o que provocan dificultades para reconocer

el objeto en discusión, generalmente destinados prolongar el proceso o

impedir su rápida finalización.

 Principio de economía procesal. - Este principio tiene por objetivo

lograr un proceso ágil, rápido y efectivo, en el menor tiempo.

 Principio de concentración procesal. - Es aquel que pugna por

aproximar los actos procesales uno a otros, concentrando en breve

espacio de tiempo la realización de ellos. Este principio propende a

reunir toda la actividad procesal en la menor cantidad posible de actos y

a evitar la dispersión, lo cual, por otra parte, contribuye a la aceleración

del proceso.

 Principio de celeridad procesal. - Es la manifestación concreta del

principio de economía procesal por razón de tiempo, el principio de

celeridad se expresa a través de diversas instituciones del proceso

como, por ejemplo, la perentoriedad o improrrogabilidad de los plazos o

en principios como el de impulso oficioso del proceso.

 Principio de moralidad o de conducta procesal. - La buena fe, la

lealtad, la veracidad, la probidad, son predicados que se involucran en el

principio de moralidad; el principio de moralidad es el conjunto e reglas

de conducta presididas por el imperativo ético a que deben ajustar su

comportamiento procesal todos los sujetos procesales, partes

procuradores, abogados, jueces, etc.

13
 Principio de congruencia procesal. - Es el principio normativo que

exige la identidad jurídica ente lo resuelto, en cualquier sentido, por el

juez en la sentencia y las pretensiones y excepciones planteadas por las

partes y entre la sentencia y las imputaciones formuladas al procesado y

las defensas formuladas por este contra tales imputaciones.

 Principio de la motivación de las resoluciones judiciales. - Es

indispensable que los funcionarios judiciales expliquen y fundamenten

sus decisiones, a menos que se trate de simples órdenes para el

impulso del proceso.

 Principio de la doble instancia o pluralidad de instancias. - Al

dividirse el proceso en dos instancias o grados jurisdiccionales, se

atribuye competencia a un órgano jurisdiccional para conocer en la

primera instancia, y a otro órgano para conocer en la segunda instancia.

Este principio obedece a una concepción política o encaminada a

disminuir la posibilidad del error judicial y constituye, pues, una garantía

de una mejor justicia que se logra con la fiscalización de los actos

procesales impugnados que lleva a cabo el órgano jurisdiccional

jerárquicamente superior.

 Principio de la cosa juzgada. - La cosa juzgada implica el asignarle un

carácter definitivo e inmutable a la declaración de certeza contenida en

la sentencia.

6. OBJETO O CONTENIDO EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

La materia, objeto o contenido de los procesos administrativos la

constituyen los diversos conflictos jurídicos administrativos que se plantean

14
entre una entidad pública estatal o no estatal y un particular u otra entidad

pública.

7. ACTUACIONES U OMISIONES IMPUGNABLES MEDIANTE EL PROCESO

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

Son impugnables en el proceso contencioso administrativo las siguientes

actuaciones administrativas:

1. Los actos administrativos y cualquier otra declaración administrativa

2. El silencio administrativo, la inercia y cualquier otra omisión de la

administración pública.

3. La actuación material que no se sustenta en acto administrativo.

4. La actuación material de ejecución de actos administrativos que trasgrede

principios o normas del ordenamiento jurídico

5. Las actuaciones u omisiones de la administración pública respecto de la

validez, eficacia, ejecución o interpretación de los contratos de la

administración pública, con excepción de los casos en que es obligatorio o

se decida, conforma a ley, someter a conciliación o arbitraje la controversia.

6. Las actuaciones administrativas sobre el personal dependiente al servicio

de la administración pública.

15
La labor jurisdiccional en el proceso contencioso administrativo está orientada

a declarar la nulidad o la invalidez de las resoluciones administrativas,

cuando sean contrarias al ordenamiento jurídico, o cuando en su proceso de

formación ha vulnerado el principio del debido proceso.

No es cierto que, para acceder a esta vía, sea necesaria e imprescindible la

existencia de un acto administrativo o resolución formalmente dictada por la

Administración que sea objeto de impugnación, dado que la ley dice que se

reconoce claramente como una de las actuaciones que posibilitan el ingreso al

contencioso administrativo a la actuación material que no s sustenta en acto

administrativo.

7.1. ACTOS DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA NO IMPUGNABLES

EN VIA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA.

Solo los actos administrativos pueden ser objeto del recurso contencioso

administrativo, por lo cual quedan excluidos del mismo otros actos

jurídicos de autoridades públicas no administrativas: actos de gobierno,

actos legislativos, actos jurisdiccionales. Asimismo, quedan

excluidos los actos de derecho privado de la administración.

Estos son, ciertamente, actos de voluntad, pero no son actos

administrativos, porque con ellos no se persigue un efecto jurídico

determinado.

Que, por no ser resoluciones (verdaderas, de fondo) no son recurribles:

 Los actos de trámite.

16
 Las resoluciones provisionales.

 Los actos pendientes de aprobación.

 Las resoluciones incidentales o menores.

8. PRETENSIONES MATERIA DEL PROCESO CONTECIOSO ADMINISTRATIVO

Ahora bien, acerca de la pretensión en el proceso contencioso administrativo,

Dromi sostiene que, el contenido de la pretensión procesal varía de acuerdo

con la acción ejercida. Comúnmente la pretensión procesal contiene: un

pedido de anulación del acto, y la petición del reconocimiento de una

situación jurídica individualizada y la indemnización de daños y

perjuicios.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 5 del Decreto Supremo Nro.

013-2008-JUS, en el proceso contencioso administrativo podrán plantearse

pretensiones con el objeto de obtener lo siguiente:

1. La declaración de nulidad, total o parcial o ineficacia de actos

administrativos.

2. El reconocimiento o restablecimiento del derecho o interés jurídicamente

tutelado y la adopción de las medidas o acto necesarios para tales fines.

3. La declaración de contraria a derecho y el cese de una actuación material

que no se sustente en acto administrativo.

17
4. Se ordene a la administración pública la realización de una determinada

actuación a la que se encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud

de acto administrativo firme.

5. La indemnización por el daño causado con alguna actuación impugnable.

8.1. ACUMULACION DE PRETENSIONES EN EL PROCESO

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

En el proceso contencioso administrativo, las pretensiones pueden ser

objeto de acumulación, ya sea de manera originaria (si es propuesta en la

demanda o sucesiva (si es propuesta después de iniciado el proceso),

siempre y cuando se cumplan con los siguientes requisitos:

 Que las pretensiones materia de acumulación sean de

competencia del mismo órgano jurisdiccional.

 Que las pretensiones materia de acumulación no sean contrarias

entre sí, salvo que sean propuestas en forma subordinada o

alternativa.

 Que las pretensiones materia de acumulación sean tramitables en

una misma vía procedimental.

 Que exista conexidad entre las pretensiones materia de

acumulación.

18
10. SUJETOS DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

10.1. LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVO

La legitimidad para obrar implica que el proceso se lleva a cabo entre los

mismos sujetos que integran la relación jurídica material. Advertimos que no

equivale a la titularidad efectiva del derecho, pues ello derivaría siempre en una

sentencia favorable, sino simplemente significa la identidad entre las personas

integrantes de la relación jurídica sustantiva la identidad entre las personas

integrantes de la relación jurídica sustantiva y las partes que conforman la

relación jurídica procesal.

La legitimidad para obrar es una condición de la acción que precisamente limita

o condiciona el ejercicio de ésta a su existencia, tan es así que la demanda

interpuesta por quien carece de legitimidad para obrar es declarada

improcedente de oficio por el Juez (art.427 -inc. 1)- del C.P.C). De no ser así,

puede denunciarse la falta de legitimidad para obrar a través de la

correspondiente excepción.

a) Posición de Quintana Redondo.

“Si el objeto del proceso contencioso administrativo es la impugnación de un

acto de la Administración, hay que tener en cuenta que tal impugnación no

puede realizarla cualquier persona, sino tan sólo quienes se encuentren en

determinadas condiciones, y debe también tenerse en cuenta que la

impugnación no puede realizarse contra cualquier órgano administrativo, sino

tan sólo contra uno determinado. Esto es lo que nos pone de manifiesto las dos

19
vertientes de la legitimación activa y pasiva”. (QUINTANA REDONDO, 1962:

44).”

10.2. LEGITIMIDAD PARA OBRAR ACTIVA EN EL PROCESO

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

La legitimidad para obrar activa no es sino la que corresponde al actor y a

todos aquellos que intervengan en ejercicio o defensa de los derechos e interés

del primero.

“…Legitimación activa es la aptitud para desencadenar el proceso revisor. Los

requisitos son distintos según se impugnen actos o normas. Si se impugnan

actos y se solicita únicamente la declaración de no ser conformes a derecho y

en su caso la anulación, están legitimados los que tuvieren interés directo en el

asunto (…). Ahora bien, si lo que se pretende es el reconocimiento de un

derecho, de una situación jurídica individualizada y el restablecimiento de la

misma, únicamente estarán legitimados los titulares de los derechos que se

consideren infringidos.

Si se trata de normas, hemos de distinguir a su vez el que estas normas

puedan ser cumplidas directamente por los interesados, cualquiera puede

impugnarlas si se encuentra afectado por ellas. Quien venga directamente

sometido a una norma, por supuesto, de categoría inferior a la Ley, puede

impugnarla en el plazo establecido si estima que la norma es contraria a

derecho y que su cumplimiento le perjudica.

20
Continuando con la legitimidad para obrar activa en el proceso contencioso

administrativo, cabe señalar que el artículo 14 del Decreto Supremo Nro. 013-

2008-JUS prescribe que cuando la actuación impugnable de la administración

pública vulnere o amenace un interés difuso, tendrán legitimidad para iniciar el

proceso contencioso administrativo:

Ejemplo de interés difuso:

1. El Ministerio Público, que en estos casos actúa como parte

2. El Defensor del Pueblo

3. Cualquier persona natural o jurídica.

Pueden promover o intervenir en este proceso, el Ministerio Público, los

Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales, las Comunidades Campesinas

y/o las Comunidades Nativas en cuya jurisdicción se produjo el daño ambiental

o al patrimonio cultural y las asociaciones o instituciones sin fines de lucro que

según la Ley y criterio del Juez, este último por resolución debidamente

motivada, estén legitimadas para ello.

Si los actos administrativos son emitidos por consejos o tribunales regidos por

leyes especiales competentes para resolver controversias en última instancia

administrativa, no pueden ser objeto de declaración de nulidad de oficio. Solo

procede demandar su nulidad ante el Poder Judicial, vía el proceso

contencioso administrativo, siempre que la demanda se interponga dentro de

los tres años siguientes a contar desde la fecha en que el acto quedo firme.

21
El artículo 159 de la Constitución Política del Estado, inciso 1 señala que al

Ministerio Publico le corresponde promover de oficio, o a petición de parte, la

acción judicial en defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados

por el derecho.

En cuanto a la Defensoría del Pueblo, la Constitución en su artículo 162 señala

que le corresponde defender los derechos constitucionales y funda-mentales

de la persona y de la comunidad, y supervisar el cumplimiento de los deberes

de la Administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la

ciudadanía.

11. LEGITIMIDAD PARA OBRAR PASIVA EN EL PROCESO CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVO

a) Posición de Julio Palacios.

Para este autor, en la acción contenciosa administrativa parte demandada “…

lo es la autoridad administrativa competente que ha denegado el derecho

subjetivo, sea por medio de una resolución definitiva o no dictándola dentro de

los plazos legales, permitiendo de esta manera que el particular accione en

virtud de la retardación del ente administrativo”. (PALACIOS, 1975: 124)

Aunque no sean partes, pueden intervenir en el proceso como coadyuvantes,

es decir, auxiliadores del demandado, cualquier persona que, aun sin un

derecho subjetivo, tenga, sin embargo, interés directo en el mantenimiento del

acto o disposición”. (MARTIN MATEO, 1983: 417-418)

22
Con arreglo a lo previsto en el artículo 15 del Decreto Supremo Nro. 013-2008-

JUS, numeral que versa sobre la legitimidad para obrar pasiva en el proceso

contencioso administrativo, la demanda contenciosa administrativa se dirige

contra:

1. La Entidad administrativa que expidió en última instancia el acto o

la declaración administrativa impugnada.

2. La Entidad administrativa cuyo silencio, inercia u omisión es objeto

del proceso

3. La Entidad administrativa cuyo acto u omisión produjo daños y su

resarcimiento es discutido en el proceso.

En relación a la legitimidad para obrar pasiva en el proceso contencioso

administrativo, resulta importante tener en cuenta que, conforme se indica en el

artículo I del Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley del

Procedimiento Administrativo General (Decreto Supremo Nro. 006-2017-JUS),

debe entenderse como entidades de la Administración Pública:

1. El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos

2. El Poder Legislativo

3. El Poder Judicial

4. Los Gobiernos Regionales

5. Los Gobiernos Locales

6. Los Organismos a los que la Constitución política del Perú y las

leyes confieren autonomía (como, por ejemplo, el Ministerio

23
Público, la Defensoría del Pueblo, el Jurado Nacional de

Elecciones, etc.).

7. Las demás entidades, organismos, proyectos especiales y

programas estatales, cuyas actividades se realizan en virtud de

potestades administrativas y, por tanto, se consideran sujetas a

las normas comunes de derecho público, salvo mandato expreso

de ley que las refiera a otro régimen.

8. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan

servicios públicos o ejercen función administrativa, en virtud de

concesión, delegación o autorización del Estado, conforme a la

normativa de la materia.

12. INTERVENCIÓN DE TERCEROS EN EL PROCESO CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVO

El interés público afectado por la actividad administrativa ha justificado la

creación de la figura del coadyuvante, que no se identifica como una parte del

juicio como ocurre con el tercerista. El coadyuvante interviene

espontáneamente y no se obliga como parte, porque no promueve, a diferencia

del tercerista, ninguna pretensión jurisdiccional. Es un “interviniente adhesivo”

para concurrir a favor de cualquiera de las partes procesales.

(…)

Por otra parte, se atribuye al coadyuvante litisconsorcial el carácter de parte en

el juicio, ya que comparece ante él al igual que el representante de la autoridad

demandada o de la entidad demandante, con la consiguiente personalidad para

24
oponer excepciones o defensas propias, en resguardo o ataque del acto

administrativo impugnado, según el caso. Por ello cabe formular una clara

diferencia entre el coadyuvante adhesivo y el litisconsorcial. El coadyuvante

adhesivo, por actuar una pretensión accesoria, no puede hacer alegaciones

distintas de las formuladas por la parte principal, y por lo tanto se comprende

que la decisión, salvo en lo que se refiera a la imposición de las costas (fallo

accesorio); no puede contener declaraciones para él, distintas de las que se

refieren al coadyuvado. No ocurre lo mismo con el coadyuvante litisconsorcial.

Cierto que su pretensión, por el fin perseguido, es paralela a la actuada por la

parte a la que coadyuva, pero por lo mismo que en el proceso ocupa una

posición autónoma, en cuanto realiza actos que considera convenientes, así

también es posible que la sentencia contenga o pueda contener declaraciones

distintas para uno y otro. La única limitación, a este respecto, la impone la

identidad fundamental del objeto de las pretensiones de ambos, que es el

mantenimiento o impugnación del acto administrativo controvertido.

En el Derecho Administrativo, la figura de los terceros administrados en el

procedimiento administrativo se extiende a su presencia en el proceso

contencioso administrativo donde es el Poder Judicial quien ejerce un control

jurídico sobre las actuaciones de las Administraciones Públicas. Veamos como

interviene el tercero administrado en nuestro proceso contencioso

administrativo.

25
13. REPRESENTACIÓN Y DEFENSA DE LAS ENTIDADES DE LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL PROCESO CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVO.

En el proceso contencioso administrativo, de acuerdo a lo normado en el artículo

17-inc. 17.1)- del Decreto Supremo Nro. 013-2008-JUS, la representación y

defensa de las entidades administrativas estará a cargo de la Procuraduría

Pública competente o, cuando lo señale la norma correspondiente, por el

representante judicial de la entidad debidamente autorizado, pueden

designar apoderados judiciales especiales para los procesos en que sean parte,

siempre que lo estimen conveniente por razón de especialidad, importancia del

asunto discutido, distancia o circunstancias análogas, conforme a la legislación

pertinente.

Todo representante judicial de las entidades administrativas, dentro del término

para contestar la demanda, pondrá en conocimiento del titular de la entidad su

opinión profesional motivada sobre la legalidad del acto impugnado,

recomendándole las acciones necesarias en caso de que considere procedente

la pretensión (dirigida contra la entidad administrativa).

14. ORGANO JURISDICCIONAL COMPETENTE PARA CONOCER DEL

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Por razón de territorio, la competencia se fija de acuerdo al sitio donde se

encuentra el domicilio del demandado o el lugar de los hechos que deriva la

pretensión. La competencia territorial está referida al lugar donde el titular

26
ejercitará su derecho de acción. se asigna el conocimiento de los asuntos al

órgano u órganos más próximos al lugar en que se encuentre ubicado alguno de

los elementos de la pretensión o petición que constituye el objeto del proceso

Ahora bien, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 del Decreto

Supremo Nro. 013-2008-JUS, numeral que regula la competencia territorial en el

proceso contencioso administrativo, es competente para conocer dicho proceso

en primera instancia, a elección del demandante:

- El Juez del lugar del domicilio del demandado; o

- El Juez del lugar donde se produjo la actuación materia de la

demanda o el silencio administrativo

En lo que atañe a la competencia funcional, cabe señalar antes que nada

que se basa en las funciones que el ordenamiento jurídico establece para los

jueces de distinta jerarquía dentro del proceso. Así tenemos que la

competencia funcional es la que corresponde a los órganos jurisdiccionales de

diversos grados. “A cada grado pertenece una actividad, y los interesados

pueden renovar mediante recursos, antes los grados de orden superior, sus

demandas. Cada grado se halla, pues, legalmente facultado para conocer de

una clase de recursos.”

El artículo 11 del Decreto Supremo Nro. 013-2008-JUS norma lo relativo a la

competencia funcional en el proceso contencioso administrativo en los

siguientes términos:

27
“Son competentes para conocer el proceso contencioso

administrativo el Juez Especializado y la Sala Especializada en lo

Contencioso Administrativo, en primer y segundo grado

respectivamente.

La competencia funcional o por razón de grado tiene que ver con la jerarquía

de los órganos jurisdiccionales. En este sentido:

1) En primera instancia, es competente para conocer el proceso contencioso

administrativo el Juez Especializado en lo Contencioso administrativo; si este

no existiera es competente el Juez Especializado en lo Civil;

2) En segunda instancia, es competente para conocer en grado de apelación la

Sala Contencioso-Administrativa de la Corte Superior; si esta no existiera es

competente la Sala Civil.

3) En casación, es competente la Sala Constitucional de la Corte Suprema.

El Juez o Sala que se considere incompetente conforme a ley remitirá de oficio

los actuados al órgano jurisdiccional que corresponda, bajo sanción de nulidad

de lo actuado por el Juez o Sala incompetente.

15. REMISIÓN DE OFICIO DE LOS ACTUADOS AL ÓRGANO JURISDICIONAL

COMPETENTE

ARTÍCULO 12°. - REMISIÓN DE OFICIO

28
“En aquellos casos en los que se interponga demanda contra las

actuaciones a las que se refiere el Artículo 4°, el Juez o Sala que se

considere incompetente conforme a ley, remitirá de oficio los actuados al

órgano jurisdiccional que corresponda, bajo sanción de nulidad de lo

actuado por el Juez o Sala incompetente.”

16. PLENO JURISDICCIONAL REFERIDO A LA PRÓRROGA DE LA

COMPETENCIA EN PROCESOS CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVOS

“Las reglas del proceso civil sobre la prórroga de competencia son aplicables, en

lo que resulten pertinentes, al proceso contencioso administrativo, siempre que

se trate de casos donde se pueda poner el riesgo los derechos fundamentales de

los justiciables a la tutela jurisdiccional que contiene el derecho de acceso a los

tribunales y para preservar sus derechos a la igualdad y al debido proceso”.

17. INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO EN EL PROCESO

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

En cuanto a las facultades y atribuciones del Ministerio Público, Rocco refiere lo

siguiente:

“La doctrina suele distinguir las facultades y las atribuciones del ministerio

público en tres categorías distintas: el ministerio público agente, el ministerio

público interviniente y el ministerio público requirente.

29
Cuando se habla de ministerio público agente se hace referencia a la posibilidad

que tiene de convertirse en iniciador de un proceso, es decir, de ejercer aquel

derecho de acción que (…) compete a todo sujeto de derechos.

Por otra parte, en lo que respecta al ministerio público interviniente, las normas

procesales dan unas veces facultad al ministerio público para incorporarse,

mediante una forma de intervención, a una litis pendiente ya entre otros sujetos;

y otras veces, en cambio, imponen al ministerio público la obligación de intervenir

en causa, cuando se discutan relaciones o estados jurídicos en que al lado del

interés privado haya un interés público (…)

En cuanto a las atribuciones del ministerio público requirente, puede ocurrir

siempre, en materias en que exista un interés de derecho público, que el

ministerio público deba ser oído, a fin de que exprese su dictamen en una forma

(…) que se llama requisitoria.

Después de todo lo expuesto precedentemente acerca del Ministerio Público,

cabe señalar que, según se desprende del artículo 16 del Decreto Supremo Nro.

013-2008-JUS, en el proceso contencioso administrativo el Ministerio Público

interviene de la siguiente manera:

1. Como dictaminador

30
2. Como parte

El Ministerio Público interviene en el proceso contencioso administrativo

como parte cuando se trate de intereses difusos, cuando la actuación

impugnable de la administración pública vulnere o amenace un interés

difuso, tendrá legitimidad para iniciar el proceso contencioso

administrativo el Ministerio Público, que en estos casos actúa como

parte.

Entiéndase como dictamen fiscal a la propuesta de resolución que hace el

Ministerio Publico como defensor de la legalidad, la misma que es afectada con

deslealtad social cuando se aplica a un procedimiento en trámite después de

cuatro o cinco años, una jurisprudencia o precedente vinculante reciente que va

a modificar los presupuestos jurídicos, que determinaron la interposición de la

demanda inicialmente y que después ya no pueden ser alterados por haberse

notificado la misma.

18. ADMISIBILIDAD Y PROCEDENCIA DE LA DEMANDA CONTENCIOSA

ADMINISTRATIVA

18.1. REQUISITOS PARA LA IMPUGNACION DE ACTOS DE LA

ADMINISTRACION PUBLICA EN VIA DE PROCESO

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

31
«Respecto de los actos impugnables, las legislaciones procesales

administrativas suelen establecer dos requisitos para las impugnaciones

de los actos:

a) que sean definitivos y

b) que agoten la vía administrativa»

c) y el no vencimiento del lapso de interposición del recurso, que es de

caducidad.

d) la legitimación activa y pasiva de las partes

e) condiciones de procedibilidad (pago previo, los antes mencionados.

18.2. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA

CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA

Son requisitos especiales de admisibilidad de la demanda (contenciosa

administrativa) los siguientes:

1. El documento que acredite el agotamiento de la vía administrativa,

salvo las excepciones.

2. (también tiene legitimidad para obrar activa la entidad pública

facultada por ley para impugnar cualquier actuación administrativa que

declare derechos subjetivos; previa expedición de resolución, y siempre

que haya vencido el plazo para que la. entidad -que expidió el acto

declare su nulidad de oficio en sede administrativa), la entidad

administrativa que demande la nulidad de sus propios actos deberá

acompañar el expediente de la demanda.

32
Artículo 424°. - Requisitos de la demanda

La demanda se presenta por escrito y contendrá:

1. La designación del Juez ante quien se interpone.

El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria, domicilio procesal

del demandante y el domicilio procesal electrónico, constituido por la

casilla electrónica asignada por el Poder Judicial de acuerdo a la Ley

30229.

3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado

del demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo.

4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora

esta última, se expresará esta circunstancia bajo juramento que se

entenderá prestado con la presentación de la demanda.

5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de

lo que se pide.

6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos

enumeradamente en forma precisa, con orden y claridad.

7. La fundamentación jurídica del petitorio.

8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse.

9. El ofrecimiento de todos los medios probatorios.

10. La firma del demandante o de su representante o de su

apoderado y la del abogado, la cual no será exigible en los procesos de

alimentos y de declaración judicial de paternidad. El secretario

respectivo certificará la huella digital del demandante analfabeto».

«EL JUEZ DECLARA INADMISIBLE LA DEMANDA CUANDO:

33
1. No tenga los requisitos legales.

2. No se acompañan los anexos exigidos por ley.

3. El petitorio sea incompleto o impreciso.

4. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.

En estos casos el Juez ordenará al demandante subsane la omisión o

defecto en un plazo no mayor de diez días. Si el demandante no

cumpliera con lo ordenado a criterio del Juez, este rechaza la demanda y

ordena el archivo del expediente».

LA DEMANDA SERÁ DECLARADA IMPROCEDENTE EN LOS

SIGUIENTES SUPUESTOS:

1. Cuando sea interpuesta contra una actuación no contemplada en

el Artículo 4° de la presente Ley [Conforme al art. 4 del Decreto Supremo

Nro. 013-2008-JUS.

2. Cuando se interponga fuera de los plazos exigidos en la presente

Ley.

3. Cuando el administrado no haya cumplido con agotar la vía

administrativa, salvo las excepciones contempladas en la presente Ley.

4. Cuando exista otro proceso judicial o arbitral idéntico.

5. Cuando no se haya vencido el plazo para que la entidad

administrativa declare su nulidad de oficio en el supuesto del segundo

párrafo del Artículo 13° de la presente Ley. [Al respecto, cabe indicar en

primer lugar, que el segundo párrafo del artículo 13 del Decreto Supremo

Nro. 013-2008-JUS señala textualmente que también tiene legitimidad

34
para obrar activa la entidad pública facultada por ley para impugnar

cualquier actuación administrativa que declare derechos subjetivos.

6. Cuando no se haya expedido la resolución motivada a la que se

hace referencia en el segundo párrafo del Artículo 13° de la presente

Ley.

7. En los supuestos previstos en el Artículo 427° del Código

Procesal Civil, el Juez declara improcedente la demanda cuando:

1. el demandante carezca evidentemente de legitimidad para

obrar;

2. el demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;

3. advierta la caducidad del derecho;

4. no exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio; y

5. el petitorio fuese jurídica o físicamente imposible.

Si la resolución que declara la improcedencia (de la demanda) fuese apelada, el Juez

pone en conocimiento del demandado el recurso interpuesto, y que la resolución

superior que resuelva en definitiva la improcedencia (de la demanda), produce efectos

para ambas partes].

Según el principio de favorecimiento del proceso, que rige el proceso contencioso

administrativo:

-El Juez no podrá rechazar liminarmente la demanda (contenciosa

administrativa) en aquellos casos en los que por falta de precisión del

35
marco legal exista incertidumbre respecto del agotamiento de la vía

previa.

-En caso de que el Juez tenga cualquier otra duda razonable sobre la

procedencia o no de la demanda (contenciosa administrativa), deberá

preferir darle trámite a la misma.

18.3. AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA

Actos que ponen fin a la vía administrativa son los que precisamente no son

susceptibles de recurso ante otro órgano superior.

Para la promoción de las acciones procesales administrativas es necesaria,

entonces, la existencia de una decisión administrativa definitiva y que cause

estado.

La resolución administrativa, además de definitiva y denegatoria, debe

presentar el carácter, de irrevisable (irrecurrible e irreclamable) y final dentro de

las instancias administrativas.

18.3.1. PLAZOS PARA INTERPONER LA DEMANDA CONTENCIOSA

ADMINISTRATIVA

el plazo para la iniciación del proceso (contencioso administrativo) es un

requisito procesal. Caso de que se inicie el proceso una vez transcurrido dicho

plazo, el órgano jurisdiccional no podrá examinar la cuestión de fondo

planteada. Se produce la caducidad...»

36
Este término es de caducidad y no de prescripción de la acción, porque no

ha sido establecido para consolidar la adquisición o la extinción de un derecho

por el transcurso del tiempo, como ocurre con la prescripción, sino para dar

estabilidad y firmeza a una situación jurídica que la necesita. El fin de la

prescripción es tener por extinguido un derecho, que por no haberse ejercido

se puede presumir que el titular lo ha abandonado; mientras que el fin de la

caducidad es preestablecer el tiempo en el cual el derecho debe ser útilmente

ejercitado.

«La demanda [contenciosa administrativa] deberá ser interpuesta dentro de los

siguientes plazos:

1. Cuando el objeto de la impugnación sean las actuaciones a que se

refieren los numerales 1, 3, 4, 5 y 6 del Artículo 4' de esta Ley [Decreto

Supremo Nro. 013-200311_, TS], el plazo será de tres meses a contar

desde el conocimiento o notificación a Corte Suprema de Justicia de la

República.

19. MODIFICACION Y AMPLIACION DE LA DEMANDA CONTENCIOSA

ADMINISTRATIVA

El demandante puede modificar la demanda (contenciosa

administrativa), antes de que ésta sea notificada.

También puede ampliarse la demanda (contenciosa administrativa)

siempre que, antes de la expedición de la sentencia, se produzcan

nuevas actuaciones (administrativas) impugnables que sean

37
consecuencia directa de aquella o aquellas que son objeto del proceso

(contencioso administrativo). En estos casos, se deberá correr traslado a

la parte demandada por el término de tres días.

20. REMISION DE ACTUADOS ADMINISTRATIVOS

Al admitir a trámite la demanda (contenciosa administrativa) el Juez ordenará,

de ser el caso, a la entidad administrativa (que, se entiende, es la comprendida

como parte en el proceso contencioso administrativo), a fin de que el

funcionario competente remita copia certificada del expediente con lo

relacionado a la actuación impugnada, en un plazo que no podrá exceder de

quince días hábiles, con los apremios que el Juez estime necesarios para

garantizar el efectivo cumplimiento de lo ordenado, pudiendo imponer a la

entidad (administrativa) multas compulsivas y progresivas en caso de

renuencia.

el incumplimiento de lo ordenado a la entidad administrativa, no suspende la

tramitación del proceso contencioso administrativo, debiendo el Juez en este

caso aplicar lo dispuesto en el artículo 282 del Código Procesal Civil, señala lo

siguiente: «El Juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de

las partes atendiendo a la conducta que éstas asumen en el proceso,

particularmente cuando se manifiesta notoriamente en la falta de cooperación

para lograr la finalidad de los medios probatorios (cual es acreditar los hechos

expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos

controvertidos y fundamentar sus decisiones: art. 188 del C.RC.1, o con otras

actitudes de obstrucción. Las conclusiones del Juez estarán debidamente

fundamentadas».

38
las entidades administrativas deberán facilitar al proceso (contencioso

administrativo) todos los documentos que obren en su poder e informes que

sean solicitados por el Juez, y que en caso de incumplimiento (del referido

deber de colaboración), el Juez podrá aplicar las sanciones previstas en el

artículo 53 del Código Procesal Civil al funcionario responsable. Este último

precepto legal regula las facultades coercitivas del Juez de esta manera:

«En atención al fin promovido y buscado en el Artículo 52° [(del C.P.C.), cual es

el de conservar una conducta procesal correspondiente a la importancia y

respeto de la actividad judicial], el Juez puede:

1. Imponer multa compulsiva y progresiva destinada a que la parte o

quien corresponda, cumpla sus mandatos con arreglo al contenido de su

decisión. La multa es establecida discrecionalmente por el Juez dentro

de los límites que fija este Código [C.P.C.1, pudiendo reajustarla o

dejarla sin efecto si considera que la desobediencia ha tenido o tiene

justificación; y

2. Disponer la detención hasta por veinticuatro horas de quien resiste su

mandato sin justificación, produciendo agravio a la parte o a la majestad

del servicio de justicia.

21. ADMISION DE LA DEMANDA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA Y

SUSPENSION DE LA EJECUCION DEL ACTO ADMINISTRATIVO

La suspensión del acto administrativo se traduce en la paralización transitoria

de sus efectos. Es un tipo de control represivo, pues, con la suspensión

tiéndase a impedir que un acto eficaz produzca efectos, o que dejen de

39
producirse los efectos ya comenzados» (MAR1ENHOFF; citado por DROMI,

1973: 86).

Si bien los actos administrativos se presumen legítimos, su ejecutoria puede

ser suspendida excepcional y provisionalmente por el órgano jurisdiccional, sea

porque del simple examen surge prima facie que el mismo escapa a la

competencia de la autoridad que lo dictó o porque su cumplimiento pueda

producir daños irreparables o volver ilusorio el derecho de la actora si fuera

reconocido, en definitiva.

La interposición de un recurso contencioso no suspende la ejecución de la

resolución administrativa combatida. Esta es la regla general, y así tiene que

ser, so pena de autorizar pudiera ser aplazada, por voluntad del interesado, la

ejecución de lo dispuesto por las autoridades administrativas. Sólo en casos de

verdadera dificultad, deberá poder ser ésta suspendida por acuerdo del

Tribunal.

La interposición de la demanda se realizará dentro de los siguientes plazos:

EL PLAZO SERÁ DE TRES MESES EN LOS SIGUIENTES CASOS:

1. Cuando el objeto de la impugnación sea la declaración de nulidad, total o

parcial o ineficaz de actos administrativos;

2. Cuando el objeto de la impugnación sea la actuación material que no se

sustenta en acto administrativo;

3. Cuando el objeto de la impugnación sea la actuación material de ejecución

de actos administrativos que transgreden principios o normas del ordenamiento

jurídico;

40
4. Cuando el objeto de la impugnación sean las actuaciones u omisiones de la

administración pública respecto de la validez, eficacia, ejecución o

interpretación de los contratos de la administración pública;

5. Las actuaciones administrativas sobre el personal dependiente al servicio de

la administración pública.

EL PLAZO SERÁ DE DOS AÑOS

Cuando las entidades administrativas están facultadas por ley a impugnar

cualquier actuación administrativa que declare derechos subjetivos.

EN EL PLAZO DE TRES AÑOS

Cuando se trata de demandar la nulidad de resoluciones emitidas por consejos

o tribunales regidos por leyes especiales competentes para resolver

controversias en última instancia administrativa.

EN EL CASO DE SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO

188.5 El silencio administrativo negativo no inicia el cómputo de plazos ni

términos para su impugnación.

ARTICULO 21 °. - Excepciones al agotamiento de la vía administrativa

“No será exigible el agotamiento de la vía administrativa en los

siguientes casos:

1. Cuando la demanda sea interpuesta por una entidad administrativa en

el supuesto contemplado en el segundo párrafo del Artículo 13 de la

presente Ley.

2. Cuando en la demanda se formule como pretensión la prevista en el

numeral 4 del Artículo 5° de esta Ley. En este caso el interesado deberá

reclamar por escrito ante el titular de la respectiva entidad el

41
cumplimiento de la actuación omitida. Si en el plazo de 15 días a contar

desde el día siguiente de presentado el reclamo no se cumpliese con

realizar la actuación administrativa, el interesado podrá presentar la

demanda correspondiente.

3. Cuando la demanda sea interpuesta por un tercero al procedimiento

administrativo en el cual se haya dictado la actuación impugnable

4. Cuando la pretensión planteada en la demanda este referida al

contenido esencial del derecho a la pensión y, haya sido denegada en la

primera instancia de la sede administrativa.”

segundo supuesto, la norma se refiere a los casos de acciones de

cumplimiento contenciosos administrativos; en cuyos casos, el administrado

ya cuenta con un derecho reconocido; es decir, 1o pretendido en la

demanda es sólo el cumplimiento o ejecución del acto administrativo, o el

acatamiento a lo establecido por ley; dado que, dicho mandato es incumplido

por la autoridad administrativa. En este segundo caso, no se exige al

administrado la utilización de los recursos administrativos y/o el agotamiento de

la vía conforme lo establece el TUPA, sino sólo haber efectuado algún

requerimiento escrito, con el cual se constate que la Administración es

renuente al cumplimiento del mandato contenido en el acto administrativo o

Ley. A pesar de lo expresado, en este caso la acción de cumplimiento, exige

cursar el requerimiento a través de una carta y esperar quince días, conforme

lo establecido antes de demandar, en lo contencioso administrativo.

En el tercer caso, tampoco es exigible el agotamiento de la vía administrativa,

porque se trata de un tercero; quienes, en virtud, de lo señalado en el artículo

42
60.1" de la Ley 274M, son aquellos que tienen derechos o intereses legítimos

respecto del acto administrativo que se pretende impugnar. En este punto, la

norma no ha diferenciado entre terceros y litis consortes necesarios o

facultativos; sin embargo, en cualquier caso, es razonable que, solo podría

actuar aquellos que tienen interés legítimo y directo sobre la decisión

administrativa cuestionada

Finalmente, el cuarto y último supuesto de excepción está pensada para las

causas referidas a materias pensionables; en estos casos, la norma no los

exime absolutamente de la regla de agotamiento, sino solo establece que,

aunque sea una vez, formulen la petición y que ésta haya sido denegada;

entendiendo que dicha negativa puede ser expresa o ficta, para lo cual se

tendrá que tener presente el plazo contenido en las normas especiales o el

plazo general de treinta días, antes de acudir al Poder Judicial.

22. VIA PROCEDIMENTAL

22.1. MENCION PRELIMINAR

La acción contenciosa administrativa se puede tramitar:

a) En vía de proceso urgente.

b) En vía de procedimiento (en puridad proceso) especial.

22.2. TRAMITE DE LA ACCION CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA EN

VIA DE PROCESO URGENTE

43
22.2.1. Pretensiones que se tramitan en vía de proceso

urgente

Se tramitan como proceso urgente únicamente las siguientes pretensiones:

1. El cese de cualquier actuación material que no se sustente en acto

administrativo.

2. El cumplimiento por la administración de una determinada actuación a

la que se encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud de acto

administrativo firme.

3. Las relativas a materia previsional en cuanto se refieran al contenido

esencial del derecho a la pensión.

El proceso urgente aparece en nuestra legislación contenciosa administrativas,

como un mecanismo de eficacia para lograr que la jurisdicción contenciosa

administrativa pueda servirse de algunas técnicas de aceleración procesal

contemporáneas; en aras de constituirse en una vía igualmente satisfactoria o

a los procesos de amparo o de cumplimiento.

La Tutela de Urgencia tiene por finalidad neutralizar o eliminar la frustración

que puede producir el peligro de la demora durante la secuela del proceso.

Actualmente se afirma que los procesos urgentes no se agotan con las

medidas cautelares, sino que su campo de acción es mucho más amplio

porque también lo "urgente" está presente en ciertas pretensiones que recaen

directamente sobre aspectos sustanciales o de fondo.

22.3. Requisitos exigibles para la concesión de la tutela urgente

44
De acuerdo a lo normado en el artículo 26 del Decreto Supremo Nro. 013-2008-

JUS, para conceder la tutela urgente se requiere que del mérito de la demanda

(contenciosa administrativa) y sus recaudos, se advierta que concurrentemente

existe:

a) Interés tutelable cierto y manifiesto.

b) Necesidad impostergable de tutela.

c) Que sea la única vía eficaz para la tutela del derecho invocado.

22.4. Reglas de procedimiento aplicables al proceso urgente

Las reglas de procedimiento aplicables al proceso urgente se encuentran

contenidas en el artículo 27 del Decreto Supremo Nro. 013-2008-JUS, numeral

del cual se desprende:

- Que cualquiera de las pretensiones tramitables en vía de proceso

urgente, será sustanciada, bajo responsabilidad de quien lo pide,

como medida urgente, previo traslado a la otra parte por el plazo de

tres días. Vencido el plazo, con o sin absolución de la demanda

(contenciosa administrativa), el Juez dictara en la sentencia la

medida que corresponda a la pretensión invocada dentro del plazo

de cinco días.

- Que las demandas (contenciosas administrativas) cuyas

pretensiones no satisfagan los requisitos (concurrentes) para la

tutela, se tramitaran conforme a las reglas establecidas para el

proceso especial.

45
A pesar que esa redacción solo hace alusión a la contestación de la demanda o

a la omisión, durante el plazo de tres días, como una actuación dirigida a

garantizar el derecho de defensa; ello no ha sido óbice para que las entidades

formulen otros mecanismos de defensa como se suele apreciar en la práctica.

Conforme señaló anteriormente al comentar el artículo 23”, las excepciones y/o

defensas previas, constituyen una sub forma de ejercer el derecho a la

defensa. La contestación de la demanda en sentido lato, se entiende como

toda respuesta que dé el demandado con respecto de la demanda; por esa

razón la respuesta o defensa aún en estos casos suelen ser de las tres formas

conocidas.

De fondo. Cuando se formula contestación discutiendo la pretensión procesal

del demandante, negando la existencia de la raz6n sobre la cual se trata fundar

la demanda.

Previa. Cuando se plantea una defensa que no niega la pretensión procesal,

ni cuestiona los defectos de forma, sino una defensa previa que debe ser

resuelta; contiene un pedido para que el proceso se suspenda, hasta tanto el

demandante, no realice o ejecute un acto previo, suele verse en demandas de

cumplimiento.

De forma. Mediante el instituto de las excepciones, cuando se cuestiona la

relación jurídica procesal o la posibilidad de expedirse un pronunciamiento

válido sobre el fondo a pesar de tratarse de una pretensión con altas

posibilidades de certeza se suelen plantear todo tipo de excepciones posibles.

23. TRAMITE DE LA ACCION CONTENCIOSA ADMINISTRATE EN VIA DE

PROCEDIMIENTO ESPECIAL

46
23.1. Pretensiones que se tramitan en vía de procedimiento especial

Se tramitan conforme al procedimiento (en puridad proceso) las pretensiones

que no estén contempladas en el artículo 26 del citado Decreto Supremo

(numeral referido a las pretensiones tramitables en vía de proceso urgente).

23.2. Reglas del procedimiento especial

Las reglas del procedimiento (en puridad proceso) especial se hallan

contenidas en el artículo 28 -inciso 28.1)- del Decreto Supremo Nro. 013-2008-

JUS, según el cual:

a) En esta vía (del procedimiento especial) no procede reconvención.

b) Transcurrido el plazo para contestar la demanda (contenciosa administrativa),

el Juez ex la existencia de una relación jurídica procesal valida; o la nulidad y la

consiguiente conclusi6n del proceso por invalidez insubsanable de la relación,

precisando sus defectos; o, si fuere el caso, la concesi6n de un plazo, si los

defectos de la relación fuesen subsanables.

c) Subsanados los defectos (de la relación jurídica procesal), el Juez declarara

saneado el proceso por existir una relación jurídica procesal valida. En caso

contrario, lo declarara nulo y consiguientemente concluido.

d) Cuando se hayan interpuesto excepciones o defensas previas, la declaración

referida (concerniente al saneamiento del proceso, ya sea que se declare la

existencia de una relaci6n jurídica procesal valida o que se declare la invalidez

de dicha relación procesal con la correspondiente nulidad y conclusión del

proceso) se hará en la resolución que las resuelva.

47
e) Si el proceso es declarado saneado, el auto de saneamiento deberá contener,

además, la fijación de puntos controvertidos, pedirá resolución ^declarando y la

declaración de admisi6n o rechazo, según sea el caso, de los medios

probatorios ofrecidos.

f) Solo cuando la actuación de los medios probatorios ofrecidos lo requiera, el

Juez señalara día y hora para la realización de una audiencia de pruebas. La

decisión por la que se ordena la realización de esta audiencia o se prescinde

de ella es impugnable y la apelación será concedida sin efecto suspensivo y

con la calidad de diferida.

g) Luego de expedido el auto de saneamiento o de realizada la audiencia de

pruebas, según sea el caso, el expediente será remitido al Fiscal para que este

emita dictamen. Con o sin dictamen fiscal, el expediente será devuelto al

Juzgado, el mismo que se encargará de notificar la devolución del expediente

y, en su caso, el dictamen fiscal a las partes.

h) Antes de dictar sentencia, las partes podrán solicitar al Juez la realización de

informe oral, el que será concedido por el solo mérito de la solicitud oportuna.

23.3. Plazos aplicables al procedimiento especial

A. Que los plazos previstos en esta ley (Decreto Supremo Nro. 013-

2008-JUS) se computan desde el día siguiente de recibida la

notificación.

B. Que los plazos aplicables (al procedimiento especial) son:

a) Tres días para interponer tachas u oposiciones a los medios

probatorios, contados desde la notificación de la resolución que los tiene

por ofrecidos.

48
b) Cinco días para interponer excepciones o defensas (previas),

contados desde la notificación de la demanda (contenciosa

administrativa).

c) Diez días para contestar la demanda (contenciosa administrativa),

contados desde la notificación de la resolución que la admite a trámite.

d) Quince días para emitir el dictamen fiscal o devolver el expediente al

órgano jurisdiccional, contados desde su recepción.

e) Tres días para solicitar informe oral, contados desde la notificación de

la resolución que dispone que el expediente se encuentra en el estado

de dictar sentencia.

f) Quince días para emitir sentencia, contados desde la vista de la causa.

De no haberse solicitado informe oral ante el Juez de la causa, el plazo

se computará desde la notificación a las partes del dictamen fiscal o de

la devolución del expediente por el Ministerio Publico.

g) Cinco días para apelar la sentencia, contados desde su notificación.

2. Se indica que este procedimiento es el idóneo a utilizarse respecto de las

pretensiones de nulidad o ineficacia de actos administrativos o cualquier otro o

de restablecimiento o reconocimiento de derechos o intereses jurídicos

tutelados.

El procedimiento especial, viene a representar la vía ordinaria o lata en esta

jurisdicción. La diferencia con la vía procedimental urgente, en primer lugar, se

caracteriza por las clases de pretensiones que son, porque en esta vía son

amparables todos aquellos casos que no ameritan una tutela diferenciada de

urgencia. Asimismo, los plazos son más latos, la etapa de saneamiento, se

49
realiza en un solo acto procesal, se admite todo tipo de medios probatorios y en

este caso, la intervención del Ministerio Público, como dictaminador, es

necesaria.

23.4. Transcurrido el plazo para contestar la demanda, el Juez

expedirá:

23.4.1. Resolución declarando la existencia de una

relación jurídica procesal válida

En este punto, es importante reparar que, a pesar de no encontrarse regulado

en esta norma procesal, los casos que el demandado no conteste la demanda

no quita que por la supletoriedad del CPC, en tales circunstancias se declare

su rebeldía antes de continuar con el siguiente acto procesal.

23.4.2. Resolución declarando la nulidad y la

consiguiente conclusión del proceso por invalidez

insubsanable de la relación, precisando sus defectos.

23.4.3. Resolución concediendo un plazo, si los

defectos de la relación fuesen subsanables

23.4.4. Subsanado los defectos, el Juez declarará

saneado el proceso, por existir una relación jurídica

procesal válida.

En los procesos contenciosos administrativos pueden proponer todas las

excepciones citadas; sin embargo, suelen proponerse principalmente las

siguientes excepciones:

a) Falta de Agotamiento de la vía administrativa

50
Lo comúnmente cuestionado es que el administrado no ha cumplido con

agotar todos los recursos del proceso administrativo; a pesar de existir 2

tipos de recursos administrativos: apelación y revisión; se tiene que tener en

cuenta que cada entidad pública regula su propio procedimiento recursal en

su TUPA. Por ende, si el acto impugnado fue emitido por un órgano que

constituye instancia única. Entonces, para determinar si se ha agotado la

vía administrativa no basta tener a la vista el acto administrativo, emitido por

una autoridad, sino además verificar que e1 procedimiento se haya

agotado válidamente según las reglas establecidas en el TUPA. Existen

ocasiones en las que los administrados creyendo erróneamente que deben

o pueden evitar los tres recursos administrativos pierden tiempo utilizándolo

y cuando deciden acudir al Poder Judicial ya operó el plazo de caducidad.

En otras ocasiones, sucede lo contrario, pensando que ya agotaron todas

las instancias recurren al Poder Judicial, donde al determinar que falta algún

pronunciamiento definitivo se ampara este tipo de excepción de falta de

agotamiento, porque no habría terminado todo el procedimiento recursal; lo

cual no es amparable si la misma entidad ha provocado el error.

b. Competencia

Otro cuestionamiento usual es la falta de competencia, ya sea material o

territorial; el primero cuando 1o pretendido en la demanda es declarar la

nulidad de reglamentos, decretos supremos o ejercer control constitucional

sobre determinados dispositivos legales de ámbito general o en el segundo

caso porque es planteado sobre actuaciones administrativas sucedidas en

jurisdicciones donde existe Juez Contencioso Administrativo, Civil o Mixto.

51
c) Caducidad

El plazo de caducidad para formular la demanda se encuentra regulado en

el artículo 19" del presente TUO, sin embargo, cuando en la etapa

postulatoria, no se cuenta con documento, que demuestre la fecha de

notificación del acto administrativo que agotó Ia vía administrativa, por lo

cual son admitidas, en virtud del Principio de Favorecimiento del Proceso.

En estos casos, si la parte demandada cuenta con prueba que demuestre

que la caducidad ha operado, esta excepción puede ser amparada; salvo

que se trate de una notificación defectuosa, que no puede ser

convalidada o subsanada.

Los actos administrativos que agotaron Ia vía, con silencio administrativo

negativo, no generan cómputos de plazo para interponer demanda.

d. Prescripción

A pesar de que los plazos para presentar la demanda son de caducidad,

existen supuestos, en 1o que la prescripción es oponible, en razón al

derecho que persiguen, toda vez que hay dispositivos legales que

contemplan ciertas peticiones administrativas, sujeto a plazo de

prescripción.

24. MEDIOS IMPUGNATORIOS

ARTÍCULO 35°. - RECURSOS

En el proceso contencioso administrativo proceden los siguientes recursos:

1. El recurso de REPOSICIÓN contra los decretos a fin de que el juez los

revoque.

2. El recurso de APELACIÓN contra las siguientes resoluciones:

52
2.1. Las sentencias, excepto las expedidas en revisión.

2.2. Los autos excepto los excluidos por la ley.

3. El recurso de CASACIÓN contra las siguientes resoluciones:

3.1. Las sentencias expedidas en revisión por la corte superiores

3.2. Los autos expedidos por las cortes superiores que, en revisión, ponen

fin al proceso.

El recurso de casación procede en los casos que versen sobre pretensiones no

cuantificables. Tratándose de pretensiones cuantificables, cuando la cuantía

del acto impugnatorio sea superior a 140 Unidades de Referencias Procesales

(U.R.P) o cuando dicho acto impugnado provenga de autoridad de

competencia provisional, regional o nacional; y, por excepción, respecto de los

actos administrativos dictados por autoridad administrativa distrital, cuando la

cuantía sea superior a 140 Unidades de Referencia Procesal (U.R.P).

En los casos a que se refiere al artículo 26° no procede el recurso de casación

cuando las resoluciones de segundo grado confirmen las de primera instancia,

en caso de amparar la prestación.

4. El recurso de QUEJA contra las resoluciones que declaran inadmisible e

improcedente el recurso de apelación o casación. También procede contra la

resolución que concede el recurso de apelación con un efecto distinto al

solicitado.

PRINCIPIOS JURISPRUDENCIALES

Cuando la Sala Constitucional y Social de la corte suprema fije en sus

resoluciones, principios jurisprudenciales en materia contencioso administrativa,

constituyente precedentes vinculantes.

53
Los órganos jurisdiccionales podrán adaptarse de lo establecido en el precedente

vinculante, siempre que se representen circunstancias particulares en el caso que

conocen y que motiven debidamente as razones por las cuales se apartan del

precedente.

1. Diferencia entre jurisprudencia y precedente vinculante

La distinción entre jurisprudencia y precedente: El Tribunal Constitucional ha

determinado que la incorporación del precedente constitucional vinculante, genera

por otro lado la necesidad de distinguirlo de la jurisdicción que emite este Tribunal.

Las sentencias del tribunal constitucional, dado que constituyen la interpretación

de la constitución del máximo tribunal jurisdiccional del país, se estatuyen como

fuente de derecho y vinculan a todos los poderes del estado.

La jurisprudencia constituye, por tanto, la doctrina que desarrolla el Tribunal en los

distintos ámbitos del derecho a consecuencia de su labor frente a cada caso que

va resolviendo

25. MEDIDAS CAUTELARES

ARTÍCULO 38°. - OPORTUNIDAD

La medida cautelar podrá ser dictada antes de iniciado un proceso o dentro de

este, siempre que se destine a asegurar la eficacia, la decisión definitiva.

ARTÍCULO 39°. - REQUISITOS

La medida cautelar se dedicará en la forma que fuera solicitada o en cualquier otra

forma que se considere adecuada para lograr la eficacia de la decisión definitiva,

siempre que los fundamentos expuestos por el demandante:

54
1. Se considere verosímil el derecho invocado. Para tal efecto se deberá ponderar

la proporcionalidad entre la eventual afectación que causaría al interés público

o a terceros la medida cautelar y, el perjuicio que causa al recurrente la eficacia

inmediata de la actuación impugnable.

2. Se considere necesaria la emisión de una decisión preventiva por constituir

peligro la demora del proceso, o por cualquier otra razón justificable. No es

exigible este requisito cuando se trate de pretensiones relacionadas con el

contenido esencial con el derecho a la pensión.

3. Se estime que resulte adecuada para garantizar la eficacia de la pretensión.

Para le ejecución de la medida cautelar el demandante deberá ofrecer contra

cautela atendiendo a la naturaleza de la pretensión que se quiere asegurar.

La medida cautelar es un acto procesal que reconoce determinados derechos al

solicitante, con el propósito de asegurar la eficacia de la decisión definitiva del

proceso.

26. SENTENCIA

SENTENCIAS ESTIMATORIAS

La sentencia que declare fundada la demanda podrá decidir en función de la

pretensión planteada lo siguiente: ´

1. La nulidad, total o parcial, o ineficacia del acto administrativo impugnado de

acuerdo a lo demandado.

2. El establecimiento o reconocimiento de una situación jurídica individualiza y la

adaptación de cuantas medidas sean necesarias para el restablecimiento o

55
reconocimiento de la situación jurídica lesionada, aun cuando no hayan sido

pretendidas en las demandas.

3. La sensación de la actuación material que no se sustente en acto

administrativo y la adaptación de cuanta medida sea necesaria para obtener la

efectividad de la sentencia, sin perjuicio de poner en conocimiento del

ministerio público el incumplimiento para el inicio del proceso penal

correspondiente y la determinación de los daños y perjuicios que resulte de

dicho incumplimiento.

4. El plazo en el que la administración debe cumplir o realizar una determinada

actuación a la que está obligada, sin perjuicio de poner en conocimiento del

ministerio público el incumplimiento para el inicio del proceso penal

correspondiente y la determinación de los daños y perjuicios que resulte de

dicho incumplimiento.

5. El monto de la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados.

CONCLUSION ANTICIPADA DEL PROCESO

Si la entidad demandada reconoce en vía administrativa la pretensión del

demandante, el Juez apreciará tal pronunciamiento y, previo traslado a la parte

contraria, con su solución o sin esta, dictará sentencia, salvo que el

reconocimiento no se refiera a todas las pretensiones planteadas.

TRANSACCION O CONCILIACION

En cualquier momento del proceso, las partes podrán transigir o conciliar sobre

pretensiones que contengan derechos disponibles. Si el acuerdo homologado o

aprobado es total producirá la conclusión del proceso.

56
De ser parcial, el proceso continuara sobre los aspectos no comprendidos. Para

proponer o acceder a la fórmula de composición, la entidad deberá analizar

objetivamente la expectativa de éxito de su posición jurídica en el proceso,

terminarlo mientras no haya sido fallado por sentencia en primera instancia.

EJECUCION DE LA SENTENCIA

La potestad de hacer ejecutar las sentencias y demás resoluciones judiciales

corresponde exclusivamente al juzgado o Sala que conoció del proceso en

primera instancia. En caso de que la ejecución corresponda a una Sala, esta

designará al Vocal encargado de la ejecución de la resolución.

DEBER PERSONAL DE CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA

las relaciones judiciales deben ser cumplidas por el personal al servicio de la

administración pública, sin que estos puedan calificar su contenido o sus

funcionamientos, restringir sus efectos o interpretar sus alcances, bajo

responsabilidad civil, penal o administrativa, estando obligados a realizar todos los

actos para la compleja ejecución de la resolución judicial.

46.2El responsable del cumplimiento del mandato judicial será la autoridad de más

alta jerarquía de la entidad, el que podrá comunicar por escrito al juez que

funcionario será encargado en forma específica de la misma, el que asumirá la

responsabilidad que señala el inciso anterior. Sin perjuicio de lo anteriormente

señalo, el juez podrá identificar al órgano responsable dentro de la entidad y

otorgarle un plazo razonable para la ejecución de la sentencia.

EJECUCION DE OBLIGACIONES DE DAR SUMA DE DINERO

57
Las sentencias en calidad de cosa juzgada que ordenen el pago de suma de

dinero, serán atendidas por el Pliego Presupuestario en donde se generó la deuda,

Transcurrido seis meses de la notificación judicial sin haberse iniciado el pago u

obligado al mismo, se podrá dar inicio al proceso de ejecución de

resoluciones.

BIBLIOGRAFIA
 Javier Eduardo Jiménez Vivas (2020). El proceso contencioso-administrativo

peruano: breve historia, presente y perspectivas futuras. Revista Oficial del Poder

Judicial 11(13): 41-79

 Carpio, E. (2004). La interpretación de los derechos fundamentales. Lima: Palestra

Editores.

 García Belaunde, D. (2006). Las Constituciones del Perú (t. 2). Lima: Fondo

Editorial de la Universidad de San Martín de Porres.

 Huapaya, R. (2006). Tratado del proceso contencioso-administrativo. Lima: Jurista

Editores.

58
 https://lpderecho.pe/proceso-contencioso-administrativo-principios-partes-modelo/

 Jiménez, J. (2005). Significado y empleo de la expresión contenciosoadministrativo.

Actualidad Jurídica. Gaceta Jurídica, (137), 195-198

 Pareja, J. (2005). Historia de las Constituciones nacionales (1812-1979) (2.a ed.).

Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

59

También podría gustarte