Está en la página 1de 5

FUENTES DEL DERECHO SUCESORIO

CONCEPTOS GENERALES

Sucesión deriva del latín succesio y significa


"entrar una persona o cosa en lugar de otra" otros autores dicen que el termino
sucesión deriva de succesio "acción
De suceder". Es la transmisión de los bienes, derechos y
Obligaciones que constituye la herencia, los cuales son heredados a los sucesores
desde el momento de la muerte de una persona.para savigny sucesión es
"el cambio subjetivo en una elación de derecho "en este concepto se comprende
tanto a
La sucesión mortis causa como también a toda aquella en que una persona
sustituye a otra en un derecho.

FUENTES DEL DERECHO SUCESORIO

Puede distinguirse entre la que surge de la voluntad unilateral y aquella que nace
de la unión de dos o más voluntades. La una es generalmente revocable y la otra
es irrevocable. Teóricamente, las fuentes de la vocación sucesoria son tres: la ley,
el testamento y el contrato. Se hace la salvedad que no siempre han sido
admitidas todas simultáneamente e una misma legislación.

La fuente contractual particularmente implica una aceptación o un repudio antes


de la apertura de la sucesión, aunque el ejercicio real de este derecho se
efectivice a la muerte del causante

Teóricamente, las fuentes de la vocación sucesoria son tres: la ley, el testamento y


el contrato.

¿En qué consiste Derecho de Sucesiones?

El derecho de sucesiones es una parte del derecho privado que se encarga de


definir cómo y a quién se transmiten los derechos, obligaciones y bienes de una
persona cuando fallece. Es decir, lo que se conoce como sucesión mortis causa o
“por causa de muerte”, y las normas se encargan de definir el reparto de esos
bienes y derechos.
¿Cómo se hereda?

Cuando fallece el causante se debe tramitar la declaratoria de heredero ya sea por


vía judicial o notarial. Esta se solicita formalmente adjuntado la partida de
defunción, junto a las las partidas de nacimiento y de matrimonio de los herederos
forzosos.

Tipos de herederos

La Ley peruana reconoce a cuatro clases de herederos:

– Los forzosos: Hijos, descendientes.

– Voluntarios: Padres, ascendientes.

– Legales: Cónyuges.

– Legatarios: Asignados como legado

El artículo 816 del Código Civil, establece un orden para las sucesiones
considerando como herederos de primer orden a los hijos; de segundo orden; a
los padres y otros ascendientes; de tercer orden, al cónyugue; en cuarto orden, a
integrantes secundarios.

A continuación, unas consideraciones según el tipo de heredero:

En caso de que una persona muera sin dejar hijos o ascendientes, el cónyuge es
el llamado por ley para suceder. Asimismo se determina que el cónyuge concurre
a la sucesión con hijos o descendientes, teniendo derecho a una cuota
hereditaria igual a la de los hijos.
Cuando hay hijos se excluye a los herederos ascendientes. Cuando solo hay
personas ascendientes, estos heredan lo íntegro de lo dejado por el causante.

En caso del cónyuge, si no hay hijos, pasa a heredar de forma íntegra. Sin
embargo, si hay hijos deberá compartir lo dejado en partes iguales.

En tanto, los voluntarios solo son designados a la herencia vía testamento.

Los herederos legales son parientes colaterales hasta el cuarto grado de


parentesco. Pueden ser hermanos, sobrinos o tíos. Esto mientras no existan
herederos forzosos ni herederos voluntarios.

Cabe indicar que la ley también reconoce a los hijos matrimoniales o


extramatrimoniales iguales derechos en términos de sucesión.

Asimismo, que se puede desheredar a alguien cuando este ha sido parte de actos
ilícitos contra el causante como el delito de homicidio.

Y finalmente, está establecido que no se puede desheredar a menores de edad ni


personas con discapacidad.

Clases de sucesión:
a) Sucesión testamentaria. Es un acto jurídico personalísimo por el cual una
persona (testador o causante), voluntariamente dispone de sus bienes, derechos y
obligaciones (patrimonio)total o parcialmente para después de su muerte en
beneficio de sus herederos. (Guillermo Borda pág. 12) Las disposiciones
testamentarias deben ser la expresión directa de la voluntad del testador, quien no
puede otorgar poder a otro para testar ni dejar sus disposiciones al arbitrio de un
tercero.
b) Sucesión Intestada. Es la otorgada por ley, a falta de testamento, de acuerdo
a una prelación que obedece a un orden sucesorio establecido por la misma
norma y aplicada en una gran mayoría de casos como sucede en nuestro medio.
c) Sucesión Mixta. Aquella que contiene elementos de la sucesión testamentaria
y de la intestada que permite regular, en conjunto, el destino del patrimonio de una
persona fallecida. (Augusto Ferrero, pag.108).
d) Sucesión Contractual. En el ordenamiento jurídico nacional, no se encuentra
legislado en ninguna de sus modalidades inclusive el legislador considera su
peligrosidad para el derecho de los herederos estimando que la otra parte
contratante pueda desear el pronto fallecimiento del causante para que el contrato
pueda surtir sus efectos. Esta calificación no se hace extensiva a otros contratos
cuyos efectos están igualmente supeditados al fallecimiento del decujus como por
ejemplo el contrato de seguro de vida o el contrato de renta vitalicia, etc.
Elementos de la Sucesión.
La sucesión cuenta con tres elementos básicos:
a) Elementos Personales: Están referidos al causante como a los sucesores que
pueden ser los herederos quienes continúan con la persona del causante y los
legatarios quienes no continúan con su persona y puede calificárseles como
sucesores particulares pues su intervención obedece a un acto de liberalidad.
b) Elementos Reales: Comprende el conjunto de bienes, derechos y obligaciones
del causante, es decir el activo y el pasivo del de cujus dejado a su fallecimiento
c) Elementos formales: Son las formas establecidas para configurar el fenómeno
sucesorio, como son la muerte del causante, la supervivencia del sucesor y la
aptitud de éste para suceder. La sucesión no es posible antes de la muerte del
causante, inclusive puede ser requerida cuando se compruebe el fallecimiento de
una persona declarada ausente con la declaración judicial de muerte presunta.
Esta formalidad también es exigida en legislaciones que admiten los pactos sobre
herencia futura.

.Conclusiones.
a) Los contratos sucesorios, no están contemplados en la legislación nacional, su
incorporación exigiría algunas modificaciones a las disposiciones del código civil
respetando las figuras sustanciales contenidas en el libro de sucesiones.
b) En caso se admitiera el contrato sucesorio, la ley deberá establecer limitaciones
al causante respecto a su facultad de libre disposición respecto de sus bienes
sucesorios y dotar al heredero contractual de los mecanismos de defensa para
evitar la burla de lo acordado por parte del causante. c) En el contrato sucesorio,
el heredero contractual no adquiere el derecho actual sino una expectativa de
convertirse en heredero.
d) El contrato sucesorio es en principio irrevocable y no puede ser disuelto
unilateralmente sino por acuerdo mutuo o por las causas que fueran previstas en
la ley.
e) Los contratos no afectan el derecho a la libertad de testar que tiene el causante
porque el mismo puede limitar esa libertad disponiendo de sus bienes por actos
intervivos.
f) Esta figura contractual tendría mejor aplicación en familias pequeñas donde
exista un clima familiar adecuado basado en la comprensión entre el causante y
sus causa habientes.
g) El contrato sucesorio permitiría que el causante planifique el destino de su
patrimonio para después de su muerte con la intervención de sus herederos
forzosos.
h) El contrato sucesorio es una alternativa no desconoce el derecho a la herencia
de los llamados a suceder.

También podría gustarte