Está en la página 1de 23

ESTIMULACIÓN

OPORTUNA Y ADECUADA
Liliana Erazo

EJE 3
Pongamos en práctica

Fuente: Shutterstock/258980774
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Áreas del desarrollo: actividades y juegos de estimulación . . . . . . . . . . . . . . . 4

Actividades y juegos de estimulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Síntesis de cierre del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Área Cognoscitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Área psicomotriz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Área del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Área socio-afectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Síntesis de cierre del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
ÍNDICE
Introducción

El presente eje proporciona luces para responder a la pregunta: ¿cómo


el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio potencian las
dimensiones del desarrollo infantil? El interrogante busca que los estu-
diantes reflexionen sobre el papel que cumplen los pilares de la educación
inicial en el desarrollo integral de los niños, al llenar de sentido toda
INTRODUCCIÓN

experiencia de estimulación y toda actividad pedagógica que persigan


potenciar las dimensiones del desarrollo infantil (personal, social, cor-
poral, comunicativa, artística y cognoscitiva). Tal labor incluye no solo
valorar las acciones que se adelantan por parte de los agentes educativos
al interior del aula, también lleva a pensar mecanismos que integren a las
familias, cuidadores y comunidades en la formación integral de la niñez.
Áreas del desarrollo:
actividades y juegos de
estimulación
Actividades y juegos de estimulación

El juego por su carácter potencializador y activador del proceso integral de desarrollo


resultado de la integración y transformación de las diversas experiencias de aprendizaje,
brinda oportunidades de conocimiento y de exploración del mundo físico donde las expe-
riencias sensoriales y perceptivas se constituyen en la base de la estimulación infantil, en
el medio a través del cual él bebe se apropia del entorno al ver, oír, saborear, oler, tocar,
explorar y adaptarse al mundo sin olvidar que los juguetes u objetos de su cotidianidad
junto con los rituales del cuidado también proporcionan variedad de experiencias sen-
soriales que le dan confianza y seguridad afirmando su personalidad, enriqueciendo sus
vínculos y manifestaciones sociales.

A manera de síntesis se anotan algunas definiciones generales sobre el juego:

K. Groos: Sostenía que el juego es un ejercicio


preparatorio que constituye en la primera edad de
los humanos como en la de los animales; un pro-
cedimiento instintivo de adquisición de comporta-
mientos adaptados a las situaciones que el adulto
tendrá que afrontar posteriormente.

El juego como conducta adaptativa parte de


tres ideas fundamentales: sirve para desarrollar
instintos útiles para la vida; permite un desarrollo
de los órganos y sus funciones, y son la base de los
instintos pues se deben a una selección natural.

De otro lado, Schillier complementado por el


filósofo Herbert Spenser, plantean el juego como
un excedente de energía.

Claparede, en la teoría de Groos define el juego


como una actividad que el niño ejerce y que le
serán útil más adelante. Se trata de un ejercicio Figura 1 Filósofo y psicólogo Karl Groos
de las actividades mentales, de las funciones psí- Fuente: https://bit.ly/2KrFXGa
quicas como observar, manipular, y asociarse a
compañeros.

Estimulación oportuna y adecuada - eje 3 pongamos en práctica 5


Buytendijk: Tiende a señalar que el juego
depende de la dinámica infantil, un niño juega
porque es niño, es decir, que los caracteres
propios de su dinámica le impiden hacer otra
cosa sino jugar.

Eric H. Erikson: Indica respecto a las


constricciones realizadas por los niños puede
verse claramente la declaración condensada
de un tema dominante en el destino de una
persona, expresa una renovación lúdica. Si
parecen gobernar por alguna necesidad de
comunicarse, ciertamente también parecen
servir al gozo de la auto expresión. Si pare-
cen delicadas al ejercicio de cultivar facul-
tades, también parecen servir al dominio de
una compleja situación vital.

Figura 2 Frederik J.J. Buytendijk


Fuente: https://bit.ly/2Ir5lvv

Huizinga: El juego constituye el funda-


mento mismo de la cultura en la medida
en que es el único comportamiento irredu-
cible al instinto elemental de superviven-
cia. Se encuentra en el origen de todas las
instituciones sociales y del arte.

Elkonin: en las distintas épocas de


la historia según fueran las condiciones
socios históricos, geográficos y domes-
ticas concretas de la vida, los niños han
practicado juegos con diversas temá-
ticas dependiendo de clases sociales:
pueblos libres, pueblos oprimidos, pue-
Figura 3. Eric H. Erikson blos nórdicos y los meridionales, hijos de
Fuente: https://bit.ly/2jZCNP6 obreros industriales, de los pescadores,
de los ganaderos o de los agricultores
jugaran con respecto a su medio.

Estimulación oportuna y adecuada - eje 3 pongamos en práctica 6


Bauzer Medeiros: los juegos son for-
mas de compor tamiento recreativo,
suelen ser actividades sociales donde los
participantes como miembros, intentan
por habilidad y por suerte alcanzar deter-
minado objetivo sujetándose a las normas
que regulan el juego.

Vygotski: El niño ve la actividad de los


adultos que lo rodean, la imita y la trans-
forma en juego y a través del mismo adquiere
las relaciones sociales fundamentales.

Figura 4. Claudia Bauzer Medeiros


Fuente: https://bit.ly/2Ik8S2n

El aprendizaje a través de los sentidos como el aprendizaje por ensayo y error son
esquemas que la mente del bebe estructura y adapta al medio para llegar al uso del
símbolo y de conceptos que le faciliten la resolución de problemas. Para tal fin, Piaget
establece en los estadios evolutivos una forma determinada de juego donde tanto el
cuerpo del bebé como el del adulto, se convierten en juguetes seguido de la exploración
de todo lo que se encuentra en su entorno.

Área cognoscitiva
Juego funcional o de ejercicio: sin número de repeticiones de una acción por el
solo placer que le causa el obtener un resultado inmediato. Evidencia en tres
relaciones directas con el cuerpo, los objetos y las personas.
Estadio • Juegos de ejercicio con su propio cuerpo. Ejemplo: Gatear arrastrando uno
sensoriomotor de sus pies (estableciendo relaciones espaciales).
(0 a los 2 años) • Juegos de ejercicio con objetos. Ejemplo: lanzar repetidas veces la cuchara para
que se la levanten y entreguen (estableciendo las relaciones con los objetos ).
• Juegos de ejercicios con personas. Ejemplo: tocar repetidas veces la pierna
de una persona cercana (estableciendo las relaciones sociales).

Estimulación oportuna y adecuada - eje 3 pongamos en práctica 7


• Jugo simbólico: simula situaciones, objetos y personas que no están presentes en
el momento del juego. El niño juega con objetos como si fueran otros. Ejemplo:
una caja puede ser un carro.
• Etapa I Juegos Presimbólicos (18 a 19 meses de edad): evidencia la relación de
los objetos y sus usos según lo observa.
-- Nivel I: Categorías Presimbólicas (12 a 17 meses) ejemplo: toma la cuchara e
intenta comer correctamente.
-- Nivel II: Acciones Simbólicas con su propio cuerpo (16 a 19 meses) ejemplo: su
acción de tomar la cuchara, es exagerada como llamando la atención para
causar admiración.
• Etapa II Juegos Simbólicos (19 meses de edad hasta los 4 años de Edad) Sus accio-
nes son más concretas y reales asume el rol con más detalles y relación de la acción.
Estadio -- Nivel I: Integración y descentración (19 a meses) ejemplo: la acción de hablar
preoperacional por teléfono asumiendo gestos y formas verbales similares a las de un adulto.
(12 a los 6 años)
-- Nivel II: Combinación de actores y de juguetes (20 a 22 meses) ejemplo: toma
la cuchara, come de ella y le ofrece a su muñeca, le limpia la boca con la
servilleta.
-- Nivel III: Inicio de secuenciación de acciones o esquema de acción (22 a 24
meses) ejemplo: toma a la muñeca, la regaña y finalmente la consiente y le
sigue dando de comer.
-- Nivel IV: Secuenciación de acción y objetos sustitutos (30 a 36 meses) ejem-
plo: juega con sus muñecos a la casita, les da órdenes, les da de comer, los
coloca en la mesa en la que puede tener un palo pequeño que representa
una cuchara, les sirve algo de alimento (los pétalos de las flores).
-- Nivel V: sustitución plena de objetos y planificación (desde los 4 años). Inte-
ractúa con otros que son parte del juego, lo que implica otros roles y mayor
complejidad el guión.

• Juego de reglas: Construcción interna en la que la regla, es la posibilidad personal


de iniciar un juego de nuevo cuando se gana no necesariamente contra un opo-
nente constituyendo la regla como una emoción de alcanzar algo; más adelante
y con más edad, pueden intervenir las reglas como en los juegos tradicionales.
Estadio de Piaget establece un proceso una evolución en este tipo de juego.
opresiones -- Etapa I (antes de los dos años) La actividad del juego es individual, sus reglas
concretas son personales.
(de los 6 a los 12
-- Etapa II (entre los dos y los cinco años) Reciben la regla, pero ellos continúan
años)
un juego individual, asume la regla como una forma del juego, como parte
del juego.
-- Etapa III (a partir de los 6/7 años) Juega con otros, y respeta la regla del jue-
go, y la asume como la aprendió.

Tabla 1. El juego y los Estadios Evolutivos


Fuente: propia a partir de https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171519.pdf

Estimulación oportuna y adecuada - eje 3 pongamos en práctica 8


Los juegos del estadio sensoriomotor ofrecen múltiples beneficios en la infancia a saber:

Estadio Beneficios del juego


El desarrollo sensorial
Coordinación de los movimientos y los desplazamientos
El desarrollo del equilibrio estático y dinámico
Sensorio motor (0 La comprensión del mundo que rodea al bebe (que los
a los 2 años): objetos no desaparecen; que las cosas suceden por causa –
Juego funcional o efecto; que los objetos se pueden combinar entre ellos, etc.)
de ejercicio La autosuperación: cuanto más se practica mejores resulta-
dos se obtienen
La interacción social con el adulto de referencia
La coordinación óculo-manual
Comprender y asimilar en entorno que nos rodea
Aprender y practicas conocimientos sobre los roles estableci-
Preoperacional dos en la sociedad adulta
(12 a los 6 años): Desarrollar el lenguaje, ya que los niños verbalizan conti-
Juego simbólico nuamente mientras los realizan, tanto si están solos como si
están acompañados
Favorecen también la imaginación y la creatividad

Tabla 2. Beneficios del juego


Fuente: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171519.pdf

Estimulación oportuna y adecuada - eje 3 pongamos en práctica 9


Se ha identificado la aparición de los juegos de construcción alrededor del primer año
de vida del niño caracterizado por la organización de objetos, su inicio es de carácter
individual y finalmente alrededor de los 3 años de edad puede convertirse en una escena
cooperativa. Un ejemplo de su proceso evolutivo, se advierte cuando solo, apila o reúne
unos objetos hasta cuando llega a armar rompecabezas y aviones con múltiple número
considerable de fichas según la edad.

Instrucción

A continuación lo invitamos a realizar la lectura


complementaria:

Conjunto para el desarrollo del niño en la primera infancia:


un cofre de tesoros llenos de actividades

Unicef

Se sugiere que aborde por lo menos 10 de las actividades


descritas, seguramente aportarán a su ejercicio pedagógico.

Una vez realice la lectura del documento es indispensable


que desarrolle la actividad: control de lectura.

Estimulación oportuna y adecuada - eje 3 pongamos en práctica 10


Síntesis de cierre del tema

Se exponen a manera de síntesis algunos aspectos destacados de este referente:

TEMA AUTOR CONCEPTO FUENTE


Los juegos son formas de com-
portamiento recreativo, suelen ser http://www.educacio-
actividades sociales donde los par- ninicial.com/EI/conte-
Juego Bauzer Madeiros ticipantes como miembros intentan nidos /00/2300/2313.
por habilidad y por suerte alcanzar asp
determinado objetivo, sujetándose a
las normas que regulan el juego.
McGraw-Hill. El juego
en el desarrollo infantil
Capitulo 2 .Recuperado
El juego en el Consiste en simular situaciones, obje- el 23 de Diciembre de
Juego
desarrollo infantil. tos y personajes que no están presen- 2013 desde:
Simbólico
Unidad 2 tes en el momento del juego
www.mcgraw-hill.
es /bcv/guide/capi-
tulo/8448171519.pdf
Plantean las dimensiones no como
compartimentos separados, sino
como parte de un todo, coexistiendo
en cada una de ellas una serie de
Dimen- componentes. Esto posibilita una www.sedbogota.edu.
siones del Amar y Abello nueva manera de ver cada dimen- co/.../Lineamiento_
desarrollo (2004) sión desde el reconocimiento de sus Pedagogico_Curricu-
humano especificidades e iniciar la reflexión lar_Educaci...
sobre los puntos de encuentro, puesto
desde que sólo de la particularidad de
cada una de éstas es posible enten-
derla integralidad del ser humano.

Tabla 3. Narrativas conceptuales del juego


Fuente: propia

Estimulación oportuna y adecuada - eje 3 pongamos en práctica 11


Área Cognoscitiva:

Los bebes nacen con la habilidad de conocer y aprender mediante la interacción con el
mismo, con quienes lo rodean y con el medio recién descubierto. Momento propicio para
estimular el desarrollo de un conjunto de capacidades que lo conducen por un camino de
avances o retrocesos particulares, a un ritmo desigual frente a otros niños de su misma
edad, donde los agentes intervinientes juegan un papel fundamental en el proceso que
lo lleva a perfeccionar sus competencias.

Estudios realizados por C. T. Ramey y S. L. Ramey, (1998b, 2003) han determinado algu-
nas guías generales para estimular las competencias en el desarrollo cognitivo del infante:

¿Cómo fomentar la competencia?


1. En los primeros meses ofrezca estimulación sensorial, pero evite la sobreestimulación y los
ruidos distractores.
2. A medida que su bebé crece, construya un entorno que favorezca el aprendizaje con libros
y objetos interesantes (que no quieren juguetes caros), proporciónele un lugar para jugar.
3. Responda a las señales de su bebé. De esta forma se establece un sentimiento de confianza
hacia el mundo como un lugar acogedor y da a los bebes la sensación de que controlen su vida.
4. Dé a su bebé el poder de producir cambios mediante juguetes que se puedan sacudir,
moldear o mover, Ayúdelos a descubrir que hacer girar una manija abre una puerta, accio-
nar un interruptor prende una luz y abrir una llave suministra agua para bañarse.
5. Dé a su bebe libertad para que explore. No lo confine durante el día a una cuna o cuarto
pequeño y déjelo poco tiempo en un corralito. Construya un entorno a prueba de niños
donde puedan moverse con libertad.
6. Hable con su bebé. No va aprender a hablar por oír radio o televisión, necesita la inte-
racción con los adultos.
7. Cuando hable o juegue con su bebe, involúcrese en lo que le interese por el momento y no
trate de cambiar su atención hacia otra cosa.

8. Establezca escenarios en los que pueda enseñarle habilidades básicas de aprendizaje,


como marcar, comprar y clasificar objetos (digamos, por tamaño o color), poner cosas en
orden y observar las consecuencias de las acciones.

9. Celebre sus nuevas habilidades y ayude a su bebé a practicarlas y ampliarlas. Quédese


cerca pero no lo abrume.

10. Léale a su bebe en una atmósfera cálida y acogedora desde una edad temprana. Leer en
voz alta y hablar sobre los cuentos fomenta habilidades preparatorias de la alfabetización.

11. Sancione poco. No castigue ni ridiculice los resultados de una exploración de ensayo y
error normal.

Tabla 4. Acciones para fomentar las competencias en el desarrollo cognitivo del infante.
Fuente: propia

Estimulación oportuna y adecuada - eje 3 pongamos en práctica 12


Ramey y Ramey, concluyeron que la estimulación más efectiva es la que comienza
a edades muy tempranas y que se amplían hasta los seis años; las que dedican buena
parte del tiempo a acompañar el desarrollo; las que ofrecen experiencias pedagógicas
y educativas a los padres de familia o cuidadores de los infantes, adaptadas a sus dife-
rencias y a sus necesidades individuales.

Los niños aprenden sobre ellos mismos y su mundo, a través de sus actividades sensoriales
y motrices en desarrollo; cuando dejan de responder prioritariamente a los reflejos se con-
vierten en niños con objetivos que desarrollan la capacidad de pensar y recordar: acumulan
conocimientos sobre aspectos de su mundo físico, como objetos y relaciones espaciales.

Figura 5.
Fuente Shutterstock/152100530

La imitación es una forma de aprender. Piaget sostenía que la imitación invisibles


(la imitación con partes del cuerpo que él bebe no ve, como la boca) se desarrollaba
hacia los nueve meses, después de la imitación visible, (aquello que él bebe puede ver
como manos y pies). Pero otros estudiosos del tema anotan por ejemplo, que bebes
recién nacidos abrían la boca y sacaban la lengua, como imitando a los adulto Andrew
Meltzoff y M. Keith Moore (1983). Según Meltzoff y Gopnik (1993), la conducta imitativa
primeriza es el resultado del mecanismo evolutivo “como yo” por el cual el infante trata
de imitar rostros que tienen las mismas propiedades que el suyo (como que puede sacar

Estimulación oportuna y adecuada - eje 3 pongamos en práctica 13


la lengua). Meltzoff (2007) sugiere que este mecanismo “como yo” puede ser la base de
la cognición social, que es la capacidad de entender las metas, acciones y sentimientos
de los demás (Meltzoff y Moore 1994) también sugieren que los infantes tienen una pre-
disposición innata a imitar los rostros humanos, que quizás cumpla un propósito evolutivo
(de supervivencia), de comunicación con quien los cuida (Rakison, 2005).

Piaget además sustentaba la tesis, que los niños menores de 18 meses no son capaces
de hacer una imitación diferida. Sin embargo, se ha comprobado todo lo contrario, se
dice que un bebé de seis semanas ha imitado los movimientos faciales de su cuidador
con una demora de 24 horas, en presencia del mismo adulto que en la segunda ocasión
se mostraba inexpresivo. Bauer (2002), Meltzoff y Moore (1999) confirmaron que la imi-
tación diferida de sucesos nuevos o complejos parece comenzar a los seis o nueve meses.

En la imitación elicitada donde él bebe puede observar una acción directa del adulto
que no ha imitado antes, puede ser reproducida poco tiempo después de forma completa
o de algunas partes de dicha acción; lo que inca que el almacenamiento en la memoria
del recuerdo varía dependiendo la individualidad de los infantes. Explicación que Bauer
(2000) aclara mediante cuatro factores que pueden determinar el recuerdo a largo plazo:

El número de veces que han


experimentado una secuencia
de eventos.

Si participaron activamente o
si solo observaron.

Si recibieron recordatorios verbales


de la experiencia.

Si la secuencia de eventos ocurrieron


en un orden lógico causal.

Figura 6. Infografía
Fuente: propia

Estimulación oportuna y adecuada - eje 3 pongamos en práctica 14


Al parecer la madurez neurológica un factor importante en el desarrollo cognitivo per-
mite explicar dos sistemas distintos de memoria a largo plazo que suceden en la primera
infancia; memoria implícita: recordar hábitos y destrezas sin esfuerzo consciente, por
ejemplo, saber lanzar una pelota, y memoria explícita o memoria declarativa: recordar
nombres, hechos, sucesos de manera consciente o deliberada. Por último, la memoria
de trabajo: depósito donde se guarda información que está en proceso, a corto plazo.

El desarrollo de los sistemas de memoria trascienden la etapa de la infancia y la esti-


mulación ambiental influidos por la interacción y participación directa del adulto y su
contexto causan impacto en las primeras interacciones sociales que fomentan las com-
petencias cognoscitivas. En consideración a lo anterior, el ABC pedagógico: actividades
básicas cotidianas y los juegos compartidos permiten que el infante aprenda de manera
informal las habilidades, conocimientos y valores importantes de la cultura.

Área psicomotriz

Desde su nacimiento se percibe en los bebes habilidades motrices que se desarrollan


de manera progresiva dependiendo de la maduración, del contexto, de la experiencia
y también de la estimulación. Llegada la locomoción, origina cambios sustanciales en
todas las etapas del desarrollo; no deja de estar presente la percepción sensorial como
uno de los factores que guardan estrecha relación con la actividad motriz del infante.

Como se ha indicado, este proceso de desarrollo se lleva a cabo de manera paulatina y


constante permitiendo identificar logros, metas o hitos según la habilidad que manifiesta
el bebé. El siguiente cuadro refleja las habilidades alcanzadas por los niños en un 50% y
90% como estimado representativo según el manual de capacitación de Denver 2.

Hitos del desarrollo motriz


Habilidad 50% 90%
Rodar 3.2 meses 5.4 meses
Asir una sonaja 3.4 meses 3.9 meses
Sentarse sin soporte 5.9 meses 6.8 meses
Pararse sin moverse 7.2 meses 8.5 meses
Asir con pulgar e índice 8.2 meses 10.2 meses
Ponerse de pie solo 11.5 meses 13.7 meses
Caminar bien 12.3 meses 14.9 meses
Construir una torre de dos bloques 14.8 meses 20.6 meses
Trepar escaleras 16.6 meses 21.6 meses
Saltar en su sitio 23.8 meses 2.4 años
Copiar un círculo 3.4 años 4.0 años

Tabla 5.
Fuente: adaptado de Frankenburg,

Estimulación oportuna y adecuada - eje 3 pongamos en práctica 15


Área del lenguaje:

Acontecimientos importantes que le permiten al niño ejercer mayor control sobre su


vida. Suceden cuando descubre que las palabras representan un objeto o una acción,
posteriores a la comunicación de necesidades y sentimientos que desde el nacimiento se
representan con sonidos que no incluyen palabras como el llanto, balbuceo e imitaciones
casuales de sonidos del lenguaje como primeras vocalizaciones.

Hitos del lenguaje del nacimiento a los tres años


Edad en meses Desarrollo

Al nacer Perciben el habla, lloran, dan algunas respuestas a los sonidos

1 1/2 a 3 Arrullos y risas


3 Juegan con sonidos articulados
5a6 Reconocen las secuencias sonoras que oyen a menudo

6a7 Reconocen los fonemas de su lengua materna

6 a 10 Balbucean con encadenamientos de vocales y consonantes

9 Se comunican con gestos y practican juegos de gestos

9 a 10 Imitan deliberadamente los sonidos


9 a 12 Usan algunos gestos sociales

10 a 12 Ya no distinguen sonidos que no sean de su idioma

10 a 14 Dice su primera palabra (casi siempre el nombre de algo)

10 a 18 Dice palabras sueltas

Entienden la función simbólica de la denominación: aumenta el vocabulario


12 a 13
pasivo

13 Usan gestos más elaborados

14 Usan gesticulación simbólica

Estimulación oportuna y adecuada - eje 3 pongamos en práctica 16


Aprenden muchas palabras nuevas; amplían rápidamente su vocabulario expre-
16 a 24
sivo de unas 50 palabras a tantas como 400; usan verbos y adjetivos

18 a 24 Dicen su primera frase (de dos palabras)

20 Emplean menos gestos; nombran más cosas

20 a 22 Su comprensión se acelera

24 Usan muchas frases de dos palabras; ya no balbucean; quieren hablar

Aprenden palabras nuevas casi todos los días; utilizan combinaciones de tres o
30
más palabras; cometen errores gramaticales

36 Dicen hasta mil palabras, 80% inteligibles, cometen errores sintácticos

Tabla 6.
Fuente: Bates, O'Connell y Shore (1987); Shaprio y Palmer (1987);
Kuhl (2004); Lalonde y Werker (1995); Newman (2005)

Los hitos del desarrollo del lenguaje presentados en el cuadro se basan en la estimula-
ción constante de un niño y aunque no son la norma, demuestran una relación importante
entre el desarrollo del vocabulario y el lenguaje que como un hecho social está sujeto
primero a la maduración neuronal y segundo a las posibilidades de interacción con el
otro, adulto o niño, a la edad de los padres o cuidadores, a la exposición constante a
la televisión, a las experiencias de juego, entre otros, que aumentan o disminuyen las
capacidades cognoscitivas del infante en esta área.

Área socio-afectiva

Se ha reconocido que desde el inicio, cada bebé da muestras de las influencias congé-
nitas y medioambientales que lo acompañan al nacer y que evidencian su personalidad
reflejada en emociones, temperamentos y conductas.

Si bien desde los diez meses empiezan a experimentar un sentido de independencia


y a percibir una diferencia entre ellos, tan solo entre los 15 y los 24 meses el concepto
de sí mismo se desarrolla con la aparición de la conciencia y el aotorreconocimiento.
Una muestra de ello es la obediencia a las exigencias del entorno como a las reglas de
los adultos provocando desde ese momento el inicio de la socialización la cual depende
de las prácticas de crianza, las relaciones entre padres e hijos así como de los factores
socioeconómicos y culturales; señalando no sin menos importancia el temperamento
propio del niño.

A continuación y a manera de ilustración se presenta tabla que contiene algunos aspec-


tos relevantes en el desarrollo psicosocial de los niños en sus primeros tres años de vida.

Estimulación oportuna y adecuada - eje 3 pongamos en práctica 17


Hitos destacados del desarrollo picosocial de infantes y niños pequeños, del
nacimiento a los 36 meses

Etapa aproximada
Características
en meses

Los infantes están abiertos a la estimulación. Empiezan a mostrar


0-3
interés y curiosidad y sonríen con facilidad a la gente
Pueden anticipar lo que está a punto de suceder y experimen-
tan decepción cuando no ocurre. Lo demuestran enojándose o
3-6 actuando con recelo. Sonríen, arrullan y ríen con frecuencia. Este es
un período de despertar social y de los primeros intercambios recí-
procos entre el bebé y el cuidador
Participan en juegos sociales y tratan de obtener respuestas de
la gente. Hablan con otros bebés, los tocan y los engatusan para
6-9
hacer que respondan. Expresan emociones más diferenciadas tales
como alegría, temor, enojo y sorpresa.

Se relacionan más estrechamente con su cuidador principal, sienten


temor ante los desconocidos y actúan tímidamente ante situacio-
9 - 12 nes nuevas. Cuando cumplen un año comunican sus emociones con
mayor claridad y muestran estados de ánimo ambivalencia y mati-
ces del sentimiento.

Exploran su medio ambiente, para lo cual se apoyan en las personas


a las que están más apegados. A medida que dominan el medio
12 - 18
ambiente adquieren más confianza y se muestran más entusiastas
por afirmarse.
En ocasiones muestran ansiedad porque se dan cuenta de lo mucho
que se están separando de sus cuidadores. Elaboran su conciencia
18 - 36
de sus limitaciones mediante la fantasía el juego y la identificación
con los adultos.

Tabla 7.
Fuente: adaptado de Sroufe, 1979.

Con base en la exposición de cada uno de los temas, se concluye que el área no es el único
referente de trabajo en la educación inicial ya que la concepción de infancia se vincula a
un trabajo curricular que ofrece al niño las oportunidades para acompañar y potenciar sus
capacidades acordes con sus propias características y su momento de desarrollo, lo que le
permite adquirir confianza en sí mismo y, seguridad para tomar decisiones.

Por lo anterior, todo Plan de Estimulación debe tener un sentido específico, con acti-
vidades que sigan las pautas de desarrollo del niño, con juegos o las técnicas que no
fuercen al niño (estimulación oportuna), con los recursos apropiados y con una metodo-
logía adecuada a las necesidades (estimulación adecuada) centradas en la realidad del
sujeto desde los contextos intervinientes en pro de la potenciación de la educación inicial.

Estimulación oportuna y adecuada - eje 3 pongamos en práctica 18


Síntesis de cierre del tema

Se exponen a manera de síntesis algunos aspectos destacados de este referente:

Tema Autor Concepto Fuente


Plantean las dimensiones no
como compartimentos sepa-
rados, sino como parte de un
todo, coexistiendo en cada
una de ellas una serie de com-
ponentes. Esto posibilita una Lineamiento peda-
Dimensiones del nueva manera de ver cada gógico y curricular
desarrollo Amar y Abello (2004) dimensión desde el reconoci- para la educación
humano miento de sus especificidades inicial en el Distrito.
e iniciar la reflexión sobre los SDIS. 2010
puntos de encuentro, puesto
desde que sólo de la particu-
laridad de cada una de éstas
es posible entenderla integrali-
dad del ser humano.
Desarrollo infantil
y competencias en
Nueva concepción Desarrollo infantil y la primera infancia.
Proceso de reorganizaciones,
competencias en la Documento No.
de desarrollo avances y retrocesos.
primera infancia 10 Revolución Edu-
cativa Colombia
aprende. 2009
Capacidad de interactuar
con el mundo. En su inicio
Desarrollo infantil
tienen forma de un “hacer”
y competencias en
que posibilita una adaptación
Desarrollo infantil y la primera infancia.
que progresivamente, avanza
Competencia competencias en la Documento No.
a “saber hacer”, y después, a
primera infancia 10 Revolución Edu-
partir de la reorganización de
cativa Colombia
los funcionamientos acumu-
aprende. 2009
lados, la actividad se trans-
forma en “poder hacer”.
Sostiene que el desarrollo
Papalia, Diane,
motriz es un proceso diná-
Teorías de los Feldman; Ruth Y
mico de coordinación activa
Esther Tehelen Martollel, Grabiela.
sistemas dinámicos de numerosos sistemas del
Desarrollo Humano.
niño en relación con el medio
McGraaw Hill.2012
ambiente.

Estimulación oportuna y adecuada - eje 3 pongamos en práctica 19


E. Conductista: Estudia los
mecanismos básicos del
aprendizaje; se interesan en
la forma en que la experiencia
modifica el comportamiento.
E. Psicométrico: Mide las dife-
rencias cuantitativas entre las
habilidades que componen la
inteligencia mediante pruebas
que indican o pronostican
dichas habilidades. E. piage-
tiano: atiende las etapas de
Enfoques base del cualidad del funcionamiento Papalia, Diane,
estudio del organismo. Se interesa por Feldman; Ruth Y
Papalia / Felman en la forma en que la mente Martollel, Grabiela.
del área
estructura sus actividades y Desarrollo Humano.
cognoscitiva se adapta al medio ambiente. McGraaw Hill.2012
E. Neurociencias cognitivas:
Examina la parte física del
sistema nervioso central. Trata
de identificar que estructuras
del cerebro participan en
aspectos concretos de la cog-
nición. E. contextual social:
estudia los efectos de los
aspectos medioambientales
en el aprendizaje, sobre todo
en el papel de los padres y
otros cuidadores.
Sistema de comunicación
basado en palabras y gra-
mática caracterizado por
una etapa paralingüística:
emisiones de sonidos que no
incluyen palabras, sino llantos
arrullos balbuceos e imita-
Papalia, Diane,
ción accidental y deliberada
Feldman; Ruth Y
de sonido sin que haya una
Lenguaje Papalia / Felman Martollel, Gabriela.
comprensión de su significado.
Desarrollo Humano.
Habla lingüística: expresión
Mc Graw Hill.2012
verbal destinada a comunicar
significados. Holofrase: pala-
bra única que comunica un
pensamiento complejo. Habla
telegráfica: forma temprana
de uso de frases que consta de
pocas palabras esenciales.
Tabla 8.
Fuente: propia

Estimulación oportuna y adecuada - eje 3 pongamos en práctica 20


El referente aporta a responder a la pregunta: ¿Cómo el juego, el arte, la literatura y
la exploración del medio potencian las dimensiones del desarrollo infantil? Para ello, a
lo largo del eje se han abordado los beneficios que el juego trae para el fortalecimiento
de las áreas de desarrollo de los niños y las niñas, así como algunos de los hitos que mar-
can transformaciones fundamentales durante la niñez. Es indispensable que el docente
en formación conozca y comprenda los mecanismos a través de los cuáles se pueden
emplear los pilares de la educación inicial para el favorecimiento de un crecimiento armó-
nico e integral. De allí que sea indispensable profundizar en los demás pilares: el arte, la
literatura y la exploración del medio, como vías que aportan a la estimulación, teniendo
los conocimientos pertinentes y realizando las actividades en los tiempos adecuados.

Estimulación oportuna y adecuada - eje 3 pongamos en práctica 21


Bibliografía

Rubio, P. (s.f.) Definición de Juego. Recuperado de http://www.


educacioninicial.com/EI/contenidos/00/2300/2313.asp

(s.n.). (s.f.). Unidad 2. El juego en el desarrollo infantil. Recuperado de


https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448171519.pdf

Bates, E., O’Connell, B, & Shore, C. (1987). Language and communication


in infancy. In J. Osofsky (Ed.), ttandbook ofit~mt development (2nd
ed., pp. 149-203). New York: Wiley.

Shapiro, B. K., Palmer, F. B., y Capute, A. J. (1987). The early detection of


mental retardation. Clinical Pediatrics, 26(5), 215-220. http://dx.doi.
BIBLIOGRAFÍA

org/10.1177/000992288702600501

Kuhl, P. (2004). Early Language Acquisition: Cracking the Speech Code.


Nature Reviews Neuroscience 5, 831–843. Doi:10.1038/nrn1533

Lalonde, C E. y Werker, J. F. (1995). Cognitive Influence on Cross-Language


Speech Perception in Infancy. Infant Behavior and Developement,
18(4), 459-475.

Dale, A. y Newman, L. (2005). Sustainable development, education and


literacy. International Journal of Sustainability in Higher Education,
6(4), 351-362.

Meltzoff, A. N., & Moore, M. K. (1994). Imitation, memory, and the


representation of persons. Infant Behavior and Development, 17(1),
83- 99.

Meltzoff AN, Moore MK. (1993). Why faces are special to infants—On
connecting the attraction of faces and infants’ ability for imitation
and cross-modal processing. En B. de Boysson-Bardies, S. de
Schonen, P. Jusczyk, P. MacNeilage, J Morton (eds.), Developmental
neurocognition: Speech and face processing in the first year of life.
Dordrecht, Holanda: Kluwer Academic.

Moore, M. K., & Meltzoff, A. N. (1999). New findings on object permanence:


A developmental difference between two types of occlusion. British
Journal of Developmental Psychology, 17,623-644.

Bauer, P. J. (2002). Long-Term Recall Memory: Behavior and


Neurodevelopmental Changes in the First 2 Years of Life. Current
Directions in Psychological Science, 11, 137-141.
Bauer PJ, Wenner JA, Dropik PL, Wewerka SS. (2000) Parameters
of remembering and forgetting in the transition from infancy to
early childhood. Monographs of the Society for Research in Child
Development. 65(4), 1-204. PMID 12467092.

Meltzoff, A. N., & Gopnik, A. (1993). The Role of Imitation in Understanding


Persons and Developing a Theory of Mind. En S. Baron-Cohen, H.
Tager-Flusberg y D. Cohen (Eds.), Understanding other minds:
Perspectives from autism (pp. 335-366). Nueva York, EE.UU.: Oxford
University Press.

Rakison, D. H. (2005). Infant Perception and Cognition: An Evolutionary


Perspective on Early Learning. En D. Bjorkland y B. Ellis (eds.). Origins
BIBLIOGRAFÍA

of the Social Mind: Evolutionary Psychology nad Child Development.


Nueva York, EE.UU.:Wiley.

Ramey, C. T., y Ramey, S. L. (1998). Early Intervention and Early Experience.


American Psychologist, 53, 109-120.

Ramey, S. L., y Ramey, C. T. (2003). Understanding Efficacy of Early


Educational Programs: Critical Design, Practice, and Policy Issues.
En A. J. Reynolds, M. C. Wang y J. Herbert (Eds.), Early Childhood
Programs for a New Century (pp. 35–70). Washington, DC, EE.UU.:
Child Welfare League of America.

Papalia, D. E., Feldman, R, y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano.


España: Mc Graw Hill.

Puche, R., et ál. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la


primera infancia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación
Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.
co /primerainfancia / 1739/articles-178053_archivo_PDF_libro_
desarrolloinfantil.pdf

Bogotá, Secretaría de Educación del Distrito. (2013) Lineamiento


pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito.
Recuperado de https://www.educacionbogota.edu.co/archivos /
Educacion_inicial/Primer_ciclo/Lineamiento_Pedagogico.pdf

Frankenburg, W. (1992). Denver II: Training Manual. Denver, EE.UU.:


Denver Developmental Materials.

También podría gustarte