Está en la página 1de 16

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo Caricuao

Aponte García Noris Zuleima C.I 16.134.631 Ambiente 6


Correo: aponte.03@gmail.com Telf. 0414-2238162 Sección: “A”
Aponte García Jefferson Alexander C.I 23.628.223
Correo: Jefferson.alexander.ag@gmail.com Telf. 0416-8166651
Bermudez Marlins C.I 28136681
Correo: maurybermudez33@gmail.com Telf. 0424-2915810
Duran Cabriles Jhosnatha Josué C.I 15.403.743
Correo: jhos307@gmail.com Telf. 0424-2273060
García Hernández Natanael Junior C.I 27.127.644
Correo: natanaeljr98@gmail.com Telf. 0424-307445
Unidad I: Conceptos introductorios de la naturaleza social del habla

•Lenguaje: Estilo y modo de hablar y escribir de  cada persona en particular.


Facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de
otros sistemas de signos.  
Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico,  vulgar.

•Lengua: Sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura.
Vocabulario y gramática propios y característicos de una época, de un escritor o de un grupo social.

LA LENGUA COMO SISTEMA:

•Un sistema es un conjunto de elementos interdependientes .


•Un sistema de comunicación consta de unos signos:
Aislables (es decir que no forman un continuo).
Idénticos en mensajes diferentes (es decir, que un mismo sigo puede entrar a formar parte de mensajes distintos).
Combinados según unas reglas que permiten formar dichos mensajes.
•La lengua es un sistema de comunicación porque sus signos reúnen los requisitos propios de un sistema.
•Los signos de la lengua son perfectamente diferenciables, aislables e idénticos en mensajes distintos.
•La lengua es un sistema articulado porque sus elementos básicos (alfabeto) se unen o articulan en unidades mayores que
permiten la comunicación.
•Una lengua no es simplemente un amontonamiento de signos.
•Los signos de la lengua están relacionados entre si, son interdependientes, a base de unas reglas.
•Esto significa que los signos de la lengua forman un sistema.
•Todas las personas que hablan español pueden comprenderse porque utilizan el mismo sistema, el mismo código: la lengua
española.
•Pero no todos los que hablan español lo hacen exactamente igual.
•Incluso dentro de un mismo país y cada región hay diferencias al hablar.
La lengua como fenómeno sociocultural.
La lengua como fenómeno sociocultural está basado en permitir a través de símbolos y signos adquiridos la comunicación
entre nosotros mismo y hacía los demás

Existen dos periodos el pre lingüístico y el lingüístico:

•El periodo pre lingüístico va desde el nacimiento hasta los 18 o 24 meses de nacido. Este primer periodo pre verbal es
donde comenzamos a formar nuestros propios esquemas sensorio motores.

•El periodo lingüístico es cuando adquirimos por completo el lenguaje, a una edad aproximada desde los 2 hasta los 7 años.

Lengua y habla: usos del habla.

El habla es la realización de una lengua, es decir, el acto individual por medio del cual una persona hace uso de una lengua
para poder comunicarse, elaborando un mensaje según las reglas y convenciones gramáticas que comparte con una
comunidad determinada.
Sonidos propios y no propios de la lengua española

Los sonidos propios de una lengua se caracterizan por ciertos rasgos articulatorios que permiten la distinción entre ellos, tal como, siendo
todas frutas, podemos, por el aspecto, el tamaño y demás propiedades, discernir entre peras, manzanas, melocotones, ciruelas y naranjas.
No todas las peras son iguales, pero todas son peras. Así, hay sonidos que, aun ofreciendo entre si diferencias articulatorias, los
consideramos como pertenecientes a un mismo tipo. Hacemos caso omiso de sus divergencias y solo nos atenemos a sus rasgos comunes y
constantes. Y si la pera o la manzana ideal es un modelo que nuestra mente utiliza para reconocer como tal una pera o una manzana
concreta, los hablantes tenemos modelos mentales de sonidos que reconocemos como tales aunque el sonido concreto que percibimos
tenga rasgos accesorios diferentes. Por ejemplo, cuando pronunciamos beber o vivir aisladamente, el sonido representado por la primera b y
la primera v no es exactamente igual que el sonido de las segundas b y v: en el primer caso, los labios se juntan uno contra otro y se separan
bruscamente; en el segundo solo se aproximan. Por su articulación, son sonidos diferentes, pero ambos se corresponden con el mismo
modelo mental que tenemos los hablantes del español. 

Decimos entonces que se trata de un mismo fonema, esto es, de manifestaciones diversas del mismo fonema. Los fonemas son, pues, los
modelos mentales del sonido que caracterizan a cada lengua, aunque en el habla concreta aparezcan realizados como sonidos diversos. Son
los fonemas y no los sonidos las unidades mínimas que se combinan para conformar la expresión o significante de las palabras y conseguir
así la evocación de significados distintos. Por ello, se consideran los fonemas como unidades distintivas, o sea, elementos que distinguen los
significados. Cuando en una lengua dos sonidos no sirven para discriminar significados, se debe a que no se corresponden con fonemas
diferentes. En el ejemplo de arriba, el fonema /b/1 se caracteriza por la intervención de los labios al articularlo, pero el hecho de que se
pongan en contacto o solamente se aproximen carece de importancia distintiva. En cambio, si comparamos los sonidos iniciales de pala y
bala' representados por las letras p y b, aunque en ambos entran en contacto los labios, se distinguen entre sí porque la diferente
disposición de las cuerdas vocales (separadas para el primero y juntas para el segundo) se corresponde con significados también diferentes, y
así, diremos que /p/ y /b/ son fonemas distintos. Para distinguir entre si los fonemas, el español utiliza los siguientes rasgos manifestados en
la articulación: 

1° El aire que, proveniente de los pulmones, llega a la cavidad bucal u oral, puede encontrarla libre de obstáculos para su salida al exterior, o
bien tiene que salvar el que haya establecido alguno de los órganos móviles (lengua y labios). En el primer caso, se realizan sonidos vocálicos;
en el segundo, consonánticos. A los fonemas caracterizados por la articulación vocálica los llamamos vocales. Los que son articulados
mediante la superación de un obstáculo son consonantes. Algunos fonemas combinan ambos rasgos (la libre salida del aire y el obstáculo):
son las llamadas consonantes liquidas. En palo tenemos cuatro fonemas sucesivos: /p/ es consonante pura, puesto que el aire encuentra el
obstáculo consistente en el contacto de los labios; IV es consonante líquida, porque combina un obstáculo (el ápice de la lengua aplicado a
los alveolos superiores) y una abertura lateral (los bordes caídos de la lengua dejan salir el aire); /a/ y /o/ son vocales, pues la corriente de
aire no tiene que vencer ningún obstáculo en su salida al exterior.
2° La corriente de aire, al pasar por la laringe, puede encontrar la glotis abierta o cerrada. En el último caso, la presión que ejerce el aire
sobre las cuerdas vocales hace que estas vibren originando un zumbido que llamamos sonoridad. Este rasgo es habitual en las vocales. Con
las consonantes, la glotis a veces está abierta; si eso ocurre, la consonante es sorda y, si no, sonora. En coto, los fonemas consonánticos /k/
y /t/ son sordos; en godo, los fonemas /g/ y /d/ son sonoros. Ciertas consonantes, normalmente, se realizan siempre sonoras: en lomo, los
fonemas /l/ y /m/ se articulan como sonoros, pero su sonoridad no es rasgo distintivo (puesto que no se oponen a otras articulaciones
Correspondientes sordas). Otras son habitualmente sordas: los fonemas consonantes de faja, es decir, /f/ y /j/, se realizan como sordos.
 
3° A veces, el velo del paladar, en lugar de estar aplicado a la faringe, desciende y deja una abertura de comunicación con las fosas nasales.
El aire sale entonces por estas en lugar de expulsarse por la boca. Se oponen así consonantes nasales a consonantes orales: en mata y bata,
los fonemas iniciales /m/ y /b/, ambos articulados por los labios, se distinguen entre sí, porque el primero es nasal y el segundo oral.
 
4° El obstáculo que ha de superar la corriente de aire puede consistir en la oclusión o cierre momentáneo de la cavidad bucal, o bien en un
estrechamiento entre los órganos por donde el aire pasa produciendo un frotamiento o fricción. En el primer caso se trata de consonantes
interrumpidas u oclusivas; en el segundo, de continuas o fricativas. En paja, el fonema inicial /p/ presenta un cierre de los labios, que al
separarse bruscamente, dejan salir el aire: es una oclusiva; en faja, el fonema inicial /f/ se realiza mediante la fricción del aire entre el labio
inferior y los incisivos superiores: es una fricativa.
 
5° El obstáculo puede estar situado en diferentes zonas de la cavidad oral, según intervengan los labios o la lengua, y según esta se aplique
o aproxime al velo del paladar, a la parte delantera o media del paladar y a la zona dentoalveolar. De acuerdo con ello, las consonantes
españolas son labiales (como los fonemas /p/ y /b/), dentales (como /t/ y /d/), palatales (como /ĉ/), velares (como /k/ y /g/). En las labiales y
las velares, el obstáculo aparece en uno de los extremos de la cavidad bucal; en las dentales y las palatales, el obstáculo de la lengua
subdivide ese espacio en dos cavidades menores, una de las cuales es predominante. Las primeras resultan acústicamente graves y las
segundas agudas. El obstáculo de las labiales y las dentales se sitúa en la parte delantera de la cavidad (sea única o predominante); en las
palatales y velares, el obstáculo se forma en la parte posterior de la cavidad (única o predominante); las primeras son sonidos anteriores (o
difusos), y las segundas, posteriores (o densos).
 
6° Entre las liquidas, la combinación de la abertura y cierre de la cavidad puede ser simultanea o alterna. En el primer caso, hay abertura
lateral y obturación central (como en /l/); por ello, se llaman laterales. En el segundo caso, se suceden rápidamente el cierre y la abertura
(como en /r/): se llaman vibrantes.
 
7° La vibración de estas puede ser más enérgica, esto es, repetirse. Si así ocurre,- la consonante múltiple es tensa, como /ř/ en carro;
cuando la vibración es única, la consonante es floja, como /r/ en caro. La diferencia entre tensa y floja acompaña también a la realización de
otras consonantes, como rasgo accesorio de las sordas y sonoras respectivamente.
8° Los rasgos distintivos de las vocales, al articularse sin obstáculos, se basan en la diferente configuración de la cavidad bucal,
que será más o menos amplia según el grado de separación de los maxilares, de elevación de la lengua y de avance de los
labios. La amplitud de la abertura condiciona la distinción entre vocales cerradas (como /i/ y /u/), vocales medias (como /e/ y /o/)
y vocales abiertas (como /a/). Si la lengua se incurva hacia adelante (mientras los labios se retraen) tenemos vocales anteriores,
agudas o palatales (como /i/ y /e/); si la lengua se retrae por su parte posterior hacia atrás (mientras los labios avanzan
abocinándose) tenemos vocales posteriores, graves o velares (como /u/ y /o/); la /a/, realizada con la lengua casi plana, como
cuando se respira en silencio, no es ni aguda ni grave.
 
La varia combinación de estos rasgos distintivos entre si agrupa los fonemas del español en dos sistemas fonológicos, uno de
vocales y otro de consonantes.

Reglas que rigen las combinaciones de sonidos:

Las reglas del lenguaje son estos combinatorios discretos: los fonemas se combinan para formar morfemas, los morfemas para
formar palabras y estas para formar oraciones. Para que estas estructuras puedan ser transmitidas de una mente a otra, es
preciso que se conviertan en señales audibles. Los problemas a los que se enfrenta la naturaleza son, por una parte, convertir
señales
Vocales cortas y largas
Cuando una vocal es seguida por una consonante, por lo general esa vocal es corta. Una vocal con frecuencia es corta cuando
solo hay una vocal en una palabra o sílaba como en on (en), red (rojo), y fantastic (fantástico).
Una vocal es larga cuando se pronuncia su sonido individual. Cuando una sola vocal está al final de una palabra o sílaba, por lo
general tiene el sonido de vocal larga, como en go(ir) y paper (papel).
Las vocales también tienen sonidos largos cuando se juntan con una ‘e’ silenciosa o cuando son dígrafos (dos vocales juntas).
Vocales en sílabas
Cada sílaba de cada palabra debe tener al menos una vocal. Puede haber solo una vocal formando una sílaba, como en  unit
(unidad) y animal (animal). También puede estar rodeada de consonantes, como en jet (avión), shut (cerrar) y fantastic
(fantástico).
‘e’ silenciosa
Cuando la ‘e’ es la última letra en una palabra, y solo hay otra vocal en esa palabra, por lo general la primera vocal se pronuncia
y la ‘e’ es silenciosa, como en cake (pastel).
Consonantes dígrafas y combinaciones
En una consonante dígrafa, dos consonantes trabajan unidas para formar un sonido que no es como  ninguna de las letra de las
que está conformada. Ejemplos incluyen chap (grieta), ship (barco), think (pensar) y photo (foto).
La combinación de consonantes son grupos de dos o tres consonantes cuyos sonidos individuales pueden escucharse cuando
se combinan. Ejemplos son clam (almeja), scrub (restregar) y grasp (agarrar).

Dígrafos y diptongos vocálicos

En un dígrafo vocálico, cuando dos vocales se juntan, la primera es larga y la otra es silenciosa, como en b oat (barco), paint
(pintura) y beach (playa).
En un diptongo, un nuevo sonido se forma cuando las vocales se juntan, como en cloud (nube) o boil (hervir).
  
Vocales controladas por R

Cuando una vocal es seguida por una ‘r’ en la misma sílaba, esa vocal está “controlada por la r” y deja de ser corta. En
ocasiones se conoce la ‘r’ como “r dominante” ya que la ‘r’ domina la vocal para producir un sonido nuevo, como en sp ark
(chispa), cork (corcho), germ (germen), birthday (cumpleaños) y burn (quemar).
‘c’ suave y ‘c’ dura y ‘g’ suave y ‘g’ dura
Cuando la letra ‘c’ es seguida por las vocales e, i o la consonante y, por lo general tiene un sonido suave. Ejemplos son  cent
(centavo), circus (circo) y cytoplasm (citoplasma). La letra ‘c’ también tiene un sonido duro como en cat (gato) y cocoa (cacao).
Cuando la letra ‘g’ es seguida por las vocales e, i o la consonante y, por lo general tiene un sonido suave. Ejemplos son  gel
(gel), giant (gigante) y gym (gimnasio). La letra ‘g’ también tiene un sonido duro como en gas (gas), gorilla (gorila) y yogurt
(yogur).

La regla de ‘fszl’ (siseo)

Cuando f, s, z y l siguen a una vocal al final de una palabra de una sílaba, por lo general son dobles, como en st uff (cosas),
grass (césped), fuzz (pelusa) y shell (cáscara).
El sonido ‘schwa’

Cualquier vocal puede hacer el sonido schwa; suena como ‘uh’. Palabras como banana (plátano), vitamin (vitamina), item
(artículo) y another (otro) tienen el sonido schwa.
El sonido schwa solo se encuentra en palabras con más de una sílaba, pero nunca en la sílaba “acentuada”. ¡Es el sonido
schwa es el más común del idioma inglés!

Uso de ‘k’ o ‘ck’

Se usa ‘ck’ al final de una palabra de una sílaba cuando sigue a una vocal corta, como en d uck (pato) y trick (engaño). Se
usa ‘k’ cuando hay una consonante que sigue de inmediato a una vocal, como en ta sk (tarea) y drink (beber).

El sonido /j/ y el sonido /ch/

Cuando el sonido /j/ sigue a una vocal corta en una palabra de una sílaba, por lo general se pronuncia como “dge” como en
badge (distintivo), hedge (cobertura), bridge (puente), dodge (esquivar) y smudge (mancha). La “d” protege la vocal de la “e
mágica”.
Cuando el sonido /ch/ sigue a una vocal corta en una palabra de una sílaba, por lo general se pronuncia como ‘tch’ como en
catch (atrapar), fetch (traer), stitch (puntada), blotch (mancha) y clutch (embrague). Excepciones comunes son las palabras
such (tanto), much (mucho), rich (rico) y which (cuál).

Duplicación

Al agregar ‘ed’ o ‘ing’ a una palabra, se duplica la consonante si la vocal antes de esa consonante es corta. Ejemplos son
gripped (agarrado) y winning (premiado). No se duplica la consonante cuando la vocal es larga.

Sustantivos plurales
Cuando un sustantivo en plural termina con: ‘s’, ‘ss’, ‘sh’, ‘ch’, ‘x’, o ‘z,’ se agrega ‘es’ para hacer el plural, como en
classes (clases), brushes (cepillos) y foxes (zorros). De otra manera, solo se agrega ‘s’, como en cats (gatos).
Cuando un sustantivo plural termina en ‘y’ y sigue una consonante, como en pony (poni), family (familia) y baby (bebé), por lo
general se cambia la ‘y’ a ‘i’ antes de agregar ‘es’ para hacerla plural: ponies (ponis), families (familias) y babies (bebés).
Excepciones a la regla

En el idioma inglés, las reglas fonéticas se rompen continuamente. Su hijo con se encontrará, con mucha frecuencia,
excepciones a la regla. ¡Pero el maestro de su hijo o el especialista en lectura  también se las enseñarán!

Secuencia de Sonidos con Determinados Significados

En algunos casos (extranjerismos, pronunciaciones dialectales, etc.) ha sido necesario representar algunos sonidos que no pertenecen al
sistema fonológico español, para lo cual se han utilizado los signos siguientes:

Principios y reglas que permiten formar y entender todas las oraciones posibles

Principios y parámetros es un marco teórico dentro de la gramática generativa que postula las propiedades de la gramática universal, así
como las posibles variaciones que pueden llevarla a constituir diferentes lenguas humanas.
Según este enfoque, la facultad lingüística estaría dividida en dos partes. Por un lado, los principios, que son universales y constantes, y que
dan cuenta de las similaridades entre las lenguas; por otro lado, los parámetros, que, aunque también universales, tienen un valor que cambia
de lengua a lengua, lo que explica las diferencias. Dentro de este marco de trabajo, el objetivo de la lingüística sería el identificar todos los
principios y parámetros que sean comunes a todos los seres humanos (gramática universal).
La diferencia fundamental entre el modelo de Principios y parámetros y los anteriores enfoques generativos (como la Teoría
estándar) es la postulación de un diseño modular de la facultad lingüística, donde diferentes operaciones gramaticales son
encargadas a diferentes sub-módulos de la facultad del lenguaje. Según esto, la generación de una oración sería producto de la
interacción de un conjunto de principios generales. Se abandona la idea de que hay reglas específicas para cada tipo de
construcción; es más, las reglas de rescritura, que eran particulares para cada lengua pero al mismo tiempo muy parecidas
entre sí, se reducen a una sola (lo que da origen a la Teoría de la X).

•Principios y parámetros apuesta por una descripción modular de la facultad del lenguaje, por lo que, dicho modelo se divide en una serie de
sub-teorías que configuran el modelo completo. Los ingredientes básicos de este modelo (Chomsky, 1988) son:
•Teoría de la X
•Teoría –0
•Teoría del caso.
•Teoría del ligamento.
•Teoría de la acotación
•Teoría de la redacción.
Aprendizaje Lingüístico Consiente e Inconsciente Competencia Lingüística

La cultura en que vivimos considera que todo lo que hacemos lo hacemos de manera consciente, pero ello no es así. Lo que
mejor hacemos lo hacemos de manera inconsciente. Seymour y O’Connor señalan las cuatro etapas del aprendizaje:
 Incompetencia inconsciente: No sé qué no sé.
Incompetencia consciente; Sé qué no sé.
Competencia consciente: Sé qué sé.
Competencia inconsciente: No sé qué sé.
En la primera etapa, no solamente no se sabe algo, sino que tampoco se sabe  que no se sabe. 

Luego, al hacerse consciente la ignorancia, comienza el aprendizaje. Ahí se descubren las limitaciones. Todo es difícil en esta
etapa, pero es cuando más se aprende.
Al llegar a la competencia consciente, se adquiere habilidad, pero no el dominio, que se dará en base a experiencias
repetidas.
En la última etapa, la de la competencia inconsciente, se incorpora todo aquello que tanto costó aprender. Allí la habilidad se
hace automática porque ha quedado incorporada al inconsciente.
Si uno practica algo durante un tiempo suficiente, alcanzará esta cuarta etapa y creará hábitos. En este punto la habilidad
ejercitada se ha convertido en inconsciente. Sin embargo, puede ocurrir que los hábitos no sean los más efectivos para
realizar esa tarea. Nuestros filtros pueden habernos hecho perder alguna información importante en nuestro camino hacia la
competencia inconsciente.

 Cada vez se hace más necesaria la capacitación continua y la actualización. Aceptar esto implica una actitud flexible y
humilde.
Supongamos que aprendimos a practicar un deporte que ejercitamos y creemos que lo hacemos bien. Sin embargo, puede
ocurrir que un experto nos vea y nos anime a mejorar ese desempeño. Nos observa cómo es que lo hacemos habitualmente
y detecta algunas fallas que no sabíamos que las teníamos. Nos dice cuales son y como corregirlas, por ejemplo modificar
algunos movimientos, miradas, etc. y entonces caemos en la cuenta de que hay que cambiar algunas cosas.

Como ya teníamos una unidad de conducta compuesta de varias piezas y elementos, es necesario identificar estos
elementos que ya no van a ir de acuerdo con la nueva habilidad y hay que reconstruir las piezas de conducta de modo que
pueda mejorar el desempeño deseado.
Como ya teníamos una unidad de conducta compuesta de varias piezas y elementos, es necesario identificar estos elementos
que ya no van a ir de acuerdo con la nueva habilidad y hay que reconstruir las piezas de conducta de modo que pueda mejorar
el desempeño deseado.
Eso quiere decir que se dará marcha atrás en las etapas (o niveles) de aprendizaje hasta la incompetencia consciente y
tendremos que desaprender antes de reaprender.
La principal razón de esto es la de construir nuevas opciones, modelos más efectivos.
Desaprender es ir del nivel 4 al nivel 2.
Reaprender es ir del 2 al 4, con más opciones.
Con el mayor desarrollo de nuestras capacidades sensoriales, podremos darnos cuenta si lo que estamos haciendo funciona
bien o no. Si funciona bien, puede funcionar mejor.

El tener una sola vía para hacer las cosas es una forma de ‘ser cuadrado’, rígido, limitado. Cuando no se acepta la posibilidad
de que exista alguna otra opción. Eso es no tener alternativa. Las opciones lo ponen a uno en un dilema y a veces eso no nos
gusta. Pero eso enriquece las posibilidades de poder contar con más recursos en el enfoque. En cualquier situaci6n de la vida,
aquella persona que disponga de más opciones a la hora de actuar y tenga mayor flexibilidad en el comportamiento, será la
que conserve el control de la situación más ventajosamente.
Estado presente – Estado deseado

Parece injusto y sin embargo es cierto que aprendemos más de los errores que de los éxitos, en términos de que dan lugar a
que pensemos (qué sucedió y cómo superarlo) la reflexión es la fuente rica en posibilidades de pensamiento. Nos da
información útil en la que pasamos más tiempo pensando. Eso no quiere decir, desde luego, que procuremos los errores, ni
que de los éxitos no se aprenda, sino que cuando nos damos cuenta de que algo fallo, entonces descubrimos algo que no
conocíamos conscientemente.

Rara vez obtenemos algo exitoso la primera vez, a menos que sea algo simple, incluso entonces, habrá posibilidades de
mejora. “Aprendemos mediante aproximaciones sucesivas” es una aseveración cierta y aceptada en ciencia cuando se plantea
el método de la investigación. Aquí en PNL se concibe como una serie de bucles o acercamientos, que desde la primera mitad
del siglo XX Vigostki en la antigua URSS llamaba ‘los rodeos” al explicar el comportamiento infantil para quien estudia el
aprendizaje. Los niños hacen ‘tanteos’ cuando están tratando de conocer la solución de un problema y su duración es muy
variable, desde fases fugaces hasta más duraderas, dependiendo de la complejidad. Bueno, pues este fenómeno es algo que
permanece a través de los años, matizado solamente por la edad.
Relación entre Competencia Comunicativa y Competencia Lingüística .

El objetivo del proceso de enseñanza y aprendizaje no es alcanzar la competencia lingüística, sino la competencia
comunicativa.
Tradicionalmente sólo se tenía en cuenta la competencia lingüística como meta a alcanzar en el proceso de aprendizaje; al
cambiar el enfoque sobre la comunicación, surge como componente fundamental el contexto social, es decir, el medio natural
en el que se produce la interacción. La comunicación lingüística responde siempre a una intención del hablante (no siempre
explícita), transcurre bajo ciertas limitaciones de carácter psicológico y está sometida a ciertas circunstancias que conforman
el contexto. La meta del proceso de enseñanza y aprendizaje debe volverse al desarrollo de la competencia para la
comunicación. Sus componentes son:
La competencia comunicativa: Es la serie de conocimientos normalmente inconscientes y necesarios de las reglas lingüísticas,
psicológicas, culturales y sociales- de un individuo para utilizar un idioma adecuadamente en cada situación.

La competencia comunicativa no es solamente una extensión de la competencia lingüística, a la que se le han añadido las
reglas relacionadas con el uso. No se trata únicamente de una adición cuantitativa, es también y sobre todo, una ampliación
cualitativa. El concepto de «competencia lingüística» se refiere al conocimiento de determinadas reglas mientras que la
competencia comunicativa incluye además la habilidad o la destreza para utilizar ese conocimiento. Esta habilidad para usar el
conocimiento puede distinguirse de la actuación, aunque solamente la actuación sea observable. La competencia es, en este
sentido, conocimiento y habilidad, mientras que la actuación es lo que el hablante hace en el acto de comunicación.

Otra diferencia importante entre las competencias lingüística y comunicativa corresponde al carácter dinámico de la segunda
frente al carácter estático de la primera. La competencia lingüística es innata, tiene base biológica, es estática, tiene un
carácter absoluto y no implica comparación. La competencia comunicativa es un concepto dinámico que depende de la
negociación del significado entre dos o más personas que comparten hasta cierto punto el mismo sistema simbólico. Como
Savignon (1983) propone, tiene un carácter interpersonal y no intrapersonal. Además, la competencia comunicativa tiene un
carácter relativo y no absoluto y los diferentes usuarios de la lengua pueden presentar distintos grados de competencia
comunicativa. La competencia comunicativa, por lo tanto, tiene base social y es específica del contexto en el que tiene lugar la
comunicación.
Las perspectivas desde las que se han propuesto los conceptos de competencia lingüística y comunicativa difieren porque
las líneas de investigación para las que estos conceptos son necesarios son diferentes. La gramática generativa se centra
principalmente en el estudio de los aspectos sintácticos de la lengua como sistema, mientras que otras perspectivas,
relacionadas con la lingüística aplicada y la antropología, necesitan de este concepto porque refleja una perspectiva más
amplia del estudio de la lengua e incluye otras áreas contextuales e interdisciplinares relacionadas con el uso de la
lengua.

Orden de las Palabras

Tradicionalmente se ha venido admitiendo que el latín es una lengua de construcción libre en lo que al orden de palabras
se refiere, y se han formulado unas cuantas reglas de colocación de palabras con un sinnúmero de excepciones para
cada una de ellas.
   Lo que sí se puede afirmar es que cuanto mayor es la complejidad morfológica de una lengua, tanto menor es el valor
del orden de palabras como marca de relaciones sintácticas. La gran riqueza morfológica del latín convierte a menudo el
orden de palabras en una marca redundante de unas relaciones ya especificadas por medio de morfemas, de ahí el gran
número de excepciones que los gramáticos siempre añadían a la lista de reglas sobre la colocación de las palabras en la
frase, y el importante valor estilístico que puede adquirir.

Aunque el orden lógico de la frase, sujeto + verbo + predicado, sea la estructura recomendada, es habitual que en
determinados textos se altere dicha estructura con el fin de provocar la atención. Un recurso muy utilizado, especialmente
en las entradillas de estudio en el medio televisión, es el hipérbaton (invertir el orden que en el discurso tienen
habitualmente las palabras). En ocasiones, lo que el periodista desea destacar no es el sujeto sino algún dato sustancial
de la noticia, las consecuencias del hecho del que se informa o el modo en que se ha producido. Son las primeras
palabras de la frase las que contienen mayor carga informativa y capacidad de reclamo.
Por lo general, el español presenta la información discursiva con el siguiente orden de palabras: sujeto (S), verbo (V) y
objeto (o). Esta combinación se acompaña de frases adverbiales en la posición final, es decir,  se presentan después
del objeto. Sin embargo, por razones de foco, es decir, porque discursivamente se quiere focalizar cierta información, el
orden natural del español se ve alterado, pues en el español, la información relevante se presenta al inicio del discurso

Orden natural        

Sujeto-Verbo-Objeto-Complementos adverbiales

Ejemplo:
Los poetas buscan a las musas en el cielo. Orden invertido
Complementos adverbiales-Sujeto-Verbo-Objeto

Ejemplo:
En el cielo, los poetas buscan a las musas.
Referencias Consultadas
• Dra. Beverly Morro Publicado el 30 de oct. de 2011
https://es.slideshare.net/BeverlyMorro/la-lengua-como-sistema
consultado el 01/04/2019
• Pamela carroño carrera sin fecha de publicación
http://ligadeaprobados.blogspot.com/2013/10/la-lengua-como-sistema.html#.XKIfZ8lKgdV
Consultado el 01/04/2019
• Diccionario de la lengua española Edición del Tricentenario Actualización 2018 https://dle.rae.es/?id=N77BOIl
Consultado el 01/04/2019
• https://es.scribd.com/document/354387543/Sonidos-Propios-y-No-Propios-de-La-Lengua-Espanola Publicado el
30/09/04
Consultado 01/04/19
• https://
www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-disabilities/reading-issues/14-phonics-rules-for-readin
g-and-spelling#slide-8
Consultado 01/04/19
• Ginny Osewaltes https://www.understood.org
Consultado 01/04/19
• http://formaprofe.poezia.es/2010/10/08/ii-competencia-linguistica-y-competencia-comunicativa/
• © 2019 Aprender para comunicarse, comunicarse para aprender. All Rights Reserved. Created using PressWork.
• https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_comunicativo/cenoz02.htm
• Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes,  1997-2019. Reservados todos los derechos. cvc@cervantes.es
• https://www.pnliafi.com.ar/aprendizaje-conciente-e-inconsciente/
• https://iessapostol.educarex.es/latin/gramatica/ESQUEMAS/orden_de_palabras.htm
• http://www.cea.cide.edu/gramtica/orden_de_palabras.html
Consultado 01/04/19
• http://www.ensayostube.com/educacion/El-lenguaje-un-fenmeno-social-42.php
Consultado 01/04/19

También podría gustarte