Está en la página 1de 13

Resumen MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Siglo 21

Bibliografía:

1. Hernández, S. R. y Fernández, C. C. (2014). Metodología de la investigación (6.a


ed.). México D. F., MX: McGraw-Hill Interamericana.

Este libro, titulado "Metodología de la investigación", escrito por Salvador R. Hernández y


Carlos C. Fernández, es una obra fundamental en el ámbito de la investigación científica. La
sexta edición, publicada en 2014, demuestra la relevancia continua de esta obra en la
comunidad académica.
Contenido:
Metodología de la investigación: El libro aborda los aspectos teóricos y prácticos de la
investigación científica, guiando al lector a través de los distintos pasos del proceso de
investigación.
Enfoque Interdisciplinario: Al estar enfocado en la metodología de la investigación, el libro
es probable que cubra diversos campos científicos, permitiendo a investigadores de
diferentes disciplinas beneficiarse de sus enseñanzas.
Actualización: La edición de 2014 sugiere una atención constante a las tendencias y
desarrollos en el campo de la metodología de la investigación.
Editorial McGraw-Hill: Esta editorial es conocida por publicar textos académicos de alta
calidad, lo que añade credibilidad a la obra.

2. Bologna, E. (2012). Estadística para psicología y educación. Córdoba, AR: Brujas.

Este libro, escrito por Ezequiel Bologna, se centra en la aplicación de la estadística en los
campos de la psicología y la educación. La obra se presenta en el contexto de la ciudad de
Córdoba, Argentina.
Contenido:
Estadística Aplicada: Se espera que la obra cubra los fundamentos de la estadística y su
aplicación específica en los campos de la psicología y la educación.
Contexto Regional: La mención de Córdoba sugiere una posible contextualización regional,
lo que puede ser relevante para lectores que buscan aplicar los conceptos estadísticos en
un entorno específico.

3. Bunge, M. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, AR: Penguin


Random House.

En este libro, Mario Bunge explora los aspectos filosóficos y metodológicos de la ciencia,
proporcionando una perspectiva valiosa sobre la naturaleza y el método de la investigación
científica.
Contenido:
Filosofía de la Ciencia: Bunge aborda temas fundamentales relacionados con la filosofía de
la ciencia, lo que puede incluir debates sobre la naturaleza del conocimiento científico y el
método científico.
Enfoque Crítico: La obra puede presentar una mirada crítica hacia la ciencia, analizando sus
fortalezas y limitaciones.

4. Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. D. F., MX:


McGraw-Hill.

Este libro, escrito por Frederick N. Kerlinger y Howard B. Lee, se centra en la investigación
del comportamiento, proporcionando una guía detallada para los investigadores en este
campo.
Contenido:
Investigación del Comportamiento: El libro se espera que cubra los métodos y técnicas
específicas utilizados en la investigación del comportamiento.
Editorial McGraw-Hill: La publicación por esta editorial sugiere un enfoque académico y una
calidad de contenido.

5. Merlino, A. (2009). La entrevista en profundidad como técnica de producción


discursiva. En Autor, Investigación cualitativa en ciencias sociales (pp. 111-132).
Buenos Aires, AR: Cengage Learning.

Este capítulo escrito por Alberto Merlino es parte de un libro más amplio sobre investigación
cualitativa en ciencias sociales.
Contenido:
Entrevista en Profundidad: Se espera que este capítulo explora la técnica de la entrevista en
profundidad como una herramienta valiosa en la investigación cualitativa.
Enfoque en Ciencias Sociales: Dado que el capítulo forma parte de un libro sobre
investigación cualitativa en ciencias sociales, es probable que se enfoque en aplicaciones
específicas en este ámbito.

6. Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y


sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires, AR: De las Ciencias.

Este libro, escrito por Roberto Vieytes, se centra en la metodología de la investigación


aplicada a las organizaciones, el mercado y la sociedad.
Contenido:
Metodología Aplicada: La obra probablemente aborde en detalle la metodología específica
necesaria para la investigación en el contexto de organizaciones, mercado y sociedad.
Epistemología y Técnicas: La referencia a la epistemología sugiere una discusión sobre la
naturaleza del conocimiento en este campo particular, mientras que el énfasis en las
técnicas señala la importancia práctica de la metodología.
CONTENIDO MATERIA:

MÓDULO 1: Unidad 1 - Introducción al Conocimiento Científico

1.1. Ciencia y Sentido Común:

1.1.1. Concepto de Ciencia:

La ciencia, según la perspectiva ofrecida por Mario Bunge en su obra "La ciencia, su
método y su filosofía", puede entenderse como un sistema organizado de
conocimientos que busca explicar y predecir fenómenos a través de métodos
específicos y basados en la evidencia. En este contexto, la ciencia se distingue del
sentido común por su enfoque sistemático, uso de metodologías rigurosas y
búsqueda de generalizaciones fundamentadas en datos observables y verificables.

La ciencia, según Bunge, es un sistema organizado de conocimientos que sigue un


método específico para adquirir, organizar y aplicar conocimiento. Se caracteriza por
su enfoque sistemático, basado en la evidencia y en la utilización de un método
científico que implica la observación, la formulación de hipótesis, la experimentación
y la formulación de teorías. A diferencia del sentido común, la ciencia busca la
objetividad y la generalización basada en datos verificables.

1.1.2. Funciones y Objetivos de la Ciencia:

El libro "Metodología de la investigación" de Hernández y Fernández enfatiza que la


ciencia tiene como funciones principales la descripción, la explicación, la predicción
y el control de fenómenos. La descripción implica caracterizar y clasificar eventos
observados, mientras que la explicación busca comprender las relaciones causales
entre ellos. La predicción implica anticipar eventos futuros, y el control implica la
capacidad de intervenir en fenómenos para modificarlos según los propósitos del
investigador.

Las funciones de la ciencia, según Hernández y Fernández, incluyen la descripción,


explicación, predicción y control de fenómenos. La descripción implica caracterizar
los eventos observados, mientras que la explicación busca comprender las
relaciones causales entre ellos. La predicción implica la capacidad de anticipar
eventos futuros, y el control se refiere a la posibilidad de intervenir en fenómenos
para modificarlos según los propósitos del investigador.
1.1.3. Los Cuatro Métodos del Conocimiento:

Dentro del mismo libro, se puede abordar el concepto de los cuatro métodos del
conocimiento. Estos métodos, según la obra, podrían referirse a las distintas vías
mediante las cuales se adquiere información o se llega al conocimiento: la
observación, la experimentación, la comparación y la autorreflexión. Cada uno de
estos métodos tiene sus propias características y se utiliza en diferentes contextos
de investigación.

La obra de Hernández y Fernández sugiere que los cuatro métodos del


conocimiento se refieren a diferentes enfoques para adquirir información. La
observación implica la recopilación de datos a través de la percepción directa, la
experimentación implica la manipulación controlada de variables para observar sus
efectos, la comparación implica analizar similitudes y diferencias entre eventos, y la
autorreflexión se refiere a la introspección y análisis personal.

1.2. Ciencias Fácticas y Ciencias Formales:

En "La ciencia, su método y su filosofía", Bunge puede proporcionar una perspectiva


valiosa sobre la distinción entre ciencias fácticas y ciencias formales. Las ciencias
fácticas, también llamadas empíricas, se centran en el estudio de hechos y
fenómenos observables. Aquí, la obra de Kerlinger y Lee sobre "Investigación del
comportamiento" puede ofrecer ejemplos específicos en el contexto de las ciencias
del comportamiento. Por otro lado, las ciencias formales, como las matemáticas, se
ocupan de estructuras lógicas y relaciones abstractas, y el libro de Bologna sobre
"Estadística para psicología y educación" puede ser relevante para entender cómo
se aplican las ciencias formales en la psicología.

Bunge distingue entre ciencias fácticas y formales. Las ciencias fácticas, como se
aborda en "Investigación del comportamiento" de Kerlinger y Lee, se centran en
hechos y fenómenos observables. Estas disciplinas utilizan la observación, la
experimentación y la recopilación de datos empíricos para desarrollar teorías y
explicaciones. Por otro lado, las ciencias formales, como se puede explorar en
"Estadística para psicología y educación" de Bologna, se ocupan de estructuras
lógicas y relaciones abstractas, como las matemáticas.

Unidad 2 - Enfoques Cualitativos y Cuantitativos: Similitudes y Diferencias

2.1. Introducción a la Investigación Cuantitativa y Cualitativa:


2.1.1. Investigación Cuantitativa:

La investigación cuantitativa, como se puede explorar en "Estadística para


psicología y educación" de Bologna, se caracteriza por la recopilación y análisis de
datos numéricos. Este enfoque se basa en la medición objetiva, la estadística y el
uso de métodos experimentales y encuestas para obtener resultados cuantificables.
Su objetivo principal es establecer patrones, relaciones y regularidades en los datos
para generalizar los resultados a una población más amplia.

2.1.2. Investigación Cualitativa:

Contrastando con la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa, abordada


por Merlino en "La entrevista en profundidad como técnica de producción
discursiva", se centra en comprender la complejidad y profundidad de los
fenómenos. Utiliza métodos como la observación participante, las entrevistas en
profundidad y el análisis de contenido para explorar significados, contextos y
experiencias subjetivas. El propósito es capturar la riqueza y la diversidad de las
perspectivas humanas, y los datos suelen presentarse en forma de narrativas y
descripciones detalladas.

2.2. Características Principales y Diferencias:

2.2.1. Enfoque Epistemológico:

Desde el punto de vista de Vieytes en "Metodología de la investigación en


organizaciones, mercado y sociedad", la investigación cuantitativa se alinea más
con una epistemología positivista, donde se busca la objetividad y la generalización
a través de la medición y la observación controlada. En cambio, la investigación
cualitativa tiende a adoptar una perspectiva interpretativa, reconociendo la
subjetividad y la construcción social de la realidad.

2.2.2. Naturaleza de los Datos:

La investigación cuantitativa se basa en datos numéricos, que se analizan mediante


técnicas estadísticas. La obra de Kerlinger y Lee, "Investigación del
comportamiento", puede proporcionar detalles sobre cómo se recolectan y analizan
estos datos en el contexto de las ciencias del comportamiento. Por otro lado, la
investigación cualitativa se centra en datos no numéricos, como palabras, imágenes
o comportamientos observados, y su análisis implica la identificación de patrones,
temas y significados emergentes.
2.2.3. Muestra y Contexto:

La investigación cuantitativa tiende a utilizar muestras más grandes y


representativas para garantizar la validez estadística de los resultados. En cambio,
la investigación cualitativa, como sugiere Merlino, se centra en muestras más
pequeñas pero más detalladas, buscando la saturación de datos y profundidad en la
comprensión del fenómeno dentro de su contexto natural.

2.2.4. Flexibilidad en el Diseño:

La investigación cuantitativa suele seguir un diseño de investigación más


estructurado y rígido, con la aplicación de instrumentos estandarizados. En
contraste, la investigación cualitativa permite una mayor flexibilidad en el diseño,
permitiendo ajustes a medida que se recopilan datos y se desarrolla una
comprensión más profunda.

2.2.5. Propósito de la Investigación:

En "La ciencia, su método y su filosofía", Bunge podría ofrecer perspectivas


adicionales sobre la relación entre estos enfoques. La investigación cuantitativa
tiende a enfocarse en la verificación de hipótesis y la formulación de leyes
generales, mientras que la investigación cualitativa busca explorar, describir y
comprender fenómenos desde una perspectiva holística.

MÓDULO 2:

Unidad 3. Planteamiento del problema y desarrollo de la perspectiva teórica

3.1. Formulación de la Pregunta Inicial y el Problema de Investigación:

3.1.1. Importancia de la Formulación:

El planteamiento del problema es el primer paso crítico en cualquier investigación.


Según "Metodología de la investigación" de Hernández y Fernández, la formulación
precisa de la pregunta inicial y del problema de investigación proporciona la base
para el diseño y la ejecución del estudio. Implica identificar una brecha en el
conocimiento existente, destacando la relevancia y la necesidad de la investigación.
3.1.2. Enfoque Cuantitativo y Cualitativo:

La obra de Kerlinger y Lee en "Investigación del comportamiento" podría aportar


perspectivas sobre cómo la formulación del problema puede variar entre enfoques
cuantitativos y cualitativos. En la investigación cuantitativa, la formulación puede
estar más orientada hacia variables mensurables, mientras que en la cualitativa, se
centra en comprender la esencia del problema desde la perspectiva de los
participantes.

3.2. Revisión de Antecedentes y Elaboración del Marco Teórico:

3.2.1. Función de la Revisión de Antecedentes:

La revisión de antecedentes, según Bologna en "Estadística para psicología y


educación", sirve para situar el problema de investigación en el contexto existente y
proporciona la base para la formulación del marco teórico. Este proceso implica
revisar estudios previos y teorías relacionadas para identificar lagunas en el
conocimiento y establecer conexiones con el problema de investigación.

3.2.2. Desarrollo del Marco Teórico:

El marco teórico, abordado en "La ciencia, su método y su filosofía" de Bunge, es la


estructura conceptual que guía la investigación. Se compone de teorías, conceptos
clave y relaciones entre variables. La obra de Vieytes en "Metodología de la
investigación en organizaciones, mercado y sociedad" puede aportar perspectivas
sobre cómo el marco teórico se adapta a contextos específicos, como
organizaciones y mercados.

3.3. Vocabulario Básico de Investigación: Variables e Hipótesis:

3.3.1. Clasificación de las Variables según su Nivel de Abstracción:

La clasificación de variables, según Hernández y Fernández, puede ser según su


nivel de abstracción. Las variables pueden ser conceptuales (abstractas, difíciles de
medir directamente), operacionales (medibles y observables) y constitutivas (se
componen de otras variables). Esta clasificación facilita la definición clara y la
medición precisa en la investigación.

3.3.2. Operacionalización de Variables:

Bunge destaca la importancia de la operacionalización en "La ciencia, su método y


su filosofía". Este proceso implica definir conceptualmente una variable y luego
establecer procedimientos específicos para medir o cuantificar. La obra de Kerlinger
y Lee puede proporcionar ejemplos prácticos de cómo se opera con variables en la
investigación del comportamiento.

Unidad 4 - Estructuración del Plan de Investigación

4.1. Formulación de los Objetivos e Hipótesis de Investigación:

4.1.1. Objetivos de Investigación:

En la formulación de objetivos, como se describe en "Metodología de la


investigación" de Hernández y Fernández, se definen las metas específicas que la
investigación busca alcanzar. Estos objetivos proporcionan una guía clara sobre qué
se espera lograr al final del estudio y actúan como criterios de éxito. Los objetivos
pueden ser generales o específicos, dependiendo de la amplitud y profundidad que
se desee para la investigación.

4.1.2. Hipótesis de Investigación:

Las hipótesis, según Kerlinger y Lee en "Investigación del comportamiento", son


afirmaciones tentativas que se prueban mediante la investigación. Pueden ser
predicciones específicas sobre las relaciones entre variables y actúan como marco
para el diseño y la ejecución del estudio. Las hipótesis son fundamentales en la
investigación cuantitativa, donde se buscan relaciones causales y predicciones
numéricas.

4.2. Tipos de Estudios según sus Objetivos Intrínsecos:

4.2.1. Exploratorio:

El estudio exploratorio, según Hernández y Fernández, se centra en la exploración y


comprensión de un fenómeno poco conocido o no estudiado anteriormente. Este
tipo de investigación busca identificar problemas potenciales y generar ideas para
investigaciones futuras. La obra de Merlino sobre la "Entrevista en Profundidad"
podría ofrecer técnicas cualitativas útiles en estudios exploratorios.

4.2.2. Descriptivo:

Los estudios descriptivos, como se puede explorar en "Estadística para psicología y


educación" de Bologna, buscan caracterizar y describir fenómenos sin manipular
variables. Se utilizan para presentar una imagen detallada y objetiva de la situación
o población estudiada. En este tipo de estudios, la recopilación y el análisis de datos
son fundamentales para revelar patrones y tendencias.
4.2.3. Correlacional:

El estudio correlacional, también abordado por Kerlinger y Lee, busca determinar la


relación entre dos o más variables sin establecer causalidad. Este tipo de
investigación identifica la fuerza y dirección de las asociaciones, permitiendo hacer
predicciones y generar hipótesis causales que luego pueden ser probadas en
estudios experimentales.

4.2.4. Explicativo:

Los estudios explicativos, según Bunge, buscan identificar las causas y efectos de
un fenómeno. Se centran en la relación causal entre variables y buscan entender
por qué ciertos eventos ocurren. Este tipo de investigación va más allá de la
correlación para establecer relaciones causales y contribuir al desarrollo de teorías
explicativas.

MÓDULO 3:

Unidad 5 - Recolección de Datos

5.1. Datos Primarios:

5.1.1. Cuestionario:

La recolección de datos a través de cuestionarios, como se expone en "Metodología


de la investigación" de Hernández y Fernández, es un método cuantitativo que
implica preguntas estructuradas. La elaboración cuidadosa de preguntas es crucial
para obtener respuestas precisas y relevantes. Se deben considerar aspectos como
la claridad, la neutralidad y la posibilidad de respuesta. Además, se pueden utilizar
escalas de medición para cuantificar actitudes o comportamientos.

5.1.2. Entrevistas:

Las entrevistas, según la obra de Merlino sobre "La entrevista en profundidad como
técnica de producción discursiva", son un método cualitativo que permite explorar en
profundidad las experiencias y perspectivas de los participantes. La calidad de las
entrevistas depende de la habilidad del entrevistador para establecer una conexión,
formular preguntas abiertas y seguir líneas de pensamiento emergentes. La
transcripción y el análisis de las respuestas son fundamentales para extraer
significados profundos.
5.1.3. Observación:

La observación, como se puede entender en "Investigación del comportamiento" de


Kerlinger y Lee, es un método que implica la observación directa y sistemática de
comportamientos, eventos o fenómenos. Se busca minimizar la interferencia del
observador y registrar datos de manera objetiva. La definición clara de categorías de
observación y la elaboración de un protocolo son esenciales para la validez y
confiabilidad de los datos.

5.2. Datos Secundarios:

Los datos secundarios, según la perspectiva de la revisión de antecedentes en


"Metodología de la investigación" de Hernández y Fernández, son aquellos
recopilados por otros para diferentes propósitos. Pueden provenir de fuentes como
documentos gubernamentales, informes de investigación, o bases de datos
existentes. La revisión crítica de la calidad y relevancia de estos datos es crucial
antes de su uso en la investigación.

5.3. Población y Muestra:

La población, según Hernández y Fernández, es el conjunto completo de elementos


que poseen las características que se están estudiando. La muestra es un
subconjunto representativo de la población. La elección adecuada de la muestra es
crucial para la generalización de los resultados a la población completa. Los
conceptos de muestreo se abordan más detalladamente en la siguiente sección.

5.4. Tipos de Muestreo:

5.4.1. Muestreo Probabilístico:

A) Al Azar Simple: Cada elemento tiene la misma probabilidad de ser seleccionado.


Es eficiente pero puede ser impráctico en poblaciones grandes.

B) Al Azar Sistemático: Se selecciona cada k-ésimo elemento después de


seleccionar uno al azar. Aumenta la eficiencia en comparación con el azar simple.

C) Estratificado: La población se divide en estratos y se selecciona aleatoriamente


de cada estrato. Garantiza la representación de subgrupos específicos.

D) Por Conglomerado: La población se divide en conglomerados y se seleccionan


algunos de ellos al azar. Adecuado para poblaciones dispersas geográficamente.
5.4.2. Muestreos No Probabilísticos:

A) Por Cuotas: Los elementos se seleccionan hasta alcanzar una cuota


predeterminada. Fácil de implementar pero puede no ser representativo.

B) Intencional: Los elementos se eligen de manera deliberada según ciertos


criterios. Útil en estudios cualitativos pero con riesgo de sesgo.

C) Accidental: Los elementos se seleccionan según la disponibilidad y conveniencia


del investigador. Simple pero puede ser sesgado.

D) Por Bola de Nieve: Los participantes sugieren otros participantes. Útil para
acceder a poblaciones difíciles de alcanzar, pero con riesgo de sesgo.

E) Por Propósito: Los elementos se seleccionan según su idoneidad para el estudio.


Se utiliza en investigaciones específicas pero puede carecer de representatividad.

En resumen, la recolección de datos es una fase crucial en la investigación. Los


métodos de recolección, ya sean primarios o secundarios, deben seleccionarse con
cuidado según los objetivos y la naturaleza de la investigación. Además, la elección
adecuada de la población y la muestra, junto con el tipo de muestreo, impacta
directamente en la validez y generalización de los resultados.

Unidad 6 - Diseño de Investigación: Experimentales y No Experimentales

6.1. La Lógica del Control de Variables:

6.1.1. Grupo Control, Grupo Experimental, Variable Dependiente, Variable


Independiente:

En el diseño experimental, como lo detalla "Investigación del comportamiento" de


Kerlinger y Lee, la lógica del control de variables es esencial. Se establece un grupo
control que no recibe la intervención o tratamiento, y un grupo experimental que sí lo
recibe. La variable independiente es la que se manipula para observar su efecto en
la variable dependiente, que es la medida del resultado. La aleatorización ayuda a
controlar variables extrañas y aumenta la validez interna.

6.2. Diseños Defectuosos: Diseños Pre Experimentales y Cuasiexperimentales:

Diseños Preexperimentales: Incluyen el diseño de una sola muestra, el diseño de


una sola muestra con mediciones repetidas y el diseño de series temporales. Estos
diseños, según Hernández y Fernández, son menos rigurosos y no permiten
establecer relaciones causales de manera concluyente debido a la falta de grupos
de comparación adecuados.

Diseños Cuasiexperimentales: Involucran manipulación de variables, pero no


cuentan con asignación aleatoria. Pueden ser útiles en situaciones prácticas, pero la
amenaza a la validez interna es mayor, ya que otras variables pueden explicar los
resultados observados.

6.3. Criterios del Diseño de Investigación: Validez Interna y Externa:

Validez Interna: Se refiere a la solidez de las inferencias causales dentro del estudio
experimental. Los diseños que minimizan las amenazas a la validez interna, como
los ensayos clínicos aleatorizados, son fundamentales para establecer relaciones
causa-efecto.

Validez Externa: Se relaciona con la generalización de los resultados más allá del
contexto del estudio. Diseños que buscan maximizar la validez externa, como la
inclusión de una muestra representativa, son cruciales para aplicar los hallazgos a
otras poblaciones o situaciones.

6.4. El Diseño No Experimental:

En contraste con los diseños experimentales, el diseño no experimental, según


Vieytes en "Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y
sociedad", no implica manipulación de variables independientes. Incluye estudios
descriptivos, correlacionales y estudios de caso. La fortaleza radica en la
observación y descripción de fenómenos en su entorno natural, pero la capacidad
para establecer relaciones causales es limitada.

MÓDULO 4:

Unidad 7 - Análisis de la Información

7.1. Análisis e Interpretación de los Datos:

7.1.1. Análisis Descriptivos: Distribución de Frecuencias y Medidas de Tendencia


Central:

Distribución de Frecuencias: Como se puede extraer de "Estadística para psicología


y educación" de Bologna, implica resumir y presentar la frecuencia con la que
ocurren diferentes valores en un conjunto de datos. Los histogramas, polígonos de
frecuencia y tablas son herramientas comunes para visualizar la distribución.

Medidas de Tendencia Central: Incluyen la media, la mediana y la moda. La media


es el promedio, la mediana es el valor medio cuando los datos se ordenan, y la
moda es el valor que ocurre con mayor frecuencia. Estas medidas proporcionan una
descripción resumida del centro de los datos y su dispersión.

7.1.2. Análisis de la Relación entre Variables: Clasificación según Tiempo, Dirección


e Intensidad de la Relación:

Clasificación según Tiempo: Puede involucrar análisis longitudinales, donde se


siguen los mismos individuos a lo largo del tiempo, o análisis transversal, que
observa a diferentes individuos en un solo punto en el tiempo. La elección depende
de los objetivos de la investigación y la naturaleza de las variables.

Clasificación según Dirección e Intensidad de la Relación: En estudios


correlacionales, se analiza la dirección (positiva o negativa) e intensidad de la
relación entre dos o más variables. Esto se realiza mediante el coeficiente de
correlación, que varía de -1 a 1, indicando la fuerza y dirección de la relación.

7.2. Informe y Exposición de Conclusiones:

Informe de Resultados: La presentación de resultados debe ser clara y organizada.


La obra de Vieytes sobre "Metodología de la investigación en organizaciones,
mercado y sociedad" podría proporcionar orientación sobre la estructura de un
informe de investigación. Debe incluir introducción, metodología, resultados,
discusión y conclusiones.

Exposición de Conclusiones: Al presentar las conclusiones, es esencial resaltar los


hallazgos clave y su relevancia para los objetivos de la investigación. La obra de
Bunge sobre "La ciencia, su método y su filosofía" puede ofrecer perspectivas sobre
cómo comunicar de manera efectiva las implicaciones y aplicaciones prácticas de
los resultados.

También podría gustarte