Está en la página 1de 8

1

Unidad tercera: Paradigmas y programas de investigación de las ciencias sociales


Capítulo V: Paradigmas y programas de investigación
En esta tercera unidad se avanza más se trata de orientaciones epistemológicas más
específicas y sobre las cuales se desarrollan las disciplinas sociales, se les llama aquí a esas
orientaciones paradigmas, y se divide en dos: paradigma epistemológico y teórico. El
capítulo cinco hace una exposición de las principales ideas de Kuhn y Lakatos sobre los
conceptos de paradigma y programa de investigación utilizados por las ciencias sociales.
Kuhn: paradigmas y revoluciones científicas
Kuhn tiene una posición diferente a la de Popper en lo que al progreso histórico se
refiere, para Popper la ciencia se caracteriza como una aproximación asintótica a la realidad,
en el que la lógica tiene una función principal. Kuhn por otra parte, hace un señalamiento a
la importancia de los factores históricos y sociológicos para el progreso del conocimiento
científico, este proceso se desarrolla por el paso de un paradigma a otro que reemplaza al
anterior.
El concepto de paradigma
La aceptación de un paradigma va depender del consenso de una comunidad científica
y ese consenso no es consecuencia de demostraciones lógicas. Un paradigma es la
concepción del objeto de estudio de una ciencia acompañada de un conjunto de teorías
básicas sobre aspectos particulares de ese objeto, para Kuhn la investigación científica se
desarrolla en cada momento en base a paradigmas ya aceptado, los resultados son parte de la
ciencia normal. Cuando un paradigma es aceptado es porque logra predominar sobre la
comunidad científica que lo legitima. La comunidad científica puede imponer un paradigma
de diversas formas: mediante la educación científica, los libros, revista e incluso con la
expulsión de aquellos que los rechazan.
Las revoluciones científicas
Cuando en un paradigma empiezan a aparecer ciertas anomalías que no pueden ser
explicadas por el paradigma dominante, se produce una revolución científica. Kuhn explica
lo que para él son las revoluciones científicas, que son aquellos episodios de desarrollo no
acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado completamente o en parte por otro
nuevo e incompatible. Sostiene que los cambios principales en el progreso de las ciencias se
2

deben a las revoluciones científicas, entendidas como el cambio de un paradigma por otro
que lo reemplaza.
Lakatos: los programas de investigación científica
Critica el criterio de falsacionismo de Popper. Sostiene que el cambio no se produce
como una consecuencia del análisis lógico de los enunciados científicos, ni el cambio de un
paradigma a otro, porque unos programas de investigación desplazan a otros. Estos
programas son reglas metodológicas que les dicen a los científicos qué sederos de
investigación evitar (heurística negativa) y qué senderos seguir (heurística positiva). La
heurística positiva es la que ha permitido formular modelos cada vez más complicados que
simulan la realidad, la atención se centra en construir esos modelos siguiendo las
instrucciones en la parte positiva de su programa.
Feyerabend: contra el método
En su crítica a Popper sostiene que la eliminación de unos programas de investigación
por otros implica que esos programas pueden compararse entre sí, la comparación solo sería
posible si los programas tienen estructuras estrictamente lógicas. Pero los programas de
investigación son inconmensurables y no se puede decir que uno es mejor que otro, solo que
son diferentes. Para él, el existo de la ciencia se debe al método, que siempre debe ser el
mismo, cualquiera que sea la disciplina particular en la que se aplique, y que el método es
una invención de los filósofos. Tampoco existe regla metodológica que no haya sido
infringida en alguna oportunidad. Más aun, los desarrollos importantes de la ciencia se han
producido porque los científicos no se sometieron a ciertas normas preestablecidas o las
desobedecieron. Con sus críticas a la metodología, Feyerabend rechaza a los filósofos de la
ciencia que pretenden decir a los científicos cómo debería hacer ciencia.
Capítulo VI: Paradigmas en las ciencias sociales
La búsqueda de la construcción de las ciencias sociales, según el modelo de las
ciencias naturales o el modelo de las ciencias culturales, se sintetiza en dos paradigmas
epistemológicos, pero podemos apoyarnos en el modelo propuesto por Lincoln y Guba, que
muestran las diferencias que se dan en ambos paradigmas.
Naturaleza de la realidad.
- Versión positivista: hay una sola realidad exterior, que está fragmentada en variables
y procesos independientes.
3

- Versión naturalística: hay múltiples realidades construidas, que solo pueden


estudiarse en forma holística.
Relación del investigador con el objeto por conocer
- Versión positivista: investigador y objeto de la investigación son independientes (hay
un cierto dualismo discreto)
- Versión naturalística: investigador y el objeto de la investigación interactúan y se
influyen.
Posibilidad de la generalización
- Versión positivista: el objeto final de la investigación es el de desarrollar un cuerpo
nomotético de conocimientos.
- Versión naturalística: el objeto final de la investigación es el de desarrollar un cuerpo
idiográfico de conocimiento en la forma de hipótesis de trabajo.
Posibilidad de relaciones causales
- Versión positivista: cada acción puede explicarse como el resultado de una causa real.
- Versión naturalística: todos los objetos reales están en un estado de modelamiento
mutuo y simultaneo.
El papel de los valores de investigación
- Versión positivista: la investigación está libre de valores, y así se garantiza la
metodología objetiva utilizada.
- Versión naturalística: la investigación está comprometida por los valores, en cuatro
formas. 1. Las investigaciones están influidas por los valores investigativos, se
expresa en la elección de un problema. 2. Está influida por la elección de un
paradigma que guía la investigación. 3. Está influida por la elección de la teoría
sustantiva que se utiliza para la recolección y análisis de los datos. 4. Está influida
por valores que se dan en el contexto.
A estos principios que diferencian los dos paradigmas utilizados en la investigación
social se agregan otras características: 1. Utilización de métodos cualitativos. 2. Muestra
intencional frente a las muestras probabilísticas utilizadas en el paradigma positivista. 3.
Análisis inductivo de los datos. 4. La teoría que se construya debe emerger de los datos. 5.
El diseño que se utiliza en la investigación tiene el carácter de emergente. 6. El tipo de
investigación corresponde al estudio de casos. 7. La interpretación de los datos es idiográfica.
4

La integración de paradigmas
Son intentos dados para integrar o compatibilizar diversos componentes y enfoques
pertenecientes a teorías desarrolladas dentro del paradigma explicativo y dentro del
paradigma interpretativo.
Plano metodológico y técnico
En la investigación cuantitativa se usa la entrevista en profundidad, una de las formas
es el de preguntas abiertas en un cuestionario, con la finalidad de comprender mejor los
efectos de tal variable en los sujetos del experimento. En la investigación cualitativa, se usa
también la triangulación para mostrar la validez o la credibilidad de los resultados, el diseño
de la investigación cuantitativa se define con detalles en la preparación del proyecto de
investigación no quiere decirse que tal plan no pueda seguirse estrictamente.
Plano de los conceptos
En todas las investigaciones se usan conceptos propios, para hacer comparaciones,
además del uso de estadísticas que es común en los estudios cualitativos.
Unidad cuarta: Teorías derivadas de los paradigmas teóricos
Capítulo VII: Teorías derivadas del paradigma interpretativo
El capítulo presenta los principales conceptos de nuevas teorías derivadas de los
paradigmas teóricos. En esta línea se encuentra el interaccionismo simbólico y la
etnometodología respecto del funcionalismo del que rechazan su formalismo, su lejanía de
los sujetos concretos y su concepto de función.
El interaccionismo simbólico
- En la base del interaccionismo simbólico está el concepto del “yo”. El “yo” es una
especie de lente el cual refleja el mundo social.
- Existen tres tipos de objetos: físicos, sociales, y abstractos.
- Las personas que aprenden el significado de los objetos en el proceso de interacción.
- En la interacción las personas también aprenden símbolos que se utilizan para
representar cosas de manera consensual.
- En el proceso de interacción, las personas comunican símbolos y significados a
aquellas con las que interactúan.
- Las personas están en constante definición y redefinición de la situación en la cual
actúan.
5

- Durante la “etapa de los juegos”, el niño se ve a sí mismo desde la perspectiva de los


otros.
La investigación de tipo micro, que se desarrolla dentro del paradigma del
interaccionismo simbólico, presenta algunas características:
• La investigación debe estar anclada en la realidad empírica.
• No se requiere partir con un diseño de investigación completamente definido.
• La investigación debe tener muy en cuenta que la vida social se da en distintos niveles
de expresión.
• Si se pretende interpretar la vida y las creencias de las personas debemos tomar el rol
de ellas, colocar en su lugar.
• Un tema central dentro de la investigación que se realiza dentro de este paradigma es
captación de la cultura del grupo.
La etnometodología
Se define como el estudio de los conocimientos del sentido común y de los métodos
y procedimientos que las personas corrientes utilizan para darle sentido a las situaciones en
las cuales se encuentran y hallan el camino que deben seguir en ellas y actúan. Le da
importancia especial a las explicaciones que dan las personas que incluyen procesos como la
descripción, la crítica y la idealización de situaciones específicas.
Para la etnometodología, según el principio de indexicalidad, las proposiciones que
se usan en la vida diaria tienen distintos significados, según el contexto en las cuales se las
utilice, otro principio al cual los etnometodólogos le prestan atención es el que se denomina
etcétera. Según el mismo, las personas dejan muchas situaciones en las cuales participan sin
la debida clarificación.
Capítulo VIII: Teorías derivadas del paradigma explicativo
Teoría neofuncionalista
El neofuncionalismo ofrece algunas orientaciones básicas para la investigación en su
campo. Se concibe la sociedad como una configuración compuesta de elementos en
interacción unos con otros. El neofuncionalismo continúa el interés por la integración, ella
se considera como una mera posibilidad. El concepto central de este paradigma emergente
está constituido por la aceptación de la interpenetración de los subsistemas social, cultural y
de la personalidad. Alexander señala que, para el neofuncionalismo, la conceptualización y
6

la teorización son independientes de otros niveles del análisis sociológico. Colomy, para él
las esferas institucionales se desarrollan en forma desigual, pero también se produce una
diferenciación desigual dentro de cada institución. Tal enfoque de la diferenciación desigual.
se acompaña de una mayor preocupación por el modo en que los grupos concretos influyen
en el cambio, así como también el modo en que el poder, el conflicto y la contingencia
influyen en el cambio, en la dirección de una mayor diferenciación.
Teorías neomarxistas
Abandono de la teoría y de la práctica del socialismo mientras otras se expresan en
diversos intentos de reformulación del paradigma no todos confluentes en una nueva síntesis.
Se hace un esfuerzo por presentar algunos de esos intentos, con sus características
principales, con cada uno de los cuales debería tomarse como teorías emergentes de un
neomarxismo. El neomarxismo tiene una base realista, porque busca explicaciones
metodológicamente.
El neomarxismo analítico
Es una de las propuestas para realizar una conjugación entre algunos elementos de la
teoría marxista y los métodos no marxistas. Tal posición significa abandonar el método
dialectico para reemplazarlo por el método y técnicas que utiliza la actual investigación
social. El marxismo analítico adopta un enfoque no dogmático sobre la teoría de Marx,
considera la teoría de Marx como una forma de ciencia válida.
Teoría neomarxista posmoderna
Sostiene la diferencia de Marx con inclinación al idealismo, que son ideas construidas
sobre intereses materiales las que explican el comportamiento social. Laclau y Mouffe
proponen la “democracia radical” que resulta de unir en un mismo frente a todos los grupos
que participan en las luchas democráticas.
El marxismo de final de siglo, según Schaff
Propone un marxismo cualitativamente diferente al de Marx, en mayor o menor grado
mantiene varios de los conceptos clásicos de la teoría.
Lo que permanece del marxismo clásico
Se plantea su papel en la ciencia, anticipando los argumentos que la alineación
objetiva consiste en el hecho que todos los productos del hombre, no solo los bienes
materiales sino también las relaciones sociales o los bienes espirituales funcionan en un
7

mecanismo social determinado que les impone una existencia determinada. En el caso de la
alineación subjetiva, no se trata de los productos creados por el hombre, y que en
determinadas condiciones sociales se independizan de la voluntad y de las intenciones de su
creador o llegan a oponerse a ella, sino del hombre en sí mismo. Otro tema del marxismo es
la teoría del individuo, el enfoque del individuo humano en tanto que organismo vivo, en
segundo lugar, con respecto al problema de su génesis, desde la posición materialista y
realista el marxismo. Por otro lado, hay que considerar en la concepción marxista del
individuo el problema de la felicidad.
El otro componente esencial del marxismo es la teoría de la sociedad y de su
desarrollo, es decir que mantiene el vigor la teoría y el método del materialismo, en segundo
lugar, entra en juego la teoría de formación económica de la sociedad. A continuación, el
autor presenta lo que dejó de tener vigencia en el marxismo: 1. La desaparición de la clase
media. 2. Aumento del proletariado. 3. Dictadura del proletariado. 4. Teoría de la plusvalía.
5. Valoración negativa del mercado. 6. Desmentir la tesis social sobre la religión. También
el autor presenta temas en la teoría del marxismo que deberían actualizarse: 1. La
automatización de los procesos de producción y de los servicios. 2. Existencia y papel de la
clase obrera. 3. Problemática del Estado y la democracia.
La teoría de la acción comunicativa de Habermas
Al principio se inclina por la teoría crítica, pero después sus ideas tienen
características propias: la racionalidad. Dos son los temas que trata de responder: ¿Qué tipo
de racionalidad les corresponde a las ciencias sociales? ¿en qué sentido la modernización de
la sociedad puede ser considerada como un proceso de racionalización? Estos temas los trata
en la teoría de la acción comunicativa. Introduce un nuevo tipo de racionalidad que consiste
en elegir los medios más adecuados para alcanzar un fin. La racionalidad comunicativa
consiste en lograr la comprensión comunicativa, un entendimiento haciendo uso del lenguaje.
Esta acción es la que constituye el fundamento de toda la vida sociocultural de una sociedad.
A Habermas le preocupan los factores sociales que distorsionan la comunicación.
Para él, el tema central en el análisis de la racionalización es el que se refiere a la acción
comunicativa. El desarrollo de la sociedad no consiste en un nuevo sistema de producción,
sino en el paso a un sistema de mayor racionalidad en el cual se han suprimido o se
distorsionan la comunicación y en el cual las ideas se discuten libremente.
8

Como ya se ha visto a lo largo de estas dos unidades el principal objetivo de los


diferentes autores ha sido validar el presupuesto que tienen las ciencias sociales y como su
nombre lo indica “paradigma”, que es sinómino de modelo, patrón, ejemplo, ideal, molde, lo
que se pretende en esta unidad es decir que si bien las diferentes corrientes han influido en
las ciencias sociales, cada una la hace a su modo aportando modelos a seguir o dando las
directrices desde los diferentes puntos de vistas de cada una de las corrientes, que aunque
cada uno de los pensadores o sociólogos tienen un punto de vista diferente todos tienen el
mismo objeto que es la aplicación de su método a las ciencias sociales para dictar así modos
de entender la sociedad o en este caso a las ciencias sociales.
Todos estos paradigmas son solamente rasgos principales se ocupan de una labor
preliminar, que busca la solución adecuada al problema filosófico, pero, adecuada en cuanto
sirve como punto de partida para el análisis en las ciencias sociales.

Bibliografía
Briones, G. (2002). Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá : Instituto Colombiano
para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.

También podría gustarte