Está en la página 1de 35

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

“CARRERA DE ENFERMERÍA”

“PIELONEFRITIS AGUDA”

ESTUDIANTE:
ROSA BEATRIZ ARIAS ULLAGUARI

TUTOR:
LCDO. JOSÉ ZAMBRANO

CURSO:
OCTAVO CICLO

PERIODO DE INTERNADO:
COHORTE MAYO – OCTUBRE 2021

CUENCA – ECUADOR
Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 4
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 5
CAPITULO I: GENERALIDADES DEL OBJETO DE ESTUDIO, DEFINICION Y
CONTEXTUALIZACION DEL OBJETO DE ESTUDIO ........................................................... 6
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION ................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL: .......................................................................................................... 6
OBJETIVOS ESPECIFICOS: ................................................................................................. 6
CAPITULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO- EPISTEMOLÓGICA DEL ESTUDIO ... 7
DEFINICIÓN: ............................................................................................................................... 7
PRESENTACIÓN CLÍNICA DE SIGNOS Y SÍNTOMAS ...................................................... 7
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL ÓRGANO AFECTADO .................................................. 8
PATOGENIA................................................................................................................................. 9
ETIOLOGÍA ................................................................................................................................. 9
FACTORES DE RIESGO ............................................................................................................ 9
PRUEBAS DE LABORATORIO .............................................................................................. 10
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA ........................................................................................ 11
TRATAMIENTO ........................................................................................................................ 11
CAPITULO III: PROCESO METODOLÓGICO-PROCESOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 11
ANAMNESIS ............................................................................................................................... 11
EXAMEN FÍSICO CÉFALO-CAUDAL POR ÓRGANOS-SISTEMAS .............................. 12
SIGNOS VITALES ..................................................................................................................... 15
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS ......................................................................................... 16
ENFERMEDAD ACTUAL ........................................................................................................ 16
DIAGNÓSTICO .......................................................................................................................... 16
EXAMENES COMPLEMENTARIOS ..................................................................................... 16
TRATAMIENTO ........................................................................................................................ 18
CAPÍTULO IV: RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 26
PRIMER DÍA DE SEGUIMIENTO: ........................................................................................ 26
SEGUNDO DIA DE SEGUIMIENTO: ..................................................................................... 27
TERCER DIA DE SEGUIMIENTO: ........................................................................................ 27
CAPITULO IV: RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 28
CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 28
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 28
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 29

2
ANEXOS .......................................................................................................................................... 30

3
INTRODUCCIÓN

La Pielonefritis Aguda es una infección del tracto urinario alto, desarrollada por colonización
de patógenos vía ascendente por los uréteres, que se caracteriza por una inflamación de origen
infeccioso del riñón y la pelvis renal, con formación de focos purulentos que pueden
extenderse incluso hasta el tejido perirrenal. Se ha observado un mayor riesgo de presentar
esta patología en mujeres, debido a características de la anatomía, como una uretra más corta,
lo que facilita el ascenso de microorganismos hacia la vejiga y/o riñón, describiéndose que
hasta el 50% de las mujeres presentarán a lo menos una en su vida(1).

Los microorganismos involucrados son generalmente la E. Coli y otras bacterias gram


negativas, los que causan la enfermedad al ascender a los riñones a partir de una infección
del tracto urinario inferior. La PNA generalmente se presenta con fiebre, escalofríos, dolor
en flancos y dolor lumbar, acompañado o no de síntomas de cistitis (disuria, polaquiuria,
etc.), sumándose en cuadros más graves, náuseas, vómitos y diarrea. El diagnóstico es
fundamentalmente clínico, confirmándose con un urocultivo(1).

Son muy frecuentes en la infancia, esta frecuencia, que se desconocía hasta hace poco, se la
considera la segunda entre las afecciones de la infancia, después de las infecciones del
aparato. respiratorio. Es digno de notar que, en contraste con la eficacia con que actualmente
se combaten numerosas enfermedades infecciosas, las pielonefritis son muy frecuentes y muy
difíciles de tratar(2).

4
JUSTIFICACIÓN
Las infecciones del tracto urinario, causadas por bacterias multirresistentes, pueden ser
adquiridas tanto en la comunidad como en el ambiente intrahospitalario. En la actualidad, se
ha calculado que se producen alrededor de un millón y medio de infecciones urinarias en el
mundo en un año; cuyo agente etiológico es aproximadamente en 80 a 90% de los casos E.
coli en las infecciones no complicadas(2).

La pielonefritis aguda es una infección más grave que las infecciones bajas de la vía urinaria,
en algunos casos el manejo de esta enfermedad requiere de hospitalización; por lo tanto, la
eficacia esperada de un agente antimicrobiano es de mayor importancia. Ante la sospecha
diagnóstica de pielonefritis aguda se realizan cultivos urinarios y pruebas de susceptibilidad
a los antimicrobianos, y se debe iniciar una terapia empírica, cuyo enfoque depende de la
gravedad de la enfermedad, la prevalencia de patógenos en la comunidad y los factores
específicos del hospedero, como alergias, o historias de intolerancia(2).

El presente trabajo se realiza con el objetivo enriquecer mis conocimientos, identificar la


fisiopatología del órgano afectado, reconocer la realidad en la que viven los pacientes con
Pielonefritis Aguda y educar acerca de la importancia de los cuidados que se deben mantener
para mejorar su estilo y calidad de vida fomentados siempre en el confort y la integridad del
paciente.

5
CAPITULO I: GENERALIDADES DEL OBJETO DE ESTUDIO, DEFINICION Y
CONTEXTUALIZACION DEL OBJETO DE ESTUDIO
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
OBJETIVO GENERAL:
 Realizar un estudio de caso clínico de un paciente con diagnóstico de Pielonefritis
Aguda, para valorar su estado de salud a través de la recolección de datos, examen físico
y valoración física en el área de hospitalización del Hospital Básico Sucúa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Describir las características generales de la enfermedad, mediante la fundamentación
científica.
 Detallar la evolución del paciente mediante la revisión de la historia clínica.
 Determinar cuáles son las actividades a realizarse por parte del personal de enfermería
para ayudar a la rehabilitación del paciente.

6
CAPITULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO- EPISTEMOLÓGICA DEL
ESTUDIO
DEFINICIÓN:
La pielonefritis es la infección de la vía urinaria superior que afecta al riñón. La gran mayoría de
las pielonefritis suceden cuando los microorganismos que producen una cistitis (infección en la
vejiga) ascienden desde la vejiga hasta el riñón.
Sus causas pueden ser diversas, aunque el motivo principal es la presencia de bacterias en la
orina(3).
PRESENTACIÓN CLÍNICA DE SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los síntomas de las infecciones renales varían según la edad. Los síntomas podrían incluir:

 Escalofrío
 Fiebre
 Dolor en la espalda, el costado o la ingle
 Náuseas
 Vómito
 Orina turbia, oscura, con sangre o con mal olor
 Micción frecuente y dolorosa(4)

7
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL ÓRGANO AFECTADO
APARATO URINARIO

ANATOMÍA FISIOLOGÍA

Riñones  Eliminar los desechos líquidos de la sangre en forma de


Son órganos en forma de frijol más o menos del orina.
tamaño de un puño, se localizan cerca de la parte  Mantener un equilibrio estable de sales y otras sustancias
media de la espalda, justo debajo de la caja en la sangre.
torácica.
 Producir eritropoyetina, una hormona útil en la formación
de los glóbulos rojos.
 Eliminan la urea de la sangre a través de unas unidades de
filtración diminutas llamadas "nefronas". (4)
Uréteres
Son dos conductos estrechos que llevan la orina desde
los riñones hasta la vejiga, miden entre 30 cm de
longitud y 10 mm de grosor. (4)  Transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga. (4)

Vejiga  Almacenaje de la orina y depósito en la uretra. (4)


Órgano hueco de forma triangular ubicado en el abdomen inferior.

Uretra  Eliminación de la orina.


Conducto que comunica la vejiga urinaria con el exterior. (4)
8
PATOGENIA
Las vías urinarias son normalmente estériles gracias a una serie de mecanismos de defensa,
excepto la porción más inferior de la uretra (contacto con el exterior)(5)

Existen 3 vías de infección por las cuales los individuos pueden presentar pielonefritis

1. Hematógena: Esta se contrae por un mal tratamiento de una enfermedad, la cual no


se trata adecuadamente, llevando los microorganismos patógenos hacia el torrente
sanguíneo y del torrente sanguíneo pasa al riñón.
2. Linfática: Esta se contrae por un mal tratamiento de una enfermedad, la cual no se
trata adecuadamente, llevando los microorganismos patógenos hacia el torrente
sanguíneo y del torrente a sistema linfático.
3. Ascendente: Esta vía es la más frecuente y representa el mecanismo mejor
establecido. Esta comienza desde el meato urinario (mujeres), orificio uretral
externo (hombres), es el ascenso desde la vejiga hasta la pelvis renal a través
de los uréteres(5).
ETIOLOGÍA
La principal causa de pielonefritis es la presencia de bacterias en la orina. Estos
microorganismos suelen llegar a través de la uretra. Estas bacterias pueden afectar a todo el
sistema urinario, desde la uretra hasta llegar a afectar a los riñones. De hecho, si la
infección llega a los riñones puede llegar a ser grave, ya que existe el riego de que
se transmita a la sangre(6).
Los gérmenes patógenos que participan en la primera infección de la vía urinaria
generalmente pertenecen al grupo coliforme: Escherichia coli , en el 50 a 90% de los casos;
menos frecuentemente se trata de Enterobacter, Klebsiella, Pseudomona, Proteus. En cambio,
en las infecciones recurrentes o en las pielonefritis crónicas los más frecuentes son el Proteus,
enterococo, Pseudomona, estáfilococo, colibacilos, y entre los hongos, los del género
Cándida(6).

FACTORES DE RIESGO
Existen diversos factores de riesgo de pielonefritis, varias circunstancias que aumentan las
posibilidades de infectarse con este tipo de bacterias. El uso o aplicación de catéteres,

9
la presencia de litiasis o cálculos renales o el embarazo, son algunos de los principales
factores de riesgo. En el caso de las mujeres embarazadas, la presión del útero frena el tránsito
de la orina, aumentando el riesgo de infecciones(7).
PRUEBAS DE LABORATORIO
Si existe la sospecha de pielonefritis, se debe realizar una anamnesis y una exploración física
céfalo-caudal a su vez se deben realizar otras pruebas complementarias tales como:
 Análisis de orina: con el fin de determinar si la pelvis renal está inflamada, el
facultativo analiza la orina en busca de bacterias, pus (piuria), glóbulos
blancos y glóbulos rojos. Si además del tejido conectivo están afectadas las unidades
funcionales del riñón (glomérulos), puede hallarse la presencia de proteínas en la
orina. Un urocultivo permite identificar de manera precisa los agentes patógenos y
seleccionar el antibiótico más efectivo(8).
 Recuento de sangre completo: este examen mide la cantidad de glóbulos blancos
que puede haber aumentado debido a la infección.
 Análisis de sangre: para diagnosticar pielonefritis, puede ser útil analizar la
presencia de bacterias en la sangre, con un hemocultivo. Dado que la pielonefritis
crónica suele afectar a la función renal, pueden detectarse, en ocasiones, niveles
elevados de urea y creatinina(8).

La evaluación se complementa mediante técnicas de diagnóstico por imagen:


 Ecografía: una ecografía de los riñones y la vejiga urinaria permite al médico
determinar si la orina puede fluir desde los riñones a la vejiga, o si uno o ambos
riñones están obstruidos. Además, esta prueba le permite comprobar si sigue
habiendo orina tras el vaciado de la vejiga (orina residual), ya que las alteraciones en
la eliminación de la orina son, en muchos casos, responsables de la pielonefritis, al
igual que algunas formas de incontinencia urinaria(9).
 Examen radiológico: en caso de infección por vía sanguínea, la radiografía permite,
con frecuencia, detectar pequeñas zonas hiperdensas redondeadas, que son los focos
de siembra hematógena(10).

10
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
Pielonefritis N10

TRATAMIENTO
El tratamiento de la pielonefritis tiene una gran importancia debido a la frecuencia de esta
infección y su tendencia a la recidiva.

El objetivo del tratamiento es controlar la infección y la reducción de los síntomas que


presenta(10).

Entre el tratamiento para la pielonefritis se incluyen los:


 Antibióticos: Para controlar la infección bacteriana, si la infección es grave y el
riesgo de complicaciones es alto, los antibióticos se suministrarán vía intravenosa.
 Analgésicos-antitérmicos: para controlar el dolor, la fiebre y el malestar que
presenta el paciente(10).

Líquidos intravenosos (sueros) en los primeros días de tratamiento, para hidratar lo mejor
posible al paciente e intentar que los medicamentos lleguen pronto a los riñones(10).

CAPITULO III: PROCESO METODOLÓGICO-PROCESOS DE RECOLECCIÓN


DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN
ANAMNESIS
Datos generales:

Edad: 54 años

Sexo: Femenino

Procedencia: Sucúa

Residencia: Huambi

Ocupación: QQDD

Religión: Católica

Antecedentes familiares: No refiere

Antecedentes alérgicos: No refiere


11
Antecedentes personales: Ninguno

Antecedentes quirúrgicos: Ninguno

Motivo de Consulta: Dolor lumbar, disuria y alza térmica.

EXAMEN FÍSICO CÉFALO-CAUDAL POR ÓRGANOS-SISTEMAS


ASPECTOS A VALORAR HALLAZGOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS.

Cráneo: (O-P) forma, Ovalado, Normo cefálico. Ninguno


tamaño.

Cuero cabelludo: (O)


lesiones, descamación, Limpio, no presenta lesiones ni Ninguno
pediculosis. descamación.

Cabello: (O-P) Implantación, Ninguno


color, distribución, textura, Cabello con buena
desprendible a la tracción, implantación, de color negro en
higiene. abundante cantidad, delgado,
fino y con buena higiene.

Cara
Ojos:
Simétricos, normo reactivos a
Ojos: (O) agudeza visual. la luz, sin lesiones ni Ninguno
secreciones.

Párpados: (O) parpadeo y Elásticos sin oclusión. Ninguno


alteraciones.

Esclerótica: (O) color,


alteraciones. Blanca sin alteraciones. Ninguno

Pupilas: (O) tamaño, forma,


Isocóricas, reactivas a la luz. Ninguno
reacción a la luz.

Transparente, integra y Ninguno


Conjuntiva: (O) color,

12
lesiones, secreciones. vascularizada, sin lesiones ni
secreciones.

Oídos
(O) agudeza auditiva o uso de Buena agudeza auditiva sin uso Ninguno
dispositivos. de dispositivos.

Pabellón auricular: (O) forma, Simétrico, con buena Ninguno


integridad, implantación. implantación.
Pabellón auricular integro.

Conducto auditivo externo: Presencia de cerumen en poca Ninguno


(O) higiene, color, membrana cantidad en ambos conductos,
timpánica, secreciones. no presenta lesiones ni
secreciones.

Boca
Labios: (O) tamaño, color, Simétricos, semihumedos, de Ninguno.
humedad, lesiones. color rosado sin presencia de
lesiones.

Encías (O) coloración, y Rosadas sin lesión e Ninguno


características. inflamación.

Dientes (O) numero, Piezas dentales completas, con Ninguno


condiciones higiénicas, buena higiene bucal. .
prótesis y características.

Rosada, semihúmeda con Ninguno


Lengua: (O) humedad, buena higiene, no presenta
coloración, textura, higiene. lesiones.

Oro faringe: (O) coloración, Rosada, amígdalas normales, Ninguno


tamaño de las amígdalas, buena capacidad para deglutir.
capacidad de hablar, tragar.
Cuello
(O-P) forma, simetría, Simétrico, normo flexible, sin Ninguno
presencia de adenopatías, presencia de adenopatías y sin
cicatrices, movimiento. cicatrices.
Tórax anterior
(O) tamaño, simetría, piel, Simétrico sin lesiones ni Ninguno
visibilidad ósea, lesiones, cicatrices.
presencia de tubos.

Respiración: (O) 20 por minuto y sin alteración. Ninguno


características.

13
Ruidos cardiacos: (A) focos Pulsos periféricos palpables y
aórtico, pulmonar, sin anormalidades. Ninguno
tricúspideo, mitral.

Mamas: (O-P) tamaño, forma,


red vascular, pezón y sus No valorado. Ninguno
características, presencia de
masas, secreciones.
Tórax posterior.
(O) simetría, forma de Simétrico sin lesiones Dolor lumbar.
columna, lesiones y cicatrices. Paciente presenta dolor a nivel
de región lumbar.

(Pal) frémito pulmonar. Característico. Ninguno

(Per) sonoridad Normal.


Ninguno
(A) Murmullo vesicular, Murmullo vesicular Ninguno
roncus, sibilancias, característico y normal.
estertores.
Abdomen.
(O) forma, tamaño, Depresible, sin presencia de Ninguno
pigmentación, estrías, cicatrices.
lesiones, cicatrices.

(A) Ruidos hidroaéreos, Ruidos hidroaéreos Ruidos hidroaéreos disminuidos a


siguiendo el marco cólico disminuidos a nivel de nivel hipogastrio.
(intensidad, frecuencia.) hipogastrio.

(Per) siguiendo los Sonidos abdominales Sonidos abdominales anormales con


cuadrantes: superficial, anormales con presencia de presencia de aire.
profunda para detectar dolor o aire.
masa.

(Pal) superficial profunda Blando, doloroso a la palpación Dolor a nivel de hipogastrio.


para sensibilidad al dolor. a nivel de hipogastrio.
Genitales
(O) lesiones, higiene. Normales sin alteración Ninguno

Extremidades.
E. Superiores: (O-P) forma, Sin presencia de lesiones ni Presencia de vía periférica permeable
lesiones, cicatrices, cicatrices con tono y fuerza a nivel de miembro superior
movimientos, pulso. muscular conservados. Pulso izquierdo.
radial de 70 por minuto.

14
E. inferiores: (O-P) forma, Sin presencia de lesiones ni Ninguno
lesiones, cicatrices, cicatrices con tono y fuerza
movimientos, red venosa. muscular conservados.
Circulación distal conservada.

Pie: (O-P) color, De color característico, piel Ninguna


características de piel y uñas, suave, llenado capilar normal
llenado capilar, movimientos. tono y fuerza conservados.
Circulación distal conservada.

SIGNOS VITALES
SIGNOS VALORACIÓN DE LA VALOR DE INTERPRETACIÓN
VITALES
PACIENTE REFERENCIA

09/10/21 10/10/21 12/10/21

TENSIÓN 110/60 100/60 110/70 PS:100-130 NORMOTENSO.


ARTERIAL MMHG MMHG MMHG
PD:60-90 MMHG
FRECUENCIA 72 X 90 X 75 X 60-100 X1 NORMOCARDICO.
MIN MIN MIN
CARDIACA
FRECUENCIA 18 X 20 X 20 X 12 A 20 X1 TAQUIPNEICO.
MIN MIN MIN
RESPIRATORIA
90 A 100 %
SATURACIÓN 98% 95% 94 % HIPOXEMICO.
Adulto Mayor
DE O2
85 a 90 x1
TEMPERAT 38.5°C 36.8 °C 36.5°C 36 A 37.5 °C
URA FIEBRE

15
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
PESO 58 KG
Índice de Masa
IMC = PESO
Corporal-
TALLA 1.60 KG/(TALLA)2
NORMAL
18,5 A 24, 9
IMC 22.6 KG/M2

ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente de 54 años de edad refiere que desde hace 48 horas presenta dolor de moderada
intensidad a nivel de hipogastrio y región lumbar, a su vez también refiere que presenta
disuria y sensación de alza térmica por lo cual acude a esta casa de salud acompañado por su
esposo.

DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se basa en los síntomas, un examen físico, y un análisis de orina. Un análisis
de orina con tira reactiva suele revelar la presencia de pus y sangre, y también se analiza para
detectar la bacteria específica causante de la infección.

EXAMENES COMPLEMENTARIOS
HEMATOLOGÍA

BIOMETRÍA HEMÁTICA

PARÁMETROS RESULTADOS VALORES INTERPRETACIÓ ¿POR QUÉ?


REFERENCI N
ALES

Glóbulos blancos 15.0 (4500 - Leucocitosis Los leucocitos


11000) aumentan en su
intento por controlar
una infección.
Aumentan cuando
hay una infección, la
Neutrófilos % 96.00 (40.00 - Neutrofilia medula ósea aumenta
64.00) su producción
causando el aumento

16
de la concentración
de sangre.

Linfocitos % 8.00 (20.00 - Linfopenia Se refleja como una


40.00) respuesta, ante una
infección.
Hematocrito 47.0 (37.0 - Normal Normal
47.00)

Hemoglobina 13.1 (12.5 - 14.7) Normal Normal

Glóbulos rojos 5.1 (4.6 – 5.2) Normal Normal

Plaquetas 150 (150 – 400) Normal Normal

UROANALISIS
Determinación. Resultados. Valores de Interpretación.
referencia.
Color Amarillo. Orina concentrada Deshidratación/fiebre
Aspecto. Turbio Orina concentrada Deshidratación/fiebre
Densidad. 1020 1016 - 1022 NORMAL
pH 7.0 4.6 – 8.0 NORMAL
Proteína. NEGATIVO -0.15g/24h NORMAL
Glucosa. NEGATIVO ----------- NORMAL
Hemoglobina. NEGATIVO 10.000 células por NORMAL
ml.
Bilirrubina. NEGATIVO 1.2 mg/dl NORMAL
Urobilinogeno. NORMAL. 0.2 -1.0 mg/dl NORMAL
Nitrito. POSITIVO 0 POSITIVO
Sangre. NEGATIVO 0 -----------
Leucocitos por 30-40 Menos de 10.000 NORMAL
campo. células por ml.
Piocitos por Abundantes 10.000 células por PIURIA
campo ml.
Células + 3-5 pc NORMAL
epiteliales.
Bacterias. +++ Ausentes BACTERIURIA

17
TRATAMIENTO
CLORURO DE SODIO 0.9%
Nombre Comercial Solución salina al 0.9%
Grupo al que pertenece Solución electrolítica y sustitutivas del plasma.
Presentación. Frasco de 100, 250, 500 y 1000 cc.
Tratamiento de la deshidratación, hipotensión arterial a causa
de bajo volumen sanguíneo. Shock hipovolémico, reposición
de pérdidas de agua o sodio en condiciones clínicas como en
quemadura, cirugía de cualquier tipo, diarrea, cetoacidosis
Indicaciones diabética, alcalosis metabólica con depleción de volumen que
requiere sustitución de cloruro de sodio, mantener permeable
los catéteres de infusión intermitente periféricos, oligoanuria.
Hiponatremia o retención de líquidos, hipersecreción arterial,
Contraindicaciones hipertensión intracraneal.
La relación de concentración de sodio (Na) y de cloro (Cl) que
es 1/1 en el suero fisiológico, es favorable para el sodio
respecto al cloro en el líquido extracelular. La normalización
del déficit de la volemia es posible con la solución salina
Farmacocinética normal, aceptando la necesidad de grandes cantidades, debido
a la libre difusión entre el espacio vascular e intersticial de esta
solución. Después de la infusión de 1000 ml de SSN solo un
20-30%del líquido infundido permanece en el espacio vascular
después de 2 horas.
No es químicamente normal, pero tiene gran utilidad en la
mayoría de las situaciones en las que es necesario realizar
repleción de líquidos corporales además es de bajo costo.
Farmacodinamia Muchos la prefieren como solución rutinaria de combate. Si se
per funde cantidades no controladas el excedente de cloro
hipercloremico, se excreta principalmente por vía renal a
través de la orina.
Edema, hiperosmolaridad extracelular, hipervolemia y

18
Efectos adversos acidosis hipercloremica.

 Aplicar los 15 correctos para la administración de


medicamentos.
 Control de signos vitales.
 No administrar si el paciente es alérgico al principio
activo o a cualquiera de los demás componentes de
Solución Salina 0.9%.
 No administrar SI en algún momento le han
diagnosticado o detectado problemas de tensión alta,
edemas, enfermedades del riñón o hígado, o padece
Cuidados de enfermería. algún trastorno del corazón.
 No administrar si el paciente presenta hipernatremia,
hipercloremia, hipocalemia o acidosis.
 Seleccionar una vena que no esté en puntos de flexión
y extensión.
 Controlar el estado de la vena.
 Control de ingesta y eliminación.
 Comprobar permeabilidad, para descartar
extravasación e irritación de la zona.
 Vigilar que no se detenga la perfusión continua de los
líquidos.
Justificación. Se usó la solución para un aporte de electrolitos y como
vehículo o diluyente de la medicación.

19
FÁRMACO OMEPRAZOL

Inhibidor de la bomba de protones.

PRESENTACIÓN:  Capsulas de 20 y 40mg


 Frasco ampolla 40mg
VIAS DE Oral
ADMINISTRACIÓN Parenteral(VV)

INDICACIONES: Ulcera gastroduodenal, Gastritis, Reflujo


gastroesofágico, Síndrome de hipersecreción gástrica.

CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad al fármaco, Embarazo y Lactancia

MECANISMO DE Inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la


ACCCIÓN bomba de protones en la célula parietal gástrica,
inhibiendo el transporte final de H + al lumen gástrico.

 Cefalea, dolor abdominal, estreñimiento, diarrea,


EFECTOS
flatulencias, náuseas, vómitos, pólipos gástricos
SECUNDARIOS
benignos, artralgias y mialgias en algunas ocasiones.

 Informar al paciente sobre el medicamento que se le va


administrar.
 Verificar que la medicación este prescrita por el
médico.
 Verificar la permeabilidad de la vía.
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA

20
 Educar al paciente sobre los posibles efectos
secundarios que pueden aparecer durante la
administración.
 Administrar preferentemente por las mañanas, 30
minutos antes del desayuno para tener un mejor efecto.
 Administrar con precaución a pacientes con
insuficiencia hepática ya que puede prolongarse el
aclaramiento del fármaco.
 Cumplir con las normas de bioseguridad antes y
después de cada procedimiento.
 Aplicar los 15 correctos a la hora de administrar la
medicación.
 Controlar que los signos vitales estén estables.
 No administrar conjuntamente con sales de hierro
porque disminuye su absorción.

JUSTIFICACIÓN: Se administró Omeprazol para tratar acidez estomacal.

TRAMADOL
Nombre Comercial Tradol, Trexol, Adolonta, Dololol, Dolpar.
Grupo al que pertenece. Analgésico opiáceo.
Presentación. Capsulas 50-100mg, solución gotas 10 ml con 50mg,
Ampollas de 100 mg.
Dolor de intensidad moderada a severa, manejo del dolor de
Indicaciones. origen tumoral, osteoartritis de rodilla o cadera, cuando los
AINES no bien tolerados, dolor lumbar crónico.
Hipersensibilidad al medicamento, intoxicación aguda por
Contraindicaciones. alcohol, epilepsia, menores de 14 años, alcoholismo o
intoxicación por opiáceos.

21
Después de su administración oral se absorbe en un
90%gradualmente en su paso por el tubo digestivo. Su
biodisponibilidad absoluta es del 70%, sin que sea afectada al
administrarse conjuntamente con las comidas. Su tiempo de
vida media es de 6 horas, pero en pacientes mayores de 75
Farmacocinética. años puede prolongarse. Tramadol y sus metabolitos son
excretados por vía renal en un 90%.
Se une a los receptores opioides del SNC y además inhibe la
recaptación de norepinefrina y serotonina disminuye las
respuestas motoras y sensoriales del sistema nociceptivos
Farmacodinamia. espinal por una acción espinal y supra espinal. Su potencia
analgésica es menor que de la morfina, sus efectos colaterales
respiratorios y cardiovasculares son mínimas.
Náuseas, vómitos, diaforesis, vértigo, estreñimiento,
irritaciones intestinales, somnolencia, hipertension postural o
Efectos Adversos. colapso cardiovascular, alucinaciones, nerviosismo, retención
urinaria, depresión, disnea, tendencias suicidas.
 Informar al paciente del procedimiento a seguir.
 Aplicar los 15 correctos.
 Control de signos vitales (FC-TA).
 Administrar lento y diluido para prevenir los efectos
secundarios.
 Valorar estado de conciencia ya que es un
medicamento de acción central.
Cuidados de Enfermería  Mantener vigilado al paciente para evitar
autoflagelación.
 Valorar el estado general del paciente.
 Verificar antecedentes pasados de alergias.
 Administrar bajo prescripción médica.

22
 Valorar la respuesta del paciente frente al dolor antes
y después de la admiración del medicamento.
Justificación. Se administra Tramadol al paciente, ya que, es un analgésico
y ayudará a aliviar el dolor.

23
FÁRMACO CIPROFLOXACINA

Antibiótico bactericida de amplio espectro.

PRESENTACION  Comprimidos de 250, 500 y 750 mg


 Frasco ampolla 200mg
 Solución oftálmica y ungüento oftálmico al 0.3 %

INDICACIONES Infecciones de las vías respiratorias, infecciones del


tracto urinario, infecciones gastrointestinales, infecciones
en la piel y tejidos blandos, infecciones en las vías
biliares, infecciones pélvicas.

CONTRAINDICACIONES Embarazo y lactancia.

MECANISMO DE Bactericida. Interfiere en la replicación de ADN


ACCCIÓN bacteriano por inhibición del ADN-girasa y
topoisomerasa IV bacterianas.

 Nausea, diarrea, vómito, cefalea, somnolencia o


EFECTOS
insomnio, flebitis, vértigo, depresión, erupción
SECUNDARIOS
cutánea, dispepsia, reacciones psicóticas, rash
alérgico, eritema.

 Informar al paciente sobre el medicamento que se le


va administrar.
 Verificar que la medicación este prescrita por el
médico.

24
CUIDADOS DE  Verificar la permeabilidad de la vía.
ENFERMERÍA  Educar al paciente sobre los posibles efectos
secundarios que pueden aparecer durante la
administración.
 Administrar infusión intravenosa lenta y diluida en no
menos de 30 minutos para evitar flebitis.
 Si se administra ciprofloxacina por vía oral hacerlo
con el estómago lleno para evitar molestias gástricas.
 Cumplir con las normas de bioseguridad antes y
después de cada procedimiento.
 Aplicar los 15 correctos a la hora de administrar la
medicación.
 Controlar que los signos vitales estén estables.
 Utilizar venas de grueso calibre.
 La ciprofloxacina se debe administrar con precaución
en pacientes que presenten deshidratación por la
posibilidad de producirse cristaliuria, al concentrarse
excesivamente el fármaco en la orina.
 La ciprofloxacina puede afectar la capacidad de
conducir o utilizar maquinas debido a los efectos
neurológicos que puede generar su uso.

JUSTIFICACIÓN Es un antibiótico que sirve para tratar y prevenir


infecciones causadas por bacterias.

NOMBRE PARACETAMOL

VÍA DE Oral – intravenosa.


ADMINISTRACIÓN

MECANISMO DE Actúa a nivel central, se cree que aumenta el umbral al dolor al


ACCIÓN ser un antiinflamatorio, de igual manera se lo conoce como

25
antipirético.

INDICACIONES Dolor de leve a moderado, cefalea, mialgias, resfriado, disfagia.

EFECTOS Sarpullido, urticaria, náuseas, necrosis hepática.


ADVERSOS

CUIDADOS DE  Si se administra por vía oral se debe ingerir el


ENFERMERÍA medicamento con el estómago lleno para evitar molestias
gástricas.
 Ingerir con bastante agua.
 Evitar ingerir vía oral en caso de presentar ulceras
gástricas.
 Manejar los 15 correctos en la administración del
fármaco.
 Informar al paciente de los posibles efectos secundarios
del fármaco.
 Al administrar vía venosa esta debe realizarse a goteo
lento.
 Tener presente una buena higiene de manos.

JUSTIFICACIÓN Se realizó la administración del paracetamol por presentar alza


térmica.

CAPÍTULO IV: RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN


PRIMER DÍA DE SEGUIMIENTO:

09/09/2021: Paciente de 54 años de edad, sexo femenino, de residencia en Sucúa y


procedencia en Huambi, acude a esta casa de salud acompañada por su esposo por presentar
dolor a nivel de hipogastrio y región lumbar desde hace 48 horas acompañados de alza
térmica y disuria, paciente al momento orientado en tiempo espacio y persona, al examen

26
físico se le puede observar facies pálidas y álgicas , mucosas orales semihúmedas, cuello y
tórax simétrico en relación al cuerpo, abdomen blando y doloroso a la palpación a nivel de
hipogastrio, extremidades superiores e inferiores con tono y fuerza muscular conservados,
genitales sin anomalías. Se canaliza vía periférica con Cloruro de Sodio al 0.9%, se
administra medicación prescrita por médico tratante.
SEGUNDO DIA DE SEGUIMIENTO:

10/09/2021: Paciente de 54 años de edad con diagnóstico de pielonefritis aguda durante la


tarde permanece en reposo relativo, orientada en tiempo, espacio y persona. Paciente refiere
dolor de moderada intensidad a nivel de región lumbar, al examen físico se le puede observar
facies pálidas, mucosas orales secas, cuello y tórax simétrico en relación al cuerpo, abdomen
blando y doloroso a la palpación a nivel de hipogastrio, genitales sin anomalías miembros
superiores e inferiores con tono y fuerza muscular conservados, vía periférica permeable con
Cloruro de Sodio al 0.9%, se administra medicación prescrita por médico tratante.
TERCER DIA DE SEGUIMIENTO:

12/09/2021: Paciente de 54 años de edad con diagnóstico de pielonefritis aguda, durante la


mañana permanece tranquila, orientada en tiempo espacio y persona, al examen físico se le
puede observar facies pálidas, mucosas orales semihúmedas, cuello y tórax simétricos,
abdomen blando depresible poco doloroso a la palpación a nivel de hipogastrio, miembros
superiores e inferiores con tono y fuerza muscular conservados, paciente muestra mejoría en
el tratamiento brindado, se encuentra afebril, sus signos vitales están estables.

27
CAPITULO IV: RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN
CONCLUSIONES
 En conclusión, la pielonefritis aguda es una enfermedad que requiere un manejo
precoz y específico para evitar complicaciones graves, y que además es necesario un
seguimiento posterior por parte del especialista para poder identificar factores
predisponentes y prevenir reinfecciones futuras.
 La pielonefritis aguda es una infección grave de las vías urinarias, que compromete
el riñón con gran riesgo de diseminación a otros órganos (1 a 2%), con riesgo de
muerte. Durante el embarazo ocurren cambios tanto hormonales como mecánicos que
facilitan el desarrollo de esta patología.

RECOMENDACIONES
 Educar a los pacientes la importancia de la dieta que deben tener para mantenerse
saludables y sobre una buena higiene.
 El personal de enfermería debe brindar confort y seguridad al paciente para ayudar a
su pronta recuperación.
 Administrar los medicamentos a la hora correcta para mantener un mayor efecto.
 Utilizar siempre medidas de protección personal para protegernos de agentes
patógenos.

28
BIBLIOGRAFIA
1. Morales CEA, Osuna GR, Echegoyen MR. Prevalencia de pielonefritis en niños en
el Centro Hospitalario de Tercer Nivel Privado. An Médicos la Asoc Médica del
Cent Médico ABC [Internet]. 2016 [cited 2021 Oct 16];61(4):256–60. Available
from: www.medigraphic.org.mx
2. Remache M, Suarez HM, Pazmiño C, Andrade ID. Pielonefritis por Escherichia coli
en el Hospital Naval de Guayaquil-Ecuador. Boletín Malariol y Salud Ambient
[Internet]. 2021 Jul 10 [cited 2021 Oct 16];61(2):232–9. Available from:
http://iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/view/292
3. Hilt EE, McKinley K, Pearce MM, Rosenfeld AB, Zilliox MJ, Mueller ER, et al.
Urine is not sterile: Use of enhanced urine culture techniques to detect resident
bacterial flora in the adult female bladder. J Clin Microbiol. 2014;52(3):871–6.
4. Castaño González A, Ruiz Peláez J, Castaño González A, Ruiz Peláez J. Incidencia
de pielonefritis aguda en menores de 5 años hospitalizados con urocultivo positivo.
Univ Medica [Internet]. 2018 Oct 19 [cited 2021 Oct 16];59(4):4–8. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-
08392018000400004&lng=en&nrm=iso&tlng=es
5. Vista de Rol de la semiología en la cistitis y la pielonefritis aguda: análisis en
pacientes de Medicina Interna del Hospital de Clínicas, Paraguay [Internet]. [cited
2021 Oct 16]. Available from:
https://www.revistaspmi.org.py/index.php/rvspmi/article/view/153/156
6. Rodríguez Azor B, Ramos Fernández JM, Sánchiz Cárdenas S, Cordón Martínez A,
Carazo Gallego B, Moreno-Pérez D, et al. Cicatrices renales en menores de 36 meses
ingresados por pielonefritis aguda. An Pediatría. 2017 Feb 1;86(2):76–80.
7. Guzmán N, Andrés García-Perdomo H. Novelties in the diagnosis and treatment of
urinary tract infection in adults Novedades en el diagnóstico y tratamiento de la
infección de tracto urinario en adultos. Rev Mex Urol ISSN. 2019;79(6):1–14.
8. Pielonefritis aguda complicada y no complicada en urgencias: indicadores de
proceso y resultado - Dialnet [Internet]. [cited 2021 Oct 16]. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5826654
9. Doublet J-D. Pielonefritis no complicadas y complicadas del adulto: diagnóstico y
tratamiento. EMC - Urol. 2017 Mar 1;49(1):1–14.
10. Doublet J-D. Pielonefritis no complicadas y complicadas del adulto: diagnóstico y
tratamiento. EMC - Urol. 2017 Mar;49(1):1–14.

29
ANEXOS
ANEXOI: MAPA CONCEPTUAL DE LA ENFERMEDAD (FISIOPATOLOGIA
APLICADA EN EL PACIENTE, SIGNOS Y SINTOMAS, TRATAMIENTO
ESPECIFICO)

PIELONEFRITIS AGUDA

Inflamación del riñón y la pelvis renal

Escherichia coli,
Infección del tracto urinario por estafilococos, enteroco-
microorganismos patógenos cos, klebsiellas entre
otros.
Adhesión bacteriana a la mucosa uretral

Colonización Crecimiento expansivo hacia


la vejiga.

Incompetencia del orificio vesicoureteral.

Acceso de las bacterias por los


uréteres.

Infección a nivel renal (Nefrona).

Dolor hipogástrico. Generando Dolor lumbar

 Hipertermia
 Disuria.

30
ANEXO II: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA

VALORACION Paciente de 54 años de edad, sexo femenino, acude a esta casa de salud
por presentar dolor a nivel de hipogastrio y región lumbar desde hace
48 horas acompañados de alza térmica y disuria.
DIAGNOSTICO Hipertermia
R/c proceso infeccioso por la invasión de microorganismos patógenos.
M/p Aumento de la temperatura corporal por encima del rango normal.
NOC - Termorregulación
NIC - Ajustar la Tͦ ambiental a las necesidades del paciente.
- Enseñar al paciente a evitar el agotamiento por el calor y los
golpes de calor.
- Favorecer una ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
- Observar el color y la Tͦ de la piel.
- Comprobar la T° al menos cada 2 horas, si procede.
- Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.
EVALUACION Con la administración de medicación y medios físicos aplicados la
paciente disminuye la fiebre.

VALORACION Paciente refiere dolor de moderada intensidad a nivel de región lumbar,


al examen físico se le puede observar facies pálidas, mucosas orales
secas, cuello y tórax simétrico en relación al cuerpo, abdomen blando y
doloroso a la palpación a nivel de hipogastrio
DIAGNOSTICO Dolor Agudo
R/c Agentes lesivos Biológicos m/p Irritabilidad, Informes verbales de
dolor.
NOC - Nivel del dolor
NIC  Brindar confort al paciente
 Valoración del dolor que incluya la localización, características,
intensidad y factores desencadenantes.
 Administración de analgésicos.
 Educar sobre técnicas de relajación
 Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la
experiencia del dolor
Aplicación de calor o frío
 Envolver el dispositivo de aplicación de calor y frío con un paño de
protección, si corresponde.
 Utilizar un paño humedecido junto a la piel para aumentar la
sensación de calor y frío, cuando corresponda.

31
 Enseñar a evitar el daño de tejidos asociado con el calor / frío.

EVALUACION Con las intervenciones realizadas paciente manifiesta disminución del


dolor.

VALORACION
Paciente de 54 años de edad con diagnóstico de pielonefritis aguda,
durante la mañana permanece tranquila, orientada en tiempo espacio y
persona, al examen físico se le puede observar facies pálidas, mucosas
orales semihúmedas, cuello y tórax simétricos, abdomen blando
depresible poco doloroso a la palpación a nivel de hipogastrio, miembros
superiores e inferiores con tono y fuerza muscular conservados, paciente
muestra mejoría en el tratamiento brindado, se encuentra afebril, sus
signos vitales están estables.
DIAGNOSTICO Disposición para mejorar la gestión de la salud
m/p expresa deseo de mejorar la gestión de los factores de riesgo.
NOC - Control del riesgo: proceso infeccioso
- Identifica los factores de riesgo de infección
NIC Manejo de la conducta
- Establecer hábitos
- Repetir de forma coherente las rutinas sanitarias como medio
para establecerlas
- Establecer una coherencia de turnos en el ambiente y la rutina
de cuidados
- Aumentar la actividad física
EVALUACION Paciente desea seguir el tratamiento desde su domicilio.

ANEXO III: ELABORACIÓN DEL SOAPIE

S Paciente de 54 años de edad refiere que desde hace 48 horas presenta dolor de
moderada intensidad a nivel de hipogastrio y región lumbar, a su vez también
refiere que presenta disuria y sensación de alza térmica por lo cual acude a esta
casa de salud acompañado por su esposo.

O
Paciente de 54 años de edad, sexo femenino, de residencia en Sucúa y procedencia

32
en Huambi, acude a esta casa de salud acompañada por su esposo por presentar
dolor a nivel de hipogastrio y región lumbar desde hace 48 horas acompañados de
alza térmica y disuria, paciente al momento orientado en tiempo espacio y persona,
al examen físico se le puede observar facies pálidas y álgicas , mucosas orales
semihúmedas, cuello y tórax simétrico en relación al cuerpo, abdomen blando y
doloroso a la palpación a nivel de hipogastrio, extremidades superiores e inferiores
con tono y fuerza muscular conservados, genitales sin anomalías. Se canaliza vía
periférica con Cloruro de Sodio al 0.9%, se administra medicación prescrita por
médico tratante.
A Hipertermia
R/c proceso infeccioso por la invasión de microorganismos patógenos.
M/p Aumento de la temperatura corporal por encima del rango normal.
P Termorregulación

I  Ajustar la Tͦ ambiental a las necesidades del paciente.


 Enseñar al paciente a evitar el agotamiento por el calor y los golpes de calor.
 Favorecer una ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
 Observar el color y la Tͦ de la piel.
 Comprobar la T° al menos cada 2 horas, si procede.
 Administrar medicamentos antipiréticos, si está indicado.
E Con la administración de medicación y medios físicos aplicados la paciente
disminuye la fiebre.

33
ANEXO IV: FOTOS DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZARON CON EL
PACIENTE.

ANEXO N° 1

Nota de Ingreso de Enfermería al


área de Hospitalización.

ANEXO N°2

Llenado del reporte de enfermería


Formulario 005

34
ANEXO N°3

Dilución de analgésico (Tramadol) en


Solución Salina al 0.9%

ANEXO N°4

Verificación de permeabilidad de vía


periférica.

35

También podría gustarte