Está en la página 1de 7

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Ensayo clínico aleatorizado CONSORT

Efecto de diferentes concentraciones de hipoclorito de sodio


sobre el resultado del tratamiento del conducto radicular
primario: un ensayo controlado aleatorio
Neha Verma, MDS, Pankaj Sangwan, MDS, Sanjay Tewari, MDS y Jigyasa Duhan, MDS

Abstracto
Introducción:El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de 2
concentraciones diferentes de hipoclorito de sodio sobre la
cicatrización y el dolor posoperatorio después del tratamiento de
S odio
(NaOCl)
hipoclorito
es actualmente
El irrigante más utilizado
Significado
Este es el primer ensayo controlado aleatorio realizado
para evaluar el efecto de la concentración de hipoclorito
endodoncia primaria.Métodos:Cien molares mandibulares con debido a su efecto
de sodio en el resultado clínico. Se observó una curación
necrosis pulpar y periodontitis apical crónica fueron asignados antibacteriano.(1, 2)y
y una respuesta al dolor favorables con ambas
aleatoriamente a 2 grupos de tratamiento: hipoclorito de sodio al propiedades de disolución de
concentraciones.
5% de alta concentración (HC) y hipoclorito de sodio al 1% de baja tejidos(3, 4).Se utilizan varias
concentración (LC). El tratamiento de conducto se realizó mediante concentraciones de NaOCl,
un protocolo estandarizado. Los canales se prepararon utilizando oscilando entre 0,5% y 5,25% y más. Sin embargo, existe controversia sobre la concentración óptima de
volúmenes iguales de los respectivos irrigantes después de cada NaOCl a utilizar en procedimientos de endodoncia. Varios investigadores han intentado evaluar la
cambio de instrumento. Después de la preparación influencia de diferentes concentraciones de NaOCl sobre diversos aspectos como la eficacia
quimiomecánica, el lavado final se realizó con 5 ml de solución de antimicrobiana, la disolución del tejido, la penetración en la dentina, la capacidad de eliminar la capa de
EDTA al 17 % seguido de 5 ml de hipoclorito de sodio al 5 % o 1 % barrillo, la descalcificación de la dentina, la microdureza, la viabilidad de las células madre en la región
según el grupo. Se pidió a todos los pacientes que registraran el apical, viscosidad, cantidad de desechos extruidos, tensión de la superficie del diente y dolor
grado de dolor en una escala analógica visual cada 24 horas posoperatorio. Los resultados de estos estudios han sido de naturaleza contradictoria. Algunos estudios
durante 1 semana. En la segunda visita, se obturaron los canales y han abogado por el uso de una concentración más alta. (2, 5–7), mientras que otros han mostrado un
se restauraron los dientes de forma permanente. Se realizaron impacto negativo de un aumento de la concentración (8-10). Otro grupo de estudios no ha informado de
evaluaciones clínicas y radiográficas cada 3 meses durante 12 diferencias significativas entre las distintas concentraciones con respecto a la eficacia antimicrobiana, la
meses. Los datos recogidos fueron analizados estadísticamente. disolución del tejido y la capacidad de eliminación de la capa de barro.(11-13).
Resultados:Ochenta y seis dientes estaban disponibles para
evaluación al año de seguimiento. La tasa de curación global Al realizar un tratamiento de conducto, un endodoncista tiene dos objetivos principales en
observada fue del 76,7%. Se observó una mayor curación en el mente. El primer resultado a corto plazo es el control y la prevención del dolor. El segundo
grupo HC (81,4%) en comparación con el grupo LC (72,1%), pero la objetivo a largo plazo incluye la curación radiológica y clínica. Se ha sugerido que el irrigante
diferencia no fue estadísticamente significativa (P > .05). No se puede llegar al ápice y a la región periapical sin una inyección contundente a través de una
encontraron diferencias significativas en la incidencia del dolor ni jeringa.(14). Concentraciones más altas, siendo más citotóxicas que las más bajas. (15, 16),
en las puntuaciones de dolor entre los 2 grupos (P >.05), con tienen más potencial para irritar el tejido periapical durante tales extrusiones inevitables,
valores más bajos reportados en el grupo LC.Conclusiones:El uso aunque diminutas. Es más, se ha demostradoin vitroque una alta concentración de NaOCl se
de hipoclorito de sodio LC o HC no produjo una diferencia asocia con una mayor extrusión apical de desechos(9). Por lo tanto, la concentración de NaOCl
significativa en el resultado clínico.(J Endod 2019; -: 1–7) puede, al menos teóricamente, contribuir al grado de dolor posoperatorio. La realización del
segundo objetivo requiere una reducción de la carga microbiana dentro de los conductos
radiculares a un nivel que no interfiera con la curación perirradicular.(17). Los resultados de los
estudios realizados para evaluar el efecto de la concentración de NaOCl sobre la reducción
Palabras clave bacteriana no han sido consistentes. Aunque varios in vitroLos estudios han demostrado una
Periodontitis apical, irrigantes, índice periapical, dolor correlación positiva entre la concentración y la reducción bacteriana.(2, 6), otros no pudieron
postoperatorio, hipoclorito de sodio, resultado del tratamiento demostrar lo mismo(12). La discrepancia en los resultados, junto con el hecho de que aún no se
ha dilucidado la relación precisa entre la cantidad de reducción bacteriana y la curación, indica
que el papel de la concentración de NaOCl en el resultado endodóntico aún no está claro.

La mayoría de los estudios realizados para evaluar el efecto de la concentración de NaOCl en el


tratamiento de conducto sonin vitroen naturaleza. Una búsqueda en la literatura reveló 4 clínicas.

Del Instituto de Postgrado en Ciencias Dentales, Rohtak, Haryana, India.


Dirija las solicitudes de reimpresiones al Dr. Pankaj Sangwan, Instituto de Postgrado en Ciencias Dentales, Rohtak, Haryana, India 124001. Dirección de correo electrónico:
drps_1@yahoo.co.in 0099-2399/$ - ver portada
Derechos de autorª2019 Asociación Estadounidense de
Endodoncistas. https://doi.org/10.1016/j.joen.2019.01.003

JOSÉ -Volumen -, Número -, - 2019 NaOCl y tratamiento de conducto radicular primario 1


estudios que exploran este tema. Tres de estos estudios evaluaron la eficacia dependiendo del grupo. Los conductos se secaron con puntas de papel
antibacteriana.(18–20), mientras que 1 evaluó el dolor postoperatorio absorbente estéril, se rellenaron con pasta de hidróxido de calcio y se
(21). A raíz de la controversia en torno a la concentración de NaOCl y la restauraron con Cavit (3M ESPE, Seefeld, Alemania). En la segunda visita, el
falta de ensayos controlados aleatorios prospectivos bien diseñados, el diente fue nuevamente aislado bajo un dique de goma. El apósito intracanal se
presente estudio fue diseñado para comparar el resultado endodóntico retiró con limas H e irrigación abundante con 5 ml de NaOCl al 5 % o 1 % según
después del uso de 2 concentraciones diferentes de NaOCl (5% y 1%). El el grupo, seguido de 5 ml de EDTA al 17 % y un enjuague final con 5 ml de
resultado secundario fue la incidencia y gravedad del dolor NaOCl al 5 % o 1 %. Luego los conductos se secaron con puntas de papel
posoperatorio. absorbente y se obturaron mediante la técnica de condensación lateral con
gutapercha y sellador a base de óxido de zinc-eugenol en ambos grupos.
Después de la obturación, la cavidad se restauró permanentemente con
Materiales y métodos
restauración de resina compuesta. Luego se tomó una radiografía
El protocolo del estudio fue aprobado por el Comité de Ética Institucional
posoperatoria inmediata utilizando parámetros de exposición preestablecidos.
del Instituto de Postgrado en Ciencias Dentales, Rohtak, Haryana, India
(PGIDS/IEC/2016/62). Los sujetos del estudio fueron reclutados del grupo de
pacientes remitidos para un tratamiento de conducto radicular inicial no Criterios de evaluación
quirúrgico en el Departamento de Postgrado de Odontología Conservadora y Evaluación del dolor
Endodoncia. Antes de la administración de anestesia local, se pidió a los pacientes
La población de estudio estuvo compuesta por pacientes que requirieron que registraran el dolor preoperatorio en una escala visual analógica (EVA). Se
tratamiento de conducto primario después del diagnóstico de necrosis pulpar con les pidió que registraran la gravedad del dolor utilizando una escala VAS de 10
periodontitis apical crónica (tamaño mínimo $ 2,0 - 2,0 mm) en primeros y segundos cm, donde 0 representa ningún dolor y 10 representa el dolor máximo
molares mandibulares permanentes maduros. Todos los pacientes eran mayores de imaginable, cada 24 horas durante 7 días después de la intervención. Una
18 años y el diagnóstico de necrosis pulpar se confirmó por la respuesta negativa a semana después, los pacientes regresaron con los cuestionarios completos. El
las pruebas eléctricas y de frío y la ausencia de sangrado al ingreso a la cámara dolor en la EVA también se clasificó como leve(1-3), moderado(4-6)y grave
pulpar. Se excluyeron del estudio los diabéticos, los pacientes (7-10)para mejorar la interpretabilidad clínica.
inmunocomprometidos, las mujeres embarazadas y los pacientes con antecedentes
de ingesta de analgésicos en los últimos 3 días y antibióticos en el último mes. Evaluación Radiográfica y Clínica
También se excluyeron del estudio los dientes periodontalmente comprometidos, los Los exámenes clínicos y radiográficos se realizaron cada 3 meses hasta 12
dientes a los que se había accedido previamente y los dientes que no eran adecuados meses después del tratamiento de conducto. Todas las radiografías se obtuvieron
para el aislamiento con dique de goma. utilizando el mismo sistema de imágenes digitales (máquina de rayos X Intraskan DC;
Después de obtener el consentimiento informado, los pacientes fueron Skanray Technologies Pvt Ltd, Mysore, India) utilizando un sensor digital (Carestream
asignados aleatoriamente a 1 de los 2 grupos de estudio según la RVG 5200; Carestream Health Inc, Rochester, NY) con parámetros de exposición
concentración de NaOCl: el grupo de alta concentración (HC) (5% NaOCl) y el estandarizados. Se evaluó el cambio en la radiolucidez periapical observado en la
grupo de baja concentración (LC) (1% NaOCl). . Se siguió una proporción de visita de seguimiento a los 12 meses (Figura 1). Los criterios para el éxito clínico
asignación aleatoria de proporciones iguales mediante el uso de sobres que fueron la ausencia de dolor y sensibilidad a la palpación/percusión, la ausencia de un
contenían códigos de asignación ocultos, que se asignaron secuencialmente a tracto sinusal o cualquier inflamación asociada de los tejidos blandos, la movilidad
los pacientes elegibles. Un asistente clínico, de acuerdo con el código preparó, dental de grado 1 o menos y la ausencia de deterioro en la profundidad del sondaje
cargó y suministró las respectivas soluciones de NaOCl durante toda la sesión periodontal en comparación con las mediciones iniciales. .
de tratamiento. Se aseguró que ni el paciente ni el investigador principal
conocieran la concentración del irrigante utilizado durante la visita de La puntuación de cada diente se realizó según el índice periapical (PAI), una
tratamiento. escala de 5 puntos.(22). Para superar la variación del observador en el registro de las
puntuaciones PAI, 2 observadores evaluaron el estado periapical. En caso de que los

Procedimiento clínico 2 observadores no estuvieran de acuerdo, se asignó la puntuación más alta.


Intentamos analizar el éxito en más de una forma. Primero, consideramos PAI como
Los procedimientos de conducto en todos los pacientes fueron realizados por
una escala ordinal y comparamos las puntuaciones observadas en cada grupo. En
un solo operador (NV). Los pacientes recibieron anestesia local (lidocaína al 2% con
segundo lugar, dividimos los dientes en cada grupo según un resultado dicotómico
epinefrina 1:80.000) mediante un bloqueo del nervio alveolar inferior convencional.
curado/no curado. Los dientes que mostraron una puntuación PAI #2 se
Después del aislamiento con dique de goma, se excavó la caries y se preparó la
consideraron curados, mientras que aquellos que mostraron una puntuación $3 se
cavidad de acceso. Se desbridó la cámara pulpar y se determinó la longitud de
consideraron no curados. Los exámenes de seguimiento clínico y radiográfico fueron
trabajo con la ayuda de un localizador de ápice electrónico (Root ZX; J Morita, Tokio,
realizados por 2 observadores independientes (ST y JD) que desconocían los grupos
Japón) con limas K de tamaño 15. La lima se colocó en el canal hasta que la pantalla
de tratamiento. La confiabilidad entre examinadores se analizó con el análisis kappa
del localizador de ápices indicó "APEX". Luego se retiró hasta llegar a la barra
de Cohen.
parpadeante entre “APEX” y “1”. El tope de silicona se ajustó al punto de referencia y
la longitud se registró como longitud de trabajo. La preparación del conducto
radicular se realizó con limas rotatorias Mtwo (VDW, Munich, Alemania) según las Tamaño de la muestra

instrucciones del fabricante. Todos los instrumentos Mtwo se utilizaron en toda la El tamaño mínimo de muestra requerido para comparar los datos ordinales se
longitud de los canales (técnica de longitud única) utilizando un movimiento suave determinó mediante el método de Walters.(23). Con potencia = 0,90,P<.05, y la
hacia adentro y hacia afuera. Se utilizaron cinco mililitros de NaOCl al 5% y 1% como diferencia media mínima clínicamente significativa entre los grupos se estableció en
irrigante después de cada cambio de instrumento en los grupos HC y LC, 0,50 unidades (desviación estándar - 1,0 unidad) mientras se utilizaba el cambio en la
respectivamente. Todos los procedimientos de irrigación se realizaron utilizando una puntuación PAI como resultado primario, se requirió un tamaño de muestra mínimo
aguja de 30 G colocada 2 mm por debajo de la longitud de trabajo. Después de la de 42 sujetos por grupo para mostrar adecuadamente una diferencia. en el éxito.
instrumentación del conducto radicular, los conductos se irrigaron con 5 ml de Para garantizar un tamaño de muestra mínimo de al menos 42 sujetos en el examen
solución de EDTA al 17 % durante 1 minuto, seguido de un lavado final con 5 ml de de seguimiento de 12 meses, el objetivo era inscribir a 50 sujetos en cada grupo.
NaOCl al 5 % o al 1 %.

2 Verma et al. JOSÉ -Volumen -, Número -, - 2019


Ensayo clínico aleatorizado CONSORT

Figura 1.Radiografías preoperatorias y postoperatorias (12 meses).

JOSÉ -Volumen -, Número -, - 2019 NaOCl y tratamiento de conducto radicular primario 3


Análisis estadístico diferencia significativa en la distribución por sexo (P > .05) y la edad de
los sujetos (P > .05) entre los grupos (tabla 1).
Los datos se analizaron mediante pruebas no paramétricas porque la prueba de
Se informó que la incidencia general de dolor a las 24 horas fue del 42,2
normalidad de Kolmogorov-Smirnov mostró una distribución no normal. El Mann-WhitneyUd.
% (38/90 pacientes), con menos incidencia de dolor en el grupo LC (37,8 %) que
Se utilizó la prueba para comparar la edad, el PAI y las puntuaciones de dolor entre los
en el grupo HC (46,7 %). Sin embargo, la diferencia no fue estadísticamente
grupos, mientras que la prueba de chi-cuadrado se utilizó para variables dicotómicas como el
significativa (P > .05) (Tabla 2). La comparación entre grupos no mostró
sexo, la incidencia del dolor y la curación. Se utilizó la prueba de rangos con signos de
diferencias significativas en la intensidad del dolor posoperatorio en ninguno
Wilcoxon para evaluar el cambio en las puntuaciones PAI y los niveles de dolor en diferentes
de los intervalos de tiempo evaluados (P>.05). La comparación intragrupo
intervalos de tiempo dentro de cada grupo. El nivel de significación se fijó en 0,05 mediante
mostró una reducción significativa del dolor durante los primeros 5 días
análisis de dos colas. Se utilizó regresión logística binominal para encontrar una asociación
después del tratamiento en el grupo HC y en los primeros 4 días en el grupo LC
entre los factores pronósticos y el resultado.
(P<.05). Ningún paciente en ninguno de los grupos informó dolor intenso en
ningún intervalo de tiempo postoperatorio (Fig. 3). Al segundo día, los
Resultados pacientes de ambos grupos solo informaron dolor leve. No hubo diferencias
De los 100 pacientes inscritos en el estudio, 1 paciente del grupo HC fue significativas en el consumo medio de analgésicos entre los grupos HC (0,35 -
excluido debido a fractura del instrumento y 13 pacientes se perdieron durante el 0,71) y LC (0,28 - 0,62) (P > .05). El veinticuatro por ciento de los pacientes del
seguimiento (6 pacientes en el grupo HC y 7 en el grupo LC). Un total de 86 pacientes grupo HC (11/45 pacientes) y el 20% de los pacientes del grupo LC (9/45)
estuvieron disponibles para el análisis final con 43 pacientes en cada grupo (Figura 2). requirieron analgésicos, sin diferencias significativas entre los grupos. (P > .05).
Un análisis de la demografía de los pacientes no reveló

Figura 2.El diagrama de flujo de los estándares consolidados de informes de ensayos de los participantes a lo largo del ensayo.

4 Verma et al. JOSÉ -Volumen -, Número -, - 2019


Ensayo clínico aleatorizado CONSORT
TABLA 1.Datos demográficos de los pacientes que participan en el estudio.

Grupo Hombres,norte (%) Mujer,norte (%) Edad media en años (media ± DE) Rango (años) Mediana

Alta concentración (norte =43) 18 (42) 25 (58) 29,23 - 7,93 18–47 28


Baja concentración (norte =43) 21 (49) 22 (51) 28,58 - 7,61 18–46 27
Total (norte =86) 39 (45) 47 (55) 28,91 - 7,73 18–47 28
DE, desviación estándar.

La comparación entre grupos de las puntuaciones PAI al inicio y en los correlación con una puntuación PAI de 1 a 2 definida como tejido curado o mínimamente
intervalos de seguimiento no reveló diferencias significativas (P > .05) (Tabla 3). La inflamado y una puntuación de 3 a 5 definida como tejido enfermo.
comparación intragrupo mostró una diferencia significativa en todos los intervalos en En nuestro estudio, hemos intentado mantener los factores de confusión
ambos grupos (P<.05). La tasa de curación global observada fue del 76,7% (66/86). Se bajo el máximo control adoptando estrictos criterios de inclusión y
observó una mayor curación en el grupo HC (81,4%) en comparación con el grupo LC metodología para que se pueda determinar el efecto exclusivo de la
(72,1%), pero la diferencia no fue estadísticamente significativa (P > .05) (Tabla 4). El concentración de NaOCl. Estudios anteriores han observado tasas de éxito más
análisis kappa de Cohen para determinar la concordancia entre evaluadores bajas en dientes con pulpas necróticas y radiolucidez periapical.(28–33).
determinó un valor kappa de 0,75. El análisis de regresión reveló que ninguna de las También se ha informado que los molares mandibulares tienen una tasa de
variables tuvo un efecto significativo sobre el resultado del tratamiento. éxito menor que los dientes unirradiculares debido a la compleja anatomía de
los dientes posteriores mandibulares con muchas bifurcaciones y
trifurcaciones en los tercios apicales, aletas, istmo y canales accesorios, lo que
dificulta su limpieza y también disminuye la la posibilidad de curación
Discusión periapical(34, 35). Por lo tanto, seleccionar molares mandibulares con pulpas
El objetivo de la terapia de endodoncia es prevenir o eliminar la periodontitis
necróticas y periodontitis apical nos ayudó a evaluar el problema en uno de los
apical mediante la limpieza, modelado, desinfección y relleno del sistema de
peores escenarios y ayudó a minimizar el efecto de confusión de los factores
conductos radiculares. La instrumentación mecánica por sí sola no elimina
mencionados anteriormente.
completamente los microbios de los conductos radiculares. Peters y otros(24) han
Se observó una diferencia no significativa entre las puntuaciones PAI de
demostrado que más del 35% de las paredes del conducto radicular permanecen
los grupos en los seguimientos a los 3, 6, 9 y 12 meses. Después de la
intactas incluso con las modernas técnicas de instrumentación rotatoria de níquel-
dicotomización, 66 pacientes (76,7%) fueron clasificados como curados (PAI #
titanio. Por lo tanto, la reducción de la carga microbiana y la alteración de las
2). Se observaron más casos curados (81,4%) en el grupo HC en comparación
biopelículas se logran mediante una combinación de instrumentación mecánica,
con el grupo LC (72,1%), pero la diferencia nuevamente no fue
irrigación con irrigantes antimicrobianos y que disuelven el tejido, y la aplicación de
estadísticamente significativa. Estudios clínicos anteriores han informado una
medicamentos antimicrobianos en el conducto radicular entre las citas. Este estudio
diferencia no significativa entre la eficacia antimicrobiana de varias
fue diseñado para evaluar el efecto clínico del uso de diferentes concentraciones de
concentraciones de NaOCl.(18, 19). Porque las bacterias son la principal causa
NaOCl durante la preparación quimiomecánica sobre la curación periapical y el dolor
del fracaso endodóntico(36, 37), estos resultados corroboran de alguna
posoperatorio. La solución completa es la más utilizada por los endodoncistas.(25)y
manera los hallazgos de nuestro estudio. Sin embargo, incluso si esto se
por lo tanto fue elegido para 1 grupo. Sin embargo, la toxicidad del NaOCl es función
descuenta sobre la base de otros estudios que han demostrado una mejor
de su concentración. Es probable que ocurran más accidentes de NaOCl cuando se
eficacia con una concentración más alta, existen otros factores que pueden
usan concentraciones más altas de NaOCl(26). Por lo tanto, se ha sugerido que se
ayudar a explicar que la diferencia no sea significativa en el estudio actual. La
debe utilizar la concentración clínicamente eficaz más baja posible para garantizar la
reposición continua del irrigante puede haber ayudado a compensar el efecto
seguridad del paciente, y se ha demostrado que la solución al 1% es un irrigante
de una concentración más baja al proporcionar una fuente constante de iones
eficaz con un potencial irritante más bajo.
hipoclorosos. Además, el EDTA también puede haber mejorado la acción del
NaOCl al eliminar la capa de barro y los desechos del canal.(38). Uno de los
El éxito del tratamiento endodóntico se basa en el análisis de los hallazgos
principales factores que impiden la curación después de un procedimiento de
radiológicos y la presencia o ausencia de signos y síntomas clínicos del diente tratado
endodoncia es la percolación apical del contenido del canal debido a una
en el momento de la retirada. Algunos estudios definen el éxito basándose en una
obturación inadecuada.(39). La calidad de la obturación estuvo asegurada en
curación radiográfica estricta(27), mientras que otros consideran que un diente
todos los pacientes incluidos en el presente estudio. Se ha sugerido que la
tratado endodónticamente es un éxito si permanece presente y funcionando en la
curación comienza una vez que se logra una reducción óptima de bacterias
cavidad bucal.(28-31). En nuestro estudio utilizamos la puntuación PAI para la
mediante procedimientos de endodoncia. Existe una probabilidad de que,
evaluación radiográfica. El índice fue desarrollado por Orstavik et al.(22)como criterio
aunque la reducción bacteriana lograda usando una concentración más baja
para determinar la curación de los tejidos periodontales apicales. Tiene potencial
pueda ser relativamente menor, pudo haber sido suficiente para promover la
para la detección temprana y objetiva de la curación con buena reproducibilidad. Se
curación porque las bacterias residuales se habrían sellado una vez que se
basa en una histologia
realizó la obturación adecuada. El uso de hidróxido de calcio como
medicamento intracanal también puede haber ayudado a lograr una
TABLA 2.Una comparación del dolor entre citas entre los grupos a las 24 horas desinfección óptima en ambos grupos, contribuyendo así a la diferencia no
(incidencia del dolor)
significativa entre los 2 grupos.(40, 41).
Intercita Sin dolor En nuestro estudio, se informó que la incidencia general de dolor fue
Grupo dolor (a las 24 horas) (24 horas) Dolor (%) 42,2% a las 24 horas. Aunque se informó una menor incidencia de dolor
Alta concentración 21 24 46,67 en el grupo LC (37,8%) en comparación con el grupo HC (46,7%), la diferencia
(norte =45) no fue estadísticamente significativa (P > .05). No hay diferencias significativas
Baja concentración 17 28 37,78 Se observó diferencia en las intensidades del dolor postoperatorio entre los 2 grupos en
(norte =45)
cualquiera de los intervalos de tiempo evaluados. Los resultados de nuestro estudio.
Total (norte =90) 38 52 42.22
contrastan con un estudio reciente que evaluó el dolor posoperatorio en

JOSÉ -Volumen -, Número -, - 2019 NaOCl y tratamiento de conducto radicular primario 5


Figura 3.Intensidades del dolor en los grupos HC y LC durante un período de 7 días.

molares mandibulares con pulpitis irreversible sin patología periapical Teniendo en cuenta los efectos nocivos de una concentración más alta, se
(21). El estudio informó un dolor postoperatorio significativamente menor en el puede sugerir que no existe una ventaja significativa de usar HC sobre LC
grupo de NaOCl al 5,25% en comparación con el grupo de NaOCl al 2,5% NaOCl.
durante los primeros 3 días. La diferencia en los hallazgos de ese estudio y el Las posibles limitaciones de este estudio incluyen los abandonos de los
presente puede atribuirse a las diferencias en el estado pulpar y periapical participantes y el uso de radiografías para determinar la tasa de curación. En
preoperatorio de los dientes y las metodologías adoptadas. Farzaneh y otros estudios futuros se pueden utilizar técnicas sofisticadas como la tomografía
(21)realizó el tratamiento de conducto en una sola visita. El presente estudio se computarizada de haz cónico porque se ha informado que detectan cambios
realizó en 2 sesiones. Se administró un apósito antimicrobiano entre citas con en el tejido periapical antes en comparación con la radiografía periapical. El
hidróxido de calcio para evitar la recuperación y multiplicación de número de paredes intactas en los dientes afectados puede afectar
microorganismos en el espacio del conducto radicular que permanece incluso potencialmente el pronóstico del tratamiento endodóntico. Este factor no fue
después de una cuidadosa instrumentación y desbridamiento debido a sus tenido en cuenta en el presente estudio. Otra limitación de nuestro estudio fue
propiedades antibacterianas y antifúngicas.(42). Además, el hidróxido de calcio que no se realizó un muestreo bacteriológico para determinar la carga
media en la neutralización de los lipopolisacáridos y, por tanto, ayuda a microbiana restante en los canales después de la irrigación con NaOCl al 5% y
minimizar la inflamación.(43). Ghoddusi y otros(44)han demostrado que el uso al 1%. La relación entre la reducción bacteriana y el éxito de la endodoncia aún
de hidróxido de calcio puede reducir la incidencia del dolor posoperatorio. sigue siendo difícil de alcanzar, y se han realizado pocas investigaciones para
explorar el tema. Los estudios que involucran análisis microbiológicos junto
Varios estudios previos compararon diferentes concentraciones de con resultados clínicos pueden ayudar a comprender mejor la biología de la
NaOCl e informaron que concentraciones más altas causan más citotoxicidad y curación después del tratamiento de endodoncia. El presente estudio es el
erosión de la dentina.(13), degradación del colágeno(8), descalcificación primero de su tipo que explora la cuestión del efecto clínico de la
(45), desproteinación de la dentina y tensión de la superficie del diente(46)Al tiempo concentración de NaOCl en los dientes permanentes. Aunque se encontró que
que reduce la microdureza, el módulo elástico y la resistencia a la flexión de la los resultados obtenidos no eran estadísticamente significativos, este tema
dentina.(47). Además, los estudios que analizan la eficacia antibacteriana no han merece una mayor exploración para negar o afirmar los hallazgos. Por último,
mostrado resultados consistentes, y algunos estudios muestran que la reducción de debido a que el estudio exploró el efecto de la concentración específicamente
la microbiota intracanal no es mayor cuando se utiliza una concentración más alta en en dientes con pulpas necróticas y periodontitis apical, los resultados no se
comparación con una concentración más baja. (18, 19). Con base en los resultados pueden generalizar a dientes con diferentes estados pulpares y periapicales.
del presente estudio y teniendo en cuenta

TABLA 3.Una comparación intergrupal de la puntuación del índice periapical (PAI) al inicio y
en los períodos de seguimiento
TABLA 4.Una comparación de la curación entre los grupos en el seguimiento de
Puntuación media del PAI 12 meses
Media ± DE
Mejorado
Alto Bajo curado, No curado, (disminuir
Periodo de tiempo concentración concentración PAGvalor Grupo norte (%) norte (%) puntuación PAI)

Base 4,07 - 0,83 3,77 - 0,78 . 088 Alta concentración 35 (81,40) 8 (18,60) 100% (norte =43)
3 meses 3,12 - 0,73 3,16 - 0,53 . 432 (norte =43)
6 meses 2,56 - 0,63 2,70 - 0,60 . 312 Baja concentración 31 (72,09) 12 (27,91) 100% (norte =43)
9 meses 1,93 - 0,70 2,14 - 0,71 . 171 (norte =43)
12 meses 1,65 - 0,78 1,77 - 0,87 . 586 Total (norte =86) 66 (76,74) 20 (23,26) 100% (norte =86)

DE, desviación estándar. PAI: índice periapical.

6 Verma et al. JOSÉ -Volumen -, Número -, - 2019


Ensayo clínico aleatorizado CONSORT

Conclusión 21.Farzaneh S, Parirokh M, Nakhaee N, et al. Efecto de dos concentraciones diferentes de hipoclorito
de sodio sobre el dolor posoperatorio después de un tratamiento de conducto en una sola visita:
Dentro de las limitaciones del estudio, se puede afirmar que el uso de NaOCl al un ensayo clínico aleatorizado triple ciego. Int Endod J 2018;51(Suplemento 1):e2–11.
1% como irrigante endodóntico es adecuado y que concentraciones más altas 22.Orstavik D, Kerekes K, Eriksen HM. Índice periapical. Un sistema de puntuación para la
pueden no proporcionar ningún beneficio adicional. evaluación radiográfica de la periodontitis apical. Traumatol Endod Dent 1986;2:20–34.
23.Walters SJ. Tamaño de la muestra y estimación del poder para estudios con resultados de calidad de vida
relacionados con la salud: una comparación de cuatro métodos utilizando el SF-36. Resultados de calidad de
vida en salud 2004;2:26.
Expresiones de gratitud 24.Peters OA, Schonenberger K, Laib A. Efectos de cuatro técnicas de preparación de Ni-Ti sobre la geometría del

Los autores niegan cualquier conflicto de intereses relacionado con este estudio. conducto radicular evaluado mediante tomografía microcomputarizada. Int. Endod J 2001; 34: 221–30.

25.Dutner J, Mines P, Anderson A. Tendencias de riego entre los miembros de la Asociación


Estadounidense de Endodoncistas: una encuesta basada en la web. J. Endod 2012; 38:37–40.
Referencias 26.Kleier DJ, Averbach RE, Mehdipour O. El accidente del hipoclorito de sodio: experiencia de
1.Siqueira JF Jr, Batista MM, Fraga RC, et al. Efectos antibacterianos de los irrigantes endodónticos diplomáticos de la Junta Estadounidense de Endodoncia. J. Endod 2008; 34: 1346–50.
sobre anaerobios gramnegativos y bacterias facultativas pigmentados de negro.
J Endod 1998;24:414–6. 27.Strindberg LZ. La dependencia de los resultados de la terapia pulpar de ciertos factores. Acta
2.Retamozo B, Shabahang S, Johnson N, et al. Tiempo de contacto mínimo y concentración Odontol Scand 1956;14:1–175.
de hipoclorito de sodio necesarios para eliminar enterococcus faecalis. J. Endod 2010; 28.Friedman S, Abitol S, Lawrence HP. Resultados del tratamiento en endodoncia: el estudio
36: 520–3. de Toronto Fase 1: tratamiento inicial. J Endod 2003;29:787–93.
3.Zehnder M, Kosicki D, Luder H, et al. Capacidad de disolución de tejidos y efecto 29.Farzaneh M, Abitbol S, Lawrence HP, et al. Resultado del tratamiento en endodoncia: el
antibacteriano de soluciones de hipoclorito tamponadas y no tamponadas. Oral Surg estudio de Toronto. Fase II: tratamiento inicial. J. Endod 2004; 30: 302–9.
Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2002;94:756–62. 30.Marqués VL, Dao T, Farzaneh M, et al. Resultado del tratamiento en endodoncia: el estudio
4.Naenni N, Thoma K, Zehnder M. Capacidad de disolución de tejidos blandos de los irrigantes de Toronto. Fase III: tratamiento inicial. J. Endod 2006; 32: 299–306.
endodónticos actualmente utilizados y potenciales. J. Endod 2004; 30: 785–7. 31.De Chevigny C, Dao TT, Basrani BR, et al. Resultado del tratamiento en endodoncia: el
5.Cameron JA. El uso de ultrasonido para la eliminación de la capa de barrillo. El efecto de la estudio de Toronto, fase 4: tratamiento inicial. J. Endod 2008; 34: 258–63.
concentración de hipoclorito de sodio; Estudio SEM. Aust Dent J 1988;33:193–200. 32.Smith CS, Setchell DJ, Harty FJ. Factores que influyen en el éxito de la terapia de conducto
6.Wong DT, Cheung GS. Extensión del efecto bactericida del hipoclorito de sodio en los convencional: un estudio retrospectivo de cinco años. Int. Endod J 1993;26:321–33.
túbulos dentinarios. J Endod 2014;40:825–9. 33.Hoskinson SE, Ng YL, Hoskinson AE, et al. Una comparación retrospectiva del resultado del
7.Dumitriu D, Dobre T. Efectos de la temperatura y la concentración de hipoclorito sobre la velocidad tratamiento de conducto utilizando dos protocolos diferentes. Oral Surg Oral Med Oral Pathol
de disolución del colágeno. J Endod 2015;41:903–6. Oral Radiol Endod 2002;93:705–15.
8.Zhang K, Kim YK, Cadenaro M, et al. Efectos de diferentes tiempos de exposición y concentraciones 34.Swartz DB, Skidmore AE, Griffin JA. Veinte años de éxitos y fracasos endodónticos. J
de hipoclorito de sodio/ácido etilendiaminotetraacético sobre la integridad estructural de la Endod 1983;9:198–202.
dentina mineralizada. J. Endod 2010; 36: 105–9. 35.Benenati FW, Khajotia SS. Una evaluación radiográfica de 894 casos de endodoncia
9.Parirokh M, Jalali S, Haghdoost AA, et al. Comparación del efecto de varios irrigantes sobre los tratados en una escuela de odontología. J Endod 2002;28:391–5.
desechos extruidos apicalmente después de la preparación del conducto radicular. J. Endod 36.Kakehashi S, Stanley HR, Fitzgerald RJ. Los efectos de la exposición quirúrgica de pulpas dentales en
2012; 38: 196–9. ratas de laboratorio convencionales y libres de gérmenes. Cirugía oral Medicina oral Oral Pathol
10.Martín DE, De Almeida JF, Henry MA, et al. Efecto dependiente de la concentración del hipoclorito 1965;18:340–8.
de sodio sobre la supervivencia y diferenciación de las células madre de la papila apical. 37.Moller AJ, Fabricius L, Dahlen G, et al. Influencia sobre los tejidos periapicales de bacterias
J Endod 2014;40:51–5. orales autóctonas y tejido pulpar necrótico en monos. Scand J Dent Res 1981; 89: 475–84
11.Baumgartner JC, Cuenin PR. Eficacia de varias concentraciones de hipoclorito de sodio para la .
irrigación del conducto radicular. J Endod 1992;18:605–12. 38.Alves FR, Almeida BM, Neves MA, et al. Efectos antibacterianos dependientes del tiempo de la lima
12.Siqueira JF Jr, Rôças IN, Favieri A, et al. Reducción quimiomecánica de la población autoajustable utilizada con dos concentraciones de hipoclorito de sodio. J. Endod 2011; 37: 1451–
bacteriana en el conducto radicular después de instrumentación e irrigación con 5.
hipoclorito de sodio al 1%, 2,5% y 5,25%. J Endod 2000;26:331–4. 39.Ingle JI, Bakland LK.endodoncia,4ª edición. Baltimore, MD: Lea y Febiger; 1994: 21–
13.Kaya S, Yigit-Ozer S, Adiguezel O. Evaluación de la erosión de la dentina radicular y la capacidad de 46.
eliminación de la capa de barro de la lima autoajustable utilizando diferentes concentraciones de 40.Bystrom A, Claesson R, Sundqvist G. El efecto antibacteriano del paramonoclorofenol
hipoclorito de sodio como irrigante inicial. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod alcanforado, el fenol alcanforado y el hidróxido de calcio en el tratamiento de conductos
2011;112:524–30. radiculares infectados. Traumatol Endod Dent 1985;1:170–5.
14.Salzgeber RM, Brillante JD. Una evaluación in vivo de la penetración de una solución irrigante en 41.Chong BS, Pitt Ford TR. El papel de la medicación intracanal en el tratamiento de
conductos radiculares. J. Endod 1977; 3:394–8. conducto. Int. Endod J 1992;25:97–106.
15.Pashley EL, Bridsong NL, Bowman K, et al. Efectos citotóxicos del hipoclorito de sodio 42.Estrela C, Sydney GB, Bammann LL, Felippe O Jr. Mecanismo de acción de los iones calcio e
sobre el tejido vital. J Endod 1985;11:525–8. hidroxilo del hidróxido de calcio sobre tejidos y bacterias. Braz Dent J 1995;6: 85–90.
dieciséis.Tanomaru Filho M, Leonardo MR, Silva LA, et al. Respuesta inflamatoria a diferentes
soluciones irrigantes endodónticas. Int Endod J 2002;35:735–9. 43.Safavi KE, Nicholas FC. Alteración de las propiedades biológicas del lipopolisacárido
17.Siqueira JF Jr.Tratamiento de infecciones endodónticas.Londres, Reino Unido: Quintessence bacteriano por tratamiento con Ca(OH)2. J Endod 1994;20:127–9.
Publishing; 2011. 44.Ghoddusi J, Javidi M, Zarrabi MH, et al. Incidencia y gravedad de los brotes después del uso de
18.Cvek M, Nord CE, Hollender L. Efecto antimicrobiano del desbridamiento del conducto radicular en hidróxido de calcio como apósito intracanal. Estado de Nueva York Dent J 2006;72:24–8.
dientes con raíz inmadura. Un estudio clínico y microbiológico. Odontol Revy 1976; 27:1–10. 45.Sayin TC, Cehreli ZC, Deniz D, et al. Efectos descalcificantes dependientes del tiempo de los
irrigantes endodónticos con propiedades antibacterianas. J. Endod 2009; 35: 280–3.
19.Bystrom A, Sundqvist G. La acción antibacteriana del hipoclorito de sodio y EDTA en 60 46.Rajasingham R, Ng YL, Knowles JC, et al. El efecto de la irrigación con hipoclorito de sodio y ácido
casos de terapia endodóntica. Int. Endod J 1985; 18:35–40. etilendiaminotetraacético, individualmente y alternativamente, sobre la tensión de la superficie
20.Soares JA, Pires Junior DR. Influencia de los irrigantes a base de hipoclorito de sodio en la dental. Int. Endod J 2010; 43:31–40.
susceptibilidad de la microbiota intracanal a la preparación biomecánica. Braz Dent J 47.Sim TP, Knowles JC, Ng YL, et al. Efecto del hipoclorito de sodio sobre las propiedades mecánicas de
2006;17:310–6. la dentina y la tensión de la superficie dental. Int. Endod J 2001; 34: 120–32.

JOSÉ -Volumen -, Número -, - 2019 NaOCl y tratamiento de conducto radicular primario 7

También podría gustarte