Está en la página 1de 10

Machine Translated by Google

Artículo de revisión

Irrigantes del conducto radicular

Matías Zehnder, Dr. con. dentista, doctorado

Abstracto
El desbridamiento local de la herida en el espacio pulpar enfermo es
el paso principal en el tratamiento de conducto para prevenir la Vivimos Lo
en ideal
la eraes
deque
la medicina basada
las técnicas que en la evidencia.
se utilizarán Cualquier
en la clínica senuevo concepto
evalúen y tecnología
en ensayos clínicos controlados
diente sea una fuente de infección. En esta revisión aleatorios frente a sus respectivos estándares de oro. Esto, sin embargo, plantea un
artículo, las características específicas del microambiente pulpar Problema importante en la investigación en endodoncia. Un resultado favorable del tratamiento de conducto es
y los requisitos resultantes para las soluciones de riego. definida como la reducción de una lesión radiológica y la ausencia de síntomas clínicos de
están deletreados. Se recomiendan soluciones de hipoclorito de el diente afectado después de un período mínimo de observación de 1 año (1). Alternativamente, los llamados
sodio como irrigantes principales. Esto se debe a Las variables de resultado sustitutas (dependientes) que producen resultados más rápidos, como la carga microbiana
su amplio espectro antimicrobiano así como su que permanece en el sistema de conductos radiculares después de diferentes protocolos de tratamiento, pueden ser
Capacidad única para disolver restos de tejido necrótico. definido. Sin embargo, estos no necesariamente se correlacionan con el resultado "verdadero" del tratamiento.
Preocupaciones químicas y toxicológicas relacionadas con su uso. (2). El éxito de la endodoncia depende de múltiples factores (3), y un tratamiento defectuoso
Se discuten diferentes enfoques para mejorar la eficacia local sin De este modo se puede compensar el paso. Por ejemplo, si la microbiota cultivable permanece después de una
aumentar el potencial cáustico. Además, se recomiendan soluciones desinfección inadecuada del canal, en teoría puede quedar sepultada en el sistema de canales por un
quelantes como irrigantes complementarios para prevenir la obturación perfecta del conducto radicular (4) y aún se puede lograr el éxito clínico (5). En el otro
formación de Por otro lado, en un ensayo clínico metodológicamente sólido, se deben seguir pasos de tratamiento únicos.
una capa de barro y/o eliminarla antes de rellenar la raíz aleatorios y relacionados con el resultado. De lo contrario, los resultados no permiten sacar conclusiones y no se
sistema de canal. Basado en las acciones e interacciones de pueden revelar relaciones causales (6).
soluciones disponibles actualmente, se propone un régimen de Las cuestiones anteriores pueden verse como la razón (o como una excusa) por el hecho de que no
irrigación clínica. Además, algunos aspectos técnicos En la literatura de endodoncia existen ensayos clínicos controlados aleatorios sobre el efecto de las soluciones de
de irrigar el sistema de conductos radiculares se discuten, y irrigación en el resultado del tratamiento. Hasta el momento, dependemos en gran medida de los datos de
Se examinan críticamente las tendencias recientes. (j Endodo 2006;32: estudios vitro y ensayos clínicos con recuperación microbiana después del tratamiento como sustituto
389 –398) resultado. Las recomendaciones clínicas basadas en tales hallazgos son meramente deductivas y
deben interpretarse con cuidado. Sin embargo, se pueden señalar problemas individuales.
Palabras clave en estas investigaciones se puede obtener información básica.
Quelantes, clorhexidina, interacciones, irrigantes, revisión, El propósito de este artículo fue presentar una visión general sobre las soluciones de riego en
hipoclorito de sodio Endodoncia, sus acciones e interacciones. Basado en datos derivados de la ciencia básica.

Se discuten estudios, resultados obtenidos en investigaciones clínicas y algunas consideraciones generales.


se dan recomendaciones.

Del Departamento de Odontología Preventiva, Periodoncia y


Cariología, División de Endodoncia, Universidad de
Enfrentando el desafío
Centro de Medicina Dental de Zurich, Zurich, Suiza.
Hoy en día no cabe duda de que los microorganismos, ya sea que permanecen en la raíz
Dirija las solicitudes de reimpresiones al Dr. Matthias Zehnder,
División de Endodoncia, Departamento de Odontología Preventiva, espacio del canal después del tratamiento o la recolonización del sistema de canales lleno, son la causa principal
Periodoncia y Cariología, Centro de Medicina Dental de la Universidad de fracaso endodóntico (7, 8). Por lo tanto, el objetivo principal del tratamiento de endodoncia debe ser
de Zürich, Plattenstrasse 11, CH­8032 Zürich, optimizar la desinfección del conducto radicular y prevenir la reinfección.
Suiza. Dirección de correo electrónico: matthias.zehnder@zzmk.unizh.ch
La infección del espacio del conducto radicular ocurre con mayor frecuencia como secuela de una profunda
0099­2399/$0 ­ ver portada
lesión cariosa (9). Las grietas en la estructura de la corona que se extienden hacia la cámara pulpar pueden
Copyright © 2006 de la Asociación Americana de
Endodoncistas. también identificarse como una causa de infección endodóntica (10). Independientemente del microbio
doi:10.1016/j.joen.2005.09.014 entradas, se debe diferenciar entre casos vitales y no vitales (11). La pulpitis es
la reacción del huésped a patógenos oportunistas del ambiente oral que ingresan al
endodoncia (12). El tejido pulpar vital puede defenderse contra los microorganismos y, por tanto, es
en gran medida no infectado hasta que gradualmente se vuelve necrótico (9). Por el contrario, el espacio pulpar
de dientes no vitales con signos radiológicos de rarefacción periapical siempre alberga microorganismos cultivables
(13). En consecuencia, el tratamiento de casos vitales debe centrarse en
asepsia, es decir, la prevención de que la infección entre en un entorno principalmente estéril, que
Es la porción apical del conducto radicular. Antisepsia, que es el intento de eliminar todos
microorganismos, es la cuestión clave en los casos no vitales. La vitalidad no siempre puede ser predecible
evaluado con pruebas de sensibilidad actuales y métodos radiológicos antes del tratamiento (14).
Sin embargo, una vez que se ingresa al espacio pulpar durante la preparación de la cavidad de acceso, el médico
puede discernir claramente entre tejido pulpar vital y no vital (15), y el tratamiento posterior
se pueden tomar decisiones en consecuencia.
Principios asépticos como la correcta colocación del dique de goma y la desinfección coronal.
del diente a tratar se aceptan desde hace tiempo (16). Aunque la asepsia no es el tema

JOE — Volumen 32, Número 5, mayo de 2006 Irrigantes del conducto radicular 389
Machine Translated by Google
Artículo de revisión

de la comunicación actual, es interesante observar que la mayoría


de los médicos generales ignoran los principios más básicos en el sentido de que
no coloque dique de goma para el tratamiento de conducto (17). debido a la
Anatomía compleja de los sistemas de conductos radiculares, con sus múltiples aletas y
ramificaciones (18), antisepsia en dientes necróticos y dientes con raíz fallida
Los tratamientos del canal son más desafiantes que en sus contrapartes vitales, tanto
desde un punto de vista técnico y microbiológico. Los detalles de la raíz
La infección del canal se analiza a continuación.

Infección del conducto radicular

A medida que la defensa del huésped pierde su acceso al espacio pulpar necrótico,
Microorganismos oportunistas seleccionados por duras condiciones ecológicas.
y el ambiente bajo en oxígeno agregado en el sistema de conductos radiculares
(19). Estas comunidades microbianas pueden sobrevivir en el tejido pulpar orgánico.
restos y exudados del periodonto (20, 21). Como consecuencia,
grupos de microorganismos en dientes necróticos y dientes con raíz fallida
Los tratamientos de conducto se encuentran típicamente en el área del conducto radicular apical, donde

tienen acceso al líquido tisular (19). En infecciones de larga duración, raíz


Las bacterias del canal pueden invadir la dentina adyacente a través de túbulos dentinarios abiertos.
(22, 23).

Las infecciones primarias del conducto radicular son polimicrobianas y generalmente Figura 1. Imagen SEM de la pared de un canal de un premolar humano monoinfectado con E.

están dominadas por bacterias anaeróbicas obligadas (20). Los microorganismos aislados faecalis en caldo de soja tríptico durante 2 semanas. Tenga en cuenta las agregaciones de células y el
Entrada de las bacterias en los túbulos dentinarios. Aumentos originales 20.000.
con mayor frecuencia antes del tratamiento de conducto incluyen bacilos anaeróbicos
gramnegativos, cocos anaeróbicos grampositivos, bacilos anaeróbicos grampositivos,
bacilos anaeróbicos y facultativos, especies de Lactobacillus y especies de Streptococcus
pendientes en el irrigante durante la instrumentación quimiomecánica, inhiben la mayoría de
facultativos Gram positivos (20). Los anaerobios obligados son
los agentes antimicrobianos (36, 37).
se erradica con bastante facilidad durante el tratamiento de conducto. Por otro lado,
En conclusión, el concepto de biopelícula y las condiciones específicas en
bacterias facultativas como estreptococos no mutantes, enterococos y
El micronicho del conducto radicular despulpado no puede sobreestimarse al considerar las
Los lactobacilos, una vez establecidos, tienen más probabilidades de sobrevivir a la
acciones de diferentes soluciones de irrigación.
instrumentación quimiomecánica y a la medicación del conducto radicular (24). En particular
Enterococcus faecalis ha ganado atención en la literatura endodóntica, ya que con frecuencia Instrumentación del conducto radicular
puede aislarse de los conductos radiculares en casos de fracaso.
El objetivo principal de la instrumentación es el desbridamiento mecánico del sistema
tratamientos de conducto (25, 26). Además, también se pueden encontrar levaduras en
de conductos radiculares y la creación de un espacio para la entrega de
conductos radiculares asociados con periodontitis apical resistente al tratamiento (27).
sustancias antimicrobianas. Además, un sistema de conducto radicular bien formado facilita
Es probable que todos los microorganismos capaces de colonizar el
la colocación adecuada de un empaste hermético del conducto radicular para evitar la
El sistema de conductos radiculares necrótico causa lesiones inflamatorias periapicales. Los
recolonización por la microbiota oral (38). Ha habido intentos
enterococos pueden sobrevivir en monocultivo (Fig. 1), pero sólo causan
para realizar tratamientos de endodoncia sin instrumentación mecánica
lesiones (28). Ciertos taxones Gram negativos parecen ser más virulentos
mediante un dispositivo de vacío y perfusión de hipoclorito de la raíz
(20). La membrana externa de las bacterias Gram negativas contiene endotoxina, que está
sistema de canales (39). Sin embargo, la limpieza del canal obtenida con este método sigue
presente en todos los dientes necróticos con lesiones periapicales (29).
siendo inaceptable cuando se utiliza clínicamente (40), y está indicado realizar más
y es capaz de desencadenar una respuesta inflamatoria incluso en ausencia de investigaciones para mejorar este interesante enfoque.
bacterias viables (30). Además, los niveles de endotoxina en necrosis
La instrumentación mecánica, por el contrario, tampoco está exenta de problemas.
Los conductos radiculares se correlacionan positivamente con síntomas clínicos como dolor En primer lugar, existe el riesgo de que se produzcan errores de separación y preparación
espontáneo y sensibilidad a la percusión (31). Los bacilos anaerobios gramnegativos de los instrumentos. En dientes no vitales infectados con radiolucidez periapical,
virulentos dependen de la presencia de otras bacterias en sus complicaciones técnicas como perforaciones en el ligamento periodontal, fracturas de
ambiente para sobrevivir y establecer todo su potencial patógeno. instrumentos e incapacidad para alcanzar mecánicamente el
(28). Tales agregaciones de microorganismos en una matriz de polisacárido extracelular La porción apical de la sección del conducto radicular tiene un impacto negativo significativo
asociada con una superficie (en nuestro caso la raíz interna en el resultado del tratamiento (41). En segundo lugar, se produce una capa de barro
pared del canal) se denominan biopelículas (32). Hay pruebas convincentes de que paredes del canal instrumentadas (42), que se compone de material inorgánico y
Los microorganismos organizados de esta manera son mucho menos susceptibles a material orgánico como limaduras de dentina y restos de tejido pulpar (43).
agentes antimicrobianos que sus homólogos planctónicos, que tienen Este depósito puede ser penetrado por bacterias (44) y puede ofrecer protección a las
Se ha utilizado tradicionalmente para probar la eficacia antimicrobiana de sustancias en biopelículas que se adhieren a las paredes del conducto radicular (45). Además, el
vitro (33, 34). Si un caldo inoculado con bacterias se enfrenta a una La capa de barrillo interfiere con una adaptación estricta de la raíz utilizada actualmente.
líquido antimicrobiano, la eficacia de ese agente puede parecer muy selladores de canales a las paredes de la dentina (46) y, por lo tanto, pueden promover
convincente, similar a las pruebas de difusión en agar. Sin embargo, en la raíz microfiltraciones (47). En tercer lugar, la instrumentación mecánica en combinación con un
Las biopelículas del sistema de canales y los túbulos dentinarios infectados dificultan la desinfección. solución de irrigación químicamente inerte no puede reducir adecuadamente
mucho más difíciles y, por lo tanto, los modelos de estudio, como los bloques estandarizados microorganismos en el sistema de conductos radiculares infectado (48, 49), ni el
de dentina bovina infectada (35) o los modelos in vivo, parecen ser más evitar la formación de una capa de barro (50). Con los actuales sistemas de instrumentación
válidos que los diseños de estudio mencionados anteriormente. Además, ha sido de níquel­titanio y los tradicionales instrumentos manuales de acero inoxidable.
demostrado que los componentes orgánicos e inorgánicos de la dentina, que son sus­ instrumentos, casi la mitad de las paredes del conducto radicular quedan sin preparar (51).

390 Matías Zehnder JOE — Volumen 32, Número 5, mayo de 2006


Machine Translated by Google
Artículo de revisión

TABLA 1. Resumen de las características de los irrigantes acuosos frecuentemente recomendados para uso endodóntico

Acción sobre
Compuesto Tejido
endodoncia endotoxina Acción sobre Cáustico Alérgico
(concentración Tipo Disolución
Taxones Inactivación Capa de frotis Potencial Potencial
recomendada) Capacidad
Biopelícula

Peróxido de hidrógeno peroxigeno Doc


(3%­30%)
Hipoclorito de sodio Agente liberador de Doc
(1%­5,25%) halógenos sobre
compuestos orgánicos
Yodo yoduro de potasio (2% Agente liberador de N. eso
–5%) halógenos
Clorhexidina bisguanida Doc
(0,2%­2%)
Acetato de decualinio Compuesto N. eso N. eso
(0,5%) de amonio
cuaternario
Ácido ácido poliprótico en inorg.
compuestos
etilendiaminotetraacético (10%­17%)
Ácido cítrico (10%­50%) Ácido orgánico en
inorg.
compuestos
: ausente o menor, : reportado, : definitivamente presente, : fuerte, D. oc: dependiendo de la concentración, N. i. R: no hay información disponible.

Acciones irrigantes deseadas El uso de soluciones de clorhexidina también puede estar indicado en determinadas

Históricamente, se han sugerido innumerables compuestos en solución condiciones. Por lo tanto, el lector encontrará un breve resumen de las propiedades

acuosa como irrigantes del conducto radicular, incluidas sustancias inertes como el básicas de la clorhexidina, seguido de una explicación más extensa sobre el
hipoclorito.
cloruro de sodio (solución salina) o biocidas altamente tóxicos y alergénicos como
el formaldehído (52) . Sin embargo, en esta revisión, la atención se centra en las
soluciones de riego utilizadas actualmente; No se discuten sustancias obsoletas. clorhexidina
Con base en el conocimiento anterior, parece evidente que lo ideal sería que los La clorhexidina se desarrolló a finales de la década de 1940 en los laboratorios
irrigantes del conducto radicular deberían: de investigación de Imperial Chemical Industries Ltd. (Macclesfield, Inglaterra).
Inicialmente se sintetizó una serie de polibisguanidas para obtener sustancias
• Tienen un amplio espectro antimicrobiano y alta eficacia contra
antivirales. Sin embargo, tenían poca eficacia antiviral y fueron dejados de lado,
microorganismos anaeróbicos y facultativos organizados en biopelículas.
para ser redescubiertos algunos años más tarde como agentes antibacterianos. La
• Disolver los restos de tejido pulpar necrótico
clorhexidina fue la más potente de las bisguanidas probadas (74). La clorhexidina
• Inactivar la endotoxina
es una base fuerte y es más estable en forma de sales. Las sales originales eran
• Prevenir la formación de una capa de barro durante la instrumentación o
disolver este último una vez que se haya formado acetato y clorhidrato de clorhexidina, los cuales son relativamente poco solubles en
agua (75). De ahí que hayan sido sustituidos por digluconato de clorhexidina.
Además, como los irrigantes endodónticos entran en contacto con tejidos
vitales, no deben ser sistémicamente tóxicos ni cáusticos para los tejidos La clorhexidina es un potente antiséptico, ampliamente utilizado para el control
periodontales y tener poco potencial para causar una reacción anafiláctica. químico de la placa en la cavidad bucal (76). Para ese fin se recomiendan soluciones
acuosas de 0,1 a 0,2%, mientras que 2% es la concentración de soluciones de
Elección del irrigante principal Aunque el irrigación del conducto radicular que generalmente se encuentran en la literatura
yodo es menos citotóxico e irritante para los tejidos vitales que el hipoclorito endodóntica (77). Comúnmente se sostiene que la clorhexidina sería menos cáustica
de sodio y la clorhexidina (53, 54), conlleva un riesgo mucho mayor de provocar una que el hipoclorito de sodio (78). Sin embargo, ese no es necesariamente el caso
reacción alérgica (55). Lo mismo ocurre con los compuestos de amonio cuaternario (53). Una solución de clorhexidina al 2% irrita la piel (75). Al igual que con el
(56, 57). Las sensibilidades al hipoclorito y la clorhexidina son raras (58, 59). A hipoclorito de sodio (ver más abajo), calentar un irrigante de clorhexidina de menor
pesar de su uso ubicuo, sólo se han informado unos pocos casos de reacciones concentración podría aumentar su eficacia local en el sistema de conductos
alérgicas al hipoclorito de sodio procedente de un irrigante del conducto radicular radiculares manteniendo baja la toxicidad sistémica (79).
(60).
De todas las sustancias utilizadas actualmente, el hipoclorito de sodio parece A pesar de su utilidad como irrigante final (consulte “Régimen de irrigación
ser el más ideal, ya que cubre más requisitos para irrigantes endodónticos que sugerido” a continuación), la clorhexidina no puede recomendarse como irrigante
cualquier otro compuesto conocido (Tabla 1). El hipoclorito tiene la capacidad única principal en casos de endodoncia estándar porque: (a) la clorhexidina no puede
de disolver el tejido necrótico (61­63) y los componentes orgánicos de la capa de disolver los restos de tejido necrótico (63 ) y (b) la clorhexidina es menos eficaz en
barrillo (64­67 ). Mata los patógenos endodónticos sésiles organizados en bacterias Gram negativas que en bacterias Gram positivas (74, 80, 81). Esto puede
biopelículas y túbulos dentinarios con tanta eficacia como la clorhexidina o el yodo explicar por qué la aplicación prolongada de clorhexidina en perros condujo a un
en concentraciones comparables (68 –70). Se ha informado de la inactivación de predominio de bacilos gramnegativos en las muestras de placa (82).
endotoxinas por el hipoclorito (71, 72); Sin embargo, el efecto es menor en Se debe advertir aquí que muchos estudios ex vivo utilizan dientes extraídos de
comparación con el de un apósito de hidróxido de calcio (73). bovinos o humanos monoinfectados con Enterocous faecalis, una especie facultativa
Gram positiva asociada con tratamientos de conducto fallidos (83). Sin embargo, en
En conclusión, la evidencia actualmente disponible está fuertemente a favor las infecciones endodónticas primarias, que suelen ser polimicrobianas, predominan
del hipoclorito de sodio como principal irrigante endodóntico. sin embargo, el los anaerobios gramnegativos (20). entero­

JOE — Volumen 32, Número 5, mayo de 2006 Irrigantes del conducto radicular 391
Machine Translated by Google
Artículo de revisión

Los cocos rara vez se encuentran en infecciones endodónticas primarias (84).


La eficacia de la clorhexidina contra taxones Gram positivos en laboratorio.
Por tanto, los experimentos pueden causar una sobreestimación de la utilidad clínica de
este agente. En un ensayo clínico aleatorizado sobre la reducción de
microbiota intracanal con NaOCl al 2,5% o clorhexidina al 0,2%
riego, se encontró que el hipoclorito era significativamente más eficiente
que la clorhexidina para obtener cultivos negativos (85). Este fue especialmente el caso
de las bacterias anaeróbicas, mientras que la diferencia para las facultativas
los taxones fueron menos significativos. Además, más cambios culturales
Se encontraron resultados negativos a positivos con clorhexidina que con hipoclorito. Los
autores atribuyeron este fenómeno a la incapacidad de la clorhexidina para disolver los
restos de tejido necrótico y limpiar químicamente el
sistema de canal.

hipoclorito
Ocurrencia natural
El cloro es uno de los elementos más distribuidos en la tierra. Él
no se encuentra en estado libre en la naturaleza, sino que existe en combinación con
sodio, potasio, calcio y magnesio (86). En el cuerpo humano,
Los compuestos de cloro son parte de la defensa inmune inespecífica. Ellos Figura 2. Diferentes estados del cloro que se encuentran en el agua, dependiendo del pH y
son generados por neutrófilos mediante la cloración mediada por mieloperoxidasa de un temperatura. (Tomado de (178) con el permiso de los titulares de los derechos de autor;
compuesto nitrogenado o conjunto de compuestos (87). Los cálculos para esta cifra fueron realizados amablemente por Beat Müller, PhD, Suiza
Instituto Federal de Ciencia y Tecnología Ambientales, Kastanienbaum,
Suiza.)
Historia de los agentes liberadores de cloro
El hipoclorito de potasio fue la primera solución acuosa de cloro producida
químicamente, inventada en Francia por Berthollet (1748­1822). forzado hacia los tejidos periapicales durante la irrigación o filtrado a través del
A partir de finales del siglo XVIII , esta solución se produjo industrialmente. dique de goma (97). Además, una solución al 5,25% disminuye significativamente el
de Percy en Javel, cerca de París, de ahí el nombre “Eau de Javel”. Primero, módulo elástico y la resistencia a la flexión de la dentina humana en comparación con la
Se utilizaron soluciones de hipoclorito como agentes blanqueadores. Después, solución salina fisiológica, mientras que una solución al 0,5% no lo hace (98). Esto es
El hipoclorito de sodio fue recomendado por Labarraque (1777­1850). muy probablemente debido a la acción proteolítica del hipoclorito concentrado sobre la
para prevenir la fiebre puerperal y otras enfermedades infecciosas. Basado en el matriz de colágeno de la dentina. La reducción de la microbiota intracanal, por otro lado,
estudios de laboratorio controlados por Koch y Pasteur, el hipoclorito luego no es mayor cuando se utiliza hipoclorito de sodio al 5% como irrigante en comparación
Ganó amplia aceptación como desinfectante a finales del siglo XIX . con el 0,5% (99, 100). Vengo de
En la Primera Guerra Mundial, el químico Henry Drysdale Dakin y el cirujano Observaciones in vitro, parecería que una solución de NaOCl al 1% debería
Alexis Carrel amplió el uso de hipoclorito de sodio tamponado al 0,5% suficiente para disolver todo el tejido pulpar en el curso de una endodoncia
solución para la irrigación de heridas infectadas, basada en los minuciosos estudios de sesión de tratamiento (101). Debe tenerse en cuenta que durante el riego, los frescos
Dakin sobre la eficacia de diferentes soluciones en heridas necróticas infectadas. El hipoclorito llega constantemente al sistema de canales y la concentración
tejido (88). Además de su eficacia letal inespecífica y de amplio espectro en Por tanto, la solución puede no desempeñar un papel decisivo (102). Áreas sucias
todos los microbios, las preparaciones de hipoclorito son esporicidas, virucidas (89), puede ser el resultado de la incapacidad de las soluciones para alcanzar físicamente estos
y muestran efectos de disolución de tejido mucho mayores en necróticos que en vitales. áreas más que su concentración (103). Por lo tanto, según la evidencia disponible
tejidos (90). Estas características impulsaron el uso de hipoclorito de sodio acuoso en actualmente, no existe ninguna justificación para el uso de hipoclorito.
endodoncia como irrigante principal ya en 1920 (91). soluciones en concentraciones superiores al 1% peso/vol.

Además, las soluciones de hipoclorito de sodio son baratas, fáciles de conseguir,


y demostrar una buena vida útil (92). En endodoncia se han recomendado otros Aumento de la eficacia de las preparaciones de hipoclorito
compuestos liberadores de cloro, como la cloramina­T y El cloro reactivo en solución acuosa a temperatura corporal puede, en
dicloroisocianurato de sodio (93, 94). Éstos, sin embargo, nunca han esencia, tomar dos formas: hipoclorito (OCl) o ácido hipocloroso
Ganó amplia aceptación en endodoncia y parece ser menos efectivo. (HOCl). La concentración de estos se puede expresar como cloro disponible determinando
que el hipoclorito en una concentración comparable (63, 86, 95). la cantidad equivalente electroquímica de cloro elemental.
cloro (86). Según las siguientes ecuaciones:
Concentración de hipoclorito de sodio para uso en endodoncia
C12 2e 2C1 y (1)
Ha habido mucha controversia sobre la concentración de soluciones de hipoclorito
que se utilizarán en endodoncia. Como el 0,5% original de Dakin OC1 2e 2H C1 H2O (2)
La solución de hipoclorito de sodio fue diseñada para tratar heridas abiertas (quemadas).
heridas, se supuso que en el área confinada de un sistema de conductos radiculares, Por tanto, 1 mol de hipoclorito contiene 1 mol de cloro disponible. El estado del
Se deben utilizar concentraciones más altas, ya que serían más eficientes. cloro disponible depende del pH del
que la solución de Dakin (96). La eficacia antibacteriana y la capacidad de disolución solución (Figura 2). Por encima de un pH de 7,6, la forma predominante es el hipoclorito,
tisular del hipoclorito acuoso es función de su concentración, pero también lo es su por debajo de este valor es el ácido hipocloroso (104). Ambas formas son
toxicidad (53). Parece que la mayoría de los médicos estadounidenses utilizan hipoclorito Agentes oxidantes extremadamente reactivos. Soluciones puras de hipoclorito ya que
de sodio al 5,25% “sin diluir” tal como está se utilizan en endodoncia tienen un pH de 12 (92), por lo que todo el
se vende en forma de lejía doméstica. Sin embargo, se han producido irritaciones graves. El cloro disponible está en forma de OCl. Sin embargo, a niveles idénticos de
Se ha informado cuando tales soluciones concentradas fueron inadvertidamente cloro disponible, el ácido hipocloroso es más bactericida que el hipoclorito.

392 Matías Zehnder JOE — Volumen 32, Número 5, mayo de 2006


Machine Translated by Google
Artículo de revisión

clorito (105). Por tanto, una forma de aumentar la eficacia de las soluciones de hipoclorito podría Corte controlado de las paredes del canal, especialmente si se utiliza durante la preparación.
ser reducir su pH. También se ha supuesto que tales (127). Por lo tanto, parece mejor insertar un instrumento delgado y no cortante.
Las soluciones serían menos tóxicas para los tejidos vitales que sus contrapartes no tamponadas de forma controlada después de la preparación del canal (50, 126). Recientemente,
(88, 106). Sin embargo, amortiguar el hipoclorito con bicarbonato hace que la solución sea Se han comercializado cables lisos que se ajustan a un dispositivo ultrasónico.
inestable y la vida útil se reduce a menos de 1 semana. disponible. Sin embargo, existen directrices claras sobre su relación riesgo/beneficio.
(106). Dependiendo de la cantidad de bicarbonato en la mezcla y no se puede dar en este momento.
por lo tanto, el valor del pH, la eficacia antimicrobiana de una solución tamponada con En este contexto, también cabe señalar que el tiempo es un factor que ha

bicarbonato nueva es sólo ligeramente superior (106) o no está elevada en absoluto ganó poca atención en los estudios de endodoncia (119). Incluso los biocidas de acción rápida
en comparación con el de una contraparte sin buffer (107). Finalmente, el potencial cáustico de como el hipoclorito de sodio requieren un tiempo de trabajo adecuado para
las soluciones de hipoclorito parece estar influenciado principalmente alcanzar su potencial (89). Esto debe considerarse especialmente en vista
por el cloro disponible más que por el pH o la osmolaridad (107). del hecho de que las técnicas rotatorias de preparación del conducto radicular han acelerado
Un enfoque alternativo para mejorar la eficacia de los irrigantes de hipoclorito en el el proceso de conformación (51). El momento óptimo que un irrigante de hipoclorito
sistema de conductos radiculares podría ser aumentar la temperatura de las soluciones de a una concentración dada necesita permanecer en el sistema de canales es un problema
NaOCl de baja concentración. Esto mejora su capacidad de disolución tisular inmediata (108 – aún por resolver.
110). Además, calentado
Las soluciones de hipoclorito eliminan los restos orgánicos de las virutas de dentina.
más eficientemente que sus homólogos sin calefacción (111). El antimicrobiano Soluciones quelantes
También se han discutido las propiedades de las soluciones de NaOCl calentadas. Tan temprano Aunque el hipoclorito de sodio parece ser el más deseable

Ya en 1936 se demostró el efecto de la temperatura del NaOCl sobre la supervivencia de irrigante endodóntico único, no puede disolver partículas de dentina inorgánicas
Mycobacterium tuberculosis (112). Con los taxones probados hasta ahora, y así prevenir la formación de una capa de barro durante la instrumentación
las tasas bactericidas de las soluciones de hipoclorito de sodio se duplican con creces por cada (128). Además, se producen calcificaciones que dificultan la preparación mecánica.
aumento de temperatura de 5 °C en el rango de 5 a 60 °C (86). frecuentemente encontrado en el sistema de canales. Agentes desmineralizantes como
Esto fue corroborado en un estudio reciente utilizando plantas planctónicas en estado estacionario de E. como ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) (129) y ácido cítrico (130)

células fecalis ; un aumento de temperatura de 25°C aumentó la eficacia del NaOCl en Por lo tanto, se han recomendado como adyuvantes en la terapia de conducto.
un factor de 100 (101). La capacidad de disolver un NaOCl al 1% a 45°C. Estos son altamente biocompatibles y se usan comúnmente en uso personal.
Se encontró que la pulpa dental humana era igual a la de una solución al 5,25% en productos para el cuidado (131). Aunque el ácido cítrico parece ser ligeramente más
20°C (101). Por otro lado, con similar eficacia a corto plazo en el Ambos agentes son potentes a una concentración similar a la del EDTA y muestran una alta
entorno inmediato, es decir, el sistema de conductos radiculares, la toxicidad sistémica eficiencia para eliminar la capa de barrillo (132). Además de su limpieza
de irrigantes de NaOCl precalentados debe ser menor que el de más capacidad, los quelantes pueden desprender biopelículas adheridas a las paredes del conducto radicular

contrapartes concentradas no calentadas como equilibrio de temperatura es (Kishor Gulabivala, comunicación personal). Esto puede explicar por qué una
alcanzado con relativa rapidez (109). Sin embargo, no existen estudios clínicos. El irrigante EDTA demostró ser muy superior a la solución salina para reducir la microbiota
disponibles en este momento para respaldar el uso de hipoclorito de sodio calentado. intracanal (133), a pesar de que su capacidad antiséptica es
También se ha recomendado la activación ultrasónica del hipoclorito de sodio, ya que relativamente limitado (134). Aunque nunca se ha demostrado en un estudio clínico aleatorizado
esto “aceleraría las reacciones químicas, crearía cavitación y ensayo, un régimen de irrigación alternado de NaOCl y EDTA puede ser más
efectos y lograr una acción limpiadora superior” (113). Sin embargo, los resultados obtenidos eficiente para reducir la carga bacteriana en los sistemas de conductos radiculares que el NaOCl
con hipoclorito activado por ultrasonidos versus irrigación sola son contradictorios, tanto en solo (100). Antisépticos como compuestos de amonio cuaternario.
términos de limpieza del conducto radicular como de limpieza del conducto radicular. (EDTAC (129)) o antibióticos de tetraciclina (MTAD (135))
(114 –117) y microbiota restante en el sistema de conductos radiculares infectado agregado a irrigantes con EDTA y ácido cítrico, respectivamente, para aumentar su
después del procedimiento de limpieza y conformación (118, 119). lo observado capacidad antimicrobiana. Sin embargo, el valor clínico de esto es cuestionable. EDTAC muestra
Los efectos de la activación ultrasónica, si los hubo, fueron relativamente menores. Además, la una eficacia para eliminar manchas similar a la del EDTA, pero es
naturaleza de estos efectos no está clara (120). Una lima endosónica de tamaño ISO 15 más cáustico (134). En cuanto a la MTAD, la resistencia a la tetraciclina no es infrecuente en
conectada a una pieza de mano ultrasónica introducida 1 mm bacterias aisladas de los conductos radiculares (136). En general, el uso de antibióticos en lugar
Se ha abogado por una longitud de trabajo corta para la activación pasiva del irrigante (121). de biocidas como el hipoclorito o
Usando esta configuración, la cavitación (el crecimiento y posterior clorhexidina parece injustificada, ya que las primeras fueron desarrolladas para
El colapso de pequeñas burbujas de gas en el fluido a granel no se observó bajo uso sistémico en lugar del desbridamiento local de heridas, y tienen una gran
condiciones de laboratorio en recipientes de vidrio rectangulares (114). Por lo tanto, la espectro más estrecho que este último (89).
La activación del hipoclorito se ha atribuido principalmente a la activación sónica (acústica). Los agentes quelantes se pueden aplicar en forma líquida o en forma de pasta (137).
streaming, es decir, el movimiento del fluido en forma de vórtice alrededor del archivo endosónico El origen de las preparaciones tipo pasta se remonta al año 1961, cuando Stewart
(114). Por otro lado, en los conductos radiculares simulados el flujo constante y ideó una combinación de peróxido de urea con glicerol (138). Más tarde,
La cavitación estable ocurrió en diversos grados, dependiendo de la basado en los resultados de ese primer estudio preliminar y el éxito
contacto archivo­pared (122). Sin embargo, los patrones de flujo en el entorno confinado del introducción de EDTA a la práctica de endodoncia (129), peróxido de urea y
sistema de conductos radiculares con su compleja superficie interna y sus patrones de reflexión Los EDTA se combinaron en un vehículo carbowax (polietilenglicol) soluble en agua (139).
de ondas impredecibles siguen sin estar claros (123). Desde entonces, este producto ha estado disponible comercialmente.
En ninguno de los estudios anteriores se controló la temperatura del irrigante. La energía Posteriormente se han utilizado quelantes similares en pasta que contienen EDTA y peróxido.
ultrasónica puede simplemente producir calor (124), haciendo así que el hipoclorito sea sido comercializado por otros fabricantes. Sin embargo, ninguna de estas pastas
ligeramente más activo. Sin embargo, se ha informado de un efecto directo del ultrasonido sobre deben usarse, ya que son ineficaces para prevenir la formación de un
el desbridamiento del canal (125, 126). Si capa de barrillo (137). Además, en lugar de reducir el estrés físico en
Si se va a utilizar la activación ultrasónica del irrigante de hipoclorito, parece instrumentos rotatorios como se recomienda, los lubricantes a base de carbowax, dependiendo
Importante aplicar el instrumento ultrasónico después de la preparación del canal. de la geometría del instrumento, no tienen ningún efecto o incluso son contraproducentes (140).
se ha completado. Un instrumento que oscila libremente causará más
efectos de ultrasonido en la solución de irrigación que una contraparte que se une Un aspecto importante relacionado con las soluciones de irrigación disponibles
a las paredes del canal (122). Además, las limas ultrasónicas pueden causar actualmente, es decir, EDTA y ácido cítrico, es que interactúan fuertemente con

JOE — Volumen 32, Número 5, mayo de 2006 Irrigantes del conducto radicular 393
Machine Translated by Google
Artículo de revisión

hipoclorito de sodio (141). Tanto el ácido cítrico como el EDTA reducen Mientras tanto, el enjuague final debe ser hipoclorito de sodio, ya que estos dos
inmediatamente el cloro disponible en la solución, lo que hace que el irrigante químicos son perfectamente complementarios (152). Parece incluso ventajoso
de hipoclorito de sodio sea ineficaz sobre las bacterias y el tejido necrótico (132). mezclar polvo de hidróxido de calcio con el irrigante de hipoclorito de sodio en
Por lo tanto, nunca se debe mezclar ácido cítrico o EDTA con hipoclorito de lugar de solución salina para obtener un apósito más eficaz (152).
sodio. Lo mismo ocurre con las preparaciones de EDTA tipo pasta: en una
proporción de 1:10, eliminan inmediatamente todo el hipoclorito de una solución Si se percibe que las paredes del canal están limpias de residuos y el plan
de hipoclorito de sodio al 1% (142). El “efecto burbujeante” o efervescencia es llenar el conducto radicular o colocar un gel de clorhexidina como vendaje
utilizado para defender tales productos es sólo una prueba de la reacción química entre visitas ( 153), la disolución del tejido necrótico ya no es un problema. Por lo
que tiene lugar entre el hipoclorito, por un lado, y el EDTA y el peróxido de tanto, se pueden emplear productos químicos distintos del hipoclorito de sodio.
hidrógeno (si está contenido en el producto quelante tipo pasta), por el otro. La clorhexidina parece ser el agente más prometedor para utilizar como irrigante
mano, lo que produce la evaporación del gas (141). El oxígeno se evapora de las final en esta situación. Tiene afinidad por los tejidos dentales duros (154) y, una
mezclas acuosas de peróxido e hipoclorito, y el cloro y el oxígeno gaseoso de vez unido a una superficie, tiene una actividad antimicrobiana prolongada, un
las correspondientes mezclas de NaOCl con EDTA o ácido cítrico (141). A pesar fenómeno llamado sustantividad (155, 156). No se observa sustantividad con el
del folklore clínico, nunca se ha demostrado un efecto de limpieza física de esta hipoclorito de sodio (157).
reacción. En su estudio histórico sobre el uso del hipoclorito de sodio en 1921 En un ensayo clínico aleatorizado, una solución de clorhexidina al 2%, utilizada
(61), Blum escribió (traducido del alemán): “No debo olvidar mencionar que la como irrigante final, disminuyó significativamente las cargas bacterianas en los
eficacia del hipoclorito en el diente puede mejorarse mediante el uso de una conductos radiculares que habían sido irrigados con hipoclorito de sodio durante
aguja calentada. He encontrado un beneficio menor al agregar una gota de ácido. la preparación del conducto (77) . Sin embargo, se comparó un enjuague final
La formación de espuma inmediata puede simular un fuerte efecto. Sin embargo, con clorhexidina con un procedimiento idéntico que utiliza solución salina estéril
este no es el caso, ya que la solución de hipoclorito se pierde instantáneamente y, por lo tanto, no está claro si este régimen es mejor que usar hipoclorito para el
y queda completamente ineficaz. El tiempo que se permita actuar al hipoclorito enjuague final. Otros estudios clínicos han informado sobre un efecto positivo de
tendrá un impacto importante en el resultado del tratamiento”. la infiltración del sistema de conductos radiculares con yoduro de potasio durante
5 a 10 minutos después de la preparación quimiomecánica (158, 159). Una vez
El bisfosfonato de hidroxietilideno (HEBP), también llamado etidronato, es más, no se utilizó hipoclorito de sodio como control. Sin embargo, una irrigación
un agente descalcificante que muestra poca interferencia a corto plazo con el final con una solución de clorhexidina parece ventajosa, especialmente en casos
hipoclorito de sodio. Recientemente se ha sugerido como una posible alternativa de retratamiento, donde se esperan altas proporciones de bacterias Gram
al ácido cítrico o EDTA (132, 143). La HEBP previene la resorción ósea y se usa positivas en el sistema de conductos radiculares.
sistémicamente en pacientes que padecen osteoporosis o enfermedad de Paget Si todavía hay hipoclorito en el canal, la clorhexidina añadida posteriormente
(144). Sin embargo, en futuros estudios se deberá demostrar si este agente precipitará en forma de una masa de color marrón rojizo. Por lo tanto, se deben
mejorará o acortará la irrigación endodóntica. administrar grandes cantidades de irrigante de clorhexidina para asegurar la
acción adecuada de la clorhexidina y evitar la decoloración del diente por estos
precipitados. Alternativamente, el canal se puede secar usando puntas de papel
antes del enjuague final con clorhexidina.
Régimen de irrigación sugerido Como se
indicó anteriormente, los productos químicos utilizados para limpiar los
conductos infectados deben administrarse de tal manera que puedan liberar todo Aspectos técnicos de la irrigación de los conductos radiculares
su potencial en sus objetivos en el conducto radicular en lugar de actuar entre sí.
La penetración de un irrigante en el sistema de conductos radiculares
Por lo tanto, se debe emplear una solución de hipoclorito durante toda la
instrumentados es una función del diámetro de la aguja de irrigación en relación
instrumentación, sin alterarla con EDTA o ácido cítrico. Los conductos siempre
con el tamaño de la preparación (160). Por lo tanto, aunque todavía falta evidencia
deben llenarse con hipoclorito de sodio. Esto aumentará el tiempo de trabajo del
directa, la introducción de una aguja de irrigación delgada con una punta de
irrigante. Además, se mejora la eficacia de corte de los instrumentos manuales
seguridad (Fig. 3, panel A) hasta la longitud de trabajo o 1 mm menos de ella es
(145) y se reduce la carga de torsión en los instrumentos giratorios de níquel­
un enfoque prometedor para mejorar la eficacia de la irrigación en el área apical
titanio (140) en ambientes llenos de líquido en comparación con condiciones
infectada. de dientes no vitales con radiolucidez apical. Debe tenerse en cuenta
secas. Por otro lado, la corrosión de los instrumentos en contacto prolongado con
que la solución no llega más allá de 1 mm apicalmente desde la punta de la aguja
hipoclorito es un problema (146). Sumergir los instrumentos durante horas en una
durante la irrigación (Fig. 3, paneles B­G). Por lo tanto, el tamaño de la preparación
solución de hipoclorito provocará corrosión (147). Sin embargo, no se deben
apical se convierte en un problema (161). Cuando se utiliza una aguja de calibre
esperar efectos adversos durante los cortos períodos de contacto cuando se
30, la preparación apical debe ser de un tamaño ISO de 35 a 40 para asegurar
manipula un instrumento en un conducto radicular lleno de hipoclorito (148).
un enjuague adecuado del área apical (Fig. 3).

Entre instrumentos, los canales deben irrigarse utilizando abundantes


cantidades de solución de hipoclorito. Una vez que se completa el procedimiento Conceptos alternativos En esta
de modelado, los canales se pueden enjuagar minuciosamente con EDTA acuoso comunicación el objetivo era presentar una forma sencilla y asequible para
o ácido cítrico. No existen recomendaciones claras sobre el momento en que se el desbridamiento químico de sistemas de conductos radiculares utilizando
debe ejercer este procedimiento (137). Generalmente cada canal se enjuaga materiales que actualmente están disponibles para el médico. Esto no significa
durante al menos 1 minuto usando de 5 a 10 ml del irrigante quelante. Se debe que no puedan existir otras posibilidades biológicamente aceptables para limpiar
advertir que la exposición prolongada a quelantes fuertes como el EDTA puede los sistemas de conductos radiculares. Sin embargo, el lector debe ser consciente
debilitar la dentina de la raíz (149), ya que la dureza de la dentina y el módulo del hecho de que los conceptos nuevos suelen estar sobrevalorados en los
elástico son funciones del contenido mineral de la dentina (150). estudios iniciales en comparación con el estándar de oro (6, 135, 162). Algunos
Después del procedimiento de eliminación de manchas, parece beneficioso enfoques recientes para mejorar el desbridamiento del conducto radicular incluyen
un enjuague final con una solución antiséptica (151). La elección del irrigante final el uso de luz láser para inducir una fotosensibilización letal en la microbiota del
depende del siguiente paso del tratamiento, es decir, si está previsto o no un conducto (163), la irrigación con agua activada electroquímicamente (164) y la
vendaje entre visitas. Si se utiliza hidróxido de calcio para el infiltración de gas ozono en el sistema endodóntico (165). Sin embargo, en términos de asesina

394 Matías Zehnder JOE — Volumen 32, Número 5, mayo de 2006


Machine Translated by Google
Artículo de revisión

Figura 3. Se utilizaron dos tintes de diferentes colores para poder controlar el avance de la penetración del tinte posterior (los paneles B a G se transfirieron de una secuencia de película
digital, cortesía de Frank Paqué). Panel A: micrografía electrónica de barrido de una aguja de irrigación de calibre 30 con punta de seguridad. Panel B: canal instrumentado a un tamaño
ISO 30 utilizando un ProFile cónico de 0,04 y lleno con un líquido rojo. Panel C: la aguja irrigadora calibre 30 apenas llega al tercio apical del canal preparado; el irrigante azul no llega
más allá de 1 mm de la punta. Panel D: Se introduce un ProFile tamaño 35 hasta la longitud de trabajo, se agitan los irrigantes viejos y nuevos.
Panel E: la aguja aún no llega al ápice, el irrigante antiguo permanece en la zona apical. Panel F: Preparación utilizando una ProFile tamaño 40 hasta la longitud de trabajo. Ahora la
aguja de irrigación llega a la zona apical, que recién ahora se puede enjuagar de manera eficiente (panel G).

eficacia sobre la microbiota endodóntica en biopelículas, existe buena evidencia Expresiones de gratitud
de que ninguno de estos enfoques puede igualar una simple irrigación con Me gustaría agradecer a mis amigos Heather T. Morris, Frank Paqué y
hipoclorito de sodio (166 –168). David Sonntag por su ayuda para completar este manuscrito.
Otra idea que sigue regresando es la noción de que reducir la tensión
superficial añadiendo agentes humectantes mejoraría la eficacia de los
irrigantes, ya que llegarían mejor a los túbulos dentinarios y a los conductos
accesorios (169, 170 ). En el estudio original que mostró una mejor penetración Referencias
de líquidos con tensión superficial reducida en los sistemas de conductos 1. Ørstavik D. Análisis de riesgo y evolución temporal del desarrollo y curación de la periodontitis apical crónica

radiculares de los molares extraídos, no se mencionó si estos dientes estaban en el hombre. Int Endod J 1996;29:150 –5.
2. Peters LB, van Winkelhoff AJ, Buijs JF, Wesselink PR. Efectos de la instrumentación, irrigación y apósito con
secos o se habían mantenido en un ambiente húmedo (169) . Los conductos
hidróxido de calcio sobre la infección en dientes despulpados con lesiones óseas periapicales. Int Endod J
radiculares in situ y las paredes de dentina adyacentes están llenos de líquido
2002;35:13–21. 3. Ørstavik D, Qvist V, Stoltze K. Un análisis
(171) y, por tanto, la tensión superficial de los líquidos que se van a introducir multivariado del resultado de la endodoncia
juega un papel menor en este entorno. La infiltración de la dentina por restos tratamiento. Eur J Oral Sci 2004;112:224 –30.

químicos de soluciones acuosas se produce mediante difusión en lugar de 4. Saleh IM, Ruyter IE, Haapasalo M, Ørstavik D. Supervivencia de Enterococcus faecalis en túbulos dentinarios
infectados después del relleno del conducto radicular con diferentes selladores del conducto radicular in
intercambio líquido directo (172). Por lo tanto, puede que no sea una sorpresa
vitro. Int Endod J 2004;37:193–8.
que la reducción de la tensión superficial en los irrigantes no influya en su 5. Peters LB, Wesselink PR. Cicatrización periapical de dientes tratados endodónticamente en una y dos visitas
capacidad para eliminar la capa de barrillo (143), ni mejore su eficacia obturados en presencia o ausencia de microorganismos detectables.

antibacteriana en el conducto radicular (173). Int Endod J 2002;35:660 –7.


6. Alderson P, Green S, Higgins J. Manual del revisor Cochrane. Biblioteca Cochrane, Chichester: John Wiley
Además, la reducción de la tensión superficial en las soluciones utilizadas
& Sons, Ltd., 2004.
durante la instrumentación puede en realidad causar una mayor penetración del
7. Sjögren U, Figdor D, Persson S, Sundqvist G. Influencia de la infección en el momento del empaste radicular
material de barriga en los túbulos dentinarios (174). en el resultado del tratamiento de endodoncia de dientes con periodontitis apical. Int Endod J 1997;30:297–
Finalmente, cabe mencionar que los conceptos de irrigación aquí 306.

presentados tienen como objetivo obtener un sistema de conductos radiculares 8. Molander A, Reit C, Dahlén G, Kvist T. Estado microbiológico de los dientes endodonciados con
periodontitis apical. Int Endod J 1998;31:1–7.
limpio y idealmente preparado para la técnica de obturación clásica, utilizando
9. Langeland K. Respuesta de los tejidos a la caries dental. Endod Dent Traumatol 1987;3:149 –71.
gutapercha y un sellador. En el futuro, pueden evolucionar y/o establecerse otras
formas de rellenar los sistemas de conductos radiculares, como el uso de 10. Cameron CE. Síndrome del diente agrietado. J Am Dent Assoc 1964;68:405–11.

sistemas unidos por resina (175), materiales bioactivos (176) o incluso el intento 11. Zehnder M, Gold SI, Hasselgren G. Interacciones patológicas en pulpar y periodon­
tejidos talales. J Clin Periodontol 2002;29:663–71.
de regenerar el tejido pulpar en zonas necróticas. casos (177). Aunque no es
12. Hahn CL, Best AM, Tew JG. Inducción de citoquinas por Streptococcus mutans y pulpar
probable que se produzcan cambios radicales en el concepto de riego, aún no
Patogénesis. Infect Immun 2000;68:6785–9.
se han delineado las necesidades específicas de los irrigantes cuando se sigan 13. Sundqvist G. Estudios bacteriológicos de pulpas dentales necróticas. Umeå: Universidad de Umeå
estos intentos alternativos. ciudad, 1976.

JOE — Volumen 32, Número 5, mayo de 2006 Irrigantes del conducto radicular 395
Machine Translated by Google
Artículo de revisión

14. Seltzer S, Bender IB, Ziontz M. La dinámica de la inflamación pulpar: correlación entre los datos de 46. Kokkas AB, Boutsioukis A, Vassiliadis LP, Stavrianos CK. La influencia de la capa de barrillo en la
diagnóstico y los hallazgos histológicos reales en la pulpa. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1963;16:846 profundidad de penetración del túbulo dentinario por tres selladores de conductos radiculares
–71. diferentes: un estudio in vitro. J Endod 2004;30:100 –2.
15. Petersson K, Soderstrom C, Kiani­Anaraki M, Levy G. Evaluación de la capacidad de las pruebas 47. Clark­Holke D, Drake D, Walton R, Rivera E, Guthmiller JM. Penetración bacteriana a través de canales
térmicas y eléctricas para registrar la vitalidad de la pulpa. Endod Dent Traumatol 1999;15:127–31. de dientes tratados endodónticamente en presencia o ausencia de la capa de barrillo. J Dent
2003;31:275–81.
16. Walker A. Una terapia definitiva y confiable para dientes despulpados. J Am Dent Assoc 1936;23:1418 – 48. Grahnén H, Krasse B. El efecto de la instrumentación y el lavado de dientes no vitales en la terapia
25. endodóntica I. Odontol Revy 1962;13:167–77.
17. Jenkins SM, Hayes SJ, Dummer PM. Un estudio sobre el tratamiento de endodoncia realizado en la 49. Byström A, Sundqvist G. Evaluación bacteriológica de la eficacia de la instrumentación mecánica del
práctica dental en el Reino Unido. Int Endod J 2001;34:16 –22. conducto radicular en la terapia endodóntica. Scand J Dent Res 1981;89:321–8.
18. Hess W. Sobre la anatomía de los conductos radiculares de la dentición humana teniendo en cuenta
50. Mayer BE, Peters OA, Barbakow F. Efectos de los instrumentos rotatorios y la irrigación ultrasónica en
las finas ramas en el agujero apical. Suiza Quarterly s­chr Zahnheilk 1917;1:1–53. las puntuaciones de los desechos y la capa de barro: un estudio con microscopía electrónica de barrido.
Int Endod J 2002;35:582–9.
19. Nair PN. Patogenia de la periodontitis apical y causas de los fracasos endodónticos. 51. Peters OA. Retos y conceptos actuales en la preparación del sistema de conductos radiculares.
Crit Rev Oral Biol Med 2004;15:348 – 81. Temas: una revisión. J Endod 2004;30:559 – 67.
20. Sundqvist G. Taxonomía, ecología y patogenicidad de la flora del conducto radicular. Oral Surg Oral Med 52. Harrison JW. Irrigación del sistema de conductos radiculares. Dent Clin North Am 1984;28:797–808.
Oral Pathol 1994;78:522–30.
21. Me encanta RM. Enterococcus faecalis: un mecanismo por su papel en el fracaso endodóntico.
53. Spångberg L, Engström B, Langeland K. Efectos biológicos de los materiales dentales. 3.
Int Endod J 2001;34:399 – 405. Toxicidad y efecto antimicrobiano de los antisépticos endodónticos in vitro. Oral Surg Oral Med Oral
22. Shovelton DS. La presencia y distribución de microorganismos en dientes no vitales. Pathol 1973;36:856 –71.
Br. Dent J 1964;117:101–7.
54. Spångberg L, Rutberg M, Rydinge E. Efectos biológicos de los agentes antimicrobianos endodónticos.
23. Armitage GC, Ryder MI, Wilcox SE. Cambios cementantes en dientes con conductos radiculares muy
J. Endod 1979; 5:166 –75.
infectados. J. Endod 1983; 9:127–30.
55. Popescu IG, Popescu M, Man D, et al. Alergia a medicamentos: incidencia en función de la edad y de
24. Chávez De Paz LE, Dahlén G, Molander A, Möller A, Bergenholtz G. Bacterias recuperadas de dientes
algunos alérgenos a medicamentos. Med Interne 1984;22:195–202.
con periodontitis apical después de un tratamiento endodóncico antimicrobiano.
56. Baldo BA, Fisher MM. Iones de amonio sustituidos como determinantes alergénicos en la alergia a
Int Endod J 2003;36:500 – 8.
medicamentos. Naturaleza 1983;306:262–4.
25. Engström B. La importancia de los enterococos en el tratamiento del conducto radicular. Odontol Revy
57. Bernstein JA, Stauder T, Bernstein DI, Bernstein IL. Un síndrome combinado de hipersensibilidad
1964;15:87–106.
respiratoria y cutánea inducido por la exposición laboral a aminas cuaternarias. J Alergia Clin Immunol
26. Haapasalo M, Ranta K, Ranta H. Facultatice bacilos entéricos gramnegativos en infecciones periapicales
1994;94:257–9.
persistentes. Acta Odontol Scand 1983;91:458 – 63.
58. Hostynek JJ, Patrick E, Younger B, Maibach HI. Sensibilidad al hipoclorito en el hombre.
27. Waltimo TM, Sirén EK, Torkko HL, Olsen I, Haapasalo MP. Hongos en terapia­resis­
Dermatitis de contacto 1989;20:32–7.
periodontitis apical importante. Int Endod J 1997;30:96 –101.
59. Krautheim AB, Jermann TH, Bircher AJ. Anafilaxia por clorhexidina: reporte de un caso y revisión de la
28. Fabricius L, Dahlén G, Holm SE, Möller ÅJR. Influencia de combinaciones de bacterias orales en los
literatura. Dermatitis de contacto 2004;50:113– 6.
tejidos periapicales de monos. Scand J Dent Res 1982;90:200 – 6.
60. Caliskan MK, Turkun M, Alper S. Alergia al hipoclorito de sodio durante el tratamiento de conducto:
29. Dahlén G, Bergenholtz G. Actividad endotóxica en dientes con pulpas necróticas. J Dent Res
informe de un caso. Int Endod J 1994;27:163–7.
1980;59:1033–40.
61. Blum H. Hipoclorito y su aplicación en la práctica dental. Dtsch Zahnärztl Wschr 1921;24:21–4.
30. Dwyer TG, Torabinejad M. Evaluación radiográfica e histológica del efecto de la endotoxina en los tejidos
periapicales del gato. J. Endod 1980; 7:31–5.
62. Grossman LI, Meiman BW. Solución de tejido pulpar por agentes químicos. J Am Dent Assoc 1941;28:223–
31. Jacinto RC, Gomes BP, Shah HN, Ferraz CC, Zaia AA, Souza­Filho FJ. Cuantificación de endotoxinas
5.
en conductos radiculares necróticos de dientes sintomáticos y asintomáticos.
63. Naenni N, Thoma K, Zehnder M. Capacidad de disolución de tejidos blandos de los irrigantes
J Med Microbiol 2005;54:777–83.
endodónticos actualmente utilizados y potenciales. J. Endod 2004; 30: 785–7.
32. Costerton JW, Lewandowski Z, DeBeer D, Caldwell D, Korber D, James G. Biofilms, el micronicho
64. Koskinen KP, Meurman JH, Stenvall H. Aspecto de las paredes del conducto radicular tratadas
personalizado. J Bacteriol 1994;176:2137­42.
químicamente en el microscopio electrónico de barrido. Scand J Dent Res 1980;88:505–12.
33. Níquel JC, Ruseska I, Wright JB, Costerton JW. Resistencia a la tobramicina de células de Pseudomonas
65. Baumgartner JC, Mader CL. Una evaluación con microscopio electrónico de barrido de cuatro regímenes
aeruginosa que crecen como una biopelícula en el material de una sonda urinaria. Agentes
de irrigación del conducto radicular. J Endod 1987;13:147–57.
antimicrobianos Chemother 1985;27:619 –24.
66. Gutiérrez JH, Jofre A, Villena F. Estudio con microscopio electrónico de barrido sobre la acción de los
34. Wilson M. Susceptibilidad de las biopelículas bacterianas orales a los agentes antimicrobianos. JM Med
irrigantes endodónticos sobre las bacterias que invaden los túbulos dentinarios. Oral Surg Oral Med
Microbiol 1996;44:79 – 87.
Oral Pathol 1990;69:491–501.
35. Haapasalo M, Ørstavik D. Infección in vitro y desinfección de los túbulos dentinarios. j
67. Haikel Y, Gorce F, Allemann C, Voegel JC. Eficiencia in vitro de soluciones de irrigación endodóntica
Diente Nada 1987;66:1375–9.
sobre la desorción de proteínas. Int Endod J 1994;27:16 –20.
36. Portenier I, Haapasalo H, Rye A, Waltimo T, Ørstavik D, Haapasalo M. Inactivación de medicamentos
68. Spratt DA, Pratten J, Wilson M, Gulabivala K. Una evaluación in vitro de la eficacia antimicrobiana de
del conducto radicular por dentina, hidroxiapatita y albúmina sérica bovina.
los irrigantes en biopelículas de aislados del conducto radicular. Int Endod J 2001;34:300 –7. 69.
Int Endod J 2001;34:184 – 8.
Ørstavik D,
37. Portenier I, Haapasalo H, Ørstavik D, Yamauchi M, Haapasalo M. Inactivación de la actividad
Haapasalo M. Desinfección mediante irrigantes y apósitos endodónticos de túbulos dentinarios infectados
antibacteriana del yodo yoduro de potasio y digluconato de clorhexidina contra Enterococcus faecalis
por la dentina, la matriz de dentina, el colágeno tipo I y las células microbianas enteras muertas por experimentalmente. Endod Dent Traumatol 1990;6:142–9.

calor. . J. Endod 2002;28:634 –7. 70. Vahdaty A, Pitt Ford TR, Wilson RF. Eficacia de la clorhexidina en la desinfección de la dentina.
túbulos in vitro. Endod Dent Traumatol 1993;9:243–8.
38. Schilder H. Limpieza y configuración del conducto radicular. Dent Clin North Am 1974;18:269 –96.
71. Sarbinoff JA, O'Leary TJ, Miller CH. La eficacia comparativa de varios agentes para desintoxicar las

[Artículo gratuito de PMC] [PubMed] 39. Lussi A, Nussbacher U, Grosrey J. Una nueva técnica no instrumentada para superficies de las raíces enfermas. J Periodontol 1983;54:77–80.

limpiar el sistema de conductos radiculares. J Endod 1993;19:549–53. 72. Silva LA, Leonardo MR, Assed S, Tanomaru Filho M. Estudio histológico del efecto de algunas soluciones

40. Attin T, Buchalla W, Zirkel C, Lussi A. Evaluación clínica de las propiedades limpiadoras de la técnica no irrigantes sobre la endotoxina bacteriana en perros. Braz Dent J 2004;15:109 –14.

instrumental para la limpieza de conductos radiculares. Int Endod J 2002;35:929–33.


73. Tanomaru JM, Leonardo MR, Tanomaru Filho M, Bonetti Filho I, Silva LA. Efecto de diferentes soluciones

41. Kerekes K, Tronstad L. Resultados a largo plazo del tratamiento de endodoncia realizado con una de irrigación e hidróxido de calcio sobre el LPS bacteriano. Int Endod J 2003;36:733–9.

técnica estandarizada. J. Endod 1979; 5:83–90.


42. McComb D, Smith DC, Beagrie GS. Los resultados de la instrumentación quimiocánica endodóntica in 74. Davies GE, Francis J, Martin AR, Rose FL, Swain G. 1:6­Di­4=­clorofenildigua­nidohexano (hibitano);

vivo: un estudio de microscopía electrónica de barrido. J Br Endod Soc 1976;9:11–8. Investigación de laboratorio de un nuevo agente antibacteriano de alta potencia. Br J Pharmacol
Chemother 1954;9:192–6.
43. Gwinnett AJ. Barrobarro: consideraciones morfológicas. Suplemento Oper Dent 75. FoulkesDM. Algunas observaciones toxicológicas sobre la clorhexidina. J Periodontal Res Suppl
1984;3:2–12. 1973;12:55–60.
44. Akpata ES, Blechman H. Invasión bacteriana de la pared de dentina pulpar in vitro. J Dent Res 76. Addy M, Moran JM. Indicaciones clínicas para el uso de adyuvantes químicos para el control de la placa:
1982;61:435–8. formulaciones de clorhexidina. Periodontol 2000 1997;15:52– 4.
45. Sen BH, Safavi KE, Spångberg LS. Efectos antifúngicos del hipoclorito de sodio y 77. Zamany A, Safavi K, Spångberg LS. El efecto de la clorhexidina como desinfectante endodóntico. Oral
Clorhexidina en conductos radiculares. J. Endod 1999; 25:235–8. Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2003;96:578 – 81.

396 Matías Zehnder JOE — Volumen 32, Número 5, mayo de 2006


Machine Translated by Google
Artículo de revisión

78. Jeansonne MJ, Blanco RR. Una comparación de gluconato de clorhexidina al 2,0% e hipoclorito de sodio al 110. Abou­Rass M, Oglesby SW. Los efectos de la temperatura, la concentración y el tipo de tejido sobre la
5,25% como irrigantes endodónticos antimicrobianos. J Endod 1994;20:276 – 8. capacidad disolvente del hipoclorito de sodio. J Endod 1981;7:376 –7.
111. Kamburis JJ, Barker TH, Barfield RD, Eleazer PD. Eliminación de restos orgánicos de virutas de dentina bovina.
79. Evanov C, Liewehr F, Buxton TB, Joyce AP. Eficacia antibacteriana de los irrigantes de hidróxido de calcio y J Endod 2003;29:559 – 61.
gluconato de clorhexidina a 37 grados C y 46 grados C. J Endod 2004;30:653–7. 112. Costigan SM. Eficacia de los hipocloritos calientes de baja alcalinidad para destruir My­
cobacteria tuberculosis. J Bacteriol 1936;32:57­63.
80. Hennessey TS. Algunas propiedades antibacterianas de la clorhexidina. J Periodontal Res Suppl 1973;12:61– 113. Martin H. Desinfección ultrasónica del conducto radicular. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1976;42:92–9.
7.
81. Emilson CG. Susceptibilidad de diversos microorganismos a la clorhexidina. Scand J 114. Ahmad M, Pitt Ford TR, Crum LA. Desbridamiento ultrasónico de conductos radiculares: una visión de los
Diente Nada 1977;85:255– 65. mecanismos implicados. J. Endod 1987; 13:93–101.
82. Hamp SE, Emilson CG. Algunos efectos de la clorhexidina sobre la flora de placas del perro beagle. J 115. Abbott PV, Heijkoop PS, Cardaci SC, Hume WR, Heithersay GS. Un estudio SEM de los efectos de diferentes
Periodontal Res Suppl 1973;12:28 –35. secuencias de irrigación y ultrasonidos. Int Endod J 1991;24:308 –16.
83. Portenier I, Waltimo T, Haapasalo M. Enterococcus faecalis: el superviviente del conducto radicular y la
"estrella" en la enfermedad posterior al tratamiento. Temas Endod 2003;6:135–60. 116. Cheung GS, acciones CJ. Capacidad de limpieza in vitro de irrigantes del conducto radicular con y sin
84. Siqueira JF, Jr., Rjcas IN, Souto R, de Uzeda M, Colombo AP. Especies de Actinomyces, estreptococos y endosónica. Int Endod J 1993;26:334 – 43.
Enterococcus faecalis en infecciones primarias del conducto radicular. J. Endod 2002;28:168 –72. 117. Jensen SA, Walker TL, Hutter JW, Nicoll BK. Comparación de la eficacia de limpieza de la activación sónica
pasiva y la activación ultrasónica pasiva después de la instrumentación manual en los conductos radiculares
85. Ringel AM, Patterson SS, Newton CW, Miller CH, Mulhern JM. Evaluación in vivo de solución de gluconato de de los molares. J Endod 1999;25:735–8.
clorhexidina y solución de hipoclorito de sodio como irrigantes del conducto radicular. J. Endod 1982;8:200 118. Barnett F, Trope M, Khoja M, Tronstad L. Estado bacteriológico del conducto radicular después de
– 4. instrumentación sónica, ultrasónica y manual. Endod Dent Traumatol 1985;1:228 –31.

86. Dychdala GR. Cloro y compuestos clorados. En: Bloque SS, ed. Desinfección, esterilización y conservación.
Filadelfia: Lea y Febiger, 1991:131–51. 119. Sjögren U, Sundqvist G. Evaluación bacteriológica de la instrumentación ultrasónica del conducto radicular.
87. Prueba ST, Lampert MB, Ossanna PJ, Thoene JG, Weiss SJ. Generación de oxidantes nitrógeno­cloro por Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1987;63:366 –70.
fagocitos humanos. J Clin Invest 1984;74:1341–9. 120. Walmsley AD. Ultrasonido y tratamiento de conductos: la necesidad de una evaluación científica. Int Endod J
88. Dakin HD. Sobre el uso de determinadas sustancias antisépticas en el tratamiento de heridas infectadas. BMJ 1987;20:105–11.
1915;2:318­20. 121. Martin H, Cunningham W. Endosonics: el sistema sinérgico ultrasónico de endodoncia. Endod Dent Traumatol
89. McDonnell G, Russell AD. Antisépticos y desinfectantes: actividad, acción y resistencia. 1985;1:201­6.
tancia. Clin Microbiol Rev 1999;12:147–79. 122. Roy RA, Ahmad M, Crum LA. Mecanismos físicos que gobiernan la respuesta hidrodinámica de una lima
90. Austin JH, Taylor HD. Comportamiento de soluciones de hipoclorito y cloramina­T en contacto con tejido ultrasónica oscilante. Int Endod J 1994;27:197–207.
necrótico y normal in vivo. J Exp Med 1918;27:627–33. 123. Krell KV, Johnson RJ. Patrones de irrigación de limas endodónticas ultrasónicas. Parte II.
91. Grúa AB. Una técnica de conducto radicular predecible. Filadelfia: Lea y Febiger, 1920. Limas diamantadas. J. Endod 1988; 14:535–7.
92. Frais S, Ng YL, Gulabivala K. Algunos factores que afectan la concentración de cloro disponible en fuentes 124. Nyborg W. Transmisión acústica. En: Mason WP, ed. Acústica física. Nueva York: Academic Press, 1965: 265–
comerciales de hipoclorito de sodio. Int Endod J 2001;34:206 –15. 383. 125. van der Sluis LW, Wu MK,

Wesselink PR. La eficacia de la irrigación ultrasónica para eliminar restos de dentina colocados artificialmente de
93. Lambjerg­Hansen H, Fiehn NE, Krogh P. Medicamentos endodónticos. Tandlaege­bladet 1982;86:467–73. conductos radiculares humanos preparados con instrumentos de diferentes conos. Int Endod J 2005;38:764
– 8. 126. van der Sluis LW, Wu MK, Wesselink PR. Una comparación entre
94. Heling I, Rotstein I, Dinur T, Szwec­Levine Y, Steinberg D. Efectos bactericidas y citotóxicos de las soluciones un alambre liso y una lima K para eliminar restos de dentina colocados artificialmente de los conductos radiculares
de hipoclorito de sodio y dicloroisocianurato de sodio in vitro. en bloques de resina durante la irrigación ultrasónica. Int Endod J 2005;38:593–6.
J Endod 2001;27:278 – 80.
95. van Klingeren B, Pullen W, Reijnders HF. Ensayo cuantitativo de suspensión para la evaluación de 127. Valores CJ. Estado actual del uso de la ecografía en endodoncia. Int Dent J 1991;41:175–82.
desinfectantes para agua de piscinas: experiencias con hipoclorito de sodio y dicloroisocianurato de sodio.
Zentralbl Bakteriol [B] 1980;170:457­68. 128. Lester KS, Boyde A. Microscopía electrónica de barrido de instrumentos, irrigados y
conductos radiculares rellenos. Hno. Dent J 1977;143:359 – 67.

96. Grossman LI. Irrigación de conductos radiculares. J Am Dent Assoc 1943;30:1915–7. 129. Nygaard Östby B. Quelación en la terapia de conducto. Diario Odontol 1957;65:3–11.
97. Hülsmann M, Hahn W. Complicaciones durante la irrigación del conducto radicular: revisión de la literatura e 130. Loel DA. Uso de limpiador ácido en terapia de endodoncia. J Am Dent Assoc 1975;90:148 –51.
informes de casos. Int Endod J 2000;33:186 –93.
98. Sim TP, Knowles JC, Ng YL, Shelton J, Gulabivala K. Efecto del hipoclorito de sodio sobre las propiedades 131. Coons D, Dankowski M, Diehl M, et al. Rendimiento en detergentes, agentes de limpieza y productos de
mecánicas de la dentina y la tensión de la superficie del diente. Int Endod J 2001;34:120 –32. cuidado personal: detergentes. En: Falbe J, ed. Tensioactivos en productos de consumo. Berlín: Springer­
Verlag, 1987:197–305.
99. Cvek M, Nord CE, Hollender L. Efecto antimicrobiano del desbridamiento del conducto radicular en dientes con 132. Zehnder M, Schmidlin P, Sener B, Waltimo T. Quelación en el tratamiento del conducto radicular
raíz inmadura. Un estudio clínico y microbiológico. Odontol Revy 1976;27:1–10. reconsiderado. J Endod 2005;31:817–20.
133. Yoshida T, Shibata T, Shinohara T, Gomyo S, Sekine I. Evaluación clínica de la eficacia de la solución de
100. Byström A, Sundqvist G. La acción antibacteriana del hipoclorito de sodio y EDTA en 60 casos de terapia EDTA como irrigante endodóntico. J Endod 1995;21:592–3.
endodóntica. Int Endod J 1985; 18:35–40. 134. Patterson SS. Estudios in vivo e in vitro del efecto de la sal disódica de tetraacetato de etilendiamina sobre la
101. Sirtes G, Waltimo T, Schaetzle M, Zehnder M. Los efectos de la temperatura sobre la estabilidad a corto plazo dentina humana y sus implicaciones endodónticas. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1963;16:83–103.
del hipoclorito de sodio, la capacidad de disolución de la pulpa y la eficacia antimicrobiana. J Endod
2005;31:669 –71. [ PubMed ] 135. Torabinejad M, Khademi AA, Babagoli J, et al. Una nueva solución para la eliminación del barrillo
102. Moorer WR, Wesselink PR. Factores que promueven la capacidad de disolución de tejidos del hipoclorito de dentinario. J Endod 2003;29:170–5.
sodio. Int Endod J 1982;15:187–96. 136. Dahlén G, Samuelsson W, Molander A, Reit C. Identificación y susceptibilidad antimicrobiana de enterococos

103. Senia ES, Marshall FJ, Rosen S. La acción disolvente del hipoclorito de sodio en el tejido pulpar de dientes aislados del conducto radicular. Oral Microbiol Immunol 2000;15:309 –12.
extraídos. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1971;31:96 –103.
104. Smith RM, Martell AE. Constantes críticas de estabilidad. Nueva York: Plenum Press, 1976. 137. Hülsmann M, Heckendorff M, Lennon A. Agentes quelantes en el tratamiento del conducto radicular: modo de
105. Bloomfield SF, Millas GA. Las propiedades antibacterianas de las formulaciones de dicloroisocianurato de acción e indicaciones para su uso. Int Endod J 2003;36:810 –30.
sodio e hipoclorito de sodio. J Appl Bacteriol 1979;46:65–73. 138. Stewart GG. Un estudio de un nuevo medicamento en la preparación quimiomecánica de conductos radiculares
106. Cotter JL, Fader RC, Lilley C, Herndon DN. Parámetros químicos, actividades antimicrobianas y toxicidad infectados. J Am Dent Assoc 1961;63:33–7.
tisular de soluciones de hipoclorito de sodio al 0,1 y 0,5%. Agentes antimicrobianos Chemother 1985;28:118 139. Stewart GG, Kapsimalas P, Rappaport H. EDTA y peróxido de urea para el tratamiento de conducto
–22. preparación. J Am Dent Assoc 1969;78:335–8.
107. Zehnder M, Kosicki D, Luder H, Sener B, Waltimo T. Capacidad de disolución de tejidos y efecto antibacteriano 140. Peters OA, Boessler C, Zehnder M. Efecto de los lubricantes líquidos y en pasta sobre los valores de torque
de soluciones de hipoclorito tamponadas y no tamponadas. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol durante la instrumentación del conducto radicular rotatorio simulado. Int Endod J 2005;38:223–9.
Endod 2002;94:756 – 62.

108. La SD. La acción disolvente del hipoclorito de sodio sobre tejido necrótico fijo y no fijado. Oral Surg Oral Med [PubMed] 141. Baumgartner JC, Ebay AC. Las reacciones químicas de los irrigantes utilizados para el desbridamiento
Oral Pathol 1979;47:558 – 61. del conducto radicular. J. Endod 1987; 13:47–51.
109. Cunningham WT, Balekjian AY. Efecto de la temperatura sobre la capacidad de disolución del colágeno del 142. Girard S, Paqué F, Badertscher M, Sener B, Zehnder M. Evaluación de una preparación quelante tipo gel que
irrigante endodóntico de hipoclorito de sodio. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1980;49:175–7. contiene 1­hidroxietiliden­1, 1­bisfosfonato. Int Endod J 2005;38:810 –16.

JOE — Volumen 32, Número 5, mayo de 2006 Irrigantes del conducto radicular 397
Machine Translated by Google
Artículo de revisión

143. Zehnder M, Schicht O, Sener B, Schmidlin P. La reducción de la tensión superficial en soluciones 160. Ram Z. Efectividad de la irrigación del conducto radicular. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1977;44:306 –
quelantes endodónticas no tiene ningún efecto sobre su capacidad para eliminar el calcio de los 12.
conductos radiculares instrumentados. J Endod 2005;31:590 –2. 161. McGurkin­Smith R, Trope M, Caplan D, Sigurdsson A. Reducción de bacterias intracanal utilizando
144. Russell RG, Rogers MJ. Bifosfonatos: del laboratorio a la clínica y viceversa. Hueso 1999;25:97–106. instrumentación rotatoria GT, NaOCl al 5,25%, EDTA y Ca(OH)2. J Endod 2005;31:359 – 63.

145. Yguel­Henry S, Vannesson H, von Stebut J. Medición de eficiencia de corte simulada y de alta precisión 162. Kaufman AY. El uso del acetato de decualinio como agente desinfectante y quimioterapéutico en

de instrumentos de conducto radicular endodóntico: influencia de la configuración y lubricación de la endodoncia. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1981;51:434 – 41.

lima. J Endod 1990;16:418 –22. 163. Kimura Y, Wilder­Smith P, Matsumoto K. Láseres en endodoncia: una revisión. endodoncia interna

146. Kuphasuk C, Oshida Y, Andrés CJ, Hovijitra ST, Barco MT, Brown DT. Corrosión electroquímica del J 2000; 33:173–85.

titanio y aleaciones a base de titanio. J Prosthet Dent 2001;85:195–202. 164. Solovieva AM, Dummer PM. Efectividad de limpieza de la irrigación del conducto radicular con soluciones
de anolitos y católitos activados electroquímicamente: un estudio piloto. Int Endod J 2000;33:494 –504.

147. O'Hoy PY, Messer HH, Palamara JE. El efecto de los procedimientos de limpieza sobre las propiedades
de fractura y corrosión de las limas de NiTi. Int Endod J 2003;36:724 –32. 165. Deltour MM, Vincent J, Lartigau G. Efecto letal del ozono en ciertas cepas de bacterias aeróbicas en un
modelo de cámara pulpar. Rev Odontostomatol Midi Fr 1970;15:278 – 84.
148. Haikel Y, Serfaty R, Wilson P, Speisser JM, Allemann C. Eficiencia de corte de instrumentos endodónticos
de níquel­titanio y el efecto del tratamiento con hipoclorito de sodio. J Endod 1998;24:736 –9.
166. Seal GJ, Ng YL, Spratt D, Bhatti M, Gulabivala K. Una comparación in vitro de la eficacia bactericida de
la fotosensibilización letal o la irrigación con hipoclorito de sodio en biopelículas de Streptococcus
149. Calt S, Serper A. Efectos dependientes del tiempo del EDTA en las estructuras de la dentina. J. Endod
intermedius en conductos radiculares. Int Endod J 2002;35:268 –74.
2002; 28:17–9.
150. Angker L, Swain MV, Kilpatrick N. Caracterización del comportamiento micromecánico de la dentina
167. Gulabivala K, Stock CJ, Lewsey JD, Ghori S, Ng YL, Spratt DA. Efectividad del agua activada
cariada de los dientes temporales mediante nanoindentación. J Biomech 2005; 38: 1535–42.
electroquímicamente como irrigante en un modelo de diente infectado. Int Endod J 2004;37:624 –31.

151. Yamada RS, Armas A, Goldman M, Lin PS. Una comparación con microscopio electrónico de barrido de
168. Dobladillos RS, Gulabivala K, Ng YL, Ready D, Spratt DA. Una evaluación in vitro de la capacidad del
una descarga final de alto volumen con varias soluciones de irrigación: parte 3. J Endod 1983;9:137–
ozono para matar una cepa de Enterococcus faecalis. Int Endod J 2005;38:22–9.
42.
169. Abou­Rass M, Patonai FJ, Jr. Los efectos de la disminución de la tensión superficial en el flujo de
152. Zehnder M, Grawehr M, Hasselgren G, Waltimo T. Capacidad de disolución de tejidos y potencial
soluciones de irrigación en conductos radiculares estrechos. Cirugía Oral Oral Med Oral Pathol
desinfectante de la dentina del hidróxido de calcio mezclado con soluciones de irrigación.
1982;53:524 – 6.
Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2003;96:608 –13.
[PubMed] 170. Tasman F, Cehreli ZC, Ogan C, Etikan I. Tensión superficial de los irrigantes del conducto
153. Siqueira JF, Jr., de Uzeda M. Medicamentos intracanal: evaluación de los efectos antibacterianos de la
radicular. J Endod 2000;26:586–7.
clorhexidina, metronidazol e hidróxido de calcio asociados con tres vehículos. J Endod 1997;23:167–9.
171. Papa J, Cain C, Messer HH. Contenido de humedad de dientes vitales vs tratados endodónticamente.
Endod Dent Traumatol 1994;10:91–3.
154. Rölla G, Loe H, Schiott CR. La afinidad de la clorhexidina por la hidroxiapatita y las mucinas salivales. J
172. Fish EW Una investigación experimental del esmalte, la dentina y la pulpa dental.
Periodontal Res 1970;5:90 –5.
Londres: John Bale, 1932.
155. Rölla G, Loe H, Schiott CR. Retención de clorhexidina en la cavidad bucal humana. Arco Oral Biol
173. Baker NE, Liewehr FR, Buxton TB, Joyce AP. Eficacia antibacteriana del hidróxido de calcio, yodo
1971;16:1109 –16.
yoduro de potasio, betadina y exfoliante de betadina con y sin tensioactivo contra E faecalis in vitro.
156. Parsons GJ, Patterson SS, Miller CH, Katz S, Kafrawy AH, Newton CW. Captación y liberación de Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2004;98:359 – 64.
clorhexidina por muestras de pulpa y dentina bovina y su posterior adquisición de propiedades
antibacterianas. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1980;49:455–9. 174. Aktener BO, Cengiz T, Piskin B. La penetración del material de frotis en los túbulos dentinarios durante la
instrumentación con reactivos tensioactivos: un estudio de microscopía electrónica de barrido. J Endod
157. Dametto FR, Ferraz CC, de Almeida Gomes BP, Zaia AA, Teixeira FB, de Souza­Filho FJ. Evaluación in 1989;15:588 –90.
vitro de la acción antimicrobiana inmediata y prolongada del gel de clorhexidina como irrigante 175. Shipper G, Ørstavik D, Teixeira FB, Trope M. Una evaluación de la fuga microbiana en raíces rellenas
endodóntico frente a Enterococcus faecalis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod con un material de obturación del conducto radicular a base de polímero sintético termoplástico
2005;99:768 –72. (Resilon). J. Endod 2004; 30: 342–7.
158. Peciuliene V, Reynaud AH, Balciuniene I, Haapasalo M. Aislamiento de levaduras y bacterias entéricas 176. Zehnder M, Söderling E, Salonen J, Waltimo T. Evaluación preliminar del vidrio bioactivo S53P4 como
en dientes obturados con periodontitis apical crónica. Int Endod J 2001;34:429 –34. medicamento endodóntico in vitro. J Endod 2004;30:220 – 4.
177. Banchs F, Trope M. Revascularización de dientes permanentes inmaduros con periodontitis apical:
159. Kvist T, Molander A, Dahlén G, Reit C. Evaluación microbiológica del tratamiento endodóncico de dientes ¿nuevo protocolo de tratamiento? J Endod 2004;30:196 –200.
con periodontitis apical en una y dos visitas: un ensayo clínico aleatorizado. J. Endod 2004; 30: 572–6. 178. Eficacia e interacciones de irrigantes y apósitos del conducto radicular. Turku: Universidad de
Turku, 2005.

398 Matías Zehnder JOE — Volumen 32, Número 5, mayo de 2006

También podría gustarte