Está en la página 1de 20

CURSO

Legislación Laboral

TEMA

Semana 18 – Informe final

PROFESOR

Jorge Luis Lévano Muchotrigo

INTEGRANTES

GRACIELA CÓRDOVA ALFARO

ADANAQUE CRUZ ANGIE

ROMERO PAYANO, JHOJAN

1
INDICE

Historia de Cineplanet………………………………………………………………..3

Rubro……………………………………………………………………………….......4

Problemática y contexto…………………………………………………………….5

Tipo de contrato……………………………………………………………………….7

Modelo de contrato de trabajo en régimen de tiempo parcial………………..8

Beneficios laborales ofrecidos en Cineplanet………………………………….11

Derechos vulnerados ……………………………………………………………….12

Acciones legales a tomar por los trabajadores…………………………………15

Alternativas de solución………………………………………………………….....17

Conclusiones………………………………………………………………………….19

Bibliografía…………………………………………………………………………….20

2
1. HISTORIA

Cineplanet, una de las principales cadenas de cines en el Perú, tiene su origen en una visión innovadora
que se materializó a principios del siglo XXI, fundada en 1999 por Fernando Soriano Iglesias, la empres a
emergió con la ambición de transformar la experiencia cinematográfica en el país. Desde sus inicios,
Cineplanet se ha consolidado como líder en el rubro del entretenimiento cinematográfico, ofreciendo a los
cinéfilos peruanos una propuesta integral que va más allá de la proyección de películas.

La cadena ha experimentado un crecimiento constante, expandiendo su presencia a lo largo del territorio


peruano, con su sede principal en Lima, Cineplanet ha inaugurado numerosos complejos cinematográfic os
estratégicamente ubicados en distintas ciudades del país. Este despliegue ha permitido a la empres a
acercar la magia del cine a diversas comunidades, convirtiéndose en un referente indiscutible del
entretenimiento audiovisual.

3
2. RUBRO

El rubro de Cineplanet abarca no solo la proyección de películas en salas modernas y equipadas con
tecnología de punta, sino también una variedad de servicios complementarios. Entre ellos se encuentran
áreas de alimentos y bebidas, zonas de recreación, y la posibilidad de realizar eventos especiales. Esta
diversificación busca proporcionar a los visitantes una experiencia completa y sat isfactoria durante su visita
a las instalaciones de la cadena.

La empresa se ha destacado por su compromiso con la calidad en la presentación cinematográfica, la


comodidad de sus instalaciones y la constante actualización de sus servicios para adaptarse a las
tendencias del mercado, además, Cineplanet ha sido reconocida por su contribución al desarrollo cultural
y social del país al fomentar el acceso al séptimo arte.

A lo largo de su trayectoria, Cineplanet ha enfrentado desafíos y ha demostrado capacidad de adaptación,


manteniéndose como un referente en la industria del entretenimiento en el Perú, con una visión centrada
en la innovación y el compromiso con sus clientes, la empresa continúa consolidando su posición como
líder en el rubro cinematográfico, brindando experiencias únicas que van más allá de la simple proyección
de películas.

4
3.PROBLEMATICA Y CONTEXTO

Trabajadores de Cineplanet denuncian el Incumplimiento de Remuneración conforme a


Beneficios de Ley y Contrato de Tiempo Parcial:

El conflicto laboral en Cineplanet se origina en la denuncia de un grupo de trabajadores que alegan el


incumplimiento del pago de beneficios sociales mientras se encuentran bajo la modalidad de tiempo
completo, a pesar de tener contratos de tiempo parcial por lo que la Intendencia de Lima Metropolitana
impone multas a la cadena de cines por infracciones en relaciones laborales.

En este sentido la empresa apela la decisión argumentando que, debido a la naturaleza de sus actividades
y horarios rotativos, se generan horas extras, permitidas por ley para trabajadores a medio tiempo. Sin
embargo, el Tribunal de Fiscalización Laboral rechaza los argumentos y sostiene la vulneración del
principio de primacía de la realidad.

La problemática central radica en la naturaleza del contrato laboral, por otro lado, la empresa insiste en un
régimen de tiempo parcial, mientras que los trabajadores alegan que, debido a las horas laboradas, debería
considerarse un régimen laboral común. El Tribunal destaca la importancia del principio de primacía de la
realidad, indicando que el encubrimiento de un contrato a tiempo completo bajo la apariencia de tiempo
parcial constituye un fraude a la ley.

El Tribunal también establece que la generación de horas extras en una jornada menor a cuatro horas
diarias debe evaluarse rigurosamente para evitar el fraude a la ley , en este caso, los trabajadores
denunciantes superaron las cuatro horas diarias desde el inicio de la relación laboral, incumpliendo así los
requisitos para un contrato a tiempo parcial.

En conclusión, la problemática se centra en la presunta violación del contrato de tiempo parcial al exceder
las horas establecidas y la falta de remuneración adecuada conforme a los beneficios de ley, por lo que la
empresa, al apelar, busca desvirtuar la realidad laboral de sus empleados, alegando la legalidad de horas
extras en trabajos a medio tiempo.

Para finalizar la resolución del Tribunal destaca la importancia de proteger los derechos de los trabajadores
bajo modalidades de tiempo parcial y prevenir situaciones de encubrimiento que afecten sus beneficios
laborales.

5
6
4. TIPO DE CONTRATO

Las obligaciones del empleador Cineplanet en relación con los


contratos a tiempo parcial de sus trabajadores están regidas
principalmente por el Decreto Legislativo Nº 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, y su reglamento, el
Decreto Supremo Nº 003-97-TR cuyas obligaciones incluyen:

 Registro del Contrato:

Cineplanet deberá registrar el contrato a tiempo parcial de manera adecuada, detallando la jornada de
trabajo acordada y los términos específicos del contrato.

 Jornada de Trabajo:

Debe respetar y cumplir con la jornada de trabajo establecida en el contrato a tiempo parcial. Se debe
considerar que la jornada laboral en este tipo de contratos es inferior a la jornada ordinaria.

 Remuneración Proporcional:

Cineplanet está obligado a remunerar al trabajador de manera proporcional a la jornada pactada en el


contrato a tiempo parcial y la remuneración debe ser acorde con las horas efectivamente trabajadas.

 Beneficios Sociales:

Aunque los trabajadores a tiempo parcial pueden tener derechos a beneficios sociales, estos deben ser
proporcionales a la jornada laboral pactada. Esto puede incluir beneficios como vacaciones y
gratificaciones.

 Seguridad y Salud en el Trabajo:

Cineplanet debe garantizar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, independientemente de la


modalidad del contrato. Esto incluye proporcionar los implementos necesarios y cumplir con las
normativas de seguridad laboral.

 Derechos Laborales:

Cineplanet debe respetar los derechos laborales fundamentales de los trabajadores, como el derecho a
la sindicalización y a la no discriminación.

7
 Contrato por Escrito:

Es obligatorio formalizar el contrato por escrito, este documento debe contener información detallada
sobre la jornada laboral, la remuneración y otros términos y condiciones específicas del contrato a
tiempo parcial.

8
MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO EN REGIMEN DE TIEMPO PARCIAL CINEPLANET

Conste por el presente documento el Contrato de Trabajo en Régimen de Tiempo Parcial a Plazo Fijo
que celebran, al amparo del Art. 4 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por D. S.
Nº 003-97-TR y DS.001-96-TR art. 13 que por una parte la empresa Cineplex S.A con

R.U.C Nº 20429683581 y domicilio fiscal en Av. Jose Larco Nro. 663 Int. 401, debidamente representada
por el señor SORIANO BARRANTES JOSE FERNANDO, con D.N.I. Nº 09333203, según poder inscrito
en la partida Registral No. Del Registro de Personas Jurídicas de 02478695541que en adelante se llamará
simplemente EL EMPLEADOR, y de otra parte el señor GRANDA PÉREZ JUAN con D.N.I. Nº46359722,
con domicilio e n Av. Los Geranios Nro. 569 – Lurigancho, que en adelante simplemente le llamará EL
TRABAJADOR, en los términos y condiciones siguientes:

PRIMERO:

EL EMPLEADOR es una empresa dedicada al rubro de entretenimiento, proyección de películas y vent a


de comestibles, las cuales por necesidades propias de su actividad requiere contratar personal en régimen
de tiempo parcial a plazo fijo.

SEGUNDO:

Por el presente documento, EL EMPLEADOR contrata bajo la modalidad descrita en la cláusula anterior
los servicios de EL TRABAJADOR para que desempeñe el cargo de cajero en modalidad presencial a
tiempo parcial.

TERCERO:

El plazo de duración del contrato será de 6 meses el mismo que regirá a partir del 1 de enero del
año 2023 fecha en que EL TRABAJADOR debe empezar sus labores, hasta el 1 de julio del año 2023,
fecha en que terminará el contrato.

CUARTO:

EL TRABAJADOR cumplirá el horario de trabajo siguiente: De martes a


domingo de 2:30 horas a 19:30 horas.

QUINTO:

Se entiende que, por la modalidad del contrato, EL TRABAJADOR solo tendrá derecho a los beneficios
de gratificaciones y asignación familiar, este último cuando corresponda.

9
SEXTO:

EL TRABAJADOR deberá cumplir con las normas propias del Centro de Trabajo, así como las contenidas
en el Reglamento Interno de Trabajo y en las demás normas laborales, y las que se impartan por
necesidades del servicio en ejercicio de las facultades de administración de la empresa, de conformidad
con el Art. 9º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral aprobado por D. S. Nº 003-97-TR.

SETIMO:

EL EMPLEADOR abonará a EL TRABAJADOR la cantidad de S/ 512.50 como remuneración, de la


cual se deducirán las aportaciones y descuentos por tributos establecidos en la ley que resulten
aplicables.

OCTAVO:

Queda entendido que EL EMPLEADOR no está obligado a dar aviso alguno adicional referente al término
del presente contrato, operando su extinción en la fecha de su vencimiento conforme la cláusula tercera.

Conforme con todas las cláusulas, firman las partes, en triplicado, a los días

del mes de 1 de enero del año 2023.

……………………………………………….. …………………………………...

SORIANO BARRANTES JOSE FERNANDO GRANDA PÉREZ JUAN

EMPLEADOR TRABAJADOR

10
5. BENEFICIOS LABORALES OFRECIDOS EN CINEPLANET

Al no existir una norma que articule los beneficios sociales del trabajo a tiempo parcial, se debe analizar
cada una de las normas específicas de cada uno de estos conceptos:

a) Gratificaciones: La Ley 27735 y reglamento, aprobado por el Decreto Supremo 005-2002-TR,


señalan expresamente que este beneficio social es de aplicación para cualquier modalidad de contrato
trabajo y el tiempo de servicios.

Para tener derecho a la gratificación es requisito que el trabajador se encuentre laborando en la


oportunidad en que corresponda percibir el beneficio o estar en uso del descanso vacacional, de licencia
con goce de remuneraciones percibiendo subsidios de la seguridad social o por accidentes de trabajo,
salvo lo previsto en artículo siguiente.

b) Vacaciones: El reglamento del Decreto Legislativo 713, Ley que regula los descansos remunerados,
establece que tienen derecho a las vacaciones los trabajadores que realicen una jornada mínima de
cuatro horas. No obstante, esta norma atenta contra lo dispuesto en el Convenio 52 de la OIT, toda vez
que se estableció en el artículo 2 lo siguiente:

1. Toda persona a la que se aplique el presente Convenio tendrá derecho, después de un año de
servicio continuo, a unas vacaciones anuales pagadas de seis días laborables, por lo menos.

Bajo este marco normativo, podemos afirmar que por lo menos, el trabajador a tiempo parcial debe gozar
de 6 días de vacaciones.

c) Utilidades: El Decreto Legislativo 892 y su reglamento establecen que los trabajadores a tiempo
parcial deben participar en las utilidades de forma proporcional a la jornada que cumplen.

d) Asignación familiar: Gozan con el monto del 10% de la remuneración mínima vital, es decir, 93
soles. Así lo dispone la Ley 25129 y su reglamento, aprobado por el Decreto Supremo 035-90-TR.

e) Horas extra o sobretiempo: Los trabajadores bajo este tipo de contrato laboral a pueden generar
horas extra, esto en base al Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 854.

f) Descansos remunerados (feriados): Según él Decreto Legislativo 713, los trabajadores a tiempo
parcial deben de gozar los feriados declarados por ley, de lo cont rario, el empleador tendrá que abonar la
indemnización correspondiente (sino se compensa el feriado con un día de descanso).

11
g) Horario de lactancia: La Ley de licencia para cumplir con la lactancia materna no establece un trato
diferente a la trabajadora con contrato de trabajo a jornada parcial; en ese sentido, no corresponde una
reducción del tiempo en función de las horas. De esta manera, se debe otorgar la licencia a las
trabajadoras a tiempo parcial de manera similar al régimen general, así lo aclaró el MTPE mediante el
informe técnico 0091-2018-MTPE/2/ 14.1.

Cabe precisar que los trabajadores a tiempo parcial no tienen el derecho a recibir la Compensación por
tiempo de servicios.

6. DERECHOS VULNERADOS

Según el Decreto Supremo DS, los derechos vulnerados son:

DECRETO SUPREMO Nº 007-2002-TR - TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY DE JORNADA DE


TRABAJO, HORARIO Y TRABAJO EN SOBRETIEMPO

JORNADAS MENORES A OCHO HORAS:

Artículo 3: En centros de trabajo en que rijan jornadas menores a ocho (8) horas diarias o cuarenta y ocho
(48) horas a la semana, el empleador podrá extenderlas unilateralmente has ta dichos límites,
incrementando la remuneración en función al tiempo adicional. Para tal efecto se observará el criterio de
remuneración ordinaria contenido en el Artículo 12 de la presente Ley.

REGÍMENES ATÍPICOS DE JORNADAS DE TRABAJO Y DESCANSO:

Artículo 4: En los centros de trabajo en los que existan regímenes alternativos, acumulativos o atípicos
de jornadas de trabajo y descanso, en razón de la naturaleza especial de las actividades de la empresa,
el promedio de horas trabajadas en el período correspondiente no puede superar los máximos a que se
refiere el Artículo 1.

TRABAJADORES NO COMPRENDIDOS EN LA JORNADA MÁXIMA:

Artículo 5: No se encuentran comprendidos en la jornada máxima los trabajadores de dirección, los que
no se encuentran sujetos a fiscalización inmediata y los que prestan servicios intermitentes de espera,
vigilancia o custodia.

12
DEL HORARIO DE TRABAJO:

Artículo 6: Es facultad del empleador establecer el horario de trabajo, entendiéndose por tal la hora de
ingreso y salida, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 2 inciso d). Igualmente está facultado a
modificar el horario de trabajo sin alterar el número de horas trabajadas. Si la modificación colectiva de
horario es mayor a una hora y la mayoría de los trabajadores no estuviera de acuerdo, podrán acudir a la
Autoridad Administrativa de Trabajo para que se pronuncie sobre la procedencia de la medida en un plazo
no mayor de diez (10) días hábiles, en base a los argumentos y evidencias que se propongan las partes.
La resolución es apelable dentro del tercer día. Si la modificación tiene carácter individual, la impugnación
de la medida por el trabajador se efectuará conforme a las disposiciones de la Ley Orgánica del Poder
Judicial.

SOBRETIEMPO

Artículo 9: El trabajo en sobretiempo es voluntario, tanto en su otorgamiento como en su prestación.


Nadie puede ser obligado a trabajar horas extras, salvo en los casos justificados en que la labor Resulte
indispensable a consecuencia de un hecho fortuito o fuerza mayor que ponga en peli gro inminente a las
personas o los bienes del centro de trabajo o la continuidad de la actividad productiva. La imposición del
trabajo en sobretiempo será considerada infracción administrativa de tercer grado, de conformidad con el
Decreto Legislativo Nº 910, Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador, y sus normas
reglamentarias. Igualmente, el empleador infractor deberá pagar al trabajador una indemnización
equivalente al 100% del valor de la hora extra, cuando éste demuestre que le fue impuesta.

DECRETO SUPREMO N° 012-92-TR _ APRUEBAN EL REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIV O


Nº 713 SOBRE LOS DESCANSOS REMUNERADOS DE LOS TRABAJADORES SUJETOS AL
RÉGIMEN LABORAL DE LA ACTIVIDAD PRIVADA

Artículo 1: Apruébese el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 713, sobre descansos remunerados de
los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, el mismo que consta de veinticuat ro
(24) artículos y una (01) disposición final. (*) RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

Artículo 2: Cuando en el presente Reglamento se haga mención del Decreto Legislativo, debe entenders e
que se refiere al Decreto Legislativo Nº 713.

Artículo 3: El presente Decreto Supremo entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario
Oficial "El Peruano". Dado en la Casa, de Gobierno, en Lima, a los dos días del mes de diciembre de mil
novecientos noventa y dos.

13
DECRETO SUPREMO Nº 010-2003-TR _ APRUEBAN TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY DE
RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO

DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Artículo 41: Convención colectiva de trabajo es el acuerdo destinado a regular las remuneraciones, las
condiciones de trabajo y productividad y demás, concernientes a las relaciones entre trabajadores y
empleadores, celebrado, de una parte, por una o varias organizaciones sindicales de trabajadores o, en
ausencia de éstas, por representantes de los trabajadores interesados, expresamente elegidos y
autorizados y, de la otra, por un empleador, un grupo de empleadores, o varias organizaciones de
empleadores.

Artículo 43: La convención colectiva de trabajo tiene las características siguientes:

a) Modifica de pleno derecho los aspectos de la relación de trabajo sobre los que incide. Los contratos
individuales quedan automáticamente adaptados a aquella y no podrán contener disposiciones contrarias
en perjuicio del trabajador.

b) Rige desde el día siguiente al de caducidad de la convención anterior; o, si no la hubiera, desde la fecha
de presentación del pliego, excepto las estipulaciones para las que señale plazo distinto que consistan en
obligaciones de hacer o de dar en especie, que regirán desde la fecha de su suscripción.

c) Rige durante el período que acuerden las partes. A falta de acuerdo, su duración es de un (1) año.

d) Continúa rigiendo mientras no sea modificada por una convención colectiva posterior, sin perjuicio de
aquellas cláusulas que hubieren sido pactadas con carácter permanente o cuando las partes acuerden
expresamente su renovación o prórroga total o parcial.

e) Continúa en vigencia, hasta el vencimiento de su plazo, en caso de fusión, traspaso, venta, cambio de
giro del negocio y otras situaciones similares.

f) Debe formalizarse por escrito en tres (3) ejemplares, uno para cada parte y el tercero para su
presentación a la Autoridad de Trabajo con el objeto de su registro y archivo.

14
7. ACCIONES LEGALES A TOMAR POR LOS TRABAJADORES

Los trabajadores de Cineplanet podrían tomar varias acciones legales en el contexto de la legislación
laboral peruana, estas son algunas que se podrían considerar:

Denuncia ante la Autoridad Administrativa de Trabajo:

Los trabajadores pueden presentar una denuncia ante la Autoridad Administrativa de Trabajo para
informar sobre el presunto incumplimiento de beneficios de ley y contrato de tiempo parcial.

Acción Legal por Incumplimiento Contractual:

Los trabajadores podrían emprender acciones legales contra Cineplanet por el presunto incumplimiento
de los contratos de tiempo parcial. Esto podría incluir reclamaciones por daños y perjuicios o la
corrección de las condiciones contractuales.

Reclamación por Beneficios Sociales no Pagados:

Los trabajadores pueden presentar reclamaciones específicas por los beneficios sociales que no se les
han pagado de acuerdo con la legislación laboral peruana, como gratificaciones, vacaciones, utilidades,
asignación familiar, entre otros.

Solicitud de Revisión de Contratos:

Los empleados podrían solicitar formalmente la revisión de sus contratos para reflejar con precisión las
condiciones reales de trabajo, asegurándose de que se respeten los términos establecidos por la
legislación laboral.

15
Apelación ante Multas Impuestas por la Intendencia de Lima Metropolitana:

Cineplanet podría considerar apelar las multas impuestas por la Intendencia de Lima Metropolitana
argumentando su posición, aunque el texto no especifica si la empresa ya ha apelado o no.

Participación en Proceso de Mediación Laboral:

Los trabajadores y la empresa podrían optar por participar en un proceso de mediación laboral para
intentar resolver el conflicto de manera amigable con la asistencia de un mediador neutral.

Colaboración con Sindicatos o Representantes Laborales:

Los trabajadores podrían buscar la colaboración de sindicatos o representantes laborales para fortalecer
su posición y negociar con la empresa en busca de soluciones justas.

Seguimiento de Decisiones del Tribunal de Fiscalización Laboral:

Los trabajadores pueden dar seguimiento a las decisiones del Tribunal de Fiscalización Laboral y
utilizarlas como base legal para respaldar sus reclamaciones.

Es importante destacar que las acciones legales específicas dependerán de la naturaleza precisa del
incumplimiento y de las leyes laborales aplicables en el Perú. Los trabajadores deberían buscar
asesoramiento legal específico para evaluar la mejor estrategia en su situación particular.

16
8. ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Diálogo y Negociación:

 Fomentar un diálogo abierto entre la empresa y los trabajadores para entender las
preocupaciones y perspectivas de ambas partes.
 Iniciar negociaciones para llegar a un acuerdo mutuo sobre la clasificación de la jornada
laboral y los beneficios correspondientes.

Revisión y Modificación de Contratos:

 Realizar una revisión detallada de los contratos laborales existentes y , si es necesario,


modificarlos para reflejar con precisión las condiciones reales de trabajo.
 Asegurarse de que los contratos cumplan con la normativa laboral vigente.

Auditoría Interna:

 Llevar a cabo una auditoría interna para evaluar la adecuación de las prácticas laborales de
la empresa a las normativas vigentes.
 Identificar posibles áreas de mejora y asegurar la conformidad con la ley.

Implementación de Mejores Prácticas:

 Adoptar mejores prácticas en la gestión de recursos humanos, asegurando que las políticas
de la empresa estén alineadas con las regulaciones laborales y los estándares éticos.

Mediación Laboral:

 Considerar la posibilidad de recurrir a un mediador laboral independiente para facilitar las


conversaciones entre la empresa y los trabajadores.
 La mediación puede ayudar a encontrar soluciones consensuadas y evitar conflictos
prolongados.

Capacitación y Concientización:

 Proporcionar capacitación tanto a los empleadores como a los empleados sobre las leyes
laborales, contratos y derechos y responsabilidades mutuas.
 Promover una mayor comprensión de las regulaciones laborales para prevenir
malentendidos futuros.

17
Cumplimiento Normativo:

 Asegurarse de que la empresa cumple rigurosamente con las normativas laborales y


rectificar cualquier práctica que esté en desacuerdo con la ley.
 Implementar políticas internas que fomenten el cumplimiento normativo.

Reconsideración de Multas:

 Evaluar la posibilidad de apelar las multas impuestas, presentando argumentos sólidos


respaldados por evidencia que demuestre el cumplimiento con las leyes laborales.

Establecimiento de Precedentes:

 Utilizar este caso como un precedente para mejorar la claridad y la aplicación de las leyes
laborales en situaciones similares.
 Contribuir a la formación de un marco legal más claro y específico para contratos laborales a
tiempo parcial.

Colaboración con Autoridades Laborales:

 Colaborar estrechamente con las autoridades laborales para garantizar la transparencia y la


aplicación justa de las leyes.
 Buscar orientación y asesoramiento de las autoridades laborales en aspectos específicos del
caso.

18
8. CONCLUSIONES

En el caso de los trabajadores de Cineplanet, se presentó una disputa relacionada con la clasificación de
la jornada laboral y el pago de beneficios sociales. Los empleados sostenían que, a pesar de haber sido
contratados inicialmente a tiempo parcial, merecían beneficios de tiempo completo. La empres a
argumentaba que las horas extras eran legítimas debido a la naturaleza rotativa de las actividades ,
buscando mantener la clasificación inicial de tiempo parcial.

El Tribunal de Fiscalización Laboral enfatizó la importancia de considerar lo que realmente sucede en la


práctica laboral, favoreciendo los hechos observados sobre lo establecido en documentos formales. Se
destacó que, aunque la realización de horas extras en un trabajo a tiempo parcial no está prohibida, debe
evaluarse cuidadosamente para evitar posibles abusos.

Frente a este escenario, las soluciones deben centrarse en la negociación y la transparencia. E s crucial
que la empresa y los trabajadores dialoguen abierta y sinceramente para comprender las necesidades de
ambas partes. Modificar los contratos y realizar auditorías internas para garantizar el cumplimiento
normativo son pasos esenciales.

La mediación laboral puede facilitar las conversaciones, mientras que la capacitación sobre leyes laborales
contribuirá a una mejor comprensión mutua. La empresa debe comprometerse a implementar mejores
prácticas en la gestión de recursos humanos y demostrar un claro compromiso con el cumplimiento
normativo.

Además, reconsiderar las multas impuestas y colaborar estrechamente con las autoridades laborales
pueden contribuir a una resolución justa y transparente. La empresa podría usar este caso como un
ejemplo para mejorar sus políticas internas y contribuir a un marco legal más claro para contratos laborales
a tiempo parcial.

En resumen, resolver efectivamente este problema implica un esfuerzo conjunto para abordar las
preocupaciones de los trabajadores, garantizar condiciones laborales justas y cumplir con las leyes
laborales vigentes.

19
BIBLIOGRAFIA

 Diálogo con la Jurisprudencia (2023). La Ley. Recuperado de:


https://laley.pe/2023/02/22/cuando-la-jornada-part-time-se-transforma-en-jornada-a-tiempo-
completo-el-caso-de-los-trabajadores-de-cineplanet/

 Principales leyes y reglamentos laborales – Sindicato Unitario de Trabajadores de América Móvil


Perú – Sindicato Claro Perú. (s. f.). https://www.sutamp.org/seccion1/leyes-reglamentos-laborales /

 Trabajadores part time tienen derecho a gozar de vacaciones . (2023). El peruano. Recuperado de:

https://www.elperuano.pe/noticia/225309-t rabajadores-part-time-tienen-derecho-a-gozar-de-

vacaciones

 Estado de Emergencia: Sunafil investigará a Cineplanet por despidos masivos (2020). RPP.

Recuperado de: https://rpp.pe/economia/economia/estado-de-emergencia-s unafil-investigara- a-

cineplanet-por-despidos-masivos-noticia-1251958

20

También podría gustarte